Download guía técnica operativa para la elaboración
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA LA ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Documento Final Bogotá, Diciembre 11 de 2006 Ajustes realizados al texto Marzo de 2008 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. GUÍA TÉCNICA OPERATIVA PARA LA ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Autores: Martha Lucía Gutiérrez Bonilla. Enfermera. Magistra en Desarrollo Rural. Alejandra Monteoliva Vilches. Politóloga. Magístra en Planificación y Administración del Desarrollo Regional. Antonio Albiñana Ferri. Periodista. Experto en temas Internacionales y Geopolítica. Colaboradores: Ámbar Solarte. Comunicadora Social experta en bases de datos, diseño y diagramación. Jairo Suárez. Filósofo. Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional. Candidato a Ph.D en Pensamiento Político. 2 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Agradecimientos Los autores de esta guía agradecen de manera especial a todas las personas y organizaciones que respondieron de manera amable y diligente a las solicitudes de apoyo, facilitando información, compartiendo sus productos y publicaciones relacionadas con el tema y atendiendo las entrevistas personales realizadas. A la Organización Panamericana de la Salud, Representación en Colombia, por su apoyo técnico y administrativo, y por sus observaciones y aportes siempre pertinentes. A la Unidad de Espacios Saludables del Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional en Washington D.C., que ha venido liderado en la región de las Américas, propuesta diversas de desarrollo de la promoción de la salud en su conjunto y de estrategias clave para su progreso, tales como los eventos y guías sobre entornos saludables, participación social y el empoderamiento, municipios y comunidades saludables, y hoy el fortalecimiento de políticas públicas saludables. En especial la gratitud a la Dra. Maria Teresa Cerqueira quien movilizó recursos, personas y organizaciones para pensar en esta idea y llevarla a término y al Dr. Alejandro de La Torre, quien imprimió siempre con su juventud y entusiasmo un estímulo especial y permanente de facilitación de los procesos. Muchas gracias a todos. Seguiremos trabajando por este proyecto común. 3 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Tabla de contenido Guía técnica operativa, para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. ___________________________________________________________ 7 1. El punto de partida. ________________________________________________________ 7 ¿Qué es la Guía Técnica Operativa sobre políticas Públicas Saludables? ____________________ 7 ¿Por qué es necesario elaborar, implementar y evaluar políticas públicas saludables? ¿Y para qué una Guía? ____________________________________________________________________ 7 ¿Qué beneficios trae a un mandatario y a una comunidad trabajar en el desarrollo de Políticas Públicas Saludables en un municipio o ciudad? _________________________________________ 8 ¿A quiénes va dirigida la Guía? ______________________________________________________ 9 2. Referentes conceptuales para el desarrollo de las Políticas Públicas Saludables en el ámbito local. _________________________________________________________________ 11 2.1 ¿Qué se entiende por políticas públicas? ___________________________________________ 12 2.2 ¿Qué son las Políticas Públicas Saludables? ________________________________________ 16 2.3 Las Políticas Públicas Saludables y la promoción de la salud. __________________________ 22 2.4 Las Políticas Públicas Saludables y los determinantes sociales de la salud. _______________ 26 2.5 Las Políticas Públicas Saludables y el enfoque de los Derechos Humanos. ______________ 35 2.6 Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y Las Políticas Públicas Saludables. ___ 36 2.7 Las Políticas Públicas Saludables y la generación de valor público. _____________________ 38 3. ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN de las Políticas Públicas Saludables con énfasis en el ámbito local: municipios y ciudades. _________________________________________ 40 3.1 Elementos de la realidad social –iniciando el proceso. ________________________________ 40 Diagrama 4. Lógicas presentes en la elaboración e implementación de las Políticas Públicas Saludables ___ 40 o La riqueza de la realidad y el alcance explicativo de los modelos. ______________________________ 41 o Naturaleza y representación social y política de los problemas públicos. _________________________ 41 o Características de las entidades que trabajan en el sector público. ______________________________ 43 o La multidemensionalidad de lo público- Una oportunidad – ___________________________________ 45 o Importancia de la participación, el empoderamiento y la perspectiva de los ciudadanos. _____________ 46 3.2 El asunto Técnico en los procesos de elaboración e implementación de Políticas Públicas Saludables y su incidencia marcando lo operativo. ______________________________________ 47 Diagrama 5. Dimensiones de la formación implementación y evaluación de las PPS ___________________ 47 3.2.1 Dimensión Participativa _______________________________________________________________ 49 3.2.2 Dimensión Metodológica ______________________________________________________________ 49 Diagrama 7. Fases para la formación de políticas públicas _______________________________________ 51 Acciones a seguir en la identificación de problemas _____________________________________________ 57 3.4 PLAN OPERATIVO GENERAL PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES ____________________________________________________ 72 4 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 3.5 Guía de preguntas orientadoras para el desarrollo de la fase preparatoria de elaboración de Políticas Públicas Saludables ______________________________________________________________________ 78 3.6 Guía de Preguntas Orientadoras para trabajar la dimensión territorial _____________________________ 81 Diagrama 10. Momentos metodológicos para el proceso de formulación participativa propiamente tal, técnicas y recursos a utilizar _______________________________________________________________________ 82 Diagrama 11. Tipificación de actores a convocar e involucrar en el proceso de formulación participativa de la política pública saludable __________________________________________________________________ 83 Diagrama 12. Identificación y caracterización de actores relevantes involucrados con la política pública saludable a formular. Para la construcción de los directorios de actores. ______________________________ 85 Diagrama 13. Identificación participativa de los actores aliados, potenciales y opositores de la política pública saludable a formularse. ___________________________________________________________________ 86 Ejemplo 2. Árbol de problemas como técnica para el análisis de los problemas objeto de intervención de la política ________________________________________________________________________________ 87 4. Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Saludables (PPS) _________________ 88 4.2 Opciones para la evaluación. La evaluación participativa ____________________________ 91 4.4 Lo participativo y lo convencional ________________________________________________ 96 La participación como determinante de la formación de capital social y en general de las PPS ____________ 96 4.5 Notas que definen a un modelo de Evaluación Participativa (EP) ______________________ 99 4.6 Ventajas de un enfoque participativo _____________________________________________ 101 4.7 El plan de evaluación de un proyecto de Políticas Públicas Saludables (PPS) ___________ 102 4.7. 1 Cinco cuestiones fundamentales de la evaluación. _________________________________________ 103 4.7.2 Las cinco etapas de la evaluación. ____________________________________________________ 109 Anexo 1 Memoria de la Reunión Técnica sobre Políticas Públicas Saludables. _________ 114 Experiencias sobre Políticas públicas Saludables______________________________________ 115 Conclusiones – La experiencia en Políticas Públicas Saludables en la Región. ______________ 126 Experiencias de Observatorios en Colombia. _________________________________________ 127 Objetivos de la RED de Políticas Públicas Saludables para las Américas: _________________ 131 Plan de acción para el impulso y apropiación de la iniciativa de Políticas Públicas Saludables: 132 Datos de contacto ____________________________________________________________ 134 Anexo 2: Ejemplo de Manual para facilitadotes y relatores de los eventos participativos de Formulación de la Política ____________________________________________________ 139 Evaluación de los eventos _____________________________________________________ 159 CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS ________________________________________________________ 159 Conocimiento de las/los participantes sobre los temas. ________________________________ 160 Refrigerios y Almuerzos __________________________________________________________ 161 5 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 6 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Guía técnica operativa, para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 1. El punto de partida. ¿Qué es la Guía Técnica Operativa sobre políticas Públicas Saludables? La Guía Técnica – Operativa (GTO) es un camino entre muchos otros, posibles y útiles, en el propósito de elaborar, implementar y evaluar las políticas públicas saludables. Es una propuesta de trabajo para todos aquellos que estén interesados en fomentar o fortalecer el desarrollo de políticas públicas saludables en el ámbito local. Es una propuesta que se basa en el ideario y las estrategias llevadas a cabo por la Organización Panamericana de la Salud -OPS- buscando facilitar procesos sociales de construcción de políticas públicas donde se articulen de manera real y efectiva, el Estado y la Sociedad Civil, mediante alianzas que apunten a mejorar las condiciones de vida para todos a fin de avanzar en el desarrollo con equidad, en la justicia social, y en la salud como valor público y social. Es una ayuda, un medio que orienta el actuar y el propósito de construcción y desarrollo de las políticas públicas saludables. ¿Por qué es necesario elaborar, implementar y evaluar políticas públicas saludables? ¿Y para qué una Guía? Existen amplios sectores de la población rezagados, marginados o excluidos de los bienes y servicios de la sociedad. Su desarrollo por tanto se ve limitado por un conjunto de condiciones y factores que expulsan del bienestar a seres humanos con derechos y capacidades para lograr disfrutar a plenitud y de manera creativa y productiva las bases de una vida digna. Es función de los gobernantes, de los Estados y de la sociedad, buscar las estrategias necesarias y los medios adecuados para permitir que todas las poblaciones crezcan en armonía y equidad. 7 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Las diferencias entre grupos sociales, etnias, géneros, regiones y generaciones, impactan la vida en general de una sociedad y el desarrollo de capacidades de amplios grupos de población, incidiendo de manera perversa en la salud y en el goce de la vida de la población afectada y de las comunidades de las que hacen parte, en tanto son tratados de manera injusta e indigna. En este marco, las Políticas Públicas Saludables pretenden incidir en los determinantes sociales de la salud (condiciones de vida diferenciales que impiden u obstaculizan el goce del bienestar y la salud plena) aboliendo con ello, las condiciones “injustas y evitables” que marcan negativamente, con realidades concretas el desarrollo de América Latina y de los municipios en que vivimos; pero también pretende generar condiciones positivas para una mejor salud, disminuir o controlar los incentivos adversos a la salud, para una vida plena y para el disfrute de una vida digna. Las políticas públicas saludables ofrecen un marco social y político que permite avanzar de manera clara y efectiva, en el desarrollo, ejercicio pleno y con garantías, de los derechos humanos individuales y colectivos. En consecuencia, esta Guía pretende poner a disposición de quienes la utilicen, conceptos, herramientas y formas prácticas de asumir la tarea de trabajar por el desarrollo de las poblaciones, por la justicia social y la equidad, por la salud y la vida; mediante el impulso, elaboración, desarrollo y evaluación continua de Políticas Públicas Saludables en el ámbito local como espacio privilegiado de encuentro de voluntades, actores, recursos y acuerdos. Con ello, la Guía, como propuesta de trabajo local, espera sumarse de manera sinérgica a la concreción de estrategias claras para un buen gobierno y una gerencia social avanzada en los ámbitos locales. ¿Qué beneficios trae a un mandatario y a una comunidad trabajar en el desarrollo de Políticas Públicas Saludables en un municipio o ciudad? o Mejorar las condiciones de vida de la población y avanzar con paso firme en el ejercicio y garantía de los derechos humanos, que no es otra cosa que avanzar en la dignidad y la vida plena de los habitantes de un territorio que se construye social y políticamente. o Mejorar las herramientas de gobierno y gestión pública de cara a las realidades, demandas y potencialidades del territorio que corresponde dirigir con acción pública y política. o Sumar fuerzas y compromisos hacia el desarrollo sostenible a escala humana. o Posicionar el desarrollo y la salud como un valor público y un asunto de todos. 8 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o Hacer más efectivos los canales de comunicación con la comunidad y los sectores, fortaleciendo la participación, la ciudadanía y el desarrollo de la democracia participativa. o Incrementa la legitimidad y el reconocimiento público de las autoridades locales. o Mejora los niveles de confianza y pertenencia de la ciudadanía en su territorio. o Mejora las capacidades técnicas, políticas y sociales para la toma de decisiones conjuntas, consensuadas, integrales e integradas con todos los entes sociales y políticos. o Genera capital social. ¿A quiénes va dirigida la Guía? A todos los interesados en desarrollar y fortalecer, estimular y acompañar, impulsar y motivar, capacidades para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables, con especial énfasis en: o Mandatarios y gestores públicos locales: Alcaldes, intendentes y funcionarios públicos del ámbito local y de ciudad. o Trabajadores del campo social y de salud del nivel local y de ciudad. o Personas y grupos de organizaciones de base, Organizaciones No Gubernamentales, líderes sociales, investigadores y funcionarios del sector salud ubicados en el espacio local o de ciudad. ¿Qué objetivos tiene la guía? Objetivo general: Aportar una propuesta práctica para la elaboración, implementación y evaluación local de Políticas Públicas Saludables a partir de criterios y elementos metodológicos, participativos y territoriales que faciliten la toma de decisiones y posibiliten la puesta en marcha de prácticas saludables de gobierno en el ámbito local. Este propósito general se soporta a la vez en tres objetivos específicos. Primero: Facilitar un instrumento técnico, sencillo, sobre cómo elaborar y promover la elaboración e implementación de políticas públicas saludables mediante un modelo interactivo e iterativo de formación de políticas y programas sociales (Lógica técnica sobre cómo hacer) y cómo evaluar dichas actuaciones mediante mecanismos diversos que aporten al desarrollo social y de gerencia de las mismas. 