Download DEA MARÍA CRISTINA PINTO A
Document related concepts
Transcript
SUFICIENCIA INVESTIGADORA Trabajo para optar por el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) Doctorando: María Cristina Pinto Arboleda Director: José Antonio Alcoceba Sección Departamental de Sociología IV. Facultad de Ciencias de la Información Doctorado “Comunicación, Cambio Social y Desarrollo” Universidad Complutense de Madrid Septiembre 2008 ÍNDICE PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DEL DEA............................................................................. 4 PRIMERA PARTE ................................................................................................................................ 5 Periodo de docencia y CV del Doctorando ................................................................................. 5 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 6 1. Innovación comunicativa y cambios socio-culturales: la mirada crítica del comunicólogo social....................................................................................................................... 7 2. Diseño y evaluación de proyectos de investigación en comunicación.............. 9 3. Indicadores socio-comunicativos utilizados en los estudios de juventud. ...11 4. Comunicación y Crisis........................................................................................................13 5. Economía Política de la Comunicación........................................................................15 CURRICULO PROFESIONAL ...........................................................................................................17 SEGUNDA PARTE..............................................................................................................................23 Memoria de Investigación ..............................................................................................................23 El tratamiento mediático de la brecha digital en España. Un análisis de su referencia en los medios de comunicación ......................................................................................................24 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................25 1. DEFINCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO............................................................................28 1.1. 1.2. 1.3. 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN....................................................................................................31 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 3. Un nuevo ecosistema comunicativo ........................................................................31 Sociedad de la información.........................................................................................33 El mundo digital: nuevo orden informativo internacional.............................36 Concepto de brecha digital..........................................................................................37 A modo de Conclusión...................................................................................................45 FUNDAMENTOS TEÓRICOS..................................................................................................48 3.1. 3.2. 3.3. 4. Objeto de estudio de la investigación .....................................................................28 Objetivos ............................................................................................................................28 Formulación del problema-justificación................................................................29 Economía política de la comunicación ...................................................................48 Producción Social de la Comunicación ...................................................................53 Análisis del discurso noticioso ..................................................................................55 DISEÑO Y PLANTEAMIENTO METODOLOGICO ...........................................................60 4.1. Justificación del diseño metodológico utilizado .................................................60 2 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 5. Metodología ......................................................................................................................62 Objetivos ............................................................................................................................63 La Muestra y el protocolo ............................................................................................64 Recogida de la información, Exportación y Tratamiento de datos..............72 RESULTADOS Y ANALISIS.....................................................................................................73 5.1. Resultados análisis de la noticia ...............................................................................73 5.1.1. El Medio ....................................................................................................................73 5.1.2. La Noticia..................................................................................................................74 5.1.3. Elementos de la Noticia.......................................................................................80 5.1.4. Análisis de la Espacialidad y Temporalidad ...............................................86 5.1.5. Análisis de la Fuente Informativa ...................................................................93 5.1.6. Análisis de los Personajes ..................................................................................95 5.2. Resultados Análisis Temático .................................................................................101 5.2.1. Las funciones mediadoras de los Temas...................................................101 5.2.2. Análisis de la Temática.....................................................................................102 5.2.3. Concepto de Brecha Digital ............................................................................107 5.3. CONSIDERACIONES RELEVANTES .......................................................................124 6. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................133 ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................137 ANEXOS...............................................................................................................................................139 TERCERA PARTE ...........................................................................................................................140 Proyecto para la tesis ....................................................................................................................140 1. Planteamiento.........................................................................................................................141 2. Objeto de estudio...................................................................................................................143 3. Marco metodológico.............................................................................................................144 3 PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DEL DEA El presente trabajo es el resultado del desarrollo de la primera etapa de formación profesional requerida dentro del Doctorado de Comunicación, Cambio Social y Desarrollo, impartido por el Departamento de Sociología IV de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Durante la etapa de periodo de docencia e investigación realizada, tuve la oportunidad de acercarme a la línea investigativa que espero desarrollar para alcanzar el título doctoral; así como también, conocer los planteamientos metodológicos propuestos dentro del Departamento. Con el objetivo de presentar los principales logros obtenidos en esta etapa, la presente memoria se ha estructurado de la siguiente manera: - Una primera parte, donde se relacionan las asignaturas correspondientes al periodo de formación teórica, comentando los objetivos perseguidos y las implicaciones de su desarrollo dentro de la definición de mi objeto de estudio. - Un segundo apartado, en donde se expone el proyecto de investigación realizado a lo largo del curso 2007/2008, titulado:”El tratamiento mediático de la brecha digital en España. Un análisis de su referencia en los medios de comunicación”. En esta parte, además de describir el marco teórico del objeto de estudio, se ha pretendido desarrollar una prueba experimental del modelo metodológico propuesto, con el objetivo de observar la pertinencia o los puntos a tomar en cuenta cuando se desarrolle la tesis doctoral. - En una última parte, se expone la propuesta de tesis doctoral que se ha ido estructurando a la luz de los resultados obtenidos en este periodo de formación para optar al DEA. 4 PRIMERA PARTE Periodo de docencia y CV del Doctorando 5 INTRODUCCIÓN En el presente apartado se desarrollará una breve descripción de las asignaturas cursadas durante el periodo de formación teórica del doctorado, señalando la justificación de su selección, las cuestiones tratadas y los objetivos logrados dentro del actual proceso de formación como doctoranda. Las asignaturas que se describirán serán las siguientes: 1. Innovación comunicativa y cambios socio-culturales: la mirada crítica del comunicólogo social 2. Diseño y evaluación de proyectos de investigación en comunicación 3. Indicadores socio-comunicativos utilizados en los estudios de juventud 4. Comunicación y Crisis 5. Economía Política de la Comunicación Una vez desarrollada esta descripción de las asignaturas, se realizará una descripción de mi Curriculo Vitae, en donde se dará cuenta de las principales actividades y competencias desarrolladas como profesional de la Comunicación Social, teniendo en cuenta aquellas que están vinculadas a la preparación doctoral. 6 1. Innovación comunicativa y cambios socio-culturales: la mirada crítica del comunicólogo social Profesor: Miguel Ángel Sobrino Blanco Los temas desarrollados en esta asignatura se plantearon teniendo en cuenta ejes transversales como: la difusión social de las nuevas tecnologías, la comunicación pública dentro de las nuevas formas de mediación, la mirada del comunicólogo y la instrumentalización del conocimiento científico. El análisis teórico de estos temas que se impartió en las primeras sesiones del curso, se completó con el aporte dado por cada uno de los estudiantes mediante exposiciones en las que se indagaba y reflexionaba sobre los ejes centrales del curso. Teniendo en cuenta mi tema de investigación, desarrollé una exposición para analizar el tema “Tecnología informacional y marginación social”, específicamente tratando el tema de la Brecha Digital. El objetivo de la presentación era hacer una aproximación histórica del concepto, demostrar su relación con temas como el Desarrollo Humano, comentar algunos indicadores con los que se evalúa y finalmente, plantear una reflexión sobre cómo se puede superar esta brecha. La recepción del tema por parte de la clase fue positiva, teniendo en cuenta el interés y comentarios reflexivos surgidos a lo largo de la exposición. La presentación se concluyó analizando que la redefinición del problema exige cambiar la pregunta básica, ¿quién tiene acceso? por esta otra: ¿qué hacen las personas, y qué pueden hacer, cuando se conectan a la Red?. Esta cuestión generó un interesante debate entre los participantes y permitió concluir que el acceso es tan sólo una de las dimensiones del asunto. Evidentemente, las personas necesitan tener a su alcance las herramientas básicas de Tecnologías de Información (TI): ordenadores y acceso a Internet; pero éste es apenas el primer componente. La segunda dimensión, se relaciona con la formación o alfabetización digital: la capacidad de utilizar TI para una gama de propósitos, y el conocimiento sobre cómo y por qué la TI puede utilizarse como un recurso clave. La tercera dimensión, 7 tiene que ver con el contenido, tanto el que cubre las necesidades y demandas de los grupos desposeídos, como el creado por ellos. Por otra parte, y siguiendo con el desarrollo del curso, mediante las lecturas teóricas propuestas en clase y la puesta en común de las exposiciones, obtuve un acercamiento interesante con temas directamente relacionados con la dimensión económica, social y política de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Una base temática que me ha servido para estructurar mi actual trabajo de investigación. Entre las lecturas sugeridas dentro de este curso, quisiera resaltar en especial, los libros: “El político y el científico” de Max Weber, y “La Dialéctica de la Ilustración” de Theodor Adorno y Max Horkheimer1. Del primero, he podido extraer relevantes bases teóricas para entender la formación del estado moderno caracterizado por asociaciones de dominación, la diferencia entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, y la significación de las construcciones intelectuales desde la ciencia. Por su parte, la reflexión propuesta por los autores en “La Dialéctica de la Ilustración”, fue fundamental para entender los procesos que dieron lugar a la modernidad y que ahora están a punto de superarla, desde el debate de la ilustración. En conclusión, el objetivo de analizar el papel del “comunicólogo”, se cumplió durante el curso, planteando que la función de éste debe proceder de las ciencias sociales de la comunicación para llegar a ser un científico social de la comunicación, y así diferenciarse del papel del sociólogo, o del psicólogo social o del antropólogo social. 1 HORKHEIMER, Max. Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos / Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Tercera Edición. Madrid. Trotta Editorial, 1998. WEBER, Max. El político y el científico. Primera Edición. Madrid. Alianza Editorial. 2007. 8 2. Diseño y evaluación de proyectos de investigación en comunicación Profesores: Vicente Baca y Olivia Velarde Teniendo en cuenta que la selección de esta asignatura obedecía a la necesidad de acercarme metodológicamente a los planteamientos seguidos dentro del departamento, puedo afirmar que este objetivo fue logrado satisfactoriamente, gracias a las indicaciones y asesoría de los profesores Vicente Baca y Olivia Velarde. Durante el curso se analizaron diferentes elementos metodológicos utilizados dentro de la investigación social, haciendo especial énfasis en el Modelo Mediacional propuesto por el profesor Manuel Martín Serrano, desde el análisis sistémico utilizado en la Teoría de la Comunicación. En esta parte se analizaron las diferencias entre cambio social y cambio comunicativo; así como sus relaciones de interdependencia y autonomía. Otro punto analizado dentro de este tema fue el concepto de "enculturización”, un proceso que puede ser explicado a través de los Relatos, que están relacionados con los Fines y con las Creencias. Los actores proveedores de dichos relatos pueden ser los medios de comunicación pública y también las diferentes instituciones familiares, educativas, religiosas, laborales, etc. Entender las características y posibilidades que brinda metodológicamente la Teoría de la Comunicación, me ha permitido seleccionar este modelo metodológico para plantear mi investigación doctoral. Como se podrá observar en los apartados dedicados al desarrollo de la memoria de investigación, parte de la fundamentación teórica y del diseño y planteamiento metodológico están sustentados en este Modelo Mediacional, partiendo de las indicaciones que me fueron dadas en esta asignatura. 9 Desde el principio del curso, cada uno de los estudiantes comenzamos a elaborar una propuesta de investigación social en comunicación, que permitió de forma didáctica y práctica aplicar los contenidos del seminario con la línea de investigación planteada por cada estudiante. Para la elaboración de esta propuesta, fue muy importante la revisión de los libros “La producción Social de la Comunicación2”, “La Teoría de la Comunicación I Epistemología y análisis de la referencia.” 3del profesor Manuel Martín Serrano, junto con el libro “Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación”4. En estos textos, se hace una completa descripción de la estructura metodológica que se pueda desarrollar en investigaciones sociales, estrechamente relacionadas con la comunicación. Cuestiones como la delimitación del objeto de estudio, los diferentes modelos empleados para analizar el acontecer público y el análisis de ejemplos de diferentes investigaciones comunicativas que se desarrollaron en el curso, fueron fundamentales al momento de desarrollar dicho proyecto de investigación. De esta manera, la Memoria de Investigación que a continuación se presenta, da cuenta del estudio de los criterios epistemológicos, teóricos y metodológicos de los proyectos de investigación social en comunicación que se desarrollaron durante esta asignatura. 2 Martín Serrano, M. (2004). La Producción Social de la comunicación. Alianza Editorial. Madrid, España. 3 Martín Serrano, M. et al (1982). Teoría de la comunicación. I Epistemología y análisis de la referencia. Editor A. Corazón. Madrid, España. 4 Berganza Conde, M. y Ruiz San Román, J. (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. MC Graw Hill. Madrid, 2005. 10 3. Indicadores socio-comunicativos utilizados en los estudios de juventud. Profesor: José Antonio Alcoceba La selección de esta asignatura partía del interés inicial por conocer los principales indicadores que se pueden utilizar para analizar una población objetiva, que en este caso se proponía desde los estudios de juventud. Este objetivo de partida, superó mis expectativas, debido a que dentro del desarrollo del curso se desarrolló una aproximación a diferentes unidades temáticas relacionadas con la construcción discursiva de la juventud, que me permitieron entender campos temáticos propios de la producción de la comunicación, los cuales me han sido de gran utilidad durante este periodo de doctorado. Al tiempo que se analizaban diferentes investigaciones y sondeos de opinión sobre temas de juventud, se desarrollaron temas como la reproducción del discurso y de las representaciones sociales dentro de la opinión pública. Así mismo, se brindó una completa información sobre las principales fuentes estadísticas utilizadas en España (AIMC, INE, EUROSTAD, etc…), analizando las creación de los cuestionarios y la lectura de los datos. Respecto a la parte práctica, durante el desarrollo del semestre, se propuso iniciar un trabajo de fin de curso, cuyo objetivo era realizar una búsqueda de fuentes secundarias de información que nos pudieran ser útiles para la presente Memoria de Investigación. Dicho trabajo fue el punto de partida para realizar el Estado de la Cuestión que se expone en el Cap. 1 de la Segunda Parte de esta investigación. Adelantar esta exploración de fuentes, fue un trabajo indispensable al momento de abordar cuestiones relacionadas con la organización de la documentación seleccionada, en aspectos como: 11 - Revisión metodológica de trabajos relacionados con mi tema de investigación para analizar el tratamiento de los datos obtenidos, las técnicas utilizadas y los resultados. - Revisión de trabajos realizados en el escenario seleccionado para realizar la observación de mi tema de estudio. - Revisión del contexto histórico, que en mi caso se refería a las principales políticas e iniciativas relacionadas con la transformación del cambio tecnológico analizado. - Revisión de principales indicadores utilizados dentro del discurso elaborado sobre el tema en cuestión. Por otra parte, durante el desarrollo de este curso tuve la oportunidad de vincularme a un grupo de investigación, dirigido por el profesor José Antonio Alcoceba, para elaborar dos investigaciones oficiales promovidas por el Instituto Nacional de la Juventud- INJUVE. El resultado de las mismas, aparecen en una publicación bajo el título “Manual de Buenas prácticas para el tratamiento de la información juvenil en los medios de comunicación”.5 Esta experiencia ha sido sin lugar a dudas, un trabajo fundamental para participar en los diferentes procesos que conlleva una investigación social: definición de los objetivos de la investigación, diseño y creación de un protocolo de análisis, tratamiento estadístico de los datos, análisis de los resultados y elaboración del documento final. Como se podrá comprobar más adelante, dichos procesos han sido el eje fundamental desde el que he planteado la estructura de la presente Memoria de Investigación, debido a que la experiencia previa me sirvió para enfrentarme con mayor seguridad a mi objeto de estudio. 5 Dicha investigación se encuentra actualmente en imprenta. ISBN: 208-08-004-7. 12 4. Comunicación y Crisis Profesor: José Luis Piñuel Una característica de los sistemas sociales es que experimentan cambios motivados por las múltiples relaciones que se generan dentro de sus componentes. Dichos cambios dentro de una organización pueden generar situaciones especiales de crisis, emergencia o enfrentamiento. Para introducir el análisis de este tipo de situaciones, el profesor José Luis Piñuel empezó el curso explicando la evolución del sistema comunicativo desde la experiencia, el comportamiento, el lenguaje, la escritura, el pensamiento, la historia y el orden natural y social6. Un recorrido por la historia de la comunicación muy pertinente para entender los diferentes componentes que interactúan dentro de las formaciones sociales. Las emergencias se refieren a los cambios repentinos que hacen inviable las rutinas aplicadas a una actividad habitual, mientras que las crisis aluden a un cambio imprevisto en el momento que ocurre y en el volumen de sus consecuencias. Un poco más allá, cualquier desacuerdo imprevisto o extraordinario, fuera de los límites de conocimiento y control de las relaciones habituales, puede llevar a un enfrentamiento. El papel del investigador social, frente a este tipo de reacciones colectivas, está en analizar el conjunto de prácticas sociales y así proporcionar planes a largo plazo sobre la gestión de los emisores del mensaje. También en realizar una evaluación, una vez ocurrida la situación conflictiva, sobre el tipo de respuesta con que se enfrentó la crisis y sus implicaciones sociales. Por su parte, el papel de un profesional de la comunicación dentro de una organización está en diseñar un correcto Plan de Comunicación, cuyo objetivo sea 6 Un tema que el profesor Piñuel trata a profundidad en su libro “Ensayo general sobre la Comunicación”. Editorial Paidos. (2006) España. 13 gestionar cualquier tipo de cambio en el entorno y así evitar que se produzca una situación de crisis. Uno de los temas relevantes dentro del curso, fue el análisis de las Representaciones elaboradas dentro de los discursos sociales producidos por los diferentes medios de comunicación, generando “marcos de referencia” en los que la gente tiende a ubicarse para elaborar su percepción y actitud frente a los acontecimientos. Con el objetivo de entender el tipo de respuesta y manejo de crisis durante el curso se analizaron diferentes estudios de caso que sirvieron de ejemplo para estructurar el trabajo de fin de curso que se planteó. En mi caso, este trabajo consistió en desarrollar una descripción y análisis de la labor que desarrolla el Departamento de Comunicación de UNICEF durante las diferentes situaciones de emergencia, dando cuenta de sus principales objetivos, componentes y resultados. En la primera parte de este trabajo final, se analizó el programa de comunicación desarrollado por la Organización para incentivar el uso de buenas prácticas dentro de la población durante las situaciones de emergencia. En el segundo apartado, se examinó el programa de comunicación encaminado al manejo de medios y la recaudación de fondos durante la situación de emergencia. Y finalmente, se explicó la implementación de los dos programas en el caso específico del terremoto de Islamabad, analizando el Plan de Comunicación que se desarrolló en las labores de asistencia y rehabilitación. La experiencia de compartir dentro del grupo la experiencia de elaboración de los diferentes trabajos finales fue muy enriquecedora, en cuanto permitió conocer diversos planes de comunicación o situaciones de gestión de crisis en donde se veían aplicados los diferentes temas analizados durante el curso. 14 5. Economía Política de la Comunicación Profesor: Fernando Quirós Fernández El acercamiento a la línea teórica propuesta en esta asignatura fue en especial una de las bases epistemológicas que más me han aportado para abordar mi trabajo de investigación. Tomando como referencia los planteamientos que desarrolla en su libro “Critica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura”7, el profesor Fernando Quirós Fernández, hizo un interesante acercamiento a los postulados de los principales teóricos de esta corriente de pensamiento. De esta manera, entender la producción de la comunicación, analizando su relación con las industrias culturales que las generan y con los condicionamientos económicos y políticos que operan detrás de ellas, ha sido un eje de análisis muy importante para mi desarrollo profesional. Planteamientos que vienen desde El Capital de Marx, pasando por la interpretación que le dieron diferentes economistas políticos para describir el carácter de organizaciones industriales que producen y distribuyen mercancías, como lo son los medios de comunicación, ha sido una introducción muy interesante para abordar temas como el poder del cambio tecnológico y la globalización. En la última parte, el profesor Quirós desarrolló una interesante exposición sobre la Globalización, describiendo la posición de diferentes autores sobre el fenómeno con conclusiones muy interesantes para entender el actual sistema internacional de información, las visiones críticas y positivistas sobre el tema y los escenarios a futuro de la sociedad de la información y el conocimiento. Como se podrá comprobar en los apartados de Estado de la Cuestión y Fundamentos Teóricos, muchos de los autores y conceptos analizados para el 7 QUIRÓS FERNÁNDEZ, F. Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Sevilla. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2001 15 abordaje teórico del tema investigado, pertenecen a los temas analizados y discutidos durante este curso. Para el trabajo final de curso, desarrollé un documento titulado “Economía Política de la Comunicación en el contexto de las TIC´s”, en el que intenté relacionar las bases teóricas desarrolladas en el seminario con el tema de mi línea de investigación. Temas como la tecnología informacional y marginación social, las estructuras de poder en el contexto global, los mitos del desarrollo y la sociedad de la información, fueron desarrollados en este trabajo del que se pudo extraer el artículo: “Una alianza global para que las tecnologías estén de nuestro lado”8, que fue publicado en la Revista Digital de Periodismo Preventivo. Finalmente, es importante anotar que durante este curso y asistiendo como participante a sus clases, tuve la oportunidad de conocer el trabajo que ha desarrollado en este campo el profesor Francisco Sierra Caballero. Analizando temas relacionados con la Comunicación como herramienta para el desarrollo, este investigador se ha encargado de describir la forma como han operado en términos geopolíticos, las diferentes iniciativas internacionales para definir un sistema internacional de información. Al considerar este acercamiento relevante para mi línea de investigación, le he solicitado al profesor Sierra su asesoría y he podido contar con sus interesantes aportaciones para la realización del trabajo que actualmente desarrollo. 8 IPPAI. Revista de Periodismo Preventivo. (En línea). Nº 33. Del 17 al 30 de octubre de 2007. Año I. http://ippai.info//index.php?option=com_content&task=view&id=304&Itemid=75 16 CURRICULO PROFESIONAL A continuación se hace una breve presentación de la preparación académica y del desarrollo de mi experiencia profesional. Haciendo especial énfasis en aquellos aspectos relacionados con el área de la investigación en comunicación. Finalmente, se describirán las actividades académicas y extra académicas realizadas durante el tiempo de formación doctoral. Perfil Profesional Titulada en Comunicación Social y Periodismo con énfasis en Desarrollo por la Universidad Externado de Colombia. Capacitada para diseñar y ejecutar políticas de comunicación para el desarrollo, que tengan que ver con proyectos sociales generados por instituciones tanto públicas como privadas. Especializada en el tratamiento de temas relacionados con información internacional y países del sur. Con experiencia en trabajos de cooperación internacional y atención humanitaria trabajando en departamentos de comunicación. Interesada en adquirir experiencia en el campo de la investigación en comunicación. Durante el desarrollo de mi preparación doctoral, he tenido un vínculo estrecho con la facultad de Sociología IV, donde he sido designada como Colaboradora Honorífica, desarrollando actividades específicas de formación como docente y como especialista en investigaciones en comunicación. Estas actividades se detallaran más adelante. Formación académica Postgrado: Doctorado en Comunicación, Cambio social y Desarrollo. Universidad Complutense de Madrid. Madrid – España. En curso. Postgrado: Especialización en Información Internacional y Países del Sur. Universidad Complutense de Madrid. Madrid – España. 2003 17 Pregrado: Comunicadora Social – Periodista. Universidad Externado de Colombia – Bogotá. 2001 Experiencia laboral - Revista Fusión Latina. Cargo: Periodista. Madrid, Actual. - UNICEF Oficina Nacional en Nepal. Cargo: Especialista en Comunicación Nepal, Agosto 2005 – Julio 2006 - Sociedad Antioqueña de Ingenieros – SAI. Cargo: Directora de Comunicación. Medellín – Colombia, Enero – Mayo 2005 - UNICEF – Comité Español. Cargo: Asistente técnico Dirección de Comunicación e Información. Madrid, Julio 2003-Agosto 2004 - Misión Social – PNUD UN - Departamento Nacional de Planeación. Cargo: Asistente de Comunicaciones. Bogotá, 2000-2001 - Ex Libris-Feria del Libro. Cargo: Editora de Redacción. Bogotá-Medellín, 1999 Experiencia investigativa - Nepal media surveillance of incidents involving Explosive Devices. UNICEFNepal Country Office. 2006. - Tesina “Crisis Humanitaria y Violación de Derechos Humanos.” Situación de la población desplazada en Colombia. Universidad Complutense de Madrid. 2003. - Investigación “Rock al Parque: Escenario del rock colombiano para la transformación social”. Noviembre 2001. Trabajo de Consulta disponible en el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, Oficina de Investigaciones de Ciudad. Trabajos editoriales - Revista Fusión Latina. Editora General y Redacción artículos. Ediciones Noviembre 2007 –Junio 2008. 