Download Boletín Música 38 diciembre.indd
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Premio para libro sobre el danzón NOTAS El libro Danzón. Circum- Caribbean Dialogues in Music and Dance (Currents in Latin American and Iberian Music) (Oxford University Press), de los musicólogos Alejandro L. Madrid y Robin D. Moore, fue galardonado con el premio Béla Bartók para libros etnomusicológicos extraordinarios, como parte de 46th Annual ASCAP Foundation Deems Taylor/Virgil Thomson Awards, cuyos resultados fueron anunciados el pasado 7 de octubre. El texto, con un novedoso abordaje teórico e histórico, propone un estudio «transnacional» del danzón, para lo cual fue necesario un análisis riguroso de la prensa de los siglos XIX y XX, así como un corpus importante de la bibliografía sobre el género producida en Cuba, México y los Estados Unidos, fundamentalmente. Incluye, además, entrevistas a bailadores, promotores, músicos y estudiosos. Aborda los usos del danzón en diferentes contextos y espacios geográficos, y sus posibles articulaciones. Moore (Estados Unidos) y Madrid (México-Estados Unidos), habían sido reconocidos anteriormente por esta publicación con el premio Robert Stevenson de la American Musicological Society (AMS). Nuevo veredicto en el Premio Samuel Claro Valdés El pasado 10 de octubre el jurado del IX Premio Latinoamericano de Musicología Samuel Claro Valdés, acordó por unanimidad otorgar la distinción al texto «Una retórica de la inmediatez: los Diarios de Gerardo Gandini», presentado por el investigador argentino Pablo Fessel bajo el seudónimo de «Samuel Pepys». El prestigioso tribunal, integrado por Ramón Pelinski (España), presidente; Luis Merino (Universidad de Chile) y Daniel Party (Pontificia Universidad Católica de Chile), estimó que, «junto con revelar un nivel de madurez importante en cuanto a reflexión y lenguaje musicológico, este trabajo cumple con los objetivos que se plantea: a partir del análisis de los Diarios de Gerardo Gandini, demuestra que estos dan cuenta de una poética intertextual y de problemas estéticos que ponen en cuestión, entre otras cosas, la adscripción de género implicada en los títulos. Utiliza con sentido hermenéutico el análisis musical y se apoya en una amplia bibliografía, no solo circunscrita a su objeto de estudio, sino también al marco teórico y estilístico». El jurado decidió, también por unanimidad, otorgar dos menciones honrosas a «El cuatro venezolano: continuidad y evolución con respecto a la guitarra renacentista», de Oscar Battaglini Suniaga (Venezuela), y «Entre catedrales y parroquias: un fragmento olvidado de la memoria sonora en el México del siglo XIX», de John G. Lazos (México), ambos con un riguroso trabajo de fuentes y una amplia visión histórico-analítica. Esta IX edición del Samuel Claro evaluó trece trabajos de investigadores residentes en la Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, los Estados Unidos, Guatemala, México y Venezuela, lo que denota el interés que el premio continúa generando entre investigadores de diversas latitudes. Voces Populares… esta vez en Casa El emblemático tresero cubano Pancho Amat, junto a al Cabildo del Son y el cantautor Adonis Puentes, se presentó 150 Boletín Música # 38, 2014 el 16 de octubre en la sala Che Guevara, como parte del programa organizado por el III Encuentro de Voces Populares que dirige la intérprete cubana Argelia Fragoso. El concierto fue el pretexto para presentar el fonograma Veinte años. Homenaje a María Teresa Vera (Warner Music/Producciones Colibrí, 2013), en el cual se incluyen obras de la reconocida trovadora, como resultado del proceso de estudio de Amat y Puentes. Entre las canciones más representativas del material ofrecidas al público destacan: He perdido contigo, No es na´ camará, A la virgen de El Cobre y la legendaria, Veinte años. Según la información divulgada, este trabajo es la antesala de un proyecto mayor, que contendrá un trabajo documental sobre María Teresa Vera. Previo al concierto, la Casa también propuso el estreno de audiovisuales dedicados a exponentes de la canción popular. En esta misma oportunidad, a propósito de su participación en el Encuentro de Voces Populares, la cantante, folclorista e investigadora peruana Susana Baca visitó La Casa, una vez más. En esta ocasión, el Encuentro fue espacio propicio para la remembranza, donde la memoria trajo el recuerdo de los años ochenta de su primera visita a la Casa de las Américas, cuando llegó junto al líder izquierdista peruano y alcalde de Lima, Alfonso Barrantes, para el evento Perú Negro. Esta