Download Descargar PDF - Teatro Nacional Sucre
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista digital de la Fundación Teatro Nacional Sucre Abril 2012 • #74 Abril: nuevas artes y la fe de Quito En este indiscutible avance cultural que la ciudad viene proponiendo a través de sus actores e instituciones, es muy importante destacar la unión experimentada por las nuevas artes desde esos múltiples enclaves resultantes de la conjugación de sus mixturas con los actos de fe que culminan en la Semana Santa Quiteña. Precisamente en esta propuesta, la nueva edición del Festival Internacional de Música Sacra, la XI, nos trae junto a magistrales conciertos de órgano y trompeta en nuestras principales iglesias y teatros del centro histórico, la oportunidad de ver una vez más vestirse de gran formato la creatividad del compositor quiteño Claudio Jácome Harb con su obra Génesis. La Cantata de Ramos del compositor Marcelo Beltrán junto al esperado concierto de Campanarios. Pero también la música sacra visitará en su extensa geografía a las Administraciones Zonales del Distrito gracias al proyecto que impulsa una apuesta y un reto asumidos por la Banda Municipal de Quito que intercala obras de los grandes maestros de la composición universal con interesantes propuestas referentes a arreglística y sonoridad de obras hito de nuestra música como el ¡Salve Salve Gran Señora!, recopilado por Segundo Luis Moreno, y ahora magníficamente arreglado por Leonardo Cárdenas. El Año de la Juventud inicia con gran despliegue su iniciativa “Joven es Quito” a partir de la convocatoria al Intercolegial de Danza. Planteamos la discusión y el tratamiento de temas actuales dentro del Seminario de Periodismo Cultural en CIESPAL; y ubicamos como uno de los eventos estrella de abril al espectáculo DONKA, Una carta a Chekhov, teatro acrobático en las instalaciones de nuestro Teatro Nacional Sucre, como parte de su cumpleaños 125. La Cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible, lanzada al unísono por las ciudades del mundo agrupadas en el CGLU, propone una vez más una agenda intensa y provocativa. Miguel Mora Witt Secretario de Cultura Municipio del Distrito Metropolitano de Quito La Fundación Teatro Nacional Sucre es parte del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Directorio: Augusto Barrera (Alcalde Metropolitano-Presidente) Margarita Romo (Directora Ejecutiva IMP) Galo Torres Gallegos (Gerente General EPMDUQ) Secretaría de Cultura Miguel Mora Witt (Secretario) Fundación Teatro Nacional Sucre: Chía Patiño (Directora Ejecutiva y Artística) Tadashi Maeda (Director Musical) Jeanette Cisneros (Directora Administrativa y RRHH) Stalin Lucero (Director de Producción) Ramiro Murillo (Director Técnico) Andrea Stark (Coordinadora T. México, T. Variedades) Tatiana Carrillo (Coordinadora C. C. Mama Cuchara) Isabel Calle (Jefa de Comunicación y Marketing) Ana Cristina Pérez (Coordinadora Financiera) Productoras: Fabiola Pazmiño, Cristina Rendón y Luisa Seif. Asistentes de Producción: Nicolás García, Anabell López, María Dolores Ruiz, Marina Chávez, Diego Minda. Desde el Teatro es una publicación digital producida por la Fundación Teatro Nacional Sucre. Isabel Calle (Edición y Corrección de estilo) Noemi Almeida (Edición y Redacción) Sofía Soto (Edición Gráfica) Ricardo Chávez, Lucía Granda, Paola Pinto (Diseño y Diagramación) Teatro Nacional Sucre: Manabí N8-131 entre Guayaquil y Flores. Tel.: 2570 299 Teatro Variedades Ernesto Albán: Plaza del Teatro, Guayaquil y Manabí. Tel.: 2570 299 / ext: 125 / 131 Teatro México: Calle Tomebamba y Antisana (Sector Chimbacalle). Tel.: 2650 660, 2649 129 Centro Cultural Mama