Download Análisis de las aportaciones del Trabajo Social al perfil profesional
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL “ANÁLISIS DE LAS APORTACIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL PERFIL PROFESIONAL DE AGENTE DE IGUALDAD Y SU SINERGIA” “ANALYSIS OF THE SOCIAL WORK CONTRIBUTIONS TO THE GENDER EQUALITY OFFICER PROFESSIONAL PROFILE AND THE RESULTING SINERGY” Presentado por: M ª Dolores Sánchez Juárez Dirigido por: Enrique Pastor Seller Departamento de Sociología y Política Social Área de Trabajo Social y Servicios Sociales DEDICATORIA: A las tres personas más importantes y esenciales de mi vida, Álvaro, Raquel y Javier, por su apoyo incondicional, comprensión y cariño. Me dan la fuerza y el amor necesarios para emprender cualquier proyecto. AGRADECIMIENTOS A la Facultad de Trabajo Social de Murcia por brindarnos la oportunidad a profesionales del Trabajo Social acceder al Grado de Trabajo Social. A mi tutor Enrique Pastor Seller por sus orientaciones siempre tan acertadas e inteligentes, por su respeto hacia mi trabajo y su aportación esencial a la profesión de Trabajo Social. A Isabel Marín y a M ª Ángeles Legaz Domínguez por su atención y aportaciones que me ofrecieron en sus entrevistas. A todo el colectivo de Agentes de Igualdad de la Región de Murcia por su colaboración desinteresada y fundamental y por seguir teniendo la ilusión viva de que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres puede ser una realidad. 2 RESUMEN La presente investigación tiene como objetivos determinar la relación y complementariedad de las Profesiones de Trabajo Social y Agente de Igualdad, contribuir al enriquecimiento e impulso de dichas profesiones a nivel académico y como alternativa laboral a futuras generaciones de profesionales. Se ha estudiado y comparado las competencias y los perfiles profesionales a nivel teórico, además se ha realizado una encuesta con la experiencia de profesionales del Trabajo Social que se formaron y ejercieron o ejercen como Agentes de Igualdad, también se entrevistó a informantes claves para que dieran una visión global del tema; la conclusión fue que la formación en Trabajo Social favorece el ejercicio profesional de Agente de Igualdad, pero es esencial para la calidad del sistema formativo y curricular del Trabajo Social incluir las materias de Igualdad de Oportunidades y Género, así como introducir la perspectiva de género en la intervención social. Dada la relación y complementariedad de ambas titulaciones y el gran número de Trabajadoras/es Sociales que ejercen como Agentes de Igualdad, respecto a otras profesiones, se puede decir que esta profesión es una oportunidad en la búsqueda de empleo y una alternativa laboral al Trabajo Social. En el análisis se identificaron las potencialidades de ambas profesiones, cuya sinergia manifiesta se concretaría en crear una identidad profesional que contribuya al ejercicio y promoción de los derechos humanos, la justicia social y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Palabras clave: Trabajo Social, Agente de Igualdad, Competencias y Perfiles Profesionales, Igualdad de Oportunidades, Perspectiva de Género, Alternativa Laboral. 3 ABSTRACTS The present investigation aims to determine the relationship and complementarity of Social Work Professions and Equality Officer, contribute to the enrichment and promotion of these professions in academia and as an alternative to future generations of working professionals. It has been studied and compared the skills and professional profiles on a theoretical level, also has conducted a survey on the experience of social work professionals who were trained and exercised or exercised as equality agents also interviewed key informants to give an overview of the subject, the conclusion was that training in social work practice promotes equality Agent, but is essential to quality education system and social work curriculum materials including Equal Opportunities and Gender and introduce a gender perspective in social intervention. Given the relationship and complementarity of the two courses and the large number of Workers Social is engaged as agents of Equality, compared to other professions, we can say that this profession is an opportunity in the job search and labor alternative to Social Work . The analysis identified the potential of both professions, which would build synergy manifested in creating a professional identity that contributes to the exercise and promotion of human rights, social justice and equal opportunities between women and men. Key Words: Social Work, Gender Equality Officer, Profesional Competences and Profiles, Equality of Opportunities, Gender Equality, Labour Market Alternative. 4 ÍNDICE Pág. 1. INTRODUCCIÓN 8 2. JUSTIFICACIÓN 9 3. MARCO TEÓRICO, NORMATIVO Y CONTEXTUAL 11 3.1. Conceptos básicos de la investigación 11 3.2. Normativa sobre formación en Igualdad de Oportunidades 12 3.3. El Trabajo Social en relación con la Igualdad de Oportunidades 13 3.4. Contextualización del perfil profesional de Agente de Igualdad 14 4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 16 4.1. Fundamentación 16 4.2. Objetivos 17 4.3. Dimensiones y variables de estudio 17 4.4. Estrategia metodológica y técnica de obtención de datos 19 4.4.1. Esquema del proceso metodológico 20 4.4.2. Tipo de Investigación 21 4.4.3. Unidades de Investigación 21 4.4.4. Fuentes utilizadas 21 4.4.5. Técnicas de Obtención y Análisis de Datos 22 4.4.6. Criterios de Fiabilidad 25 5. ANÁLISIS TEÓRICO COMPARATIVO ENTRE LAS COMPETENCIAS DE 26 LA PROFESIÓN DE TRABAJO SOCIAL Y DE AGENTE DE IGUALDAD 5.1. Caracterización del Trabajo Social 27 5.2. Perfil profesional de Agente de Igualdad 30 5.3. Variables de la profesión de Trabajo Social y Agente de Igualdad 32 5.4. Diagrama relacional competencial entre Trabajo Social y Agente de 35 Igualdad 5.5. Análisis relacional: Puntos de relación e inflexión. 36 5.6. Conclusiones del análisis comparativo. 42 5 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE 44 LA INVESTIGACIÓN 6.2 Perfil de las personas encuestadas 45 6.2. La perspectiva de género en la intervención social 48 6.3. Relación y competencias en Trabajo Social y Agente de Igualdad 49 6.4. Competencias en Trabajo Social para el ejercicio profesional de Agente de 49 Igualdad 6.5. Complementariedad entre las profesiones de Trabajo Social y Agente de 51 Igualdad 6.6. La salida profesional e inserción laboral de trabajadoras/es sociales como 52 agentes de igualdad 6.7. La importancia de la formación en políticas de igualdad y género en Trabajo 53 Social. 6.8. Aportaciones de la formación en género e igualdad de oportunidades al 54 Trabajo Social. 6.9. Alternativas actuales a la formación de Agente de Igualdad 55 6.10. La experiencia profesional como Trabajadoras/es Sociales que han ejercido 55 como Agentes de Igualdad sobre las aportaciones y formación de ambas profesiones 6.11. Conclusiones del análisis de resultados 57 7. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN 59 8. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS 61 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63 ANEXO I. Relación de las personas encuestadas 66 ANEXO II. Informantes clave de las entrevistas 67 ANEXO III. Modelo de cuestionario 68 ANEXO IV. Guión de las entrevistas realizadas 73 6 ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS Pág. PERFIL DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS 45 Tabla 1. Gráfico 1. Sexo 45 Tabla 2. Gráfico 2. Edad 45 Tabla 3. Gráfico 3. Universidad donde se obtuvo el título de Trabajo Social 46 Tabla 4. Tipo de formación recibida como Agente de Igualdad 46 Tabla 5. Ámbito de actuación 47 Tabla 6. Tipo de Institución 47 LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL 48 Tabla 7. Gráfico 4. Valoración de la importancia concedida al introducir la perspectiva de género en la intervención social 48 49 RELACIÓN Y COMPETENCIAS EN TRABAJO SOCIAL Y AGENTE DE IGUALDAD Tabla 8. Gráfico 5. Valoración de la relación 49 COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LAS PROFESIONES DE TRABAJO SOCIAL Y AGENTE DE IGUALDAD 51 Tabla 9. Gráfico 6. Grado de complementariedad 51 LA SALIDA PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL DE TRABAJADORAS/ES SOCIALES COMO AGENTES DE IGUALDAD 52 Tabla 10. Gráfico 7. La salida profesional 52 Tabla 11. Gráfico 8. Oportunidad laboral. 52 LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN POLÍTICAS DE IGUALDAD Y GÉNERO EN T.S. 53 Tabla 12. Gráfico 9. Grado de importancia de la formación 53 7 “ANÁLISIS DE LAS APORTACIONES DEL TRABAJO SOCIAL AL PERFIL PROFESIONAL DE AGENTE DE IGUALDAD Y SU SINERGIA” “…El trabajo social no es sólo un proceso educativo para la adaptación de la gente en la sociedad en que vive, sino, además, y simultáneamente, un proceso de investigación permanente para conseguir avances y reformas sociales para el progreso de la sociedad” (Mary Richmond. Cit. Fombuena, 2006:13). 1. INTRODUCCIÓN El Trabajo Social tiene un carácter universal y está basado en los derechos humanos y democráticos. Es evidente el cambio que se ha producido en leyes y medidas para equiparar mismos derechos a mujeres y hombres, pero todavía queda mucho por hacer, esta profesión no puede obviar o dejar como tema secundario la importancia de incorporar la perspectiva de género en su formación y práctica, tiene que implicarse como agente de cambio y trabajar para fomentar los derechos y libertades de las personas teniendo en cuenta sus circunstancias y puntos de partida de ambos sexos. Nuestro proceso de socialización viene marcado por lo que se viene a llamar estereotipos de género, éstos sólo reproducen prejuicios y desigualdades arrebatándoles a las personas su identidad e individualismo. La igualdad de oportunidades y la eliminación de cualquier tipo de discriminación entre mujeres y hombres en todos los ámbitos, social, económico y político, ha sido uno de los objetivos de la Unión Europea, el Estado Español, las administraciones autonómicas y locales y las organizaciones y agentes sociales. En los últimos años se han producido grandes avances en este aspecto, pero a pesar de ello todavía persisten desigualdades entre mujeres y hombres. Por este motivo surgieron otros perfiles profesionales como el de Agente de Igualdad, que el caso de España, según los datos de la última investigación publicada de 2011 de la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Agentes de Igualdad de Oportunidades, el 22,2 % de las personas que ejercen como tales, son Trabajadoras/res Sociales. Es por ello que desde esta investigación queremos poner de manifiesto la relación entre ambas formaciones y analizar los estudios y experiencias de profesionales del ámbito del Trabajo Social que han ejercido o ejercen como Agentes de Igualdad. Pretendemos conocer la formación en Igualdad de Oportunidades y Género en los estudios de Trabajo Social y si la profesión Agente de Igualdad es una salida profesional y alternativa laboral para este colectivo profesional. En este sentido analizaremos los contextos profesionales de ambos, cruzaremos sus competencias y estableceremos sus relaciones. 8 2. JUSTIFICACIÓN Los estudios de género han aportado una metodología más real sobre la situación de hombres y mujeres en el mundo, según unos estudios del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer sobre la pobreza dice: ”con la crítica realizada desde otros enfoques de la pobreza, como el enfoque de las capacidades, el participativo y el de la exclusión social, y otras aproximaciones teóricas como la del capital social y la de la vulnerabilidad, la perspectiva de género plantea una crítica a una definición de la pobreza basada solo en el ingreso y subraya el hecho de que este fenómeno supone aspectos tanto materiales como simbólicos y culturales, y que sobre él inciden fundamentalmente las relaciones de poder que determinan un mayor o menor acceso de las personas a los recursos materiales, sociales y culturales según su sexo. En este sentido, es posible sostener que sin la perspectiva de género, los elementos para la comprensión de la pobreza son insuficientes. Las rupturas conceptuales planteadas por el enfoque de género con respecto al estudio de la pobreza han llevado a revisar sus mediciones más convencionales y a explorar nuevas mediciones del fenómeno”(UNIFEM, 2004:39). Consideramos que todavía hay un sesgo de género, según las Naciones Unidad de todas las personas pobres del mundo el 70% son mujeres, esta feminización de la pobreza no es una cuestión numérica, las mujeres tienen una mayor vulnerabilidad a la pobreza y a la forma de enfrentarla por las cuestiones como dice el informe de UNIFEM, las mujeres son más pobres porque todavía se siguen reproduciendo las desigualdades entre los dos sexos. Las consecuencias son la violencia de género, escasa representación política o en la falta de liderazgo de las mujeres, la discriminación laboral, la educación sexista, la trata de mujeres, los problemas de conciliación de la vida familiar y laboral, etc. Nos parece importante destacar en este punto una reflexión “las desigualdades entre mujeres y hombres es una de las principales causas de la pobreza en el mundo y por tanto las estrategias de lucha contra la pobreza serán justas y eficaces si son capaces de incluir una perspectiva de igualdad de género, quizá la desigualdad de género y la pobreza no afecta en del mismo modo en nuestro entorno, pero sí está afectando directamente a nuestro desarrollo sostenible y a la crisis económica, nos hacen tomar conciencia de la importancia que tiene seguir promoviendo políticas sociales para evitar tanto la discriminación económica como la discriminación social”(Cobo y Posada, 1999:3). Es por ello que la intervención social tiene que tener en cuenta la perspectiva de género, para poder detectar las desigualdades entre mujeres y hombres y emprender acciones para superarlas, tales como: 9 - Evidenciando las relaciones de desigualdad, - facilitando la participación y el proceso de toma de decisiones sin discriminación, - contribuyendo a la resolución de los problemas con el reparto de responsabilidades en las familias, no recayendo el problema sólo en las mujeres, - elaborando proyectos que tengan en cuenta las circunstancias y puntos de partida por razón de género, - estableciendo indicadores de género en la planificación social y/o - valorando las capacidades reales de mujeres y hombres para realizar una intervención real sin condicionamientos ni estereotipos de género. La formación en Trabajo Social se ha orientado en gran medida a los Servicios Sociales, esto se ha producido por la demanda de las instituciones, sobre todo de carácter público, como profesionales gestores de recursos. Creemos que el colectivo de Trabajo Social tiene que tomar conciencia de otros ámbitos de la profesión y elaborar estrategias que mejoren su formación y su futura intervención social.“La Igualdad de género no podrá alcanzarse hasta que la cultura construida por los hombres y la construida por las mujeres se trasmitan con el mismo nivel de importancia en el sistema educativo”(Subirats, 2011:12). La educación en género e igualdad de oportunidades es esencial para la formación universitaria, por ello nos parece oportuno identificar las potencialidades de la incorporación de la figura de Agente de Igualdad como una salida profesional y laboral para el alumnado de Trabajo Social, considerando a su vez que la formación en Igualdad de Oportunidades y Género es enriquecedora, no sólo a nivel formativo, sino también a nivel personal como hombres y mujeres que construyen el futuro. Desearíamos con este estudio contribuir a un replanteamiento serio sobre la incorporación de otras profesiones como opción laboral y reflexionar sobre el enfoque de género en la intervención social. Consideramos que esta investigación es innovadora por su temática y por la forma de abordarla, no habiéndose investigado la relación de ambos ejercicios profesionales con anterioridad. Pretendemos abrir una puerta como alternativa a la formación y práctica profesional de futuras generaciones de profesionales del Trabajo Social. La presente investigación tiene dos líneas de estudio relacionadas entre si: Identificar las potencialidades del Trabajador/a Social como Agente de Igualdad. Analizar las aportaciones que la formación y experiencia como Agente de Igualdad reportan a los estudios de Trabajo Social. 10 3. MARCO TEÓRICO, NORMATIVO Y CONTEXTUAL Para comenzar consideramos importante tener claro que la presente investigación viene a demostrar la vinculación del Trabajo Social con la igualdad de oportunidades y su aplicación, así como la relación con el ejercicio profesional de Agente de Igualdad. 