Download Curriculum Vitae Edgardo Jorge MARTINEZ CAMAROTTE
Document related concepts
Transcript
Curriculum Vitae Edgardo Jorge MARTINEZ CAMAROTTE Datos personales Nombre Nombre en citaciones bibliográficas Sexo Dirección profesional Edgardo Jorge MARTINEZ CAMAROTTE Edgardo J. Martínez Masculino Universidad de la República - Facultad de Arquitectura . Instituto de Teoría y Urbanismo/Dr. Mario Cassinoni 1032 11200 , Montevideo , Montevideo , Uruguay Teléfono: (5982) 4012006 E-mail: emartine@farq.edu.uy URL home page: http://www.farq.edu.uy/joomla/index.php?option=com_wrapper&Itemid=375 Áreas de actuación 1 Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano Formación académica/Titulación 1990Doctorado Universite Catholique de Louvain, Bélgica Título: MODOS de URBANIZACIÓN en AMÉRICA LATINA Tutor: Prof. Arch. J. F. Mabardi Áreas del conocimiento: Ingeniería y Tecnología/Ingeniería del Medio Ambiente/Ingeniería Medioambiental y Geológica, Geotécnicas/Acondicionamiento Urbano; Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. 1973-1975 Maestría The Netherlands Universities Foundation for International Cooperation, Holanda Título: DESIGNING the ORDINARY UNIVERSE Año de obtención: 1975 Tutor: Prof N. J. Habraken Becario de: The Netherlands Universities Foundation for International Cooperation, Holanda Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. 1960-1970 Grado - Arquitectura Universidad de la República - Facultad de Arquitectura, Uruguay Título: Proyecto Final Año de obtención: 1971 Tutor: Taller Reverdito Sitio web de la tesis/disertación: Publicado en Revista de Facultad de Arquitectura-1972 Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Formación complementaria 2008-2009 Cursos de corta duración Facultad de Arquitectura, Perú Título: Especialista en Gestión Ambiental Urbana. Palabras Clave: Sustentabilidad Ambiental Urbana Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Idiomas Entiende Habla Lee Escribe Inglés(Muy bien) Español(Muy bien) Francés(Muy bien) Holandés(Bien) Inglés(Muy bien) Español(Muy bien) Francés(Bien) Holandés(Regular) Inglés(Muy bien) Español(Muy bien) Francés(Bien) Holandés(Bien) Inglés(Muy bien) Español(Muy bien) Francés(Regular) Holandés(Regular) Actuación profesional Universidad de la República - Facultad de Arquitectura - UDELAR Vínculos con la institución 1999 - Actual Vínculo: Funcionario/Empleado. Encuadramiento funcional: Profesor Agregado. Carga horaria: 20. Otras informaciones Responsable de INVESTIGACIONES BÁSICAS en las que se prioriza el tratamiento de aspectos conceptuales y explicatorios de las causalidades últimas de los fenómenos abordados y el análisis del comportamiento de los agentes sociales que operan en el territorio. + INVESTIGACION APLICADA Y ESTUDIOS DE PLANIFICACION que comprende aquellos trabajos en los que se estudian situaciones determinadas y en su caso, en relación a las mismas se elaboran propuestas de planificación y/o diseño. + Dsarrollo del SISTEMA DE INFORMACION GEOGRÁFICA mediante la organización de Base de Datos y su territorialización en cartografía digital georeferenciada. 2003 - Actual Vínculo: Funcionario/Empleado. Encuadramiento funcional: Profesor Agregado D.T.. Carga horaria: 40. Régimen: Dedicación Otras informaciones Decisión del CDC - UdelaR para desarrollar propuesta de investigación: CIUDADES INTERMEDIAS del URUGUAY-Dearrollo Local y Sistema Urbano Nacional/Regional Actividades 01/2003 - Actual Proyectos de Investigación y Desarrollo, Facultad de Arquitectura, Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU). Participación en proyecto 1. CIUDADES INTERMEDIAS del URUGUAY (CIU)-Acondicionamiento y Sistema Urbano. 06/1999 - 06/2000 Líneas de Investigación, Facultad de Arquitectura, Instituto de Urbanismo. Líneas de investigación 1. OBSERVATORIO del ÁREA METROPOLITANA. 01/2003 - 12/2010 Líneas de Investigación, Facultad de Arquitectura, Instituto de Teoría y Urbanismo. Líneas de investigación 1. OBSERVATORIO de CIUDADES INTERMEDIAS. 06/1999 - 06/2000 Proyectos de Investigación y Desarrollo, Facultad de Arquitectura, Instituto de Teoría y Urbanismo. Participación en proyecto 1. MODOS DE GESTIÓN y PRODUCCIÓN del TERRITORIO METROPOLITANO. 06/2000 - 02/2001 Proyectos de Investigación y Desarrollo, Facultad de Arquitectura, Instituto de Teoría y Urbanismo. Participación en proyecto 1. ANÁLISIS de la DINÁMICA TERRITORIAL en CIUDADES INTERMEDIAS en relación a TRAZADOS VIALES. 06/1999 - 06/2000 Gestión Académica, Facultad de Arquitectura, Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU). Cargos o funciones 1. Director Ejecutivo del ITU. 03/2008 - 02/2010 Gestión Académica, Facultad de Arquitectura, Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU). Cargos o funciones 1. Miembro de Comisión Directiva ITU. 10/2009 - 02/2010 Proyectos de Investigación y Desarrollo, Facultad de Arquitectura, Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU). Participación en proyecto 1. TRANSFORMACIONES Urbanas/Suburbanas y nuevos Pobladores en Periferias Metropolitanas. 