18 - Publicación 100 Latinos. Coordinación editorial, entrevistas y redacción de textos. Publicaciones Fusión Latina. Madrid Febrero 2008. - Boletín Electrónico del UNICEF “Cambiando el mundo con los niños”. Redacción de textos, diseño del formato y actualización. UNICEF Comité Español. (Ediciones años 2003 – 2004 y 2006). - Revista “Noticias del UNICEF”. Ediciones 185, 186, 187 y 188. Redacción de textos. UNICEF Comité Español. 2003 – 2004 - Portal “En el mundo a cada rato” http://www.enelmundoacadarato.com/. Redacción de textos e investigación de contenidos. UNICEF Comité Español. 2004 - Memorias “Desde la SAI 2004”. Coordinación editorial y edición de redacción. Sociedad Antioqueña de Ingenieros. 2005 - Memorias Foros Regionales del Sisben (Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales). Misión Social PNUD – NU. Coordinación Editorial. Octubre 2000 - Memorias Foro Nacional del Sisben (Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales). Misión Social PNUD – NU. Compilación. Noviembre 2000 Formación complementaria ASITENCIA Y PARTICIPACIÓN EN SEMINAROS Y TALLERES: - Introduction to Mine Risk Education. UNICEF Nepal. Kathmandu- Nepal. Junio 2006. - IV Curso de Introducción a la Cooperación Internacional. Cooperación y Ayuda para la Salud CAPS. Universidad Complutense de Madrid. Madrid – España. Abril 2006. - Improvised Explosive Devices & Landmine Safety Training. UNICEF Nepal. Kathmandu- Nepal. Diciembre 2005. - Regional Programme Communication Networking Meeting. UNICEF Regional Office in South Asia. Kathmandu- Nepal. Septiembre 2005 19 - Formación en Comunicación Interna y Externa. UNICEF – Comité Español. Madrid España. 2004 Idiomas - Español: Nativo - Inglés: Nivel Alto (1 año de experiencia trabajando en un entorno de habla inglesa) ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y EXTRA ACADÉMICAS DURANTE EL TIEMPO DE FORMACIÓN DOCTORAL: Experiencia laboral - Colaboradora Honorífica Doctorado Comunicación, Cambio Social y Desarrollo. Madrid, 2007/08- Actual LOGROS: Investigación y producción de informes solicitados por diferentes Instituciones al grupo de doctores y profesores de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad. Integrante del Proyecto de Innovación Educativa para la introducción de técnicas de trabajo cooperativo en la docencia universitaria. Asistencia y participación en seminarios y talleres - Presentación Comunicación: “Experiencia de la introducción de técnicas de trabajo cooperativo en la docencia de un Máster Oficial”. III Encuentro Iberoamericano de Educación. Universidad Alcalá de Henares. MadridEspaña. Octubre 2008. - Presentación Comunicación: “I Encuentro Internacional de Investigadores en Información y Comunicación 2008”. Universidad Complutense de Madrid”. Septiembre 2008. 20 - Asistencia Conferencia presentación de la Exposición: Globalización y Fracturas. A cargo de Ignacio Ramonet y Ferrán Montesa de Le Monde Diplomatique. Madrid-España. Julio 2008. - Asistencia Curso Gestión de la Comunicación en las ONG. Cipo Company. Madrid-España. Mayo 2008. - Asistencia Conferencia Diversidad cultural y convergencia digital. Jesús Martín Barbero. Facultad Ciencias de la Información. Madrid-España. Abril 2008. - Asistencia Introducción pedagógica para docentes sobre el libro “Teoría de la Comunicación”. Profesor Manuel Martín Serrano. Universidad Complutense de Madrid. Madrid-España. Febrero-Abril 2008. - Asistencia Jornadas “El Papel de los medios de comunicación de inmigrantes en la generación de culturas de la convivencia”. Unión General de Trabajadores de Madrid. Madrid-España. Diciembre 2006 - Asistencia II Jornadas Alfabetización Digital 2.0: Compartiendo experiencias de transformación. Foro de investigación y acción participativa para el desarrollo de la sociedad del conocimiento (FIAP). Madrid-España. Junio 2007. - Asistencia Comunicación Preventiva: “La experiencia cubana en programas de comunicación integral”. Universidad Complutense de Madrid. MadridEspaña. Febrero 2007. Experiencia investigativa y publicaciones - Investigación “Seguimiento y visibilidad del INJUVE en los MCM”. Trabajo solicitado por el INJUVE (Instituto de la Juventud de España). Participación como investigadora. Madrid. Actualmente se está desarrollando. - Investigación “La imagen de los jóvenes en los medios de comunicación”. Un análisis mediacional de las noticias sobre juventud publicadas en prensa, radio y televisión durante los meses de octubre y noviembre de 2006. ISBN: 208-08-004-7. Trabajo solicitado por el INJUVE (Instituto de la Juventud de España). Participación como investigadora. Madrid Julio 2007. 21 - Investigación “El análisis de la información sobre el INJUVE en los medios de comunicación (octubre y noviembre 2006)”. Trabajo solicitado por el INJUVE. Participación como investigadora. Madrid Julio 2007. - Manual de Buenas Prácticas sobre el tratamiento del tema juvenil para periodistas. Trabajo solicitado por el INJUVE. Participación como investigadora. Madrid Julio 2007. - Publicación artículo: “Una alianza global para que las tecnologías estén de nuestro lado”. Revista de Periodismo Preventivo. Elaborada por el Instituto de Periodismo Preventivo y Análisis Internacional. Nº 33. Del 17 al 30 de octubre de 2007. Año I. ISSN 1887-4851 - Publicación artículo: “El tratamiento informativo de los jóvenes españoles: un análisis mediacional de noticias”. En proceso de publicación Revista Question. Facultado de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Autoras: Maria Gladys Mathieu y María Cristina Pinto A. Julio 2008. Anexos Revisar CD Adjunto / Carpeta Publicaciones, contiene: - Artículos publicados (Revista Question y Revista de Periodismo Preventivo) - Investigaciones solicitadas por el Injuve (3 documentos) - Comunicación Congreso Encuentro Iberoamericano de Educación 22 SEGUNDA PARTE Memoria de Investigación 23 El tratamiento mediático de la brecha digital en España. Un análisis de su referencia en los medios de comunicación Resumen Esta investigación se plantea como objetivo central analizar la producción comunicativa de la referencia en torno al concepto de “brecha digital” en España, específicamente la construida por los periódicos El Mundo y El País, y contrastada con una serie de documentos oficiales producidos dentro del marco de la UE. En esta primera parte de la investigación se desarrolló una prueba experimental de la aplicación del protocolo de análisis para una muestra seleccionada. Los resultados obtenidos en este apartado, determinan tendencias y ejes de análisis pertinentes al momento de abordar el posterior trabajo de tesis doctoral. Descriptores Brecha Digital / Producción social de la comunicación / Economía Política de la Comunicación / Discurso mediático. 24 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de análisis sobre la producción comunicativa de la referencia en torno al concepto de Brecha Digital. Para lograrlo, en esta primera fase, se ha tomado como unidad de análisis las noticias de los periódicos El Mundo y El País, por ser los de mayor circulación en España. Se seleccionó este escenario para desarrollar la observación, teniendo en cuenta que España es un país miembro de la UE en el que es interesante observar la manera como se configuran las políticas de comunicación e información propuestas en el espacio europeo. En una segunda fase de la investigación se espera complementar el análisis, con la revisión de una serie de documentos oficiales producidos dentro del marco de la UE, respecto a las políticas de implementación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el presente trabajo con el objetivo de analizar la forma como se elaboran en la prensa los relatos noticiosos que incluyen el concepto de “brecha digital”, desde las dimensiones cognitiva y estructural de su producción, se ha diseñado la investigación bajo la siguiente estructura: En un primer capitulo se define el objeto de estudio, los objetivos de la investigación y la formulación del problema, justificando su importancia dentro de los estudios de reflexión sobre comunicación pública. Esta justificación se complementa con la revisión de fuentes secundarias desarrollada en el segundo capítulo dedicado al Estado de la Cuestión. Dicho apartado inicia definiendo las características del nuevo ecosistema comunicativo desde la mirada de varios investigadores de la comunicación. Así mismo se contextualiza el concepto de sociedad de la información y las características del denominado mundo digital. Finalmente, se describe la naturaleza del concepto Brecha Digital, junto a los indicadores que lo definen y los actores e iniciativas que intervienen en la configuración del tema. 25 Para entender los campos disciplinarios desde los que se analizará el objeto de estudio, en el capítulo Fundamentos Teóricos, se justifica el aporte de disciplinas como la Economía Política de la Comunicación, la Producción Social de la Comunicación y el Análisis del Discurso Noticioso, las cuales brindan herramientas metodológicas y teóricas oportunas al momento de comprender las relaciones entre la producción de los relatos y la construcción de la representaciones en torno al concepto de Brecha Digital. Antes de entrar a describir los resultados de la aplicación del modelo metodológico utilizado en la investigación, se dedica un capitulo a la descripción del Diseño y Planteamiento metodológico, en el cual se explica la justificación del diseño seleccionado, la metodología y las técnicas de aplicación del protocolo y tratamiento de los datos. El principal objetivo que se pretende en esta fase del trabajo investigativo, es desarrollar una prueba piloto que más allá de los resultados, permita evaluar la operatividad del protocolo de análisis y las principales consideraciones que se deberán abordar al momento de realizar la tesis final. Por este motivo, la segunda parte del trabajo está dedicada a la descripción de los resultados obtenidos de la aplicación del protocolo, los cuales se han dividido en el análisis de la noticia y en el desarrollo temático de las mismas. En este último, además del análisis de las principales tendencias encontradas, se dedica un apartado a describir el mapa conceptual de términos con los que se vincula el concepto de Brecha Digital, uno de los principales objetivos perseguidos en la investigación. En esta descripción se realizó un ejercicio de categorización de los conceptos, teniendo en cuenta el aporte crítico que diferentes autores hacen sobre las implicaciones del uso del lenguaje en la configuración y uso de los relatos. Por último, a manera de conclusión se presentan algunas Consideraciones Relevantes, que serán oportunas para abordar el diseño y los ejes de análisis con los que se abordará la posterior tesis doctoral. 26 Sea esta la oportunidad para agradecer el importante aporte recibido por las doctorandas Catalina Fresneda y María Cadilla, quienes prestaron su asesoría técnica en la realización del protocolo de análisis. Así mismo, agradecer el constante apoyo del grupo de profesores del Departamento de Sociología IV, quienes han estado interesados por los avances del presente trabajo, en especial al profesor José Antonio Alcoceba, por su dedicación y confianza. 27 1. DEFINCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1.1. Objeto de estudio de la investigación OBJETO MATERIAL DE ESTUDIO La investigación que se está adelantando para la posterior tesis doctoral, pretende analizar la producción comunicativa de la referencia en torno al concepto de “brecha digital” en España. Específicamente la construida por los periódicos El Mundo y El País, y contrastada con una serie de documentos oficiales producidos dentro del marco de la UE respecto a las políticas de implementación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. OBJETO FORMAL DE ESTUDIO Analizar la producción comunicativa en cuanto a las dimensiones referenciales y cognitivas de las informaciones narradas que incluyen el tema de Brecha Digital. 1.2. Objetivos OBJETIVO GENERAL Conocer la forma como se elaboran en los medios impresos y digitales, los relatos noticiosos que incluyen el concepto de “brecha digital”, desde las dimensiones cognitiva y estructural de su producción. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar el mapa conceptual con el que se relaciona el término en los medios (temáticas, ejes conceptuales, estructuras relacionales, representaciones de la tecnología…) 2. Observar de qué forma se establece la legitimación del discurso institucional a través de los medios. 3. Describir el papel de los actores sociales e institucionales que conforman (legitiman) el discurso mediático. 28 4. Identificar los diferentes elementos estructurales que conforman los relatos noticiosos que incluyen el concepto de Brecha Digital. 1.3. Formulación del problema-justificación El advenimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su adaptación a las prácticas sociales, ha sido en los últimos años un campo de estudio explorado por diferentes investigadores, interesados por entender el tipo de prácticas sociales que de manera vertiginosa reconfiguran las estructuras sociales tradicionales. Este advenimiento trae consigo, además de fenómenos y cambios culturales, una transformación en el lenguaje y en la manera como se articulan los discursos que cumplen un papel estratégico al momento de legitimar la operabilidad y aceptación social de la implementación del cambio tecnológico. El reto de introducir las TIC como una herramienta de participación social, para algunos autores como Francisco Sierra9, se plantea sobre todo como un problema esencialmente epistemológico, más que de método, argumentando que es necesario reflexionar acerca de las cuestiones conceptuales con las que se trata un tema trascendental como lo es el del derecho a la comunicación. Partiendo de esta premisa, esta investigación se plantea como objetivo, analizar el mapa conceptual y referencial con el que se está elaborando un concepto que ha aparecido en los últimos años para definir un fenómeno amplio y a la vez ambiguo como lo es el de Brecha Digital. Analizar cómo se utilizan diferentes conceptos relacionados con el tema de las nuevas tecnologías, será un mecanismo indispensable para lograr que las políticas de comunicación partan de un real consenso, y donde la opinión pública juegue un 9 Esta reflexión la hace refiriéndose a temas como la apropiación social de las nuevas tecnologías dentro de la conformación de la Sociedad Europea de la Información. En: Revista Telos,(en línea). Cuadernos de Comunicación. Enero-Marzo 2008 || Nº 74. Disponible en Internet: http://www.campusred.net/telos/articulodocumento.asp?idArticulo=2&rev=74. 29 papel protagónico en su planeación e implementación. “Pensar hoy la participación ciudadana significa reflexionar sobre las mediaciones y las distancias, las prácticas culturales y los marcos cognitivos de reflexividad e imaginación política (…) Pues, como nunca antes, hoy es el ciudadano quien, de consumidor a creador cultural, protagoniza las transformaciones del nuevo ecosistema mediático.” (Sierra Caballero, 2008)10 El discurso promocional y publicitario al que hacen referencia autores como Armand y Michele Mattelart11, ha encontrado espacio dentro del escenario desenfrenado de la revolución informática, donde los usuarios conocen los nuevos productos a través de este tipo de discurso, propio de los medios de comunicación masiva. Como es sabido, la naturaleza de la producción de los MCM se caracteriza por la necesidad de informar rápidamente acerca de realidades que varían de forma vertiginosa y que por eso mismo, necesitan un contexto que contemple sus múltiples dimensiones. Asumir una posición crítica frente al tipo de discurso con el que se legitima la inserción social de las nuevas tecnologías, permitirá desarrollar una real apropiación social de estas herramientas, teniendo en cuenta los intereses colectivos de los usuarios y aprovechando las potencialidades tecnológicas. Para esto será necesario aportar un análisis que permita ver que hay más allá de los slogans utilizados por diferentes actores para legitimar los efectos de estos dispositivos. 10 Op cit., pg. 1 Estos autores en su obra “Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social”, desarrollan la siguiente reflexión: “La informática aparece así, como muy desordenada; todo lo que parece recién llegado de California se considera, a priori, interesante; todas las cuestiones planteadas lo son en pie de igualdad y la investigación se dispersa en otros tantos fragmentos. No se conseguirá salir de apuros si no se jerarquizan un poco los problemas, si no se señalan algunos como importantes o fundamentales y no se seleccionan áreas de actuación... La teoría es un marco y un soporte del pensamiento, por cuya mediación se comunican los conocimientos, especialmente a los jóvenes, lo cual es fundamental”. (Mattelart, pg. 31) 11 30 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1. Un nuevo ecosistema comunicativo Como ocurre cuando nuevas herramientas comunicativas se insertan dentro del sistema social, el advenimiento de las denominadas Tecnologías para la Información y el Conocimiento TICs, ha reconfigurado el mapa social y productivo, generando un “ecosistema comunicativo”12 en dónde los lenguajes y el entramado simbólico también han hecho parte de esta revolución tecnológica. Como lo describe Jesús Martín Barbero: “Todo lo cual está incidiendo tanto sobre lo que entendemos por comunicar, como sobre las figuras del convivir y el sentido de lazo social”.13 (Barbero, 2002, p.6) Este mismo autor describe la experiencia cultural actual dentro de las llamadas “atmósferas culturales”. Una de estas atmósferas es la tecnofascinación, que describe como “la fascinación tecnológica al realismo de lo inevitable”; es decir, la razón instrumental de la innovación tecnológica que va de la mano con la pasión personal de los agentes comunicativos. Todo esto dentro de un contexto caracterizado por el debilitamiento de lo público frente a la cultura de la privatización; por una gran oferta informativa en medio de un deterioro de la educación formal, y también por la generación de sociedades paralelas: “la de los conectados a la infinita oferta de bienes y saberes y la de los excluidos, cada vez más abiertamente tanto de los bienes más elementales como de la información exigida para poder decidir como ciudadanos”.14 En este contexto, las relaciones de interdependencia entre la técnica y lo social se acentúan, y toma un papel protagónico el escenario donde se desarrollan estas nuevas tecnologías y la forma en que operan como agentes de poder. Francisco 12 Término utilizado por Jesús Martín Barbero para describir el conjunto de cambios característicos de la presente revolución tecnológica. 13 Jesús Martín Barbero, lo expone en un documento preparado para el encuentro "Globalismo y Pluralismo 2001 Efectos" en Montreal 24-27 Abril 2002. 14 BARBERO, J.M. “Experiencia audiovisual y desorden Cultural”. En: Cultura, medios y sociedad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1998. p. 32 31 Sierra15, describe esta mirada sobre el poder tecnológico desde dos versiones: La primera, desde un enfoque integrado que designa a la ciencia y tecnología potencialidades “demiúrgicas”, que garantizan emancipación universal del género humano, algo que el autor denomina “reduccionismo tecnológico”; y la otra, propia de la visión apocalíptica que califica las nuevas tecnologías como una fuente de alienación del trabajo. Dos posiciones que el autor describe como una mirada tecnológica reduccionista de la sociedad. Para Francisco Sierra el debate gira en torno al análisis del sistema de autoridad que reproduce el funcionamiento de las nuevas redes tecnológicas, que generan “tecnología de dominio” desde la propiedad sobre los medios de producción. Otros autores como Castells lo definen como “las batallas culturales que producen las batallas del poder en la era de la información”16, dónde el poder radica en la capacidad de intercambiar información y en la manipulación de símbolos que relacionan a los diferentes actores sociales y que determinan la nueva jerarquía social de la era de la información. La transformación del concepto de Estado-Nación también se ha redefinido dentro del universo globalizado, ocasionando un nuevo tipo de nexo histórico con algo que autores como Milton Santos17 describen como escenario “mundo”, donde se produce una des-centralización del poder económico y una des-territorialización del espacio cultural. Otra característica de la rearticulación de las redes sociales, propias de la innovación tecnológica, es su estructura a partir de “procesamientos” que como Castells18 describe, afectan todas las esferas de la actividad humana y a toda la organización social en conjunto, actuando como poderosas mediadoras que determinan la organización social. 15 SIERRA CABALLERO,F. Comunicación, Educación y Desarrollo. Apuntes para una historia de la comunicación educativa. Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2002. p.227. 16 CASTELLS, M. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Madrid, Alianza Editorial. 1997. p. 382 17 Autor citado por Jesús Martín Barbero en un documento preparado para el encuentro "Globalismo y Pluralismo 2001 Efectos" en Montreal 24-27 Abril 2002. pg. 6 18 CASTELLS, M. La Ciudad Informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-rural. Madrid, Alianza Editorial. 1995. p. 40 32 2.2. Sociedad de la información Otra de las relevantes transformaciones sociales generadas por la revolución digital de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha sido el convertirse en una plataforma por donde circula la información, las ideas y el conocimiento a nivel global. Una condición que reestructura las formas tradicionales de acceso a los bienes culturales y simbólicos globalmente. En el año 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas, convocó a 50 jefes de Estado, a altos cargos políticos de cerca de 175 países, así como también a representantes de organizaciones internacionales, del sector privado y la sociedad civil en Ginebra, con el objetivo de celebrar la primera Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información19. El objetivo de esta reunión que en el 2005 tuvo su segunda edición en Túnez, fue trabajar sobre una declaración de voluntad política que garantice que los beneficios generados por la implementación de las TIC, sean asequibles para todos los habitantes del planeta; así como también fomentar ciertas ventajas específicas en campos como e-estrategias, e-negocio, e-gobernanza, e-salud , e-educación, alfabetización, diversidad cultural, igualdad de género, desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. Un objetivo que determina las oportunidades de desarrollo de los habitantes de todas las regiones dentro de un modelo económico actual basado en el conocimiento, pero donde la infraestructura y el equipamiento físico de la implementación de las TIC, no son garantía suficiente para la transformación de la información en conocimiento y su incorporación al proceso productivo. Las visiones respecto al papel de las TIC en la llamada economía del conocimiento, se mueven entre escenarios optimistas, en donde se relaciona el mayor acceso a la información con sociedades abiertas y democráticas, y donde las formas de 19 Toda la información sobre http://www.itu.int/wsis/index-es.html esta Cumbre, se encuentra disponible en 33 exclusión tradicionales serían superadas. Y otros, donde se observan nuevas formas de inequidad que refuerzan las ya existentes y que están relacionadas con el acceso y apropiación de estas tecnologías. En este último escenario encuentra su justificación la utilización del concepto “brecha digital”, el cual se utiliza en un primer momento, para describir las diferencias en el acceso a la sociedad del conocimiento entre países industrializados y países en desarrollo, y a la vez entre sectores de altos y bajos ingresos, al interior de los mismos países. Esta diferencia en el acceso, como ocurre con toda innovación, está determinada por la posición dominante que ejercen los primeros oferentes del servicio en establecerse en el mercado. Como ocurre dentro del sistema económico actual, en este escenario el papel de los gobiernos queda limitado a determinar un marco regulatorio que en muchos casos se muestra incapaz de garantizar los derechos del conjunto total de la población. Las implicaciones que tiene el modelo de sociedad informatizada como herramienta de acceso al conocimiento, hace necesario analizar el problema que se genera cuando este servicio está regulado en función de la capacidad de pago de cada clase. De esta manera, un derecho que tendría que ser universal para todos los ciudadanos, entra en una lógica de economía de mercado. En este escenario surge la pregunta sobre si se debe entonces abandonar el progreso tecnológico, a lo que investigadores como Fernando Quirós Fernández responden20: “Lo que debe abandonarse es el uso autoritario de la información basado en la apropiación del progreso por parte de unos pocos. La sociedad de la información es una realidad irreversible que precisa de mecanismos democráticos de control basados en la solidaridad. Información para compartir antes que para dominar. Información para la libertad mejor que libertad para la información. La tecnología, en sí misma, es neutra. El uso y la aplicación que se les da no lo es. Por 20 QUIRÓS FERNÁNDEZ, F. Estructura Internacional de la Información. El poder mediático en la era de la globalización. España. Editorial Síntesis. 1998. pg. 13 34 tanto, lo que hay que abandonar no es el progreso, sino aquellos principios políticos e ideológicos por los que la información es el elemento de poder por excelencia”. Desde la Economía Política de la Comunicación se hace un llamado para que los procesos de comunicación mediados por las TIC tengan como punto de partida los intereses de los receptores, y no sólo los intereses económicos, políticos o culturales de quienes los producen. De esta manera, el ciclo de las formas tradicionales de poder sobre los bienes simbólicos y culturales será frenado por la fuerza de la participación civil y los intereses de un real acceso a la información y el conocimiento. Dentro del escenario mundial de la información se hace necesario que el debate sobre este tema cobre vida y genere una nueva cultura frente al acceso a las herramientas de sociedad y conocimiento. Los países nórdicos se han destacado por las políticas públicas que lograron con antelación universalizar la ‘alfabetización en tecnologías de la información’ a todas sus poblaciones. Algo que se puede justificar, si se tiene en cuenta que son países caracterizados por tener modelos equitativos y solidarios, y la revolución de la información se implementó en un marco estructural de derechos y deberes para todos los ciudadanos. En el otro extremo, el reto está en regiones como Latinoamérica, África y el Sudeste Asiático donde se requiere aunar esfuerzos para que las agendas políticas contemplen las tecnologías de la información como una herramienta que va a contribuir al desarrollo social, dentro de un marco regulatorio capaz de garantizar que el servicio será un bien público y no un producto de mercado ofrecido según los intereses comerciales de sus proveedores. 35 2.3. El mundo digital: nuevo orden informativo internacional Bajo el concepto de Digi World (DW), se describe el escenario actual de acceso a los nuevos dispositivos tecnológicos relacionados con los servicios de información y cultura. Es un término que también ha servido para analizar el avance de las diferentes estructuras sociales, medido en su capacidad para hacer uso de las tecnologías digitales. El Informe Digi World 200721, describe el panorama actual del acceso, producción y distribución de las nuevas tecnologías en el mundo, en donde el actual orden de la información muestra tendencias como: - Europa y Norteamérica todavía representan el 63 por ciento del valor total del mercado DW en 2006. Si añadimos Japón, Corea de Sur, algunos países del Pacífico sur (Australia y Nueva Zelanda), estamos hablando de tres cuartos del valor total de mercado. - Estados Unidos continúa dominando el mercado mundial de software, con un peso del 35 por ciento. IBM y Microsoft se encuentran en una batalla por las aplicaciones de middleware y cross-segments22. Mientras tanto, SAP y Oracle lideran el mercado de las aplicaciones de gestión. - Los gigantes de Internet (Google, Yahoo, Microsoft) también se han visto envueltos en un proceso de adquisiciones, aunque más desacelerado en 2006. Google adquirió YouTube por 1.650 millones de dólares (muy cerca a la adquisición de Skype por eBay en 2005). - En cuestión de pocos años, los pesos pesados de Internet se convirtieron en entidades claves para los jugadores de las telecomunicaciones y los medios, como socios y en algunos casos como competidores, pero también como inversores. En un momento en que la mayor parte de los mercados está 21 Informe editado por el Fondo Europeo sobre el mundo digital (IDATE ) y Enter del Instituto de Empresa. Digi World 2007 España. Los retos del mundo digital (España): IDATE/ENTER, 2007, p.144 22 El middleware es un software de conectividad que apareció de manera relativamente reciente en el mundo de la informática, hoy en día tecnologías móviles (celulares) están aplicando esta tecnología para el soporte de llamadas VOIP. 36 perdiendo fuerza, los gigantes de la Red anuncian consistentemente crecimientos asombrosos, con índices cercanos al 30 por ciento anual (71 por ciento para Google). - En las compañías de Internet más importantes operan modelos empresariales basados en la intermediación (eBay) o más comúnmente la publicidad. Son los principales beneficiarios del mercado de la publicidad en la Red que crece cerca de 25 por ciento anual, apoyándose en la creciente ubicuidad de Internet en los hogares (penetración y tiempo navegando). El futuro se plantea prometedor en este mercado, gracias en parte al actual desequilibrio entre el tiempo que los usuarios pasan navegando en la Red y la proporción de publicidad que se asigna a ese tiempo. - Los gigantes de Internet están desarrollando una estrategia de agregación construida alrededor de un servicio central y ofrecen servicios secundarios gratuitos o de bajo coste muy atractivos que les permitan mantener e incluso crear una audiencia. Están, por tanto, diversificando su oferta, replicando los servicios existentes ya probados y adaptándose al modelo de ingresos (distribución de masas, extensos periodos de tiempo en la Red) que no sólo emula a sus rivales en la Red, sino también a los servicios ofrecidos por las empresas de telecomunicaciones (VolP, VOD.). 