Cuchara: Rocafuerte E3-215 y Luis Felipe Chávez, La Loma Grande. Tel.: 2 584 594 Parqueaderos sugeridos: San Blas: Guayaquil y Caldas (martes a sábado 24h00, domingo, lunes y feriados de 06h00 a 22h00). Montúfar 1: Antonio Bustamante N 6-18 entre Olmedo y Mejía (martes a sábado 24h00, domingo, lunes y feriados de 06h00 a 22h00). Montúfar 2: Olmedo E1-36 y Av. Pichincha (viernes y sábado 24h00, lunes a jueves, domingos y feriados 06h00 a 22h00). Las imágenes publicadas en esta edición fueron proporcionadas por artistas y/o productores. PUNTOS DE VENTA NOS APOYAN: Teatro Nacional Sucre y Teatro Variedades Ernesto Albán: Desde las 12h00 hasta las 17h30. El día del evento la boletería permanecerá abierta hasta las 21h00. Teatro México: Estará abierta dos horas antes del evento. Musicalísimo Ticket Show: C.C. Iñaquito, C.C. El Bosque, Mall El Jardín y El Recreo. (lunes a sábados 10h00 a 20h00 / domingos 10h00 a 19h00). 01 dom CANTATA DE RAMOS de Marcelo Beltrán (Ecuador) Teatro México • 18h00 Obra inspirada en la liturgia del Domingo de Ramos. Recrea alegórica y evocativamente los sucesos narrados en los evangelios desde la entrada de Jesús a Jerusalén hasta su muerte en la cruz y el testimonio de la resurrección como fundamento del Cristianismo. Musicalmente está concebida como un collage de estilos, y escrita para la Banda Sinfónica Metropolitana, la Orquesta de Instrumentos Andinos, la Escuela Lírica, el Coro Infantil y el Coro Mixto Ciudad de Quito. Dirección Musical: Andrey Astaiza 02 lun CAPILLA DEL SOL (Argentina) CLASE MAGISTRAL •11h00 Teatro Variedades Ernesto Albán CONCIERTO • 18h00 Capilla del Museo de la Ciudad Conjunto de música barroca residente en el Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco” de la Ciudad de Buenos Aires. El ensamble se creó en 2004 bajo la coordinación artística de Jorge Comettí y Leila Makarius, y la dirección musical de Ramiro Albino. Se convocó a un grupo de cantantes e CAPILLA DEL SOL instrumentistas especializados en estilos preclásicos interesados en reconstruir el vasto patrimonio musical del barroco iberoamericano, utilizando instru- mentos y técnicas de interpretación de la época en que fue compuesto. Gran parte de las composiciones sacras del barroco misional fueron pensadas para interpretarse en manifestaciones populares y masivas. Capilla del Sol ha realizado numerosos conciertos con diversos programas, tanto de música española como del barroco americano. Cabe destacar su participación en el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos (Bolivia, 2004-06 y 2008), Tropical Baroque Music Festival en Coral Gables Florida (EE.UU., 2006-2010), Semana Internacional de Música Frutillar (Chile), Festival Internacional de Música Ushuaia (Argentina), Festival Internacional de Música Sacra (Quito, Ecuador), Festival de las Estancias Jesuíticas (Córdoba, Argentina), Kennedy Center Millenium Stage y Smithsonian Museum (Washington. EE.UU.), Festival de Música Antigua y Barroca (Peñíscola, España), Brezice Baroque Festival (Eslovenia) y en la Iglesia San Ignacio Praga (Rep.Checa). Dirección Musical: Ramiro Albino. Coordinación: Jorge Cometti & Leila Makarius. Silvina Sadoly, Adriana Sansone (Sopranos), Beatriz Moruja (Alto), Pablo Travaglino (Tenor), Ramiro Albino (Flauta dulce), Alicia Morán (Violín), Irene Chaina (Viola da gamba), Eduardo Rodríguez (Bajón), Evar Cativiela (Vihuela), Federico Ciancio (Clave y órgano). CANTATA DE RAMOS 02 lun GRUPO ALBÉNIZ DE PROSEGUR (Ecuador-España) Teatro Nacional Sucre • 19h30 Creado en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en 1995, el Grupo Albéniz de Prosegur recibió de manos de Su Majestad la Reina