08/2008 - 11/2008 Docencia/Enseñanza, Arquitectura - Seminario Interáreas, Nivel: Grado. Disciplinas dictadas 1. Docencia sobre Pobreza Urbana, Sub-sistemas de gestión/producción social del hábitat popular, Experiencias de Diseño y tecnologías. Líneas de investigación 1 OBSERVATORIO del ÁREA METROPOLITANA Otros Objetivos: Evolución del Poblamiento en Montevideo Urbano y Corredores metropolitanos en base a la evolución de Tasas Anuales de Variación de Población (1963–1996). Localización y Usos del Suelo en espacios con Transformaciones territoriales principales con corrimiento de Bordes de la Interfase Rural-Urbana en lapsos 1963 - 1985 y 1985-1996/2000. Caracterización de los sub-sistemas principales de Gestión y Desarrollo urbano de Localidades INE en Montevideo urbano y del Área Metropolitana. Palabras Clave: Urbanización, Gestión del Suelo, Acondicionamiento Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. 2 OBSERVATORIO de CIUDADES INTERMEDIAS Coordinador o Responsable Objetivos: Criterios para la comprensión e identificación de Patrones de Expansión y Variaciones de Ocupación del Suelo y su Acondicionamiento. Identificación de de vínculos y posicionamiento interurbano. Aportes al Diagnóstico y a intervenciones de Gestión y Ordenamiento Urbano-Territorial que preocupa a Intendencias y Municipios en el marco de la Descentralización Administrativa de la Reforma Constitucional. El estudio CIU está enfocado a la comprensión del Sistema Nacional de Ciudades Intermedias del Uruguay, en base a la investigación del territorio urbanizado como sustento de la dinámica socio-cultural y económica local. Además de su articulación con el entorno agroproductivo y del posicionamiento nacional/regional. Para abordar un análisis prospectivo de las modalidades de gestión y producción de la expansión/consolidación urbana y suburbana de los últimos decenios. Y con el objetivo de aportar criterios y pautas operativas a la Gestión del Ordenamiento Urbano-Territorial que preocupa a Intendencias y Municipios en el marco de la Descentralización y la ley de Ordenamiento en vigencia. Palabras Clave: Transformaciones Urbano Territoriales Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Proyectos de investigación y desarrollo 2009 - 2010 TRANSFORMACIONES Urbanas/Suburbanas y nuevos Pobladores en Periferias Metropolitanas Coordinador o Responsable Descripción: Objetivos 1- Determinar localización y áreas de expansión urbana/suburbana en Montevideo Urbano y en 6 Corredores del Conurbano en 2 lapsos 1985-1996 y 1996-2004. 2- Cuantificación de poblamiento/pérdida de residentes por Localidad del Conurbano en base a Datos de Censos INE y cálculo de Tasas Anuales de Variaciones de Población en 1985-1996 y 1996-2004. 3- Caracterización de Usos del Suelo y Modalidades de Ocupación/Acondicionamiento y Desarrollo en zonas de corrimiento notables. 4- Caracterización socio-demográfica de pobladores en áreas de corrimiento conurbano en base a la estructura de hogares, las cohortes etáreas y el origen/procedencia territorial. En base a la conformación estructural y dinámica territorial del Conurbano Metropolitano, oportunamente definido en el Vértice Territorial del libro Blanco, se procederá a ajustar el abordaje metodológico para desarrollo del estudio con los objetivos planteados. En primera instancia, se actualizará el listado de localidades y los datos correspondientes a Montevideo Urbano + Abayubá, S. Vázquez y Pajas Blancas. Asimismo, se ajustarán criterios para definiciones territoriales del espacio con usos urbanos en bordes de todo el Conurbano. Basado en Mapas SIG desarrollados por el sub-equipo del Vértice Territorial que elaboró el tema: “Estructura y Dinámica del sistema Urbano Metropolitano 1996 – 2004¨, se procederá a generar con igual método y expresión, los Mapas con Densidades de Vivienda y Población 1996 y 1985. Con estos insumos, se han de desarrollar los Mapas Comparativos de Cantidad de Viviendas y de Población así como, los de Densidades correspondientes a los lapsos 1996-1985 y 2004-1996. Estos Mapas resultan muy complejos de elaborar debido a la necesidad de ubicar en cada censo, los territorios demarcados con Zonas Censales INE. Con la base de datos correspondientes a los Mapas SIG se han de determinar los lugares con corrimientos de bordes así como, las variaciones (por incremento y/o disminución) de cantidades y densidades de Viviendas y Población. Para cada lapso de entrecensos, se ubicarán los lugares de reciente ocupación y los que tienden al estancamiento o retroceso urbano. Mediante el análisis de esos Mapas y las estimaciones de áreas donde sea constatable el corrimiento de bordes de expansión se procederá, junto a la revisión de fotos aéreas, a la elaboración de cuadros y de las caracterizaciones conclusivas. Complementariamente se desarrollará un informe con las características socio-demográficas de los pobladores en áreas de corrimiento de bordes del conurbano en los períodos 1985-1996 y 1996-2004. Situación: En Marcha; Tipo/Clase: Desarrollo. Alumnos: Pregrado (2); Especialización (0); Maestría