vez compartió con el presidente de Casa, el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar a quien entregó el libro Lo afroamericano en el Perú: El amargo camino de la caña dulce, que realizó junto a Francisco Basili y Ricardo Pereira. Además de su perfil artístico, Susana Baca ha sido Ministra de Cultura en su Boletín Música # 38, 2014 151 país. Durante su carrera ha investigado y promovido ritmos casi desaparecidos de la identidad cultural afroperuana, a través de libros y producciones fonográficas. La artista, ganadora de dos premios Grammy Latino (2002 y 2011), concluyó su programa cubano con un concierto en el Teatro Nacional, el 18 de octubre, que fungió como feliz clausura del III Encuentro de Voces Populares. John Holt, sentida pérdida para el reggae La comunidad caribeña lamentó el pasado 19 de octubre la muerte John Holt (1947-2014), músico jamaicano, considerado uno de los titanes del reggae. Holt obtuvo reconocimiento internacional como miembro del grupo The Paragons, en la década del sesenta. Grabó éxitos de reggae como Stick by me y Man next door, con los reconocidos productores Clement Dodd, Bunny Lee y Joseph Hoo Kim en la década de los años setenta. Según el diario Caribeann Journal, el cantante «será recordado como un verdadero caballero con un raro don —una voz de terciopelo— con una entrega carismática, cautivadora e intemporal». Su trayectoria se encuentra registrada en aproximadamente cuarenta álbumes, los cuales, junto a sus poderosas actuaciones en vivo, sustentaron en buena medida su prestigio. Otro de los méritos que le destacan es haber sido el primer artista jamaicano, junto con su compañero Freddy McGregor, que actuó con la London’s Royal Symphony Orchestra. Los éxitos alcanzados durante su carrera lo ubicaron entre notables estrellas como Bob Marley, Peter Tosh, Dennis Brown, Gregory Isaccs, y Howard «Flagga» Duperly. Reciben premios Marcos Madrigal y Willanny Darias NOTAS La sexta edición del Concurso Internacional de Piano de Panamá, privilegió a los músicos cubanos Marcos Madrigal y Willanny Darias con el segundo y cuarto lugares respectivamente, El prestigioso certamen, fundado por los maestros Jaime y Nelly Ingram, fue celebrado entre el 14 y el 21 de octubre en el Teatro Nacional de la ciudad de Panamá, y contó con la participación de catorce pianistas, provenientes de la América y Asia, cuyas edades no sobrepasan los treinta años. El jurado, integrado por los maestros, Luis Ascot, Harold Martina, Salomón G. Mikowsky, Caio Pagano, Fernando Pucho, Mamiko Suda y Claudio Vásquez, concedió el máximo galardón a la pianista Khowoon Kin, de Corea del Sur. El tercer lugar fue otorgado a Maiko Ami y el quinto a Marcel Tadokoro, ambos de Japón. El público asistente favoreció con su voto a Marcos Madrigal, quien además recibió el Premio Ginastera, ofrecido a la mejor interpretación de la Sonata No. 1 del compositor argentino. El propio año 2014, Madrigal y Darias, radicados como becarios en Italia y los Estados Unidos, respectivamente, se habían presentado con éxito en el II Encuentro de Jóvenes Pianistas, organizado en La Habana el pasado junio, por el pianista y profesor Salomón Gadles Mikowsky. Se despiden dos grandes del bolero cubano Ela O’Farrill (1930-2014): el 27 de octubre murió en México la compositora cubana, autora de emblemáticos boleros como Adiós, felicidad y Freddy. Nacida en Santa Clara, la O´Farrill, se desempeñó como maestra antes de dedicarse por entero a la música. Ya en La Habana estudió guitarra con César Portillo de la Luz, en 1950, armonía y composición con Enrique Bellver y Vicente González-Rubiera (Guyún) en 1964. Inició su carrera artística como solista en el hotel St. John’s y en el centro nocturno Imágenes, posteriormente creó su grupo, con el que se presentó en el hotel Kawama de Varadero. Con el compositor y guitarrista José Antonio Méndez, creó la música para el espectáculo Canciones en la noche, presentado en el salón Parisien del Hotel Nacional. A fines de la década del sesenta se estableció en Ciudad México. Boleros como No tienes por qué criticar, Son cosas que pasan, Cuando pasas tú, Nada son mis brazos y Adiós, felicidad, figuraron en el repertorio más escuchado de los años sesenta, en las voces de Elena Burke, Pacho Alonso, Fernando Álvarez y Bola de Nieve. La propia autora con su voz y su guitarra, al frente de un grupo de excelentes músicos, se encargó de dejar marcada la memoria de sus contemporáneos en la intensa vida nocturna de La Habana, así como en la variada programación de recitales y conciertos que se ofrecían en