Download Abrir archivo - Coordinación General de Tecnologías de Información
Document related concepts
Transcript
XIX ENCUENTRO NACIONAL Y IX INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL 2, 3 y 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015 UNIVERSIDAD DE COLIMA, FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, CD. COLIMA, COL Eje temático: Trabajo Social y diferentes campos de actuación, las nuevas alianzas, redes sociales, uso de tecnologías y revisión comparativa de las transformaciones generacionales de la práctica. Las Representaciones Sociales y su Vinculación con las Etapas Históricas del Trabajo Social: la investigación de campo Mtra. Elizabeth Bautista López Tesista: Gloria Perea Trujillo Alumna: Elizabeth Castañeda García Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM elizbautistal@gmail.com Segundo Circuito S/N de Ciudad Universitaria, Coyoacán, México D.F. Tel. 56228754 Palabras Clave: Representación social, las habilidades sociales y la comunicación interpersonal. RESUMEN: Para contemplar las representaciones sociales de las y los trabajadores sociales, como reflejo de su proceso socio-históricos, debemos tomar conciencia de la representación social que el Trabajo Social tiene en estos momentos, en las nuevas demandas y exigencias de habilidades sociales y de comunicación 1 interpersonal, en él y con el entorno social (usuarios, otros profesionales y empleadores) en el que convive la disciplina. El presente trabajo de investigación al cabo de 6 meses logró recabar un total de 77 entrevistas, de las cuales 24 son de trabajadores sociales, 29 de otros profesionales relacionados con Trabajo Social, 9 de empleadores y 15 de usuarios que han tenido alguna experiencia con esta disciplina, siendo los siguientes los campos de investigación y localización: Trabajo Social en salud (tres niveles de atención) Trabajo Social en educación Trabajo en desarrollo social y comunitario Trabajo Social en investigación Trabajo Social en el sector familiar Trabajo Social en la procuración de justicia y derechos humanos Trabajo Social en el sector de la sociedad civil y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Dentro de los resultados obtenidos, la representación de Trabajo Social frente a sí mismos, a los profesionales y usuarios que han tenido experiencias con esta disciplina, se recupera el sentido solidario y administrativo, sin dejar de lado las actividades de intervención y mejoramiento de las formas de vida dentro de la sociedad en la cual nos desarrollamos; visualizando al mismo trabajador social como la columna vertebral de la articulación de las actividades dentro de la institución. Los resultados apoyados con cuadros estadísticos, serán el contenido de esta ponencia. 2 Las Representaciones Sociales y su Vinculación con las Etapas Históricas del Trabajo Social: la investigación de campo Introducción: El documento que el lector tiene en sus manos, es el resultado del trabajo realizado por un grupo de profesores y alumnos becarios interesados en profundizar sobre el tema de las representaciones sociales del Trabajo Social, en el devenir histórico de esta disciplina social, aceptado como proyecto PAPIME PE305513. De esta forma, lo necesario fue definir el concepto de imaginario social que tiene que ver con la proyección que el grupo profesional de los trabajadores sociales hacemos sobre nuestro quehacer y acción en la sociedad. Como diría Luis Nishizawa, “la palabra y la acción”, traducido al discurso y la práctica, o bien a lo dicho y lo hecho. En el ejercicio cotidiano de esta profesión y en la conducción de diferentes grupos de prácticas escolares que supervisó la responsable de este estudio, la población con la que se trabajó tenía una idea, representación, imaginario o concepto del Trabajo Social, que se puso de manifiesto con las peticiones que hacen a nuestro grupo. En diversas ocasiones se nos acercaron madres de familia que manifestaban no saber comunicarse con sus hijos adolescentes; mujeres que habían tenido un desacuerdo con su pareja y no sabían a quien recurrir para no perder el apoyo económico que representaba; madres con niños que presentaban señales de abuso por parte de familiares cercanos y que la madre no deseaba reconocer o aceptar que el niño decía la verdad; también nos encontramos con líderes que nos pedían acciones para favorecer su posición en la comunidad, o representantes de instituciones que requerían introducirse en una comunidad. 