Dña. Sofía, la Mención de Grupo de Cámara más Sobresaliente en la Especialidad de Cuartetos de Cuerda en los años 2006, 2007, 2008 y 2010. Han participado en diversos Ciclos realizando conciertos como puede ser el de “Música en la Casa de las Flores” del Real Sitio de la Granja de San Idelfonso (Segovia), el Ciclo Preludio en el Auditorio Sony (Madrid) o el “Primer Palau” en el Palau de la Música de Cataluña (Barcelona). Entre sus compromisos futuros cabe destacar el debut del grupo en el Auditorio Nacional de Música (Madrid), programado para Mayo de 2012. Rubén Mendoza (Violín I), Lucas Bienzobas (Violín II), Iván Podyachev (Viola), Ferrán Bardolet (Cello) y Juan Barahona (Piano). 02 lun 03 mar MÚSICA FICTA (Colombia) Iglesia de La Santiago • 19h30 CLASE MAGISTRAL •11h00 Teatro Variedades Ernesto Albán CONCIERTO • 19h30 Teatro Nacional Sucre Se trata de una agrupación vocal e instrumental especializada en el fascinante y extenso repertorio barroco latinoamericano y español. Considerada como una de las agrupaciones latinoamericanas más destacadas en su género, Música Ficta se ha presentado en más de 20 países de Europa, las Américas, el Medio Oriente y el Lejano Oiente. Entre los escenarios más destacados que han escuchado a la agrupación, se cuentan el Kennedy Center y la Corcoran Gallery de Washington DC, la Sainte Chapelle y la Conciergerie de París, el Victoria Concert Hall de Singapur, la Caja Madrid de España, el Palacio Rundale de Letonia y el Teatro Colón de Colombia. La creatividad e ingenio de sus programas de concierto están basadas en una cuidadosa investigación musicológica y en unas coloridas y refinadas interpretaciones. Han realizado varias grabaciones para sellos discográficos como Arts Music (Alemania), Milan-Jade y Arion (Francia) y Centaur (EE.UU.)., destacando los títulos “Romances y Villancicos de España y del Nuevo Mundo” de Éditions Jade (Francia 1996, p. 2001), “De Antequera Sale Un Moro” La música de la España cristiana, mora y judía hacia el año de 1492 de Éditions Jade (Francia 1999, p. 2000), “Sepan Todos que Muero” Música de villanos y cortesanos en el Virreinato del Perú, s. XVII-XVIII de Centaur Records (EE.UU. 2003, p. 2006), “Esa Noche Yo Bailá” Fiesta y devoción en el Alto Perú del s. XVII de Arts Music (Alemania 2005, p. 2006), “Del mar del alma” Músicas y letras de la Bogotá colonial (s. XVII-XVIII) de Arion (Francia 2007, p. 2008) y “Cuando muere el sol” Tonos humanos y divinos de Sebastián Durón 1660-1716 de Arion (Francia 2010, p. 2011). Jairo Serrano (Tenor, percusión y guitarra barroca), Julián Navarro (Guitarra barroca y jarana), Carlos Serrano (Flautas dulces, pito y tamboril), Sebastián Vega (Teorba). 03 mar CORO INFANTIL Y JUVENIL (Ecuador) ENSAMBLE VOCAL RENACENTISTA (Ecuador) Basílica El Voto Nacional • 19h00 Entre juegos, risas y voces angelicales surgió en la Fundación Teatro Nacional Sucre el Primer Campamento Vacacional Vocal, con la asesoría del Maestro alemán-japonés Yoshi Kinoshita, experto en formación vocal infantil y Juvenil. De este primer acercamiento, nació el Coro Infanto Juvenil. El Coro Infantil y Juvenil eran uno solo, pero la ALBÉNIZ DE PROSEGUR CORO INFANTIL agrupación fue creciendo y se vio la necesidad de crear el Coro Infantil, dirigido por Ligia Pasaca y el Coro Juvenil dirigido por el Maestro César Espinoza. Ambos coros ensayan en el Centro Cultual Mama Cuchara, un sitio emblemático ubicado en el histórico barrio de la Loma. Estas agrupaciones se crearon con el fin de que los niños, niñas y jóvenes alcanzaran una formación musical en lectura, canto y expresión corporal. Los Coros han participado en producciones como Carmen, La