académica (0); Maestría profesionalizante (0); Doctorado (0). Integrantes: Edgardo J. Martínez (Responsable); ESTUDIANTE COLABORADOR HONORARIO; ESTUDIANTE COLABORADORA HONORARIA. Financiador(es): ; Otra institución nacional - Inst. Nacional (Apoyo financiero) 2003 - Actual CIUDADES INTERMEDIAS del URUGUAY (CIU)-Acondicionamiento y Sistema Urbano Coordinador o Responsable Descripción: El estudio CIU abarca un análisis prospectivo de las modalidades de gestión y producción de la expansión/consolidación urbana emergente en los últimos decenios, con el objetivo de aportar criterios y pautas operativas a la Gestión del Acondicionamiento y Ordenación Urbano-Territorial. En tanto, tema prioritario en Intendencias y Municipios nacionales en relación al marco de Descentralización Administrativa vigente. A su vez, procura la comprensión y actualización del Sistema Urbano Nacional/Regional en base a la investigación del territorio como sustento de la dinámica socio-económica local y regional con situaciones de Costas y Fronteras abordadas con destaque. Si bien se vienen elaborando Planes de Desarrollo de algunas Ciudades, en este trabajo se han de sistematizar los factores inherentes a la evolución y transformaciones urbanas referidas tanto a modalidades de ocupación del suelo como del acondicionamiento urbano del mismo. Para ello se determinó una muestra representativa de las 43 ciudades intermedias que hoy cuentan con más de 5.000 habitantes y la revisión del Marco Normativo vigente con el propósito de aportar instrumentos e innovaciones a la tarea de la gestión urbana: Por un lado, para compatibilizar las acciones dominiales de Municipios e Intendencias con las intervenciones de Entes Autónomos y Ministerios así como, facilitar la integración regional. Y por otro lado, asistir a la ordenación territorial ante la pujanza de iniciativas privadas -tanto empresariales como informales- que imponen altos costos de inversiones públicas para la provisión ex post de servicios básicos. Equipos del estudio El trabajo se organiza mediante la conformación de 3 equipos multidisciplinarios articulados a la aplicación/recreación de protocolos operativos donde participan investigadores del Instituto de Urbanismo (ITU) junto al invalorable apoyo de técnicos/funcionarios municipales convocados para abordar el desarrollo de estudios locales y comparativos. Los 3 equipos base son: o Expediente Urbano SIG = Desarrollo mapas temáticos georeferenciados con densidades de ocupación y usos del suelo 1985-1996-2004/hoy referidos a la localización/cobertura de Servicios de Infraestructura (agua potable, energía, saneamiento, drenaje pluvial, pavimento vial, recolección/tratamiento de residuos y alumbrado) y del Equipamiento Colectivo existente (salud, educación y seguridad) o Sistema Urbano-Nacional/Regional = 8 Capas de análisis para identificación de vínculos y posicionamiento del conglomerado en estudio con el entorno ambiental y agroproductivo así como, flujo de intercambios con otros conglomerados cercanos o Transformaciones y Gestión Territorial = Recopilación, análisis y estudio prospectivo a partir de fotos aéreas/satelitales (1985-1996-2004/hoy) para determinación y caracterización de transformaciones de usos y de bordes urbanos junto al correlato de las gestiones principales en que se sustentan Cada equipo procesa sus registros mediante archivos digitalizados y/o gráficos georeferenciados al efecto de facilitar el estudio comparativo de 12 CIU muestra. Los aspectos conclusivos específicos a cada equipo y los globales que resulten, se procesarán a través del intercambio de ideas entre los investigadores participantes junto al aporte de informantes locales y de técnicos/autoridades de las Intendencias involucradas. Objetivos generales y específicos • Contribuir a la comprensión del histórico proceso de urbanización desde la dinámica y acondicionamiento urbano del suelo en Ciudades Intermedias del Uruguay • Generar conocimientos y el sustento operativo para el desarrollo de estudios territoriales, en apoyo a autoridades/técnicos locales y a programas de formación de grado/posgrado • Aportar a la ponderación de protagonismos y al enfoque prospectivo regional actualizado de actores/gestores en la configuración territorial de Localidades con más de 5.000 habitantes • Profundizar la comprensión y articulación de 3 capas del análisis/intervención territorial:  ENTORNO+MORFOLOGÍA+PAISAJES = nivel: ARQUITECTURA/ESPACIO URBANO  ESTRUCTURA+SERVICIOS URBANOS = nivel: INFRAESTRUCTURAS Situación: En Marcha; Tipo/Clase: Investigación. Alumnos: Pregrado (1); Especialización (0); Maestría académica (0); Maestría profesionalizante (0); Doctorado (0). Integrantes: Edgardo J. Martínez (Responsable); DOCENTE INVESTIGADOR ADJUNTO (6 HS/SEM); ESTUDIANTE COLABORADORA HONORARIA; COLABORADORA DOCENTE HONORARIA; COLABORADOR DOCENTE HONORARIO; COLABORADORA DOCENTE HONORARIA. Financiador(es): ; Universidad de la República -Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDELAR-CSIC (Remuneración); Sin financiamiento - N/C (Remuneración) 2000 - 2001 ANÁLISIS de la DINÁMICA TERRITORIAL en CIUDADES INTERMEDIAS en relación a TRAZADOS VIALES Coordinador o Responsable Descripción: 3 estudios realizados por investigadores del ITU, 4 reportes de asesores externos, el Análisis Conclusivo y la Presentación del Informe Final. Desarrollo del contenido de Convenio respecto al compromiso del ITU en el mismo, constitución y propuesta de Términos de Referencia a cada investigador del ITU y a 3 expertos externos. Integración de la Comisión Técnica del Convenio, Desarrollo y Redacción del Informe Final (junto al Arq. Mastrángelo P.). Presentación del mismo ante Comisión Técnica y al Ministro del MTOP y a Autoridades Nacionales. Situación: Concluido; Tipo/Clase: Desarrollo. Alumnos: Pregrado (0); Especialización (0); Maestría académica (0); Maestría profesionalizante (0); Doctorado (0). Integrantes: Edgardo J. Martínez (Responsable); ESTUDIANTE HONORARIA; DOCENTE INVESTIGADOR ASISTENTE; ESTUDIANTE AYUDANTE ; DOCENTE INVESTIGADOR PROFESOR LIBRE; OCENTE INVESTIGADOR TITULAR CÁTEDRA LEGAL EN FARQ; EXPERTO EN ECONOMÍA URBANA; EXPERTO EN MERCADO INMOBILIARIO; DOCENTE INVESTIGADOR ASISTENTE; DOCENTE INVESTIGADOR ASISTENTE ; DOCENTE INVESTIGADOR ADJUNTO COORDINACIÓN METODOLÓGICA; DOCENTE INVESTIGADOR ADJUNTO; DOCENTE INVESTIGADOR ASISTENTE; APOYO EN INFORMÁTICA. Financiador(es): ; Otra institución nacional - Inst. Nacional (Apoyo financiero) 1999 - 2000 MODOS DE GESTIÓN y PRODUCCIÓN del TERRITORIO METROPOLITANO Coordinador o Responsable Descripción: Investigación apoyada en trabajos de 1968, 1976 y 1994 realizados en el ITU sobre el Área Metropolitana de Montevideo, con objetivos propios focalizados en: • Actualizar las mediciones y profundizar la comprensión de la dinámica de poblamiento en los 5 corredores metropolitanos • Definir y caracterizar los bordes y génesis de ocupación del suelo en 3 corredores muestra • Concluir un diagnóstico y proponer un marco operativo de abordaje a la problemática emergente Tema 1: ‘VARIACIÓN del POBLAMIENTO en Montevideo y su Área Metropolitana’ Explicita y analiza la evolución del Poblamiento en 5 Corredores metropolitanos a través de las Tasas Anuales de Variación de Población (1963 –1996) en gráficos con datos de segmentos censales de Montevideo Urbano y de Localidades del Centro y del Área Metropolitana Tema 2:‘DEFINICIÓN y CARACTERIZACIÓN del BORDE URBANO en 3 CORREDORES METROPOLITANOS’ Localiza y examina las Transformaciones Territoriales principales a partir del análisis de Ocupación del suelo con corrimiento de Bordes de la Interfase Rural-Urbana metropolitana en 1963, 1985 y 1996/2000 Tema 3: ‘URBANIZACIÓN del SUELO en el ÁREA METROPOLITANA de MONTEVIDEO’ Explica los sub-sistemas principales de desarrollo urbano de Montevideo y Área Metropolitana y Fundamenta el abordaje y manejo del espacio metropolitano según Planes de Desarrollo Local. Situación: Concluido; Tipo/Clase: Investigación. Alumnos: Pregrado (1); Especialización (0); Maestría académica (0); Maestría profesionalizante (0); Doctorado (0). Integrantes: Edgardo J. Martínez (Responsable); INVESTIGADORA ADJUNTA; INVESTIGADOR ADJUNTO-PROFESOR LIBRE; ESTUDIANTE HONORARIA; INVESTIGADORA ADJUNTA; DOCENTE INVESTIGADOR ADJUNTO. Financiador(es): ; Universidad de la República -Comisión Sectorial de Investigación Científica - UDELAR-CSIC (Apoyo financiero) Significación de su trabajo en el contexto de los principales problemas planteados en su área Como analista/investigador sobre configuración estructural y desarrollo sustentable urbano he priorizado la comprensión y reformulación de modalidades de gestión del suelo y su acondicionamiento urbano. Con Dirección/Participación en trabajos multidisciplinarios de investigaciones aplicadas y estudios prospectivos referidos a patrones de expansión y sustento/carencias de infraestructuras. Junto a lo cual mantuve interés y actualización de la identificación y dinámica de sub-sistemas de gestión/producción de esquemas habitacionales. En base a todo lo cual, aporté contenidos en la estructuración y curricula de programas de posgrado en 3 centros educativos: el IH&UDS-Holanda, H&D/Universidad de Lovaina-la-Nueva-Bélgica y Diseño+Construcción/Universidad Autónoma del Estado de México. Los temas principales son: Dinámica Metropolitana, Patrones de Expansión de Conglomerados Intermedios, Gestión del Acondicionamiento Urbano y Programas Habitacionales con referencias derivadas de reflexiones y/o intervenciones en contextos de Latinoamérica y del Sudeste Asiático (1973-1995). En Uruguay en los 70s fui constituyente y co-director del Instituto de Asistencia Técnica ‘Comunidad’ para Cooperativas de Vivienda y Coordinador del Área de Arquitectura e Ingeniería del Registro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Ministerio de Cultura. Al tiempo que participaba como Colaborador Honorario en el Instituto de Teoría y Urbanismo de Facultad de Arquitectura. A mi retorno en 1998, logro acceso al cargo por concurso de méritos y pruebas de Profesor Agregado en el Instituto de Urbanismo/Facultad