los museos y salas de concierto de todo el país. Frank Domínguez (1927-2014): autor de temas imprescindibles en el cancionero popular latinoamericano del siglo XX, falleció el 29 de octubre en la ciudad de Mérida, México. En Cuba Domínguez formó un dúo con Gilberto Aldanás, compartió escenario con el Grupo de Felipe Dulzaides y durante varios años trabajó con Elena Burke. Además de compositor, fue un pianista de estilo muy personal, con gran poder de comunicación, articulando en 152 Boletín Música # 38, 2014 su universo musical el filin, la canción y la pianística latinoamericana de María Grever, Mario Ruiz Armengol, Vicente Garrido, Adolfo Guzmán, René Touzet e Ignacio Villa. Entre sus obras destacan Cómo te atreves, Cuando pasen los años, Imágenes, Me recordarás, pero Porque tú me acostumbraste, le hizo alcanzar reconocimiento internacional, al ser interpretado por voces de disímiles generaciones y latitudes como Olga Guillot, Chavela Vargas, Toña la Negra, Pedro Vargas, Caetano Veloso, Lucho Gatica, María Bethania, Lola Flores, Sara Montiel, Andrea Bocelli y Luis Miguel. Mercedes Sosa: Baquiana del Mundo Una selección de carteles asociados a la trayectoria artística de la cantora de América, estuvo expuesta entre los meses de octubre y diciembre en la sede del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en La Habana. Auspiciada por la Fundación Mercedes Sosa, la exposición propuso un conjunto de carteles que registran la obra de La negra, y sus resonancias, desde 1952 hasta 2013. Las piezas reunidas constituyen imprescindible testimonio gráfico de algunos de los caminos transitados por Mercedes Sosa (1935-2012), entre conciertos, giras y audiovisuales realizados en diversas latitudes. A la par, este recorrido gráfico ha propiciado un acercamiento al desarrollo del concepto del diseño, el tratamiento del objeto de la comunicación y el formato del afiche en la Argentina, Latinoamérica y otras geografías. Con este trabajo la Fundación Mercedes Sosa lleva adelante uno de sus principales objetivos, al proteger y difundir el legado artístico de la gran cantora; a la vez, promueve acciones Boletín Música # 38, 2014 153 culturales vinculadas al repertorio musical, la plástica y las artes audiovisuales latinoamericanas. La Graciosa Sandunga Los días 1 y 2 de noviembre fue presentado el espectáculo La Graciosa Sandunga en el Paraninfo Luisa Rodríguez de Mendoza, de la Universidad Metropolitana de Caracas. El evento, auspiciado por la Fundación Bigott y la propia Universidad Metropolitana, ofreció a la audiencia momentos y atmósferas del salón venezolano del siglo XIX a través de la música, los bailes y la representación de costumbres sociales de la época. Contó con la dirección escénica de Orlando Arocha, dirección artística y coreografía de Omar Orozco y la dirección musical de Bartolomé Díaz. Intervinieron como músicos la agrupación Decimo Nónico, Juan Francisco Sans, María Antonia Palacios, Conchita Visiers de Torán, David Peña, Ángel Martínez, y como actores principales Alí Rondón, Eulalia Siso, Shakti Maal y Andrés Barrios. El repertorio elegido fue tomado enteramente de La Graciosa Sandunga: Cuaderno de piezas de bailes del S. XIX recopilado por Pablo Hilario Giménez y publicado por la Fundación Bigott, bajo el cuidado editorial de Juan Francisco Sans. El espectáculo constituye la reconstrucción de una tertulia en un salón venezolano del siglo XIX basada en documentos históricos. La música fue ejecutada de acuerdo a las convenciones musicales de aquel momento, como las dictadas por Heraclio Fernández en su Método para aprender a acompañar piezas al estilo venezolano de 1876, y las coreografías se «rehicieron» siguiendo lo prescrito en manuales caraqueños NOTAS de la época como la Escuela de Contradanzas Francesas, o sean Cuadrillas y nuevo Gabotín para uso de la juventud venezolana, publicada por George Corser en 1841, o la Colección de contradanzas españolas y francesas de Francisco Guerrero, publicadas en 1852. El guión presentado sigue los pasos de muchas historias de bailes de salón en textos de costumbristas venezolanos contemporáneos como Fermín Toro, Daniel Mendoza o Nicanor Bolet Peraza. Se trata entonces de una puesta en escena que sigue el modelo de interpretación históricamente informada, donde se apunta a evocar sin conjeturas pero creativamente, las ideas, sentimientos, sensaciones y gustos de un período histórico. Adiós a Carlos Emilio Morales El excepcional guitarrista Carlos Emilio Morales, considerado uno de los principales exponentes del jazz cubano, falleció el pasado 12 de