Bohème, Festival de Villancicos, el musica Sweeney Todd o la ópera Manuela y Bolívar, entre otras muchas. El 2012 tiene para ellos grandes proyectos y montajes que les permitirán mejorar y crecer en lo que les apasiona hacer: cantar. Pianista: Alex Alarcón. Directora del Coro Infantil: Ligia Pasaca. Director del Coro Juvenil: César Espinoza. Directora Ensamble Renacentista: Natalia Luzuriaga 03 mar 04 mié LIPZODES (EE.UU.) MISA AVE VIRGO SANCTISSIMA CONCIERTO • 19h30 Iglesia de La Compañía CLASE MAGISTRAL •11h00 Teatro Variedades Ernesto Albán CONCIERTO • 19h30 Teatro Nacional Sucre El ensamble combina voz, chirimías, bajones, órgano, percusión y otros más. El conjunto se ha presentado, en “Bloomington Early Music Festival”, “Chicago Latino Music Festival”, “Boston Early Music Festival Fringe” y en la Galería Nacional de Arte de Washington DC. En 2007 participaron en el CD Las Vísperas de Navidad en Cusco: La música de una ciudad inca barroco y en Oy hasemos fiesta, con repertorio de Guatemala del siglo XVI y XVII. Kim Sueoka y Amanda Weller (Sopranos), Andrew Rader y Alicia McCarther (Altos), William Hudson y Jordan Sramek (Tenores), Mark Dietrich (Bajo), Kris Kwapis (Corneto), Laura Kuhlman (Chirimia soprano), Juan Carlos Arango (Chirimia alto), Kelsey Schilling (Bajoncillo), Anna Marsh (Bajón), Nicholas Flynn (Sacabuche), Cameron Smith (Sacabuche). MÚSICA FICTA LIPZODES 04 mié ESCUELA LÍRICA Y CORO JUVENIL (Ecuador) Iglesia Matriz de Calderón •19h00 Después de que Andrea Cóndor y María Fernanda Argoti interpretaran a Luisa Fernanda en la Zarzuela del mismo nombre, nos traen este recital junto con la solista invitada Yanzelmalee Rivera. En este concierto podremos escuchar varios temas sacros de diferentes partes del mundo. La Escuela Lírica surgió en el 2006 como respuesta a una necesidad social y cutural de reactivar el género lírico en el Ecuador y como producto del desarrollo alcanzado en las producciones operísticas del Teatro Nacional Sucre. La Escuela está integrada por Andrea Cóndor, Daniela Guzmán, Olmes Nogales, Mª Fernanda Argoti y Jorge Cassis. El Coro Juvenil se creó en el 2010 y está dirigido por el Maestro César Espinoza. Desde su creación, el coro no ha parado de ensayar y demostrar su talento. Las nuevas agrupaciones encierran nuevos retos y un aire fresco, y esta no es la excepción. El Coro Juvenil de la Fundación Teatro Nacional Sucre lleva consigo el estandarte de la innovación y el constante aprendizaje. Coordinador Escuela Lírica: Jorge Cassis Pianistas: Chinatsu Maeda y Alex Alarcón 05 jue CONCIERTO de CAMPANARIOS CANTATA DE RAMOS de Marcelo Beltrán (Ecuador) Plaza de San Francisco • 19h30 Obra inspirada en la liturgia del Domingo de Ramos. Recrea alegórica y evocativamente los sucesos narrados en los evangelios desde la entrada de Jesús a Jerusalén hasta su muerte en la cruz y el testimonio de la resurrección como fundamento del Cristianismo. Musicalmente está concebida como un collage de estilos, y escrita para la Banda Sinfónica Metropolitana, la Orquesta de Instrumentos Andinos, la Escuela Lírica, el Coro Infantil y el Coro Mixto Ciudad de Quito. Dirección Musical: Andrey Astaiza. ESCUELA LÍRICA CORO JUVENIL “AMÉRICA PAISAJES” Ensamble de Guitarras de Quito. Director: Jorge Oviedo La guitarra es un instrumento muy versátil y quien la toca tiene la capacidad de interpretar variados géneros de manera sutil y precisa. Al rasgar sus cuerdas la mente viaja al pasado y experimenta aquellas sensaciones del ayer. En esta ocasión el Ensamble de Guitarras de Quito bajo la dirección del Maestro Jorge Oviedo, presentará un repertorio de compositores como Leo Brower, Máximo Pujol y Philip