3.1. Conceptos básicos de la investigación Creemos que es interesante para este estudio facilitar una serie de conceptos que ayuden a la comprensión del mismo, para ello hemos considerado los de más relevancia para el objeto de esta investigación. Igualdad de Oportunidades: Principio que presupone que hombres y mujeres tengan las mismas garantías de participación plena en todas las esferas. Es un concepto básico para la aplicación de la perspectiva de género puesto que busca beneficiar por igual a hombres y mujeres, para que éstos y éstas puedan desarrollar plenamente sus capacidades. Género: Hace referencia a los roles, responsabilidades y oportunidades asignados al hecho de ser hombre o mujer y sus relaciones socioculturales. Estos atributos, oportunidades y relaciones están socialmente construidos y se aprenden a través del proceso de socialización. Son específicos de cada cultura y cambian a lo largo del tiempo, entre otras razones, como resultado de la acción política. El género es parte del contexto sociocultural. Perspectiva de Género: La perspectiva de género supone considerar sistemáticamente las diferentes condiciones, situaciones y necesidades en las que viven mujeres y hombres, en todas las políticas y en los momentos de la intervención: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Discriminación por razón de género: La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW), aprobada por las Naciones Unidas en 1979, determina que “la discriminación contra las mujeres comprende toda distinción, exclusión o restricción hecha sobre la base del sexo, con el propósito de anular o restringir el reconocimiento, disfrute y ejercicio por parte de las mujeres, en un marco de igualdad entre hombres y mujeres, de los derechos y libertades fundamentales en el terreno político, social, económico, cultural o civil”. Se refiere a cualquier distinción, exclusión o restricción fundamentada en la construcción social de normas y roles de género, que impiden a una persona el pleno disfrute de los Derechos Humanos. Patriarcado: Sistema social de dominación masculina sobre las mujeres que ha ido adoptando distintas formas a lo largo del tiempo. 11 Roles de género. Son comportamientos adquiridos y aprendidos en una sociedad o comunidad determinada u otro grupo determinado, que determinan qué actividades, tareas y responsabilidades son percibidas como masculinas y femeninas. En ellos influye la edad, la clase social, la raza, la religión y el grupo étnico, así como el entorno geográfico, político y económico. Estereotipos sexuales: Construcciones sociales cuyo objetivo es perpetuar la imagen y pautas de comportamiento de los sexos asignándoles roles o papeles sociales diferenciadores y desiguales. Feminización de la pobreza: Fenómeno que da nombre a una situación generalizada en la mayoría de los países y que visibiliza a las mujeres como colectivo que constituye la mayoría de la población pobre del planeta. Feminismo: Es un conjunto heterogéne ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Transversalidad o mainstreaming de género: Se refiere al proceso de evaluar las implicaciones para mujeres y hombres en la planificación de cualquier acción, incluyendo la legislación, las políticas y los programas de actuación de cualquier área y a todos los niveles. Es una estrategia para hacer que las inquietudes y necesidades de mujeres y hombres formen parte de una dimensión integral en el diseño, implementación, control y evaluación de las medidas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales con el fin de evitar la perpetuación de desigualdades entre mujeres y hombres. 3.2. Normativa sobre formación en Igualdad de Oportunidades En Europa cuando se comenzó a analizar la Educación Superior se vio la necesidad de reformar los planes de estudio, tras las investigaciones, datos y estudios que se han realizado a lo largo del tiempo sobre Género e Igualdad de Oportunidades; así en el Preámbulo de la Ley Orgánica de Universidades se afirma que ésta sea: “transmisora esencial de valores ante el reto de la sociedad actual para alcanzar una sociedad tolerante e igualitaria, en la que se respeten los derechos y libertades fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres”. Dicho postulado se ha ido concretando según los países en normativas tales como las que nos encontramos en España con la “Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres y concretamente en la Región de Murcia en la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y de Protección contra la Violencia de Género en la Región de Murcia”, esta Ley Regional contempla entre otros los siguientes artículos que creemos necesario apuntar por su relación con el a tema a tratar: 12 Art. 30.1.Las administraciones públicas de la Región de Murcia, dentro de sus competencias, implantarán un modelo educativo que incorpore la perspectiva de género y potencie la igualdad de mujeres y hombres, mediante un sistema de valores, comportamientos y normas no jerarquizado por razón de género. Art.31.2. Las universidades de la Región de Murcia habrán de garantizar los principios y objetivos generales de la presente Ley, y de acuerdo con lo establecido en la Ley de Universidades de la Región de Murcia. Art.32.2. Los materiales didácticos deberán tender a la eliminación de los estereotipos sexistas en el desarrollo del proceso educativo, en los libros de texto, en los materiales escolares y en la orientación académica y profesional. Con lo expuesto podemos concretar que el enfoque de género no es sólo una cuestión contemplada en la legislación, sino una cuestión necesaria para la formación y el desarrollo de las competencias profesionales e imprescindibles para lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 3.3. El Trabajo Social en relación con la Igualdad de Oportunidades Es interesante rescatar como base la definición de Trabajo Social, como aquella profesión que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene con las personas e interactúa con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social. Como justificación del presente estudio debemos recordar el Código Deontológico de la Profesión, en su Capítulo I, artículo 9 dice “Los trabajadores sociales deberán proporcionar la mejor atención posible a todos aquellos que soliciten su ayuda y asesoramiento, sin discriminaciones injustas basadas en diferencias de género, edad, discapacidad, color, clase social, raza, religión, lengua, creencias políticas o inclinación sexual, siempre que cualquiera de estas diferencias no encubra violencia ni abuso de poder”. 13 “Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social, en relación con la sociedad en general, y con las personas con las que trabajan. Esto significa: Desafiar la discriminación negativa. Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de oponerse a la discriminación negativa por razones de capacidad, edad, cultura, género o sexo, estado civil, estatus socioeconómico, opiniones políticas, color de la piel u otras características físicas, orientación sexual o ideas religiosas” (International Federation of Social Workers and International Association of Schools of Social Work, artº. 4.2-2004). Todos estos códigos y principios nos fundamentan la necesidad de trabajar contra la discriminación y tener en cuenta todos los factores que ella incide para una adecuada formación e intervención social. El Trabajo Social es una profesión íntimamente relacionada con la interacción de personas, grupos y sociedades, se ejerce en ámbitos donde existen desigualdades de diversa índole; temas como la violencia de género, las desigualdades salariales, la doble discriminación, los problemas de la conciliación de la vida familiar y laboral…, hacen que sea necesaria la formación y la intervención social desde una perspectiva de género. Esta formación e intervención se basa en los preceptos de igualdad y justicia social, e implica que como agentes mediadores de socialización tengamos en cuenta la diferenciación entre mujeres y hombres para evitar posibles discriminaciones. 3.4. Contextualización del perfil profesional de Agente de Igualdad En la puesta en marcha y aplicación de las Políticas de Igualdad de las Naciones Unidas, de la Unión Europea, de los estados miembro de la Unión Europea y de los distintos territorios para incorporar dichas políticas, se hizo necesaria la presencia y formación de profesionales que trabajaran en el diseño e implantación de las políticas de igualdad, así como el desarrollo de acciones positivas que eliminasen cualquier tipo de discriminación por razón de género. Así nacieron las figuras de Agente de Igualdad y Promotor/a de Igualdad. En España están presentes estas dos figuras profesionales de especialistas en Igualdad, incluidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones española (CNO): Agente Igualdad Oportunidades, en general, con código de ocupación 29390018. Agente Igualdad Oportunidades / Mujer, con código de ocupación 29390027. Promotor Igualdad de Oportunidades, en general, con código de ocupación 35390015. Promotor Igualdad Oportunidades para la mujer, con código de ocupación 35390024. 14 En la actualidad “el proceso determinante del perfil profesional de Agente de Igualdad de Oportunidades y de Promotor/a de Igualdad de Oportunidades, debe responder al análisis pormenorizado de aquellas funciones y tareas que vienen desempeñando distintas/os profesionales desde puestos diversos públicos y privados, que podríamos agrupar en áreas, en relación al desarrollo de programas, la prestación de servicios y la elaboración de productos posibilitadores de acciones positivas para desarrollar la igualdad entre hombres y mujeres” (Valcárcel y Jato, 2003:9). En La “Ley 7/2007, de 4 de abril, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y de Protección contra la Violencia de Género en la Región de Murcia”, recoge en su capítulo I referido a la Administración Regional. (Sección 1ª sobre competencias, punto 3) que:”La Administración Pública de la Región de Murcia promoverá la creación de Agencias de Igualdad en los Ayuntamientos de la Región, del modo que se determine reglamentariamente”. El IV Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Región de Murcia 2009/2011, establece en el área de participación social el siguiente objetivo general: “Promover la incorporación del enfoque de género a las políticas públicas de la Región de Murcia”, y uno de sus objetivos específicos es “Promover la incorporación del enfoque de género en la Administración Local, a través de la figura de Agente de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres”. La figura de Agente de Igualdad fue impulsada por el extinto Instituto de la Mujer de la Región de Murcia en el año 2006, a través de subvenciones concedidas y posteriormente convenios con los Ayuntamientos de la Región, el proyecto que comenzó con seis profesionales, llegó a tener 32 Agentes de Igualdad de los 45 municipios de la Región de Murcia. La función primordial fue elaborar y diseñar los planes de igualdad municipales y poner en marcha estrategias de acción positiva. En la actualidad debido a la crisis económica y la eliminación del Instituto de la Mujer en septiembre de 2010, se suprimieron las subvenciones y los convenios referidos a las contrataciones de Agentes de Igualdad, lo que ha llevado a una notable disminución de su número. Desde el 2006, primero Instituto de la Mujer y actualmente de la Dirección General de Asuntos Sociales Igualdad e Inmigración, se ha realizado una la labor de coordinación de Agentes de Igualdad. En el año 2009 el 31,25 % de Agentes de Igualdad eran profesionales del Trabajo Social. Constatando la relación de ambas formaciones y su adaptación al ejercicio profesional. 15 4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 4.1. Fundamentación En base al conocimiento que se tiene de la coincidencia de un gran número de agentes de igualdad, que tanto a nivel nacional como regional han cursado sus estudios previamente de Trabajo Social, se creyó interesante analizar las relaciones de ambas competencias, así como la posible salida profesional del Trabajo Social a la hora de ejercer como Agente de Igualdad. Para realizar esta investigación contamos para el proceso de análisis con el total del universo de la región de Murcia con las características planteadas (profesionales del Trabajo Social que han ejercicio de Agentes de Igualdad) y con personas que podían darnos su opinión e información de interés para el análisis. Así mismo hemos considerado que el estudio teórico comparativo de ambas profesiones a nivel de competencias podía complementar la investigación. Dado que la profesión de Agente de Igualdad es muy reciente años 90 este estudio resulta novedoso no habiéndose encontrado investigaciones que versen sobre la relación de la profesión de Trabajo Social con la de Agente de Igualdad, ni acerca de su complementariedad. Este aspecto hace que sea más difícil el proceso de recopilación de datos y su análisis, pero añade valor a la propia investigación. Por otra parte queremos demostrar que una formación en género e igualdad de oportunidades supone cuestionar determinadas acciones o prácticas en la intervención social basadas más en la vulnerabilidad que en la discriminación, la perspectiva de género es trabajar desde el ejercicio de los propios derechos, pretende visibilizar las desigualdades entre hombres y mujeres y como afectan directamente a sus vidas. Con este estudio pretendemos identificar la relación que se da entre ambas profesiones y contribuir a su mutuo enriquecimiento e insistir en la formación en género e igualdad de oportunidades Esperamos que de nuestras conclusiones se derive un mayor impulso para sus reconocimientos académicos y laborales. 16 4.2. Objetivos Los objetivos de conocimiento nos permitirán identificar las dimensiones y aspectos claves de la investigación. Nos planteamos tres objetivos que determinarán la meta a seguir: 1. Analizar las competencias del Trabajo Social y las de Agente de Igualdad y su complementariedad. 2. Identificar las potencialidades del/la Trabajador/a Social como Agente de Igualdad, poniendo de manifiesto las sinergias resultantes de la interacción entre el Trabajo Social y el ejercicio profesional de Agente de Igualdad. 3. Conocer la formación, la salida profesional y la alternativa laboral de los/as profesionales del Trabajo Social como futuras/os Agentes de Igualdad. El primer objetivo es exploratorio y correlacional, y lo basaremos en un estudio teórico y comparativo entre las competencias del Trabajo Social y las de Agente de Igualdad. Utilizaremos en este caso fuentes secundarias basadas en las competencias de ambas profesiones. Los objetivos segundo y tercero son exploratorios y de correlación. Son exploratorios porque queremos identificar a través de fuentes primarias (encuesta y entrevistas) los razonamientos y las opiniones de las personas participantes en relación a los siguientes aspectos: aportaciones del Trabajo Social al ejercicio de Agente de Igualdad; aportaciones de la formación en políticas de igualdad y género al Trabajo Social y finalmente la posible salida profesional y alternativa laboral como Agente de Igualdad. Por otra parte consideramos estos objetivos descriptivos porque caracterizan e identifican el objeto de estudio anteriormente mencionado. 4.3. Dimensiones y variables de estudio El proceso de identificación de las variables nos aporta las características de lo que queremos estudiar al permitirnos desarrollar la investigación de acuerdo con los objetivos marcados y los recursos disponibles. En el cuadro siguiente se expondrá según cada dimensión de estudio las variables que pueden ser de interés para la presente investigación. 17 DIMENSIONES VARIABLES Perfil de las personas encuestadas -Edad, -sexo, -formación universitaria de grado, -tasa de feminidad, -tipo de formación de postgrado como Agentes de Igualdad. -Ámbito de actuación, -tipo de Institución y -tiempo ejercido. La perspectiva de género en la intervención social -Importancia concedida al introducir la perspectiva de género en la intervención social. Relación y competencias en Trabajo Social y -Relación de competencias de Trabajo social con la Agente de Igualdad profesión de Agente de igualdad. -Diferencias entre las competencias de Trabajo social con la profesión de Agente de Igualdad. Competencias en Trabajo Social para el ejercicio -Consideración global de las capacidades del profesional de Agente de Igualdad. Trabajo Social que son aportadas para ejercer como Agente de Igualdad Complementariedad entre las profesiones de -Grado de complementariedad entre la formación Trabajo Social y Agente de Igualdad. en Trabajo Social y la experiencia como Agente de Igualdad. La salida profesional e inserción laboral de -Salida profesional: Porcentaje de personas que Trabajadoras/es Sociales como Agentes de Igualdad ejercen de Agentes de Igualdad y han cursado los estudio de Trabajo Social. -Oportunidad laboral: Número de contrataciones de Trabajadoras/es Sociales como Agentes de igualdad. La importancia de la formación en políticas de -Grado de importancia atribuida a la formación de igualdad y género en Trabajo Social. políticas de igualdad y género en Trabajo Social. Aportaciones de la formación en género e igualdad -Tipo de aportación de la formación en Género e de oportunidades al Trabajo Social. Igualdad de Oportunidades al Trabajo Social. Alternativas actuales a la formación de -Propuesta de la formación en Género e Igualdad de Agente de Igualdad. Oportunidades en el Grado de Trabajo Social desde diferentes perspectivas académicas y profesionales La experiencia profesional como Trabajadores/as -Formación en Trabajo Social que ha favorecido el Sociales que han ejercido como Agentes de ejercicio profesional de Agente de Igualdad. Igualdad sobre las aportaciones y formación de -Materias que refuerzan la formación en Trabajo ambas profesiones Social para ejercer como Agente de Igualdad. 