noviembre. Carlos Emilio (1939-2014), había comenzado su carrera profesional en 1959 con la orquesta del canal 12 de la Televisión Cubana, bajo la dirección de Mario Romeu y luego en la orquesta del Teatro Musical de La Habana. Fue fundador de la Orquesta Cubana de Música Moderna, dirigida por Armando Romeu, del Conjunto de Leopoldo Escalante (Pucho) y del grupo Irakere, con el cual alcanzó reconocimiento y prestigio a nivel nacional e internacional. Como integrante de Irakere recibió diversos premios, entre los que se destacan: el Disco de Plata 1978, otorgado al álbum de música latina por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, EGREM; el Premio Granmy, en 1979, y las nominaciones a este mismo premio en 1980 y 1998, y El Congo de Oro, Colombia, 1995. Con la agrupación se presentó en importantes Festivales Internacionales de Jazz, de los Estados Unidos, Suiza, Alemania, Holanda y Francia, donde recibió elogiosas críticas que resaltan su depurada técnica de ejecución. Durante su permanencia en Irakere grabó más de treinta discos y se presentó en más de cincuenta países del mundo. Fue profesor de la Escuela de Música Moderna y de la Escuela de Superación Profesional Ignacio Cervantes; además impartió clases en San Francisco, Berkeley, Boston y Londres. Actuó junto a artistas como Bebo Valdés, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Emiliano Salvador, Guillermo Barreto, Merceditas Valdés, Elena Burke, Frank Emilio, Arístides Soto (Tata Güines), Miguel Díaz (Angá), José Luis Quintana (Changuito), Dizzy Gillespie, Michel Legrand, Herbie Hancock, Chick Corea, Claudio Roditi, Branford de Marsalis, Al Dimeola, Maynard Ferguson, Stan Getz, Rubén Blades, Willie Colón, Oscar D’León, Ray Barretto, Tito Puente, Dave Valentín, Charlie Haden, Dave Brubeck, Ronnie Scott y Josephine Baker. Nuevo premio para Darío Martín El pasado 30 de noviembre el jurado del IV Concurso Nacional e internacional de Piano José Jacinto Cuevas, de Mérida, Yucatán, México, otorgó el primer premio del certamen al pianista cubano Darío Martín, quien en la cuarta y última prueba del reto interpretó el Concierto para piano no. 1, S. 124 de Franz Liszt, junto a la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Además del premio en metálico, el galardonado recibirá medalla y estatuilla; un concierto como solista con la Orquesta Sinfónica de Yucatán; recital en la sala Carlos Chávez del Centro Cultural 154 Boletín Música # 38, 2014 Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México; un piano de cola Yamaha y la grabación de un CD. Graduado de la Universidad de las Artes, ISA, de La Habana en 2011, Darío forma parte de un heterogéneo grupo de jóvenes músicos que desarrollan carreras más allá de las fronteras nacionales. Actualmente es becario de un posgrado en interpretación pianística en la Southern Methodist University, de Dallas, los Estados Unidos. Esto le ha abierto puertas hacia otros escenarios, además de permitirle entrar en contacto con diversas sonoridades y modos de hacer. Entre los proyectos futuros del joven pianista, que ya cuenta con un premiado fonograma como solista (El álbum de la Ciudad Celeste), destaca una actuación con la Filarmónica de Mendoza, en la Argentina. Etno Rock. Los rostros de una música global en el Sur de México Recientemente ha visto la luz el libro Etnorock. Los rostros de una música global en el Sur de México (CESMECAUNICACH-JUAN PABLOS, Editor, 2014), de los editores Martín de la Cruz López Moya, Efraín Ascencio Cedillo y Juan Pablo Zebadúa Carbonell. El interés de esta publicación parte de la idea de que hasta hace un par de décadas las manifestaciones del rock en la América Latina estuvieron ausentes fuera de los entornos culturales de las grandes metrópolis y de los centros urbanos medios. Se podía constatar que el rock, en tanto manifestación artística de gran despliegue mediático, estaba dentro de las esferas de producción de juventudes netamente urbanas y que sus influencias y configuraciones solo atañían a esos sectores que, marginales o no, devenían en actores de consumo Boletín Música # 38, 2014 155 del rock a grandes escalas. Actualmente, en cambio, emergen novedosas expresiones en otros espacios, concretamente entre juventudes rurales o entre jóvenes hablantes de alguna lengua indígena como ha ocurrido en algunas regiones de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Perú o México. De ahí que el libro, compile casos representativos de estos movimientos musicales rockeros en entornos socioculturales de tres entidades del sur de México: Veracruz, Guerrero