2.4. Concepto de brecha digital Este término comienza a ser usado en Estados Unidos a mediados de los años 90 para referirse a las desigualdades sociales que surgen a medida que se desarrolla el uso de los ordenadores y de Internet. El Gobierno, a través del departamento de Comercio, empieza a utilizar esta idea inicialmente para referirse a la desigualdad entre los que tienen un ordenador y los que no lo tienen, como aparece registrado en el informe de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones e Información de 1995: ““algunas personas disponen de los ordenadores más potentes, el mejor servicio telefónico y el servicio de Internet más rápido, así como la riqueza de contenidos y una educación y aprendizaje relevante para sus vidas… Otro grupo de personas no tiene el acceso a los mejores y más modernos ordenadores, al servicio 37 telefónico más seguro, o al servicio de Internet más rápido y conveniente. La diferencia entre estos grupos es la Brecha Digital”.23 Como se observa, el concepto nace para denominar un problema sobre todo de “calidad en el acceso a un servicio” o producto, del que se abastecen unos consumidores; más que para analizar las implicaciones en términos de derechos al acceso a la información que tienen los ciudadanos. Sin embargo, en el contexto internacional el término tomó un significado diferente, fruto del conjunto de desigualdades en la distribución de la riqueza y de los indicadores de desarrollo humano que originaba una segmentación más, entre “info ricos” e “info pobres”. De esta manera, se piensan a analizar las asimetrías de conectividad que se observan entre las distintas regiones del mundo (por ejemplo, países desarrollados v/s en vías de desarrollo), también contemplando las diferencias en el acceso a las nuevas TIC que tienen lugar dentro de los mismos países (segmentaciones de acuerdo al estrato socioeconómico, la etnia, el género, la pertenencia ecológica, la edad, etc.). Estas asimetrías producidas tanto a nivel regional, como en el espacio nacional, vienen a reforzar las lógicas de exclusión y de inequidad ya existentes en la sociedad. Estudios realizados por la CEPAL24, afirman que de hecho la brecha digital es aún más amplia entre los países industrializados y los países en desarrollo, que la que los separa en términos de otros indicadores de productividad y bienestar económico y social, y lo mismo ocurre al interior de cada país entre sectores de altos y bajos ingresos. 23 BALLESTERO, F. La Brecha Digital. El riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información. Biblioteca Fundación Retevisión Auna. 2002. 24 Programa Sociedad de la Información CEPAL eLAC2007. CEPAL, Sociedad de la Información, Plan de Acción Regional sobre la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe, 2007, p.5 38 En el camino de superar esta brecha para garantizar una transición hacia la sociedad de la información y el conocimiento, el reto social se plantea en los siguientes términos: - Lograr una transición eficiente y equitativa en medio de estructuras sociales que en la mayoría de los casos no lo son. - Conseguir que la implementación tecnológica no reproduzca el modelo actual de beneficio a las grandes empresas y a los consumidores con un alto nivel de ingresos. - Consolidar un marco regulatorio e institucional para que todos los ciudadanos tengan garantizado este servicio, y que la intervención de las empresas proveedoras sea dentro de una competencia cuyos objetivos tengan en cuenta maximizar los beneficios sociales. - Fortalecer la cooperación entre regiones, teniendo en cuenta los principios de heterogeneidad cultural y lingüística. - Trabajar para conseguir que la utilización de las TIC sean ante todo un mecanismo que fomente la participación de todos los sectores de la sociedad, mediante Redes Digitales, equidad de género y demás aplicaciones que se requieran para conseguir el empoderamiento de los usuarios. Indicadores Según el tipo de indicadores que se utilicen para evaluar el acceso a las TIC´s, se analiza las implicaciones del fenómeno y su repercusión en la sociedad. Es decir, si la medición se centra en la dotación tecnológica, el problema sólo dará cuenta de la capacidad y los recursos para consumir el producto. A continuación, citaremos el tipo de indicadores utilizados por diferentes organizaciones, lo cual nos permite observar la forma como abordan el tema. Por ejemplo, el Consejo Europeo aprobó el plan de acción eEurope 2002, consistente en toda una serie de líneas de actuación que se deben llevar a cabo con el objetivo de situar a la UE, en el año 2010, a la cabeza del mundo en el desarrollo 39 de la Sociedad de la Información. Se definieron una serie de 23 indicadores, sobre las cuales todos los Estados Miembros deberían aportar datos, la mayoría de ellos daban cuenta de aspectos relacionados con la dotación en infraestructura, costos del servicio y el porcentaje de personas que utilizan las herramientas tecnológicas.25 Como se observa, sobre todo se le da importancia al tipo de dotación tecnológica y su alcance a un mayor número de habitantes; también al uso que se le da en términos de competitividad en un contexto de economía de mercado. Por su parte, Naciones Unidas, en la Declaración de los Objetivos del Milenio reconoce que las TIC son un instrumento importante para conseguir sus objetivos globales y delega en la Unión Internacional del Trabajo (UIT), la responsabilidad de vigilar los compromisos pactados en este tema y medir el grado de penetración de la nuevas tecnologías en todos los países del mundo. En la meta 18 del Objetivo 8, se insta a los firmantes de la Declaración lo siguiente: «En colaboración con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.» También NU reconoce que las TIC en sí mismo suele significar “progreso”. Para medir el nivel de desarrollo, en la Cumbre del Milenio se escogieron tres indicadores para evaluar la disponibilidad de TIC en los países: el número total de abonados telefónicos por cada 100 habitantes, el número de computadores personales por cada 100 habitantes y el número de usuarios de Internet por cada 100 habitantes. Afortunadamente, la respuesta de la sociedad civil en cuanto a indicadores ha sido diferente. Organizaciones como Bridges.org, proponen analizar otros criterios que den cuenta de los factores socio-económicos que regulan el acceso y utilización de 25 Ejemplos de indicadores (número servidores, número de PC, velocidad en la conexión, porcentaje de personas que utilizan las herramientas, Porcentaje de compañías que compran o venden a través de la red) 40 las tecnologías de la información entre países y grupos de gentes. Su propuesta consiste en formular preguntas para verificar si en realidad lo que se pretende analizar es el aporte de los instrumentos dentro de los principios democráticos de acceso a la información y el conocimiento. Otro elemento que los indicadores ignoran es el relacionado con el nivel educativo que tienen los países a los que se quiere meter en el tren del advenimiento tecnológico. Este factor es imprescindible al momento de analizar el real grado de aprovechamiento e intensidad del uso de las TIC. Por ejemplo, en Iberoamérica el porcentaje de analfabetismo disminuye lentamente. En general, a mayor grado de alfabetización, hay mayor grado de desarrollo de la Sociedad de la información (SI). Sin embargo, Argentina y Brasil son excepciones a esta tendencia: por un lado, Brasil, a pesar de continuar con unas tasas de analfabetismo elevadas, alcanza, dentro de los principales países iberoamericanos, la segunda posición en desarrollo de la SI; por otro lado Argentina, representa la situación contraria. En conclusión, es importante destacar que el análisis de la brecha digital, requiere indicadores de acceso y utilización desglosados por categorías socioeconómicas tales como la edad, el género, el nivel de ingresos y la situación geográfica. Como lo expresa la UIT en su informe sobre Telecomunicaciones: “para evaluar el panorama mundial de las TIC, habrán de crearse nuevas alianzas entre distintas partes interesadas en las que participen no sólo los organismos de estadísticas encargados habitualmente de llevar a cabo encuestas, sino también los formuladores de decisiones, el sector privado, la sociedad civil, las organizaciones multilaterales y otros actores vinculados a las TIC”. Principales iniciativas y actores Iniciativas A continuación se mencionan algunas de las iniciativas más relevantes a nivel internacional desarrolladas en temas de TIC. 41 - Cumbre mundial sobre la sociedad de la Información (CMSI) Aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 2001, la primera se celebró en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, y la segunda tuvo lugar en Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005. En Ginebra se realizó una declaración de voluntad política, con el objetivo de tomar medidas para preparar los fundamentos de la Sociedad de la Información inclusiva. En la segunda fase, el objetivo fue poner en marcha el Plan de Acción de Ginebra, así como hallar soluciones y alcanzar acuerdos en los campos de gobierno de Internet, mecanismos de financiación y el seguimiento y la aplicación de los documentos de Ginebra y Túnez. En los dos escenarios participaron emisarios políticos de alto nivel, representantes de organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil. Respecto a la Brecha Digital, la discusión se centró en garantizar que todos los habitantes del mundo tengan participación dentro de la revolución digital, y que las TIC sean una herramienta para alcanzar los Objetivos del Milenio planteados por Naciones Unidas26. - Fondo de Solidaridad Digital Este fondo fue propuesto por el Gobierno de Senegal para fomentar las TIC en los países en desarrollo como base para crear una Sociedad de la Información justa. Consiste en la participación voluntaria de las autoridades públicas y/o de las entidades privadas que han decidido aplicar un nuevo mecanismo de financiación del desarrollo. Se trata de una contribución de un 1 por ciento sobre la contratación pública relativa a las tecnologías de la información, pagada por el vendedor en función de sus ganancias. Con esta contribución se adjudica la denominación “Solidaridad digital”. 26 El documento final de Túnez, se refería al problema de la Brecha Digital, de esta forma: “Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que se fomente la transferencia de tecnología en condiciones de mutuo acuerdo, incluidas las TIC, para que se adopten políticas y programas que ayuden a los países en desarrollo a poner la tecnología al servicio del desarrollo, entre otras cosas mediante la cooperación técnica y la creación de capacidades científicas y tecnológicas para colmar la brecha digital y del desarrollo. (UIT-TUNEZ, 2007) 42 - "TIC para todos" (ICT4all) Plataforma propuesta por Suiza en la CMSI de Ginebra. El objetivo es enriquecer el segmento político básico de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. - Alianza UNDP y Microsoft En enero del 2004 se anunció esta alianza dentro del marco de un programa para crear e implementar proyectos en tecnologías de información y comunicación que puedan ayudar a los países en desarrollo a alcanzar los objetivos del milenio. De esta forma, la compañía se compromete a dar capacitación sobre el uso de ordenadores a comunidades desfavorecidas. - Proyecto One Laptop Per Child Una iniciativa, promovida por Nicholas Negroponte, del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), a la que se han sumado algunas empresas como AMD, Google, Nortel, Citigroup, Quanta o Intel, está desarrollando programas piloto en varios países americanos, africanos y asiáticos. Persigue la utilización a gran escala de las nuevas tecnologías, materializadas en un peculiar ordenador portátil para fomentar la educación en el tercer mundo por vías diferentes a las tradicionales. Ejemplos de iniciativas según el tipo de Actores Para ilustrar el rol que desempeñan los diferentes actores involucrados en esta temática, a continuación se dan ejemplos de algunas iniciativas desarrolladas según el tipo de actores: - Gobiernos (Nacionales y regionales) La iniciativa Computers for Schools27 (CFS) – Canadá, es un ejemplo de iniciativa generada por un Gobierno con el objetivo de recolectar, reparar y donar 27 Computers for Schools: http://cfs-ope.ic.gc.ca/default.asp 43 ordenadores a escuelas, ONG o librerías públicas a nivel nacional y en algunos países como Colombia que han solicitado su ayuda. - Organizaciones Internacionales Se puede destacar como ejemplo la iniciativa promovida por la CEPAL en América Latina, denominada Programa Sociedad de la Información28. Una agenda de política pública regionalmente concertada, que reconoce la importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la consecución del desarrollo económico y social de los países de la región. Establece 30 metas concretas, que abarcan 70 actividades. - Sociedad Civil: (particulares, medios de comunicación, ONG, instituciones educativas) Un ejemplo de iniciativa promovida por una organización civil es The Development Gateway Foundation, una iniciativa internacional que promueve herramientas Web para desarrollar proyectos de desarrollo efectivos alrededor del mundo29. También sobresale la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones30 (APC), cuyo objetivo es establecer una red internacional de organizaciones cívicas que empoderan y asisten a grupos y particulares que trabajan por la paz, los derechos humanos, el desarrollo y la protección del medio ambiente, a través del uso estratégico de tecnologías de información y comunicación (TIC), incluida Internet. - Sector privado (suministradores de servicios, aplicaciones y equipos, grupos sectoriales) Un ejemplo de iniciativa promovida por este sector, podría ser Classmate PC, que consiste en desarrollar un asistente de aprendizaje pequeño y portátil, así como una solución educativa creada por Intel especialmente para alumnos en mercados emergentes. 28 29 Programa Sociedad de la Información CEPAL. http://www.cepal.org/Socinfo/eLAC/ Toda la información sobre esta organización está disponible en http://www.dgfoundation.org/ 30Asociación para el Progreso http://www.apc.org/espanol/index.shtml de las Comunicaciones (APC). 44 2.5. A modo de Conclusión Tal como lo expresó Jesús Martín Barbero en una conferencia ofrecida en la Universidad Complutense de Madrid: “Se nos rompió la brecha cuando menos lo pensábamos”31; es decir, en pocos años se ha introducido un concepto que no para de tomar nuevas formas y significaciones según el contexto en el que se analice. Si en un primer momento el problema se reducía a la dotación tecnológica, ahora tiene que ver más con los usos y con el tipo de apropiación social según las demandas del escenario donde sea analizado. La información sobre este tema, disponible sobre todo en documentos oficiales y académicos, es creciente y en la mayoría se ve un intento por acercarse a un concepto innovador que contempla un escenario muy amplio de análisis, el cual varía según la disciplina desde la que se analice. También en la información consultada en fuentes secundarias se observó una diferenciación según el tipo de fuente. La manera de abordar el fenómeno es diferente para los documentos oficiales, que en la mayoría aprueban la gestión de las empresas proveedoras de servicios y la necesidad de incorporar un lenguaje de libre acceso a la información como garantía de derechos y democracia participativa. 31 El Profesor tomaba como ejemplo para explicar esta afirmación el caso de la población desplazada en Colombia, que en un alto porcentaje tiene acceso al teléfono móvil, “empezamos a quedarnos en la brecha digital y no nos enteramos que la inmensa mayoría de los millones de desplazados en Colombia tienen móvil.”. BARBERO, J.M. Diversidad cultural y convergencia digital. En: Universidad Complutense de Madrid-Facultad Ciencias de la Información. (Madrid Abril 2008). 45 PRINCIPALES INDICADORES PARA MEDIR EL ACCESO A LAS TIC INDICADOR Qué mide Elaborado/ Utilizado por Índice de Penetración de Abonados de banda ancha Utilizado por: Fundaciones banda ancha y PBI per por cada 100 habitantes. como IDATE, ENTER y cápita Fundación Telefónica para su reporte anual sobre Digi World. Índice de Economía del Conocimiento (Knowledge Economy Index) Se compone de 80 Elaborado por el Banco variables agrupadas en Mundial cinco clusters que buscan medir el grado de desarrollo de los países o regiones en cada uno de estos cuatro pilares: Instituciones y Políticas; Educación y Recursos Humanos; Sistema de Innovación; Infraestructura de Información y Comunicación. por: Unión Índice de oportunidad Abarca un conjunto de Elaborado digital (IOD) indicadores aprobados en Internacional de escala mundial. Sirve para Telecomunicaciones (UIT) evaluar la situación de las tecnologías de información y comunicación en cada país y, por consiguiente, el grado de acceso a la Sociedad de la Información que tiene cada país. ArCo (A new indicador of technological capabilities for Developer and developing countries) Permite realizar comparaciones entre las capacidades tecnológicas de los distintos países en distintos momentos del tiempo. 46 INDICADOR Technology Achievement Index E-readiness index E-Government Readiness Survey Qué mide Elaborado/ Utilizado por Ayuda a medir la Elaborado por PNUD capacidad de los países para generar y difundir tecnologías que contribuyan a crear el conocimiento y la capacidad de las comunidades para participar del movimiento de innovación tecnológica en la era de las redes digitales. Es una herramienta para Utilizado medir la capacidad que Economist tienen las comunidades para usar las TICs, teniendo en cuenta el número de personas que cuentan con los conocimientos necesarios e identificando cuantas personas están usando estas tecnologías. por The Este informe evalúa cómo Elaborado por: Naciones los gobiernos utilizan las Unidas TIC para promover el acceso a los servicios públicos y el grado de inclusión de los ciudadanos. Además, mide a través de un índice las fortalezas y debilidades del e-Gobierno en los países, considerando tanto el esfuerzo específico en el desarrollo del e-Gobierno como las acciones relativas al impulso del desarrollo económico y social en su conjunto 47 3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Para analizar la producción comunicativa de la referencia en torno al concepto de “brecha digital”, que se ha planteado como objeto de estudio de la presente investigación, se ha considerado pertinente recurrir a los planteamientos teóricos de estas tres disciplinas académicas: 1. La Economía Política de la Comunicación, principalmente desde los planteamientos de Dallas Smythe, Armand y Michele Mattelart, Francisco Sierra Caballero, Fernando Quirós Fernández, Ramón Zallo y Cesar Ricardo Bolaño. (Marco teórico) 2. La Producción Social de la Comunicación, formulada por el profesor Manuel Martín Serrano. (Marco metodológico) 3. El Análisis del discurso noticioso, en el que diferentes autores han intervenido y que en este caso se tratará específicamente desde el tema de las representaciones narrativas que giran en torno a las Tecnologías de la Información y el conocimiento. (Marco teórico y metodológico) 3.1. Economía política de la comunicación En la evolución de los sistemas sociales se observa la transformación de las estructuras de poder y la segmentación de las clases. Como da cuenta de ello la teoría critica de Marx, en el contexto de la revolución industrial con la incorporación de las máquinas a la producción, la organización se basaba en la exclusión de los trabajadores más débiles o conflictivos. Sin embargo, los planteamientos revolucionarios lograron de alguna manera, consolidar un modelo de estado bienestar en defensa de los intereses ciudadanos. Con el auge de la sociedad Post-industrial en camino a la sociedad de la Información, se observa un nuevo desequilibrio que se explica desde las lógicas de la llamada globalización, en donde el mercado sustituye la anterior responsabilidad de los estados. Los nuevos excluidos pasan a ser llamados 48 “analfabetas digitales”: un grupo de ciudadanos que quedan al margen de la dinámica tecnológica y por ende, de la Sociedad de la Información. Los viejos problemas económicos, políticos, geográficos, raciales, culturales, educativos, de género y de edad sumados a la disparidad digital, consolidan el nuevo mapa geopolítico, marcado por unas relaciones de centros de poder, que se sustentan en sus conexiones con países dependientes. Como lo expresa Fernando Quirós: “Estamos en una fase de desarrollo del capitalismo monopolista que hunde sus raíces en el colonialismo. Desde esos años, se ha llegado a una reproducción periférica del sistema de los centros, estableciéndose una relación de dependencia. El poder económico de los centros se expresa como dominación social en la que se impone el modo de producción capitalista.”32 Este panorama de relaciones de dependencia entre países, también define el sistema internacional de información. El acceso y control de los canales productivos de comunicación va a determinar el nivel de desarrollo y autodeterminación de los países; o en el caso contrario, su dependencia y subordinación. Fernando Quirós, describe la existencia de un nuevo orden informativo internacional, caracterizado por33: la diferencia de recursos entre el centro y la periferia del sistema, por un reducido número de países emisores de la información internacional -lo más ricos del sistema- y por una unidireccionalidad de los flujos de información -sistemas culturales y simbólicos-. La concentración del poder en las manos de los que dominan los canales de producción informativa, se seguirá consolidando no sólo en términos económicos, sino culturales y de contenido simbólico dentro de esta estructura. La estrategia para mantener las relaciones de dominación se basará en la capacidad de centralizar el desarrollo de la investigación tecnológica y su comercialización, y de 32 QUIRÓS FERNANDEZ, F. Estructura Internacional de la Información. El poder mediático en la era de la globalización. España. Editorial Síntesis. 1998. p. 20 33 Op Cit. P. 25 49 mantener las relaciones con la periferia exclusivamente transfiriendo los productos. De forma paradójica, el mito de las nuevas tecnologías se muestra como herramienta de participación y desarrollo de todos los ciudadanos de la aldea global; sin embargo, su implantación se da en un marco económico y social, basado en relaciones de poder y dependencia, de la que da cuenta el estudio de la Economía Política de la Comunicación en los últimos años. “El orden mundial mismo tiende a deslocalizarse y rearticularse cada vez más alrededor de algunos centros de control del sistema financiero y del conocimiento e información. Se mantiene así un orden jerárquico de influencia y poder que no es nada neutral con relación a los territorios sobre los que pivota”. (Ramón Zallo, 2004)34 La Economía Política de la Comunicación permite que la problemática y posibles soluciones frente a este tema se traten desde el punto de vista de las ciencias de la comunicación, la economía, la política y las ciencias de la educación. Este enfoque multidisciplinar da pistas para entender la estructura sobre la que se inserta el modelo de implementación de las TIC en el contexto actual. Por su parte, Jesús Martín Barbero describe que el sector de las telecomunicaciones dirigido por grandes empresas industriales se encuentra ligado a dos movimientos convergentes: una importancia estratégica de este sector en la política de modernización y apertura neoliberal de la economía, y también a la presión que ejercen las transformaciones tecnológicas hacia la des-regulación del funcionamiento empresarial de los medios. (Barbero, 2002, pg. 15) De esta forma, el sector de las telecomunicaciones entra en un acelerado proceso de privatización de los tradicionales servicios públicos, y es administrado dentro 34 ZALLO, R. “Políticas culturales y comunicativas territoriales en la era digital”. En: III encuentro iberoamericano de economía política de la comunicación., (Sevilla) 2003. P. 24. 50 de un modelo de oligopolios comerciales35, que al final determinan los contenidos informativos que se transmiten a través de las TIC. Dentro de este modelo, los conglomerados económicos dueños de los operadores privados, juegan un papel estratégico ejecutando un rol como supuestos agentes de cambio que garantizan el servicio, encargados del despliegue de las redes, de la mejora en la calidad y del lanzamiento de nuevos servicios. Así mismo, las políticas de subsidios a través de fondos para acceso universal, serán diseñadas por los gobiernos de acuerdo a las indicaciones de éstos operadores. Dentro de un discurso de fortalecimiento de los derechos de los consumidores, la estructura de las industrias de alta tecnología tiene un escenario libre para la imposición de sus intereses comerciales, el cual está legitimado por los gobiernos y en muchos casos, por los mismos usuarios. Esta legitimación de lo privado, toma fuerza cuando los Estados pierden su capacidad de decisión sobre las formas propias de desarrollo, y como lo expresa Martín Barbero: “dejando de ser garante de la colectividad nacional como sujeto político y se convierte en gerente de los intereses privados transnacionales”. (Barbero, Op cit p. 15) Por su parte Organismos Internacionales como la OCDE, la UIT, el Banco Mundial, la OMC, la OCDE y la propia UNESCO, se han encargado de promocionar un “marketing corporativo”36, para promocionar la necesidad de difusión de las innovaciones, respaldando en muchos casos el modelo de transferencia tecnológica y cultural a los países en desarrollo (Sierra, p.157) Las políticas de comunicación se distinguen por su marcado carácter doctrinario del libre flujo de la información, fomentando la privatización de los servicios 35 Jesús Martín Barbero para explicar esta situación cita como ejemplo en América Latina la combinación de empresas de prensa con las de televisión, o viceversa, además de radio y discografía, O Globo y Televisa le han añadido últimamente las de televisión satelital. Ambas participan en la empresa conformada por News Corporation Limited, propiedad de Robert Murdoch, y Telecommunication Incorporeid, que es el consorcio de televisión por cable más grande del mundo. BARBERO, JM. “La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana”. En: Encuentro Globalismo y Pluralismo 2001 Efectos (Montreal 24-27 Abril 2002). p. 15 36 SIERRA CABALLERO, F. “La privatización del conocimiento. La comunicación y la educación, objeto de mercadeo en Europa”. En: Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2001. 51 públicos y la desregulación del funcionamiento de los operadores dentro de los servicios de telecomunicaciones. Favoreciendo también las discusiones técnicas y económicas, por encima de las relacionadas con el desarrollo social. Como lo describe Manuel Castells37, este modelo contribuye directamente con el aumento de la desigualdad, la polarización social, la pobreza y la miseria en la mayor parte del mundo. Un fenómeno que el autor denomina como “los agujeros negros del capitalismo informacional” y que sirve para describir el tipo de exclusión de los segmentos de economías y sociedades que quedan por fuera de las redes de información. En este escenario de contradicciones, la Economía Política de la Comunicación y la Educación propone analizar las tendencias, lógicas y principales contradicciones del modelo informativo mediado por las TIC, con el objetivo de reforzar las prácticas sociales por encima de los lazos que se han dejado en manos del mercado. Es imprescindible que las políticas de comunicación revisen el concepto de servicio universal en materia de telecomunicaciones, para evitar que las leyes de libre mercado regulen su implementación. Así mismo, el papel de los gobiernos tiene que estar por encima de las consideraciones de los grupos económicos que manejan los medios de producción de la información, en cuanto garantizar a los ciudadanos su derecho al acceso a la información y al conocimiento. También deben trabajar en la creación de capacidades para lograr una enseñanza universal. Por último, la aplicación de las TIC debe contribuir al desarrollo sostenible en la administración pública, la empresa, la educación, la salud, el empleo, el medio ambiente, la agricultura y la ciencia; respetando la diversidad cultural y promocionando los contenidos locales. 37 CASTELLS, M. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 3 Fin de Milenio. Madrid. Alianza Editorial. 1997. p.188 52 3.2. Producción Social de la Comunicación Como lo explica Manuel Martín Serrano, en su libro La Producción Social de la Comunicación, el estudio de la comunicación pública parte del análisis de los diferentes relatos “en los que se propone una interpretación del entorno (material, social, ideal) y de lo que en él acontece”38. Todo esto teniendo en cuenta la dimensión “enculturizadora” de este tipo de comunicación, que sugiere representaciones del mundo sobre las creencias o imaginarios que elaboran las distintas formaciones sociales. La comunicación pública parte de procesos de interacción en donde las diferentes representaciones del mundo son asumidas como el punto de partida o el fin último de los cambios sociales. Teniendo en cuenta que nuestro objeto de estudio parte del análisis de la representación que se elabora en torno al concepto de Brecha Digital en medios de comunicación pública, el modelo teórico elaborado desde la producción social de la comunicación, contempla elementos de análisis muy pertinentes para el fenómeno que se pretende analizar, tales como: - El análisis de las Representaciones Sociales, generadas en los relatos que se presentan como una propuesta de interpretación de los que acontece en el entorno. “Hace referencia precisamente a tales o cuales temas, incluyendo unos datos en vez de otros y sugiriendo ciertas evaluaciones en vez de otras posibles. La representación social sirve como modelo de influencia precisamente porque esclarece a los sujetos cuáles son las concepciones de la realidad que el Relator distingue, entre todas las representaciones alternativas que serán posibles”.39 Al final de la presente investigación se espera dar cuenta del conjunto de interpretaciones, referencias, datos, evaluaciones y modelos con los que se construye la representación social que se elabora en los relatos referidos al tema de estudio, y que son elaborados por dos instituciones mediadoras específicas: los periódicos El Mundo y El País de España. 38 MARTIN SERRANO, M. La Producción Social de la Comunicación, Madrid. Alianza Editorial. 