9 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Segundo: Aporta elementos para la identificación y vinculación de actores sociales y promoción de la acción participativa de los mismos mediante la organización de criterios y procesos que permitan integrar aportes e intereses de los diferentes actores en todos los momentos del ciclo de la política pública (Lógica social sobre cómo priorizar, como acompañar y evaluar los logros). Tercero: Proponer la aplicación real y efectiva del concepto de Política Pública Saludable a través de procedimientos y mecanismos oficiales y sociales que faciliten la observación, seguimiento y evaluación de las decisiones públicas en el territorio (Lógica política de cómo gobernar) 10 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 2. Referentes conceptuales para el desarrollo de las Políticas Públicas Saludables en el ámbito local. Nos paramos en varios conceptos, realidades y sueños que orientan nuestro actuar. Creemos en el valor de la salud como generador de bienestar individual y social, en la fuerza transformadora de la sociedad y sus grupos, y en la importancia y pertinencia de las políticas como expresión y concreción de hechos, recursos, valores, voluntades y realizaciones a favor del bienestar de los grupos humanos, del desarrollo, de la democracia y la equidad, en el contexto de un proyecto de sociedad para América Latina. En consecuencia, queremos precisar los elementos conceptuales clave que orientaron esta guía y que proponemos orienten su trabajo en el desarrollo e impulso de las políticas públicas saludables. Estos elementos conceptuales son: o Los Derechos Humanos como base ética, social, y política de la humanidad y del actuar en pro de la democracia y el desarrollo. o Los Determinantes de la salud como campos de intervención y acción entre el Estado, los sectores y la sociedad en pro de la equidad y la justicia social. o Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) como una propuesta de operación, sensible y clara para lograr el consenso entre sectores y sociedad. o La generación de valor público como consenso de temas centrales, oportunidades y beneficios colectivos para la comunidad. o La promoción de la salud como un enfoque técnico y valorativo para la salud y la vida. Como una propuesta de desarrollo integral desde la salud. o Las Políticas Públicas Saludables como el marco social y político que viabiliza y hace posible la articulación y la integración de todos los anteriores. 11 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 2.1 ¿Qué se entiende por políticas públicas? Al revisar las definiciones de políticas públicas que explicita la Ciencia Política y sus teóricos (ver tabla 1), se puede identificar coincidencias y diferencias que permiten comprender el espectro de concepciones sobre la misma y a la vez los límites posibles a definir para diferenciarla de otro tipo de políticas como las empresariales o de otro tipo de instituciones. En cuanto a las coincidencias encontradas en las definiciones de política pública, están: 12 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o Considerar la política pública como un campo de acción y decisión de los entes gubernamentales o estatales. Sin excluir otros actores, en la formulación y puesta en marcha de una política pública, se resalta como lo propio de la política pública el sello institucional de una autoridad formal del Estado o gobierno, que tenga competencia y responsabilidad en el campo que se decide. o Entender la política pública como un proceso no como una acción puntual. Es decir, como un conjunto y secuencia de decisiones articuladas para lograr fines previstos, planificados o visualizados y elegir medios adecuados para ello, no una decisión aislada. o Como una disposición que se propone cambios en la situación que interviene, objetivos o metas a alcanzar con ella. o Que integra recursos, visiones, acciones, marcos ideológicos o pragmáticos (implícitos o explícitos). o Que -la política pública- tiene efectos en el sistema social, político e institucional, modificando sus formas de acción, relación, gestión o ubicación en el sistema. Y que ello exige negociaciones y compromisos. En cuanto a las diferencias, más de carácter complementario que de oposición, las definiciones revisadas se refirieren a la política pública como: o Un proceso de mediación social que intenta acercar los desfases entre sectores, sociedad y sectores, gobierno- Estado y sociedad. (Muller P.2002:48) o Como una actividad de comunicación pública (Majone G.) lo cual significa dialogo, negociación e implicación de actores sociales diversos en el debate y la deliberación, para lograr persuasión recíproca, definición, aceptación y puesta en marcha. Tabla No. 1 Algunas definiciones sobre Política Pública AUTORES Heclo y Wildavsky (1974) DEFINICIONES DE POLÍTICA PÚBLICA Es una acción gubernamental dirigida a objetivos fuera del seno de ella misma. Ives Mény y Jean-Claude Thoenig Es la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad. (1986) Ives Mény y Jean-Claude Thoenig Se presenta bajo la forma de un programa de acción gubernamental, en un sector de la sociedad o en un espacio (1989) geográfico. 13 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Dubnick (1983) Esta constituida por acciones gubernamentales - lo que los gobiernos dicen o lo que hacen- con relación a un problema o a una controversia. Carlos Salazar (1999) Conjunto de sucesivas respuestas del Estado (o del gobierno específico) frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas. André-Noël Roth (2002:27) Existe siempre y cuando instituciones estatales asumen total o parcialmente la tarea de alcanzar objetivos estimados como deseables o necesarios, por medio de un proceso destinada cambiar un estado de las cosas percibido como problemático. (1978) Es también, una actividad de comunicación pública y no sólo Citado por Aguilar L.F.( 1992:28) una decisión orientada a lograr metas. Incorpora una intencionalidad comunicativa y no sólo estratégica y productiva. Giandomenico Majone Es todo el conjunto de actividades post-decisionales o retrospectivas que busca aportar evidencias, argumentos y persuasión, con el fin de obtener el consenso. Pierre Muller 1 (2002:48) Como un proceso de mediación social, en la medida en que el objeto de cada política pública es resolver desajustes que puedan ocurrir, entre un sector y otros sectores, o aún entre un sector y la sociedad global. Según el Instituto de Desarrollo Social (INDES. 2002)2 lo público, en la política pública, hace referencia a la legitimidad y autoridad que el actor de la política tenga para adelantar la misma. En los Estados democráticos se espera que esta legitimidad la tengan los gobiernos, lo cual los convierte en los ejecutores por excelencia (no exclusivos ni únicos) de las políticas públicas. Pero también lo “público” hace referencia a la “relevancia en la acción” y a contar con un agregado poblacional importante sujeto y objeto de estas políticas y decisiones. La relevancia exige la existencia 1 Obra original del autor “Les politiques publiques” En: Collection “Que sais-je?” No.2354, 4ª Edición francesa 2000. Traducida al Español, en 2002 por: Jean Francois Jolly y Carlos Salazar. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2 INDES/BID. Curso básico de Diseño y Gerencia de políticas y programas sociales. Materiales de apoyo en CD room. Washington D.C. 2002 14 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. de espacios de deliberación ciudadana que permitan el análisis abierto y colectivo de las políticas que se perfilan. “En este orden, lo público toma el significado de todos estos espacios de deliberación abierta y colectiva” ( INDES. 2002) Pierre Muller (2002:56), señala como complemento a las definiciones de política pública, que para saber en realidad si se está en presencia de una política pública, es necesario preocuparse por la evolución de la misma. Respecto al tema, Mény y Thoenig (1989), citados por Muller P (2002) aportan, que para la identificación de una política pública hay cinco elementos clave que fundamentan su existencia, ellos son: o Que esté constituida por un conjunto de medidas concretas “sustancia” de la política pública. o Que comprende decisiones y una forma de asignación de recursos. o Que esté inscrita en un “marco general de acción” o Tiene un “público” o “públicos”, un grupo o grupos cuya situación esta afectada por esta política. o Define metas u objetivos a lograr en función de normas y valores. (Muller P. 2002:56) 15 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Diagrama 2. Elementos para identificar una política pública. Medidas concretas Decisiones y asignación de recursos Definición de metas y objetivos POLITICA PÚBLICA Marco general de acción Tiene un público o públicos 2.2 ¿Qué son las Políticas Públicas Saludables? Políticas Públicas Saludables El tema de las políticas públicas saludables ha estado presente de manera implícita en todos los momentos históricos de desarrollo de la promoción de la salud, cuando por ejemplo, Henrry Sigerist (1941) señala los riesgos y enfermedades asociados a las condiciones de vida, de trabajo y recreación; cuando Lalonde (1974) como Ministro de salud de Canadá, en su informe hace explícita la importancia del desarrollo, el medio y las condiciones de vida como determinantes para el buen o mal estado de salud; cuando la declaración de Alma Ata, firmada por un centenar de países del mundo, sobre atención primaria en Salud (1977), insta a los gobiernos y a los Estados, a intervenir de manera efectiva en el desarrollo de los pueblos; cuando múltiples representantes políticos y de salud de los países, y estudiosos del desarrollo, entre ellos Manfred Max Neef y Amartya Sen como los más destacados, muestran cómo las condiciones de vida precarias y los problemas de salud se asocian en una trampa perversa, o por vía contraria cómo 16 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. los cambios y las inversiones en dotaciones y condiciones que mejorar la calidad de vida, el acceso a la educación y el trabajo se unen en una sinergia potencializadora de la vida y el progreso de las poblaciones. En síntesis, existen evidencias y movimientos que desde hace mucho tiempo reconocen que la salud y la promoción de la misma superan las acciones concretas del sector salud y penetran otros sectores responsables de la generación de condiciones de vida y desarrollo con equidad y dignidad de los pueblos, instando de forma implícita o explicita a la acción e intervención estatal y multisectorial que permita alcanzar las mejores opciones y condiciones de vida, para que las personas y sus colectivos logren romper las trampas que deterioran o condicionan la salud, en su amplio sentido, el bienestar. En este marco, la salud supera entonces los procesos de salud enfermedad y los servicios específicos de atención. La salud es el resultado de un conjunto de condiciones de vida y desarrollo que en un sistema se interrelacionan para generar bienestar en las poblaciones. La salud entonces en sentido amplio forma parte del proceso vital de las personas y los colectivos, es la condición de bienestar pleno dado por las condiciones de vida, los soportes para vivir y la posibilidad de desarrollo de capacidades de la humanidad. Es en este marco donde nace la promoción de la salud como un enfoque para ver y trabajar la salud desde la vida y sus condiciones más altas para desarrollarla. En suma, la promoción de la salud debe ser vista como una estrategia para el desarrollo desde la salud, como un objetivo de todos los sectores para lograr mejores y mayores condiciones de vida y con ellos mejores y mayores condiciones de salud y bienestar individual y colectivo. Se podría decir que es la Carta de Ottawa3 (1986) la que pone de relieve en primer lugar y en letras resaltadas, la necesidad de trabajar por la generación de Políticas Públicas Saludables, enunciándolas 3 Declaración internacional de consenso entre países que compromete a un grupo amplio de actores en el fomento de la salud y el desarrollo de los pueblos. 17 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. como una acción estratégica4 para la promoción de la salud, y por tanto, como una acción necesaria para lograr un compromiso estructural y genuino de la sociedad y sus entes, frente a la salud y de cara al desarrollo. Este documento, que ha sido un hito para el actuar en salud, no plantea como tal una definición de esta acción, pero describe su sentido, presentando ideas clave que orientan el actuar del sector salud en cooperación y alianza con otros sectores, y que son elementos constitutivos de singular importancia para esta guía, y que en el propósito de fomentar el desarrollo de las mismas en el ámbito local deben tenerse en cuenta: “La salud ha de hacer parte de los responsables de políticas y programas políticos”, debe ser una “acción conjunta y coordinada”, debe buscarse que los que toman las decisiones puedan “tomar conciencia de las consecuencias de sus decisiones… y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen” “combinar enfoques diversos y complementarios de legislación, medidas fiscales, sistemas tributarios, cambios organizativos…” por tanto, la Política Pública Saludable “debe favorecer la salud en sectores no directamente implicados” Las reuniones posteriores de consenso internacional sobre la promoción de la salud, fortalecieron esta amplia visión de la salud y su intervención, con un claro convencimiento acerca del valor y la efectividad que para la salud tiene superar las acciones e intervenciones del sector salud y ubicar la responsabilidad del desarrollo de la misma, en todos los miembros de la sociedad: personas, organizaciones, sectores y Estado, siempre y cuando ésta responda a una articulación estratégica y fundamental guiada por un proyecto de sociedad, que integre la preocupación y ocupación por la salud, desde la vida y el desarrollo. Las definiciones de Políticas Públicas Saludables hacen referencia a: “Son políticas públicas que tienden a proteger el medio ambiente, la salud de las personas y el mejoramiento de calidad de vida de la población” (Ministerio de salud de Chile: Premio innovación y ciudadanía.2006) 4 En el texto de la Carta de Ottawa, se enuncia: “La participación activa en la promoción de la salud implica: La elaboración de una política pública sana”… además de la creación de ambientes favorables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de