y Chiapas. Los artículos exploran los procesos de producción y de circulación de los bienes simbólicos rockeros en estos espacios; se trata de un concierto de voces que muestran las transformaciones de las escenas musicales locales en las que los jóvenes juegan un papel protagónico. Los trabajos aquí reunidos muestran la experiencia musical de los hacedores del rock, ya como creadores y difusores de este género musical o como receptores y consumidores que siguen a estas bandas y a otras de las escenas nacionales e internacionales. Actualización sobre la tradición del rara en Haití En el marco de su misión de promoción de la música haitiana, a partir del mes de noviembre de 2014, la asociación Caracoli ha organizado una serie de actividades que tienden a poner la música del rara (gagá) en el centro de la actualidad cultural haitiana. Con el apoyo de la Fundación Connaissance et Liberté (FOKAL), organiza por primera vez en Haití, en colaboración con la Maestría en Historia, Memoria y Patrimonio de la Universidad del Estado de Haití, una jornada de seminario totalmente dedicada a la música del rara. NOTAS La escasa bibliografía sobre el tema raras veces toma en consideración los aspectos estrictamente musicales de esta expresión cultural calificada por la UNESCO de «primera tradición nativa de Haití». Este seminario propuso comprobar el estado de los conocimientos sobre el tema. El viernes 5 de diciembre, universitarios, expertos, artistas, portadores de tradición, se reunieron en el local de la Universidad del Estado de Haití (Instituto Superior de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales, ISERSS) para determinar los grandes rasgos característicos de la música del rara bajo los aspectos rítmicos, melódicos y armónicos, los aportes históricos que la constituyen, las especificidades organológicas, las variantes regionales así como las líneas para la investigación por venir. Este intercambio ha permitido establecer las bases de un preinventario del género. Algunos de los temas tratados: —Elementos históricos constitutivos de la música del rara —Aspectos rítmicos, melódicos y armónicos —Organología: enumeración y descripción de los instrumentos característicos del rara —Especificidades regionales: enumeración y descripción de las diferentes regionales constitutivas del rara —¿Cuáles son los límites (musicales) entre rara y bann apye? —¿Cuáles son las huellas de la tradición musical del rara en la producción musical haitiana? Premios Nacionales de la Música, Cuba 2014 El 10 de diciembre fueron dados a conocer en La Habana, los Premio Nacio- nales de la Música en Cuba en el año 2014. Esta vez el jurado evaluador, integrado por Alfredo Diez Nieto, Alicia Perea, César «Pupy» Pedroso, Jesús Gómez Cairo y Juan Piñera, otorgó la importante distinción a Leonardo Acosta y Sergio Vitier García Marruz, por sus notables trayectorias al servicio de la música y la cultura cubanas. Según el prestigioso jurado, Leonardo Acosta, saxofonista, escritor e investigador musical, desarrolló una meritoria carrera como instrumentista en importantes agrupaciones musicales y junto a reconocidos artistas de la segunda mitad del pasado siglo. Destaca su labor creadora junto a Leo Brouwer durante la gestación del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI), así como su imprescindible obra investigativa, que reúne textos periodísticos, ensayos y libros, en su mayoría sobre música cubana, por lo cual mereció, en 2006, el Premio Nacional de Literatura. En cuanto a Vitier, resalta su invaluable producción musical para el cine, el ballet, el teatro y la televisión, su paso por el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GESI) y un importante registro fonográfico con títulos como Cuerdas cubanas, Nuestra canción (junto a Marta Valdés) y Concierto habanero, dedicado por completo a la música sinfónica. Murió Horacio Ferrer, el poeta del tango Este 21 de diciembre dejó de existir físicamente Horacio Ferrer (Montevideo, 1933 - Buenos Aires, 2014), conocido como el poeta del tango. Compositor, poeta, recitador, uno de los primeros historiadores del tango y gran difusor de ese género musical, Ferrer fue además creador y presidente de la Academia Argentina del Tango. 