3 Todas estas peticiones surgidas en el momento de escuchar "Trabajo Social" hicieron que surgiera el interés por conocer ese conjunto de ideas, representaciones e imaginarios sociales sobre nuestra práctica profesional. De qué manera nos vemos a nosotros mismos, qué proyectamos hacia los demás en nuestro cotidiano hacer y cómo nos ven los otros. Dada la experiencia de estudiar y conocer la historia del Trabajo Social a nivel latinoamericano y de algunos autores mexicanos pioneros en la publicación de manuales y libros relacionados con el Trabajo Social que servían de base en la enseñanza de los primeros años del Trabajo Social profesional en México, nos percatamos que detrás de cada etapa histórica del Trabajo Social en México y Latinoamérica, se encuentra subyacente una idea, representación, imaginario o concepto del Trabajo Social. De acuerdo con diversos autores latinoamericanos, (Ander Egg, 1971) y (Kruse, 1969) las etapas de desarrollo por las que ha atravesado el trabajo social latinoamericano son cinco: 1) Etapa Benéfico-asistencial 2) Etapa Para-médica o para jurídica 3) Etapa Aséptico-Tecnocrática 4) Etapa desarrollista 5) Etapa de reconceptualización Desde nuestra perspectiva ha seguido otra etapa en el desarrollo del Trabajo Social: La etapa Neoliberal, con su correlato del resurgimiento de una atención asistencial focalizada, muy vinculada a la construcción de políticas públicas. 4 Cada una de estas etapas representa una idea predominante del concepto de trabajo social en los medios académicos, profesionales y sociales. De aquí el interés por llevar a cabo esta investigación que nos permita conocer la trascendencia de la academia a la práctica profesional y hacia la sociedad sujeto de nuestra acción. Se trata de desentrañar la determinación social de lo que asumen las personas como natural y evidente, con la capacidad de cuestionar permanentemente las instituciones establecidas, de debatir la legitimidad de cualquier significación impuesta. Para ello es necesario estudiar las representaciones sociales que nos permitirán conocer la percepción que tienen los usuarios, otros profesionales y los mismos trabajadores sociales de la profesión. Esperamos habernos aproximado a nuestro propósito. 1. Metodología La etapa dos de la investigación: “Las representaciones sociales y su vinculación con las etapas históricas del Trabajo Social,” se realiza principalmente en campo, y se aborda desde la actualidad el Trabajo Social en México, para conocer las representaciones que tienen los entrevistados del profesional Trabajador Social, quién es qué hace, cómo lo hace y a quién dirige su hacer. Los momentos de la investigación - Etapa 1. Investigación documental - Etapa 2. Elaboración del instrumento - Etapa 3. Aplicación del instrumento - Etapa 4. Análisis de resultados. A continuación se enuncian los campos de acción incluidos en la investigación de campo: - Trabajo Social en Salud (tres niveles de atención) - Trabajo Social en Educación - Trabajo en Desarrollo Social y Comunitario 5 - Trabajo Social en Investigación - Trabajo Social en el Sector Familiar - Trabajo Social en la Procuración de Justicia y Derechos Humanos - Trabajo Social en el sector de la Sociedad Civil y Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales. Las guías de entrevista se diseñaron y dividieron de acuerdo al campo de acción obteniendo las siguientes: - Trabajadores Sociales 24 entrevistas - Otros profesionales 29 entrevistas - Empleadores 9 entrevistas y - Usuarios 15 entrevistas Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente se transliteraron, para su análisis. Los instrumentos contienen preguntas tanto estructuradas como semiestructuradas donde se permite que el entrevistado exprese su relación personal y su interactuar con el Trabajador Social. Para el análisis cuantitativo, se utilizaron programas de cómputo que nos permitieron concentrar la información obtenida: una de Escala de Likert, IBM.SPSS., Excel, y Word, para vaciar los datos de las entrevistas y su análisis posterior 6 2. Fundamentos teóricos 2.1 El imaginario social Con relación al marco teórico, es Cornelius Castoriadis1, fundador de la noción de imaginarios sociales, quien vincula el término a los acontecimientos sociohistóricos, a las formas de determinación social y a los procesos de creación por medio de los cuales los sujetos inventan sus propios mundos. De esta manera afirma, que las necesidades humanas son construcciones sociales que varían a lo largo de las culturas y del tiempo. Para el presente trabajo se decide retomar la línea histórica y sociológica de los imaginarios, porque interesa por un lado, investigar cuál es imaginario social del