18 4.4. Estrategia metodológica y técnicas de obtención de datos Para conseguir los objetivos mencionados anteriormente hemos utilizado una combinación de técnicas de investigación social que nos permitirán disponer de una visión más amplia de la realidad y del objeto evaluado. Especificaremos el tipo de investigación, las fuentes utilizadas para el estudio, la muestra y las técnicas que nos aportarán los datos para su posterior análisis y conclusión, se presentan en el siguiente esquema: 19 4.4.1. Esquema del proceso metodológico Metodología de la Investigación Objetivos Fuentes Primarias Tipo Variables Fuentes Secundarias Cualitativa Técnicas Cuestionario T.S/AG.I Técnicas Entrevistas Informantes Clave Análisis de competencias Fuentes Documentales Análisis de Datos Conclusiones Propuestas y Alternativas 20 4.4.2. Tipo de investigación Podemos considerar esta investigación, fundamentalmente, cualitativa, ya que utilizaremos técnicas de recogida de datos que obtendremos a través la encuesta y la entrevista, teniendo así un marco referencial empírico. Para ello es necesario la revisión y análisis de la complementariedad y la sinergia de la formación entre el Trabajo Social y el ejercicio profesional de Agente de Igualdad, posterior al análisis de sus competencias. Consideramos además interesante conocer la salida laboral, las estrategias y contenidos utilizados en ambos campos profesionales. La investigación recoge también aspectos cuantitativos necesarios para una caracterización del perfil profesional del Trabajo Social y Agente de Igualdad y datos relacionados con la salida e inserción laboral. 4.4.3. Unidades de investigación El universo de esta investigación corresponde a la totalidad de la población que conforma el objeto de estudio, en total once Trabajadoras/es Sociales que han ejercido o ejercen como Agentes de Igualdad en la Región de Murcia (Anexo I). Se utilizará la técnica de la encuesta a través de cuestionarios para la recopilación de los datos. Para el enriquecimiento del análisis, además elegiremos una muestra de tres informantes clave que tienen relación con el mundo académico y el asociacionismo profesional (Anexo II), utilizando para la recogida de datos la entrevista en profundidad. Esta muestra la podemos considerar no probabilística, porque la selección de las unidades muestrales es discrecional no eligiéndose de forma aleatoria y es estratégica intencionada porque utilizaremos una muestra ya conocida y que se sabe de antemano que será de interés para el estudio. Garantizamos con ello que la información sea relevante y significativa. 4.4.4. Fuentes a utilizar en la investigación Las fuentes que recogeremos en este punto están relacionadas con las condiciones mínimas para poder hacer viable la investigación. Estas proporcionarán los datos necesarios para poder realizar un análisis posterior. Utilizaremos fuentes secundarias y primarias, porque consideramos que la combinación de ambas es fundamental para una buena estrategia metodológica y obtener datos más rigurosos en el análisis. 21 Fuentes Primarias: Se basan en datos recogidos expresamente para la investigación y son extraídos de primera mano por quien realiza la recogida de los mismos, de esta forma los resultados obtenidos nos merecen un alto grado de confianza. En la presente investigación los datos proceden de personas que previamente han sido consultadas y que consideramos clave para el objeto de estudio. Profesionales del Trabajo Social que han ejercido o ejercen como Agentes de Igualdad. Personas relacionadas con la formación académica de la Facultad de Trabajo Social y con la Asociación Profesional de Agentes de Igualdad en Murcia. Fuentes Secundarias: Son fuentes documentales y de estudio necesarias para la investigación. El estudio comparativo de las competencias entre las profesiones de Trabajo Social y Agente de Igualdad aportará un marco teórico muy interesante que permitirá comparar dichas competencias con los resultados de las opiniones recogidas en la encuesta y en las entrevistas. 4.4.5. Técnicas de obtención y análisis de datos Para poder recoger los datos y obtener la información necesaria para la investigación utilizaremos diversas técnicas como estrategia para evaluar desde distintos ámbitos de actuación. Seguidamente especificaremos las técnicas y sus características: Método de recogida de datos y procedimiento Recopilación documental: Es una técnica de investigación social cuya finalidad es obtener datos e información sobre documentos que sean susceptibles de utilizar. La ventaja de esta técnica es que nos basamos en documentos ya consensuados y aprobados, aunque hay que destacar que el análisis teórico que obtengamos nos conducirá a unas conclusiones no estudiadas con anterioridad. El objeto de análisis: Análisis teórico comparativo entre las competencias específicas y generales de la profesión de Trabajo Social y las referidas a la Profesión de Agente de Igualdad para conocer su relación y diferencias. La encuesta: Consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado. Se estructura a través de un cuestionario que se ajusta con la realidad objeto de la investigación y que facilitará la tabulación de los datos recogidos y el examen de los mismos. (Anexo III) 22 En el cuestionario elaborado hemos combinados preguntas cerradas y abiertas. Las primeras nos permiten analizar las respuestas de una forma objetiva, fiable y operativa, y las segundas conocer la opinión de las personas encuestadas, ofreciéndoles así la posibilidad de expresar sus ideas, conocimientos y experiencia sobre la materia. El cuestionario se facilitó a once profesionales del Trabajo Social que han ejercido o ejercen como Agentes de Igualdad en la Región de Murcia. Este grupo de personas constituyen el total del universo, tienen conocimiento previo sobre la investigación y aceptan participar voluntariamente en la encuesta. Objetivos del cuestionario: o Conocer la relación entre el Trabajo Social y la profesión de Agente de Igualdad. o Analizar las aportaciones de Trabajo Social a la profesión de Agentes de Igualdad. o Demostrar la importancia de la formación en género y políticas de igualdad de oportunidades, en los estudios de Trabajo Social. o Salida profesional de Trabajadoras/es Sociales como Agentes de Igualdad. La entrevista en profundidad: El tipo de entrevista que vamos a utilizar es una entrevista no estructurada, con la finalidad de poder dejar libertad de respuesta a la persona entrevistada, se elaborará previamente un pequeño guión que permitirá recabar la información esencial para la investigación. (Anexo IV) Realizaremos tres entrevistas con informantes clave directos, puesto que están vinculados directamente con el objeto evaluado. Se trata del Decano de la Facultad de Trabajo Social, la profesora de la asignatura optativa “Trabajo Social y Género” de la misma Facultad y la Presidenta de la Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de la Región de Murcia. 23 Perfil de informantes clave y objetivos de las entrevistas. Perfil 1: Decano de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. Objetivo. Conocer la opinión del Decano de la Facultad de Trabajo Social sobre: o La formación en Políticas de Igualdad y Género que se imparten en la Facultad de Trabajo Social. o Su consideración a la hora de introducir la perspectiva de género en la intervención social. o Si piensa o no que la formación en Trabajo Social puede aportar conocimientos a la hora de ejercer como agente de igualdad. o Si es interesante proponer al alumnado de Trabajo Social para las prácticas con Agentes de Igualdad. o Alternativas actuales a la formación de grado o postgrado para ejercer como Agente de Igualdad. o Salida profesional de Trabajadoras/es Sociales como Agentes de Igualdad. Perfil 2: Profesora de la asignatura optativa “Trabajo Social y Género” de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. Objetivo. Conocer la opinión de la Profesora de la asignatura optativa “Trabajo Social y Género” de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia sobre: o La asignatura “Trabajo Social y Género” que imparte en la Facultad de Trabajo Social. (objetivos, módulos formativos…etc.) o Si considera su asignatura suficiente para la formación del alumnado en políticas de igualdad de oportunidades y Género y cuál es la diferencia con el alumnado que no escoge esta optativa. o Conocimiento del alumnado por esta asignatura. o Si piensa o no que su asignatura puede aportar conocimientos a la hora de ejercer como agente de igualdad. Su complementariedad y propuesta. o Salida profesional de Trabajadoras/es Sociales como Agentes de Igualdad. 24 Perfil 3: Presidenta de la Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de la Región de Murcia. Objetivo. Conocer la opinión de la Presidenta de la Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de la Región de Murcia sobre: o Conocer la Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de la Región de Murcia, sus fines y las personas que la componen. Si hay profesionales del Trabajo Social. o Las aportaciones del Trabajo Social al ejercicio como Agente de Igualdad y su sinergia y complementariedad. o Si piensa o no que la formación en Trabajo Social puede aportar conocimientos a la hora de ejercer como agente de igualdad. o Valoración de lo que le falta al/laTrabajodor/a Social en su formación para ejercer como Agente de Igualdad. o Salida profesional de Trabajadoras/es Sociales como Agentes de Igualdad. 4.4.6. Criterios de fiabilidad o Estudio exhaustivo sobre las competencias de Trabajo Social y Agente de Igualdad y su relación. o Datos obtenidos del total de Agentes de Igualdad que además son Trabajadores/as Sociales, que han ejercido o ejercen en la Región de Murcia. o Experiencia de informantes clave en la investigación. o La información y experiencia técnica de los grupos de trabajo de Agentes de Igualdad desde el 2006 hasta el 2011 en la Comunidad Autónoma de Murcia. o La determinación de la visión de género que tienen los/as profesionales del Trabajo Social y su relación en el desempeño de su actividad, permitirá elevar la calidad en su intervención profesional. 25 5. ANÁLISIS TEÓRICO COMPARATIVO ENTRE LAS COMPETENCIAS DE LA PROFESIÓN DE TRABAJO SOCIAL Y DE AGENTE DE IGUALDAD En este apartado analizaremos las competencias de la profesión de Trabajo Social y la profesión de Agente de Igualdad para conocer su relación y diferencias tal como hemos planteado en el diseño de investigación. Para facilitar la lectura y entendimiento del análisis, seguidamente se expone un breve esquema con los epígrafes correspondientes al análisis mencionado. Esquema del análisis comparativo Introducción al análisis Caracterización del Trabajo Social - Definición - Funciones - Competencias Generales - Competencias Específicas. Perfil profesional de Agente de - Definición Igualdad - Funciones - Competencias Generales - Competencias Específicas Variables de la profesión de Trabajo Social y Agente de Igualdad Diagrama relacional competencial entre Trabajo Social y Agente de Igualdad Análisis relacional - Puntos de relación e inflexión Conclusiones del análisis comparativo Desarrollo del análisis Cuando hablamos de competencias en el ámbito profesional nos estamos refiriendo a las capacidades, destrezas y aptitudes que están vinculadas a una profesión, se deberá saber resolver los problemas con un criterio profesional y con autonomía de decisión en la resolución de los planteamientos que surjan en su ámbito de ejercicio. Podríamos decir que quien posea estas destrezas tendrá una capacitación para colaborar en su entorno profesional y en la organización de su trabajo.“Un/a profesional es competente si es capaz de saber movilizar sus conocimientos y cualidades para enfrentar un problema dado. Las competencias corresponden al encuentro reactivo entre la experiencia profesional de una persona y la situación que la moviliza” (Valcárcel y Jato, 2009:7). 26 El perfil profesional parte del concepto de competencia profesional utilizado tanto por el MEC como por el INEM, que no se centra únicamente en los conocimientos técnicos sino que tiene en cuenta todo aquello que rodea la profesión y que afecta al desarrollo y desempeño de la misma. Libro Blanco. Título de Grado en Trabajo Social (ANECA, 2005). Para demostrar la relación entre las profesiones de Trabajo Social y Agente de Igualdad, es necesario establecer un análisis comparativo de las competencias de ambos ejercicios profesionales y basarnos en una consideración amplia de conocimientos, habilidades sociales y técnicas requeridas por ambas profesiones. Existen como hemos dicho en el desarrollo teórico, dos tipos de ejercicios profesionales que trabajan en Pro de la igualdad de oportunidades que son Promotor/a de I.O. y Agentes de Igualdad. Nos situamos desde el objeto de estudio de Agente de Igualdad por afinidad y categoría profesional, así como por la experiencia y formación en la situación de la Región de Murcia. Promotor/a de Igualdad de Oportunidades no está dentro del ámbito universitario sino de la formación profesional. Seguidamente para iniciar el análisis se identificará ambas profesiones, dado la amplitud de conocimientos y datos referentes a las mismas realizaremos una breve exposición para dar un marco teórico al análisis. Definición de las profesiones, objetivos, funciones, variables, aspectos de interés y sus competencias generales y específicas. 5.1. Caracterización del trabajo social Definición “El Trabajo Social es la disciplina de la que se deriva la actividad profesional del trabajador social y del asistente social, que tiene por objeto la intervención y evaluación social ante las necesidades sociales para promover el cambio, la resolución de los problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la libertad de la sociedad para incrementar el bienestar y la cohesión, mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales y aplicando la metodología específica en la que se integra el trabajo social de caso, grupo y comunidad. El trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el Trabajo Social, así como la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Libro Blanco. Título de Grado en Trabajo Social” (ANECA, 2005:103). 27 Funciones Las funciones a desarrollar por los diplomados en Trabajo Social/ asistentes sociales en el ejercicio profesional, tanto por cuenta propia como ajena, son las siguientes: (Libro Blanco. Título de Grado en Trabajo Social 2005): 1. Función preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas y del entorno social. Elaboración y ejecución de proyectos de intervención para grupos de población en situaciones de riesgo social y de carencia de aplicación de los derechos humanos. 2. Función de atención directa: responde a la atención de individuos o grupos que presentan, o están en riesgo de presentar problemas de índole social. Su objeto será potenciar el desarrollo de las capacidades y facultades de las personas, para afrontar por sí mismas futuros problemas e integrarse satisfactoriamente en la vida social. 3. Función de planificación: es la acción de ordenar y conducir un plan de acuerdo con unos objetivos propuestos, contenidos en un programa determinado mediante un proceso de análisis de la realidad y del cálculo de las probables evoluciones de la misma. Esta función se puede desarrollar a dos niveles: microsocial, que comprende el diseño de tratamientos, intervenciones y proyectos sociales y macrosocial, que comprende el diseño de programas y servicios sociales. 4. Función docente: con el objetivo de impartir enseñanzas teóricas y prácticas de Trabajo Social y de Servicios Sociales, tanto en las propias escuelas universitarias de Trabajo Social, como en otros ámbitos académicos, así como contribuir a la formación teórico-práctica pregrado y posgrado de alumnos/as de Trabajo Social y de otras disciplinas afines. Los diplomados en Trabajo Social/asistentes sociales, son los profesionales idóneos para impartir la docencia en las materias de Trabajo Social y servicios sociales. 