1986. p. 150 39 Op. Cit. P. 46 53 - Respecto al papel de estas Instituciones Mediadoras, esta disciplina se ha encargado de analizar el estudio de la génesis y función de estas instituciones que administran la producción y la oferta de información por medio de la Teoría de la Mediación, encargada de analizar el control social que ejercen las instituciones, “actuando sobre la interpretación que hacen las personas de la realidad”. 40 - Ofrece unas propuestas para interpretar el significado social de los productos comunicativos teniendo en cuenta las dimensiones estructurales, cognitivas y comunicativas de los productos de la comunicación pública, que remiten a su naturaleza objetal e informativa. Permiten identificar cuestiones formales y comunicativas. - Entiende la configuración de cada producto comunicativo, como el resultado de las diferentes afectaciones que se establecen entre los elementos que hacen parte del sistema social: “Por eso conviene investigar cómo las instituciones sociales (SS), que elaboran la comunicación pública, ponen en relación componentes pertenecientes a distintos sistemas. Concretamente una determinada selección de objetos y de valores de referencia (SR), mencionados de una cierta manera en un relato (SC) en el que se trasluce una particular visión de lo que acontece (SCo)”. 41 La teoría de la mediación comunicativa, entiende el papel de la producción social de la comunicación como un proceso necesario para generar consenso social sobre las representaciones colectivas que se construyen cada vez que ocurre un cambio en el entorno. Este proceso de consolidación de una representación colectiva no se produce de la misma manera entre los miembros de un grupo, sino dependiendo del tipo de creencias compartidas que tengan. 40 MARTIN SERRANO, M. La Producción Social de la Comunicación, Madrid. Alianza Editorial. 2004. p. 56 41 Op cit. P. 145 54 3.3. Análisis del discurso noticioso Lenguaje y Poder El uso del lenguaje utilizado para referirse a la introducción de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, juega un papel definitivo en la manera como se legitima su uso y prácticas sociales. En este apartado se pretende hacer una revisión de las posiciones ideológicas sobre este tema que han hecho diferentes teóricos de la comunicación. Jesús Martín Barbero42 da un claro ejemplo de la transformación del lenguaje cuando afirma que a mediados de los años ochenta, se deja de hablar de medios para hablar de tecnologías y de imperialismo para hablar de transnacionalización. Un hecho que define como el inicio de movimientos económicos, políticos y culturales en profundidad (movimientos de revolución tecnológica y globalización) que van más allá de un simple “avatar académico”. El uso de estas transformaciones en el lenguaje, es utilizado en gran medida, por los actores políticos e institucionales dentro de la llamada “comunicación publicitaria”, que para autores como Martín Barbero repercuten en la transformación del espacio público en espacio publicitario, donde se pretende captar la atención de los ciudadanos o mejor, de los posibles votantes. La línea entre la información publicitaria y la información política cada vez es más difusa. Los ciudadanos o usuarios de estos productos tecnológicos acceden a ellos mediados por un discurso promocional y publicitario elaborado por diversos actores sociales (políticos, empresas privadas, medios de comunicación masiva, etc), dentro de un cambio social denominado “cibercultura”. Autores como José Luis Molinuevo43, en este escenario, observan la presencia de componentes 42 MARTÍN BARBERO, J. Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Revista de Cultura Pensar Iberoamérica. (En línea). Número 5 (enero - abril 2004). (Fecha de consulta: Mayo 12, 2008). Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric05a01.htm 43 MOLINUEVO, J.L. Hacia un lenguaje de la ciudadanía en las nuevas tecnologías (en línea). http://joseluismolinuevo.blogspot.com/2008/05/democracia-ciudadana-y-nuevas.html (consulta Junio 2008) 55 míticos que rodean el mundo de las nuevas tecnologías, caracterizado por el uso de “un lenguaje viejo para contenidos nuevos”. Respecto a los mitos, Armand y Michelle Mattelart44, retoman las ideas de Barthes para demostrar que el mito “vaciaba los fenómenos sociales de su realidad y absolvía así al sistema. Lo purificaba. Privaba a estos fenómenos de su sentido histórico y los integraba en "la naturaleza de las cosas"”. Esta afirmación explica el rol que cumple la formación de mitos en torno a conceptos o ideas utilizadas por diferentes actores para legitimizar usos, ideologías y puntos de vista respecto a diversos temas que afectan al conjunto social. El discurso referente a la aplicación de las TIC, no está exento de mitos que determinan el tipo de imaginarios colectivos que se construyen en torno al tema. Empezando por el discurso de la modernidad, donde se pueden encontrar múltiples referencias a la necesidad del consumo de herramientas tecnológicas, la panacea de la interactividad técnica45, el capitalismo transnacional y la comunicación neoliberal, entre otros. Sobre esta comunicación neoliberal, autores como Francisco Sierra, hablan de la transparencia y la democracia como dos mitos utilizados para legitimar el concepto. La transparencia como principio positivista de la información y de la objetividad para la sociedad informada y sin elementos de dominación. Mientras que la democracia, como discurso ideológico de la mercancía, del objeto de consumo o de un espectador libre de modelos dominantes. Junto con el mito de la democracia, se relacionan conceptos como la “interactividad”, que se menciona como la promesa de la participación real de los ciudadanos. Como lo describe José Luis Molinuevo46, la supuesta interactividad 44 MATTELART. A. y M. Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. San José de Costa Rica. Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI. 1988. p. 140 45 Término utilizado por los autores Mattelart, para definir una concepción estrecha de la interactividad: “¿acaso no se queda corta cuando se la compara con muchas de las prácticas de interactividad social que, durante los últimos quince años, han intentado desarrollar, a partir de otras técnicas, pero también fuera del campo técnico, los actores sociales más diversos en el espacio de la llamada comunicación alternativa?”. (Op Cit, p. 168) 46 Op Cit. 56 queda reducida cuando el usuario se enfrenta a las limitaciones de los programas informáticos que condicionan todo el proceso. Los discursos sobre las autopistas de la información por su parte, ofrecen la idea del libre acceso a los instrumentos de conocimiento con promesas de igualdad y desarrollo para todos los usuarios, planteamientos ofrecidos en muchos casos por operadores privados que más allá de sus slogans publicitarios, garantizan un servicio dependiendo de la capacidad de pago de sus clientes. La implementación de los dispositivos tecnológicos viene acompañada de un discurso que concentra en el papel de las herramientas, virtudes intrínsecas; sin tener en cuenta que el acceso a las herramientas, es tan sólo una de las dimensiones que deben ser valoradas, pues para lograr un equilibrado sistema internacional de información, se hace preciso analizar cómo su utilización puede ser un recurso clave para la inclusión, y también cómo los usuarios pueden elaborar y consumir contenidos que les posibiliten el acceso al conocimiento, a los servicios sociales y por supuesto, a la representación política. Además de los mitos, autores como José Luis Molinuevo hablan de la presencia de metáforas como otro rasgo distintivo del lenguaje utilizado para referirse a las nuevas tecnológicas. Molinuevo lo define como: “la fusión de dos elementos conocidos que da lugar a un tercero menos conocido” (ejemplo: nómadas digitales, brecha digital, alfabetización digital, etc). Dentro del lenguaje metafórico, los conceptos se convierten en suma de elementos reales, pero que carecen de identidad propia, “como un valor sentimental”. “Fundir dos cosas no significa confundirlas”47. En el caso de la metáfora “Brecha Digital”, según el mismo autor se da la idea de una brecha que ocurre en el ciberespacio, cuando en realidad se trata de una brecha que tiene su contexto en el escenario social de los excluidos. “La eliminación de esa brecha es una tarea social, no virtual”. 47 Op Cit. 57 Nuevos conceptos, viejas cuestiones - Capital Social: Término utilizado para designar los roles sociales que deben establecer los sujetos con el objetivo de garantizar un modelo de desarrollo económico. Bajo este modelo, el tipo de implantación de las TIC se realiza según los objetivos o prácticas sociales deseadas de acuerdo con el modelo de producción económica. Frente al concepto de capital social, autores como Francisco Sierra, plantean distinguirlo del concepto de cultivo social; este último tiene que ver más con la cultura y con el desarrollo de redes ciudadanas articuladas en las comunidades, más allá de las condiciones objetivas o materiales48. Dos niveles diferentes dentro del proceso de apropiación de las TIC. - Sociedad de la información o sociedad del conocimiento: Para Néstor García Canclini49 esta diferenciación de términos es necesario hacerla desde el punto de vista teórico. La sociedad de la información está relacionada con las ideas de avances y transformaciones derivadas del empleo sistemático de la información para reestructurar los procesos productivos, contribuyendo con el beneficio económico. Mientras que el análisis de la sociedad del conocimiento, desde una mirada antropológica, permite entender que en la historia de la humanidad, las diversas culturas han forjado sociedades del conocimiento. Por este motivo, el gran reto de la globalización está en reconocer las diferencias junto con las desigualdades y las interconexiones entre sociedades con formas distintas de conocimiento. 48 SIERRA CABALLERO, F. Capital informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empoderamiento local en la Sociedad Europea de la Información. Revista Telos (En línea). Enero-Marzo 2008 || Nº 74. http://www.campusred.net/telos/articulodocumento.asp?idArticulo=2&rev=74 49 GARCÍA CANCLINI. N. Contextos de la Investigación: Sociedad de la información, del conocimiento y del reconocimiento. Síntesis de la conferencia inaugural, Congreso I+C Investigar en la Comunicación de la AE-IC- 30 de Enero-1 Febrero 2008. Santiago de Compostela. 58 - Reestructuración del Estado: La economía de mercado, le exige a los Estados una transformación en la gestión de sus recursos y en su papel frente a la intervención económica y legislativa. Esta transformación se da en un contexto marcado por la deslegitimación del rol del Estado como agente de control y beneficio social, presente en las últimas décadas. Lo privado se antepone a lo público, lo transnacional a lo nacional y los bienes privados a los servicios públicos. Frente a este clima de tensión institucional, la respuesta de los gobiernos ha sido implementar instrumentos propios del “Management” empresarial para lograr la aceptación de los ciudadanos. Para esto ha adaptado un lenguaje propio del marketing con el objetivo de promocionar sus servicios, que como describen Armand y Michele Mattelart50, genera una aproximación entre el lenguaje administrativo y el lenguaje del marketing. Otra característica de la reestructuración del Estado, consiste en la apertura a las asociaciones publico-privadas, produciendo un desdibujamiento entre las esferas pública y privada. Bajo este modelo, algunos segmentos propios del Estado de bienestar son delegados al sector privado, a quienes se les atribuyen cada vez más el diseño de políticas públicas amparadas en un marco institucional que favorece la desreglamentación. En la implementación de las TIC, esta desreglamentación favorece la participación de firmas proveedoras de servicios quienes garantizar realizar su gestión como suministros de canales de información a todos los usuarios que así lo requieran (siempre de acuerdo a su capacidad de pago). 50 Op cit. p.160 59 4. DISEÑO Y PLANTEAMIENTO METODOLOGICO 4.1. Justificación del diseño metodológico utilizado Como se describió en el apartado dedicado a la Fundamentación Teórica, el modelo de la Mediación propuesto por Manuel Martín Serrano, es la herramienta metodológica que cumple mejor con los objetivos propuestos para el tratamiento del universo de estudio que se pretende analizar. Este modelo permite identificar las múltiples afectaciones que ocurren entre la comunicación pública y el sistema social, con el objetivo de identificar las relaciones entre el Sistema de Referencia SR (selección de objetos y valores de referencia), el Sistema Comunicativo SC (conjunto de relatos que construyen una visión de lo que acontece) y el Sistema Social SS, (conjunto de instituciones sociales que elaboran la comunicación pública). Aunque entre estos tres sistemas ocurren diversas formas de afectaciones, cada uno es autónomo, pues como se explica en el libro La producción social de la comunicación: “cambian según sus propias determinaciones y de acuerdo con sus propias leyes”. 51 Según la Teoría de la Comunicación, el estudio de las relaciones de cambio de las sociedades que se pretende analizar desde el análisis de la comunicación pública, debe plantearse de la siguiente forma52: - “Identificando la selección de aconteceres que los Mediadores llevan a cabo entre todos los sucesos que ocurren en el entorno”, que para nuestro estudio 51 Como se explica en el Capitulo del libro dedicado a explicar la Producción Social de la Comunicación, son sistemas autónomos, es decir cambian según sus propias determinaciones y de acuerdo con sus propias leyes. Pero cada uno de ellos está abierto a los demás y puede resultar afectado por lo que en el otro ocurre. (MARTIN SERRANO, M. La Producción Social de la Comunicación. Madrid. Alianza Editorial, 2004. pg. 145. 52 Op.cit pg, 146 60 tiene que ver con la inclusión de noticias relacionadas con el tema de Brecha Digital, por parte de los dos medios de comunicación seleccionados. - “Desvelando las características del producto comunicativo. Para ello habrá que estudiar dos cosas: en primer lugar cómo se produce y otro segundo lugar qué es lo que se produce. Se recuerda que el producto comunicativo es un objeto fabricado para servir como soporte de información cuya peculiaridad, respecto a cualquier otro tipo de objetos, reside en que le ofrece al usuario una elaboración de datos en los que está implícito un punto de vista a propósito de lo que acontece”. Dichas características del producto comunicativo, se analizarán desde la dimensión estructural y cognitiva de la noticia, las cuales nos permiten acercarse al punto de vista de quién elabora el mensaje. Como lo explica Manuel Martín Serrano, todo producto comunicativo tiene una dimensión objetal y otra cognitiva, que a su vez son interdependientes. La primera, está relacionada con la forma como se fabrica el producto comunicativo, entendiendo las condiciones económicas que han determinado la presentación del producto. Por su parte, la dimensión cognitiva opera directamente sobre la información con la que se construye el relato. De esta manera, mientras la mediación cognitiva ofrece modelos de representación del mundo con los que se producen mitos; la mediación estructural opera sobre los soportes de los medios ofreciendo a las audiencia modelos de producción de comunicación que a su vez producen rituales: “La mediación cognitiva, cuando elabora un relato en el que se propone una versión de lo que sucede por el mundo, se enfrenta con el conflicto entre acontecer/creer; en tanto que la mediación estructural, cuando diseña la forma del objeto comunicativo, se enfrenta con el conflicto entre acontecer/ prever. Por eso la mediación cognitiva produce mitos y la mediación estructural rituales”. 53 53 Op cit pg. 152 61 Finalmente para analizar los datos de referencia obtenidos, se recurrirá a la técnica de análisis crítico del discurso, para intentar indagar sobre las diferentes representaciones elaboradas en el relato. Esta parte se desarrollará, especialmente en el trabajo final de tesis doctoral. 4.2. Metodología El principal objetivo que se pretende en esta fase del trabajo investigativo, es desarrollar una prueba piloto que más allá de los resultados, permita evaluar la operatividad del protocolo de análisis y las principales consideraciones que se deberán abordar al momento de realizar la tesis final. Por este motivo, los resultados obtenidos en esta fase son presentados haciendo énfasis en su análisis cualitativo (descripción de tendencias, observación de variables, identificación de ejes de análisis…), más que en el análisis cuantitativo. En todo caso, algunos de los datos numéricos encontrados en este punto de la investigación interesan al servir de hipótesis o puntos de partida para enfrentarnos con el trabajo final. En un primer momento, el trabajo se desarrolló haciendo una observación del tipo de resultados que ofrecían las búsquedas en los servicios de hemerotecas de las ediciones digitales de los periódicos El Mundo y El País. Utilizando como palabra clave “Brecha Digital”, desde el 1 de enero del 2000 (fecha en que el término empieza a incluirse en estos medios) hasta el 1 de enero del 2008. Paralelamente, en función de los objetivos generales y específicos establecidos previamente, se diseñó un primer modelo de protocolo de recogida de datos, que sirvió para efectuar la primera toma de contacto con el contenido de las noticias. Su aplicación a un reducido número permitió valorar la adecuación y operatividad de los cuestionarios elaborados, que sufrieron las modificaciones pertinentes hasta la obtención del protocolo definitivo. 62 El siguiente paso consistió en la recogida de la información, aplicando el protocolo al programa File Maker (sistema de gestión de bases de datos), y posteriormente el tratamiento de dichos datos, previa exportación al programa Excel. Finalizado este proceso, se procedió a elaborar el informe de resultados y establecer las conclusiones de la prueba. Finalmente, con el objeto de realizar un primer acercamiento al análisis de contenido de los resultados, en el capítulo dedicado a describir el eje de análisis Tema (Capítulo 5.2 de la Segunda Parte), pareció oportuno contextualizar los resultados, con información de fuentes teóricas que han tratado conceptos relacionados con el discurso utilizado para referirse a las Tecnologías de la Información y el Conocimiento. 4.3. Objetivos De forma específica, con el protocolo, se pretendía dar respuesta a otras cuestiones más concretas, tales como: • Analizar los ámbitos geográficos y los entornos espaciales en los que se desarrollan más frecuentemente los acontecimientos relacionados con el tema de Brecha Digital, tratando de observar el proceso de selección espacial que llevan a cabo los distintos mediadores sobre la espacialidad de las TIC. • Conocer las características de los distintos personajes que intervienen en las noticias, reconocer su naturaleza y el tipo de acciones por las que destacan dentro de los relatos. • Identificar los diferentes elementos utilizados por los medios cuando construyen relatos referidos a las herramientas tecnológicas de información. • Analizar la forma como se emplea el concepto de Brecha Digital dentro de los relatos y el tipo de relación que construye con la temática principal de las noticias. 63 • Identificar el mapa de conceptos con el que se vincula el término, para poder analizarlo según las aportaciones teóricas de diferentes autores. 4.4. La Muestra y el protocolo La selección de los periódicos El País y El Mundo de España obedece al interés de analizar el objeto de estudio dentro del contexto de un país perteneciente a la Unión Europea (teniendo en cuenta que la UE se destaca por adelantar políticas comunitarias de comunicación y educación), pero que comparativamente frente a otros países de la Comunidad, necesita reforzar muchos frentes de acción en aras de una real inclusión digital de todos los ciudadanos. El País y El Mundo, además de ser los dos principales medios impresos de España, cuentan con ediciones digitales que los consagran como empresas informativas líderes en Hispanoamérica. Del total de noticias encontradas (598 noticias) en esta primera fase se trabajó con una muestra aleatoria de 50 noticias, que representan casi el 10 por ciento del universo total de la muestra. Aunque no era una prioridad en este caso, se decidió tomar igual número de noticias por cada medio. El Protocolo El diseño del protocolo se elaboró teniendo en cuenta campos que recogiesen toda la información relevante, tanto los datos relativos a la noticia en sí como la información contenida en la noticia acerca de los personajes, cumpliendo con los objetivos planteados en la investigación. El protocolo contiene dos cuestionarios diferentes; en el primero, se recoge la información de las noticias, mientras que en el segundo, se recopilan los datos de los personajes que intervienen en ellas. Estos cuestionarios están relacionados por un código de control que vincula a cada personaje con la noticia en la que participa. 64 Los cuestionaros incluyen preguntas de única opción de respuesta, de respuestas múltiples y también abiertas. Para estas últimas, una vez recogida la información, se procedió a elaborar una clasificación y categorización que sirvió para cerrar los campos a partir de dichas respuestas abiertas. El protocolo de recogida de información se estructura en 5 apartados o bloques de datos generales: a) Datos de identificación de la noticia b) El Medio en el que se publica la noticia c) La Noticia d) Los personajes e) Observaciones a) Datos de identificación de la noticia En este primer bloque el objetivo era asignar un código de control a la noticia, registrar el tipo de medio, la fecha de la noticia y la fecha en que se realizó el protocolo. Todos estos elementos, además de permitir identificar los datos básicos de la noticia, permitían controlar en todo el momento de la investigación las noticias analizadas. Los campos que conforman este primer bloque son: - P.0 Código de la Noticia: Código numérico correlativo asignado a cada una de las noticias, que permitía, además del mantenimiento de un orden en el trabajo realizado y por realizar, la no duplicación de noticias. Al mismo tiempo, al tratarse de un código sencillo, también facilitaba la localización del documento en cuestión de cara a la corrección de posibles errores surgidos durante el análisis. - P.2 Fecha de la Noticia: Este dato permite además realizar una categorización de las noticias partiendo del eje tiempo, en el caso de ser necesario para el análisis. Registrar el día de la semana (P. 4) pareció oportuno para analizar si los días de publicación marcaban una tendencia 65 importante relacionada con la forma como los medios elaboran y divulgan el discurso. b) El Medio en el que se publica la noticia Se recogen aquí los datos relativos a los medios de comunicación responsables de la noticia, como también el ámbito de difusión de los mismos. - P. 1 Denominación del medio: Si correspondía a El País o El Mundo - P. 5 Ámbito del medio: que puede ser de carácter Nacional, Regional o Local - P. 6 Sección: Sección del periódico en la que aparece publicada la noticia. Este campo correspondía a un campo abierto que después se codificó como Suplementos/ Secciones especializadas/ Secciones tradicionales/Otros c) La Noticia Este bloque de datos, destinado a la recogida de diversa información acerca de la noticia en sí misma, se ha subdividido en apartados que determinan otras tantas perspectivas de análisis: estructura de la noticia, el tema, la espacialidad, el tiempo y la fuente informativa. Conocer la estructura de la noticia permitía identificar los principales elementos que hacen parte del relato noticioso. Por su parte, con el análisis del tema se pretendía registrar cuestiones relacionadas con el tema principal y con el tema especifico de Brecha Digital; así mismo observar las características del uso del término dentro de las noticias. Por último, se pretendía indagar sobre la especialidad geográfica, público/privada y la virtual presentes en los relatos; así como por las referencias al tiempo y a la fuente informativa. Estructura de la noticia - P.7 Tipo o género periodístico: El objetivo era identificar si el género periodístico seleccionado para relatar la noticia era Noticia/Reportaje/Editorial/Entrevista/Otro. 66 - P.8 Espacialidad Origen de la Información: Un campo de respuesta abierta, que después se codificó teniendo en cuenta el ámbito Nacional / Internacional. - P.9 Presencia del Titular de la Noticia: Pregunta de única respuesta en donde se indagaba la presencia de Título/Antetítulo y Subtítulo en la noticia. - P.10 Tamaño de la Noticia: Con el ánimo de calcular una media sobre la extensión de los relatos analizados, en este campo se registraron el número de palabras utilizadas en las noticias. - P.11 Presencia Fotográfica: Como lo explica Manuel Martín Serrano54, las imágenes permiten la inclusión de datos y de conexiones entre los datos, que el texto no siempre puede recoger (y viceversa). Por este motivo se incluyó un campo para registrar si la noticia incluía algún tipo de fotografías o apoyo visual. - P.12 Enlaces: Las noticias en formato digital incluyen diferentes tipos de enlaces que en la mayoría de los casos se presentan en forma de Artículos Relacionados55 en El País y como Hipervínculos en El Mundo. En este campo se indagaba si la noticia los incluía y las características de los enlaces presentados en este tipo de información. - P.13 Elementos Adicionales: Así mismo, se dispuso un campo de múltiple respuesta para indagar acerca de la presencia de elementos como Banner/Comentarios/Publicidad/Otros que conforman el relato noticioso presentado. El objetivo era conocer las características de su participación dentro de las noticias. También en este apartado se indagó sobre elementos como el Número de Visitantes a la página y si se había incluido en la Edición Impresa de los periódicos. - P.14 Quién Relata la Noticia: El objetivo de este campo era indagar sobre el tipo de comunicantes que tienen a su cargo la iniciativa de la información y la manera como la controlan. La pregunta de única respuesta incluía las 54 Op. Cit pg 156. En este caso denominamos hipervínculos a los enlaces que se marcan sobre una palabra, para relacionar normalmente dos páginas web de un mismo sitio, o a una página de otro sitio web, a un fichero, a una imagen, etc. Denominamos artículos relacionados a los enlaces entre páginas del mismo sitio web que se han dispuesto en la parte final del texto para completar una información. 55 67 siguiente opciones: Periodistas /Especialistas/Agencias/Políticos/Otros/No Procede. - P.15 Presencia del Título/Antetítulo/Subtítulo: A cumplimentar tomando literalmente el título incluido en cada noticia. - P.16 Cuerpo de la Noticia: Un campo de control para registrar el contenido de la noticia. Campos relacionados con el tema de la noticia y con el concepto de Brecha Digital: - P.17.1 Tema Principal de la Noticia y P.17.2 Tema Especifico relacionado con el concepto: En el primero, se registra la idea principal y en el segundo el contexto especifico en el que era mencionado el concepto de Brecha Digital. - P. 18 Concepto de Brecha Digital. En lo que respecta a las características del uso del concepto dentro del relato se presentan los siguientes campos: o P.18.1 Cantidad de Información atribuida al concepto: Sólo parte de la información/Sólo una mención/Toda la información. o P.18.2 Cómo se menciona el concepto: “Brecha Digital” / Brecha Digital / Digital Divide / Digital Gap / otros (este campo se dejo abierto para registrar nuevas formas de referirse al concepto). La opción de respuesta podía ser múltiple. o P.18.3 En qué parte se menciona: con las siguientes opciones, Título/Entradilla/Texto del Artículo/Material Gráfico/Pie del Material Gráfico. La opción de respuesta podía ser múltiple. o P.18.4 Contexto con el que se relaciona: Hace referencia al suceso informativo a propósito del cual se divulga la noticia. Se ofrecen las siguientes posibilidades de respuesta: Evento/Fecha importante/Presentación Iniciativa/Estudio/Otro. o P. 18.5 Término con el que se vincula: Con la idea de acercarnos a uno de los objetivos concretos de la investigación, este campo se dispuso en forma de pregunta abierta para registrar todos aquellos términos con los que aparecía contextualizado el concepto. Una vez 68 obtenidos los resultados, se procedió a definir una categorización, teniendo en cuenta referencia teóricas utilizadas por diferentes teóricos de la comunicación, (tal como se describe en el Capítulo de Fundamentos Teóricos). o P.18.6 Tipo de Brecha: Generacional (personas mayores Vs internautas jóvenes) / Género (masculino Vs Femenino) / Social (diferencia socioeconómicas) / Rural-Urbano / Geográfica (diferencia entre países o regiones)/ No Especifica / Otra. Campos relacionados con la Espacialidad Geográfica, Pública Vs Privada y la que ocurre en la Red. - P.19 Espacialidad Geográfica. En lo que respecta al contexto nacional o internacional donde ocurre el suceso informativo se presentan los siguiente campos: o P.19.1 Espacialidad de la Noticia: Nacional / Internacional / No Especifica o P.19.2 Espacialidad Nacional: Nacional / Regional / Local y si remitía o afectaba a otros países. o P.19.3 Espacialidad Internacional: Campo abierto para nombrar las ciudades o países donde ocurría la noticia. Además si remitía o afectaba a España. - P.20 Espacialidad Pública Vs Privada: Permite especificar si la noticia tiene lugar dentro del ámbito privado o en el entorno público, aunque en algunos casos la distinción no es fácil de establecer, o una misma noticia concierne a ambas posibilidades. - P.21 Espacialidad en La Red: Campo abierto para mencionar la dirección URL de los sitios web mencionados en la noticia. Este tipo de especialidad fue incluido con el objetivo de ver el grado de participación de estos nuevos entornos virtuales en la información relatada sobre este tipo de temática. El análisis de la fuente informativa se registró en los siguientes campos: 69 - P.22.1 Tipo de Atribución: El propósito de esta pregunta era concretar si la fuente informativa citada en el relato se le nombraba de forma Nominal o Genérica. - P.22.2 Nivel de Atribución: Así mismo si se le atribuía la información en forma Total o Parcial. - P.22.3 Tipo de Fuente: Si la naturaleza de la fuente era de procedencia Comunicativa/Política/Académica/Estadística/ Otros - P. 22. B Temporalidad del Acontecer: Sirve para contextualizar si la información relatada en la noticia pertenece a un espacio temporal de Corto (antes de un año), Mediano (de 1 a 5 años) y Largo Plazo (más de 5 años). Con este campo se pretende analizar si la naturaleza de la información es coyuntural o estructural. d) Personajes Este bloque de análisis relativo a los personajes contempla una serie de preguntas con las que se pretende indagar tanto en las características sociodemográficas de los personajes como su función y actividad en la noticia y en el relato. Como ya se ha reseñado, para obtener la información acerca de los personajes se ha utilizado un cuestionario diferente al de las noticias, aunque ambos se relacionan por medio del campo Código de Control, que actúa como nexo entre cada noticia y los personajes mencionados en ella. Precisamente el espacio donde se hace recuento del número total de personajes que intervienen en cada noticia es la única pregunta de este bloque que se ha incluido en el cuestionario de Noticias en lugar del de Personajes. - P.23 Número de personajes que intervienen en la noticia: indicar el número En este segundo cuestionario, un apartado inicial recoge información de algunas de las características sociológicas de los personajes. - P.25 Denominación del personaje: indicar nombre del personaje. 