Glass, entre otros, que nos transportará, con cada nota musical, a los rincones más queridos de nuestra América. Los invitamos a compartir un concierto cálido e íntimo, con una agrupación pionera en éste tipo de repertorio. música dónde cuándo Teatro Prometeo Abril 04 19h00 entradas gratuita “UN MUNDO QUE NO EXISTE” Yayo Alarcón El artista y fotógrafo Yayo Alarcón, tras especializarse en Dirección de Fotografía y Fotografía Fija, presenta una obra artística conceptual y arquitectónica que se fusiona en una nueva y original propuesta escénica. La exposición está compuesta por 40 fotografías, que retratan los dos años y medio del artista por Europa, especialmente en España e Italia. Un mundo que no existe es un mundo inventado a través de la moda, los retratos, la arquitectura y el paisajismo, un espacio creado por el artista para expresar todo aquello que sentía y percibía en un mundo. Parte en blanco y negro, y parte a color reflejan las diferentes etapas de la vida del artista, y marcan de una manera intensa sus distintas emociones. “El inventar tu propio mundo es lo que te une a un mundo como el de la fotografía. El hecho de crear tu manera de ver y enseñar al mundo tu modo de percibir los espacios, las emociones, los sentimientos es lo que hace que la fotografía sea tan magnífica” Yayo. exposición dónde cuándo Abril 12 inaguración • 19h30 Del 13 al 06 mayo • 10h00 a 17h00 entrada gratuita Sé parte del teatro. Gracias al apoyo de 10 contribuyentes ya sólo nos faltan 71 butacas. Ayúdanos a alcanzar nuestro objetivo y forma parte de la historia del Teatro En la placa posterior de la silla puede ir tu nombre, o de quien tú eligas. Más información: (02) 2951 661, ext. 101. Concierto de violín El compositor y violinista, Tadashi Maeda, nació en Osaka, Japón. Comenzó sus estudios formales de música a los cinco años. Tras estudiar música clásica durante 13 años y haber ganado varios premios, viajó a EE.UU. para estudiar con Henryk Kowalski, Franco Gulli (violín) y Don Freund (composición) en la Universidad de Indiana, donde recibió el Diploma de Artista. Ejerció como docente en la Universidad de Indiana, en la Real Academia Sueca de Música de Estocolmo, en la Orquesta Sinfónica Juvenil del Ecuador y en la Universidad Nacional de Cuenca. En 2004 comenzó su carrera como compositor e intérprete y en el 2005 lanzó el álbum “Identidades”. En 2006, regresó a su tierra natal y realizó el proyecto Música Electroacústica. En la actualidad, vive en Quito y trabaja como Director Musical en la Fundación Teatro Nacional Sucre. Para esta velada interpretará composiciones de Telemann, Bach, Yuji Takahashi, Eugène Ysaÿe, Chía Patiño, Leonardo Cárdenas, Quanzhi Ye o Herman Bellstedt, entre otros. música dónde cuándo cuánto entradas Abril 13 19h30 $10,00 entrada general Disponibles en Ticket Show CCI, Mall El Jardín, El Bosque y boleterías del teatro el día del evento. ROCOLA BACALAO ¡Un paseo increíblemente intenso de música latina, color, adrenalina y buenas vibraciones! Con su divertida fusión latina, su asombrosa sección de 5 vientos, letras inteligentes y gran actitud, RoCola Bacalao sacude cualquier escenario y audiencia en el mundo. Destacan sus apariciones en festivales como SXSW (EEUU, 2011), Pfingst Open Air (Alemania 2010), Wereldfeest (Bélgica 2010), Karneval der Kulturen (Alemania, 2010), BAFIM (Argentina, 2009), Polé Polé Gent (Bélgica, 2009), Rockspektakel (Alemania, 2009), Paulusfeesten (Bélgica, 2009), Rock al Parque (Colombia, 2007), o en salas y auditorios como la Sala Apolo (Barcelona, España) y el Open Lucht Theater (Amberes, Bélgica). Su fusión de cumbia, merengue, salsa, ska, reggae, swing, música