Trabajo Social a lo largo de su historia través de la incorporación de instituciones públicas y privadas a la vida social y analizar cómo estás han modificado la representación de la disciplina para comprender el imaginario social instaurado actualmente en la vida pública. Así, por ejemplo, las instituciones como la iglesia, los organismos públicos o de la sociedad civil pueden ser comprendidos como órdenes simbólicos que norman la vida diaria, esto mediante la educación, la socialización y la formación de aparatos represivos, hasta llegar a ser reales y legítimos por la sociedad, según en cada época determinada. Fue a partir de los años 70, que la profesión de Trabajo Social se encontró entre dos posiciones opuestas. La primera (más ideológica y vinculada a la enseñanza) que adoptó una orientación de “emancipación pluralista liberadora”, que apoyó acciones de transformación social, inspirándose en las ideas de la reconceptualización. En tanto que la segunda, (adaptativa-dominante) puso en juego mecanismos de relativización y de mediación de problemas y necesidades individuales y sociales (Evangelista, 2001). 1 Carnelius Castoriadis fue un filósofo y psicoanalista, defensor de la autonomía política. Quien en su obra más recocida la institución imaginaria de la sociedad en 1975 inicia su estudio de la creación humana y el factor imaginario. 7 Entonces el estudio de los imaginarios sociales nos ayuda a percibir, explicar e intervenir sobre referencias semejantes de percepción (espaciales, temporales, geográficas, históricas, culturales, religiosas, etc.) de explicación (marcos lógicos, emocionales, sentimentales, biográficos, etc.). Dentro de un marco de pensamiento sistémico, si bien las referencias son semejantes en cada sistema social diferenciado, la realidad es percibida de forma particular, lo cual permite afirmar que no puede haber una verdad única sino múltiples verdades. Por ello, se trata de desentrañar la determinación social de lo que se asumen las personas como natural y evidente, con la capacidad de cuestionar permanentemente las instituciones, de debatir la legitimidad de cualquier significación impuesta. Para ello, es necesario estudiar las representaciones sociales que nos permitirán conocer la percepción que tienen los usuarios, otros profesionales y los mismos trabajadores sociales de la profesión. 2.2 Las representaciones sociales En cuanto a las representaciones sociales es hablar de una construcción social de la realidad, a través del sentido común, la intersubjetividad, la comunicación y las prácticas cotidianas. Partimos de este enfoque en el que los fenómenos sociales son proceso y producto de una misma realidad dinámica. El principal exponente y representante de la Teoría de las representaciones sociales es Serge Moscovici. Él considera que las representaciones sociales son elaboraciones de grupos reflexivos: grupos sociales que se identifican con determinados postulados, creencias o valores que les definen como grupo homogéneo y que permiten su identificación por parte de los grupos con los cuales interaccionan (Moscovici ,1984). De acuerdo lo anterior, las imágenes que se generan del Trabajo Social, o mejor dicho de las y los trabajadores sociales, permiten construir una identidad colectiva más abierta a través de los nuevos perfiles que están en sintonía con las exigencias de un ámbito de la realidad; y es así como las representaciones sociales, en la configuración de los grupos sociales son muy importantes, porque 8 aporta a la formación de conductas, de identidades y de las orientaciones comunicacionales dentro de los fenómenos sociales. Moscovici hace claridad en unos conceptos básicos de las representaciones, como lo son: - Las ideologías: como un sistema constituido por un conjunto de representaciones sociales y la relación entre ambas. - Las creencias: son orientaciones o normas que guían la actuación, son proposiciones simples conscientes o inconscientes, inferidas de lo que las personas dicen o hacen. - La percepción: son los mecanismos de respuestas sociales y procedimiento de la información. - Los estereotipos: son atributos específicos a un grupo que se caracteriza por su rigidez. - La actitud: determina y orienta la respuesta frente a cierto estímulo. - La opinión: informa sobre la reacción de las personas hacia los objetos dados desde afuera independientemente de las y los actores sociales; toma de posición frente a cuestiones sociales de relevancia. - La imagen: es una producción pasiva de un exterior a un interior. Para contemplar las representaciones sociales de las y los trabajadores sociales, como reflejo de su proceso socio-históricos, debemos tomar conciencia de la presencia social que el Trabajo Social tiene en estos momentos, en las nuevas demandas y exigencias del entorno social y del trabajo en el que convive la disciplina: las habilidades sociales, la comunicación interpersonal, entre otros. Por ello pensar en lo que supone ser un Trabajador Social forma parte de una red simbólico colectiva (que comparte el conjunto profesional que integran) y social (que le atribuye la comunidad en la que operan: otros profesionales y usuarios) dando sentido a su tarea. 