156 Boletín Música # 38, 2014 Su libro El Tango. Su historia y evolución, publicado a fines de los cincuenta, fue uno de los primeros en abordar el género con interés historiográfico. Además, durante siete años redactó ilustró y dirigió la revista Tangueando. Sin embargo, fue su labor como letrista la que le ubicó en un lugar relevante dentro del entorno tanguero. Justamente en su primer libro de poemas Romancero Cayengue, se incluye «La última grela», finalmente musicalizado por Astor Piazzolla, pieza que marcó su inicio como letrista consagrado. Su participación en esa dupla creativa que dejaría una significativa marca en el tango. Su primer gran hito fue la «operita» María de Buenos Aires, estrenada en 1968. Aunque inicialmente la obra fue un fracaso comercial, trascendió fundamentalmente por sus piezas instrumentales, y en particular por «Fuga y misterio». Junto a Piazzolla compuso canciones como Chiquilín de Bachín, donde aparecen elementos novedosos para la poesía del tango, como la temática social. En 1969 aparece Balada para un loco, que posteriormente sería emblemática, fundamentalmente a partir de la grabación, por Roberto Goyeneche. Otras obras creadas de conjunto, Balada para mi muerte, Canción de las venusinas, La bicicleta blanca, Juanito Laguna ayuda a su madre y Fábula para Gardel, fueron grabadas en el disco Astor Piazzolla y Horacio Ferrer en persona, de 1970. Compusieron juntos más de cuarenta tangos. De su trabajo al frente de la Academia del Tango dieron fe los conciertos, homenajes y proyectos como los «seminarios de cultura tanguera», junto a colaboradores y difusores del género como Gabriel Soria y Cecilia Orrillo. Boletín Música # 38, 2014 157 VI Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe El Instituto de Estudios Caribeños (INEC) convoca al VI Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC), esta vez dedicado al tema «Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe». El evento tendrá lugar los días 10, 11 y 12 abril de 2015 en Centro León, Santiago de los Caballeros, República Dominicana, con la finalidad de reunir a los estudiosos, protagonistas e interesados en la música, el baile y la cultura del Caribe, para intercambiar conocimientos en torno a estos pilares de la región, y propiciar políticas de fortalecimiento de la identidad cultural en los ámbitos nacional y regional con un enfoque integral. Está concebido como un espacio crítico y multidisciplinario de reflexión, que permita socializar las investigaciones, experiencias y hallazgos en torno a las músicas, identidades y culturas en el Caribe. Esta nueva convocatoria pretende un acercamiento al mundo de los trovadores del Caribe insular y continental, protagonistas relevantes de la canción popular. El congreso está concebido como un evento global, destinado a desbrozar los caminos trazados hasta la actualidad por las trovas y la canción de autor en la región del Gran Caribe (incluyendo en este caso el Noroeste de Brasil por sus afinidades históricas y culturales con el mundo caribeño), facilitando enfocar las relaciones musicales que entrelazan esta región con otras zonas del mundo. Este Congreso MIC conmemorará con secciones especiales y exposiciones visuales la aproximación de los cincuenta años del Encuentro Internacional de la Canción Protesta (La NOTAS Habana, Casa de las Américas, 1967) y los cuarenta años de la magna jornada que fue «7 días con el Pueblo» (Santo Domingo, Central General de Trabajadores, 1974). El temario general propone: —Las herencias musicales y culturales de los países y territorios del Gran Caribe, en particular las relaciones contradictorias con los procesos globales y las tradiciones locales en el contexto actual de globalización y transnacionalización de la música. —Sus orígenes, historias nacionales o regionales, su evolución en diferentes ámbitos, historia de sus protagonistas y especialmente su presencia, difusión y asimilación en contextos geográficos, sociales y culturales disímiles. —Su papel en la identidad de los pueblos caribeños (insulares y continentales) y los procesos de transculturación y conservación de identidades transnacionales. Los cantautores y el canto desterrado en el exilio y en la diáspora caribeña en los Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo. —Su asimilación y difusión en las sociedades del Caribe, considerando los contextos económicos, políticos y socioculturales (migraciones, urbanización, industrialización, modernización, comunicación masiva y cultura de masas, entre otros factores). —La cuestión idiomática en una región con múltiples lenguas y diversas zonas lingüísticas. —Sus implicaciones políticas, sociales y culturales; sus aspectos ideológicos y rasgos enfocados desde las categorías de clase social, etnia y género (especialmente masculinidad y feminidad en la canción de autor); así como su papel en las representaciones mentales, como expresión cultural y en la