tradicional ecuatoriana y rock and roll no dejará indiferente a nadie. La banda ecuatoriana está formada por Iván “Shadito” Mendieta (guitarra, voz), Paolo Moncagatta (bajo), José “el Pollo” Terán (batería), Santiago “el Zucko” Rosero (percusión latina), Miguel Sevilla (teclados, saxo tenor), José Fabara (trombón), Galo Pozo (trompeta), Hernán “el Mono” Vélez (trombón) y Hugo Ordóñez (saxo alto). música dónde cuándo cuánto entradas Abril 14 19h30 $8,00 Disponibles en Ticket Show El Recreo, CCI, Mall El Jardín, El Bosque y boleterías del teatro el día del evento. La magia del circo rinde tributo a Chekhov en un espectáculo de visiones, delicados equilibrios, bailarines, acróbatas y malabaristas. Donka es la última creación de Daniele Finzi Pasca, una figura que cuenta con el máximo reconocimiento de la escena internacional y autor de espectáculos inolvidables con el Cirque Éloize y el Cirque du Soleil. Finzi se sumerge esta vez en la vida de Chekhov, en sus escritos y en su diario, descodificando sus notas y comentarios y dando forma a sus famosos y enigmáticos silencios. Donka es el nombre que recibe en ruso la pequeña campana que se coloca en la caña de pescar y que suena cuando un pez pica. Chekhov era un gran amante de la pesca por ser una actividad que le permitía abandonarse a la meditación. Finzi Pasca, fascinado por esta imagen y siempre en busca de “estados de lucidez” en su trabajo como creador, se lanza a la pesca en el mar de la fantasía del circo para dar vida a un poema visual de objetos y cuerpos en suspensión. La animación del escenario corre a cargo del mejor reparto de actores internacionales, payasos decadentes, músicos, bailarines y acróbatas, mientras que más abajo, la música de Maria Bonzanigo se extiende por la sala como un manto, trasladándonos a la lejana Rusia. Escuchamos acordeones, valses, antiguos romances y coros tradicionales, mientras desfila una galería de eternos personajes chejovianos: estudiantes, médicos, soñadores, solteros, jovencitas a las que se les escapará la vida entre un luto y otro. Una sucesión de instantes de un mundo perdido, acompañados por el sonido del canto de los pájaros, el susurro del viento entre las ramas, las sombras chinescas y las eclosiones de color. El continuo despertar del tiempo. Unas palabras del Director “Decidí descubrir a Chekhov ahondando en los detalles y los pormenores tanto de su vida como de las páginas de su obra. Pero decidí dar un paso más allá y darle forma a los silencios de las notas de sus diarios y crear imágenes a partir de sus comentarios. Mi bagaje teatral está muy influido por el lenguaje de los payasos, los malabaristas y por el mágico y delicado mundo de los acróbatas. Es así como recuperaré a Chekhov, y para ello me rodearé de mis cómplices de siempre, aquellos creadores con los que llevo años trabajando y con los que no sólo comparto una visión común sobre la estética y la forma de pensar sobre el teatro, sino también una manera apasionada de defender nuestro imaginario.” Daniel Finzi Pasca, 2009). Obra escrita y dirigida por Daniele Finzi Pasca, creador de ‘Corteo’ del Circo del Sol teatro dónde cuándo Abril 19 al 21 19h30 cuánto $20,00 luneta $40,00 platea $50,00 palco entradas (de preventa ya disponibles) Disponibles en la boletería del Teatro Nacional Sucre, Musicalísimo Ticket Show: C.C.I, C.C. El Bosque, El Recreo y Mall El Jardín SAMSUNG Teatro “Ana, el Mago y el Aprendiz” Proyecto escénico El Rocoto Duplica la diversión de cualquier cámara. Con dos LCD lo hace mas fácil. Un mago y su aprendiz conocen a Ana, caminante del mundo de los recuerdos y las ideas, en una estación abandonada de tren. Mago y aprendiz