9 3. Resultados de entrevistas a trabajadores sociales Es importante describir algunas representaciones sociales que un grupo de trabajadores y trabajadoras sociales han construido de la profesión en que fueron formados y en cuyo ejercicio despliegan una multiplicidad de acciones de diverso nivel y alcance en una heterogeneidad de ámbitos de la vida nacional; así mismo, de las relaciones discursivas del Trabajo Social con su colegas y demás profesionales con los que se encuentran en constante interacción. En el caso de las entrevistas aplicadas a trabajadores sociales los temas que se desarrollan son: - Definición de Trabajo Social - Personalidad del trabajador social - Actividades de un trabajador social - Habilidades y cualidades - Beneficiarios del servicio - Impacto de Trabajo Social - Identidad - ¿Qué está haciendo? - ¿Por qué lo está haciendo? - Metodología y herramientas que utiliza - Manejo de confidencialidad - Fenómenos sociales de interés - Expectativas de Trabajo Social - Experiencias - Relación con otros profesionales Cabe mencionar que algunos de los temas antes mencionados son ejes que se abordan en las entrevistas a usuarios, otros profesionales y empleadores, haciendo constatar que los temas de interés y reconocimiento de los trabajadores sociales van más allá de un conocimiento propio. 10 Igualmente es necesario señalar que se seleccionaron las gráficas más significativas del estudio, en obvio de una presentación resumida. Dentro de las preguntas con mayor representación de análisis se encuentran: Se buscó que las entrevistas realizadas correspondieran a los diversos campos de acción en los cuales se encuentran laborando, retomando los siguientes porcentajes, según las áreas de trabajo: Salud (primer nivel con 13%, segundo nivel con el 17% y tercer nivel con el 8%), la educación con el 17%, Desarrollo Social con el 4%, Campo de investigación (8%), con el 13% el campo familiar , el de Procuración de justicia con el 8%, con el 4% los derechos humanos y las Asociaciones Civiles y Organizaciones de la Sociedad Civil con el 8%. 11 Como segunda pregunta para analizar la representación de Trabajo Social desde la mirada profesional, retomamos la definición de Trabajo Social, con el objetivo de vislumbrar su concepto, permitiendo conocer la concepción que tienen del mismo. Se puede observar que aún existe dentro del gremio de Trabajo Social esta definición asistencialista y de ayuda de la profesión al considerarla como una persona que ayuda, en igual condición o porcentaje se encuentra aquella definición donde se reconoce la profesionalización de la carrera, al considerarla disciplina de las Ciencias Social. 12 Se puede apreciar que el 11% de los entrevistados consideran que Trabajo Social realiza investigación, detecta necesidades y orienta, mientras que el 10% dicen: los trabajadores sociales elaboran y ejecutan planes y proyectos, aunado a ello, las actividades de atención al público, intervención psicosocial, sensibilización, cada una con el 6% con algunas más consideradas por los mismos profesionales. 13 Por otra parte, para poder realizar las actividades y funciones que consideran hace Trabajo Social, es necesario identificar las habilidades y cualidades que debe tener en su ejercicio profesional, dentro de su ámbito laboral, para ello, se indagó con los entrevistados que habilidades y cualidades consideran debería tener un Trabajador Social. Es así como se puede observar que la técnica y habilidad de observación, una característica sumamente importante de Trabajo Social, se comienza a desarrollar desde las aulas y es utilizada pocas veces a comparación del escucha y la comunicación. Otro elemento que resalta en la investigación es la humildad que debe tener el Trabajador Social al momento de ejercer su profesión. 14 Ante el contexto anterior, se puede observar que los Trabajadores Sociales perciben a su profesión como algo importante, quienes deben tener una buena preparación ya que las actividades de ayuda se dejan en segundo término, más no excluidas, de las actividades realizadas por estos profesionales. 