aptitudes personales y la reorientación de los servicios de salud. Conferencia Internacional Sobre Promoción de la salud. Hacia un nuevo concepto de la salud Pública. Ottawa, Noviembre17-21 de 1986. pp 2 18 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. “Aquellas que tienen una gran influencia en las condiciones de salud de la población, tales como: educación, vivienda, alimentación derechos humanos, empleo, ingresos salud mental y desarrollo sostenible. Una Política Pública Saludable se caracteriza por una preocupación explícita por la salud y la equidad… Las Políticas Públicas Saludables tienen como finalidad crear un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable…posibilita y facilita a los ciudadanos tomar decisiones saludables y transformar los entornos sociales y físicos….implica actos y acciones de los gobernantes y de los que tienen poder político, dirigidos a solucionar problemas específicos que afectan el bienestar, la calidad de vida y la salud de la población” (OPS/OMS. Municipios y comunidades saludables. Guía de los alcaldes para promover calidad de vida. Sin fecha). “Condiciones bajo las cuales la gente puede ser saludable: lugares saludables, y modos de vivir, trabajar, aprender, jugar, participan en la vida pública y comunitaria” (Milo N. En prensa). “Una Política Pública Saludable es una intención continua de acciones que modifican positivamente las estructuras que afectan la salud y sus determinantes de orden biológico, ambiental, psicosocial, estilos de vida y los relacionados con los servicios” (Módulo de políticas públicas. Manizales Ciudad para la Gente. OPS. SIC. Manizales. Noviembre 2000). “Dentro del amplio espectro de política social, caen las llamadas Políticas Públicas Saludables, nuevo término que está siendo cada vez más usado…para diferenciar ciertas políticas que tiene especial importancia para la modificación de los determinantes importantes de la salud y el bienestar, generalmente de carácter pluralista, multisectorial, y que son diferentes a la política de salud corriente como se refiere al sistema de atención a la gente enferma.” (Restrepo H. Citada en: Módulo de políticas públicas. Manizales Ciudad para la Gente. OPS. SIC Manizales. Noviembre 2000). En esta guía, entenderemos por: POLITICAS PÚBLICAS SALUDABLES 19 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. El conjunto de decisiones, disposiciones, valores y recursos, dispuestos intencionalmente por los entes de gobierno o Estado5, diferentes al sector salud (o en alianza con éste) para dar respuesta a: a) un problema socialmente intolerable o inaceptable, b) a una situación percibida o definida por los diversos actores de un territorio como problemática, c) a una situación deseada de salud y bienestar de un grupo poblacional en un territorio específico. Este conjunto de decisiones, dotaciones, garantías y recursos deben reportar en su intervención: a) efectos positivos sobre las situaciones tradicionalmente percibidas como problemas de salud enfermedad, b) disminución o control de los riesgos o situaciones nocivas para la vida y el desarrollo armónico de las personas y los colectivos, c) generar cambios favorables en las condiciones de vida de una población, todo lo anterior en una intencionalidad clara, verificable y cualitativamente ponderable de alcanzar una situación deseada en términos de vida, equidad y desarrollo. En tanto política, las políticas públicas saludables, se basaran en el beneficio del bien común, propenderán por la generación de valor público para la salud y el desarrollo democrático, en un contexto social y geográfico definidos. La Política Pública Saludable, en tanto pública deberá articularse y responder, de manera efectiva, a las necesidades concretas de los ciudadanos, a las potencialidades y formas de respuesta conjuntas; pero también, al conocimiento de las realidades, a la difusión de las mismas, al seguimiento y cumplimiento de los consensos alcanzados entre grupos sociales, al monitoreo continuo de situaciones a cambiar y de acciones desarrolladas, y al desarrollo productivo de las alianzas que ciudadanos y Estado que se adelanten en el proceso de elaboración, puesta en marcha , seguimiento y ajuste de la política, a la luz del logro de mejores condiciones de vida y desarrollo de la salud de las comunidades que habitan en estos territorios. Las Políticas Públicas Saludables entonces ponen en juego en la arena pública y política: o La búsqueda de acuerdos colectivos y con ello la puesta en la mesa de intereses múltiples donde debe prevalecer en el consenso, la visión de conjunto de los problemas y soluciones, y el interés y beneficio común con prioridad en las poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad y riesgo. 5 Nos referimos a los actores políticos que representan la ciudadanía y tienen la responsabilidad de actuar frente a la sociedad, en ella se encuentran entonces los sectores y las instituciones públicas en una labor de conducción, gobierno y administración, tienen a cargo la búsqueda de mecanismos de desarrollo y acción en una sociedad . 20 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o La participación de actores diversos: grupos sociales, sectores público y privado, y entidades del Estado, y con ello un ejercicio democrático de participación social y política de actores que habitualmente están fuera de las decisiones o marginados de ellas por opción o por condiciones de la cultura política. o Recursos, necesidades y prioridades para dar respuestas integrales e integradas a los problemas, donde los sectores y las comunidades deben sumar fuerzas y posibilidades. o Fines, objetivos y mecanismos de acción y cambio, al igual que mecanismos y formulas de seguimiento, evaluación y ajuste para lograr la situación deseada. Acuerdos colectivos Mecanismos de acción y cambio Mecanismos de seguimiento, evaluación y ajuste Políticas Públicas Saludables Recursos, necesidades y prioridades RESPUESTAS INTEGRALES Participación de actores diversos Diagrama 3. Elementos en juego en la definición y desarrollo de Políticas Públicas Saludables La Política Pública Saludable no finaliza con su formulación, ni con su promulgación, es un proceso continuo de voluntades y actuaciones que continua en la acción o puesta en marcha, en el seguimiento y nuevamente la acción, para lograr el impacto deseado. 21 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. En suma, las Políticas Públicas Saludables son políticas territoriales o poblacionales que se orientan a generar condiciones adecuadas de vida para las poblaciones, desde cuyo efecto la salud es posible, en una amplia acepción que significa: bienestar y desarrollo, equidad entre género y generaciones, impulso a las capacidades individuales y a las potencialidades comunitarias, igualdad y autodeterminación, proyectos de vida individuales y colectivos realizables, marcados por la justicia social y el reconocimiento. Las Políticas Públicas Saludables son un motor de trabajo conjunto e intersectorial, de entidades públicas y privadas, de entidades gubernamentales y de grupos y movimientos de la sociedad, un mecanismo de desarrollo articulado de un territorio y los grupos que lo conforman desde principios como la equidad, la justicia social y el ejercicio pleno y real de los derechos humanos individuales y colectivos. Pensar, planear y actuar en una política pública territorial, que genere réditos para la salud, el bienestar, y para la reducción de las inequidades sociales, con un serio y efectivo compromiso de los sectores y la sociedad, es trabajar en y por las Políticas Públicas Saludables, y con ello por las poblaciones y el ejercicio pleno de sus derechos. 2.3 Las Políticas Públicas Saludables y la promoción de la salud. La Promoción de la Salud Como se señaló en el epígrafe anterior la PROMOCIÓN DE LA SALUD ofrece una mirada de la salud desde su orilla positiva: la salud y el bienestar. Es una propuesta de visión y trabajo para el desarrollo, desde la salud. Pensar y actuar para generar las mejores y mayores condiciones de vida para las personas y las poblaciones, es una condición necesaria y fundamental para lograr la salud y a su vez fomentarla, 22 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. conservarla y cuidarla mediante acciones combinadas entre actores sociales y Estado. Es una condición para mantener los niveles de vida y desarrollo para las poblaciones. Desde esta convicción la promoción de la salud surge como intencionalidad y realidad de acción y trabajo de todos. Las reuniones de consenso internacional sobre el tema resaltan su interés y compromiso con la promoción de la salud y ratifican su sentido en el desarrollo, pero es necesario actuar con fuerza y persistencia en el logro de la misma. Ejemplos de ello, son en primer lugar, el movimiento ya muy extendido de “Municipios y Ciudades Saludables” que ha venido planteándose en sus metas generar las condiciones necesarias para llegar a los óptimos posibles en la salud. Esfuerzo liderado por los gobernantes que suma voluntades y capacidades de todos los grupos sociales, que en conjunto caminan hacia mejores condiciones de vida, en una ética del cuidado social y político. Desde los ciudadanos y gobernantes, se han logrado importantes cambios en muchos municipios de América Latina, estimulando un sentido de pertenencia y trabajo conjunto y un camino innovador de múltiples estrategias de fomento del desarrollo y la salud como inseparables ruedas del mismo engranaje. Con frecuencia, en las revistas publicadas por asociaciones de municipios o entes de Estado, Chile, Argentina, Colombia, Perú, México, entre otros, la exposición de experiencias exitosas es cada vez más voluminosa e importante, en municipios, comunidades o comunas saludables. Éstas son estimuladas y fortalecidas mediante premios y reconocimientos “al buen gobierno”. Las federaciones de municipios, y sus actores más directos, han visto en esta estrategia, una forma innovadora para fomentar y adelantar proyectos conjuntos, comunes y corresponsables entre ciudadanos y gobernantes en pro del desarrollo, de la salud y del “buen gobierno”. Otro conjunto importante de experiencias se centran en las escuelas saludables, y más recientemente en proyectos de viviendas saludables. Esta referencia, pone de manifiesto que sí es posible trabajar en estos ideales y que la realidad se concreta en acciones que benefician a las poblaciones como colectivo y a los gobiernos locales y en múltiples dimensiones, siendo una de ellas, la gestión pública moderna que se concreta EN UN BUEN GOBIERNO. Es frecuente escuchar a las personas del sector salud hablar de la reunión de Ottawa (1986) como la que marcado un hito importante en la promoción de la salud. Ésta ofrece con claridad y visión, propuestas de acción para el desarrollo de la Promoción de la Salud, dentro de las cuales está “la elaboración de Políticas Públicas Saludables”, como el marco que hace posible las otras acciones: crear ambientes favorables, reforzamiento de la acción comunitaria, desarrollo de aptitudes personales, reorientación de 23 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. los servicios de salud. La Declaración de Ottawa, además nos expone una definición de la promoción de la salud que puede ser considerada en el trabajo que propone esta guía. La promoción de la salud consiste “en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas….dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector salud. En consecuencia, las condiciones y requisitos… son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. (Carta de Ottawa para la Promoción de la salud. 1986:1) A partir de esta reunión paradigmática, han ocurrido muchas más, que han venido ratificando los postulados de la misma y ampliando en sus componentes la comprensión de la promoción de la salud. Pero podríamos decir que todas ellas, con matices diferentes y comprensiones crecientes de la realidad local y mundial, de sus determinantes, de los mismos desarrollos democráticos y de la salud, nos enfatizan en ciertos componentes de necesaria integración y útil consideración en nuestro propósito de trabajar por el desarrollo de los pueblos, la equidad con justicia social, la salud y las políticas públicas saludables de municipios y ciudades. Aportes de las reuniones mundiales sobre Promoción de la Salud para el desarrollo de las Políticas Públicas Saludables De las reuniones de consenso efectuadas sobre la Promoción de la salud, se puede extraer mensajes y orientaciones que soportan la definición y el desarrollo de las políticas públicas saludables, en un ejercicio transversal de relectura de las mismas, ellas son: o Acción conjunta y coordinada entre tomadores de decisiones y sociedad. o La salud ha de hacer parte de los responsables de las políticas y programas políticos. o El sector salud debe ser un mediador entre los sectores sociales, grupos sociales, intereses, fines y recursos. 24 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o Los gobernantes deben liderar el desarrollo de la salud desde el desarrollo global con equidad, justicia social y en un ambiente democrático. o Las políticas públicas saludables facilitan las opciones de los ciudadanos a favor de la vida, el desarrollo y la salud. o Los sectores: agricultura, comercio, educación, industria y comunicaciones deben considerar el beneficio para la salud de sus orientaciones y medidas. o La equidad, el acceso a los bienes sociales y el desarrollo son motivos de valor social y público que deben mover el actuar en el desarrollo de las políticas públicas saludables. o La acción comunitaria, la movilización, el empoderamiento y el compromiso social son mecanismos necesarios para el desarrollo y el proceso de formulación, implementación y evaluación de las Políticas Públicas Saludables. o Crear capacidad (espacios, conocimientos, mecanismos, dotaciones y garantías) tanto institucional como social para el diseño, desarrollo y evaluación de las políticas públicas participativas son un imperativo ético (de Derechos Humanos), legal, político y social, siendo a su vez fundamental para el logro, arraigo y desarrollo de las políticas públicas saludables. Esta condición debe ser privilegiada en tanto incide positivamente en la gestión pública, el desarrollo democrático y la ciudadanía. o Los sistemas de información y las estrategias de comunicación son centrales para la toma de decisiones y para mantener un permanente apoyo y compromiso de los sectores y la ciudadanía. o Las alianzas sociales e interinstitucionales (locales, nacionales e internacionales) y los pactos por la salud y el desarrollo, son mecanismos efectivos y necesarios, que implica afinar la consulta y la negociación entre los actores del desarrollo, favoreciendo el crecimiento democrático y la cooperación. o Los derechos humanos, su ejercicio y garantía deben ser un fundamento de trabajo de los gobiernos y los Estados, que sustenten el desarrollo de las políticas públicas en un territorio específico, territorio que debe ser entendido no sólo en su connotación geográfica, sino también y en especial, como territorios social y políticamente construidos por sus habitantes. o Las decisiones expresadas en políticas deben contar con mecanismos de seguimiento y evaluación, que permitan redireccionar, si es necesario, las estrategias hacia el logro de fines que favorezcan la calidad de vida, la equidad y el acceso pleno a bienes y servicios sociales. o Las Políticas Públicas Saludables deben buscar incidir en los determinantes de la salud que en ultima instancia pretenden disminuir o abolir las condiciones injustas y evitables que marcan diferencias en los grupos poblacionales, en los géneros, en las generaciones, en las etnias y en las regiones o países. Se debe trabajar en los “intolerables sociales” conociendo sus redes de 25 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. causalidad y con ello los campos de intervención en los cuales estratégicamente se debe incidir para su cambio, el cual debe reportar transformación social deseada y deseable. o Es necesario buscar mecanismos financieros y presupuestarios que permitan aumentar la inversión para el desarrollo de la salud en un amplio sentido: inversión en mejora de las condiciones de vida. Los sectores vinculados al desarrollo territorial deben abogar por mecanismos de cooperación y sinergismo financiero. En consecuencia, la promoción de la salud debe ser una mirada desde la salud para el desarrollo, pero el desarrollo es un motivo que orienta su actuar. En este campo, las Políticas Públicas Saludables son un marco de acción y articulación entre las prioridades, estrategias, institucionalidad pública y grupos y sectores sociales del desarrollo territorial, y los propósitos y fines del fomento de la salud. Pareciera que muchos coincidimos, gobernantes, sectores públicos y privados, grupos sociales y la sociedad en general, al estar pensando y actuando hacia un mismo camino “el desarrollo con justicia y equidad” ¿por qué no trabajar juntos? 