70 - P.26 Naturaleza del personaje: hace referencia a la naturaleza humana o de organización del actor. - P.26.1 Naturaleza personaje humano: se indaga sobre el género femenino o masculino. - P.26.2 Naturaleza personaje organización: Un campo de respuesta abierta, que más adelante se codificó según el tipo de organizaciones encontradas (organismo públicos, organizaciones civiles, centros estadísticos, empresas privadas y sus fundaciones, instituciones educativas) - P.27 y P.27.1 Aparece en la foto y haciendo qué: Breve descripción en texto libre de lo que hace el personaje en la imagen mostrada. - P.28 Nivel de implicación: Indicación de si se trata del personaje principal de la noticia o si ocupa un lugar secundario Para identificar el tipo de acción ejecutada por el personaje en la noticia se desarrolló el siguiente grupo de preguntas. - P.29 Acción Principal: se expone, de forma resumida, la acción principal que lleva a cabo el personaje correspondiente. - P.30 Tipo de Acción: concretar si la naturaleza de la acción es de tipo expresiva (comportamiento comunicativo) o ejecutiva (comportamiento ejecutivo), distinguiendo si el rol del agente es de Agente o Comunicante. - P.30.1 Acción Ejecutiva: en este campo se describía el tipo de acción ejecutiva del personaje, y más adelante se codificó con las siguientes opciones: Acciones participativas; Acciones conflictivas o violentas; Acciones controladoras o de control social; Acciones generales o prácticas sociales; Acciones de análisis social. - P.30.2 Acción Expresiva: en este campo se describía el tipo de acción ejecutiva del personaje, y más adelante se codificó con las siguientes opciones: Declaraciones y presentaciones; Críticas, denuncias y reclamaciones; Proposiciones, demandas y evaluaciones. - P.31 El personaje habla: Si/No. En caso afirmativo, se especifica además: - P.31.1)¿Qué dice? Indicación de forma resumida de las declaraciones del personaje. También se codificaron como en el tipo de acción expresiva. 71 - P.32 Otras acciones: exponer de forma resumida las acciones secundarias desarrolladas por el personaje e) Observaciones Se definió un apartado general de observaciones con el objeto de disponer de un espacio en el que poder anotar cualquier incidencia, dificultad en el análisis, sugerencias de cara a la modificación del cuestionario, etc. 4.5. Recogida de la información, Exportación y Tratamiento de datos La extracción de la información pertinente de las diferentes noticias desde la versión digital de los periódicos se llevó a cabo de forma manual. Los datos recogidos fueron volcados a una base de datos relacional especialmente creada para esta investigación, la cual permitía archivar, organizar y vincular los registros correspondientes a cada una de las noticias con los de los personajes mencionados en todas ellas. El software empleado para el diseño de esta herramienta fue el programa FileMaker Pro 7.0. Exportación y Tratamiento de los Datos Una vez completado el vaciado de las noticias y revisada la completitud de la base de datos, toda la información en ella contenida se exportó al programa Excel. Posteriormente, tras una nueva revisión y depuración de los datos, se extrajeron las primeras salidas de frecuencias básicas. Los índices de frecuencias proporcionaron las primeras impresiones acerca del material de que se disponía y permitieron la elaboración del diseño del Plan de Explotación, conforme a los objetivos fijados inicialmente. Una vez reunido todo el material necesario, se llevó a cabo el análisis de resultados y, finalmente, se elaboraron las conclusiones finales. 72 5. RESULTADOS Y ANALISIS 5.1. Resultados análisis de la noticia 5.1.1. El Medio Denominación del Medio Los dos medios analizados para la presente investigación son El Mundo y El País, en sus versiones digital e impresa. Para esta primera prueba se seleccionaron un total de 50 noticias que incluían el término Brecha Digital, teniendo en cuenta el mismo número de noticias para cada medio. Por el tamaño de la muestra seleccionada para esta prueba, no se consideró razonable analizar los resultados partiendo del eje Tipo de Medio, pues no se detectaron grandes diferencias según esta variable. Sin embargo, lo que si se puede esperar de este campo, es que para el trabajo de tesis final, será interesante intentar establecer diferencias o similitudes en cuanto al tratamiento informativo que se realiza por cada una de las instituciones mediadoras. Ámbito del Medio Al tratarse de prensa de circulación nacional, el resultado obtenido era de esperarse. Sin embargo, los suplementos que se producen en cada una de las comunidades autonómicas, incluyen dentro de sus agendas, información que se origina dentro del ámbito regional (9 regional y 1 nacional), con información originada desde las ciudades capitales de cada autonomía (Sevilla, Barcelona, Santiago o Vigo). Este punto es importante al momento de considerar sí la temática relacionada con la Brecha Digital está siendo incluida en los medios informativos producidos en el espacio regional, y también para determinar sí la construcción de las representaciones se crean alejadas del ámbito local. 73 Nacional Regional Local AMBITO DEL MEDIO Total noticias Total 40 10 0 50 % 80% 20% 0% Tabla 1 5.1.2. La Noticia Sección Las ediciones digitales de estos dos medios han diseñado nuevas secciones especializadas y suplementos para dar espacio a la creciente información relacionada con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Secciones especializadas bajo títulos como “Vida y Artes/Tecnología” y “Tecnología”, que hacen parte también de las ediciones impresas de los periódicos, son junto a los suplementos digitales “Ariadna” y “El Navegante” de El Mundo y “Ciber país” de El País, los espacios informativos por preferencia al momento de divulgar la información relacionada con el concepto de Brecha Digital. De esta manera, secciones que hacen parte del formato de prensa tradicional como Sociedad, Internacional, Economía, Comunicación o Educación, registran en comparación, una baja proporción de espacio relacionado con el tema. En este punto se podría concluir que cuando la información está relacionada con cuestiones propias de estos apartados, se traslada la información a las nuevas secciones especializadas o a los suplementos que a su vez han generado una propia clasificación, con los mismos apartados pero todo dentro de un marco estructural relacionado con el universo digital. Ejemplo: Navegante E-sociedad o Ariadna Empresa. 74 También se registraron otras nuevas secciones que incluyen el concepto como por ejemplo los blogs de temas específicos creados por los mismos medios. Llama la atención que en el caso de las noticias analizadas, tan sólo una provenía de la sección Editorial. Aparece en El País el 3 de enero del 2001, bajo el título precisamente de “Brecha digital”. En el texto se explica en qué consiste el concepto, dentro del marco de una iniciativa de la Junta de Extremadura para dotar con líneas de banda ancha a toda la región. En el editorial se compara el analfabetismo informático con el analfabetismo literario, mostrándolo como un fenómeno “real y dañino”. También se hace un llamado a la intervención pública para asumir un rol dentro de la problemática y describe el papel de Internet como una “herramienta eficaz para reducir las diferencias en el acceso a la información”. Este ejemplo serviría para ilustrar la posición ideológica del medio sobre el tema y por eso sorprende que dentro de la muestra sea la única postura editorial que se haya encontrado. Por este motivo, se presupone que para la tesis será un resultado necesario de corroborar en orden de determinar si en los últimos años los periódicos han elaborado una postura ideológica sobre el concepto. SECCIÓN Total noticias Suplemento Secciones Especializadas Secciones Tradicionales Otros 50 Total % 21 16 9 4 42% 32% 18% 8% Tabla 2 Con el objetivo de indagar qué tipo de temas se tratan según el tipo de sección, se encontró que en todas las secciones analizadas, el tema codificado como Nuevas Tecnologías de la Información y Conocimiento es el que tiene una prevalencia significativa comparado con el de Racionalidad científico-tecnológica y el de Derechos económicos, sociales y Políticos. Sobresale el número de noticias referidas al primer tema por ser el que mayor protagonismo tiene en los Suplementos y las Secciones Especializadas. 75 CRUCE DE SECCION CON TEMA PRINCIPAL S. ESPECIALIZADA S. TRADICIONAL SUPLEMENTO OTROS RACIONALIDAD 4 2 5 1 DERECHOS 2 3 5 0 N.TECNOL. 13 7 16 2 NP 1 0 0 1 12 10 38 2 Tabla 3 Día de la semana Aunque el día sábado sólo registró una noticia, no se observa ninguna tendencia importante respecto a la preferencia de publicar este tipo de información un día en especial de la semana. Parece que es una temática que se tiene en cuenta dentro de la agenda de medios, por variables relacionadas más con su pertinencia, actualidad o pertenencia a una sección en especial del periódico. Esto sugiere que para el análisis de la tesis sería oportuno incluir en el protocolo un campo que nos remita más a factores como la “actualidad”; es decir, que nos permita observar si los temas elegidos nacen del suceso informativo o si por el contrario, permanecen en un periodo de tiempo que dentro del lenguaje periodístico se conoce como “noticias frías” (informaciones que pueden ser publicadas en una franja de tiempo prolongada). Este análisis de la “actualidad”, remite a lo que Manuel Martín Serrano relaciona con la selección de aconteceres públicos a lo largo del tiempo: “en los MCM aparecen y desaparecen relatos cuyos objetos de referencia se pretende “recuperar”, “salvar del olvido”, porque se les atribuye algún valor cultural, histórico, ideológico, etc”. 56 56 MARTIN SERRANO, M. “La producción social de la comunicación”. Madrid, Alianza Editorial. 1993. p. 178. 76 DÍA SEMANA Total noticias Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 50 Total 10 4 9 9 11 1 6 % 20% 8% 18% 18% 22% 2% 12% Tabla 4 Tipo o Género Periodístico El género de Noticia marca una tendencia importante al momento de construir los relatos noticiosos relacionados con el tema en cuestión. Sobre todo si se tiene en cuenta que un importante número de los relatos analizados, fueron diseñados para publicarse en las secciones especializadas creadas por las ediciones digitales de los periódicos. En el caso de los Reportajes, de los cinco encontrados, cuatro correspondían a El País. Sólo uno estaba relacionado en su totalidad con el concepto, y los demás lo mencionaban como parte de otra cuestión central. Respecto a las Entrevistas, figuran como géneros a los que se les dedica mayor espacio. Los entrevistados correspondían a dos personajes relacionados con el mundo del Gobierno, a una especialista en temas de Sociedad de la Información y a una representante de Microsoft en España. Para el análisis final será interesante verificar si está tendencia a consultar a actores relacionados principalmente con el mundo institucional, con especialistas sobre el tema y con el sector empresarial se mantiene. También se registró un artículo dentro de la sección titulada Análisis y una dentro de Cartas de los Lectores. Dos secciones para tener en cuenta al momento de analizar las diferentes reflexiones que se construyen en torno al tema, por parte de los periodistas y de la sociedad civil. 77 GÉNERO Total noticias 50 Total 1 38 5 2 Editorial Noticia Reportaje Otro % 2% 76% 10% 4% Tabla 5 Espacialidad Origen de la Información Cuando dentro del relato periodístico se especifica el lugar desde donde se origina la información, el espacio nacional sobresale frente al internacional. Madrid en especial figura como el centro desde donde se redactan principalmente las noticias nacionales. Sin embargo, el escenario global de la información se confirma con un importante número de noticias originadas desde diferentes lugares del mundo, en donde el suceso noticioso relacionado con el tema de nuevas tecnologías también tiene trascendencia informativa y es de interés para el público español. Nacional Internacional No Especifica ESPACIALIDAD ORIGEN DE LA INFORMACIÓN Total noticias Total 30 8 12 50 % 60% 16% 24% Tabla 6 Tamaño de la Noticia Para verificar el tamaño promedio que tienen las noticias consultadas se contabilizó una media del número de palabras57. Según los datos encontrados, una noticia promedio tiene una extensión de 604 palabras, que corresponde al modelo de la nota publicada el 5 de septiembre de 2003, titulada “La banda ancha necesita fondos de la UE y mucho esfuerzo de los países”58, publicada en la sección Navegante del periódico El Mundo, con una extensión de una página y media, dividida en tres partes principales: párrafos introductorios donde se narra el qué, quienes, y por qué; y dos apartados donde se describen dos aspectos de la noticia 57 58 Ver el promedio realizado en Anexos. Ver la noticia en Anexos. 78 en concreto. El concepto en cuestión sólo se menciona una vez y se utiliza para complementar una idea central referida a la implementación de la banda ancha. Entre el grupo de noticias con una extensión mayor todas están relacionadas con el tema principal de Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento, específicamente con subcategorías como Iniciativas Gubernamentales. Dos de estas noticias son reportajes relacionados con la Celebración del Día de Internet en España. Quién relata la Noticia La gran parte de noticias consultadas estaban relatadas por periodistas y agencias de prensa. Este es un eje de análisis importante al momento de observar quién construye dentro de los medios el relato informativo o “quienes tienen a su cargo la iniciativa de la información”59. (Barbero, 2004, pg. 165) En el caso de los especialistas, se trata de expertos que se invita a escribir sobre un determinado tema para conocer su punto de vista. Aunque en esta primera exploración, su participación no ha sido relevante, interesa observar en qué proporción los medios recurren a este tipo de fuentes informativas para tratar el tema. Dentro del campo denominado Otros, es interesante mencionar que se trató de una carta del lector (un profesor de secundaria denunciando una situación especifica) y de una de las nuevas formulas periodísticas que ofrecen los medios digitales: las entrevistas on line a personajes, donde los que preguntan son los mismos receptores. Estos son dos casos interesantes en donde se ilustran las posibilidades interactivas, que permiten que nuevos actores participen en la construcción del relato. 59 “Media cognitivamente la comunicación cada uno de los Comunicantes que tienen, personalmente a su cargo la iniciativa de la información. En el ejemplo el periodista, el director general de seguridad, el preso, Actores que informan a propósito del mismo motín. Generalmente ofrecen visiones distintas de los hechos, utilizando datos de referencia diferentes, o bien relacionando los mismos datos de diversa forma”. Op cit, pg 165 79 QUIÉN RELATA LA NOTICIA Total noticias 50 Total 15 30 1 2 2 Agencias Periodistas Especialistas N/P Otros % 30% 60% 2% 4% 4% Tabla 7 5.1.3. Elementos de la Noticia Presencia del Titular en la Noticia El análisis del titular es importante si se tiene en cuenta que su papel dentro de la noticia es resumir el tema principal y atraer al lector para que se interese por el contenido de la narración. Se caracteriza por tener sentido propio, al recoger los aspectos principales de la noticia. Los resultados obtenidos en este apartado, pueden llevarnos a pensar que la estructura tradicional utilizada en la prensa escrita, se reproduce sin mayores cambios en el formato digital. En el caso del titular en la noticia, la estructura habitualmente utilizada de Antetítulo/ Titulo ó Título/Subtitulo, se mantiene casi en la totalidad de las noticias y cumple la función básica de responder a las preguntas básicas del qué y quién de la noticia. TITULAR EN LA NOTICIA Total noticias Titulo Titulo, Subtitulo Antetítulo, Titulo Antetítulo, Titulo, Subtitulo No procede 50 Total 3 16 23 7 1 % 6% 32% 46% 14% 2% Tabla 8 80 Antetítulo, Titulo y Subtitulo Antetítulo Dentro de la observación, se encontró que como es habitual su función en el relato, el antetítulo se caracteriza por ser en la mayoría de los casos una palabra (epígrafe) que enmarca conceptualmente la información central de la noticia. También puede ser el nombre que designa el evento o acontecimiento que justifica el hecho noticioso, o en igual proporción el qué y el quién de la noticia. (Ver tabla 10 en Anexos) Título De manera considerable se observa que la estructura que predomina en el título es el de la frase donde el actor (quién) realiza una acción (qué), la cual introduce al tema central de la información. Con este enfoque se suele dar una visión “positivista” del tema, que en muchos casos impide una contextualización del qué (indagar sobre causas estructurales o una visión más amplia del problema), y pone mayor énfasis en el protagonista de la noticia (quién). En menor medida aparecen frases citadas por los personajes centrales o frases enunciativas para enmarcar la situación. Llama la atención que el concepto de Brecha Digital aparece dentro del título en una de cada cinco noticias seleccionadas. Algo importante si se tiene en cuenta el papel estratégico que cumple este espacio dentro del relato para introducir o presentar un tema, y también para delimitar conceptualmente una información. (Ver tabla 11 en Anexos) Subtítulo Al analizar la función del subtítulo en el relato, se puede apreciar que en la mitad de los casos sirve para complementar la información del título, dando detalles relacionados con el personaje central de la noticia o nombrando el qué o quién de la noticia cuando el título ha sido sólo una frase enunciativa. El concepto de Brecha Digital aparece en sólo dos casos en esta parte de la noticia. (Ver tabla 12 en Anexos) 81 Enlaces Elementos que hacen parte de la nueva estructura que propone el relato digital como el hipertexto y los artículos relacionados, demuestran con el paso del tiempo una mayor presencia dentro de las noticias analizadas. En su mayoría se trata de la posibilidad que ofrecen estos dos periódicos de acceder a enlaces de este tipo: • Información relacionada con el tema que se haya publicado por el mismo medio en otras ediciones. • Un listado con los enlaces de los titulares de informaciones publicadas en otras webs relacionada de “alguna manera” con el tema. • Portales con información acerca de los actores, temas o instituciones mencionadas en la noticia. ENLACES Total noticias 50 Total 39 11 SI NO % 78% 22% Tabla 13 Enlaces relacionado con tema En este punto el objetivo era indagar si los diferentes temas propuestos en la categorización, mostraban alguna favorabilidad importante al momento de ser enlazados. Se encontró que en los tres temas la presencia de enlaces era considerable. Este es un elemento importante, que ofrecen los medios digitales en cuanto a las posibilidades de permitir verificar fuentes, crear una estructura de conocimientos y relacionar conceptos. (Ver tabla 47 en Anexos) La misma observación se realizó teniendo en cuenta las Secciones, donde se encontró que las nuevas secciones creadas en el formato digital (suplementos y secciones especializadas), recurren en mucha mayor medida a estas herramientas si se compara con las secciones tradicionales. Esto nos permite concluir que los cambios introducidos por estos dispositivos tecnológicos, están determinando la forma de presentar las noticias actualmente. (Ver tabla 14 en Anexos) 82 Elementos Adicionales La publicidad también tiene una participación importante en las versiones digitales de los periódicos analizados y en la información relacionada con la Brecha Digital. El formato digital se caracteriza por actualizar casi diariamente la publicidad de las páginas, por lo que es importante aclarar que los resultados analizados en este apartado corresponden al día que se aplicó cada protocolo. Más de la mitad de las noticias consultadas incluían espacios destinados a la promoción de bienes o servicios, que podríamos agrupar de la siguiente manera: - Promoción de sitios web de empresas tradicionales que ahora comercializan sus servicios también en la red. Ejemplo: Agencias de viajes, banca electrónica, alquiler de vehículos, etc. - Publicidad de bienes o servicios de reconocidas marcas nacionales o internacionales. - Empresas comercializadoras de equipamiento tecnológico. Ejemplo: PC City o Samsung. Esta primera observación sobre el tipo de anunciantes en estas secciones de los medios digitales, nos puede servir para intuir que las empresas al momento de escoger el espacio donde comercializan su publicidad, lo hacen en función de las secciones y los contenidos informativos que puedan interesar a su público objetivo. De esta manera, la lista de productos comerciales encontrados en este primer acercamiento, lo podríamos caracterizar de interés para un público atraído por la información relacionada con la temática de las Nuevas Tecnologías. Respecto a los Otros elementos adicionales encontrados en las páginas analizadas, sobresalen elementos que hacen parte de la naturaleza “interactiva” de estos nuevos formatos, como lo son la posibilidad de votar por la noticia, o enviar la información a otra persona por medio del correo electrónico, o también y en algunos pocos casos, opinar sobre la misma. 83 Para la observación final del protocolo sería interesante analizar si estos denominados “otros elementos adicionales”, ofrecidos por el formato digital, generan un movimiento de participación interactiva, que nos permita conocer de alguna manera la intervención del receptor sobre el relato periodístico leído y su interés por el contenido. ELEMENTOS ADICIONALES Total noticias Publicidad Publicidad y comentarios Publicidad y otros 50 Total 20 2 12 % 40% 4% 24% Tabla 15 Número de Visitas Dentro de la muestra más de la mitad de noticias no incluía el número de visitas registradas en cada noticia. Para el análisis final será importante observar si el número de noticias que incluyen esta opción es una muestra representativa para un posterior análisis sobre el tipo de noticias más visitadas y la cantidad de información atribuida al concepto. Para este análisis previo, podemos destacar que la noticia con mayor número de visitas registradas (6334), se titula: “España celebra el Día de Internet con más de 700 actividades” (17 Mayo de 2006), donde se hace una descripción de las diferentes actividades que se realizan para conmemorar la fecha. El concepto de Brecha Digital sólo aparece un par de veces y se menciona para nombrar algunas iniciativas que serán premiadas ese día. Por su parte, la noticia que menor número de visitas registró (40) se publicó en El País, bajo el titulo “Los niños gallegos usan el móvil más que la media en España”, referida a los datos de un estudio del INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre el uso de las TIC. En este caso el concepto también sólo se menciona para comentar una de las reacciones políticas surgidas a raíz de los datos. 84 VISITAS Total noticias 50 Total 15 35 SI REPORTA NO REPORTA % 30% 70% Tabla 16 Edición Impresa Con el objetivo de esclarecer en qué proporción las noticias analizadas, habían sido también publicadas en la versión impresa de los periódicos, en el protocolo se preguntó si en la página se mencionaba la publicación en versión impresa60. De esta manera, se encontró que casi la mitad de las noticias consultadas había sido publicada también en la versión impresa de los medios. Este es un punto interesante para analizar el alcance de las nuevas formas de hacer periodismo que toman un papel cada vez más importante dentro de los nuevos formatos digitales, configurando nuevas prácticas y usos sobre el medio. El periodismo elaborado en la red, brinda nuevas posibilidades de lenguaje, interactividad, contrastación de fuentes; pero por otro lado, como lo afirma Martín Serrano: la “recencia” con la que operan estos medios hace noticia lo irrelevante y convierte en un señuelo la novedad. (Martín Serrano, Op cit. p. 114) SI NO EDICIÓN IMPRESA Total noticias Total 21 29 50 % 42% 58% Tabla 17 Presencia Fotográfica El registro visual con el que se puede relacionar el tema analizado, el cual se podría verificar con la presencia de imágenes o fotografías dentro del relato periodístico, parece que en este caso no ha tenido un especial protagonismo. Casi la mitad de 60 En la mayoría de los casos, es fácil reconocer si la noticia pertenece sólo a la edición digital de los periódicos. En el caso del periódico El País siempre se menciona en qué formato fue publicado y en El Mundo es fácil reconocer su procedencia. 85 las noticias que incluían algún tipo de imagen ilustrativa, pertenecía a la foto de los personajes principales de las noticias, reafirmando su protagonismo dentro de relato (como se describirá en el apartado de los actores, provienen del ámbito político/institucional). Llama la atención este bajo porcentaje de utilización de imágenes, si se tiene en cuenta que los medios digitales ofrecen posibilidades de audio y video interesantes al momento de presentar los relatos. Parece que sobre esta temática, los medios persisten en sus formas tradicionales de hacer periodismo. FOTO Total noticias 50 Total 14 36 SI NO % 28% 72% Tabla 18 5.1.4. Análisis de la Espacialidad y Temporalidad El estudio de las referencias a la espacialidad que se ha llevado a cabo en esta investigación se ha planteado de la siguiente manera: • El estudio de los espacios públicos y privados en los que se desarrollan las noticias que incluyen el concepto de Brecha Digital. • El análisis del ámbito territorial y espacial concreto en el que se sitúan los acontecimientos relacionados con el tema de Brecha Digital, que hemos denominado ámbito Geográfico. • La identificación de los nuevos sitios creados dentro de la Red y que son mencionados en este tipo de noticias. Espacialidad Geográfica Los acontecimientos relacionados con el concepto de Brecha Digital seleccionados por los medios remiten sobre todo al ámbito nacional, sobre el internacional. El porcentaje de noticias con especialidad internacional representa casi el 25% de las 86 noticias analizadas, una tendencia que se relaciona con la naturaleza del concepto dentro de un contexto de globalización. Internacional Nacional ESPACIALIDAD DE LA NOTICIA Total noticias Total 12 38 50 % 24% 76% Tabla 19 El ámbito del acontecer tiene un importante carácter nacional sobre el regional. Por su parte las noticias de carácter local muestran una reducida participación en los relatos que incluyen el concepto analizado, algo importante de analizar si se tiene en cuenta el papel determinante que cumple el ámbito local dentro del diseño de políticas públicas en temas como la Sociedad de la Información y los derechos ciudadanos. ESPACIALIDAD NACIONAL Total noticias Nacional Regional Local 38 Total % 24 13 1 63% 34% 3% Tabla 20 En el contexto global de la información se mantiene la tendencia de la prensa a tomar como referencias los escenarios internacionales al momento de incluir información sobre Brecha Digital. AMBITO ESPACIALIDAD NACIONAL Total noticias No Remite a Otros Paises Remite o Afecta a Otros Paises Total 21 17 50 % 42% 34% Tabla 21 87 Espacialidad Internacional En el ámbito internacional sobresalen países como Túnez y Ginebra, en donde se han realizado las Cumbres Internacionales sobre Sociedad de la Información. Por este motivo las referencias a este contexto son frecuentes dentro de las noticias que mencionan algún aspecto de la Cumbre. Entre las referencias a especialidad internacional se encontraron los siguientes países: Ginebra (2 menciones), Túnez, Ginebra (2menciones), China, Latinoamérica, Paris, Estonia, Estados Unidos, Italia, Japón. AMBITO ESPACIALIDAD INTERNACIONAL Total noticias 12 Total 5 7 No Remite a España Remite o Afecta a España % 42% 58% Tabla 22 Teniendo en cuenta el tema principal, las noticias cuyo tema estaba relacionado con la categorización de Nuevas Tecnologías de la Información y el conocimiento TIC´S y Racionalidad científico-tecnológica, mostraban referencias con el espacio nacional en mayor medida; mientras que dentro de la categoría Derechos sociales, económicos y políticos no se observaron grandes diferencias entre el ámbito nacional e internacional. CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y ESPACIALIDAD NACIONAL INTERNACIONAL RACIONALIDAD 10 2 DERECHOS 6 4 N.TECNO. 