de Arquitectura. Donde procuro incorporar la experiencia de estudio y trabajo realizado en otros contextos, utilizando SIG. En tesis de maestría en Holanda 1975, desarrollé un estudio en la THE de Eindhoven sobre el ‘Sistema de Estructuras-Soporte de Desarrollo Progresivo’ para contextos de urbanización acelerada en el equipo de investigación SAR/Prof. John N. Habraken. Y en ejercicio de cargos como docente-investigador en 2 entidades europeas con cursos de posgrado sobre problemáticas urbano-habitacionales de países en desarrollo, fui elaborando un vasto material con pautas operativas y metodológicas para el abordaje de Mejoramiento Barrial y de Diseño de Hábitat Evolutivo. Aplicaciones de este enfoque tuvieron lugar en Proyectos Pilotos realizados en: Bangkok, Medellín, Guadalajara y Old Delhi donde trabajé como Diseñador y Asesor. Desde fines de los 80s me constituí en Consultor Independiente para Organismos Internacionales con actuaciones en Sto. Domingo, Buenos Aires, México, San Salvador, Santiago de Chile y Montevideo. La designación en 2003 por el CDC-UdelaR como Investigador con Dedicación Total me focaliza en la investigación: “Ciudades Intermedias del Uruguay-Desarrollo Local y Sistema Urbano Nacional/Regional”. Previamente había desarrollado un trabajo sobre ‘MODOS de GESTIÓN y PRODUCCIÓN del TERRITORIO METROPOLITANO’ que a la postre sustenta el contenido del capítulo V del Vértice Territorial-Ambiental del Libro Blanco del Área Metropolitana titulado: “Sistema Urbano Metropolitano-Estructura y Transformaciones”. La significación de mi trabajo en el contexto de los principales problemas emergentes se evidencia en aportes en la promulgación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable así como, en la formulación de las Leyes de Saneamiento, de Descentralización y de Categorización de Centros Poblados (aún en estudio) donde soy citado como asesor parlamentario. En materia de significación académica mi aporte refiere a la creciente importancia de la sustentabilidad ambiental urbana y la gestión urbana del suelo. Producción bibliográfica Artículos completos publicados en revistas arbitradas 1 Edgardo J. Martínez URBAN COLLECTIVE HOUSING. Vivienda Popular, v. , p. -, 2001. Palabras Clave: Vivienda evolutiva Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: Papel; ISSN/ISBN: 1510-7442 2 Edgardo J. Martínez INFRAESTRUCTURES EVOLUTIVES des QUARTIERS POPULAIRES. Habitat International, v. , p. -, 1990. Palabras Clave: Infraestructura evolutiva Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: Papel; ISSN/ISBN: 0197-3975 Artículos completos publicados en revistas NO arbitradas Artículos resumidos publicados en periódicos Libros publicados 1 Edgardo J. Martínez, MODOS de GESTIÓN y PRODUCCIÓN del TERRITORIO METROPOLITANO. , , 2000. Palabras Clave: Expansión y densificación urbana Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: Internet; Capítulos de libros publicados 1 Edgardo J. Martínez, SISTEMA URBANO METROPOLITANO. In: (Org.). Libro Blanco del Área Metropolitana. Montevideo, Agenda Metropolitana, 2007, p. 142-154, ISBN: 9789974963269. Palabras Clave: Urbanización, infraestructuras, demografía Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: Papel; ISSN/ISBN: 9789-9749 2 Edgardo J. Martínez, URBANIZACIÓN PRECARIA del SUELO METROPOLITANO en MONTEVIDEO. In: Universidad de Valparaíso y Technische Universiteit Delft (Org.). Globalización, Forma Urbana y Gobernabilidad. Valparaíso, Libra, 2003, v. 8, p. 213-226, ISBN: 9090177132. Palabras Clave: Urbanización, infraestructuras, demografía Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: Papel; ISSN/ISBN: 9090-1771 Libro organizado o edición 1 Edgardo J. Martínez, Difusión de eventos del Ciclo sobre Ciudades Intermedias del Uruguay (Ciclo CIU) realizados en casas de la cultura en: Carmelo-Nueva Palmira (2008). , , 2008, v. 80. Palabras Clave: Expansión urbana, Infraestructuras Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: CD-Rom; 2 Edgardo J. Martínez, Difusión de eventos del Ciclo sobre Ciudades Intermedias del Uruguay (Ciclo CIU) realizados en casas de la cultura en: San José (2006) . , , 2006, v. 80. Palabras Clave: Patrones de expansión urbana, Infraestructuras Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: CD-Rom; 3 Edgardo J. Martínez, Difusión de eventos del Ciclo sobre Ciudades Intermedias del Uruguay (Ciclo CIU) realizados en casas de la cultura en: Treinta y Tres (2004). , , 2004, v. 80. Palabras Clave: Patrones de expansión urbana, Ifraestructuras Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: CD-Rom; 4 Edgardo J. Martínez, ANÁLISIS de la DINÁMICA TERRITORIAL en CIUDADES INTERMEDIAS en relación a TRAZADOS VIALES. , , 2000, v. 2, p. 650. Palabras Clave: Urbanización, infraestructuras, demografía Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: Internet; Trabajos completos en anales de eventos 1 Edgardo J. Martínez SUSTENTABILIDAD EX POST de URBES NACIONALES. In: Construcción y Sustentabilidad, 2009, Montevideo. . 