2.4 Las Políticas Públicas Saludables y los determinantes sociales de la salud. Los Determinantes Sociales de la Salud Los “determinantes sociales de la salud” han sido un tema de especial importancia para el sector salud por su relevancia al ser la base sobre la cual se construye o no, se logra o no, la generación de salud en las poblaciones. De manera sencilla podríamos entender por “determinantes sociales de la salud” el conjunto de condiciones y situaciones concretas de orden social, cultural o político que generan salud, o que en vía contraria, generan desigualdades injustas y evitables para la salud (inequidad en salud) de las personas y colectivos. 26 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Nos referimos entonces a las diferencias que se dan entre grupos sociales y poblaciones a causa de la organización social, la distribución, el acceso y dotación de bienes y servicios sociales de carácter diferencial y por tanto inequitativos. “Los determinantes sociales apuntan a los factores que ayudan a que las personas permanezcan sanas, en lugar del servicio que ayuda a las personas cuando se enferman” (London Health Observatory. 2002 En: Comisión sobre determinantes de la salud, 2005)6 Dos ejemplos que pueden ilustrar la importancia de los determinantes sociales de la salud y la necesidad de trabajar en su transformación. Primero, las poblaciones en situación de pobreza, no escogieron esta condición, sus situación ha sido generada de manera concreta7, por el no acceso a empleo estable y protegido (o a otras fuentes de ingreso), por el bajo nivel educativo (dada la imposibilidad de acceder o permanecer en el sistema educativo), y por la baja cualificación. Estas poblaciones entonces, viven en condiciones de máxima precariedad ambiental o en zonas de riesgo ambiental, no cuentan con los alimentos suficientes ni en calidad y cantidad, la participación en la vida social de sus comunidades puede ser limitada y su inserción en procesos políticos ausente. Ello plantea de manera concreta una ubicación social diferente, de hecho nos referimos a ellas como poblaciones en condiciones de vulnerabilidad o poblaciones marginadas. Esta ubicación social particular, constituida por los aspectos señalados y otros más, expone a las poblaciones en referencia a mayores riesgos para la salud, a enfermedades o lesiones específicas dadas por su posición y sus condiciones de vida. Pero adicionalmente a lo anterior, aumenta la vulnerabilidad y el impacto familiar y social que un problema de salud puede generar en sus vidas, en tanto la capacidad de choque o respuesta a esta situación es mínima en todos los órdenes: personal, comunitario, estatal, económico y físico-biológico. Una enfermedad respiratoria de un niño pobre, cursa de manera distinta (a nivel individual, familiar y social) que la misma en un niño no pobre, dado que se 6 OMS. Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Hacia un marco conceptual que permita analizar y actuar sobre los determinantes de la salud. Documento de trabajo 5 de mayo de 2005.Ginebra. 7 Es necesario reconocer que la pobreza tiene una alta relación con variables del orden político mundial, de estructuras de poder y riqueza, del orden macroeconómico, y de las estructuras y modelos de desarrollo que prevalecen. 27 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. suman y exponencialmente se incrementan los factores individuales, de condiciones de vida y de acceso a los servicios de salud de manera dramáticamente negativa y distinta. La diferencia con otros grupos sociales que cuentan con educación, empleo, capacitación para el trabajo, protección social y condiciones de vivienda y sanitarias adecuadas, dadas por su posición social, aseguran el acceso, la disposición de garantías y de dotaciones necesarias para su desarrollo y con ello para enfrentar cambios que el medio impone. Estas diferencias desde la ética social de la democracia no debieran existir, todas las personas por el hecho de existir debieran tener el derecho a contar con todas las garantías, dotaciones, apoyos y condiciones para lograr las mejores condiciones de vida y bienestar. El segundo ejemplo, la población desplazada por la violencia y el conflicto armado, tiene que migrar forzosamente de sus lugares de residencia. Su nueva ubicación les exige asentarse en las ciudades en zonas marginales de alto riesgo social y ambiental. El acceso al empleo es mínimo o informal, por su vocación agrícola- no necesaria en la ciudad- y por su baja cualificación laboral, además de los bajos niveles de escolaridad y el estigma que pesa sobre estas familias y sus miembros. Este conjunto de hechos de carácter simbólico, como son la pérdida de redes y arraigo social, de carácter económico: pérdida de tierras, cultivos y residencia; y de integración social: estigmatización, marginalidad y pobreza configuran una nueva posición social de las poblaciones desplazadas como pobres dentro de los pobres, como migrantes forzados, generando diferencias importantes entre ellos y la población que siendo pobre también no tiene esta condición particular. Ello hace que los desplazados tengan peores condiciones de vida, menores oportunidades de acceso al empleo, peores niveles educativos, más barreras para el acceso a los servicios de salud, y mayores y nuevos riesgos para la salud, incidiendo en una mayor carga de enfermedad y muerte evitable.8 Múltiples estudios ponen en evidencia que un conjunto de determinantes sociales actúan interrelacionan generando condiciones para la salud o para la enfermedad, en tanto exponen y se a poblaciones, específicas, a ciertos problemas de salud, a una mayor vulnerabilidad personal y colectiva, y a unas consecuencias de mala salud que pueden ser catastróficas para la familia o para el grupo social al que está inserta. 8 Según la encuesta de hogares realizada en la investigación que se refiere a continuación, las muertes en la población desplazada asentada en Bogotá fue superior en ésta que en la población no desplazada de las mismas zonas: 2.5% en los primeros frente a 0.5% en los segundos. La percepción de mala salud fue mayor en la población desplazada que en la no desplazada: 27.5% versus 18.9%. La necesidad de atención en salud y la no asistencia a los servicios de salud por falta de recursos económicos, fue mayor en la población desplazada que en la no desplazada, 53.8% frente a 43.3%. En: Hernández A., Gutiérrez M.L. Et al. Efectividad de las políticas de protección social en salud para la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia asentada en Bogotá. 2004-2006. Informe de investigación. Diciembre de 2005. Bogotá. 28 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. El enfoque de determinantes sociales de la salud, plantea que las oportunidades para tener salud son diferenciales, y por tanto al depender de la manera como se estructura y funciona la sociedad, en un juego de poderes y privilegios, estas oportunidades diferenciales según el grupo social, generacional, étnico o de género, son inaceptables, siendo además injustas y evitables. Desde este reconocimiento, el enfoque de los determinantes sociales de la salud, a partir de presencia y desarrollo, busca estudiar e intervenir con medidas de política pública estatal e interestatal las condiciones que limitan las “oportunidades de salud” a las que deben tener derecho el individuo y las poblaciones, sin discriminación de género, etnia, clase social, posición económica o geográfica. La capacidad y posibilidad de ser, de contar y de conservar las mejores condiciones de salud posibles, en razón a las condiciones y opciones que la sociedad y el Estado brinda, es el aspecto que más preocupa a políticos y gestores sociales y agentes de salud en el mundo, que han querido elevar la voz colectivamente acerca de los determinantes sociales de la salud. En la declaración emitida en la IV Reunión de Ministros y Ministras de Salud de América del Sur, realizada en Chile en 2005, donde participaron 9 países, se ratificó la importancia de trabajar en el tema de los determinantes de la salud como prioridad de las agendas del sector, pero también como necesidad de ubicar dicha prioridad, en las agendas de públicas políticas Estatales de todos los sectores. Es así como Ministros convocados en esta reunión explicitaron: “Estamos convencidos que los factores económicos y sociales son determinantes de las condiciones de salud de los países y deben ser abordados como un desafío de la sociedad en su conjunto…Celebramos los recientes avances y decisiones de la OPS/OMS9 en el sentido de promover activamente el enfoque de determinantes sociales de la salud a través del lanzamiento de una Comisión en la materia”. La Comisión de determinantes sociales de la salud, conformada por múltiples actores mundiales de todos los campos, viene invitando a que los continentes, los países, los municipios y las comunas trabajen desde el enfoque de determinantes de la salud, para disminuir las brechas existentes entre sexos, 9 OPS: Organización Panamericana de la Salud/ OMS: Organización Mundial de la Salud. 29 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. generaciones, etnias, grupos sociales, grupos socioeconómicos, en busca de un desarrollo armónico y creciente basado en la libertad y en el ejercicio pleno y real de los derechos individuales y colectivos. En síntesis, que trabajemos todos en proyectos de sociedad que se preocupen por el bien estar de sus gentes y al “Desarrollo a Escala Humana”.10 No es posible en el marco de los valores éticos que la humanidad ha suscrito, como son los Derechos Humanos fundamentales, y en los pactos y valores sociales de desarrollo con equidad y justicia social dados por la democracia, que grupos humanos de importante magnitud, en los municipios, provincias, en los países y en las regiones, tengan tantas diferencias que condicionen la vida, la existencia y la posibilidad, de individuos y colectivos, de tener una buena salud y un desarrollo adecuado de sus capacidades, potencialidades y realizaciones. En este marco ético, social y político, donde la vida y el desarrollo con justicia y equidad hacen presencia, la SALUD debe ocupar una posición preponderante y trabajar por disminuir las inequidades entre grupos un imperativo de los sectores, la sociedad y el Estado. “La salud se ve como un sustento de todos los demás aspectos de la capacidad y prosperidad humana. Por lo tanto la promoción de una distribución equitativa de las oportunidades reales de salud surge como una tarea fundamental de la política pública” (Comisión de determinantes de la salud. 2005:6).11 “La política pública debe centrarse en la capacidad de las personas de funcionar, y la política sanitaria debe procurar mantener y mejorar esta capacidad al satisfacer las necesidades de salud” En este sentido, las Políticas Públicas Saludables deben orientarse a buscar disminuir estas disparidades, a equilibrar las diferencias suscitadas por la estratificación social o las decisiones sociales, políticas y culturales, y a permitir en síntesis, el acceso, garantía, ejercicio y desarrollo de los derechos individuales y colectivos. Chile ha venido avanzando de manera importante en la incorporación de este enfoque, desde la política de Estado y sus instituciones y grupos sociales, enfatizando en tres grandes cambios, retos o líneas de 10 Término acuñado por Manfred Max Neef , premio Nóbel Alternativo en Economía que resalta que el desarrollo se refiere a las personas y no solo al crecimiento económico. 11 OMS. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Hacia un marco conceptual que permita analizar y actuar sobre los determinantes de la salud. Documento de trabajo 5 de mayo de 2005.Ginebra. 30 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. acción común, que se asocian al trabajo en este campo, a saber: (FLACSO, OPS, Ministerio de Salud de Chile. 2005)12 1. La protección social integral con enfoque de derechos durante el ciclo vital de las personas. Esto significa asegurar consistentemente condiciones de empleo, educación, salud y protección ante riesgos, que permita acumular capital humano, base fundamental para el crecimiento con mayor igualdad. La protección social asegurará un vida productiva y autónoma para todos, de proyectos de vida posible y deseables en el marco de la libertad de elección y acción individual y colectiva. Este enfoque exige “acción” centrada en dotaciones, garantías y apoyos concretos que los Estados y la solidaridad de la sociedad construyan en conjunto. 2. La gestión intersectorial y territorial. Ello significa eficiencia, coordinación y buen gobierno, que no es otra cosa que responder de manera efectiva, transparente y adecuada las necesidades viejas y nuevas de las poblaciones, a las formas de gestión modernas y al desarrollo institucional e intersectorial alrededor de objetivos comunes, en territorios social y políticamente construidos por sus habitantes y gobernantes. Ello implica construcción de alianzas efectivas y fluidas, coherencia entre planes y realizaciones, priorización y establecimiento de acciones estratégicas, fortalecimiento institucional y fortalecimiento del capital social en los territorios específicos. Finalmente incluye también coordinación y mecanismos de sinergia presupuestales y evaluación continua. 