29 9 NP 2 0 12 10 38 2 Tabla 23 En el caso de la categorización planteada para el tema especifico de Brecha Digital, sobresale el marcado carácter nacional sobre las Iniciativas Gubernamentales/ Multilaterales, sobre la Opinión o punto de vista sobre el tema y sobre la Dotación Tecnológica especialmente. En el resto de subcategorías, la tendencia del espacio 88 nacional sobre el internacional se mantiene de alguna medida, excepto en la información referida a Estrategias para reducirla, en donde sobresale el debate internacional en un tema donde apenas los componentes cognitivos que lo conforman se están generando a nivel global y adaptando a nivel local. CRUCE DE TEMA ESPECIFICO Y ESPACIALIDAD NACIONAL Estrategias Concepto Estadísticas Opinión Iniciativas Gubernamentales Dotación Iniciativas Privadas Iniciativas Civiles Otros INTERNACIONAL 2 2 5 9 14 8 5 2 2 5 1 1 3 4 1 1 0 0 49 16 Tabla 24 Espacialidad Público/Privado El estudio de los espacios públicos y privados en los que se desarrollan las noticias referidas al tema de Brecha Digital, ofrece una visión más pública que privada. Los medios tienden a seleccionar en mayor medida los sucesos que ocurren en la esfera pública relacionados con las nuevas tecnologías de la información. ESPACIALIDAD DE LA NOTICIA (PUBLICO/PRIVADO) Total noticias Total Público 33 Privado o Público 8 Privado u Otro 1 Privado 7 N/E 1 50 % 66% 16% 2% 14% 2% Tabla 25 Cuando el relato noticioso se desarrolla en un escenario público, las Instituciones Públicas (instituciones coordinadas o vinculadas al Gobierno Central o Regional) son el escenario que aparece en mayor medida, confirmando la visión especialmente pública con las que se construyen las noticias referidas a esta temática. También las Organizaciones Civiles, los Organismo Internacionales, ONG 89 e Instituciones Educativas, aparecen como escenarios del ámbito público en donde transcurre la información. ESPACIALIDAD PÚBLICA Total noticias Institución Pública Total 24 50 % 48% 2 5 4% 10% 1 1 2% 2% 1 1 1 2% 2% 2% 1 2% 1 2% 1 2% 1 1 2% 2% Institución Pública u Organización Civil Organismo Internacional Ong u Organización Civil o Institución Pública Organización Civil Institución Educativa o Institución Pública o Organización Civil Institución Educativa Institución Pública u Ong Institución Pública u Organismo Internacional Institución Pública u Organización Civil O Telecentro Organización Civil u Ong u Organismo Internacional Organización Civil o Institución Pública Otro Tabla 26 Por su parte, en las noticias que se desarrollan en el ámbito privado destaca el escenario de las Empresas como principal centro de información. Esta tendencia es interesante de analizar si se tiene en cuenta el papel protagónico que se le da al sector privado dentro del discurso de desregularización del estado y de la privatización de los servicios públicos como la comunicación. ESPACIALIDAD PRIVADA Total noticias Empresa o Centros de Investigación Empresa Centros de Investigación 50 Total 1 11 3 % 2% 22% 6% Tabla 27 90 Si se tiene en cuenta la categorización del tema principal, el espacio público tiene un especial protagonismo en temas como las Nuevas Tecnologías de la Información y el conocimiento TIC´S y Racionalidad científico-tecnológica. Por su parte en la información relacionada con Derechos sociales, económicos y políticos, no se observa gran diferenciación entre el escenario público y el privado, una tendencia con la que se puede suponer que el ámbito privado está asumiendo funciones que tiempo atrás eran exclusivas del sector público. CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y ESPACIO PÚBLICO PRIVADO OTRO N/E RACIONALIDAD 10 3 0 0 DERECHOS 8 5 0 0 TECNOLOGÍAS 31 11 1 1 NP 2 0 0 0 13 13 44 2 Tabla 28 En el caso del tema especifico relacionado con Brecha Digital, en categorías como las Iniciativas Gubernamentales/ Multilaterales el ámbito privado aparece al tratarse de iniciativas que son desarrolladas en forma conjunta con instituciones públicas. La Opinión o punto de vista sobre el tema, se desarrolla en escenarios públicos y privados en similar proporción, demostrando la creciente importancia del actor privado sobre esta temática. CRUCE DE TEMA ESPECIFICO Y ESPACIALIDAD PÚBLICO Estrategias Concepto Estadísticas Opinión Iniciativas Gubernamentales Dotación Iniciativas Privadas Iniciativas Civiles Otros PRIVADO OTRO N/E 6 2 6 10 18 7 1 1 2 2 0 0 5 4 1 4 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 53 18 1 1 Tabla 29 91 Espacialidad en la Red Referidos al concepto de Brecha Digital, el escenario “virtual” tiene un especial protagonismo, debido a que muchas de las acciones ocurren en este tipo de especialidad. Entre las direcciones URL mencionadas en la noticia destacan sitios creados para promover alguna campaña especifica (todos.es, red.es); páginas donde se promociona el e-gobierno (www.andaluciajunta.es); páginas con fines comerciales (Amazon.com, eBay) y sitios web de organizaciones sociales (www.campusforpeace.org), entre otras. Análisis de la temporalidad Los acontecimientos referidos a la implantación tecnológica, se mueven principalmente dentro de una lógica de acciones a realizar en futuros inmediatos, próximos o de largo plazo. Por este motivo, para esta investigación el análisis de la temporalidad responde más a cuestiones relacionadas con la proyección de las acciones a corto (menos de 1 año), mediano (1 a 5 años) y largo plazo (más de 5 años). Dentro del mismo relato se podían encontrar referencias a acciones realizadas en diferentes plazos de tiempo, por lo que se planteó como un campo de respuesta múltiple. La construcción de la referencia relativa a la temporalidad de las noticias seleccionadas ofrece un modelo mediador que selecciona especialmente acontecimientos ubicados en el corto plazo. La lógica de los productos comunicativos noticiosos, suele situarse en un plano temporal muy arraigado al presente, donde prevalece el carácter coyuntural de la información, sobre el estructural. TEMPORALIDAD Total Respuestas Corto Plazo (Antes De 1 Año) 58 Total % especifico 45 78% 9 16% 4 7% Mediano Plazo (1-5 Años) Largo Plazo (Más De 5 Años) Tabla 30 92 5.1.5. Análisis de la Fuente Informativa Como lo describe Jesús Martín Barbero, la mención o ocultación de las fuentes cumple la función de reforzar o de minimizar la importancia o la veracidad que el redactor de la noticia le atribuye a la narración; también sirve para controlar de dónde procede la información según los temas que se están narrando: “permite conocer quiénes son, personas o instituciones, aquellos que alimentan la comunicación pública” “61. Dentro de la observación de las fuentes informativas, se observó como tendencia que el discurso periodístico retoma casi textualmente la información dada por la fuente (una parte importante del relato se nutre de los datos aportados por las declaraciones o frases textuales de los actores). De esta manera se observa un casi protagonismo de las fuentes, que en nuestro caso responde a actores de tipo institucional. Prevalece una tendencia a nombrar explícitamente a la fuente, de hecho muchas veces se convierte en uno de los principales actores del relato. El nivel de atribución de la información en la mayoría de las noticias donde se nombraba la fuente informativa era total; es decir, se construye el texto recurriendo sólo a una fuente noticiosa y en pocos casos se contrasta con otras. En esta temática las fuentes de tipo político (gobiernos nacionales o regionales y sus representantes) son las que muestran una mayor presencia, remarcando el carácter institucional de la información que en otros aspectos también se ha detectado. También demuestran una importante participación actores de otro tipo pertenecientes a la sociedad civil o organismos multilaterales. TIPO ATRIBUCIÓN Total noticias Nominal Genérica N/E Total 33 5 11 50 % 66% 10% 22% Tabla 32 61 Op Cit. p. 201 y 177 93 Total Parcial N/E NIVEL DE ATRIBUCIÓN Total noticias Total 30 8 12 50 % 60% 16% 24% Tabla 33 TIPO DE FUENTE Total noticias 50 Total 3 3 4 16 2 12 Académica Académica u Otros Estadística Política Comunicativa Otros % 6% 6% 8% 32% 4% 24% Tabla 34 Teniendo en cuenta el tema principal, en las noticias donde se menciona el tipo de fuente, se registró la siguiente tendencia: Respecto al tema de Nuevas Tecnologías de la Información y el conocimiento, la participación de fuentes de tipo político tiene especial importancia en una temática donde prima el nivel estructural y supra-estructural dentro del contexto social analizado. Los acontecimientos relacionados con la temática de TIC seleccionados por los medios se basan en la información pública divulgada por fuentes institucionales. Entre las fuentes categorizadas como Otros, que también tienen especial protagonismo, se encontraron actores como la red de telecentros, empresas del sector privado y organismo multilaterales. CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y TIPO DE FUENTE ACADÉMICA ESTADISTICA POLÍTICA COMUNICATIVA OTROS N/E RACIONALIDAD 1 0 4 2 3 3 DERECHOS 1 1 1 0 3 4 TECNOLOGÍAS 4 4 14 0 12 6 NP 0 0 1 0 0 1 13 10 40 2 Tabla 35 94 Teniendo en cuenta el tema especifico, en las noticias donde se menciona el tipo de fuente, se registró la siguiente tendencia: • Las fuentes de tipo político tienen un especial protagonismo en los medios al momento de divulgar sus propias iniciativas (codificado como Iniciativas Gubernamentales) • Al momento de construir una opinión o punto de vista sobre el tema de Brecha Digital, además de las fuentes políticas, académicas o estadísticas; aparecen actores involucrados con el sector privado como es el caso del Presidente de Telefónica (codificado como Otros). • En general la participación de las fuentes políticas y de tipo académico se encuentra en las diversas categorizaciones. Así como también los organismos multilaterales y las empresas, que se incluyen dentro del campo denominado Otros. CRUCE DE TEMA ESPECIFICO Y ESPACIALIDAD ACADÉMICA Estrategias Concepto Estadísticas Opinión Iniciativas Gubernam. Dotación Iniciativas Privadas Iniciativas Civiles Otros ESTADISTICA POLÍTICA COMUNICATIVA OTROS 2 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 2 1 0 1 0 0 0 2 2 1 3 8 2 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 2 0 1 2 4 1 4 1 1 8 4 20 3 16 Tabla 36 5.1.6. Análisis de los Personajes Número de personajes El número de personajes participantes en las noticias que contienen el concepto de Brecha Digital permitía conocer como los mediadores confeccionan las referencias sobre esta temática. 95 Los relatos de los acontecimientos relacionados con la Brecha Digital en los medios de comunicación se elaboran mayoritariamente incluyendo la participación de entre uno y cinco personajes (según la media obtenida); los relatos noticiosos sobre esta temática no parecen poner el énfasis tanto en el número de personajes que participan, como en los propios acontecimientos seleccionados. Dentro de este estudio se analizaron dos personajes del relato, que según la media podrían llegar a ser casi la mitad de los personajes totales del relato. La proporción de personajes analizados, cuyo nivel de implicación era principal o secundario se dio de forma similar. NIVEL DE IMPLICACIÓN PERSONAJE NO. PERSONAJES 51 46 PRINCIPAL SECUNDARIO 97 Tabla 37 Naturaleza del personaje En nuestra investigación, para el estudio de los personajes se ha considerado pertinente situar el análisis en torno a los ejes naturaleza Humana/Organización, para intentar ver el papel que juegan las instituciones en los acontecimientos narrados en las noticias. La participación de personajes de naturaleza humana o de organización muestra una proporción similar. NATURALEZA Total noticias Total personajes Humana Organización 50 97 Total 57 40 % 59% 41% Tabla 38 Naturaleza del personaje humano Los relatos sobre los acontecimientos noticiosos relacionados con Brecha Digital, incluyen en mayor proporción personajes masculinos que femeninos. Esta 96 confección de la referencia informativa refleja una realidad social dominada por la hegemonía masculina en la participación en el campo político y laboral. NATURALEZA HUMANA Total noticias Total personajes 50 57 Total 9 43 5 Femenino Masculino No Procede % 16% 75% 9% Tabla 39 Naturaleza del personaje organización La tendencia demuestra una fuerte presencia de personajes institucionales del ámbito gubernamental y multilateral, y por el discurso sociopolítico de sus representantes. Por su parte, la presencia de personajes representantes de la sociedad civil mostró una importante participación dentro de los relatos; un hecho importante de destacar si se tiene en cuenta el papel fundamental que se espera tengan en el debate sobre las políticas de comunicación y cultura, por encima del “proyecto tecnocrático”62 emprendido por empresas y gobiernos. En cuanto a la participación de centros estadísticos, es importante analizar el rol que juegan como fuente generadora de cifras e indicadores sobre los que los medios apoyan sus discursos. NATURALEZA ORGANIZACIÓN Total noticias Total personajes Gobiernos (Nacionales y regionales)/ Organizaciones Internacionales Sociedad Civil (asociaciones, fundaciones), nacionales e internacionales Centros estadísticos Empresas privadas y sus fundaciones Instituciones educativas 50 40 Total % 19 48% 9 23% 4 10% 6 15% 2 5% Tabla 40 62 Tomando la reflexión que hace Francisco Sierra sobre esta participación de la sociedad civil: “Frente al proyecto tecnocrático de las fuerzas del mercado, las redes críticas de empoderamiento local se plantean el reto de vincular la apropiación tecnológica con el cambio social haciendo realidad”. (Sierra, 2008) 97 Aparece en la foto El protagonismo que pueda tener el personaje mediante su presencia icónica, es relativamente bajo en este caso. Cuando aparece una foto, aparece precisamente el retrato del personaje, reforzando su imagen y presencia dentro del relato. SI NO APARECE EN FOTO Total noticias Total personajes Total 5 92 50 97 % 5% 95% Tabla 41 Acciones Acción Principal TIPO ACCIÓN Total noticias Total personajes 50 97 Total 44 53 Ejecutiva Expresiva % 45% 55% Tabla 42 Tipo de acción ejecutiva Las acciones ejecutivas se han codificado en función de si se trata de comportamientos participativos, de análisis social, prácticas sociales y de innovación tecnológica. Las acciones o comportamientos ejecutivos mayoritariamente se refieren a acciones participativas en los acontecimientos noticiosos (impulsar, organizar, contratar, elaborar, ayudar, proteger, conseguir). El análisis sobre el tipo de prácticas sociales o de apropiación de los instrumentos está minimizado por los medios de comunicación, si se compara con la divulgación de iniciativas institucionales. Esta tendencia puede reforzar la idea de que el discurso de propaganda institucional tiene mayor interés por parte de los medios, que el de análisis y seguimiento de las iniciativas, consumos culturales o demás ejes de análisis social. 98 TIPO ACCIÓN EJECUTIVA Total noticias Total personajes Total 30 4 6 4 Participativas, ejecutivas, desarrollo de iniciativas Práctica social, consumo cultural Análisis social Innovación tecnológica 50 44 % 68% 9% 14% 9% Tabla 43 Tipo de acción expresiva Las acciones expresivas se han codificado en función de si se trata de comportamientos comunicativos de orden informativo, de orden crítico y de orden propositivo. Se observa que la posición crítica o reivindicativa sobre el tema es relativamente baja comparada con las declaraciones o proposiciones sobre el tema, tal vez porque es un concepto que se encuentra en etapa de introducción y que apenas empieza a aparecer en las agendas políticas y sociales. Cuando el personaje habla, en un importante porcentaje lo hace para proponer, demandar o evaluar una situación. En muy pocos casos los personajes se expresan para hacer un comentario crítico o denunciar algún tipo de situación. TIPO ACCIÓN EXPRESIVA Total noticias Total personajes 50 53 Total 26 21 6 Declaraciones y presentaciones Proposiciones demandas y evaluaciones criticas denuncias y reclamaciones % 49% 40% 11% Tabla 44 PERSONAJE HABLA NÚMERO DE PERSONAJES SI NO 52 46 98 Tabla 45 99 TIPO ACCIÓN EXPRESIVA CUANDO EL PERSONAJE HABLA Total noticias Total personajes que hablan Total Declaraciones y presentaciones 13 Proposiciones demandas y evaluaciones 35 criticas denuncias y reclamaciones 4 50 52 % 25% 66% 8% Tabla 46 100 5.2. Resultados Análisis Temático 5.2.1. Las funciones mediadoras de los Temas Dentro de la Teoría de la Mediación, los temas son entendidos como “las unidades más elementales en las que cabe descomponer las visiones del mundo, a un nivel en el que todavía se puede reconocer una interpretación del acontecer dotada de sentido social”63. Las Situaciones se describen de determinadas maneras y a la vez se relacionan con Principios. El análisis que a continuación se presenta, sobre los resultados obtenidos en el protocolo, se diseñaron teniendo en cuenta las dos formas en que opera la mediación respecto al Tema64: - El Relator indica si un cambio (o una persistencia) de una SITUACIÓN, tiene (o no tiene) consecuencias para la vigencia (u obsolencia) de algún PRINCIPIO. - El Relator indica si la transformación (o el mantenimiento) de algún PRINCIPIO, tiene (o no tiene) consecuencias que cambien (o mantengan) la SITUACIÓN. Para identificar estas formas de mediación, tal como lo sugiere el estudio de la Teoría de la Comunicación, fue necesario reconocer e identificar: a. los objetos de referencia de la comunicación empleados en el discurso (entidad a propósito de la cual se comunica, en nuestro caso la Brecha Digital ); b. los datos de referencia que proporciona el Mediador a propósito de dichos objetos (dimensión cognitiva); y c. el tratamiento expresivo de los objetos y de los datos (dimensión estructural). Al momento de realizar el análisis de contenido con el que se abordaron los resultados del protocolo relacionados con el tema, se definió una categorización 63 MARTIN SERRANO, M. La producción social de Comunicación. Madrid. Alianza Editorial. 1986. p.149 64 Op Cit. p. 224 101 referencial de las noticias seleccionadas. Esta categorización se definió teniendo en cuenta algunos de los ejes temáticos encontrados cuando se desarrolló la exploración de fuentes secundarias que tratan el tema del objeto de estudio. Así mismo, para establecer la relación entre la comunicación pública y las transformaciones sociales, esta categorización fue relacionada con los tres niveles que conforman cada uno de los Sistemas: la infraestructura, la estructura y la supraestructura, bajo el modelo propuesto por Manuel Martín Serrano65. Identificar estos niveles, fue oportuno para determinar el tipo de afectaciones ocurridas entre el Sistema Social y el Sistema Comunicativo, en cuanto a sus componentes cognitivos, organizativos y materiales. 5.2.2. Análisis de la Temática Tema Principal El concepto de Brecha Digital se enmarca en un mapa conceptual relacionado ante todo con el universo temático referido a las Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Algo que se podrá comprobar al observar el tipo de categorización referencial que se hizo sobre el tema principal en los relatos noticiosos. Teniendo en cuenta esta aproximación se obtuvo una agrupación de noticias que ofreció un panorama temático desde el que abordar un estudio con mayor profundidad de acuerdo a los objetivos propuestos. Categorización del tema principal, con sus respectivas subcategorías: Los resultados obtenidos en este apartado podían estar relacionados con una o varias categorías, bajo un modelo de respuesta múltiple. 65 Tal como lo explica el autor: “Entre la comunicación pública y la organización social existen homologías. Los dos Sistemas incluyen componentes cognitivos, organizativos y materiales. Ambos llegan a estar soportados por la existencia de un equipamiento tecnológico; requieren para funcionar algún modo de operar con los recursos y las personas; implican opciones entre los conocimientos, las creencias y los valores. En cada uno de los Sistemas se puede distinguir entre la base material (a), la organización (b) y los componentes abstractos (c). En otros términos mas técnicos: en estos sistemas se pueden diferenciar tres niveles, que son la infraestructura (a), la estructura (b), y la supraestructura (c). La diferencia estriba en que los respectivos componentes que se encuentran en cada nivel no son los mismos”. Op cit. 3 Edición. P. 65 102 i. Nuevas Tecnologías de la Información y el conocimiento (TIC´S) - ii. Iniciativas (Gubernamentales, Multilaterales, Civiles) Sociedad del conocimiento o de la información Apropiación social de las TIC / Consumos culturales Brecha Digital Revolución tecnológica/ Nuevo entorno informativo Estadísticas/ Indicadores Racionalidad científico-tecnológica 66 iii. Dotación e innovación tecnológica Modernización Derechos sociales, económicos y políticos - Participación política/Gestión pública (e-política) Educación (e- educación) Otros servicios públicos (e- salud) Comercio electrónico General o N/E De esta manera, la selección temática de noticias por parte de los medios analizados ofrece algunas diferencias que muestran las primeras claves mediacionales de producción informativa institucional: - Los acontecimientos relacionados con el tema de Brecha Digital, seleccionados por los medios remiten principalmente a temáticas relacionadas con las Nuevas Tecnologías de la información y el conocimiento (34 noticias de las 50 seleccionadas). Seguido por Racionalidad científico-tecnológica (11 noticias) y Derechos sociales, económicos y políticos con un total de 10 noticias. - La temática relacionada con la codificación Nuevas Tecnologías de la información y el conocimiento, hace referencia a niveles del sistema Supraestructurales y Estructurales. Respecto al primer nivel, se puede deducir que remite a la dimensión cognitiva -conjunto de conocimientos, creencias y valores- que se están generando sobre un repertorio de temas relacionados con 66 Término utilizado por Francisco Sierra al referirse a la corriente de pensamiento que domina en el análisis de medios, la identificación de las potencialidades técnicas del canal con los usos y aplicación práctica de las tecnologías. (SIERRA CABALLERO, F. La educación superior y los sistemas multimedia de interacción simbólica. CIC: Cuadernos de información y comunicación. Nº 6, 2001. ISSN 1135-7991, p. 335 103 esta referencia. Es decir, en la producción social de la comunicación sobre este tema, se está construyendo un imaginario social relacionado con cuestiones como la Sociedad del Conocimiento y la Brecha Digital. Respecto a la dimensión Estructural, remite a los componentes organizativos del sistema como las Iniciativas, la Apropiación Social de las TIC y el Nuevo Entorno Informativo. - En cuanto a la codificación Racionalidad científico-tecnológica, los niveles Infraestructura y Supraestructura están relacionados en el primer caso con cuestiones como la Dotación e Innovación Tecnológica y en el segundo, con la Modernización. El equipamiento tecnológico remite a componentes materiales o a instrumentos que se adaptan; mientras que el concepto de modernización, como ocurre con la mayoría de “conceptos”, se relacionan con aspectos cognitivos. - La codificación Derechos sociales, económicos y políticos, tiene que ver con el ámbito Estructural, que implica dentro de una organización social, la forma como se dispone para garantizar este tipo de derechos. En el caso de la subcodificación Participación política / Gestión pública, también se observó la relación con el nivel Infraestructural, en el caso de las herramientas que se ponen a disposición de los ciudadanos para ejercer la llamada e-democracia. - En el tema principal Nuevas Tecnologías de la información y el conocimiento, se registró un mayor número de noticias referidas a las Iniciativas (Gubernamentales, Multilaterales, Civiles), seguidas por las relacionadas con cuestiones como Sociedad del conocimiento o de la información y la Apropiación social de las TIC / Consumos culturales, y en menor medida por las de Brecha Digital y Revolución tecnológica/ Nuevo entorno informativo. En esta categoría, sin duda, se demuestra la tendencia de los medios por darle especial importancia a la información que reciben de gabinetes de prensa informando sobre la presentación de iniciativas, en donde los protagonistas del relato son los mismos actores que lo promocionan. - En la categorización Racionalidad científico-tecnológica, sobresalen las noticias que tratan sobre Dotación e Innovación Tecnológica; es decir, la implementación de diferentes instrumentos tecnológicos para la provisión de servicios de información. 104 - Por su parte, Derechos sociales, económicos y políticos, remite principalmente a noticias divulgando iniciativas de Participación política/Gestión pública que se realizan a través de las herramientas denominadas de e-gobierno67. TEMA PRINCIPAL 68 No. NOTICIAS Nivel Estructural RACIONALIDAD 11 Infraes y Supraes TECNOLOGÍAS 34 Estructura y Supraes DERECHOS 10 Estructura NP 2 Tabla 48 NUEVAS TECNOLOGÍAS TIC N. NOTICIAS 16 7 6 3 2 Iniciativas Sociedad del Conocimiento / Información Apropiación de las TIC/Consumos Culturales Brecha Digital Revolución Tecnológica/Nuevo entorno 34 NIVEL Estructura Supraestructura Estructura Supraestructura Estructura/Infraes Estructura y Supraes Tabla 49 RACIONALIDAD CIENTIFICO-TECNOLÓGICA N. NOTICIAS Dotación e Innovación Tecnológica Modernización 9 2 NIVEL Infraestructura Supraestructura 11 Infraes y Supraes Tabla 50 DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS N. NOTICIAS Participación Política/Gestión Pública Educación (e-educación) Otros servicios públicos (e-salud) Comercio Electrónico General o No Especifica 6 1 1 1 1 NIVEL Infraes y Estructura Estructura Estructura Estructura Estructura 10 Estructura Tabla 51 67 El e-Gobierno es definido en el Reporte Digi World 2007 Latinoamérica de la siguiente manera:“Los retos del mundo digital son incrementar la eficiencia, efectividad, rendimiento y productividad de los macro-procesos, mejorar la calidad de los servicios públicos y el acceso a la información pública, incrementar la participación ciudadana y mejorar la accesibilidad de los servicios, entregándolos por medios electrónicos”. (Reporte Digi World 2007, pg, 238) 68 Pregunta con respuesta múltiple, lo que implica que cada noticia podía corresponder a varias categorizaciones. 105 Tema específico relacionado con brecha digital Dentro del protocolo se dispuso un campo para analizar concretamente el tipo de tema que se relacionaba con el concepto. En este caso también, los resultados obtenidos podían estar relacionados con una o varias categorías, bajo un modelo de respuesta múltiple. Para codificar las respuestas se diseñó una categorización teniendo en cuenta una agrupación de elementos obtenidos después de una primera observación de las respuestas. También se relacionó con los tres niveles que conforman los sistemas sociales. Categorización: - Iniciativas Gubernamentales/ Multilaterales Opinión o punto de vista sobre el tema Dotación Tecnológica Estrategias para reducirla Estadísticas / Indicadores Iniciativas Privadas y sus fundaciones Concepto Iniciativas Civiles Otros Se observa que los acontecimientos directamente relacionados con el concepto de Brecha Digital seleccionados por los medios, remiten principalmente a la presentación de Iniciativas Gubernamentales o Multilaterales, una tendencia que se repite también en el tema principal. Seguido por la Opinión o punto de vista sobre el tema, que puede dar alguno de los personajes de la noticia. También remite a cuestiones como la Dotación Tecnológica (equipamiento físico para evitar el problema), Estrategias para reducirla (reflexiones sobre algunas alternativas para superar la situación), Estadísticas / Indicadores (que pueden estar relacionados con algunos indicadores utilizados para verificar el grado de acceso a las TIC), Iniciativas Privadas (promovidas por empresas o sus fundaciones), Concepto (en el texto se explica en qué consiste la brecha digital), 106 Iniciativas Civiles (promovidas por particulares, medios de comunicación, ONG, instituciones educativas) y Otros. En los resultados obtenidos se deja ver el carácter Supraestructural que prima en las referencias a esta temática, con lo que se puede intuir que la información publicada en los medios referente a la Brecha Digital, se mantiene en un discurso abstracto, donde apenas se está definiendo un concepto e introduciéndolo en el campo cognitivo de la opinión pública. Aunque en algunas cuestiones como las Iniciativas Gubernamentales o Multilaterales/Privadas y Civiles, se remite a la parte estructural, el resto de categorizaciones están relacionadas con el campo del conocimiento, las creencias y los juicios de valor que se construyen alrededor de un concepto que apenas se está definiendo. SUBCATEGORÍAS TEMA ESPECIFICO No. Noticias Estrategias Concepto Estadísticas Opinión Iniciativas Gubern / Multilaterales Dotación Iniciativas Privadas Iniciativas Civiles Otros 7 3 6 12 18 9 6 2 2 Nivel Supraestructura y Estructura Supraestructura Supraestructura y Estructura Supraestructura Estructura Infraestructura Estructura Estructura 65 Tabla 52 5.2.3. Concepto de Brecha Digital Cantidad de información atribuida al concepto Una de cada cinco noticias encontradas tenía como tema central el concepto analizado. Esta tendencia inicial puede indicar que una importante proporción de noticias que se incluirán en la tesis, serán referidas en su totalidad al tema que nos interesa, con elementos que enriquecerán los resultados propuestos por los objetivos de la investigación. 107 En todo caso cabe destacar que si la tendencia de “sólo se menciona el concepto” se mantiene, el análisis también será interesante teniendo en cuenta ejes como la construcción del universo referencial de los temas relacionados. En la categoría Nuevas Tecnologías de la información y el conocimiento, al que se refieren el mayor número de noticias, el concepto aparece “sólo como una mención” ó “sólo parte de la información” ó “como toda la información” en una proporción similar. En el caso de Racionalidad científico-tecnológica, la tendencia de mencionar el concepto sólo como una mención sobresale entre las otras opciones. CANTIDAD DE INFORMACIÓN ATRIBUIDA AL CONCEPTO Total noticias Total Toda la información de la noticia 11 Sólo Parte De Información 17 Sólo una mención 22 50 % 22% 34% 44% Tabla 53 CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y CANTIDAD DE INFO. ATRIBUIDA AL CONCEPTO SÓLO UNA MENCIÓN SÓLO PARTE DE INFORMACIÓN TODA LA INFORMACIÓN DE LA NOT. RACIONALIDAD 8 3 1 12 DERECHOS N.TECNOL. NP 4 13 1 5 8 1 1 9 10 30 2 Tabla 54 Cómo se menciona el Concepto Una marcada tendencia permite observar que el concepto de Brecha Digital está altamente establecido para su uso dentro del relato informativo. Dicho concepto responde a la traducción tradicional que se realizó del Digital Divide o Digital Gap, término con el que se denominó en Estados Unidos a las desigualdades sociales que surgen a medida que se desarrolla el uso de los ordenadores y de Internet. Un término implantado a mediados de los años 90, a través del departamento de Comercio. 