5. Función de promoción e inserción social: se realiza mediante actuaciones encaminadas a restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de autodeterminación y el funcionamiento individual o colectivo. También mediante el diseño y la implementación de las políticas sociales que favorezcan la creación y reajuste de servicios y recursos adecuados a la cobertura de las necesidades sociales. 6. Función de mediación: en la función de mediación el diplomado en Trabajo Social/asistente social actúa como catalizador, posibilitando la unión de las partes implicadas en el conflicto con el fin de posibilitar con su intervención que sean los propios interesados quienes logren la resolución del mismo. 28 7. Función de supervisión: proceso dinámico de capacitación mediante el cual, los diplomados en Trabajo Social/asistentes sociales responsables de la ejecución de una parte del programa de un servicio, reciben la ayuda de un profesional del Trabajo Social con la finalidad de aprovechar de la mejor forma posible sus conocimientos y habilidades y perfeccionar sus aptitudes de forma que ejecuten sus tareas profesionales de un modo más eficiente y con mayor satisfacción, tanto para ellos mismos como para el servicio. 8. Función de evaluación: tiene la finalidad de constatar los resultados obtenidos en las distintas actuaciones, en relación con los objetivos propuestos, teniendo en cuenta técnicas, medios y tiempo empleados. También la de asegurar la dialéctica de la intervención. Indica errores y disfunciones en lo realizado y permite proponer nuevos objetivos y nuevas formas de conseguirlos. Favorece las aportaciones teóricas al Trabajo Social. 9. Función gerencial: se desarrolla cuando el trabajador social tiene responsabilidades en la planificación de centros, organización, dirección y control de programas sociales y servicios sociales. 10. Función de investigación: proceso metodológico de descubrir, describir, interpretar, explicar y valorar una realidad, a través de un trabajo sistematizado de recogida de datos, establecimiento de hipótesis y verificación de las mismas, empleando para ello técnicas profesionales y científicas a fin de contextualizar una adecuada intervención y/o acción social planificada. 11. Función de coordinación: para determinar mediante la metodología adecuada las actuaciones de un grupo de profesionales, dentro de una misma organización o pertenecientes a diferentes organizaciones, a través de la concertación de medios, técnicas y recursos, a fin de determinar una línea de intervención social y objetivos comunes con relación a un grupo poblacional, comunidad o caso concreto. A continuación expondremos las competencias generales del Trabajo Social (Libro Blanco de T.S 2005), destacar que ambas se han tomado en cuenta a la hora de realizar el análisis comparativo. 29 Competencias Generales Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. Capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales. Capacidad para apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas así como para las propias y las de los colegas de profesión. Capacidad para administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social. (Libro Blanco. Título de Grado en Trabajo Social 2005). 5.2. Perfil profesional de agente de igualdad Definición “Agente de Igualdad es un o una profesional, con formación y/o experiencia especializada que diseña, implementa y evalúa Políticas de Igualdad de Oportunidades, y asesora en la puesta en marcha de proyectos para la integración de la perspectiva de género en programas e instituciones para consolidar la participación igualitaria de hombres y mujeres en cualquier ámbito social, político, económico y cultural” (AD. EQUAL. Acción 3 Ulla Umia, 2005:152-153). Funciones Detección de necesidades en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Programación, planificación y realización de proyectos relacionados con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Seguimiento y evaluación de las diferentes intervenciones. Información, orientación y asesoramiento en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres Asistencia técnica en la aplicación de la perspectiva de género de forma transversal. 30 Elaboración y emisión de informes de impacto de género. Coordinación de profesionales de diferentes áreas y departamentos relacionados con la igualdad de oportunidades. Propuesta, diseño y elaboración de estudios en relación con la igualdad de oportunidades. Planificación de actuaciones que favorezcan la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Creación de protocolos y métodos de actuación, ante la utilización de lenguaje sexista, en todas las manifestaciones de las diferentes entidades. Documentar los procesos. Competencias Generales Diseñar, gestionar e implementar programas de acción positiva que se desarrollen en todas las áreas de participación ciudadana. Introducir el principio de Mainstreaming de Género en programas e instituciones de todo tipo tanto públicas como privadas, mediante la integración de la perspectiva de género en el diagnóstico, diseño, gestión y evaluación de las políticas, programas y proyectos. Competencias Específicas Diagnóstica e investigadora. Desarrollar y utilizar las técnicas y métodos de diagnóstico social para detectar, analizar y evaluar necesidades en materia de igualdad de oportunidades, en cualquier ámbito, ya sea social, urbanístico, medioambiental, educativo etc. Diseño. Desarrollar y utilizar metodologías para programar, planificar y realizar proyectos en materia de igualdad de oportunidades. Evaluadora. Desarrollar técnicas y métodos de evaluación de proyectos de Igualdad. Teórica. Conocer e interpretar el marco conceptual de género, así como el marco normativo e institucional en lo referente a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Teórico-Práctica. Conocer técnicas participativas para el desarrollo del Mainstreaming de género. 31 5.3. Variables de la profesión de trabajo social y agente de igualdad Una vez definido los principales aspectos de las profesiones de Trabajo Social y Agente de Igualdad, necesitaremos situarnos en los contextos de ambas profesiones estableciendo una serie de variables que determinan cada una de ellas. Seguidamente exponemos un esquema de algunos de los aspectos más relevantes que consideramos de interés para el estudio. VARIABLES TRABAJO SOCIAL AGENTE DE IGUALDAD Formación superior en el área de Formación Académica Diplomatura/Grado en Trabajo las Ciencias Sociales + Social Formación de Postgrado en Género e Igualdad de Oportunidades Formación específica en Asignatura Optativa “Trabajo Master o Especialista en Género Género y/o Políticas de Social y Género” y/o Políticas de Igualdad de Igualdad de Oportunidades Prácticas con Agentes de Igualdad Oportunidades de Murcia Ámbitos de actuación Tipo de Intervención Administración Pública, Administración Pública, instituciones privadas y mundo instituciones privadas y mundo asociativo y ONGs. Etc. asociativo y ONG. Etc. Intervención Social Intervención Social desde la perspectiva de género Dictamen Técnico. Informe Social Informe de Impacto de Género Instrumento *Sexo referido en tantos Sexo % España Murcia Sexo % España Murcia por ciento en España y Mujeres **95% 91,79% Mujeres 96% 93,7% Murcia Hombres **5% Hombres 4% 6,2% 8,20% *Datos de T.S. Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de la Región de Murcia. Consulta por teléfono y correo electrónico el día 27 de febrero de 2012, personas colegiadas desagregadas por sexo. Datos Agentes de Igualdad: Datos de España Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (Situación de la Figura de Agente de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres en España y Propuestas para una Certificación Profesional. 2011).Datos de Murcia. Dirección General de Asuntos Sociales, Igualdad e Inmigración. Datos registrados (2006-2011). ** No se dispone de datos referidos a número de colegiadas/os a nivel nacional, el Consejo General de Colegios de Trabajadoras/es Sociales, no los tienen desagregados por sexo. Los datos recogidos son del XI Congreso Estatal de T.S. Zaragoza 2009 (Berasaluze, 2009). La mencionada profesora expone que todas las investigaciones coinciden en los datos referentes a la proporción de número de mujeres respecto al número de hombres que ejercen como profesionales del Trabajo Social. 32 Según el cuadro anterior para ejercer la profesión de Trabajo Social hay que poseer una diplomatura o grado en Trabajo Social. Para ejercer como Agente de Igualdad la condición es tener una diplomatura, licenciatura o grado en las áreas de las Ciencias Sociales y realizar un curso de postgrado de especialización o master en Género y Políticas de Igualdad. En la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia la formación en Género se da de manera específica como asignatura optativa. Los escenarios profesionales donde tanto profesionales del Trabajo Social como Agentes de Igualdad desarrollan su labor son los ámbitos más cercanos a la ciudadanía, administraciones públicas, asociaciones, organizaciones etc., aplican su ejercicio profesional en diversas áreas: educación, servicios sociales, participación social, inserción laboral, violencia de género… Se considera idóneo que las personas que ejerzan la profesión de Trabajo Social tengan un interés por la intervención social en contextos problemáticos en que viven algunos individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, abordando situaciones de conflicto; sensibilidad hacia las cuestiones de desarrollo e incremento del bienestar social, la salud y calidad de vida de la ciudadanía, y disposición a adquirir competencias relacionadas con la comprensión de los procesos sociales y situaciones de riesgo, así como con la interpretación e intervención sobre los mismos para propiciar cambios y mejoras (Grado en Trabajo Social. Universidad de Murcia). La perspectiva de género que incorpora la profesión de Agentes de Igualdad añade una visión de la realidad y una postura crítica sobre el lugar y la situación que ocupan mujeres y hombres, es una forma de visualizar los procesos de socialización del sistema patriarcal que produce desigualdades y estereotipos de género. Respecto al instrumento que utilizan ambas profesiones como dictamen profesional, en Trabajo Social se utiliza el informe social que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo un/a trabajador/a social. Su contenido se deriva del estudio, a través de la observación, la entrevista y otras técnicas de evaluación, donde queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico (diagnóstico) y una propuesta de intervención profesional. En el caso de Agentes de Igualdad el dictamen profesional se realiza a través del informe de impacto de género, aunque la metodología tenga la misma finalidad, de estos informes se puede “recabar la información necesaria y realizar los oportunos análisis para detectar posibles desigualdades de género que puedan producirse, a lo largo del desarrollo de las normas. A partir de este análisis, se realizarán las propuestas de reformulación o modificaciones pertinentes del 33 texto normativo, dirigidas a prevenir los posibles efectos negativos sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”(Instituto de la Mujer de Madrid, 2005:22). En la variable sexo nos encontramos que la tasa de feminización de ambas profesiones es muy alta, llegando a superar más del 90 % en el caso de las mujeres Trabajadoras Sociales y Agentes de Igualdad. Según un estudio sobre la influencia de la dimensión de genero en Trabajo Social, dice “que el Trabajo Social esté realizado sobre todo por mujeres, introduce una particularidad en un campo profesional en el que el objetivo fundamental está íntimamente relacionado con la ética del cuidado y la responsabilidad. Esta cuestión se agrava si tenemos en cuenta que desde las instancias sociales e institucionales, se requiere que la profesión se desarrolle sin desafiar la estructura social”(Fombuena, 2006:137). Una estructura como hemos dicho anteriormente patriarcal, aunque las políticas de igualdad de oportunidades son para toda la sociedad, el hecho es que en nuestros días se les atribuye en su mayoría estas funciones a las mujeres, de ahí el alto índice de ellas en estas profesiones. Los escenarios de ambas profesiones se sitúan en el ámbito social y sus objetivos son llevar a cabo políticas sociales que luchen por los derechos humanos, aunque hay destacar que en el caso del Trabajo Social su ejercicio profesional no se desarrolla con perspectiva de género, mientras que la profesión de Agente de Igualdad sí lo introduce en su formación y aplicación. La implicación del Trabajo Social en su lucha contra la pobreza, no es objetivo primordial de las personas que ejercen como Agente de Igualdad, sino las consecuencias que tiene esa pobreza cuando hablamos de reparto equitativo o no entre mujeres y hombres. Por este motivo una combinación de ambas profesiones puede dar una visión muy enriquecedora a la hora de intervenir con las personas y concretamente conocer la posición de las mujeres en el mundo. Una vez expuesto las variables que podían ser de interés, podemos decir que existe una importante relación entre las variables correspondientes a la profesión de Trabajo Social y las correspondientes a las de Agente de Igualdad ajustándonos a los datos anteriormente descritos. Partiendo de estas variables, seguidamente analizaremos las competencias de ambas profesiones, identificando cuáles son sus relaciones y diferencias. Comenzaremos con un diagrama relacional que visualizará las competencias del Trabajo Social y las de Agente de Igualdad descritas al comienzo de este análisis para posteriormente analizarlas y sacar las conclusiones al respecto. 34 5.4. Diagrama relacional competencial entre Trabajo Social y Agente de Igualdad TRABAJO SOCIAL AGENTE DE IGUALDAD RELACIÓN Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, sus necesidades y circunstancias. Diagnóstica e investigadora. Desarrollar y utilizar las técnicas y métodos de diagnóstico social para detectar, analizar y evaluar necesidades en materia de igualdad de oportunidades, en cualquier ámbito. Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, y comunidades y con otros profesionales. Diseño. Desarrollar y utilizar metodologías para programar, Planificar y realizar proyectos en materia de igualdad de oportunidades. Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar sus necesidades, puntos de vista y circunstancias Evaluadora. Desarrollar técnicas y métodos de evaluación de proyectos de Igualdad. Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con los sistemas cliente así como para las propias y las de colegas de profesión. Teórica. Conocer e interpretar el marco conceptual de género, así como el marco normativo e institucional en lo referente a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. Teórico-Práctica. Conocer técnicas participativas para el desarrollo del Mainstreaming de Género. Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social Específica de Trabajo Social 35 5.5. Análisis relacional: puntos de relación e inflexión El esquema anterior nos muestra la relación entre las competencias del Trabajo Social y Agente de Igualdad, para seguir con el análisis estableceremos unas semejanzas y diferencias de dichas competencias. De forma que sea más sencilla su explicación, hemos dado un color a cada relación según el esquema anterior, para cada competencia de Trabajo Social se establecen unas relaciones con las competencias de Agente de Igualdad, así en el cuadro siguiente en la relación de competencia primera columna, aparece la flecha de la competencia con el color correspondiente a su relación y en las dos columnas a su derecha aparecen las semejanzas y diferencias de las competencias de ambas profesiones y una explicación de las relaciones. Relación Semejanzas Diferencias competencial - de las necesidades - sociales. 1ª Competencia Valoración - Se establecen que el estudio de necesidades se criterios no discriminatorios. y su relación - - No se especifica en Trabajo Social realice con enfoque de género. - El enfoque es más general en el caso Se revisan fuentes de información y de agentes de igualdad, diagnostica se contacta y coordina con personas cuestiones desde la perspectiva de relevantes para el caso en cuestión. género. Información sobre los derechos sociales 1ª. Respecto a la competencia de T.S. sobre la Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, sus necesidades y circunstancias, podríamos decir que tiene relación con dos competencias de Agente de Igualdad que son, la capacidad diagnóstica e investigadora y la capacidad de desarrollar y utilizar las técnicas y métodos de diagnóstico social para detectar, analizar y evaluar necesidades en materia de igualdad de oportunidades, en cualquier ámbito, así mismo posee se relaciona con la capacidad de desarrollar técnicas y métodos de evaluación de proyectos de Igualdad. Una vez establecida la relación pensamos que ambas se asemejan porque realizan una valoración social y de necesidades que puedan surgir de diversas problemáticas sociales. Tienen como principio la no discriminación, estableciendo criterios para que no se produzca o poniendo en marcha las estrategias para su eliminación. 