le revelarán trucos a Ana para que pueda avanzar en su camino. Bajo un contexto de revolución y la ilusión de construcción de un país, se representa la utopía del revolucionario Eloy Alfaro. La estación de tren simboliza el abandono, el tren la posibilidad de la unión de una nación dividida. La obra toma la figura histórica de Ana Paredes de Alfaro, por su parte el mago y el aprendiz son los caminantes que persiguen el sueño sin una conciencia plena. Dramaturgia: Arístides Vargas. Dirección: Santiago Villacís. Actúan: María Dolores Ortiz, Leslí Gutié y Erick Cepeda. Escenografía: Grupo Gare Víctor Hoyos. Diseño de Iluminación: Santiago Villacís. Vestuario: Pepe Rosales. Maestro de Magia: Isaac Yepez. Técnico de Iluminación: Xavier Arcentales. teatro dónde cuándo Abril 17 y 18 10h00 y 15h00 entrada Gratuita previa inscripción. Llama al teléfono 2650 660. Teatro musical “Viva mi música. Rock y títeres para niños del Ecuador” Banda Tapir Este concierto teatral es un viaje musical creado para cantar, jugar y divertirse junto a músicos y teatro de títeres. Viva mi música está dirigido por Fabián Romero y formado por seis músico y actores, que fusionan géneros como el rock, pop o blues con expresiones musicales ecuatorianas como la bomba, el albazo o el sanjuanito. El espectáculo relata a través de los títeres historias de amor, respeto, solidaridad, medio ambiente, cultura de paz y tolerancia. Banda Tapir es la encargada de animar y poner sonido a este interesante formato. el grupo está formado por Francisco Arias (guitarra/quena/voces/dirección escénica), Jessica Constante (voces/percusión, títeres), Pata Granda (voz/percusión), Alberto Ruiz (bajo), Danny Herrera (batería), y Fabián Romero (dirección, guitarra eléctrica, voces). teatro dónde cuándo Abril 24 y 25 10h00 y 15h00 entrada Gratuita previa inscripción. Llama al teléfono 2650 660. “VALPARAÍSO BAJO EL ECLIPSE” Danzensamble Compañía Esta obra de danza contemporánea fue estrenada en Francia por la compañía Hors Champ Cie. en el 2011. “Valparaíso bajo el eclipse”, propone la otra parte del espejo (video) creando un lenguaje envuelto de sonoridades abstractas suspendidas en el espacio. La música y la puesta en escena evocan al Océano Pacífico. La obra está sostenida por un video donde se encuentran calles y rostros de Valparaíso y lleva en sí una restitución del poeta Pablo Neruda. “Esta poética del espacio es un manifiesto coreográfico. Eclipse efímero, que hace crecer el alma humana, como la danza.” (Camilo Arenas, Director y fundador la compañía de danza Hors Champ Cie). Danzensamble Compañía se ha consolidado como uno de las agrupaciones independientes más representativa del país, cuenta con la frescura y energía de nuevos valores de la danza contemporánea, bajo la dirección de Lorena Pástor. teatro dónde cuándo Abril 25 y 26 19h30 cuánto $10,00 entradas Disponibles en la boletería del Teatro Nacional Sucre y Musicalísimo Ticket Show C.C.I “GOD SAVE THE QUEEN” Hace más de 25 años que la inigualable voz de Freddie Mercury se apagó. El compositor de Bohemian Rapsody, I want to break free o We will rock you, y su banda, Queen, tendrán su tributo en el concierto God Save The Queen (GSTQ). El grupo que realizará esa noche el concierto estará formada por Chema Galán (voz), Johnny Ayala (guitarra), Chicho Garcés (bajo), Jake Reyes (teclados) y Pepe German (batería). Mercury fue un revolucionario con su voz, estilo y puesta en escena, la creación de GSTQ de 301Producciones busca dentro de su contexto realizar un espectáculo innovador y un homenaje a una de las principales bandas de la historia del rock. música dónde cuándo Abril 27 19h30 cuánto $15,00 