educación sentimental de los caribeños. —Las formas de representación de las trovas, la canción de autor y los cantautores a través del cine, la literatura, el teatro, la fotografía y otros medios, y su impacto cultural en las sociedades del Caribe contemporáneo, particularmente en el imaginario social. —Su relación con los procesos de mediatización y masificación de la música, los nuevos modos de grabación y difusión —particularmente la autograbación— y de recepción por parte de los escuchas. El papel de los medios de comunicación y socialización de la música: radio, publicaciones impresas, televisión e Internet. —Sus estilos, transformaciones e innovaciones, relación con la cultura musical del Gran Caribe, incluyendo la música académica, instrumentación y aspectos organológicos. —Sus dimensiones económicas, relación con el mercado de la música (discográfico, de espectáculos y aspectos afines): comercialización, mercado discográfico, festivales, performance y espectáculo, audiencias, auditorios y circuitos de circulación de la música, relación con las industrias culturales; su discografía y formas de registro y documentación en la era digital. —Sus nexos jurídicos: derechos de autor e intelectuales y dominio público. Relación entre autor y autoría. —Estrategias para el abordaje de las trovas como medio de identificación cultural y de educación ciudadana. Experiencias pedagógicas con la canción de autor. Estrategias de investigación. La convocatoria hace énfasis en la participación de trovadores / cantautores del Caribe, investigadores, comunicadores sociales, educadores, estudiantes, productores y empresarios de la música, personas de instituciones culturales privadas y estatales y personas 158 Boletín Música # 38, 2014 involucradas en el diseño de políticas y gestión de proyectos culturales. Durante el Congreso habrá conferencias magistrales; sesiones de ponencias y debates; exposiciones de artes visuales; el VI Encuentro de Coleccionistas de Música del Caribe; presentación de novedades bibliográficas (libros, revistas, otros), discográficas y audiovisuales; y conciertos que mostrarán la riqueza y variedad de la música caribeña. II Congreso Internacional de Estudios de Rock El departamento de Pedagogía y la Maestría en Educación de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná UNIOESTE, con la copromoción de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), convocan al II Congresso Internacional de Estudos do Rock (Congreso Internacional de Estudios del Rock), que se realizará en la ciudad de Cascavel, provincia del Paraná, Brasil, del 4 al 6 de junio de 2015. El Congreso contará con conferencias, mesas redondas, sesiones de comunicación oral, espectáculos musicales, exhibición de películas y exposiciones artísticas. Se aceptarán inscripciones de oyentes y de ponentes. El evento propone la realización de Simposios temáticos, esta vez centrados en: «Historias del Rock», «Poéticas del Rock», «Rock y Cine», «Rock y Comportamiento», «Rock y Contracultura», «Rock y Educación», «Rock y otras Artes». Las propuestas se presentarán a través de resumen de 250 a 300 palabras que incluya la problemática a ser abordada y el tema de la investigación, indicando el simposio temático elegido, el nombre de los autores abajo del título, seguido por institución y dirección de Boletín Música # 38, 2014 159 e-mail, tres palabras llave, con letra Times New Roman, tamaño 12, entre líneas sencilla, en word. Serán aceptados textos en portugués y en español, y no serán admitidas propuestas con más de dos autores, pudiendo haber el envío de un único trabajo, sea como autor o coautor. La inscripción para presentación de ponencias está abierta hasta el 9 de marzo de 2015, a partir del envío del resumen en el sitio: http://www.congressodorock.com. br/evento/index.xhtml . Los resultados de la evaluación de los resúmenes serán dados a conocer a partir del 23 de marzo de 2015. Más información puede ser solicitada a través de: evento@congressodorock.com.br. Ailer Pérez Gómez. Cuba. Musicóloga. Investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) y profesora del departamento de Musicología de la Universidad de las Artes de Cuba. Premio de de Composición Casa de las Américas 2015 La Habana, 6 al 10 de abril de 2015 Con el objetivo de estimular y difundir lo más reciente de la creación musical, la Casa de las Américas convoca a los compositores de la América Latina y el Caribe a participar en el Premio de Composición Casa de las Américas. El Premio se convoca cada dos años con el propósito de reconocer obras según lo indicado en la convocatoria oficial. La sexta edición tendrá lugar en abril de 2015 y estará dedicada a obras para voz (hasta cuatro solistas) y cualquier formato hasta nueve instrumentos o recursos sonoros; según las siguientes bases: 1. Podrán participar compositores latinoamericanos, naturales o naturalizados. 