15 Se puede observar que el 38% de los Trabajadores Sociales realizan una atención al público, mientras que el 17% realiza supervisión trabajo administrativo, con un menor porcentaje, el 8% se encuentra la elaboración y ejecución de proyectos de investigación, actividades de reintegración familiar y la mediación, mientras que con el 4% realizan un control de faltas y retardos, esto sobre todo en el área de educación. 16 Ante lo anterior podemos constatar que las actividades del Trabajador Social son aún asistenciales y administrativos, además durante el desarrollo de las mismas, se puede observar que estas actividades realizadas, son para todos en general, es decir, tanto Trabajadores Social a nivel técnico o universitario, realizan las acciones antes mencionadas, sin que haya alguna diferencia al respecto. Para poder comprender lo anteriormente mencionado, consideramos que una pregunta clave es conocer las herramientas que utilizan en su área laboral, para poder analizar cómo se establece ese reconocimiento del Trabajo Social a nivel profesional, si es que esto existe en realidad. Para ello retomamos la gráfica 13, en la cual podemos observar que la herramienta más utilizada con el 18% es la entrevista, seguida de la observación con el 16% y los estudios socioeconómicos con el 15% para después utilizar las herramientas de la visita domiciliaria con el 13% y con el 10% los formatos y reportes, entre otras. 17 18 Ahora bien, un punto importante a retomar es la confidencialidad, un valor sumamente importante para la disciplina, por ello, les preguntamos a los entrevistados la importancia de la confidencialidad en su lugar de trabajo, a lo que respondieron, de acuerdo a la gráfica 14, que es muy importante con el 75%, el 13% con importante y el 4% mencionaron que la confidencialidad es una característica de nuestra profesión o bien que están regidos por el IFAI entonces en necesario. Sin embargo, otro 4% consideran que no es importante la confidencialidad en su lugar de trabajo, argumentando que lo importante es la difusión El impacto del hacer profesional de los trabajadores sociales, visto desde una perspectiva propia, es de cambio, tanto en la sociedad como en lo personal, es decir, la importancia del cambio para el ejercicio profesional específicamente de esta disciplina es una realidad que se está desarrollando y ejercitando actualmente. 4. Resultados de entrevistas a otros profesionales Del análisis se concluye que para los otros profesionales, a pesar de que reconocen lo necesario del Trabajo Social y los trabajadores sociales en las 19 instituciones por su cercanía con los usuarios, no perciben de manera concreta y detallada las especificaciones de lo que es la profesión así como los alcances y todo lo que de ella pueden aplicar para optimizar y enriquecer los objetivos generales y específicos de las mismas empresas o lugares de trabajo. Muchos de ellos no tienen opinión de los trabajadores sociales porque desconocen que hace o que potencial puede haber en estos profesionales, de la manera como especifican e identifican con claridad las actividades y saberes de un médico, de un psiquiatra, de un abogado en fin de otra profesión en las cuales si conocen los alcances, delimitaciones, especificaciones académicas y las aplicaciones de sus conocimientos en los espacios profesionales donde conviven. 5. Resultados de las entrevistas a usuarios: las expectativas. Cuando el usuario acude al servicio social se forman expectativas de atención basadas en experiencias anteriores, que le ayudarán a formar una representación del Trabajo Social; así, cuando más importante es para el usuario aquello que quiere conseguir del trabajador o trabajadora Social, más altas serán las esperanzas del servicio. Por ello, identificamos principios críticos que constituyen el núcleo de las expectativas del usuario, las cuáles se insertan en cuatro preguntas básicas: Conocimientos de Trabajo Social; actividades que realiza Trabajo Social, Instituciones donde considera que laboran los Trabajadores Sociales y a quiénes considera que atiende Trabajo Social. Como primer momento, encontramos el conocimiento que los usuarios tienen de Trabajo Social. Los resultados muestran en una de las gráficas de las entrevistas a usuarios que el 40% de las personas entrevistadas conocen de Trabajo Social su labor de ayuda, mientras que el 20% mencionan que orienta, para después tomar datos con un 15%. La segunda perspectiva a través