entradas Disponibles en la boletería del Teatro Nacional Sucre y Musicalísimo Ticket Show C.C.I Encuentra nuestra información en Circula el 1 de abril ución: Puntos de distribde Quito Alcaldía del Municipio Centros Culturales les Administraciones Zona munitario Centro de Desarrollo Co WANKARA DE CHILE Lanzamiento CD En quechua, wankara, significa: bombo resonante y bullicioso que da vida y alegría a los carnavales del Altiplano. El grupo nació en Antofagasta en 1970, y desde ese entonces no ha dejado de crecer a nivel nacional como internacional. Su objetivo es difundir el folclore, las costumbres y raíces del mundo andino y latinoamericano. El grupo está formado por Eduardo Pérez, Roberto Aguagallo, Stalyn Aguirre, Marcos Chavez, Carlos Rodríguez, Joseph Moran, Karla Cruz y Pedro Segovia. A lo largo de su trayectoria musical, Wankara, ha compartido escenario con grandes artistas como Piero, Mercedes Sosa, William Luna, Proyección, Kjarkas, Illapu, Intillimani, Altiplano de Chile, Pueblo Nuevo, Jayak, Ñanda Mañiachi, Tito Fernández e Isabel Parra, entre otros. música dónde cuándo Abril 28 19h30 cuánto $3,00 entradas A la venta en Musicalísimo Ticker Show El Recreo, y boletería del teatro el día del evento. ¡ Recíclate ! Damos un salto del medio impreso a la vanguardia del mundo digital Sabías que una tonelada de papel recuperado posibilita de el ahorro de 0,4 hectáreas bosque aprox. Desde abril descarga nuestra pprogramación mensual en PDF ddesde www.teatrosucre.com MAYO: Mes de las NUEVAS ARTES L.O.D.H.O BALLET JAZZ (L’Orchestre D’Hommes Orchestre) 11 y12 de mayo Teatro Nacional Sucre • 19h30 Luneta: $15,00 • Platea: $20,00 Palcos: $25,00 DE MONTREAL Teatro Nacional Sucre • 19h30 Luneta: $15,00 • Platea: $20,00 Palcos: $25,00 Teatro México • 19h30 Entrada General: $10,00 31 de mayo 1 de junio Teatro Nacional Sucre 19h30 Entradas YA en pre-venta en Musicalísimo Ticket Show CCI, El Bosque, Mall El Jardín, El Recreo y boleterías del Teatro. Grandes de la música clásica en el Teatro Nacional Sucre HILARY 10 de julio 15 de septiembre 20 de septiembre Entradas YA en pre-venta en Musicalísimo Ticket Show CCI, El Bosque, Mall El Jardín, El Recreo y boleterías del Teatro. LANZAMIENTO CD “Mambrú, no se fue a la guerra” Lenin “EL CHURÓN” Cantautor quiteño, nacido en 1977, viajero contumaz, compone sus canciones a modo de crónica en Cuba, Brasil, Venezuela, Perú, Suiza y Ecuador. El son urbano y la bossa trova son nombres que ha inventado en un afán por definir su música, además de su propuesta de pasillo contemporáneo. Compartió escenario con Alejandro Filio e Ismael Serrano en el Encuentro Internacional de Cantautores 2011. A principios del mismo año, trabajó en la grabación del álbum “De la Misma Sangre”. Así conoce a Susana Baca, ganadora del Latin Grammy 2002, y a su esposo y productor musical, Ricardo Pereira, quienes se convierten en amigos y maestros apoyando y dirigiendo en Lima la grabación de su primer disco “Mambrú, no se fue a la guerra”. música dónde cuándo Abril 28 19h30 cuánto $4,00 entradas Disponibles en la boletería del Teatro Nacional Sucre y Musicalísimo Ticket Show C.C.I John Zorn& Masada Quartet Teatro Nacional Sucre 13 de marzo del 2012 DESDE CANADÁ LLEGA UN INSÓLITO HOMENAJE A TOM WAITS Disparatados instrumentos como: cucharas, vasos, monedas, botellas de vino, megáfonos, un palo y una cuerda que se convierten en un bajo, una maraca o una guitarra para interpretar temas de Tom Waits. TEATRO NACIONAL SUCRE • 11 Y 15 DE MAYO 2012 • 19H30 $15,00 • $20,00 • $25,00 Disponibles en la boletería del Teatro Nacional Sucre, Musicalísimo Ticket Show: C.C.I, C.C. El Bosque, El Recreo y Mall El Jardín