2009. Palabras Clave: Sustentabilidad Ambiental Urbana Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: CD-Rom; ISSN/ISBN: 9974--0-0 2 Edgardo J. Martínez Nueva Palmira: AMBIENTE y COMPLEJIDAD URBANA. In: Diplomado sobre Gestión Ambiental Urbana, 2008, Hunacayo. . 2009. Palabras Clave: Sustentabilidad Ambiental Urbana Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: CD-Rom; 3 Edgardo J. Martínez PRECIO y USO del SUELO en el ÁREA de INFLUENCIA . In: Lllamado a propuestas de investigación del Lincoln Institute for Land Policy, 2007, . http://www.lincolninst.edu/education/research-detail.asp?id=133. 2009. Palabras Clave: Precios hedónicos y acondicionamiento urbano Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: Internet; 4 Edgardo J. Martínez EXPANSIÓN PERI-URBANA en LATINOAMÉRICA. In: TALLER de SANEAMIENTO ECOLÓGICO – Red TIERRA del FUTURO, 2007, Montevideo. . 2007. Palabras Clave: Proceso urbano, Saneamiento alternatvo Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. 5 Edgardo J. Martínez América Latina: EVOLUCIÓN URBANA y CUALIFICACIÓN de su PROBLEMÁTICA. In: CYTED - Red Latinoamérica, 1988, Madrid. Seminario Latinoamericano del CYTED (Consejo de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). 1988. Palabras Clave: Sub sistemas de gestión y producción habitacional Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: Papel; 6 Edgardo J. Martínez TRAINING for DEVELOPMENT - The DEVELOPMENT of TRAINING. In: Training for development, 1985, Madrid. Boletín de la Asociación Europea de Institutos para el Desarrollo (E.A.D.I.). 1985. Palabras Clave: Paradigmas en posgrados en urbanismo Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: Papel; 7 Edgardo J. Martínez ORGANIZACIÓN SOCIAL y TOMA de DECISIONES en el ACONDICIONAMIENTO de ASENTAMIENTOS con VIVIENDA POPULAR. In: Low Income Housing, Policy and Technology, 1977, Bangkok. Publicado en . 1977. Palabras Clave: Paradigmas de intervención en asentamientos Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: Papel; 8 Edgardo J. Martínez DESIGNING the ORDINARY UNIVERSE. In: Low Income Housing, Policy and Technology, 1977, Bangkok. . 1977. Palabras Clave: Diseño de vivienda evolutiva Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: Papel; Resúmenes simples en anales de eventos Resúmenes expandidos en anales de eventos Textos en periódicos 1 Edgardo J. Martínez INFORMALIDAD URBANÍSTICA en CIUDADES INTERMEDIAS. Boletín de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, v. , p. -, 2009. Palabras Clave: Informalidad urbana y acondicionamiento Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Medio de divulgación: Papel; Refiere a la incidencia y variantes de la informalidad de acceso al suelo y el acondicionamiento urbano del mismo. Caracteriza tipos de urbanizaciones del suelo y modalidades de zonificación urbana y suburbana en Ciudades Intermedias del Uruguay. El contenido de este artículo es resultado de la investigación sobre Ciudades Intermedias que desarrollo en el Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU). Publicado en Boletín SAU Mayo-Junio 2009. Producción técnica Trabajos técnicos 1 Edgardo J. Martínez Conjunto de Alta Densidad-Baja Altura en Área Consolidada de Guadalajara. 1992. Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Referencias adicionales: México/Español; Medio de divulgación: Papel; Finalidad: Proyecto Piloto Habitacional en Tlaquepaque (barrio típico) en área central ; Disponibilidad: Irrestricta; Duración: 8 meses; Ciudad: Guadalajara; Inst. promotora/financiadora: INFONAVIT 2 Edgardo J. Martínez Rehabilitación de vecindades en centro hitórico de Old Delhi. 1989. Palabras Clave: Rehabilitación Urbana, Vivienda evolutiva Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Referencias adicionales: India/Inglés; Medio de divulgación: Papel; Finalidad: Programa de Rehabilitación Urbana con tugurios tradicionales; Disponibilidad: Irrestricta; Duración: 8 meses; Número de páginas: 84; Ciudad: Old Delhi; Inst. promotora/financiadora: HUDCO y Delhi Development Authority Lineamientos de Política y Desarrollo de Propuestas para un Programa de Rehabilitación Urbana del Centro Histórico de Old Delhi. Programa y Proyecto experimental aplicado en “katras” de la zona XI de Old Delhi. El Marco Operativo incorpora a los Grupos y Asociaciones de Arrendatarios dentro de la estrategia de mantener/consolidar los lugares de generación de ingresos existentes. La Propuesta incluye los Planes, el Relevamiento Socio-Económico y la Operatoria Institucional con el financiamiento HUDCO y la Ejecución General del Programa, por parte del Slum Wing Delhi Development Authority. 3 Edgardo J. Martínez SISTEMA de VIVIENDA COLECTIVA de SATURACIÓN URBANA. 