de la cual se estudian las representaciones sociales del Trabajo Social es a partir de las necesidades que el usuario plantea al momento de su atención con el profesional, porque es a partir de las estructuras 20 de las relaciones sociales que se determina la forma de satisfacer buena parte de las necesidades, ligadas a las expectativas de atención que se forma el usuario. Por lo tanto, la significación y el valor de las necesidades serán definidos desde la propia persona que los vive: los usuarios. Así mismo, también se aprecia en las opiniones de los usuarios, las actividades administrativas que se vislumbran sobre las acciones del Trabajo Social, al mencionar reportes o cualquier trámite que se requiera. Aunado a ello, no se hace mención de alguna actividad que sea representativa para ser reconocida como una profesión o disciplina. 6. Resultados de entrevistas a empleadores La representación, la opinión, su desempeño, las funciones y actividades que realiza el trabajador social; para los empleadores es de suma importancia al momento de realizar nuestra investigación. La importancia de esta identificación se basa en la construcción de realidades que den una representación de lo que es el Trabajo Social en la actualidad a través de la percepción en este caso de los empleadores. Y aportar una imagen lo más objetiva de lo que es y hace un trabajador social, de sus aciertos y sus desaciertos así como de las áreas de oportunidades que tienen para mejorar su quehacer. Por eso se implementa un instrumento de entrevistas aplicado a 9 empleadores que han contratado a trabajadores sociales, en los diferentes campos de acción de Trabajo Social como son: en sector salud, en educación, instituciones gubernamentales, así como en las Asociaciones civiles y de lo familiar. La valoración que los empleadores otorgan a los trabajadores sociales se aprecia en la gráfica con un 44% como Excelente, lo cual indica una buena aceptación por parte de ellos. Y junto con el 33% de Muy bueno nos da una aceptación del 77% en el rango de Muy bueno y Excelente. 21 Las consideradas como Frecuentes para los empleadores requieren habilidades y capacidades como Organización y Coordinación, por las características propias de la institución, también destacan Orientación, dejando como menos frecuentes funciones que requieren saberes y aplicaciones teóricas de mayor profundad como Investigación, Ejecución de proyectos entre otras. Lo que más se requiere de un trabajador social desde la óptica de un empleador es: una Aptitud para trabajar en equipo, orientada a la solución de problemas, con una actitud emprendedora e innovadora pero no carente de aspectos éticos y valores. La Aptitud de trabajo en equipo aunado a la actitud e iniciativa para solución problemas, los Valores éticos son valiosos para el empleador. En Por qué contrataría…destaca el Apoyo de acciones empredidas por las instituciones para atender a los usuarios de éstas y Apoyo a proyectos. Etc. De su respuesta sobresale el Apoyo de acciones con usuarios, realmente la institución debe tener la característica de una población con usuarios, ya que los 22 otros profesionales los envían a Trabajo Social para que les sean respondidas sus dudas. Los empleadores dan importancia a que los trabajadores sociales otorguen Respeto y trato digno a las personas, pues también requieren Calidad (Material) humana y valores, junto con Actitud humanista y sensible. También buscan Mayor conocimiento legal, Mayor habilidad para planeación estratégica y Mayor manejo de reportes, entre otros. Hay un amplio margen de acción para el Trabajo Social, que aún no es aprovechado o ejercido por los mismos profesionales y a los que se debe dar una mayor difusión a través del ejercicio de sus facultades y conocimientos y sobre todo de la creatividad e innovación al ser propositivos dentro de las instituciones donde desempeñan sus labores. Conclusiones Se puede constatar que el 70% de los profesionales entrevistados engloban los conocimientos de Trabajo Social en temas cuyo eje temático es la ayuda a los usuarios que lo requieren, así como establecer enlaces con otras dependencias que pueden intervenir en la resolución de sus necesidades. Es importante mencionar el resultado de las respuestas más frecuentes ya que si bien, Trabajo Social presta su servicio ante problemáticas desarrolladas en cierto sector, también desarrollan otro tipo de habilidades y acciones. En relación a las respuestas poco frecuentes, se observa que el 20% realiza actividades administrativas características de la institucionalidad que les enmarca el lugar en donde laboran, además de utilizar herramientas propias de la profesión tales como lo son las vistas domiciliarias y estudios socioeconómicos. Además, dentro de este análisis de las respuestas poco frecuente, se desarrolla el conocimiento de la gestión por parte de Trabajo Social en relación a la búsqueda de soluciones de ciertos acontecimientos o problemáticas dadas. 