36 Por otro lado establecen relaciones con personas relevantes para la resolución de los casos y se nutren de la información necesaria para una efectiva intervención social; basada en los Derechos Humanos y en los derechos que amparan las leyes vigentes. Sobre las diferencias podríamos decir que en T.S. no se realiza en la mayoría de los casos, un estudio de necesidades con enfoque de género, mientras que en la profesión de Agente de Igualdad sí se tiene en cuenta que en el estudio de las necesidades puedan influir de manera diferente, si es hombre o mujer por los roles tradicionales establecidos en la sociedad. Por otra parte detectamos otra diferencia a nivel del enfoque y el diagnostico social, ya que en T.S. se llega a intervenir de una forma más directa con las personas sobre sus problemáticas y en la gestión de recursos; la profesión de Agente de Igualdad propone medidas, pero desde un ámbito más generalizado, estas medidas son correctoras de las desigualdades de género. Relación Semejanzas Diferencias competencial - Proceso metodológico. Elaboración - No inclusión en T.S. de indicadores de planes, programas y proyectos de género en la planificación., no se sociales. especifican las políticas de I.O. Identificar las áreas de intervención - En la profesión de agente de igualdad en orden de establecer una mejor no se incluyen la legislación en actuación materia de Servicios Sociales y - Identificar los recursos disponibles Bienestar Social. - Mediar y negociar cuando existen - El estudio de las necesidades en T.S. diferentes puntos de vista se realiza a través de los planes de Desarrollar un sistema de relaciones servicios con básicas. 2ª Competencia y su relación - - las personas, grupos y/o comunidades. - sociales y prestaciones Las/os Agentes de Igualdad el estudio - Fomentar las redes de apoyo. de necesidades se hace en base a las - Uso de Técnicas de evaluación. desigualdades de género. 2ª. La segunda relación que hemos observado es la que corresponde en Trabajo Social con la capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales. Esta capacidad se corresponde con las de Agente de Igualdad referidas a la capacidad para desarrollar y utilizar metodologías para programar, planificar, realizar proyectos, utilizar técnicas y métodos de evaluación en materia de igualdad de oportunidades y la capacidad de conocer e interpretar el marco conceptual de género, así como el marco normativo e institucional en lo referente a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 37 Las semejanzas que hemos analizado nos han dado como resultado que ambas utilizan como proceso metodológico la elaboración de planes, programas y proyectos sociales y la utilización de técnicas de evaluación. Identifican las áreas de intervención en orden de establecer una mejor actuación, así como una buena utilización de los recursos disponibles. También ambas profesiones practican la mediación y la negociación cuando existen diferentes puntos de vista y desarrollan un sistema de relaciones con las personas, grupos o comunidades, con el fin último de establecer unas redes sociales que sirvan de apoyo y colaboración para los fines que se persigan. Respecto a las diferencias, encontramos que en T.S. no incluyen en el proceso metodológico los indicadores de género y pocas veces nos encontramos en sus fundamentaciones leyes y decretos referidos a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así mismo en el caso de Agente de Igualdad no se incluye la legislación en materia de Servicios Sociales y Bienestar Social. Es de considerar que tanto unas como otras son necesarias puesto que estamos tratando temas sociales y referidos a personas. Otra de las diferencias puede ser que en T.S. se realiza un estudio de las necesidades a través de los planes de servicios sociales y prestaciones básicas y las o los Agentes de igualdad realizan el estudio de necesidades en base a las desigualdades de género. No tanto por la necesidad o escasez, sino por la desigualdad en la distribución de recursos entre mujeres y hombres. Relación Semejanzas Diferencias competencial 3ª En T.S. el informe social se realiza con desde el diagnóstico y la planificación las personas, grupos o comunidades Competencia y su relación Trabajar en la toma de decisiones - - - Realización de acciones destinadas a la resolución de que de una determinada situación de identifiquen la realidad y situación necesidad o conflicto. El en caso de de necesidad o conflicto agentes de igualdad se realiza lo que Establecer procedimientos informes medidas que apoyen y se denomina informe de impacto de los género, realizando un análisis de requisitos legales y reduzcan el riesgo documento o medida o proyecto etc. - Agentes de igualdad – Marco conceptual de Género - Trabajo Social. Marco conceptual del Estado de Bienestar Social. 38 3ª. La tercera competencia en T.S. es la de apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar sus necesidades, puntos de vista y circunstancias, en esta competencia hemos establecido una relación con la primera competencia de Agente de Igualdad, que es desarrollar y utilizar las técnicas y métodos de diagnóstico social para detectar, analizar y evaluar necesidades en materia de igualdad de oportunidades en cualquier ámbito. Esta competencia ha sido relacionada anteriormente con la primera relación de T.S. pero se puede concretar en otros aspectos. A la hora de establecer las semejanzas nos encontramos que ambas trabajan en la toma de decisiones con las personas, grupos o comunidades, en el caso de Agentes de Igualdad más específicamente con las mujeres, por las desigualdades que se establecen en la sociedad respecto a al falta la toma de decisiones y la escasez de las mujeres en puestos de representatividad y poder. Las dos profesiones tienen el informe como instrumento para identificar la realidad y situación de necesidad o conflicto. También establecen medidas y procedimientos que apoyen los requisitos legales y reduzcan el riesgo de cualquier persona o grupo, como por ejemplo la violencia de género. En lo referente a las diferencias la elaboración del informe social en T.S. se realiza desde el diagnóstico y la planificación de acciones destinadas a la resolución de una determinada situación problemática. En el caso de Agentes de Igualdad se realiza lo que se denomina informe de impacto de género, basado en un análisis de un documento, una medida, una legislación etc. pero no sobre personas concretas. Otra de las diferencias es que el marco conceptual de T.S. es el Estado de Bienestar Social y respecto a la profesión de Agente de Igualdad es el Género y las Políticas de Igualdad de oportunidades. Relación Semejanzas Diferencias competencial 4ª Competencia y su relación - Establecer y analizar situaciones y - En el caso de Agentes de Igualdad se circunstancias de riesgo. trabaja en situaciones de riesgo para Apoyo de los poderes públicos para proteger la integridad de las mujeres y la protección de las personas. actuar sobre situaciones las de denuncias de discriminación en todos los ámbitos. - En trabajo Social el sentido es más amplio de actuación, se interviene en situaciones de riesgo de daño o exclusión para cualquier persona. 39 4ª. En la competencia general de Trabajo Social sobre la capacidad de actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con los sistemas cliente así como para las propias y las de colegas de profesión, hemos encontrado la relación con la competencia de Agente de Igualdad de conocer técnicas participativas para el desarrollo del Mainstreaming de Género. Las semejanzas encontradas han sido que las dos analizan las situaciones y circunstancias de riesgo y utilizan el apoyo de los poderes públicos para la protección de las personas. Con lo que respecta a las diferencias, en el caso de Agentes de Igualdad se trabaja en situaciones de riesgo para la integridad de las mujeres y sobre las denuncias de situaciones de discriminación que puedan surgir en todos los ámbitos y en Trabajo Social el espectro es más amplio a la hora de intervenir en una situación de riesgo, daño o exclusión para cualquier persona, grupo o comunidad. Relación Semejanzas Diferencias competencial 5ª - la participación - ciudadana. Competencia y su relación Fomentan - Desarrollo la perspectiva de género en el caso de de capacidades organizativas. - - Visión trasversal a la hora de integrar agentes de igualdad. - El T.S. profundiza más en la relación Conocimiento de las técnicas de con los equipos interdisciplinares, participación y gestión. los/as Agentes de Igualdad no forman Establecer cauces de coordinación parte de equipos específicos, sino se actúa según el ámbito e institución. 5ª. En la capacidad de administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización del T.S. se establece dos relaciones que anteriormente se han desarrollado con otras competencias de Agente de Igualdad y son la de conocer e interpretar el marco conceptual de género, así como el marco normativo e institucional en lo referente a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la utilización de técnicas participativas para el desarrollo del Mainstreaming de Género. Las semejanzas en este punto que hemos hallado han sido las siguientes por una parte ambas fomentan la participación ciudadana en todos los procesos de intervención. Desarrollan el manejo de capacidades organizativas así como el uso de técnicas de participación y gestión. Establecen cauces de coordinación y trabajan dentro de sistemas, redes y equipos profesionales. 40 Las diferencias que hemos podido constatar es que en T.S. se interviene sobre un hecho concreto o ámbito de actuación aunque se coordine con recursos de diversa índole, en el caso de Agentes de Igualdad su visión es trasversal a la hora de integrar la perspectiva de género en todos los procesos. Por otro lado el Trabajo Social profundiza más en la relación con los equipos interdisciplinares, mientras que los y las Agentes de Igualdad no forman parte de equipos específicos, sino que actúan dependiendo de la institución, de forma transversal como hemos dicho anteriormente. Otra de las diferencias es que en T.S. se contempla la supervisión. La profesión de agente de igualdad, quizá por ser mas reciente, no lo contempla en sus competencias, cuestión que no se significa que no se realice en casos concretos. Relación Semejanzas Diferencias competencial 6ª Competencia - No existen, es específica del Trabajo - No existen, es específica del Trabajo Social Social. y su relación 6ª. En esta competencia referida a demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social, no establecemos diferencias ni semejanzas con la profesión de Agente de Igualdad por considerar que es específica y competencial del Trabajo Social. Una vez realizado el análisis de las competencias entre el Trabajo Social y Agente de Igualdad pasaremos a establecer unas conclusiones del estudio realizado. 41 5.6. Conclusiones del análisis comparativo A través del método de recopilación documental hemos elaborado este análisis de competencias entre las profesiones de Trabajo Social y Agente de Igualdad estableciendo sus semejanzas y diferencias. Las nuevas profesiones como Agente de Igualdad, como en su día nació el Trabajo Social, surgen por los avances sociales en el desarrollo de políticas que fomentan los derechos humanos. La profesiones de Trabajo Social y Agente de Igualdad enclavadas ambas en contextos sociales, han producido cambios a la hora de percibir la realidad, por un lado el estudio y experiencia del Trabajo Social como profesión que está relacionada directamente con la realidad y con el tratamiento de las desigualdades sociales y por otro lado la de Agente de Igualdad que ha desvelado el funcionamiento de estereotipos y sesgos relacionados con el género y puesto en evidencia el sistema patriarcal que daña el desarrollo y la visibilización de las mujeres. Como hemos podido apreciar en el primer cuadro hay ciertas capacidades similares entre el Trabajo Social y la profesión de Agente de Igualdad, en la medida que su trabajo se dirigen a producir cambios sociales en la mejora de las personas, grupos o comunidades y en la orientación y asesoramiento para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres. Aun así podemos observar la ausencia en las competencias de Trabajo Social de la perspectiva de género. La Guidelines for Social Work Education and Training (IASSW-IFSW, 2002), documento marco para la formación en Trabajo Social, especifica que es imprescindible la formación en el análisis de género para los profesionales del Trabajo Social. El propósito fundamental de los trabajadores sociales es tratar de paliar las desigualdades e injusticias sociales. Esta guía señala que es imprescindible: Garantizar que el plan de estudios tenga objetivos claramente articulados sobre el análisis de género. Hacer que los temas relacionados con el análisis de género estén representados en el campo de formación en el terreno del programa. Promover la sensibilidad e incrementar el conocimiento acerca del análisis de género. 42 Como puede comprobarse la formación en igualdad de género ocupa un lugar relevante en el plan de estudios del Trabajo Social. Es imprescindible ofrecer una formación integral que atienda a los contenidos disciplinares, las habilidades y las actitudes precisas para actuar críticamente en este campo (Larrañaga et al., 2010). Por lo tanto una de las conclusiones a la que podemos llegar es que la formación en género y en políticas de igualdad es necesaria para complementar la formación en Trabajo Social. Vemos muchas semejanzas que hacen pensar en la relación de ambas formaciones y su posible complementariedad sobre todo en lo referente a: La lucha contra la discriminación y las desigualdades sociales. El fomento de la participación social y las redes sociales. La intervención en situaciones que puedan producir riesgo y falta de derechos sociales. El apoyo de los poderos públicos y la aplicación de la legislación vigente La utilización de técnicas de diagnóstico, planificación y evaluación. Los cauces de coordinación y gestión de recursos. Todo ello contribuye a verificar la relación entre sus competencias, aun si vemos que en el caso de Agente de Igualdad tiene como aspectos claves el diseño implementación y evaluación de Planes de Igualdad de Oportunidades, la incorporación del maestreaming de género y las medidas de acción positiva en las instituciones y agentes implicados, aporta una visión amplia sobre el concepto de sociedad y las realidades y posicionamientos de mujeres y hombres. En el caso del Trabajo Social su enfoque es más amplio en la medida que es una carrera universitaria con un extenso abanico de materias, pero podemos concluir que la incorporación de especialidades o la introducción de la perspectiva de género en sus materias pueden enriquecer a la profesión y a quienes la practiquen. El Trabajo Social como profesión que intervienen en la sociedad esta vivo y debe adecuarse a los tiempos, la formación en igualdad de oportunidades puede producir un efecto multiplicador en las posibilidades del ejercicio profesional y desarrollar un aspecto crítico que destierre los estereotipos y los sesgos de género. La profesión de Agente de Igualdad se adapta a las competencias de Trabajo Social por las relaciones que hemos analizado y las variables que se cruzan en ambas profesiones descritas en el punto anterior. En conclusión creemos que este análisis puede suscitar la reflexión y replantear cuestiones fundamentales en el futuro de estas profesiones. 