1986. Palabras Clave: Vivienda evolutiva, alta densidad en baja altura Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Referencias adicionales: México/Español; Medio de divulgación: Papel; Finalidad: Desarrollo de ídeas y referentes para reformular política habitacional; Disponibilidad: Irrestricta; Duración: 8 meses; Número de páginas: 260; Ciudad: México; Inst. promotora/financiadora: INFONAVIT Arq. Edgardo J. Martínez (responsable) y equipo de investigadores mexicanos de distintas profesiones. Investigación Aplicada con Trabajo de campo y Desarrollo de Propuestas Urbano-Arquitectónicas y del Sistema Financiero para la re-densificación-en baja-altura de áreas centrales en las ciudades principales de México. Patrocinado por INFONAVIT, Coordinación General: E.J. Martínez y equipo Multidisciplinario, México 1986-87. 5 Tomos con un total de 260 páginas, sintetizadas en un volumen de originales con (82 páginas) de difusión interna al INFONAVIT. 4 Edgardo J. Martínez Diseño de Núcleos Habitacionales Evolutivos con Red de Infraestructura Básica en Medellín. 1982. Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Referencias adicionales: Colombia/Español; Medio de divulgación: Papel; Finalidad: Proyecto piloto de vivienda evolutiva en terreno inclinado; Duración: 5 meses; Ciudad: Medellín; Inst. promotora/financiadora: Corporación Municipal (CORVIDE) de Antioquía-Colombia Diseño no construido de 120 núcleos de doble altura con expansión de área habitable interior y exterior dentro de un loteamiento con servicios básicos de infraestructura para localizar en terreno inclinado. Diseño y tecnología de construcción bajo responsabilidad inicial por parte de la Corporación Municipal/Empresas de Construcción y las inversiones complementarias posteriores por los Usuarios. Desarrollo de la propuesta y asesoría a la Corporación Municipal (CORVIDE), junto con el personal académico de PEVAL-CEHAP de la Universidad Nacional de Colombia-Medellín. 5 Edgardo J. Martínez Building Together, Conjunto de vivienda evolutiva por ayuda mutua en Bangkok. 1979. Palabras Clave: vivienda evolutiva por ayuda mutua Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Referencias adicionales: Tailandia/Inglés; Medio de divulgación: Papel; Finalidad: Proyecto Demostrativo para innovar en política habitacional para pobres urbanos; Disponibilidad: Irrestricta; Duración: 6 meses; Ciudad: Bangkok; Inst. promotora/financiadora: Asian Institute of Technology-AIT 200 pies de casa, de desarrollo evolutivo organizados en 10 agrupaciones de 20 unidades a lo largo de un espacio linear con servicios comunes. Construido por Ayuda Mutua Asistida con innovaciones organizativas y tecnológicas e involucrando a la ONG-Building Together, constituida por la División de Asentamientos Humanos del Instituto Asiático de Tecnología de Tailandia (Asian Institute of Technology-AIT). Proyecto demostrativo para delinear nuevos programas habitacionales para pobladores de bajos ingresos. Demás tipos de producción técnica 1 Edgardo J. Martínez REGLAMENTO de GRUPOS SIAV (de Administración Propia y de Aporte Laboral). 1995. (Otra producción técnica ) Palabras Clave: Política habitacional con subsidios Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Referencias adicionales: Uruguay/Español; Medio de divulgación: Disquetes; Inst. promotora/financiadora: MVOTMA Finalidad: Documento producido en 1994 como consultor BID al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay en apoyo al Sistema Integrado de Acceso a la Vivienda (SIAV). . Lugar: Uruguay. Ciudad: Montevideo. MARCO OPERATIVO del SIAV - IFI - GRUPOS e IAT con EMPRESAS CONSTRUCTORAS. Documento producido en 1994 como consultor BID para regular actuaciones de grupos de beneficiarios de subsidios habitacionales otorgados por el Sistema Integrado de Acceso a la Vivienda (SIAV) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay. Septiembre 1994, incluido en la Operatoria del MVOTMA desde 1996. 2 Edgardo J. Martínez LINEAMIENTOS de POLÍTICA de APOYO a la GENERACIÓN de INGRESOS/AHORRO de CONSUMOS, PARA POBRES URBANOS en LATINOAMÉRICA. 1993. (Otra producción técnica ) Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Referencias adicionales: Holanda/Inglés; Medio de divulgación: Papel; Inst. promotora/financiadora: Cooperación Internacional del Gobierno de Holanda Finalidad: Documento elaborado como consultor al Ministerio de Cooperación para el Desarrollo y referente a la Ley Marco de Cooperación Internacional de Holanda. . Lugar: Holanda. Ciudad: La Haya. Documento elaborado como consultor al Ministerio de Cooperación para el Desarrollo y referente a la Ley Marco de Cooperación Internacional de Holanda. Analiza resultados y recomeinda acciones en el campo de la superación de la pobreza urbana en contextos de Latinoamérica. Noviembre 1993 (20 páginas en castellano e inglés). Otra producción Tutorías concluídas Iniciación a la investigación 1 Andrés Quintans Metropolización de Ciudad de la Costa. 2009. Trabajo de Iniciación a la investigación, UDELAR - Universidad de la República - Facultad de Arquitectura. (Tutor). Palabras Clave: Transformaciones urbanas Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Referencias adicionales: Uruguay/Español, Tipo de orientación: Tutor principal Génesis de la ocupación del suelo y su dificultoso acondicionamiento urbano de Ciudad de la Costa. Desde su transformación de Balneario con usos temporales a, barrios satélites del proceso de metropolización de Montevideo. El trabajo complementa y profundiza el estudio realizado en ITU (2000) sobre MODOS de GESTIÓN y PRODUCCIÓN del TERRITORIO METROPOLITANO. 