23 Como último punto, el 10% de los profesionales entrevistados emitieron respuestas únicas, las cuales, si bien no fueron mencionadas con mayor frecuencia, merecen cierta atención ya que desarrollan conocimientos precisos acerca de lo que realiza Trabajo Social como profesión dentro del sector en el que se desarrolla. Tales conocimientos como que intervienen socialmente, atienden a la población y que son intermediarios, desarrollan una visualización de conocimiento más avanzado en relación con las respuestas de los rubros anteriores, sobresaltando a la sociedad como objetivo de trabajo. En cambio, la representación de Trabajo Social frente a otras profesiones en el eje temático de conocimientos, sobresale el sentido asistencial y administrativo, sin dejar de lado las actividades de intervención y mejoramiento de las formas de vida dentro de la sociedad en la cual nos desarrollamos, visualizando al mismo trabajador social como la columna vertebral de la articulación de las actividades dentro de la institución. El 90% de los usuarios entrevistados recomiendan acudir con un trabajador social por orientación y apoyo, encontrando en ellos soluciones de acuerdo a las necesidades que presentan. El 10% restante menciona que recomendaría asistir con un trabajador social solo por trabajos administrativos, ya que si bien los trabajadores sociales orientan en la búsqueda de soluciones, también lo hacen para la realización de trámites meramente solicitados por la institución de donde requieren los servicios. Bibliohemerografía Alvarado, Sara Victoria; Botero, Patricia y Gutiérrez, Martha Isabel. (2008). Representaciones sociales. Una mirada a la teoría Moscoviciana. En: Botero, Patricia (Comp.). Representaciones y Ciencias Sociales. (27-61). Buenos Aires: Ediciones Espacio. 24 Ander-Egg (1994). Historia del Trabajo Social. Ed. Lumen. Argentina. Anzaldúa Arce, Raúl E. (Coord. 2010). Imaginario Social: creación de sentido. Ed. UPN (Horizontes educativos). México. Castellanos, M. (1962). Manual de Trabajo Social. Ed. La prensa médica mexicana. México. Castoriadis, Cornelius. (1984). La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 1. Barcelona, Tusquets. Cordero, Liliana. (s.f.). Representaciones sociales del concepto familia, en estudiantes de Trabajo Social. Argentina: Universidad Nacional de la Matanza. Evangelista, Eli. (1998). Historia del Trabajo Social en México. UNAM-ENTS, México: Ediciones Plaza y Valdes. Joas, Hans y Knöbl, Wolfgang (2004). Teoría Social: veinte conferencias introductoras. Suhrkamp, Frankfurt a. M. Kisnerman, Natalio (198?). Introducción al Trabajo Social, Tomo I, Ed. Hvmanitas. Buenos Aires. Macías Gómez, Edgard, (1976) Hacia una trabajo social liberador. Una introducción al trabajo social reconceptualizado. Ed. Hvmanitas. Buenos Aires 25 Moscovici, Serge. (1986). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: ediciones Paidós. Moscovici, S. (1984) “El Psicoanálisis, su imagen y su público”. Edit. Huemul, Buenos Aires, Argentina. Saavedra, Alfredo. (1967). Nuevo libro de Trabajo Social. México, México: Ediciones libros de México. Saavedra M. Alfredo. (1967) Vocabulario de Trabajo Social. Ed. Estela. México. Valero Chávez, Aída. (1994) El Trabajo Social en México, desarrollo y perspectivas, UNAM-ENTS. Ed. UNAM – ENTS. México. Valero Chávez, Aída. (2009). Desarrollo histórico de Trabajo Social. México: Ediciones UNAM-ENTS. Revistas Bautista López, Elizabeth. (1990). Desarrollo histórico de la profesión en México. Homenaje conmemorativo en el “L” aniversario de la fundación profesional del Trabajo Social. En: Revista de Trabajo Social, julio-septiembre. México: Escuela Nacional de Trabajo Social, pp. 41-71. Huitrón Monroy, Guadalupe. (1975). Política educativa de la Revolución (19101940). México: Ediciones SEP (Colecciones SEP setentas #203). 26 Electrónicos Escuela Nacional de Trabajo Social (s.f.). ¿Qué es el Trabajo Social? Consultado el 14 de noviembre del 2014. Disponible en http://www.trabajosocial.unam.mx/queestsocial.html Mella, O. (1998) Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la Investigación Cualitativa. Consultado 2/11/2014 [PDF] la investigación cualitativa (síntesis conceptual) 27