43 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN Este análisis esta basado en la recogida de datos a través de dos técnicas: la encuesta y la entrevista en profundidad. En referencia a la encuesta hemos elaborado un cuestionario de 20 preguntas que se han pasado al total del universo objeto de estudio (Trabajadoras/es Sociales que han ejercido o ejercen como Agentes de Igualdad en la Región de Murcia). Posteriormente una vez recogidos los cuestionarios hemos codificado las preguntas cerradas elaborando tablas, gráficos y una breve explicación de los mismos. Con las preguntas abiertas del cuestionario se han categorizado los elementos y conceptos más comunes a las respuestas. Respecto a las entrevistas, se realizaron tres entrevistas en profundidad con informantes clave, posteriormente hemos determinado los núcleos centrales en la selección de elementos de las entrevistas, los puntos mas destacables y los aspectos mas críticos. En algunos casos considerados importantes, hemos recogido de los cuestionarios y entrevistas parte literal del discurso. Una vez realizada la codificación y categorización de los datos recogidos los agruparemos por las variables de estudio planteadas en la presente investigación. (Página 11) Finalizaremos el análisis con unas conclusiones derivadas de los resultados obtenidos. Esquema del análisis y desarrollo Cuestionarios Variables de las Unidades de Estudio Entrevistas Documentos Tablas y Gráficos Resultado de los datos obtenidos Análisis y relación de los datos Conclusiones 44 6.1. Perfil de las personas encuestadas Tabla 1. Gráfico 1.Sexo Sexo Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Mujer 9 82% Hombre 2 18% GRÁFICO 1 VARIABLE SEXO Hombres 18%; Mujeres 82%; En la tabla 1 referida a la variable sexo, obtenemos el resultado siguiente, el 82 % de las personas encuestadas son mujeres y el 18% son hombres, por lo tanto podemos decir que la tasa de feminidad es muy alta y coincide con los datos recogidos a nivel nacional, como puede verse en el análisis teórico de las competencias. “En la Facultad de Trabajo Social en la asignatura de “Trabajo Social y Género” hay en este curso 63 alumnas y 2 alumnos”(E.1), en este caso el número de mujeres correspondería al 97% del alumnado respecto al 3 % que correspondería a los hombres, siguiendo la misma tónica anterior. Tabla 2. Gráfico 2. Edad Edad - 26 años Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa 1 10% 50% 45% 26 a 35 5 44% 40% 35% años 36 a 45 30% 4 36% 25% 20% años 15% 46 a 55 1 10% años 56 a 65 10% 5% 0 0% 0% (-) 26 a. 26 a 35 a. 36 a 45 a. 46 a 55 a. 56 a 65 a. años Nota: Para preservar el anonimato, la numeración de los comentarios, (C.nº) referida a los cuestionarios y (E.nº) referida a las entrevistas, no concuerda con la numeración real 45 Se puede observar que las edades de las personas encuestadas en su inmensa mayoría se aglutinan entre los intervalos de edades 26 a 35 años con un 44% y de 36 a 45 años con un 36%, el resto son 10% de personas con menos de 26 años y otro 10 % de personas entre 46 a 55 años. Son comprensibles estas cifras dado que la profesión de agente de igualdad es muy reciente. Tabla 3. Gráfico 3. Universidad donde se obtuvo el título de Trabajo Social 90% Universidad Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa 70% Alicante 2 18% 60% Murcia 9 82% 50% 80% Alicante Murcia 40% Madrid 0 0% Otras 0 0% C.Madrid 30% Otras 20% 10% 0% Alicante Murcia C.Madrid Otras Las/os Agentes de Igualdad han cursado los estudios de Trabajo Social en su mayoría con un 82 % en Murcia, lógico que hayan ejercido como Agente de Igualdad en la Región de Murcia y un 18 % en Alicante posiblemente por la cercanía de ambos territorios. Tabla 4. Tipo de formación recibida como Agente de Igualdad Denominación Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Master Oficial 3 27,27 % Especialista 3 27,27 % C.Postgrado menos 150 h. 1 9,01 % Master Oficial +Especialista 2 18,18 % Especialista+ C.Postgrado menos 150 h. 1 9,01 % Especialista+ C.Postgrado menos 150 h.+ Especialista 1 9,01 % Del total de los datos cabe destacar la diversidad de formación de las personas encuestadas dándose el caso de que poseen varias titulaciones, ello es debido al proceso que ha llevado esta carrera hasta su definición y concreción en la formación, así obtenemos (tomando todos los datos) el 45% tiene un Master Oficial en relación con la formación exigida para ser Agente de Igualdad, 46 un 63 % tiene el título de Especialista y un 36 % han realizado cursos de menos de 150 horas, también complementaria la formación en algunos casos a los Master y Especialistas. Ámbito de actuación, tipo de institución y tiempo ejercido Tabla 5. Ámbito de actuación Ámbito de Actuación Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Administración Estatal 0 0% Administración Autonómica 0 0% Administración Local 10 90% 1 10% Asociaciones/ONGs 0 0% Voluntariado 0 0% Otros. (Especificar). 0 0% Administración Local + Programas/Proyectos Específicos Tabla 6. Tipo de Institución Tipo de Frecuencia Frecuencia Institución Absoluta Relativa Ayuntamiento 10 90% Ayuntamiento 1 10% + C. Ahorros + Autónomo Los datos recogidos en la tabla 5 y 6 nos demuestran que el ejercicio profesional como Agente de Igualdad se ha desarrollado en su totalidad en la administración pública concretamente en los Ayuntamiento de la Región de Murcia, esto fue debido a la subvención que otorgaba el extinto Instituto de la Mujer para dichas contrataciones, favoreciendo la implantación de esta figura en sus municipios. Hay un caso aislado que además ha trabajado en proyectos específicos, pero no se consideran significativos. Los datos coinciden a nivel nacional, según la investigación realizada por la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Agentes de Igualdad de Oportunidades, FEPAIO (2011:71), el 91% trabajan en la Administración Pública, un 8,2% en entidades privadas y un 0,6% de forma Autónoma. 47 Tiempo de ejercicio profesional en cada Institución. Respecto al tiempo de permanencia en cada puesto de trabajo, los datos oscilan entre un año y 6 años no dándonos una cifra significativa, pero podemos suponer que es coincidente con las contrataciones de los Ayuntamientos a través de la subvención mencionada anteriormente. Sigue siendo una profesión en proceso de implantarse tanto en el ámbito público como privado. 6.2. La perspectiva de género en la intervención social Tabla 7. Gráfico 4. Valoración de la importancia concedida al introducir la perspectiva de género en la intervención social Valoración Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Si 11 100% No 0 0% No sabe, no 0 0% 100% 90% contesta 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Si No No sabe, no contesta En este aspecto coincide todo el colectivo de Agentes de Igualdad, dándose el 100 % del total de respuestas afirmativas y las personas entrevistas, la perspectiva de género se considera necesaria para la intervención social. Los motivos que aluden son: que ayuda a entender mejor el entorno social y da una visión amplia de la sociedad, que se interviene teniendo en cuenta las circunstancias y la evolución de los derechos para cada uno de los sexos, la socialización diferenciada y a respetar el principio de de equidad que tienen los procesos de intervención social, no tenerlo presente, sería seguir manteniendo situaciones y posiciones de vida desiguales y por lo tanto discriminatorias. Los estereotipos ocultan una visión subordinada de lo femenino y de las mujeres, hacen que en mismas situaciones, no afecten de igual manera a mujeres que a hombres. “La visión que se tiene de la realidad es androcéntrica, el control, la capacidad de toma de decisiones, en definitiva, el poder, lo que significa que el universo de la mujer ocupará un segundo plano en la periferia de esa realidad. Por lo tanto, si no se tiene en cuenta una perspectiva de género en cualquier intervención social, (…) contribuyendo de ésta manera al mantenimiento social de los estereotipos sexistas, la invisibilización de las mujeres, etc. y por lo tanto a la desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”(C 1). 48 El enfoque de género debe realizarse de manera transversal en toda intervención social porque garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. 6.3. Relación y competencias en trabajo social y agente de igualdad Tabla 8. Gráfico 5. Valoración de la relación. Valoración Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Si 11 100% No 0 0% No sabe, no 0 0% 100% 90% contesta 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Si No No sabe, no contesta En lo que se refiere a la relación del Trabajo Social con el ejercicio profesional de Agente de Igualdad la opinión es unánime, un 100% de las respuestas confirman que sí tiene relación, como se recoge en algunos comentarios de los cuestionarios. “Ambas profesiones colaboran con personas, grupos y comunidades en la superación de situaciones de dificultad y modificación de pautas relacionales y estructuras sociales, que impiden la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos sociales desde el principio de equidad y por tanto la posibilidad de ejercer todos los derechos constitucionales…”(C 2). “El Trabajo Social busca el cambio en las estructuras sociales, un cambio profundo para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, buscando la justicia social. Es el mismo objetivo que tiene el feminismo, la base de la profesión de Agente de Igualdad”(C.3). La profesión de Trabajo social y Agente de Igualdad tienen relación en la medida que trabajan por la justicia social y por el cumplimiento de los derechos humanos. 6.4. Competencias en trabajo social para el ejercicio profesional agente de igualdad Consideración global de las capacidades del Trabajo Social que son aportadas para ejercer como Agente de Igualdad. La consideración global es que todas las capacidades del Trabajo Social aportan una importante formación básica para intervenir a nivel profesional como Agente de Igualdad… “Los estudios de Trabajo Social dotan a los futuros profesionales del Trabajo Social en su rol de agentes de igualdad una perspectiva de análisis e intervención integradora de la perspectiva de género”(E.2). 49 Seguidamente enumeraremos las capacidades y conocimientos que se han derivado del Trabajo Social a la hora de ejercer como Agente de Igualdad: - Intervenir en todos los niveles, ya que se tienen asignaturas concretas para conocer cada ámbito de actuación. - Tener conocimiento técnico y profesional para la intervención a nivel individual, familiar, grupal y social - Utilización de herramientas para facilitar la labor como agente de igualdad. - Tener conocimiento técnico y profesional para diseñar, elaborar, diagnosticar ejecutar y evaluar proyectos, etc. - Planificación y elaboración de políticas de igualdad, lo que conlleva a su vez a la implementación y evaluación de lo planificado. - Conocimiento de técnicas específicas que faciliten la comunicación entre el/la profesional y las personas a las que van dirigidos los servicios. Por ejemplo: escucha activa, capacidad empática, visión global de la situación, capacidad de análisis social, etc. - La intervención social a nivel personal, familiar, grupal y comunitario, para que las personas sean capaces de conocer sus necesidades y darles las herramientas para su integración en la vida social. - Conocimientos técnicos para la gestión y movilización de recursos, para poder dar solución a las situaciones de riesgo, detección y valoración de esas situaciones de riesgo, habilidades y conocimientos técnicos para saber abordarlas desde un perfil profesional. - Herramientas necesarias para conocer el procedimiento u organización de las instituciones, aportando los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo el servicio desde el que se trabaja. - Capacidad para trabajar en equipo y participación en las actividades de coordinación del mismo. Determinamos por tanto que el Trabajo Social tiene una influencia determinante en la formación como Agente de Igualdad y en su posterior ejercicio profesional… “La formación en Trabajo Social nos permite descubrir y detectar cuales son las situaciones de desigualdad de género, trabajamos con situaciones de desigualdad en general, de discriminaciones…y la formación que tenemos nos permite descubrirlas, somos sensibles o tenemos un radar especial, pero sí vemos las desigualdades de genero de forma clara, ante determinadas problemáticas sociales, las problemáticas las vemos pero además vemos la siguiente esas desigualdades de género en las situaciones de pobreza o como son las condiciones de vida diferentes y desiguales ante determinadas situaciones problema”(E.3). 50 6.5. Complementariedad entre las profesiones de Trabajo Social y Agente de Igualdad Tabla 9. Gráfico 6. Grado de complementariedad. Valoración Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Si 11 100% No 0 0% No sabe, no 0 0% 100% 90% contesta 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Si No No sabe, no contesta Las funciones de Agente de Igualdad son complementarias a la formación en Trabajo Social, queda demostrado en la recogida de opinión tanto de los cuestionarios como de las entrevistas, dándose un resultado del 100 %. Se considera que una vez que se incorpora la perspectiva de género en la intervención social se tiene una visión más global y enriquecedora de la sociedad, sin sesgo de género ni estereotipos. “La formación de Trabajo Social facilita conocimientos en las ciencias jurídicas, sociológicas, psicológicas, de la economía y de la estructura política que, permite tener una visión amplia de los fenómenos sociales, educativos, económicos y estructurales generadores de desigualdad y discriminaciones, elemento central en el análisis de la realidad socio-estructural desde la perspectiva de género y necesarios para la planificación y elaboración de propuestas para el desarrollo de las políticas públicas de igualdad tanto de acción positiva como transversales, que son el cuerpo central del trabajo de las y los profesionales agentes de igualdad”(C.4). 51 6.6. La salida profesional e inserción laboral de Trabajadoras/es Sociales como Agentes de Igualdad Tabla 10. Gráfico 7. La salida profesional Valoración Frecuencia Frecuencia 100% 90% Absoluta Relativa Si 11 100% No 0 0% No sabe, no 0 0% 80% 70% 60% 50% 40% 30% contesta 20% 10% 0% Si No No sabe, no contesta Si observamos los resultados se constata que tanto las personas entrevistas como las de los cuestionarios están de acuerdo en relación a que ser Agente de Igualdad es una salida profesional para el Trabajo Social, evidentemente con la formación específica en Igualdad de Oportunidades y Género que requiere la profesión. Para el Trabajo Social que trabaja por una transformación de la sociedad más justa e igualitaria en cuanto a derechos y libertades, puede ser el perfil profesional mas idóneo para ejercer como Agente de Igualdad más que otras disciplinas Tabla 11. Gráfico 8. Oportunidad laboral. Valoración Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Si 0 0% No 11 100% No sabe, no 0 0% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% contesta 20% 10% 0% Si No No sabe, no contesta 52 Se valora que no se considera que se oferta lo suficiente, tal como viene reflejado en la tabla y el gráfico anterior, los motivos en los se basan las respuestas son: - Falta de información sobre la profesión de Agente de Igualdad. - Escaso conocimiento sobre la Igualdad de Oportunidades y Género. - Falta de recursos económicos para la contratación de profesional de esta nueva profesión. - Escaso mercado de trabajo por la crisis económica. - Eliminación de organismos que velen por la Igualdad de Oportunidades como el Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, el Ministerio de Igualdad a nivel nacional y recursos destinados en general ala consecución de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. - Falta de concienciación de las instituciones públicas para incluir la perspectiva de género en todas sus servicios, planes, reglamentos etc. A través de las Unidades de Igualdad. Actualmente ha habido un descenso importante en las contrataciones de Agente de Igualdad, el estado de bienestar está dañado por la crisis económica, esta profesión es fiel reflejo de esta situación 6.7. La importancia de la formación en políticas de igualdad y género en trabajo social. Tabla 12. Gráfico 9. Grado de importancia de la formación. Valoración Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Si 1 10% No 10 90% No sabe, no 0 0% 90% 80% 70% contesta 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Si No No sabe, no contesta El 90% de las personas encuestadas opinan que no es suficiente la formación en políticas de igualdad y genero que se da en los estudios universitarios aunque también es cierto que aluden que hace ya bastante tiempo que cursaron sus estudios. 53 La mayoría coincide en señalar que no es suficiente la formación impartida en los estudios universitarios de Trabajo Social, entre sus propuestas para incluir en la formación están: - La perspectiva de género se debe de incluir como un tema transversal en todas las asignaturas. - Incorporar las teorías y la historia del movimiento feminista. - Políticas de Igualdad de Oportunidades de forma trasversal. - Marco normativo sobre Igualdad de Oportunidades y de Género - Elaboración de planes de igualdad de oportunidades - Elaboración de informes de impacto de género - Estudios sobre nuevas masculinidades - Investigación y análisis de género - Intervención con víctimas de violencia de género. - Temas relacionados con el mainstreaming, uso no sexista del lenguaje, corresponsabilidad, conciliación... “La visión de genero habría que incorporarla y la del feminismo a las asignaturas de estudio del Trabajo Social(…) la visión del feminismo en antropología amplia mucho la visión y el entender los procesos sociales históricos y de evolución, quién cuenta la historia y qué historia nos han contado(…) hay un sesgo importante en todo el proceso histórico y social, en todas las partes del mundo las mujeres han estado siempre y si no nos explican o no conocemos porqué en un momento determinado se habla de la incorporación de la mujer en el trabajo y otras cuestiones…, nos estamos perdiendo parte de la Historia y parte de los procesos sociales”(C.5). 