2 Bach. Cecilia Hernández Ciudades Intermedias del Uruguay. 2007. Trabajo de Iniciación a la investigación, UDELAR - Universidad de la República - Facultad de Arquitectura. (Tutor). Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Referencias adicionales: Uruguay/Español, Tipo de orientación: Tutor principal Formación en SIG y desarrollo de análisis urbano territoriales de una muestra de Ciudades Intermedias para identificar patrones de expansión y modalidades de gestión del acondicionamiento urbano del suelo. 3 Bach. Flavia Gambetta Ciudades Intermedias del Uruguay. 2006. Trabajo de Iniciación a la investigación, UDELAR - Universidad de la República - Facultad de Arquitectura. (Tutor). Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Referencias adicionales: Uruguay/Español, Tipo de orientación: Tutor principal Formación en SIG y desarrollo de análisis urbano territoriales de una muestra de Ciudades Intermedias para identificar patrones de expansión y modalidades de gestión del acondicionamiento urbano del suelo. Evaluaciones Proyectos 1 1990-1995; MISEREOR (Alemania). Menos de 5. Referencias adicionales: FONDO SOCIAL para HÁBITAT - FOSOVI, México 3/1988 - 6/1992 FONDO SOCIAL de Fundación Vivienda y Comunidad, Buenos Aires 1992 FONDOS de APOYO a PROYECTOS AUTOGESTIONARIOS, ADMINISTRADOS por ONGS en AMÉRICA LATINA - Relatoría del Foro sobre Experiencias con Fondos y Financiamiento de (Micro)Proyectos de Hábitat Urbano y de Unidades de Producción y Servicios, México 1994 Evaluación y Propuestas al Plan de Desarrollo Integral IDDI/La Zurza-Santo Domingo, República Dominicana 1989 2 1990-1991; KfW y GTZ (Alemania). Menos de 5. Referencias adicionales: 1- Estudio de pre-factibilidad de la propuesta sometida por la Alcaldía de Medellín y la Consejera Presidencial, relacionada con la Complementación de Servicios de Infraestructura, el Mejoramiento Barrial, Generación de Ingresos/Empleo y la Articulación Institucional correspondiente para la atención a las áreas urbanas con residentes pobres. Reporte de misión PRIMED producido por G. Redecker-GITEC, G. Arango- CEHAP y E. J. Martínez. Setiembre 1991, (260 páginas). Marco Operativo del MINVU y las ONGDs, en el Programa de Vivienda Progresiva - Chile". 2- Reporte de misión, enfocado en las relaciones y cuellos de botella entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y las ONGs participantes en la asesoría y organización de proyectos en asentamientos populares de Santiago de Chile y Concepción. Misión para la GTZ-Eschborn y KfW-Francfort y el Ministerio de Cooperación Internacional-Chile. Junio 1991, (70 páginas). Otros datos Relevantes Jurado/Integrante de comisiones evaluadoras de trabajos académicos Presentaciones en eventos 1 Vivienda Evolutiva para Cooperativas de Ayuda Mutua en Uruguay. 1985. (Participación en eventos/Congreso). Palabras Clave: vivienda evolutiva por ayuda mutua Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Referencias adicionales: Uruguay; Nombre del evento: Congreso Nacional de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Arqs. Martínez E.J. y Wibmer E. (Uruguay) y Arq. Williamson G. (Colombia). Documento de aporte a la concertación nacional para continuar la experiencia de ayuda mutua en base a esquemas de vivienda de desarrollo progresivo. Las Arqs. E. Wibmer y G. Williamson fuero estudiantes en curso de posgrado que co-´dirijía en el IH&UDS-Roterdam. Utilizado como referente para la creación de dependencias de la Municipalidad de Montevideo durante la administración de A. Lanza-1988 (Programas de Urbanización y Vivienda para pobladores carenciados). Texto y Gráficos no publicados (42 páginas). Tutorías en marcha Iniciación a la investigación 1 Ciudades Intermedias del Uruguay, desarrollo local y sistema urbano. Inicio: 2008. Trabajo de Iniciación a la investigación, - . (Tutor). Áreas del conocimiento: Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Estudios Urbanos /Gestión del Suelo y Acondicionamiento Urbano. Referencias adicionales: Uruguay/Español Formación en SIG y desarrollo de análisis urbano territoriales de una muestra de Ciudades Intermedias para identificar patrones de expansión y modalidades de gestión del acondicionamiento urbano del suelo. Otra información relevante Indicadores de producción Producción bibliográfica Artículos publicados en revistas científicas Total 17 2 Completo en revistas arbitradas 2 Libros y capítulos de libros publicados 7 Libros publicados Capítulos de libros publicados Libros organizados o ediciones 1 2 4 Trabajos en eventos 8 Completo 8 Producción técnica Trabajos técnicos Total 7 5 Asesoramiento Proyecto Urbano 4 1 Otra producción técnica 2 Trabajos dirigidos/Tutorías concluidas Iniciación científica Total 3 3 Otros datos Relevantes Participación en eventos Trabajos dirigidos/Tutorías en marcha Total 2 1 1 Página generada por ANII actualizada el 17/11/2009