2. Cada autor podrá enviar a concurso hasta dos obras inéditas, que no haya obtenido antes algún premio nacional o internacional. El criterio de inédito corresponde a obra editada y publicada bajo convenio de impresión o registro discográfico. 3. Las obras podrán incluir instrumentos tradicionales y populares latinoamericanos, instrumentos convencionales de la tradición occidental, medios electrónicos y otros recursos alternativos. 4. La duración de la obra deberá estar entre ocho y doce minutos. 5. Serán enviadas bajo seudónimo y el comité organizador mantendrá oculta la identidad del compositor hasta que el jurado haya emitido su veredicto. 6. La presentación de las obras exige una grabación inédita que permita valorar la realización de la composición musical. El registro deberá ser de audio, en soporte CD, estereofónico en resolución de 16 bits y 44.100 muestras por segundo, útil para su reproducción fonográfica. 7. La partitura o esquema gráfico respectivo se presentará en 3 ejemplares debidamente foliados y anillados, que serán fotocopias del manuscrito o impresiones de la obra realizadas en cualquier programa de escritura musical profesional vigente. En el caso que corresponda, junto a la partitura impresa se enviará en sistema compatible con PC: un CD con la versión digital (partitura y particellas). 8. Las obras estarán identificadas con el seudónimo del autor (o autores) y acompañada por un sobre sellado que contenga el currículo del compositor indicando: seudónimo, nombres y apellidos completos, fecha de nacimiento, dirección postal, dirección electrónica, títulos o grados académicos, desempeño profesional y catálogo de obras. Junto al registro grabado, el compositor deberá aportar los créditos y autorizaciones correspondientes de ejecución y grabación. En el caso del uso de un texto autoral, se aportará la autorización correspondiente de uso y reproducción. 9. Se otorgará un premio único e indivisible, consistente en tres mil dólares o su equivalente en la moneda nacional que corresponda, así como la reproducción de la obra en una edición multimedia (audio, partitura y textos) que será distribuida ampliamente por la Casa de las Américas. Se otorgarán menciones si el jurado las estima necesarias, sin que ello implique retribución económica o compromiso editorial por parte de la Casa de las Américas. 10. La Casa de las Américas se reserva el derecho de publicación y difusión de la que será considerada primera edición de la obra premiada, hasta un máximo de mil ejemplares, aunque se trate de una coedición. Tal derecho incluye no solo evidentes cuestiones económicas, sino todas las características gráficas y otros aspectos de la mencionada primera edición. En las sucesivas ediciones los derechos corresponderán íntegramente al compositor. 11. El autor se compromete a que en las posteriores ediciones, ejecuciones y grabaciones de la obra premiada figure la mención: Premio de Composición Casa de las Américas 2015. 12. Las obras galardonadas y aquellas recomendadas por el jurado, integrarán la Colección de Música de la Casa de las Américas. 13. Las obras deberán ser remitidas por correo certificado o mensajería especializada directamente a la Casa de las Américas, sita en Calle 3ra. y G, El Vedado, La Habana, Cuba. Las obras se recibirán hasta el 30 de marzo de 2015. Los interesados podrán dirigirse a las Embajadas de Cuba en el exterior y solicitar el envío antes del 1 de diciembre de 2014. En todos los casos, se deberá establecer contacto con la Dirección de Música de la Casa de las Américas, a través de la dirección electrónica: música@casa.cult.cu. 14. El jurado quedará oficialmente constituido en La Habana en abril de 2015 y estará integrado por compositores de reconocido prestigio internacional. 15. La premiación tendrá lugar en abril de 2015 y el dictamen del jurado será inapelable. 16. Las obras presentadas que no obtengan premio o menciones estarán a disposición de sus autores hasta el 30 de abril de 2016. La Casa de las Américas no se responsabiliza con su devolución por correo aéreo. 17. Los compositores que contravengan lo especificado en estas bases serán descalificados. El envío de la obra presupone e implica la aceptación íntegra de estas bases. 160 Boletín Música # 38, 2014