3. La participación ciudadana. Implica mayor protagonismo de las comunidades y el empoderamiento de las mismas. Pasar de la mera consulta a la decisión y control de la misma, genera mejores y mayores efectos en las políticas públicas y en el desarrollo de las poblaciones. Fortalecer la democracia participativa es un imperativo ético y social para la democracia, es una condición y derecho humano que debe ser ejercido de manera plena. En muchos países existen espacios e instrumentos concretos de participación social en los procesos de diagnóstico, definición de prioridades y hasta definición de políticas, pero el control de las mismas, el ajuste necesario de las políticas, el diseño de planes de acción y el control y definición de las prioridades de asignación de recursos, deben cruzar de manera más clara la gestión social de los territorios y de la política pública. 12 FLACSO, OPS, Ministerio de Salud de Chile. Construyendo la Nueva Agenda Social desde la mirada de los determinantes de la salud. Documento síntesis del ciclo de diálogos democráticos. Santiago de Chile. Diciembre 2005 31 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Prioridades para trabajar en el enfoque de determinantes sociales de la salud: o La Protección Social Integral con enfoque de derechos durante el ciclo vital de las personas. o La Gestión Intersectorial y Territorial. o La Participación Ciudadana. (Chile, 2005) Aportes adicionales había realizado la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud, reunida en Ginebra en su documento borrador (OMS. 2005), donde presenta modelos de formulación de políticas en torno a los determinantes sociales de la salud que pueden ser una luz para el trabajo en este campo. Tabla No. 2 Modelos de formulación de políticas y de intervención en torno a los Determinantes Sociales de la Salud explicitados por la Comisión13 Autor K Stronks Fases de la intervención Áreas de intervención 1. Completar los antecedentes 1. Reducir las desigualdades en la sociales en torno a las distribución de los factores de los desigualdades en salud en el factores socioeconómicos o contexto específico determinantes estructurales socioeconómico o de país. (educación, empleo). 2. Cambiar la distribución de los determinantes específicos intermediarios, ejemplo las condiciones de trabajo, los hábitos de vida. 3. Intervenir los efectos que produce el mal estado de salud sobre la situación socioeconómica de las personas. Por ejemplo evitando la perdida del empleo por enfermedad, la disminución de los ingresos por este evento. 4. Prestación adicional, 13 Esta tabla es elaborada por los autores de este manual y se construye como una síntesis de la información proporcionada por el documento preliminar de la Comisión de determinantes sociales de la salud, citada por la OMS en Ginebra. Mayo 5 de 2005 paginas 30 a 33, con el fin de ilustrar las discusiones y aportes que al respecto se están adelantando en el ámbito global. 32 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. complementaria o diferencial de asistencia sanitaria a personas en posiciones socioeconómicas inferiores para igualar los efectospositivos- en ellas con relación a las de mejor posición. 2. Analizar la eficacia de las estrategias, con datos que pongan en evidencia las intervenciones y su capacidad de reducción de las desigualdades sanitarias. 3. Considerar y sopesar la factibilidad política de las medidas realizadas. Los factores favorables, las barreras potenciales y reales, y las oportunidades políticas. Estas pueden ser de orden legal, normativo, financiero, valorativo, de poderes. Margaret Whitehead y Fases de intervención Contenido de las Fases 1. Fortalecer las personas. Las políticas deberán brindar apoyos especiales a las personas en condiciones o circunstancias desfavorables, mediante estrategias de apoyo individual. Estas políticas se centran en la capacidad del individuo de acumular conocimientos y de transformar sus condiciones personales de manera positiva, alterando así los factores de riesgo externos para la salud. 2. Fortalecer las comunidades. Se centra en la capacidad de las personas en comunidad capaces de unirse, apoyarse mutuamente para trabajar en conjunto, debilitando los G. Dahlgren 33 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. determinantes y los riesgos para la salud. Esta fase reconoce la capacidad constituyente e instituyente de las familias, las comunidades y los colectivos. 3. Mejorar el acceso a los El contenido de estas políticas o establecimientos y a los servicios intervenciones, se centra en la mejora esenciales efectiva al acceso de condiciones básicas de vida: empleo seguro, vivienda digna, servicios públicos de calidad y continuidad adecuados, seguridad alimentaria entre otros, responsabilidad de otros sectores diferentes al de salud. Finn Diderichsen y colegas. 4. Promover cambios macroeconómicos o culturales a fin de reducir la pobreza y los principales efectos adversos de la desigualdad sobre la sociedad. Estímulo a la igualdad de oportunidades y al control de riesgos ambientales, nacionales e internacionales. Fases de intervención Contenido de las Fases 1. Disminuir la estratificación Las disparidades sanitarias exigen social. disminuir la estratificación social y las desigualdades que ella impone. 2. Disminuir específica. la exposición 3. Disminuir la vulnerabilidad. 4. Disminuir las consecuencias desiguales de la mala salud. 34 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 2.5 Las Políticas Públicas Saludables y el enfoque de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos Los derechos humanos como objeto de los pactos sociales, políticos e interestatales de la humanidad, son el centro de las preocupaciones tanto de las personas y las sociedades, como de los Estados, planteando a su vez un proyecto colectivo global de emancipación aún inacabado. Su dimensión ética relacionada con la libertad y la igualdad, y su dimensión política relacionada con el compromiso de los Estados y las sociedades por una garantía plena de los mismos, permanece en el centro de los proyectos de sociedad en todo el mundo y en la mira o ideal de desarrollo de la democracia. “El enfoque de derechos humanos es una perspectiva institucional y ética. Se trata de construir nuevas instituciones o de redefinir las viejas a la luz de los derechos humanos” (Güendel, L)14 Desde los derechos individuales políticos, civiles y cívicos (llamados de primera generación, declarados en 1945), pasando por los económicos y culturales (de segunda generación), hasta los de tercera generación de carácter colectivo de grupos específicos, derechos de la infancia, derechos de las mujeres, de la adolescencia, al medio ambiente, a la ciudad ( reconocidos en la Conferencia de Viena de 1993) hoy se habla de la necesidad de avanzar en un conjunto de derechos relacionados con el acceso y la garantía de derechos al patrimonio público de orden histórico, ambiental y económico. A pesar de los avances en las declaraciones y los pactos internacionales, aún estamos en mora de poder garantizar un efectivo ejercicio de los derechos para todos los ciudadanos. Las realidades muestran importantes desigualdades, enormes brechas relacionadas con la distribución de la riqueza y el acceso a servicios y bienes sociales. Estas diferencias ponen en evidencia un retraso importante frente a la garantía que los Estados deben asumir sobre el desarrollo de los mismos. Por un lado, los derechos son vulnerados y por otro no son garantizados de manera universal. Por ello los Derechos Humanos siguen estando en el centro de la humanidad, en su razón reivindicativa, pero también, en su sentido de justicia y dignidad para todos los seres humanos del planeta. 14 Güendel, Ludwing. La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de los derechos humanos: La búsqueda de una nueva utopía. En: http://www.cep.cl/UNRSD/references/Ref_costa_rica/L_699_politica.pdf 35 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. En este marco y entendiendo que los derechos son interdependientes entre sí, se sitúa esta Guía, promoviendo su integración en todas las etapas de desarrollo de las PPS, formulación, implementación y evaluación. La salud como derecho fundamental que tiene que ver con la vida y la dignidad se fortalece en la presencia y garantía de los derechos a la participación, al desarrollo, a la educación, a la alimentación, a la vivienda digna y al empleo. Por ello, los derechos deben traducirse en instrumentos de política pública que permitan una mirada integral y totalizadora que equipare poblaciones mediante el aseguramiento de dotaciones, mecanismos y apoyos para el ejercicio y disfrute de los derechos. Un trabajo de desarrollo de las Políticas Públicas Saludables centrado en el enfoque de derechos, implica la coordinación de la acción social, el impulso a la ciudadanía activa, la preocupación concreta por todos y “el bien común”, con énfasis en los grupos en condiciones de vulnerabilidad o de exclusión, respondiendo de manera concreta, pero a la vez integral e integrada, a condiciones muy distintas de realidad. Implica construir una ética del cuidado social donde el compromiso sea permanente y el avance real. Avanzar en un enfoque de planificación y acción político- social centrado en la realización de los Derechos Humanos, garantizaría el desarrollo de las viejas y nuevas ciudadanías y el paso hacia mejores democracias con justicia social. 2.6 Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y Las Políticas Públicas Saludables. Los objetivos de desarrollo del milenio –ODM- En el año 2000, 191 Jefes de Estado del mundo se reunieron con el propósito de marcar un camino de cambio y desarrollo más contundente y efectivo. Considerando las desigualdades que el mundo exhibe y la necesidad de contribuir a un desarrollo más solidario y armónico, decidieron trazarse 8 objetivos de trabajo conjunto, para sobrepasar las desigualdades mundiales y sobre todo los grandes flagelos que hoy por hoy afectan al mundo y su población. 36 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Estos 8 objetivos fueron: 1. Disminuir a la mitad la pobreza extrema y el hambre. 2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducción de la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8. Fomentar la asociación mundial para el desarrollo. Pero este desafío global ha sido difícil de cumplir a pesar de que algunos continentes han podido mejorar en ciertos indicadores asociados a estos objetivos. Por ejemplo, cuando se mira a América Latina como conglomerado, la situación general es alentadora, pero cuando se desagrega por países y en ellos, por regiones, por grupos rurales y urbanos, por géneros o por etnias, la situación cambia, mostrando grandes brechas y fuertes precariedades aún no superadas ni mejoradas en un mínimo porcentaje, lo cual impone una serie de retos para su logro. Con todo lo anterior podríamos proponer tal como los sugiere José R. Molinas del Banco Mundial (2006) “Las Metas del Milenio como un escenario global para los actores locales”. ¿Pero ello qué significa? o Significa decir que las metas asociadas a éstos y los mismos objetivos pueden ser un escenario de concertación y trabajo local que oriente la acción, buscando elevar las condiciones de vida de los grupos poblacionales que han vivido un mayor rezago frente a las condiciones de desarrollo. o Significa privilegiar las poblaciones en mayores condiciones de vulnerabilidad y riesgo y actuar además en un conjunto de problemáticas acotadas que se interrelacionan aplazando seguramente otros propósitos. o Significa acordar con múltiples actores la voluntad de apoyo y desarrollo de estos objetivos como propósito, metas y logros a alcanzar. 37 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o Significa, pensar en los objetivos del milenio como un blanco para el desarrollo y la evaluación de las políticas públicas saludables, donde se integran de manera central, el enfoque de determinantes de la salud, de la promoción de la salud y la salud; de compromisos y metas gubernamentales y sociales, como mecanismos concretos de trabajo por los derechos humanos, que puedan ser un camino de trabajo útil, compartido y comprensible para todos los actores sociales que se mueven en el ámbito local, siendo coherente con los espacios regional, nacional y global. La labor no es nada fácil, reviste enormes complejidades por el acumulado social y político de desconocimiento de estas condiciones en amplios grupos de población de nuestros países, por las grandes diferencias entre sectores sociales, y sobre todo por el limitado o inestable crecimiento económico que se ha venido experimentándose en muchos de los países de América Latina. Este insuficiente y volátil crecimiento económico ha generado sin duda problemas de desigualdad, inestabilidad política, baja cohesión social, ineficiente desempeño del Estado, poca legitimidad y transparencia. Por ello, buscar mecanismos para alcanzar los objetivos del milenio puede acercar estas disparidades a niveles más educados y a un trabajo conjunto más favorable. Las Políticas Públicas Saludables se relacionan de manera importante y esencial con ellos en tanto buscan avanzar en el desarrollo y la salud, en la equidad y las mejores condiciones de vida. 2.7 Las Políticas Públicas Saludables y la generación de valor público. Generación de valor público saludable En la gerencia social y en el desarrollo de las políticas públicas sociales se espera que las mismas desarrollen valor público, valor apropiado, propio y compartido por las poblaciones y sus dirigentes, en pro del desarrollo social y de la gestión de lo social. Por ello que queremos introducir la importancia de desarrollar valor público saludable, valor público que valore la salud y sus impactos positivos, además de aportar a la gestión pública, eficiente, exitosa y legitima en el ambiente político y gerencial. Si bien el planteamiento estricto de “valor público” tienen una connotación gerencial que pareciera estar alejada de las comunidades en tanto asigna la mayor responsabilidad de definición y asignación de recursos públicos al ente directivo, estamos entendiendo la gerencia social eficiente y moderna con un claro entronque en la comunidad, en tanto los procesos participativos que se han venido adelantando en los ámbitos locales así lo exigen. La elaboración, implementación y evaluación participativas de las políticas y programas, el control social y los procesos de implicación de los grupos sociales en la política y la gerencia de programas sociales no pueden ser limitados a la categoría de “clientes”, dada la realidad 38 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. que se viene dando en toda América Latina. Es por ello que proponemos que el concepto de “valor público” se inscriba en lo social, en los acuerdos colectivos y consensuados entre los actores diversos gubernamentales y no gubernamentales. Ello significa acordar con y para la comunidad que integra el territorio local, lo que tiene valor colectivo, beneficio común y se materialice en metas concretas, diseños e inversiones claras, propuestas de trabajo definidas y procesos de participación continua en la gerencia social de los mismos. En síntesis se esperaría que los procesos de desarrollo de Políticas Públicas Saludables reconozcan a la salud como valor social y público y que los recursos y esfuerzos gerenciales se orienten a hacer más eficientes y claras las metas y los logros que ello proporciona en la calidad de vida de las poblaciones. 