108 Dentro de la muestra analizada, también se encontró que en sus diferentes acepciones aparece mencionado en menor medida con comillas, o sólo con la palabra Brecha o como Brecha Tecnológica. CÓMO SE MENCIONA EL CONCEPTO Total noticias Brecha Digital Brecha Digital o "Brecha Digital" Brecha Digital u otros Otros Total 45 3 1 1 50 % 90% 6% 2% 2% Tabla 55 En qué parte se menciona En la mayor parte de los casos el concepto sólo aparece desarrollado en el interior del texto del artículo. Su presencia en los titulares aparece en una de cada cinco noticias analizadas, un aspecto importante para tener en cuenta el papel relevante que cumple el titular dentro de la estructura de la noticia, al ser la referencia que introduce al resto de la información. EN QUÉ PARTE SE MENCIONA Total noticias Titulo Titulo o Texto Del Artículo Texto del Artículo Entradilla o Texto del Artículo Total 2 8 39 1 50 % 4% 16% 78% 2% Tabla 56 Contexto con el que se relaciona Los acontecimientos relacionados con el concepto de Brecha Digital seleccionados por los medios se incluyen sobre todo a propósito de la presentación de iniciativas, que relacionamos directamente con el tema de nuevas tecnologías de la información. Esta tendencia indica que el mensaje institucional mostrado a través de la presentación de iniciativas tiene una importante repercusión en la agenda de los medios. Los eventos, estudios o la conmemoración de fechas importantes también aparecen como contextos con los que se relaciona la información. 109 CONTEXTO CON EL QUE SE RELACIONA Total noticias 50 % 14% 16% 40% 12% 2% 16% Total 7 8 20 6 1 8 Estudio Evento Presentación Iniciativa Fecha Importante Otro o Presentación Iniciativa Otro Tabla 57 Respecto al tema especifico de Brecha Digital, pareció importante observar el tipo de contexto con el que se relacionan las diferentes categorizaciones, tratando de identificar el suceso informativo a propósito del que se construye el relato noticioso directamente relacionado con el concepto. En el caso de la categorización Iniciativas Gubernamentales/Multilaterales, además del contexto Presentación de iniciativas, destaca el contexto Eventos y Fechas Importantes como el caso de las Cumbres Internacionales sobre la Sociedad de la Información o los diferentes congresos realizados en torno a esta temática. Una tendencia que se da de forma similar en el caso de Estrategias para reducirla. En las demás categorizaciones se mantiene la tendencia general a relacionarla con el contexto Presentación de iniciativas. CRUCE DE TEMA ESPECIFICO Y CONTEXTO Estrategias Concepto Estadísticas Opinión Iniciativas Gubernament. Dotación Iniciativas Privadas Iniciativas Civiles Otros ESTUDIO EVENTO 1 0 3 1 1 3 0 0 0 4 0 0 3 5 0 0 0 0 INICIATIVA 2 1 1 6 6 4 3 1 0 9 12 24 FECHA IMPORTANTE 0 0 1 0 4 0 2 1 0 OTRO 0 1 1 2 1 2 2 0 0 8 9 Tabla 58 110 Tipo de Brecha Es importante registrar que en un número importante de noticias NO se especifica un tipo de brecha en especial, sino que se menciona el concepto de forma genérica. Esta tendencia puede reforzar el carácter “homogenizador” ó abstracto con el que se reproduce el concepto y que anteriormente habíamos anotado. Cuando se menciona el tipo de brecha resalta la que hemos categorizado como Geográfica, al referirnos a diferencias entre lugares o países del mundo, dando la idea de que es un tema relacionado con la esfera global donde las brechas sociales también se determinan sobre todo por regiones. Sobresale que las brechas Rural/Urbana y Generacional aparecen también, una tendencia que puede indicar el tipo de brecha que preocupa dentro del contexto español, frente a otras como la Social (diferencias económicas) o de Género que preocupan más en otros países según sus condiciones socioeconómicas. TIPO DE BRECHA Total noticias Género Rural/Urbana Generacional Generacional o Género o Social o Rural/Urbana Geográfica(Paises/Regiones) Generacional o Geográfica(Paises/Regiones) Generacional o Rural/Urbana O Otra Generacional o Social Social Social o Geográfica(Paises/Regiones) Social u Otra No Especifica Otra Total 1 5 3 1 10 2 1 1 1 1 1 20 3 50 % 2% 10% 6% 2% 20% 4% 2% 2% 2% 2% 2% 40% 6% Tabla 59 Cuando se entra a analizar el tipo de brecha según el tema especifico de brecha digital se puede apreciar las siguientes tendencias: - En el caso de las Iniciativas Gubernamentales/ Multilaterales, el énfasis se hace especialmente en la brecha de tipo geográfico, sobre todo si se tiene en cuenta que al referirnos a Organismos Multilaterales incluimos a Naciones Unidas y 111 sus Agencias Internacionales, las cuales principalmente trabajan para alcanzar un desarrollo equitativo entre regiones del mundo. - Las noticias en las que el tema de Brecha Digital se aborda dando una Opinión o punto de vista sobre el tema, destaca el carácter No Especifico del tipo de brecha, con lo que se presupone que en este momento cuando se hace un aporte crítico sobre el tema se hace desde una posición genérica de la situación. - En el caso de España específicamente, la diferencia en el acceso entre el espacio rural y el urbano, se aborda muchas veces como un problema de Dotación Tecnológica para garantizar la cobertura en todas las regiones con dispositivos tecnológicos como la banda ancha o la televisión digital terrestre (TDT). - El debate de las Estrategias para reducirla, parece que se está abordando sobre todo entre países o regiones a nivel global. - La tendencia se muestra similar para los diferentes tipos de brecha al momento de abordar el tema desde las estadísticas o indicadores. CRUCE DE TEMA ESPECIFICO Y TIPO DE BRECHA GEOGRÁF. RURAL/URBANA GENERAC. SOCIAL GÉNERO OTRO N/E Estrategias 3 1 0 1 0 0 2 Concepto 2 0 0 1 0 0 1 Estadísticas 2 2 3 2 1 Opinión 2 1 2 1 Iniciativas Gub. 7 2 2 1 Dotación Iniciativas Privadas Iniciativas Civiles 1 3 1 1 0 0 Otros 1 2 7 1 2 5 0 0 1 3 1 0 0 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 18 10 9 6 2 7 Tabla 60 112 23 Término con el que se vincula Con el objetivo de intentar identificar el universo referencial de los temas relacionados con el concepto de Brecha Digital y la construcción de imaginarios dentro de la opinión pública sobre el tema, en el protocolo se estableció un campo para registrar todos aquellos términos que aparecían vinculados junto al tema principal de la noticia. Una vez obtenida esta lista de términos se procedió a codificarlos en una categorización diseñada teniendo en cuenta términos claves encontrados en la revisión de fuentes secundarias en la fase de exploración teórica del objeto de estudio. La categorización que se plantea para el análisis del universo referencial de los términos encontrados, es la siguiente: i. Infraestructura Tecnológica ii. Desarrollo, Modernización y Globalización Económica iii. Exclusiones iv. Sociedad de la información Infraestructura Tecnológica i. Bajo esta categorización se incluían términos referidos a la Dotación y transferencia de tecnología y con la Revolución Digital. - Dotación y transferencia de tecnología, aparecen términos tales como69: Banda ancha (5), telefonía móvil (4), TDT(1), ADSL (1), fibra óptica (1), penetración de Internet, comunicaciones electrónicas, comunicación por satélite, ciencias informáticas. Conceptos que remiten principalmente al tipo de herramientas que garantizan el acceso a los servicios de información y conocimiento. El debate sobre la utilización de estos términos dentro de los discursos remite a su empleo de forma “reduccionista”; es decir, son presentados como elementos que tienen virtudes intrínsecas que garantizan el desarrollo económico y social de todos los usuarios; 69 Entre paréntesis se menciona el número de menciones encontradas en las noticias, los que no lo incluyen indica que sólo fueron mencionados una vez. 113 dejando de lado cuestiones como la apropiación, los consumos culturales, el grado de participación y aprovechamiento que se hagan de las herramientas en términos de una real inclusión social. - Revolución Digital, aparecen términos tales como: Nuevas tecnologías (4), Tecnologías de la información TIC (3), Revolución digital (1) , revolución tecnológica (1), tecnologías digitales, sociedad digital, nuevas tecnologías en la gestión, innovación tecnológica, interactividad, herramientas digitales, gestión de Internet, contenidos digitales, contexto digital, presencia on-line, espacio electrónico, inteligencia artificial, tecnologías audiovisuales y de la comunicación, burbuja tecnológica, nueva revolución, avances tecnológicos. En el discurso aparece mencionado un universo de innovaciones tecnológicas dentro de una dinámica natural de los “deseos” por adquirir constantemente, al ritmo frenético marcado por las innovaciones. Los consumidores de este tipo de productos, son los protagonistas del cambio tecnológico y en muchos casos son presentados como seres exitosos y privilegiados. Dentro del tren del progreso no aparece la gran mayoría de habitantes del planeta que no tienen acceso a este tipo de herramientas. Desarrollo, Modernización y Globalización Económica ii. Esta categoría incluye temas relacionados con los mitos del desarrollo; el libre flujo de la información; competitividad y capital social; mercado; impacto social y económico; transnacionalización – globalización; discurso de la modernización y noción de ciudadano Vs. noción de consumidor. - Mitos del desarrollo, aparecen términos tales como: Desarrollo (1), desarrollo tecnológico (2), desarrollo personal, desarrollo de potencial, desarrollo sostenible, desarrollo sociedad, mundo en desarrollo, lucha contra la pobreza y subdesarrollo, erradicación de la pobreza, nivel de vida, países emergentes, países en vía de desarrollo, países pobres, mejora nivel de vida de manera sostenible, crecimiento (1), países ganadores y perdedores.. 114 Bajo el concepto homogenizador de desarrollo se ofrecen promesas de igualdad y democracia en el acceso al conocimiento y la información, sin precisar desde qué enfoque se concibe cada tipo de desarrollo y en qué términos cada tipo de actor mide su grado de desarrollo: “Allí donde había diversidad, un cierto Occidente ha visto un todo homogéneo. Y se produjo el lanzamiento de la noción de subdesarrollo, que sólo puede imaginar aquel que se considera desarrollado”70. (Mattelart, 1988, pg. 200) - Libre flujo de la información, aparecen términos tales como: Sociedad informada/libre flujo de la información / derechos de libre comercio (1), transparencia, eficiencia, libre competencia, mercado libre y competitivo, modelo neoliberal. En el discurso aparecen referencias temáticas relacionadas con el libre flujo de la información y del advenimiento del reinado de la libertad. El acceso a la información es presentado como garantía de una real sociedad informada, libre de estructuras de poder que regulan su percepción del espacio social. Como lo describen Armand y Michele Mattelart71 la doctrina del libre flujo de la información se introduce dentro de un contexto marcado por la liberalización económica (libre circulación de los capitales, de las mercancías y de los recursos) pregonada desde finales de la segunda guerra mundial en especial por la administración y los círculos empresariales norteamericanos. Dentro del pensamiento neo-liberal se deslegitiman diferentes roles del Estado y su intervención recibe calificativos como totalitarismo, opresión y agresión. Las nuevas libertades encuentran obstáculos en la reglamentación de los gobiernos, por lo que el poder se traspasa al espacio privado trasnacional. 70 MATTELART, M y A. Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. San José de Costa Rica. Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI. 1988. 71 Op. Cit, p. 181 115 De esta manera, el concepto de libre mercado se promociona de la mano del consumo de bienes materiales y culturales; de los que no escapa la tecnología de la información. Como lo describe José Luis Molinuevo, en esta supuesta libertad, el consumidor tiene la oportunidad de seleccionar dentro de una extensa oferta el tipo de producto que quiere adquirir, ignorando los limites que se la han impuesto: “se es libre de elegir, este u otro producto, pero no se es libre de no elegir”72. - Competitividad y Capital Social, aparecen términos tales como: Competencia, libre competencia, competitividad, competitividad e innovación, competitivos, formación de capital social, la transferencia de competencias, mercado libre y competitivo, llave de la competitividad. Como lo describe Manuel Castells, productividad y competitividad son los procesos esenciales de la economía informacional/global. Lo que condiciona que las relaciones sociales se establezcan bajo patrones de producción, donde ganará quién esté mejor preparado y sea capaz de sobresalir frente a los demás. Las implicaciones de este tipo de discurso, están relacionadas con establecer reglas de juego sobre un mapa Darwiniano. Como lo expresaba Sami Nair73, “se instaura el concepto de competencia y no de solidaridad social”. - Mercado / Impacto Social y Económico, aparecen términos tales como: Confianza en el mercado (1), necesidades del mercado, mercado libre y competitivo, crecimiento económico, responsabilidad social corporativa, impacto social y económico (1), desarrollo socioeconómico, cambio social, nuevo vehículo de socialización, crecimiento económico, poder, ventajas comparativas, creación de riqueza, innovación y transformación social. Bajo este discurso, la adquisición de herramientas tecnológicas posibilitará alcanzar las metas económicas de los diferentes países del mundo. Unas metas 72 MOLINUEVO, J.L. Hacia un lenguaje de la ciudadanía en las nuevas tecnologías (en línea). http://joseluismolinuevo.blogspot.com/2008/05/democracia-ciudadana-y-nuevas.html (consulta Junio 2008) 73 Sami Nair. en Exposición Globalización y Fracturas. La Casa Encendida. Madrid, Julio 2008. 116 medidas en la capacidad de lograr exclusivamente indicadores de crecimiento económico. El debate inicia cuando se plantea si este crecimiento económico posibilita de forma espontánea el desarrollo social, en este punto es importante analizar la instrumentalización del papel de las TIC. - Trasnacionalización / Globalización, aparecen términos tales como: Herramienta global, crecimiento económico global, ciudad global, sociedad global de la información, globalización alternativa. En la aldea global el papel de las TIC cumple un rol fundamental como la herramienta por excelencia para permitir el libre flujo de información y datos. Las transnacionales se perciben como agentes del mundo económico moderno que posibilitan el desarrollo de los mercados a nivel global. - Modernización, aparecen términos tales como: Innovación, innovar y mejorar, cultura innovación en España, innovación tecnológica, segunda modernización (1), innovación y transformación social, educación e innovación, modernización del estado. La innovación técnica y las nuevas relaciones sociales están presentes en la política de reindustrialización que conforma el discurso político actual. Los países considerados desarrollados, diseñan sus políticas sobre el discurso de la modernización y exhortan a sus vecinos a repetir sus modelos económicos con la promesa de salir del subdesarrollo. Bajo esta estructura las relaciones de dependencia tecnológica se perpetúan y generan nuevas formas de dominación económica y cultural. - Noción de ciudadano Vs Noción de consumidor, aparecen términos tales como: Usuarios, clientes del estado, ciudadanos, dialogo con ciudadanos, pueblo, consumidores de tecnología. 117 Según el planteamiento de autores como Néstor García Canclini y Francisco Sierra74, la noción de ciudadano cada vez más tiende a desaparecer y los sujetos empiezan a ser percibidos como potenciales agentes de consumo. Relacionados con los bienes culturales, la comunicación, la educación y la cultura se ofrecen como valor de cambio desde un enfoque de racionalidad instrumental. iii. Exclusiones En esta categoría aparecen términos relacionados con la exclusión social y la apropiación desigual de los recursos. Exclusiones (1), exclusión digital (1), autoexclusión, desasistidos, colectivos menos favorecidos (1), colectivos más desconectados de la sociedad, colectivos descuidados por la red, comunidades desaventajadas, analfabetismo digital, menos digitalmente alfabetizados, analfabetismo informático, diferencia en el acceso a la información, isla digital, división, distribución desigual, desigualdad (2), desigualdades sociales (1), alienados, marginación (2), pobreza generada por las TIC, pobreza, ruptura generacional, discapacidades, atraso tecnológico, regiones desfavorecidas, desfases, discriminación, monopolio, minoría privilegiada. Manuel Castells75 refiriéndose a la dinámica del informacionalismo, hace una distinción entre varios procesos de diferenciación social: Respecto al ámbito de las relaciones de distribución y consumo de los recursos aparecen procesos como la desigualdad, polarización, pobreza y miseria; por otra parte, respecto a las relaciones de producción aparecen cuatro procesos específicos: individualización del trabajo, sobreexplotación de los trabajadores, exclusión social e integración perversa. 74 Concepto al que Néstor García Canclini dedica su libro: “Consumidores y Ciudadanos” (1995). Por su parte, Francisco Sierra lo analiza en ensayos como “Comunicación para la Democracia, Democracia para la Comunicación. De Davos a Porto Alegre” (2001) 75 El autor define el concepto de desigualdad como la apropiación desigual, en términos relativos, de la riqueza (renta y activos). La polarización como un proceso específico de desigualdad que aparece cuando tanto el vértice como la base de la escala de distribución de la renta o la riqueza crecen más deprisa que el centro. La pobreza es una norma institucionalmente definida referente al nivel de recursos por debajo del cual no es posible alcanzar el nivel de vida considerado la norma mínima en una sociedad y en una época determinadas. La miseria es el término que propone para referirse a lo que los estadísticos sociales denominan «pobreza extrema». CASTELLS, M. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 3 Fin de Milenio. Madrid. Alianza Editorial. 1997. p.96 118 Para el autor, el concepto de exclusión social específicamente, aparece como un concepto propuesto por el gabinete asesor sobre política social de la Comisión de la Unión Europea y adoptado por la Oficina Internacional del Trabajo de la ONU y hace referencia a «los derechos sociales de los ciudadanos [...] a ciertos niveles de vida básicos y a la participación en las principales oportunidades sociales y ocupacionales de la sociedad»76. Es decir, es un ante todo un “proceso” que ocurre cuando a los individuos se les impide desarrollar competencias que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y valores en un contexto dado. Como proceso, la exclusión social, puede variar en la medida que el problema sea abordado dentro de las organizaciones sociales. Respecto a las brechas, García Canclini, analiza el concepto dentro de un contexto de organización social de las comunicaciones, caracterizado por un sistema fracturado entre quienes poseen las herramientas de acceso a la información, la capacidad de pago, el conocimiento sobre la utilización de las TIC y la trasferencia tecnológica del centro a la periferia. iv. Sociedad de la información Bajo esta categorización, los conceptos encontrados se referían a temas como la sociedad de la información y las oportunidades digitales; la apropiación tecnológica, participación y aprovechamiento; recursos para la inclusión; y el acceso al conocimiento, a los servicios sociales y a la representación política. - Sociedad de la Información y oportunidades digitales incluía términos tales como: Sociedad de la información (15), sociedad del conocimiento (1), Posibilidades de Tecnología de información y conocimiento, alfabetización digital (1), ciudad del conocimiento, sociedad desinformada, bautizo tecnológico, Igualdad de oportunidades, oportunidades de acceder a la tecnologías de la información, 76 Op cit. P. 98 119 ciberestrategias, oportunidades digitales (1), sociedad de la información justa y solidaria, fondo de solidaridad digital, objetivos sociales y económicos, integración social, redistribución del poder, otro mundo es posible, portales solidarios. Las promesas de igualdad en el acceso a la sociedad de la información, que se atribuyen a la implementación de las herramientas tecnológicas, son promovidas por diferentes actores sociales, incluyendo a los operadores privados con un discurso que legitima sus fines comerciales. - Apropiación tecnológica, participación y aprovechamiento, con términos tales como: Convergencia de medios (1), Educación (1), educación y aprendizaje, medio educativo, instrumentos de modernización pedagógica, educación e innovación, era de la participación, desarrollar potencial (1) autonomía, mejores prácticas en materia de utilización de las TIC para el desarrollo socioeconómico y homogenización cultural. - Recurso para la inclusión, con términos tales como: Tecnologías de acceso libre (1), Inclusión ciudadanos, inclusión digital, inclusión de colectivos con necesidades, sociedad de la información abierta y sin exclusivas, Integración colectivos desfavorecidos, posibilidades de información y comunicación, políticas de masificación del acceso, incorporar a los ciudadanos a la Sociedad de la Información, programas de código abierto, inclusión, Servicio universal, universalización del acceso, acceso público y gratuito a la red, eliminar barreras, derecho universal, igualdad de oportunidades, software libre, oportunidad de acceso, igualdad, solidaridad, solidaridad y cooperación, tecnología solidaria ,sociedad justa y equilibrada, cooperación, Oportunidades para progreso social, oportunidad digital, diversidad y preservación culturales y lingüísticas. - Acceso al conocimiento, a los servicios sociales y a la representación política, con términos como: Ciudadanía digital (1), administración electrónica, gobierno electrónico, voto electrónico (1), firma electrónica, voto por Internet, urna electrónica, representación 120 política, actividad y participación ciudadana, e-Democracia, democracia, administración digital, telecentros, infoalfabetización, alfabetización informática, alfabetización digital, aprendizaje, acceso comunitario y desarrollo, nuevas ignorancias Vs nuevas alfabetizaciones, conocimiento, formadores de TIC, acceso a las tecnologías de la información, accecibilidad a la red, conocimiento, cambio cultural y educativo, internetización de servicios públicos y sociales, comercio electrónico, administración digital, políticas de género. El acceso a las herramientas TIC, es tan sólo una de las dimensiones que deben ser valoradas, pues para lograr un equilibrado sistema internacional de información, se hace preciso analizar cómo su utilización puede ser un recurso clave para la inclusión y también cómo los usuarios pueden elaborar y consumir contenidos que les posibiliten el acceso al conocimiento, a los servicios sociales y por supuesto, a la representación política. Para autores como Francisco Sierra77, el debate sobre la utilización de estos términos dentro de los discursos, como ocurrió con cada innovación tecnológica, consiste en introducir el producto bajo la legitimidad de un discurso pedagógico, al fin único de expandir el mercado de las grandes compañías de telecomunicaciones. Bajo este esquema la educación queda supeditada a la adaptación de los instrumentos bajo una dinámica de expansión comercial. El análisis de la categorización se realizó sólo sobre el tema principal teniendo en cuenta que los términos extraídos estaban relacionados con la totalidad de la noticia. De esta manera en cada categoría del tema principal se encontraron los siguientes términos vinculados: 77 SIERRA CABALLERO. F. Comunicación, Educación y Desarrollo. Apuntes para una historia de la comunicación educativa. Sevilla. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2002. p. 119 121 CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y TÉRMINO CON EL QUE SE VINCULA Infraestructura Tecnológica Desarrollo, Modernización, Globaliza. Exclusión Social Sociedad de la Información RACIONALIDAD 7 5 4 7 23 DERECHOS 5 7 6 8 26 N.TECNOL. 22 21 19 32 94 Tabla 61 Cruce de tema principal y naturaleza del personaje En las categorizaciones del tema Nuevas Tecnologías de la Información y Derechos sociales, económicos y políticos, la naturaleza humana del personaje prima sobre las organizaciones. Mientras que la temática Racionalidad científico – tecnológica, muestra una igual proporción según el tipo de personaje. CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y NATURALEZA PERSONAJE RACIONALIDAD DERECHOS HUMANA 11 14 ORGANIZACIÓN 12 5 23 19 N.TECNOL. 43 31 NP 3 1 74 4 Tabla 62 Cruce de tema principal y tipo de organización Cuando la naturaleza del personaje corresponde a una organización, según el tema principal aparecen determinados tipos de personajes. En el caso de las Nuevas Tecnologías de la Información, las organizaciones de tipo público o político tienen un especial protagonismo, frente a otras como las organizaciones civiles o los centros estadísticos. Al ser este el tema con mayor proporción de noticias, esta tendencia confirma el carácter institucional de los acontecimientos relacionados con el concepto de Brecha Digital seleccionado por los medios. 122 CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y NATURALEZA ORGANIZACIÓN RACIONALIDAD DERECHOS N.TECNOL. Organismo Público o Políticos - Nacionales o internacionales Organizaciones civiles/ Nacionales o internacionales Centros estadísticos NP 5 2 17 1 2 0 7 0 0 1 4 0 Empresas privadas y sus fundaciones 4 1 1 0 Instituciones educativas 1 1 2 0 12 5 31 1 Tabla 63 Cruce naturaleza del personaje con espacio público y privado CRUCE DE NATURALEZA DEL PERSONAJE CON ESPACIALIDAD NOTICIA Humana Organización Público Privado 45 32 20 12 N/E 2 0 Tabla 64 Cuando la especialidad de las noticias se produce en el ámbito público, sobresalen los personajes con naturaleza humana frente a las organizaciones; una tendencia que podría demostrar la importancia de la participación de los personajes políticos o de los voceros oficiales de las instituciones públicas dentro de los relatos analizados. Cruce de tema principal y tipo de acción En todas las categorizaciones temáticas se observa una proporción similar entre las acciones de tipo expresivo y ejecutivo. CRUCE DE TEMA PRINCIPAL Y TIPO DE ACCIÓN EXPRESIVA EJECUTIVA RACIONALIDAD 13 10 DERECHOS 11 8 23 19 NUEVAS TECNOLOGÍAS NP 35 4 37 0 72 4 Tabla 65 123 5.3. CONSIDERACIONES RELEVANTES Del análisis de las informaciones relacionadas con el concepto de Brecha Digital aparecidas en los medios que se seleccionaron para esta investigación se pueden extraer algunas conclusiones o consideraciones de interés para entender el tratamiento informativo de estas noticias y para tratar de identificar las claves en torno a las que se construyen las representaciones sociales del concepto entre la opinión pública. 1. Respecto a la estructura de las noticias: - Las ediciones digitales de los medios analizados han diseñado nuevas secciones especializadas y suplementos para dar espacio a la creciente información relacionada con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Las noticias que tratan principalmente de Nuevas Tecnologías de la Información y Conocimiento tienen un especial protagonismo dentro de estos nuevos suplementos y secciones especializadas, elaboradas dentro de la estructura que proponen los formatos digitales de prensa. El género de Noticia es el que se utiliza en mayor proporción para construir los relatos noticiosos relacionados con el tema en cuestión. - Teniendo en cuenta la naturaleza de los medios analizados, el espacio nacional sobresale frente al internacional en cuanto al lugar desde el que se origina la información. Sin embargo, el escenario global de la información se confirma con un importante número de noticias originadas desde diferentes lugares del mundo, en donde el suceso noticioso relacionado con el tema de nuevas tecnologías también tiene trascendencia informativa y es de interés para el público español. - Los encargados de construir el relato entre los medios referidos al tema de Brecha Digital son, en gran parte de las noticias consultadas, los periodistas y las agencias de prensa. Aunque en esta primera exploración, la participación de los “especialistas” no ha sido relevante, para la tesis interesa observar en qué proporción los medios recurren a este tipo de fuentes informativas para tratar el tema. 124 2. El análisis de los elementos de la noticia presentó las siguientes características: - Observando la presencia del titular en la noticia, se puede deducir que la estructura tradicional utilizada en la prensa escrita, se reproduce sin mayores cambios en el formato digital. La estructura habitualmente utilizada de Antetítulo/ Titulo ó Título/Subtitulo, se mantiene casi en la totalidad de las noticias y cumple la función básica de responder a las preguntas básicas del qué y quién de la información. - Sin embargo, aparecen nuevos elementos dentro de las posibilidades apenas exploradas por la prensa digital. Los enlaces por ejemplo, que en este caso se pueden denominar hipertexto o artículos relacionados, demuestran con el paso del tiempo una mayor presencia dentro de las noticias analizadas. La presencia de este tipo de elementos se observó de manera similar en las tres categorizaciones temáticas propuestas, así como también su mayor presencia en las nuevas secciones creadas en el formato digital. Esto permite concluir que los cambios introducidos por estos dispositivos tecnológicos, están determinando la forma de presentar las noticias actualmente, y ofrecen nuevas posibilidades en cuanto verificar fuentes, crear una estructura de conocimientos y relacionar conceptos. 3. Respecto al análisis de la espacialidad y temporalidad se pueden destacar como tendencias: - Los acontecimientos relacionados con el concepto de Brecha Digital seleccionados por los medios remiten sobre todo al ámbito nacional, sobre el internacional. Sin embargo, es importante destacar que la especialidad internacional (que representa casi el 25% de las noticias analizadas), confirma la tendencia de la prensa a tomar como referencias los escenarios internacionales al momento de incluir información sobre Brecha Digital. En el caso de la categorización planteada para el tema especifico de Brecha Digital, sobresale el marcado carácter nacional sobre las Iniciativas Gubernamentales/ Multilaterales, sobre la Opinión o punto de vista sobre el tema y sobre la Dotación Tecnológica especialmente. 125 - El estudio de los espacios públicos y privados en los que se desarrollan las noticias referidas al tema de Brecha Digital, ofrece una visión más pública que privada. Los medios tienden a seleccionar en mayor medida los sucesos que ocurren en la esfera pública relacionados con las nuevas tecnologías de la información. Las Instituciones Públicas (instituciones coordinadas o vinculadas al Gobierno Central o Regional) son el escenario que aparece en mayor medida, confirmando la visión especialmente pública con las que se construyen las noticias referidas a esta temática. En las noticias que se desarrollan en el ámbito privado destaca el escenario de las Empresas como principal centro de información. Esta tendencia es interesante de analizar si se tiene en cuenta el papel protagónico que se le da al sector privado dentro del discurso de desregularización del estado y de la privatización de servicios públicos como la comunicación e información. - La construcción de la referencia relativa a la temporalidad de las noticias seleccionadas ofrece un modelo mediador que selecciona especialmente acontecimientos ubicados en el corto plazo. 