6.8. Aportaciones de la formación en género e igualdad de oportunidades al Trabajo Social. Tipo de aportación de la formación en Género e I.O. al T.S. En referencia a los resultados obtenidos, tenemos que en su totalidad piensan que la aportación de formación en políticas de igualdad y género en Trabajo Social sobre todo puede aportar: un marco conceptual, contextual y normativo y una metodología de análisis de intervención. Un porcentaje mas bajo el 55% opina que incorpora habilidades de comunicación y un 82% opina que añade instrumentos de valoración, proyección y evaluación. La aportación de esta formación enriquece la profesión de Agente de igualdad y la fortalece incorporando con esta formación un elemento imprescindible como hemos visto anteriormente que es la perspectiva de género en la intervención social y la formación en políticas de igualdad y genero ende forma trasversal en todas las asignaturas. 54 6.9. Alternativas actuales a la formación de Agente de Igualdad Propuesta de la formación en Género e I.O. en el Grado de T.S. El 63% de las personas encuestadas opinan que la formación debería de ser una asignatura troncal y que se debería dar una formación trasversal en todas las asignaturas, como practicas obtenemos un 27%, como especialidad un 36% y no obtenemos ningún resultado como asignatura optativa, en la opción de otras, tenemos el comentario de que la formación ha de darse pero por personas formadas en ello. En las entrevistas recogemos una diversidad de opiniones: asignatura optativa y práctica, como una especialización del Grado en Trabajo Social y como una asignatura troncal. 6.10. La experiencia profesional como Trabajadores/as Sociales que han ejercido como Agentes de Igualdad sobre las aportaciones y formación de ambas profesiones Elementos fundamentales que han favorecido la formación en Trabajo Social a la hora de ejercer como Agentes de Igualdad: - La metodología del Trabajo Social. - Habilidades para intervención social, comunicación, asertividad y negociación. - Visión global y estructural de la realidad social y de los procesos individuales de comunicación y relación social. - Vocación de transformación de la sociedad hacia un modelo más justo - Sensibilidad hacia las desigualdades e injusticias sociales. - Capacidad para planificar, diseñar, implementar, revisar, ejecutar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otras/os profesionales. - El estudio y análisis de la sociedad a través de personas, grupos y comunidades - Capacidad para compartir decisiones en grupos de trabajo, relacionados con el Género, técnicas como la entrevista, observación, cuestionarios, análisis documental, técnicas de discusión e instrumentos de trabajo: memoria, informe, ficha social… - Intervención social comunitaria e identificación de los distintos agentes sociales con los que se puede intervenir en una comunidad. - Formación básica en psicología, sociología, derecho... - Identificación de situaciones de desigualdad de género - Conocimiento técnico en la movilización y gestión de recursos (institucionales, humanos, económicos, materiales, etc.). 55 Las materias que refuerzan la formación en Trabajo Social para ejercer como Agente de Igualdad. - El conocimiento de las diferentes políticas públicas de igualdad de oportunidades - Inclusión de la perspectiva de género en todas las asignaturas. - Conocimiento de las teorías y aportaciones de las corrientes feministas. - Línea de investigación en género - Conocer el marco normativo, los derechos y la base legal para promover la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. - Formación en temas de género, igualdad de oportunidades y su aplicación. - Análisis social desde la perspectiva de género - Asignatura troncal sobre políticas de igualdad - Adquirir las herramientas necesarias para conocer y comprender la trayectoria del género en los ámbitos de intervención social. - Prácticas enmarcadas en este ámbito. - La realización de informes de impacto de género como complemento al Informe Social. - Establecer una línea de formación especializada de sobre género e igualdad. - Marco histórico con perspectiva de género - Implementación transversal de la igualdad de género en el currículum académico. - Capacidad para aplicar los recursos de protección social a las situaciones de necesidad producidas por cuestiones o problemas de género. - Análisis de datos y técnicas de investigación - Enfoque de género en la programación, evaluación e intervención social Podemos concluir con una observación de los cuestionarios: “Considero que desde el ámbito universitario, concretamente desde la Facultad de Trabajo Social, se podría reforzar la profesión de Agente de Igualdad, no sólo aumentando la formación en igualdad durante el Grado, sino procurando que este aprendizaje se aplique en las prácticas como Trabajador/a Social, incluyendo el enfoque de género tanto en los proyectos macro como micro que se llevan a cabo durante estas prácticas. También incluyendo entre las organizaciones que visitan al alumnado a la Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de la Región de Murcia”(C 6) 56 6.11. Conclusiones del análisis de los resultados Lo planteado en este análisis ha pretendido esbozar algunos aspectos en referencia al objeto de estudio de esta investigación, así como proponer otras ideas derivadas de las personas informantes que enriquecen el análisis y por lo tanto ofrecen otros puntos de reflexión e interés. Respecto al universo encuestado hemos constatado que sigue habiendo una tasa de feminidad muy alta y joven, quizá por un lado por la profesión de Trabajo Social como carrera esteriotipada femenina y por otro lado la formación en Igualdad de Oportunidades que erróneamente se atribuye a las mujeres… Podemos destacar en el análisis que ha habido un porcentaje muy alto de acuerdo en las respuestas tanto de las personas encuestadas como de las entrevistadas, cuestión que ha facilitado el análisis y ha reforzado los objetivos planteados en la investigación. Según las variables de estudio que hemos determinado para el análisis podemos concluir que: Incluir la perspectiva de género es necesario en la intervención social, ya que amplia la visión de la sociedad dependiendo de las circunstancias y puntos de partida de mujeres y hombres, teniendo en cuenta que ambos sexos no están en la misma posición. “Patriarcal actitudes and deep-rooted stereotypes regarding the roles and responsibilities of women and men in the family and society continue to reinforce inequality. Discriminatory customs and traditions undermine progress in many areas, including women’s access to resources. Participants noted the importance of innovative ways to engage community leaders in efforts to eliminate practices and customs that discriminate against women. In the design, planning and monitoring of laws, policies and programmes to achieve gender equality, it is important to fully address the multiple forms of discrimination and marginalization that particular groups of women continue to face, including rural, indigenous and older women, women belonging to ethnic minorities and women with disabilities”(Unitet Nations Commission on the Status of Women. Fifty-fourth session. 2010: artº. 18). De esta forma demostramos la importancia de incluir el enfoque de género en nuestra intervención, de cara la eliminación de estereotipos de género promovidos por una sociedad patriarcal que oculta a las mujeres, es un objetivo no sólo a nivel internacional sino que tiene que ser una constante en nuestra práctica diaria como profesionales del Trabajo Social o Agentes de Igualdad. 57 Otro aspecto importante es la opinión generalizada de que tanto el Trabajo Social como la profesión de Agente de Igualdad tienen relación, podemos decir que ambas profesiones luchan por una sociedad más justa e igualitaria y que pretenden cumplir y respetar los derechos humanos. A nivel de competencias todas las personas que han ejercido como Agentes de Igualdad reconocen los conocimientos, herramientas y técnicas adquiridas en los estudios de Trabajo Social, estos han contribuido de forma determinante en el ejercicio profesional de Agente de Igualdad como base formativa esencial para el cumplimiento de las tareas. Lo cual nos lleva a la conclusión de ambos ejercicios profesionales son complementarios de acuerdo con los datos obtenidos. En cuanto a la salida profesional un dato objetivo es la tasa tan alta de personas que son Trabajadoras Sociales y que ejercen o han ejercido como Agente de Igualdad respecto a otras profesiones, se piensa consecuentemente que la profesión de Agente de Igualdad es una salida profesional del Trabajo Social, aunque por otro lado se considera que no se oferta lo suficiente por falta de información, concienciación y por la situación de crisis del Estado de Bienestar. En los cuestionarios también se recoge el incumplimiento de la legislación vigente por parte de los poderes públicos, para implantar Políticas de Igualdad de Oportunidades en sus planes y servicios, no demandando por parte de los mismos la contratación de Agentes de Igualdad. En lo referente a la importancia de la formación en Políticas de Igualdad y Género en Trabajo Social, no parece suficiente la formación que se da en los estudios universitarios, la mayoría coincide que es importante reforzar estas materias que conducirán a una mejor intervención y a una posible salida profesional como Agente de Igualdad. En este sentido las propuestas de formación son un tanto diversas, en general opinan que la formación en Igualdad de Oportunidades y Género ha de ser trasversal en todas las asignaturas y que debería de ser una asignatura troncal, estos datos son de mucho interés pues provienen de las personas que han cursado ambos estudios y han podido constatarlos con su experiencia. Finalmente concluimos que la formación en Trabajo Social favorece el ejercicio profesional de Agente de Igualdad y que el fomento de las materias de Igualdad de Oportunidades y Género así como la inclusión de la perspectiva de género en la intervención social sería añadir calidad al sistema formativo y curricular del alumnado desarrollándole a su vez y un pensamiento crítico y real de la sociedad. 58 7. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN El Trabajo Social es una disciplina que tiene entre sus objetivos paliar las desigualdades sociales. En el análisis realizado en la presente investigación hemos podido comprobar que esta profesión se adapta al ejercicio profesional de Agente de Igualdad, dándose el caso de que ambas son ejercidas mayoritariamente por mujeres y que en el caso de Agentes de Igualdad un gran número cursaron sus estudios de Trabajo Social. Una vez comparadas las competencias de ambas profesiones hemos concluido que existe una estrecha relación entre sus metodologías y el modo en que analizan la realidad. Realizado el análisis con profesionales del Trabajo Social que han ejercido o ejercen como Agentes de Igualdad, reconocen la gran aportación que ha tenido su formación universitaria de T.S. en su ejercicio profesional, demostrando que son profesiones complementarias y que tienen una relación directa en el tratamiento de las desigualdades sociales y contra la discriminación. La profesión de Agente de Igualdad es un muy reciente y surge como consecuencia de que sigue habiendo un sesgo importante de género, a pesar de que exista un marco normativo y conceptual en Pro de la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, perjudicando sobre todo a las mujeres a la hora de ejercer sus derechos de la misma forma que los hombres. Derivada de la relación de ambas profesiones podemos mejorar la intervención social aplicando la perspectiva de género en nuestra actividad profesional, así como incluir en la formación universitaria de Trabajo Social materias relacionadas con la Igualdad de Oportunidades y la teoría de Género de forma trasversal en todas las asignaturas. ” en la calidad universitaria por tanto, habrá de considerarse también criterios que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre géneros de modo que a la par de una formación profesional científica, un currículo bien estructurado, una adecuada biblioteca, sistemas de información eficientes, una administración honesta y comprometida con los recursos públicos, también se considere la calidad de las relaciones entre hombres y mujeres durante el proceso de formación y, su impacto en la construcción de un sociedad justa, igualitaria y libre de prejuicios y estereotipos en particular en cuanto a las relaciones de género se refiere” (Bolaños, 2005:4). _______________________________ Estas conclusiones se complementan con las conclusiones planteadas en cada uno de los análisis. (PP 35 y 50) 59 Podemos decir que a pesar de la importancia de incluir la perspectiva de género en la formación y en la intervención social (materia básica en el curriculum de Agente de Igualdad), se deja entrever que no es suficiente y que existe un gran desconocimiento de dichos temas. Se han producido cambios en los modos de percibir la realidad social y se ha desvelado el funcionamiento de estereotipos y sesgos de género. Es necesario por tantos en las ciencias sociales proponer y llevar a cabo una labor formativa y práctica en relación con la igualdad de oportunidades y la perspectiva de género en la intervención social, hemos insistido en este aspecto en toda la investigación porque es esencial para la profesión de Trabajo Social que tenga claro como esta construida la sociedad y que criterios son lo mas justos y equitativos de emplear en el ejercicio profesional. Respecto a la salida profesional, podemos aportar el dato de que efectivamente ejercer como Agente de Igualdad es una salida profesional para las futuras generaciones de profesionales del Trabajo Social. Hay que tener en cuenta que la situación actual no favorece la contratación de este colectivo, pero si podemos decir que es de las pocas profesiones que se encuentran reseñadas en una ley orgánica y en leyes autonómicas de nuestro país. Así mismo, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es un objetivo prioritario de la Unión Europea que debe cumplirse en todos sus proyectos, siendo una posible alternativa laboral. El Trabajo Social está en constante evolución. Así como la sociedad cambia, en la profesión surgen nuevas cuestiones que nos hacen avanzar, no sólo en el reconocimiento profesional, sino que también en relación a tener otra perspectiva del mundo de una forma más real y justa. Debemos de contribuir a que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades, debemos de incorporar a nuestra práctica profesional el enfoque de género y reconocer las desigualdades y la falta de derechos que se dan por razón de sexo. Podemos producir un efecto multiplicador en las posibilidades del ejercicio profesional y desarrollar una perspectiva crítica que destierre los estereotipos y los sesgos de género. Concluimos que de la relación de ambas profesiones surge una sinergia como resultado de la formación y experiencia en dichos campos profesionales. Esta sinergia manifiesta se concretaría en crear una identidad profesional que contribuya al ejercicio y promoción de los derechos humanos, la justicia social y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 60 8. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS Como propuestas y alternativas derivadas de esta investigación aportamos las siguientes cuestiones: Proponer al alumnado universitario de Trabajo Social el ejercicio profesional de Agente de Igualdad como alternativa laboral. Apoyar desde la Facultad de Trabajo Social el conocimiento de la profesión de Agente de Igualdad y su integración en las propuestas formativas. Garantizar que el plan de estudios contenga las materias de Igualdad de Oportunidades y la Teoría de Género. Introducir la perspectiva de género de forma trasversal en todas las asignaturas. Plantear la asignatura optativa de “Trabajo Social y Género” como obligatoria en el Grado de Trabajo Social. Proponer al alumnado de Trabajo Social las prácticas en ámbitos donde se ejerza la profesión de Agente de Igualdad. Incluir el conocimiento de las teorías Feministas, de Género e Igualdad de Oportunidades en las investigaciones. Proponer cursos orientados a la intervención social desde la perspectiva de género. Visibilizar a las mujeres como referentes en la teoría y práctica de la intervención social. Promover la sensibilización hacia las situaciones de discriminación que sufren las mujeres por razón de sexo. Prevención y atención de posibles comportamientos sexistas entre los estudiantes, personal docente y personal administrativo. Realizar proyectos, convenios, formación e intercambio de experiencias en relación con la Igualdad de Oportunidades, en colaboración con otras instituciones, asociaciones y universidades. Colaborar a nivel profesional el impulso de las políticas de Igualdad e Oportunidades en las administraciones públicas. Facilitar la realización de prácticas curriculares del alumnado de Trabajo Social desde las administraciones públicas y locales y organizaciones no gubernamentales. Impulsar en un futuro la especialización del Trabajo Social en la materia de Género e Igualdad de Oportunidades. 