39 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 3. ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN de las Políticas Públicas Saludables con énfasis en el ámbito local: municipios y ciudades. 3.1 Elementos de la realidad social –iniciando el proceso. Enfrentar la tarea de elaborar e implementar políticas públicas saludables exige reconocer tres lógicas distintas que se intersecan y a su vez se articulan en un ejercicio social, político y técnico basado en una realidad concreta, con grupos humanos diversos, con presiones y orientaciones políticas especiales. Estas lógicas si bien en ocasiones chocan están presentes en todo el proceso. La tarea adicional es entonces buscar los mecanismos para que este engranaje se mueva de manera fluida y potencializadora de las otras, en el propósito de lograr una concreción político- social adecuadas a las necesidades, realidades, recursos y potencialidades posibles y disponibles en una región, municipio o ciudad. Es por ello que en este aparte se presentará tanto el contenido de cada una de estas lógicas como la propuesta operativa para hacer rodar de manera efectiva las ruedas de este mecanismo. Diagrama 4. Lógicas presentes en la elaboración e implementación de las Políticas Públicas Saludables Lógica Técnica sobre cómo hacer Lógica Social sobre cómo participar Lógica Política sobre cómo gobernar Detrás de estas lógicas subyacen al menos cinco aspectos propios de la realidad social, altamente influyentes en la construcción de la política y en el ejercicio concreto de acción de las instituciones, por ello inciden de manera importante en el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas en general y en el de las políticas públicas saludables en particular. Por ello sugerimos ser tenidos en cuenta, como una fase previa de reflexión del equipo coordinador del proceso de la política pública saludable y de aquellos interesados en la elaboración, implementación y puesta en marcha de políticas públicas saludables. Estos son: La riqueza de la realidad y el alcance explicativo de los modelos 40 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. La naturaleza y representación política de los problemas públicos Las características de las entidades que trabajan en el sector público La multidemensionalidad de lo público. La importancia de la participación, el empoderamiento y la perspectiva de los ciudadanos o La riqueza de la realidad y el alcance explicativo de los modelos. Los contextos locales donde se elaboran e implementan políticas públicas en América Latina son diferentes, están determinados por variables de pobreza, por diferentes grados de demanda social, y por tanto, variable capacidad institucional para responder a ésta, además, existen factores internos y externos que configuran la complejidad y riqueza de las realidades de un territorio. Si bien la realidad supera a los modelos que intentan explicarla, ello no significa que todo modelo es inútil para abordar asuntos públicos. Para el caso de las políticas públicas en América Latina, hacer que un modelo -“más que necesario”- sea suficiente para hacer políticas públicas saludables, exige alta capacidad creativa por parte de todos los actores sociales, especialmente, de quienes toman decisiones desde el sector público. En otras palabras, la Guía Técnica Operativa como modelo práctico, es una alternativa mixta del quehacer cotidiano de la vida pública que combina lo técnico y lo político; lo operativo y sus fundamentos. o Naturaleza y representación social y política de los problemas públicos. Un problema es una situación negativa o deficitaria que evidencia una brecha, una tensión suficientemente marcada entre el “deber ser” y lo que en realidad ocurre o está ocurriendo. La identificación y alcance de “problemas” es quizás una de las más trascendentales actividades a desarrollar en el ciclo de la política pública. Los problemas tienen causas y producen efectos, pero es la claridad sobre las primeras (las causas) lo que realmente posibilita superar las consecuencias que producen las situaciones problémicas o deficitarias. Definir un problema es tarea compleja. Tal y como lo plantea André-Noel Roth, reconocer una realidad como problemática supone abordar una representación social y política de los problemas. Un problema afecta o puede afectar negativamente las condiciones de vida de las personas y en consecuencia, se considera de interés general para una sociedad. Los problemas están relacionados generalmente con necesidades humanas (nutrición, protección, vivienda, salud, educación, trabajo, medio ambiente sano, 41 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. recreación etc). Por esta razón, un problema también puede entenderse como una situación que impide la satisfacción plena de una necesidad, como una situación adversa a superar o como una situación que se beber alcanzar en el marco de la dignidad de las personas y de los derechos humanos. Simultáneamente, cuando una comunidad no logra satisfacer tales necesidades básicas, ella genera una demanda social o presión ante los actores sociales que considera, pueden dar una solución o respuesta para lograr dicha satisfacción. De este modo, el actor público que enfrenta una demanda social, no debe asumir ésta como problema sino como su efecto. En este sentido, algo elemental y práctico es indagar por las causas reales que movilizan a las personas a protestar y demandar respuesta por parte de las autoridades públicas. En efecto, toda demanda o presión social genera una coyuntura, es decir, una situación que exige cambio y reacción de los actores involucrados. La representación, que tienen ciudadanos y gobernantes, acerca de un problema o conjunto de problemas, no es un dato ya dado, totalmente objetivo, sino que es una construcción colectiva a veces contradictoria, que resulta de la lectura que del mismo hacen los actores sociales y políticos relacionados con “ese problema” con la finalidad de alcanzar u obtener una posición más ventajosa de acuerdo a sus intereses, a sus motivaciones, a sus visiones de sociedad o sencillamente a una situación deseada. Finalmente, el carácter socialmente construido de los problemas significa que éstos compiten entre sí para ocupar un lugar en la agenda pública15 (ROTH, André-Noel, 2002: 58) es decir, ocupar un espacio de atención particular y especial en el marco de las respuestas del Estado. Un problema, se convierte en “problema público” cuando la situación o acontecimiento en cuestión, afectando a uno o más actores sociales- genera una alerta en el conjunto social al considerarse afectados los valores, las necesidades e intereses generales de la sociedad. Desde este punto de vista, todos los problemas sociales son relativos, es decir, dependen del tipo de actor social que considera algo como problema, y que a su vez exige una respuesta o solución de otro actor, sea público o privado. 15 La Agenda Pública se entiende como “el conjunto de problemas percibidos por la sociedad que necesitan un debate público, o incluso la intervención de las autoridades públicas legítimas” (Padioleau, 1982:25). En las dimensiones metodológicas y participativas de esta Guía se hará referencia a las posibilidades de inscripción de problemas en la agenda pública. 42 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. A partir del anterior supuesto, es posible entender que las dificultades que surgen a la hora de elaborar e implementar políticas públicas tienen su origen en la forma en que los actores sociales y políticos asumen la representación para sí de un problema. (Muchas veces, lo que para unos actores es una solución para otros puede significar un problema, ejemplo: fumigar cultivos ilícitos afecta también los cultivos lícitos y la salud de los campesinos, en otros casos, el cómo se asuma una determinada situación problémica afectará las posibilidades para abordarlos, ejemplo: la drogadicción juvenil como problema de orden público o como problema de salud pública). Enfatizamos entonces, en esta idea, de recoger las diversas visiones sobre el problema o conjunto de problemas a intervenir desde la PPS, como un paso necesario a la hora de desarrollar políticas públicas saludables: La definición de problemas públicos debe estar centrada en los procesos de auto-interpretación y consenso que sobre los mismos enfrenta una autoridad local facilitando y proponiendo criterios para identificar los significados que en la sociedad se presentan como de interés general y de relevancia comunitaria. o Características de las entidades que trabajan en el sector público. Tal como se definió en páginas anteriores las políticas públicas saludables -territoriales o poblacionalesconstituyen un continuo proceso de voluntades y actuaciones que, con miras a alcanzar determinados objetivos y generar impactos positivos (impactos saludables) en la sociedad, requieren del conocimiento y adecuada participación de los actores sociales y políticos involucrados. Por ello, para que las políticas públicas ocurran, se materialicen y se vuelvan realidad, son imprescindibles una serie de procesos que las lleven a cabo. Estos “procesos”16 son realizados por las entidades competentes o encargadas y producen resultados y efectos tanto al interior como al exterior de las mismas. En definitiva, en esta Guía asumimos que una entidad que trabaja en el sector público es toda aquella institución u organización que tiene una estructura que garantiza su funcionamiento, que cuenta con recursos (humanos, técnicos y financieros) y que proyecta su actividad y su acción con base en una visión, misión y unos principios institucionales que la orientan hacia el bien común. 16 La idea de proceso (en este caso, proceso gerencial) hace referencia al conjunto de actividades que se realizan de manera coordinada e interrelacionada al interior de una entidad (organización o institución) que requieren de insumos (técnicos, organizativos, administrativos, etc) encaminadas a producir un resultado valioso para la entidad. 43 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Ahora bien, con relación a la naturaleza de los “problemas públicos” a los cuales las políticas buscan responder, es importante abordar algunas características de tipo organizacional e institucional que se requieren para una mejor elaboración, puesta en marcha y evaluación de políticas públicas saludables y de los programas y proyectos que de ellas se desprendan. Para ello, tomamos como base algunas reflexiones de José Sulbrandt (SULBRANDT, J. 2002: 4-7) que aportan elementos y características a tener en cuenta. Entre ellos, los siguientes ítems inciden, afectan e impactan el desarrollo y gestión de las políticas y programas y cuya observación es fundamental en el proceso. Complejidad e incertidumbre: los problemas públicos son dinámicos, cambiantes, y reflejan una realidad compleja y multidimensional donde intervienen múltiples factores y causas entremezcladas, por ello las organizaciones o instituciones que los abordan deben tener en cuenta esta complejidad para poder estimar y precisar las consecuencias futuras de las acciones presentes buscando reducir los niveles de incertidumbre y riesgos organizacionales. Relaciones inter-organizacionales e intergubernamentales: La complejidad y la multidimensionalidad a la que se ha hecho referencia supone que las organizaciones deben operar y trabajar en red. Los problemas públicos no pueden seguir siendo tratados y abordados sólo desde la lógica sectorial, la construcción de una intersectorialidad viable se vuelve entonces un imperativo organizacional e institucional. Múltiples instancias y centros de decisión: generalmente en las entidades existen excesivos procesos de negociación y tomas de decisiones que -en muchas oportunidades- alteran las finalidades y objetivos de políticas y programas afectando de manera considerable los resultados esperados cuando no hay un claro conocimiento y apropiación de los procesos que las ponen en marcha, por ello es vital una clara articulación entre las políticas (sus programas, subprogramas y proyectos) y los procesos gerenciales que ellas implican. Fragmentación organizacional: las entidades se caracterizan también por la existencia de dinámicas de interacción política al interior de las mismas que acentúan espacios burocráticos y de intereses (personales e institucionales) que fragmentan la gestión de las políticas y programas. Esto, sumado a los diferentes valores, intereses, motivaciones, conocimientos y habilidades al 44 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. interior llevan a que la participación y el involucramiento de los responsables en muchas ocasiones sea parcial y fragmentado afectando considerablemente la integralidad de los procesos de gestión de políticas. o La multidemensionalidad de lo público- Una oportunidad – La idea de la “multidimensionalidad de lo público” es fundamental en este aparte. Según Barry Bozeman “todas las organizaciones son públicas17 porque la autoridad política o instancia gubernamental afecta parte del comportamiento y los procesos de todas las organizaciones” es decir; una organización es pública en la medida que ejerce autoridad política o es limitada por ella. (BOZEMAN, B., 1998: 130). En otras palabras, tradicionalmente, en cuanto a las organizaciones e instituciones se refiere, lo público y lo gubernamental se asumió y se entendió como lo mismo. Sin embargo hoy, las mutaciones y transformaciones que a nivel organizacional se han dado como consecuencia de los cambios acontecidos en la realidad social, nos llevan a pensar en las organizaciones públicas como todas aquellas que independientemente de su lógica o tipo de “autoridad” (gubernamental o no-gubernamental)- tienen relación y vínculos con el colectivo social, que responden o tratan de responder a las demandas y situaciones que afectan a la comunidad o sociedad. Desde esta perspectiva, todos aquellos actores (gubernamentales y no gubernamentales) involucrados en procesos de elaboración e implementación de políticas públicas, deben reconocer dicho rasgo multidimensional de lo público y su valor en la elaboración de tales políticas. A su vez ello exige reconocer la responsabilidad por lo público, por el bien colectivo y su interdependencia frente a los objetivos que inciden en el bienestar de las personas. De este modo, la Guía Técnica y Operativa parte –entre otros supuestos- de la necesidad de incluir el mayor número participativo de organizaciones que los gobiernos locales consideren pertinentes para la legitimidad colectiva de sus políticas públicas y para el compromiso conjunto frente a lo público. 