4. Respecto a la fuente informativa: - Se observó como tendencia que el discurso periodístico retoma casi textualmente la información dada por la fuente (una parte importante del relato se nutre de los datos aportados por las declaraciones o frases textuales de los actores). De esta manera se observa un casi protagonismo de las fuentes, que en nuestro caso responde a actores de tipo institucional. En esta temática las fuentes de tipo político (gobiernos nacionales o regionales y sus representantes) son las que muestran una mayor presencia, remarcando el carácter institucional de la información que en otros aspectos también se ha detectado. También demuestran una importante participación actores de otro tipo pertenecientes a la sociedad civil o organismos multilaterales. 126 5. Desde el análisis de los personajes sobresalen tendencias como: - La participación de personajes de naturaleza humana o de organización muestra una proporción similar. La tendencia demuestra una fuerte presencia de personajes institucionales del ámbito gubernamental y multilateral, y por ende del discurso sociopolítico de sus representantes. - El tipo de acción ejecutiva realizada por los actores mayoritariamente se refieren a acciones participativas en los acontecimientos noticiosos. El análisis sobre el tipo de prácticas sociales o de apropiación de los instrumentos está minimizado por los medios de comunicación, si se compara con la divulgación de iniciativas institucionales. Esta tendencia puede reforzar la idea de que el discurso de propaganda institucional tiene mayor interés por parte de los medios, que el de análisis y seguimiento de las iniciativas, consumos culturales o demás ejes de análisis social. - Por su parte, en las acciones expresivas se observa que la posición crítica o reivindicativa sobre el tema es relativamente baja comparada con las declaraciones o proposiciones sobre el mismo; tal vez porque es un concepto que se encuentra en etapa de introducción y que apenas empieza a aparecer en las agendas políticas y sociales. 6. El análisis temático presentó las siguientes características: - El concepto de Brecha Digital se enmarca en un mapa conceptual relacionado ante todo con el universo temático referido a las Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La temática relacionada con la codificación Nuevas Tecnologías de la información y el conocimiento, hace referencia a niveles del sistema Supraestructurales y Estructurales, lo que se puede interpretar como que en la producción social de la comunicación sobre este tema, se está construyendo un imaginario social basado en cuestiones como la Sociedad del Conocimiento y la Brecha Digital. Respecto, a la dimensión Estructural, remite a los componentes 127 organizativos del sistema como las Iniciativas, la Apropiación Social de las TIC y el Nuevo Entorno Informativo. - Se observa que los acontecimientos directamente relacionados con el concepto de Brecha Digital seleccionados por los medios, remiten principalmente a la presentación de Iniciativas Gubernamentales o Multilaterales, una tendencia que se repite también en el tema principal. Seguido por la Opinión o punto de vista sobre el tema que puede dar alguno de los personajes de la noticia. En los resultados obtenidos se deja ver el carácter Supraestructural que prima en las referencias a esta temática, con lo que se puede intuir que la información publicada en los medios referente a la Brecha Digital, se mantiene en un discurso abstracto, donde apenas se está definiendo un concepto e introduciéndolo en el campo cognitivo de la opinión pública. 7. En la utilización del concepto Brecha Digital dentro de las noticias analizadas se presentan las siguientes tendencias: - Una de cada cinco noticias encontradas tenía como tema central el concepto analizado. El concepto de Brecha Digital está altamente establecido para su uso dentro del relato informativo y en la mayor parte de los casos el concepto sólo aparece desarrollado en el interior del texto del artículo. Los acontecimientos relacionados con el concepto de Brecha Digital seleccionados por los medios se incluyen sobre todo a propósito de la presentación de iniciativas, que relacionamos directamente con el tema de nuevas tecnologías de la información. Esta tendencia indica que el mensaje institucional mostrado a través de la presentación de iniciativas tiene una importante repercusión en la agenda de los medios. - Es importante registrar que en un número importante de noticias NO se especifica un tipo de brecha en especial, sino que se menciona el concepto de forma genérica. Esta tendencia puede reforzar el carácter “homogenizador” ó abstracto con el que se reproduce el concepto y que anteriormente habíamos anotado. - El análisis del universo referencial de los términos encontrados se relaciona directamente con cuestiones como: la infraestructura o dotación tecnológica 128 (conceptos que remiten principalmente al tipo de herramientas que garantizan el acceso a los servicios de información y conocimiento); al desarrollo y modernización (concepto homogenizador de desarrollo en el que se ofrecen promesas de igualdad y democracia en el acceso al conocimiento y la información); a exclusiones (varios procesos de diferenciación social dentro de las relaciones de producción social) y sociedad de la información (promesas de igualdad en el acceso a una sociedad informada). 129 A MODO DE CONCLUSIÓN Del análisis de las dimensiones estructural y cognitiva de los relatos analizados para esta investigación se pueden destacar como ejes de análisis: Dimensión Estructural 1. Medios Digitales Vs. Medios Impresos La incorporación de nuevas secciones por parte de los formatos digitales en donde tiene un espacio importante el tema de las nuevas tecnologías, es una de las cuestiones que demuestra la pertinencia de analizar comparativamente la forma como se producen las noticias en los medios digitales y los impresos. La transformación que se espera del uso de nuevas herramientas y posibilidades que va a ofrecer esta forma de construir la información, se va produciendo lentamente según lo observado en nuestra exploración, algo que se percibe en cuestiones como el uso tradicional de la estructura del título y en el rol de los periodistas y las agencias como los encargados de construir los relatos. Aunque la introducción de elementos que posibiliten una real interacción todavía es minima, la presencia de enlaces y otras herramientas brinda posibilidades en cuanto a contrastar fuentes, crear una estructura de conocimientos y relacionar conceptos que obligarán a replantear nuevas formas de producción de la información dirigidas en mayor medida a la interacción. Dimensión Cognitiva 1. Relevancia del ámbito público La construcción de la referencia por parte de los medios en torno al concepto de Brecha Digital se sitúa principalmente en el espacio público (reflejado en las instituciones gubernamentales y trasnacionales), en aspectos relacionados con el 130 tipo de fuentes consultadas, la procedencia de los actores y la especialidad donde se enmarca la información. Esta relevancia del ámbito público, incide en una visión excesivamente complaciente y conformista con el discurso institucional, que favorece la construcción de mitos en torno al tema de las nuevas tecnologías, los cuales hemos analizado anteriormente; así como también, posibilita la construcción de una representación social acerca del tema lo suficientemente consolidada como para que no se produzca un debate social sobre las múltiples dimensiones de la llamada Brecha Digital. 2. Discurso Supraestructural Las referencias temáticas del discurso sobre Brecha Digital en general, se construyen desde una dimensión supraestructural -componentes cognitivos, conocimientos, creencias y valores- en donde el mito se refuerza, provocando una considerable simplificación del tema. Pareciera más oportuno que el discurso se construyera desde el nivel infraestructural que finalmente es el que da cuenta del conjunto de prácticas y de la apropiación social desde donde se configura el concepto. De esta manera, como sucede con otras cuestiones, los principios sociales parecen estar regidos por grandes abstracciones. 3. Dimensiones bajo las que se construye la referencia del concepto Cuatro cuestiones centrales conforman el universo referencial del concepto Brecha Digital: la dotación y equipamiento tecnológico, el desarrollo y modernización, la exclusión social y por último, la sociedad de la información. Aspectos que implican un orden relacional de acceso y consumo de bienes como garantía para estar desarrollados, y así evitar quedar por fuera de las redes de producción y por consiguiente, alcanzar la prometida sociedad de la información. Un discurso que responde a ideales neoliberales de consumo de herramientas tecnológicas como única garantía para evitar ser excluidos. 131 Esta visión “positivista” que inspira a solucionar una problemática siguiendo unas conductas deseadas, contribuye a fomentar el mito sobre la Brecha Digital con una visión reduccionista en donde las herramientas tecnológicas tienen virtudes intrínsecas que garantizan el desarrollo económico y social de todos los usuarios; dejando de lado cuestiones como la apropiación, los consumos culturales, el grado de participación y aprovechamiento que se haga de las herramientas en términos de una real inclusión social. “No existe la brecha digital, la del ciberespacio, sino la brecha social de los más desfavorecidos que no tienen acceso a bienes, entre ellos las NT. La eliminación de esa brecha es una tarea social, no virtual”78. José Luis Molinuevo. 78 MOLINUEVO, J.L. Hacia un lenguaje de la ciudadanía en las nuevas tecnologías (en línea). http://joseluismolinuevo.blogspot.com/2008/05/democracia-ciudadana-y-nuevas.html (consulta Junio 2008) 132 BIBLIOGRAFIA - BALLESTERO, F. El riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información. Biblioteca Fundación Retevisión Auna. Madrid. 2002 - BARBERO, J.M. La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Encuentro "Globalismo y Pluralismo 2001 Efectos" Montreal 24-27 Abril 2002. - ……………………………… Diversidad cultural y convergencia digital. Conferencia Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid. Madrid Abril 2008. (Notas extraídas de audio) - ……………………………… Experiencia audiovisual y desorden Cultural. En: Cultura, medios y sociedad. (eds.) Ces/ Universidad Nacional de Colombia. 1998 - BERGANZA M. y RUIZ J. Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid. MC Graw Hill. 2005 - BOLAÑO, C. Impactos sociales y económicos de las tecnologías de la información y de la comunicación. Hipótesis sobre la actual reestructuración capitalista. En: Comunicación y Desarrollo en la sociedad global de la Información. III Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la Comunicación. Editores: Francisco Sierra Caballero y F. Javier Moreno Gálvez. Universidad de Sevilla.2004 - CASTELLS, M. La sociedad red: Una visión global. Madrid. Alianza Editorial. 2004 - ………………………… La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 3 Fin de Milenio. .Madrid, Alianza Editorial 1997. - CEPAL. América Latina y el Caribe en la transición hacia una sociedad del conocimiento. Una agenda de políticas públicas. Junio 2000. - CIC Cuadernos de Comunicación e Información. Periodismo III. Vol. 11, 2007. Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. ISSN 1135-7991 - FELICIE SOTO, A. Biblioteca Pública, sociedad de la información y brecha digital. Primera Edición. Buenos Aires. Alfagrama Ediciones. 2006 - Fundación France Telecom España. Informe Iberoamérica ante la sociedad de la Información. España. 2007. 133 - GARCIA CANCLINI, N. México. 1995. - ……………………………….., Contextos de la Investigación: Sociedad de la información, del conocimiento y del reconocimiento. Conferencia Congreso I+C Investigar en la Comunicación de la AE-IC. Santiago de Compostela. 30 de Enero-1 Febrero 2008. - HORKHEIMER, Max. Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos / Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Tercera Edición. Madrid. Trotta Editorial, 1998. - IDATE Foundation y ENTER. Digi World 2007 España. Los retos del mundo digital. Madrid. 2007 - --------------------------, Digi World 2007 Latinoamérica. Los retos del mundo digital. Madrid. 2007 - MARTIN SERRANO, M. La producción Social de la Comunicación. Ediciones 1 y 3. Madrid. Alianza Editorial. 1986- 2004 - -----------------------------. Teoría de la comunicación, representaciones, metodología, producción social de la comunicación. Edita Mc Graw Hill. Madrid. 2007 - ……………………………….. Teoría de la comunicación. I Epistemología y análisis de la referencia. Madrid. A. Corazón Editor, 1982 - MATTELART. A y M. Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI. San José de Costa Rica. 1988. - MOLINUEVO, J.L. La vida en tiempo real. La Crisis de las utopías digitales. Madrid. Biblioteca Nueva. 2006. - PIÑUEL, J.L. Ensayo general sobre la Comunicación. Barcelona. Paidos. 2006 - QUIRÓS FERNÁNDEZ, F. Estructura Internacional de la Información. Madrid. Editorial Síntesis. 1998 - …………………………………. Globalización, economía política y estudios culturales. En: Comunicación y Desarrollo en la sociedad global de la Información. III Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la Comunicación. Editores: Francisco Sierra Caballero y F. Javier Moreno Gálvez. Universidad de Sevilla.2004 Consumidores y Ciudadanos. Editorial Grijalbo. 134 - SIERRA CABALLERO, F. III Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la comunicación. Editores: Francisco Sierra Caballero y F. Javier Moreno Gálvez. Universidad de Sevilla.2004 - -------------------------; QUIRÓS FERNÁNDEZ, F. Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Sevilla. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2001 - --------------------------, La privatización del conocimiento. La comunicación y la educación, objeto de mercadeo en Europa. En: Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Sevilla. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2001. - ……………………………., Comunicación para la Democracia, Democracia para la Comunicación. De Davos a Porto Alegre. En: Comunicación, globalización y democracia : crítica de la economía política de la comunicación y la cultura. Sevilla. Ed. Comunicación Social. 2001 - …………………………… Comunicación, Educación y Desarrollo. Apuntes para una historia de la comunicación educativa. Sevilla. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. 2002. - VILLATORO, P. y SILVA, A. Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional. Santiago de Chile, CEPAL. 2005 - WEBER, Max. El político y el científico. Primera Edición. Madrid. Alianza Editorial. 2007. - ZALLO, R. Políticas culturales y comunicativas territoriales en la era digital. En: Comunicación y Desarrollo en la sociedad global de la Información. III Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la Comunicación. Editores: Francisco Sierra Caballero y F. Javier Moreno Gálvez. Universidad de Sevilla.2004 Documentos Electrónicos - BARBERO, J.M. Medios y culturas en el espacio latinoamericano. Revista de Cultura: Pensar Iberoamérica. OEI (En línea) Número 5 - enero - abril 2004 (fecha consulta Mayo 2008) http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric05a01.htm - Bridges.org (en línea). http://bridges.org/ (Fecha consulta Diciembre 2007). 135 - Development Gateway Foundation (en línea). (Fecha consulta Enero 2008). http://www.dgfoundation.org/ - Enter. Ordenadores para el tercer mundo, según Negroponte. Nota Enter No. 62. 2007. (Fecha consulta Agosto 2007). http://www.enter.es/informes_enter/publicaciones_enter/notas/nota_62_ ordenadores_para_el_tercer_mundo_segun_negroponte_88_1.html - MARÍ V.M Y SIERRA CABALLERO F. Capital informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empoderamiento local en la Sociedad Europea de la Información. Revista Telos. (En línea) EneroMarzo 2008 || Nº 74 (fecha de consulta: Julio 2008). http://www.campusred.net/telos/articulodocumento.asp?idArticulo=2&re v=74 - MATTELART, A. Nuevo orden informacional. La sociedad global de la información: un mito. (En línea). Conferencia en la Escuela de Ciencias de la Información en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Julio 2004. (fecha consulta Julio 2008). http://www.voltairenet.org/article121544.html - Microsoft. Corporate Citizenship. (en línea). (Fecha consulta Febrero 2008). http://www.microsoft.com/about/corporatecitizenship/us/default.mspx - MOLINUEVO, J.L. Hacia un lenguaje de la ciudadanía en las nuevas tecnologías. (en línea). En: pensamiento en imágenes (blog personal). (Fecha de consulta Septiembre 2007). http://joseluismolinuevo.blogspot.com/2008/05/democracia-ciudadana-ynuevas.html - SERRANO, A; MARTINEZ, E. La Brecha Digital: Mitos y Realidades. (en línea). México, 2003, Editorial UABC. (Fecha consulta Septiembre 2007). http:// www.labrechadigital.org/ - Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT. Cumbre mundial sobre la sociedad de la Información – Ginebra 2003 -Túnez 2005 (en línea). (Actualización Agosto 2008). (Fecha consulta Febrero 2008). http://www.itu.int/wsis/index-es.html - UIT/UN. Agenda de Túnez para la sociedad de la información- Cumbre Mundial para la sociedad de la Información. Documento WSIS05/TUNIS/DOC/6(Rev.1)-S Febrero 2006 (en línea). (Actualización Agosto 2008). (Fecha consulta Noviembre 2007). http://www.itu.int/wsis/indexes.html - UNITED NATIONS. E- government readiness (en línea). (Fecha consulta Septiembre 2007). http://www2.unpan.org/egovkb/global_reports/05report.htm 136 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Ámbito del medio Tabla 2 Sección Tabla 3 Cruce de sección con tema principal Tabla 4 Día Semana Tabla 5 Género Noticia Tabla 6 Espacialidad origen de la información Tabla 7 Quién relata la noticia Tabla 8 Titular en la noticia Tabla 9 Antetítulo Tabla 10 Antetítulo (Si / No) Tabla 11 Título Tabla 12 Subtítulo Tabla 13 Enlaces Tabla 14 Enlaces relacionado con tema Tabla 15 Elementos adicionales Tabla 16 Visitas Tabla 17 Edición Impresa Tabla 18 Foto Tabla 19 Espacialidad de la noticia Tabla 20 Espacialidad nacional Tabla 21 Ámbito especialidad nacional Tabla 22 Ámbito especialidad internacional Tabla 23 Cruce de tema principal y especialidad Tabla 24 Cruce de tema especifico y especialidad Tabla 25 Espacialidad de la noticia (publico/privado) Tabla 26 Espacialidad Pública Tabla 27 Espacialidad Privada Tabla 28 Cruce de tema principal y espacio Tabla 29 Cruce de tema especifico y especialidad Tabla 30 Temporalidad 1 Tabla 31 Temporalidad 2 Tabla 32 Tipo de Atribución (Fuente) Tabla 33 Nivel de Atribución (Fuente) Tabla 34 Tipo de Fuente Tabla 35 Cruce de tema principal y tipo de fuente Tabla 36 Cruce de tema especifico y especialidad Tabla 37 Nivel de implicación personaje Tabla 38 Naturaleza personaje Tabla 39 Naturaleza humana Tabla 40 Naturaleza organización Tabla 41 Aparece en foto Tabla 42 Tipo de acción Tabla 43 Tipo de acción ejecutiva Tabla 44 Tipo acción expresiva Tabla 45 Personaje habla 137 Tabla 46 Tipo acción expresiva cuando el personaje habla Tabla 47 Enlaces relacionado con tema Tabla 48 Tema principal Tabla 49 Subcategorías Nuevas Tecnologías TIC Tabla 50 Subcategorías Racionalidad Científico-Tecnológica Tabla 51 Subcategorías Derechos sociales, económicos y políticos Tabla 52 Subcategorías tema específico Tabla 53 Cantidad de información atribuida al concepto Tabla 54 Cruce de tema principal y cantidad de info. atribuida al concepto Tabla 55 Cómo se menciona el concepto Tabla 56 En qué parte se menciona Tabla 57 Contexto con el que se relaciona Tabla 58 Cruce de tema especifico y contexto Tabla 59 Tipo de brecha Tabla 60 Cruce de tema especifico y tipo de brecha Tabla 61 Cruce de tema principal y término con el que se vincula Tabla 62 Cruce de tema principal y naturaleza del personaje Tabla 63 Cruce de tema principal y tipo de organización Tabla 64 Cruce naturaleza del personaje con espacio público y privado Tabla 65 Cruce de tema principal y tipo de acción 138 ANEXOS Revisar CD Adjunto / Carpeta Anexos informe, contiene: - Archivo de protocolos realizados en File Maker - Cuadro de datos totales de resultados de las noticias - Cuadro de datos totales de resultados de los personajes - Otras tablas no incluidas en el informe y resultados obtenidos - Ejemplo de noticia relacionada en el documento 139 TERCERA PARTE Proyecto para la tesis 140 Tutor: El profesor José Antonio Alcoceba continuará siendo el tutor de este proyecto. Se contará además con la colaboración del profesor Francisco Sierra Caballero, en el abordaje de temas específicos de la investigación. Título completo de la tesis El tratamiento mediático de la brecha digital en España. Un análisis de su referencia en los medios de comunicación. 1. Planteamiento Analizar el tipo de representación que se elabora cuando en las narraciones se incluye el concepto de Brecha Digital, permitirá proporcionar elementos que posibiliten el debate sobre el papel de la comunicación pública en la formación de los diferentes imaginarios sociales que se construyen en torno al acceso a las Tecnologías de la Información y el Conocimiento. En los procesos de interacción que posibilitan la comunicación pública, se pueden encontrar elementos claves que sirvan para determinar, entre otras cuestiones, el tipo de representaciones sociales, el papel de las instituciones mediadoras y las dimensiones referenciales y cognitivas de los productos comunicativos. Proporcionándonos ejes de análisis interesantes que se podrán complementar siguiendo los planteamientos de disciplinas como la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. En los últimos años, esta disciplina ha centrado una importante discusión acerca de las estructuras sociales, económicas y políticas sobre las que se implantan los nuevos dispositivos tecnológicos. Al tiempo que se preocupa por analizar los actuales usos sociales y educativos de los nuevos medios de aprendizaje. En varias de sus reflexiones sobre el papel de la Economía Política de la Comunicación, el profesor Francisco Sierra ha justificado su importancia en la fundamentación teórica argumentando: 141 En este sentido, las fusiones mediáticas continentales que definirán, a medio plazo, los usos, soportes y modalidades de integración social de las nuevas tecnologías como medios de información y conocimiento, las políticas comunitarias de implantación de las redes telemáticas en Europa y su impacto en las esferas micropolíticas de los espacios y sistemas institucionales de organización local de la lógica del valor con relación al aprendizaje, hacen más que nunca necesario un análisis de la Economía Política de la Comunicación y la Educación que apunte las tendencias, lógicas y principales contradicciones en el desarrollo de las estrategias de valorización de las industrias culturales, al fin de poder definir los puntos de intervención y cambio social, y contribuir así a edificar las bases de una nueva socialidad.79 (Caballero, 2001, p.173) Para esta investigación se considera conveniente completar el análisis de los relatos noticiosos con la revisión de diferentes documentos oficiales que contemplen políticas públicas sobre el acceso a las TIC en la Unión Europea. Esto con el objetivo de observar, además del discurso mediático, el institucional, que en una importante proporción es la principal fuente de información pública transmitida por los medios de comunicación. La idea de realizar la observación analizando estos dos tipos de fuentes secundarias, estuvo motivada por una reflexión del profesor Francisco Sierra80 al consultarle sobre la pertinencia del objeto de estudio. Realizar este análisis crítico del discurso, será oportuno para reforzar el debate sobre la universalización democrática del saber y del conocimiento, en donde muchos mitos81 que prometen igualdad y democracia por el uso de las nuevas tecnologías, sean reemplazados por escenarios reales donde los procesos 79 SIERRA CABALLERO, F. “La privatización del conocimiento. La comunicación y la educación, objeto de mercadeo en Europa”. En: Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2001. pg. 173 80 Francisco Sierra Caballero actualmente es el Decano de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Sevilla. Sus estudios se centran principalmente en temas de Comunicación para el Desarrollo y Edu-comunicación. 81 Acerca de este tipo de Mitos, Armand y Michele Mattelart, afirman: “el mito vaciaba los fenómenos sociales de su realidad y absolvía así al sistema. Lo purificaba. Privaba a estos fenómenos de su sentido histórico y los integraba en "la naturaleza de las cosas". Mattelart, A. y M. Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI. San José de Costa Rica. 1988. pg. 140 142 culturales tengan en cuenta las necesidades de acceso al saber y al conocimiento de todos los ciudadanos. Para hacer este análisis se tomará como punto de partida las relaciones entre la transformación del lenguaje y su papel protagónico dentro de las estrategias de comunicación y poder. Esto debido a que el cambio tecnológico ha traído consigo también un cambio en el lenguaje82, que como explica Jesús Martín Barbero “no es un mero avatar académico sino el inicio de movimientos económicos, políticos y culturales en profundidad.”. (Martín Barbero, 2004, pg. 1). 2. Objeto de estudio Analizar la producción comunicativa de la referencia en torno al concepto de “brecha digital” en España. Específicamente la construida por los periódicos El Mundo y El País, y contrastada con una serie de documentos oficiales producidos dentro del marco de la UE respecto a las políticas de implementación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Objetivos Generales y Específicos - Objetivo General: Análisis e identificación del modelo(s) utilizado por los medios impresos para la elaboración de relatos noticiosos que incluyen el concepto de “brecha digital”. - Objetivos Específicos: 1. Identificar el mapa conceptual con el que se relaciona el término (temáticas, ejes conceptuales, estructuras relacionales, representaciones de la tecnología…) para analizar las distintas configuraciones discursivas, el universo referencial de los temas relacionados y la construcción de imaginarios sobre este tema. 2. Observar de qué forma se establece la legitimación del discurso institucional a través de los medios. 3. Analizar el papel de los actores sociales e institucionales que conforman (legitiman) el discurso mediático. 82 Esto lo ejemplifica Jesús Martín Barbero al referirse a la transformación de conceptos como el de medios a tecnologías y de imperialismo a transnacionalización en el artículo “Medios y culturas en el espacio latinoamericano”. (Barbero, 2004, pg. 1) 143 3. Marco metodológico Para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación, como ya se ha demostrado se utilizará como herramienta metodológica un protocolo de análisis, diseñado según los fundamentos teóricos de la Teoría Social de la Comunicación. El cual contemplará los ejes de análisis encontrados y mejorados del que se utilizó en esta primera fase. Por su parte, el análisis crítico del discurso se complementará con la revisión de diferentes documentos oficiales que contemplen políticas públicas sobre el acceso a las TIC en la Unión Europea. También se contempla hacer entrevistas a expertos para conocer su punto de vista sobre el objeto de análisis planteado. Muestra El análisis de los relatos noticiosos, se realizará en los diarios informativos “El País” y “El Mundo” en su versión digital e impresa. La muestra se tomará desde el 1/01/2000, fecha en que aparece el concepto de Brecha Digital registrado por los medios, hasta el 1/01/2008. El total de noticias encontradas por los buscadores en las versiones impresas y digitales de estos dos medios, utilizando como palabra clave “Brecha Digital”, produjo los siguientes resultados: El País: 339 Resultados El Mundo: 256 Resultados De esta forma se analizará el universo total de la muestra: 598 noticias. Protocolo de Análisis El protocolo de análisis para analizar las noticias se diseñará principalmente en torno a los siguientes ejes: - Análisis dialéctico: Eje temporal, tratando de encontrar cambios o transformaciones en el uso del concepto a través de los años o el antes y el 144 después de una fecha decisiva, como pueden ser las Cumbres Internacionales sobre Sociedad de la Información. - Función de los mediadores: Diferencias o similitudes del uso del término en cada uno de los medios analizados. - Uso del concepto de brecha digital: Realizando un análisis de contenido, se espera indagar sobre aspectos como: o Contexto con el que se relaciona el concepto (eventos, fechas importantes, presentación iniciativa). o Término con el que se vincula, para tratar de establecer mapas conceptuales con los que se relaciona (pobreza, marginación, desarrollo, sociedad del conocimiento, servicio público, etc…). o Tipo de brecha a la que se refiere (género, clase social, rural/urbana, etc…) - Análisis de los diferentes Actores y de los Roles que aparecen dentro del discurso noticioso. Análisis crítico del discurso El análisis crítico del discurso trata sobre todo de la dimensión discursiva con la que las instituciones mediadoras construyen los relatos que producen, y que permite hacer una distinción entre el texto mismo y su contexto. Teniendo en cuenta los postulados de T. van Dijk, respecto a las investigaciones estructurales y pragmáticas en el reconocimiento de pautas sociológicas e ideológicas sobre la circulación de las noticias, en torno a diferentes tipos de discurso como un modo social de conocimiento, que obedece a fenómenos culturales de diversa naturaleza. En esta parte tendrá especial relevancia, la revisión de los documentos oficiales, en donde se tendrá en cuenta aquellos divulgados sobre el tema en el contexto europeo (políticas globales, documentos internacionales y locales para revisar el uso del concepto). En este caso la metodología empleada será encuestas a expertos. Entre los documentos consultados se tomarán principalmente los generados por instituciones como la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, UNESCO, 145 OCDE, Sociedad Anónima Europea, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y el Centro de Investigación Instituto Prospectiva Tecnológica (IPTS) (uno de los siete institutos de investigación del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea). 146