61 La universidad es una pequeña sociedad donde se reproducen los roles imperantes y estereotipados de mujeres y hombres; las alternativas planteadas no sólo nos aportarán una formación para el ejercicio profesional y una posible inserción laboral, si no que repercutirán en las personas que integran la comunidad universitaria a nivel personal y social. Además contribuirán a la supresión de los prejuicios, a la mejora de la convivencia, al respeto a las diferencias, al conocimiento de las relaciones de género, así como a la detección de actitudes que generan discriminación. De cara a investigaciones futuras: - Realizar estudios en la Facultad de Trabajo Social con el alumnado para identificar la formación que reúnen respecto a al género y la igualdad de oportunidades. - Proponer un estudio sobre las especialidades que puedan generarse de la relación que se ha establecido entre el Trabajo Social y la especialización como Agente de Igualdad como alternativa de especialización universitaria. - Investigar a través de la práctica profesional de Trabajo Social la necesidad de introducir la perspectiva de género en la intervención social. - Analizar los escenarios profesionales de Trabajadoras/es Sociales-Agentes de Igualdad para el estudio de la metodología empleada y los procesos de intervención y planificación. La universidad ha de ser un lugar donde imperen los verdaderos valores de equidad, justicia, igualdad y democracia. 62 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - AD. EQUAL. Acción 3 Ulla Umia. (2005) Profesionales para la Igualdad de Oportunidades. Fondo Social Europeo. Mancomunidad Intermunicipal de los Valles del Ulla y Umia. - Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Trabajo Social. Madrid. - Berasaluze, A. (2009). Un Análisis Histórico del Trabajo Social. Desde su Dimensión Social, Profesional y Disciplinar. XI Congreso Estatal de Trabajo Social. Zaragoza: Roneo. - Bolaños, C. (2005). La calidad universitaria desde una perspectiva de género. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Instituto de Investigaciones en Educación. Volumen 5, pp. 1-15. Universidad de Costa Rica. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44759906.pdf - Cobo, R. y Posada, L. (1999). Globalización Neoliberal y Feminización de la Pobreza. Madrid: Alianza Editorial. - Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (1999). Código Deontológico de la Profesión de Trabajo Social. Madrid.http://www.cgtrabajosocial.es/index.php?option=com_content&task=view&id=2& Itemid=5 - Diario Oficial de la Comisión Europea (2011). Conclusiones del Consejo de 7 de marzo de 2011 sobre el Pacto Europeo por la Igualdad de Género. (Ed.25/05/2011). http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2011:155:0010:0013:ES:PD F - Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Agentes de Igualdad de Oportunidades (2011). Situación de la Figura de Agente de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres en España y Propuestas para una Certificación Profesional. Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. - Fombuena, J. (2006). La influencia de la dimensión de género en Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 19, pp 133-154. http://revistas.ucm.es/portal/abrir.php?url=http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/C UTS0606110133A.PDF - IASSW-IFSW. (2002). La Guidelines for Social Work Education and Training http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3211754 63 - Instituto de la Mujer de Madrid. (2005). Informes de Impacto de género. (Guía de aplicación práctica para la elaboración de informes de impacto de genero de las disposiciones normativas que elabore el gobierno, de acuerdo a la Ley 30/2003. Fundación Mujeres. Ministerio de Igualdad. Madrid. - Instituto de la Mujer de la Región de Murcia (2009). IV Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Región de Murcia 2009/2011.Comunidad Autónoma de Murcia. - International Federation of Social Workers and International Association of Schools of Social Work, PO Box 6875, CH-3001 (Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social en Adelaida, Australia, Octubre 2004) “Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios” Aprobado por la Bern, Switzerland (Art.4.2- 2004) - Larrañaga, E., Yubero, S., Torralba, E. y Gutiérrez, M. (2010). El Estudio de Género. Una Competencia Transversal en la Formación Universitaria. BITS Revista de Información de Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social. Universidad de Castilla-La Mancha. Nº 14.Cuenca. http://www.uclm.es/bits/sumario/81.asp - Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (B.O.E. 24/12/2001), modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, (B.O.E. 13/04/2007). - Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres el Gobierno de España. (BOE Nº 71, 23/03/ 2007). - Ley 7/2007, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y de Protección contra la Violencia de Género de la Región de Murcia. (BORM, Nº 91; 21/04/2007). - Perelló . S. (2009). Metodología de la Investigación Social. Dykinson, S.l .Madrid. - Subirats, M. (2011).Género y Educación: Claves para promover la Igualdad en las Políticas Educativas. Las Políticas de Igualdad de Género: Nuevos Desafíos y Estrategias. Colección Razones. Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. - United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women. (2010).Commission on the Status of Women. Fifty-fourth session 1-12 March 2010.Agenda item 3 (a). www.unwomen.org.pdf - Valcárcel, M. y Jato, E. (2003). Las profesiones de género: Perfiles y Competencias. Universidad de Vigo. http://webs.uvigo.es/pmayobre/06/arch/profesorado/margot_valcarce/profesiones_genero.p df 64 WEBGRAFIA CONSULTADA - Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Madrid.http://www.cgtrabajosocial.es/index.php?option=com_content&task=view&id=2& Itemid=5. (Última consulta 20 de marzo de 2012) - Instituto de la Mujer de Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.inmujer.gob.es/ss/Satellite?pagename=InstitutoMujer%2FPage%2FIMUJ_Ho (Última consulta: 22 de febrero de 2012) - Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Agentes de Igualdad de Oportunidades. Consulta Web http://www.fepaio.org/(Consulta:19 de febrero de 2012) 65 ANEXO I: RELACIÓN DE PERSONAS ENCUESTAS TRABAJADORAS/ES SOCIALES/AGENTES DE IGUALDAD Nombre y Apellidos Ayuntamiento donde ejerció o ejerce como Agente de Igualdad ISABEL M ª ARDIL MORENO AYUNTAMIENTO DE MAZARRÓN Y ALHAMA LUÍS ASENSIO LUCAS DÍAZ AYUNTAMIENTO DE SAN JAVIER CELIA MARÍA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ AYUNTAMIENTO DE LA UNIÓN ANA GARCÍA GARCÍA AYUNTAMIENTO DE CALASPARRA M ª OLGA GARCÍA LÓPEZ AYUNTAMIENTO DE CARAVACA DE LA CRUZ INMACULADA GONZÁLEZ LLAMAS AYUNTAMIENTO DE PLIEGO LOURDES JULIÁ GÓMEZ AYUNTAMIENTO DE ABARÁN M ª ÁNGELES LEGAZ DOMÍNGUEZ* AYUNTAMIENTO DE MURCIA * MARIBEL NAVARRO LÓPEZ AYUNTAMIENTO DE MULA FRANCISCO PANALES LÓPEZ AYUNTAMIENTO DE LOS ALACÁZARES FRANCISCA RUIZ MARTÍNEZ* AYUNTAMIENTO DE JUMILLA * * Actualmente en activo como Agentes de Igualdad. 66 ANEXO II: CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS INFORMANTES CLAVE DE LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD D. Enrique Pastor Seller, Diplomado en Trabajo Social, Licenciado y Doctor en Sociología. Decano de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Sociología y Política Social de la Universidad de Murcia. D. ª Isabel Marín Gómez, Diplomada en Relaciones Laborales, Licenciada en Filosofía y Letras Doctora en Historia Contemporánea y Ayudante Doctora del Departamento de Sociología y Política Social de la Universidad de Murcia, actualmente imparte la asignatura optativa “Trabajo Social y Género” en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. D. ª M ª Ángeles Legaz Domínguez., Diplomada en Trabajo Social, Especialista en Igualdad de Oportunidades por la UNED y Master en Género por la Universidad de Murcia. Presidenta de la Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de la Región de Murcia, Ejerce como Agente de Igualdad del Ayuntamiento de Murcia desde 2006 hasta la fecha. 67 ANEXO III: CUESTIONARIO DE TRABAJADORAS/ES SOCIALES-AGENTES DE IGUALDAD El presente cuestionario se enmarca en el trabajo de fin de grado en Trabajo Social bajo el título “Análisis de las aportaciones del Trabajo Social al perfil profesional de Agente de Igualdad y su sinergia”, se pretende conocer su opinión y experiencia profesional como Trabajador/a Social que ha ejercido como Agente de Igualdad. El objeto de estudio tiene cuatro líneas principales: 1-La relación entre el Trabajo Social y la profesión de Agente de Igualdad. 2- Las aportaciones del Trabajo Social a la profesión de Agente de Igualdad. 3- La importancia de la formación en género y políticas de igualdad de oportunidades, en los estudios de Trabajo Social, 4-La salida profesional de Trabajadores/as Sociales como Agentes de Igualdad. Este cuestionario es anónimo y sólo se utilizará con fines de investigación. Le llevará aproximadamente diez minutos rellenarlo. Una vez obtenido el análisis de los resultados de los cuestionarios, se le facilitará la información obtenida de los mismos para su conocimiento e interés. Gracias por su colaboración. Sexo: Mujer Edad: Hombre Menos 26 años 26 a 35 años 36 a 45 años 46 a 55 años 56 a 65 años 1 ¿En qué Universidad cursó sus estudios de Trabajo Social? (Marque con X) Alicante Murcia Complutense de Madrid Otras especificar: 68 2 ¿Qué formación tiene como Agente de Igualdad? (Marque con X) Master Oficial Master Especialista Cursos de postgrado inferiores a 150 horas 3. ¿Cuál ha sido el ámbito de actuación, tipo y tiempo trabajado? Tipo de Institución, empresa u organización etc. Ámbito de Actuación Tiempo trabajado (años, meses) Administración Estatal Administración Autonómica Administración Local Programas/Proyectos Específicos Asociaciones/ONGs Voluntariado Otros. (Especificar9 TOTAL: 4. ¿Desde su punto de vista, la perspectiva de género es necesaria para la intervención social? (Marque con X) Si No No sabe, no contesta 5. Razone la respuesta anterior 69 6. ¿Qué le ha aportado la formación en Trabajo Social a la hora de ejercer como Agente de Igualdad? en referencia a las siguientes capacidades (libro blanco del título de Grado en Trabajo Social): 6.1. Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. 6.2. Capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otras/os profesionales. 6.3 Capacidad Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias 6.4. Capacidad Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con las personas así como para las propias y las de los colegas de profesión” 6.5. Capacidad para administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. 6.7. Indique otras, en su caso. 7. ¿Considera que el Trabajo Social tiene relación con la profesión de agente de igualdad? (Marque con X) Si No No sabe, no contesta 8. Razone la respuesta anterior. 9 ¿Piensa que las funciones que ha ejercido como Agente de Igualdad son complementarias a la formación en Trabajo Social? (Marque con X) Si No No sabe, no contesta 70 10. Razone la respuesta anterior. 11. ¿Cree que ser Agente de Igualdad es una salida Profesional al Trabajo Social? (Marque con X) Si No No sabe, no contesta 12. Razone la respuesta anterior 13 ¿Cree que se oferta lo suficiente como salida profesional? (Marque con X) Si No No sabe, no contesta 14. Razone la respuesta anterior. 15 ¿Cree que sus estudios universitarios de Trabajo Social incluyeron una suficiente formación en políticas de igualdad de oportunidades y género? (Marque con X) Si No No sabe, no contesta 16. Si ha contestado que “no”, indique qué formación considera que debería haberse incluido. 71 17. ¿Qué puede aportar la formación en políticas de igualdad y género al Trabajo Social? (Marque con X) Marco conceptual y contextual Marco normativo. Metodología de análisis e intervención. Habilidades profesionales de comunicación. Instrumentos de valoración, proyección y evaluación. Otros: Especificar 18 ¿Propondría esta formación en el Grado de Trabajo Social, cómo…? (Marque con X) Asignatura troncal: Asignatura optativa: Prácticas: Especialidad Trasversal Otras, especifique: 19 Enumere las tres cuestiones fundamentales que considera más han favorecido su formación en Trabajo Social a la hora de ejercer como Agente de Igualdad A B C 20 Enumere las tres cuestiones fundamentales que considere que se tendría que reforzar en la formación en Trabajo Social para ejercer como Agente de Igualdad. A B C OBSERVACIONES GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 72 ANEXO IV: GUIONES DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS Entrevista con el Decano de la Facultad De Trabajo Social de la Universidad de Murcia Fecha: 19 de abril de 2012 Lugar: Facultad de Trabajo Social de Murcia. Despacho del Decano Tiempo de duración: 30 minutos Materiales utilizados: Una grabadora. GUIÓN DE PREGUNTAS DE INTERÉS 1. ¿Incluye la Facultad de Trabajo Social de Murcia formación en Políticas de Igualdad y Género? ¿De qué forma? 2. ¿Propondría esta formación en el Grado de Trabajo Social, cómo…? Asignatura troncal: Especialidad Asignatura optativa: Trasversal Prácticas: Otras, especifique: 3. ¿Cree que esta formación es importante a la hora de ejercer la profesión? 4. ¿Desde su punto de vista la perspectiva de género es necesaria para la intervención social? 5. ¿Contempla la carrera la posibilidad de realizar prácticas con Agentes de Igualdad? 6. ¿Piensa que el T.S. es una formación adecuada para ejercer como Agente de Igualdad? 7. ¿Cree que ambas formaciones son o no complementarias? ¿Por qué? 8. ¿Qué pueden aportar los estudios de Trabajo Social a la hora de ejercer como Agente de Igualdad? 9. ¿Piensa que la formación de Agente de Igualdad debe seguir siendo una formación de postgrado, o cree que debería ser una especialidad del en este caso del Grado Trabajo Social u otras posibilidades? 10. ¿Considera que la profesión de Agente de Igualdad es una salida Profesional al Trabajo Social? 73 Entrevista con la profesora de la asignatura optativa de “Trabajo Social y Género” de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia Fecha: 26 de abril de 2012 Lugar: Facultad de Trabajo Social de Murcia. Despacho de la Profesora Tiempo de duración: 35 minutos Materiales utilizados: Una grabadora GUIÓN DE PREGUNTAS DE INTERÉS 1. ¿Cuales son los objetivos de la materia que imparte? 2. ¿Podría describir brevemente los módulos formativos de su materia y cuantas son las horas de formación? 3. ¿Cree que es suficiente su asignatura como optativa para tener formación en Políticas de Igualdad y Género? ¿Por qué? 4. ¿Qué diferencia observa usted a nivel teórico y práctico del alumnado que se le imparte esta materia y el que no la ha recibido? 5. ¿Desde su punto de vista, considera que esta asignatura debería ser troncal, una materia transversal o mantenerse como optativa? 6. ¿Qué cree que su asignatura pueden aportar a las/os profesionales de Trabajo Social que ejercen como Agentes de Igualdad? 7. ¿Ha tenido entre su alumnado alguien con interés en ejercer como agente de igualdad? 8. ¿Cree que ambas formaciones son o no complementarias? ¿Por qué? 74 Entrevista con la Presidenta de la Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de la Región De Murcia Fecha: 17 de abril de 2012 Lugar: Domicilio particular de la Presidenta Tiempo de duración: 45 minutos Materiales utilizados: Una grabadora. GUIÓN DE PREGUNTAS DE INTERÉS 1. ¿Por qué se creó la Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de la Región de Murcia? 2. ¿Cuales son los fines de la Asociación? 3. ¿Existen en la Asociación Trabajadoras/es Sociales que son Agentes de Igualdad? 4. ¿Cómo Trabajadora Social y Agente de Igualdad, que le ha aportado su profesión a la hora de ejercer como Agente de Igualdad? 5. ¿Qué aporta la formación de Agente de Igualdad al Trabajo Social? 6. ¿Cree que ambas formaciones son o no complementarias? ¿Por qué? 7. ¿Qué considera que le falta a los estudios de Trabajo Social para poder ejercer como Agente de Igualdad? 8. ¿Considera que ser Agente de Igualdad es una salida Profesional al Trabajo Social? 75