17 La idea de la multidimensional de lo público en las organizaciones es para Barry Bozeman la posibilidad de identificar que si bien algunas organizaciones son gubernamentales (porque responden a la autoridad del Estado), todas las organizaciones son públicas. 45 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o Importancia de la participación, el empoderamiento y la perspectiva de los ciudadanos. Desde el enfoque de valor público detallado en el numeral 2.7 las preferencias y aspiraciones ciudadanas se definen mediante la negociación y el acuerdo político; espacios propios y característicos en un sistema democrático. Acordar entre los actores aquello que “es valioso” para el colectivo social es fundamental desde la perspectiva de esta Guía Técnica Operativa. En este sentido el valor público se relaciona con la capacidad para satisfacer demandas, generar goce, deleite, bienestar; es decir el valor público se genera por la satisfacción de necesidades y la generación de oportunidades que el público (la sociedad) caracteriza e identifica como importantes y prioritarias. La identificación del mismo supone y depende de un diálogo colectivo con respecto a lo que es valioso para el conjunto social (MOORE, M., 1998). Si esto es así, la perspectiva (enfoque o punto de vista) de los ciudadanos es imprescindible. Muchas veces, la naturaleza de los problemas, las características de las organizaciones y los modelos utilizados conducen a perder de vista este requisito confrontando la lógica técnica y la lógica política sin una voluntad que las integre, que las agrupe. Si cada política pública contiene o implica un concepto de ciudadanía18 y si se entiende que la ciudadanía es la condición jurídico-política mediante la cual se establece una relación de derechos y deberes entre el Estado y las personas o entre gobernantes y gobernados, es claro de igual modo, que toda política responde o ha de responder a dicha condición. Promover la elaboración e implementación de políticas públicas saludables implica en efecto, promover la perspectiva de los ciudadanos en los procesos interactivos entre la Sociedad y el Estado y así contribuir a mejorar esta relación a favor de valores más democráticos y generar condiciones de desarrollo de la ciudadanía activa desde espacios concretos de empoderamiento. La Guía en este sentido, opta por la participación ciudadana cualificada y metodológicamente organizada desde el punto de vista de las necesidades y características territoriales propias donde se hacen las políticas. Igualmente reconoce que la participación amplia, abierta y cualificada de los múltiples actores sociales, es un medio para mejorar el proceso pero también un fin en tanto concreta la intervención y acción ciudadana en el ámbito político y público como derecho y valor democrático. 18 Suárez, J (2006: 145) El concepto de ciudadanía de los gobiernos. Universidad de los Andes, Colombia. 46 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 3.2 El asunto Técnico en los procesos de elaboración e implementación de Políticas Públicas Saludables y su incidencia marcando lo operativo. En esta fase, la Guía se plantea dos componentes, el primero, la concepción de tres dimensiones19 interrelacionadas: la metodológica, la participativa y la territorial, las cuales se expresan en un Modelo Interactivo e Iterativo de elaboración e implementación de Políticas Públicas Saludables20 (Diagrama 2.). En este caso, las dimensiones tenidas en cuenta son: o Dimensión Participativa: aborda los criterios necesarios para la participación, caracterización e involucramiento de actores, las estrategias de participación y empoderamiento para facilitar el diálogo, la construcción de visiones compartidas y la síntesis de los cuerdos y los mecanismos de comunicación. o Dimensión metodológica: aborda los criterios básicos para iniciar el proceso, sus fases del proceso, las herramientas que faciliten el trabajo, los requerimientos, las tareas necesarias y los productos esperados. o Dimensión territorial: aborda los alcances y limitaciones de los procesos de formulación de las políticas públicas saludables a la luz de la gobernabilidad y la descentralización. El segundo, de una visión integral y multidimensional donde las Políticas Públicas se consideran Saludables porque se relacionan de modo directo o indirecto con los demás sectores o factores del desarrollo (Diagrama 6). Diagrama 5. Dimensiones de la formación implementación y evaluación de las PPS Participativa Actores relevantes involucrados: gubernamentales, ciudadanía, organizaciones, privados Metodológic a Una dimensión es un universo de medida y conocimiento, es decir una delimitación cuantitativa y cualitativa de una realidad específica para diferenciarla de otras realidades. 20 Modelo propuesto por Molina G. INDES/BID 19 47 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Modelo interactivo e iterativo Metodológica DIMENSIONES Territorial Procesos: Descentralización y Gobernabilidad Diagrama 6. Integralidad de las Políticas Públicas Saludables Educación Cultura y recreación Transporte POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES Seguridad Medio ambiente Recreación 48 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Empleo Vivienda 3.2.1 Dimensión Participativa Entendemos la participación como el proceso mediante el cual diferentes actores sociales se vinculan de manera conciente, voluntaria e intencionada a los espacios colectivos de la vida social para la construcción de lo público, la injerencia en lo político y en las políticas, el diseño de acciones colectivas orientadas a favorecer el bien común y el desarrollo local. La visualizamos como un derecho ciudadano y como una opción de desarrollo de las comunidades. Igualmente la valoramos como eje central de la democracia y vinculo concreto con el mundo público y político desde la base. Más allá de entenderla como mecanismo de control social de las entidades públicas y medio que favorece la eficiencia en los diseños de política (incluyendo éstas acepciones, también), entendemos la dimensión participativa como una dimensión ética, como un compromiso democrático y social, que concreta en su acción de involucramiento de los diversos actores, en el proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas públicas saludables su expresión más elevada de conciencia, compromiso y responsabilidad de actores ciudadanos y gubernamentales, en la perspectiva de la justicia social y la equidad. En este sentido la dimensión participativa cruza las etapas, las actividades y los resultados del proceso de PPS y marca de manera indeleble el proceso técnico y metodológico a desarrollar en esta tarea. Hoy es casi impensable emprender un proceso de diseño, monitoreo, implementación y evaluación de políticas públicas sin una seria, continua, y diversa participación de los actores sociales relacionados, obligados e involucrados con los temas y acciones a desarrollar desde la política pública. Es por ello que esta GUIA se basa en la participación social cualificada, amplia y continua, como eje orientador y base para los procedimientos y acciones a desarrollar en la tarea de construcción y desarrollo de las PPS. 3.2.2 Dimensión Metodológica 49 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Para la elaboración de políticas públicas saludables la propuesta metodológica de la Guía considera que una política pública no necesariamente cumple un ciclo lineal o unidireccional en su proceso de elaboración (identificación, formulación, implementación, evaluación…), sino que, dada la relatividad de las necesidades e intereses sociales, ella puede seguir un curso de continuas fases y múltiples interacciones. Este supuesto implica que la Guía es un medio que facilita a los actores responsables de las políticas una organización simple de las redes complejas de intereses sociales, lo que significa que el proceso de elaboración de una política pública no es siempre igual, pues depende del carácter territorial y participativo de los actores que presionan desde sus redes de interés y demanda pública. El modelo propuesto en este aparte responde a dos características fundamentales: interacción e iteración21. La interacción responde principalmente al carácter participativo del modelo fundamentado en este caso en el enfoque del valor público (perspectiva de los actores, de los ciudadanos), en la concurrencia de diferentes actores y las dinámicas que generan y en la necesidad de políticas públicas saludables construidas desde lo local, desde la cercanía y la proximidad a los problemas públicos. Pero tan bien hace referencia a la interdependencia entre sus fases, etapas y productos, entre la formación, la implementación y la evaluación. La iteración tiene que ver con la posibilidad que el modelo brinda para reiterar permanentemente acciones a medida que los problemas públicos y las consecuentes políticas y programas están en constante formación, respondiendo de esta manera al concepto de política pública saludable ya expuesto. Básicamente, todo modelo de formación de políticas, desde una perspectiva incluyente y participativa que pretende generar valor público puede sintetizarse en cuatro grandes momentos o fases. 21 Conceptos desarrollados por Carlos Gerardo Molina en el texto “Modelo de Formación de Políticas y Programas sociales” Indes, Bid, Washington 2002. 50 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Diagrama 7. Fases para la formación de políticas públicas 22 A. IDENTIFICAR Y DEFINIR EL PROBLEMA O LOS ASUNTOS PARA HACER MÁS SALUDABLE LA VIDA DE LA GENTE B. SELECCIONAR ALTERNATIVAS Y OPCIONES QUE GENEREN BENEFICIO PARA EL DESARROLLO Y LA SALUD C. IMPLEMENTAR LA OPCIÓN D. MONITOREAR Y EVALUAR A continuación se “abren” y detallan cada una de estas grandes cajas con la finalidad de resaltar componentes participativos que ayuden y aporten a la concreción de cada uno de los momentos. A. IDENTIFICAR Y DEFINIR EL PROBLEMA O LOS ASUNTOS QUE PUEDEN HACER MÁS SALUDABLE LA VIDA DE LA GENTE En este aparte detallaremos aquellas situaciones que conducen a considerar un problema como de interés general para la comunidad y la relación entre esta situación y los actores involucrados. ¿Cuándo un problema es considerado de interés general? 22 Modelo basado en la propuesta de de Carlos Gerardo Molina en el texto “Modelo de Formación de Políticas y Programas sociales” Indes, Bid, Washington 2002 51 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Un problema se considera de interés general para la sociedad cuando está dentro de su sistema de valores (creencias, moral), y se identifica como una situación altamente significativa que atenta contra alguna de sus condiciones básicas de vida. Una situación que inicialmente se presenta como un problema privado, puede convertirse en problema público cuando adquiere un carácter de amenaza hacia el resto de la sociedad, es decir, pasa de una significación particular a una general. En todo caso, un problema es público, y por tanto social, cuando logra institucionalizarse o exige ser incluido en la agenda de las autoridades públicas para su solución o mitigación. Sin embargo, en muchas oportunidades, la ausencia de investigación científica, el desconocimiento de situaciones de riesgo, o simplemente la ignorancia, hacen que ciertos problemas cruciales para la vida de una sociedad sean invisibles y ésta se vea afectada cuando ya los efectos son irreversibles. Uno de los mayores desafíos que tiene que asumir un actor con responsabilidad gubernamental, es precisamente lograr interpretar e identificar los “verdaderos problemas sociales”, esto es, aquellos que concentran o han de concentrar el interés general y son decisivos para la sostenibilidad de la sociedad en su conjunto. ¿Quiénes identifican “situaciones problemas”? Los problemas (públicos, sociales) pueden ser identificados por cualquier actor (individual o colectivamente) por experiencia directa o de modo sistemático mediante documentación específica. Sin embargo, tal como se detalló anteriormente, la percepción de un problema depende del sistema de valores y de las representaciones mentales que se tenga según la cultura, la historia, la moral, los prejuicios, los intereses y demás aspectos. Este supuesto indica entonces, que las autoridades gubernamentales deben superar y dar manejo adecuado al relativismo de los problemas sociales, para lo cual es fundamental el diálogo y la participación real de los actores directa e indirectamente involucrados tanto en un problema como en su solución. La visión y significado que tiene un problema para una comunidad puede no siempre estar recuerdo con la visión de los técnicos y los políticos, por ello acordar una visión de conjunto sobre los problemas, basada en un análisis juicioso, dialogante, deliberativo y de consenso es una exigencia ineludible en la etapa de definición de los problemas prioritarios y de ellos de los problemas a intervenir mediante la política pública. 52 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. ¿Cómo identificar un problema? Los mecanismos y medios para identificar un problema social pueden ser de diferente naturaleza y a la vez múltiples. Proponemos tres factores considerados como básicos para la identificación de un problema público objeto de la política: El territorio: es un espacio que, además de poseer cualidades físico geográficas es producto de la intervención humana, el territorio es también redes sociales, simbologías y recursos culturales. En él la sociedad construye identidades y establece una relación cultural con su entorno físico y social. En consecuencia, el territorio es el lugar donde surgen los problemas y donde probablemente ellos tienen su alternativa de solución. El territorio es la base fáctica y material de los problemas. El tiempo: es el factor que permite identificar si un problema se manifiesta de corto, mediano o largo plazo, si es una continuidad o fruto de una transformación ocurrida por factores nuevos. Hay en efecto problemas que pueden superar la duración de un período de gobierno y exigen, en consecuencia, soluciones sostenibles a través de varias administraciones. El tiempo es entonces no solo la base cronológica del registro oficial de los problemas sino el conjunto de sus circunstancias determinantes. El tiempo puede orientar acerca de su causalidad en tanto se relaciona con otros hechos que ocurren en la vida de las comunidades. El medio: es el conjunto de recursos e instrumentos físicos, técnicos, humanos e institucionales con que se cuenta para la identificación de un problema. Se podría suponer que cada actor social posee determinados medios para identificar problemas, pero en el caso de los actores gubernamentales se debe contemplar el intercambio de medios para la identificación y representación social de los problemas que aquejen a la comunidad. En este sentido, los problemas se identifican de acuerdo a los medios de conocimiento que posea una sociedad: 53 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Conocimiento empírico del problema: cuando los actores sociales identifican por experiencia directa tanto las causas como los efectos de situaciones críticas. Sus vivencias y su visión sobre una situación marca una tendencia de causas, efectos y respuestas de singular importancia. Conocimiento técnico del problema: cuando algunos actores sociales identifican las causas y efectos de un problema mediante su estudio previo y específico basado en herramientas aún en desarrollo o pre-científicas. Conocimiento científico del problema: cuando pocos actores sociales identifican las causas y efectos de un problema mediante la aplicación de investigaciones altamente desarrolladas las cuales proporcionan imparcialidad y seriedad en su manejo. Estudios de centros de investigación, Universidades o investigadores que aportan evidencias sobre el hecho que se considera. Conocimiento estadístico del problema: cuando actores sociales identifican las causas y efectos de problemas sociales a partir de los resultados técnicos y estadísticos en aplicación a una realidad específica. Las fuentes estadísticas nacionales o locales como por ejemplo los diarios de consulta de los hospitales, las actas de defunción, los registros de condiciones ambientales, las encuestas de calidad de vida entre otros. Tipo de Conocimiento Modalidades EMPIRICO Observación o experiencia directa: conocimiento de primera mano. TECNICO Estudios específicos: situacionales, diagnósticos. CIENTIFICO ESTADISTICO Investigaciones científicas. perfiles académicas y Resultados estadísticos: censos, proyecciones, estadísticas, encuestas. 54 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. ¿Cuándo un problema exige la acción del Estado? Un problema exige acción o respuesta por parte del Estado cuando dicho problema –incluido o no en la agenda- es evidentemente considerado prioritario porque impide o altera la satisfacción de necesidades humanas, y en consecuencia, representa alta demanda social y se califica como de interés general. La respuesta estatal de diversifica de acuerdo a las diferentes competencias o responsabilidades que poseen las distintas instancias mediante las cuales se pretende actuar en un sector específico (salud, educación, medio ambiente, comercio, etc.). Para ello, el nivel territorial de acción estatal debe estar muy bien definido y coordinado para el éxito de las alternativas puestas en ejecución. Los Actores gubernamentales Los actores gubernamentales son todos aquellos que hacen parte del Estado y se consideran como autoridades públicas e instancias competentes para identificar y resolver problemas sociales. Los funcionarios públicos y todo el sistema burocrático mediante el cual un Estado intenta intervenir en una sociedad, suponen igualmente un sistema de competencias (salud, educación, vivienda, ambiente, etc.) con la responsabilidad oficial de identificar problemas y soluciones. Estos actores cuentan con legitimidad e institucionalidad normativa que sustenta sus actuaciones y les habilita para ejercer autoridad pública. También se consideran actores gubernamentales los concejos, asambleas y demás instancias de carácter parlamentario cuya tarea de legislar y hacer normas es vital para la identificación y solución de problemas. De acuerdo a la estructura y organización funcional que posea un Estado, los actores gubernamentales -en los diferentes niveles territoriales: nacionales, intermedios (departamentales, provinciales, regionales) y locales (municpales)- deben tener claridad sobre el alcance de sus competencias y responsabilidades directas para afrontar técnica, presupuestal y financieramente el abordaje de sus problemas y dar respuestas no sólo pertinentes sino viables y sostenibles a las demandas sociales. 55 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Los Actores no gubernamentales Los actores no gubernamentales son todos aquellos que sin ejercer autoridad pública ni ejecutar directamente acciones estatales, hacen parte de la organización de la sociedad en representación de diversos intereses. Entre ellos se encuentran: Partidos políticos, gremios económicos, organizaciones religiosas, comunitarias, instituciones educativas, Ong, grupos de presión, y demás miembros de la denominada sociedad civil. Como es evidente, la diversidad de actores sociales implica igualmente diversidad de problemas sociales. Cada actor identifica una situación como “problema” según sus intereses y necesidades. Articular las visiones en busca de una visión común, es uno de los retos más importantes en el proceso de formulación participativa de PPS y una tarea constante en la implementación y evaluación de las mismas. Diagrama 8 Interacción entre los Actores en la identificación y definición del problema 56 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. NIVEL GENERAL O CONTEXTO: Locales o Supralocales NIVEL EXTRA-INSTITUCIONAL: Comunidad, destinatarios de las PPS NIVEL INTRA-INSTITUCIONAL: Alcalde y equipo de gobierno Funcionarios Acciones a seguir en la identificación de problemas Convocatoria Interna: Convocatoria Abierta: Trabajo en equipo con la Trabajo en equipo con la ¿Qué es lo primero que debo hacer para identificar situaciones problema? administración comunidad Obtener información sobre la situación problema que genera una demanda o presión social. ¿De dónde obtengo la información? Fuentes Directas: - Personas, habitantes, comunidad afectada por el problema o situación. ¿Qué hacer? Visitar el lugar Hablar con los afectados, conocerlos y conocer sus demandas 57 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Realizar registros de la visita (fotográficos, fílmicos, escritos, etc.) Tomar testimonios (distintas versiones y percepciones) Preguntar cuál seria para ellos la solución Convocar a eventos colectivos para la identificación y análisis de problemas sentidos y prioritarios. Fuentes Indirectas: - Personas, habitantes, comunidad que sin padecer del problema posee un buen conocimiento de la situación problema. ¿Qué hacer? Analizar el posible interés de quienes están ofreciendo la información Analizar el grado de documentación que poseen Preguntar cuál sería para ellos la solución - Medios de Comunicación ¿Qué hacer? Establecer contacto con los medios de comunicación que pueden incidir en la emisión de las noticias. Verificar el carácter de las fuentes de información que utilizan los medios - Instancias Oficiales o Gubernamentales Establecer diálogo con las autoridades públicas de orden local y supralocal sobre la situación problema. Solicitar cooperación y acción de acciones interinstitucionales. ¿Para qué obtengo la información? Obtener una primera visión lo más clara posible sobre la situación problema. No tomar decisiones sin información básica y fundamental. 58 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Poder pensar rápidamente y actuar con cautela y acierto. Trabajar y analizar con el equipo la situación (alcalde, equipo de gobierno y demás funcionarios). Definir un plan de acción inmediato con tareas responsabilidades y tiempos. Decidir si se incluye en la agenda pública de gobierno. Complementar la visión comunitaria. Servir de base para el diálogo entre actores. Son herramientas útiles para el trabajo conjunto entre actores en el paso de definición y selección de los problemas prioritarios, técnicas como el árbol de problemas donde el tronco es el problema que se puede definir y redefinir varias veces hasta lograr su mejor denominación, dónde las raíces son las causas y el follaje ( hojas y ramas) las consecuencias, proponemos una adición, los nubarrones los obstáculos para resolver el problema, y los soles las oportunidades y opciones concretas que desde la legislación la normatividad, las instituciones o la comunidad favorecerían la resolución del problema identificado. Esta técnica facilita la visualización de los problemas, es de fácil comprensión y exige una análisis y discusión importante para llegar a definir de la manera más adecuada y consensuada el o los problemas. Igualmente la cartografía, de los problemas (hacer mapas) en el municipio donde se ubican los problemas, su magnitud y distribución pueden aportar elementos de análisis estimulando el diálogo productivo y la participación de todos los involucrados en la tarea. Los dibujos, las representaciones pictóricas, las fotos y los esquemas son formas sencillas y prácticas para desarrollar el análisis de los problemas donde se logra recoger tanto las evidencias empíricas como las técnicas, estadísticas y científicas. En consecuencia es necesario planear esta labor de manera cuidadosa y designar personas que se encarguen de manera competente del tema y de su síntesis (o sea de sistematización de los acuerdos).23 En definitiva, las anteriores acciones conducen a lograr una clara identificación del problema con el fin de empezar a plantear objetivos de la política, alternativas y opciones de solución. B. SELECCIONAR ALTERNATIVAS Y OPCIONES 23 Sugerimos revisar vía electrónica o impresa, múltiples publicaciones existentes sobre técnicas participativas de diagnóstico, ejemplo diagnóstico rural rápido, de problematización y animación comunitaria, como por ejemplo el Curso de empoderamiento y participación social de OPS/OMS, o del Instituto de Desarrollo Rural, y de evaluación participativa de la Agencia Canadiense del Desarrollo, o de la Agencia de Cooperación Alemana. La amplia bibliografía sobre técnicas participativas podrá facilitar su trabajo y sobre todo el diálogo fluido y sencillo con los actores locales. 59 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. El análisis de alternativas y su posterior selección consiste básicamente en identificar opciones que reflejen los verdaderos y diversos intereses de los actores, valorar sus posibilidades de llevarlas a la práctica no sólo desde el punto de vista técnico (viabilidad técnica) sino también político (viabilidad política). Propuesta de acciones a seguir en la selección de alternativas ¿Cómo identificar y formular alternativas? Es importante tener en cuenta dos condiciones en este momento los “Qués” y los “Cómos”: ¿Qué cambiar? ¿Cómo cambiarlo? Tener la mayor claridad posible sobre la situación problema que se quiere modificar (se trabaja en el anterior paso). Identificar los medios posibles para la solución o disolución de la situación problema. Identificar lo qué se tiene y cómo opera actualmente. Identificar las potencialidades y las alternativas que se han venido dando al problema. Identificar los pasaos para llegar a la situación deseada. Las alternativas se formulan y se construyen -desde la perspectiva de esta Guía- cuando existe consenso entre los actores sobre las posibles soluciones del problema. Se sugiere en este sentido plantear opciones claras y comprensivas que respondan a los intereses y que puedan ser valoradas conjuntamente a la luz de diferentes criterios. ¿A qué medios puedo recurrir para solucionar el problema? Fuentes de Ayuda Local: Origen Tipo Recursos presupuestales y financieros 60 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Gubernamentales No Gubernamentales Infraestructura física Capacidad operativa y logística Personal capacitado disponible Recursos de cooperación local Redes sociales comunitarias Redes institucionales Ong´s de acción voluntaria Fuentes de Ayuda Supra Local: Origen Gubernamentales No Gubernamentales Tipo Recursos presupuestales y financieros de otro nivel territorial (región, departamento, provincia, nación) Infraestructura física móvil. Capacidad cooperativa y logística Personal externo, especialistas, técnicos. Recursos de cooperación nacional e internacional Ong´s nacionales e internacionales Redes de cooperación Fondos de Inversión privada ¿Qué criterios puedo utilizar para seleccionar la o las opciones? Los criterios son parámetros que ayudan a la toma de decisiones sobre alternativas potenciales o posibles para lograr mayor certeza y menor incertidumbre sobre la mejor opción. Se sugiere, luego de la formulación de posibles alternativas, que todos los actores conjuntamente: Evalúen cada una de ella a la luz de criterios que pueden ser los derechos humanos, los objetivos de desarrollo del milenio, los determinantes sociales de la salud, los cambios deseados por la población para mejorar su bienestar y el valor público. 61 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Le asignen un valor a cada una, es decir; de acuerdo a las convenciones más apropiadas a la problemática o al tipo de política de que se trate, otorgarle una “puntuación” que permita la posterior comparación. Evalúen los puntajes asignados en cada opción. Elijan y decidan con base en el consenso sobre aquella alternativa óptima. La siguiente matriz24 puede resultar de gran ayuda para concretar los pasos descritos anteriormente: allí se detallan algunos criterios posibles de utilizar frente a las Políticas Públicas Saludables así como el tipo de convenciones de puntuación sugeridas. Tabla 3.Matriz de Análisis de Alternativas Alternativas Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 Criterios Garantiza relación y coherencia con un modelo metodológico interactivo Garantiza relación y coherencia con un modelo metodológico iterativo Permite la participación responsable y organizada de los actores Posibilidad de cooperación interinstitucional e intergubernamental Contribuye a la inclusión de los actores involucrados en el proceso Plantea condiciones de sostenibilidad en el tiempo Es innovadora Genera valor público Aporta a la concreción de los ODM Aporta al ejercicio real de los derechos 24 La matriz se inspira en las clásicas matrices de análisis de alternativas utilizadas generalmente en la gestión de programas y proyectos por distintos grupos o actores involucrados. 62 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. humanos Disminuye las condiciones injustas y evitables que condicionan la vida digna y la salud de las comunidades. Fortalecen la participación social, estimulan el desarrollo de pactos sociales y el compromiso de todos los actores sociales. Facilita la coordinación y el trabajo intersectorial. Contamos con información o fuentes de información que nos permita medir su progreso. Valoración total o puntaje Se sugieren las siguientes convenciones de puntación: Tipo 1 Tipo 2 Valoración +++ 3 Muy buena o ventajosa ++ 2 Medianamente buena o ventajosa + 1 Escasamente buena o ventajosa Los anteriores criterios no descartan la utilización de otros medios y técnicas de análisis necesarios e igualmente importantes para la toma de decisión como por ejemplos: estudios de costos (financieros, presupuestales, institucionales, etc.). C. IMPLEMENTAR LA OPCIÓN 63 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Generalmente se asume que la implementación es la parte sencilla del ciclo de las políticas públicas quitándose en muchas oportunidades importancia y valor a este momento particular. La idea generalizada ha sido y sigue siendo, aplicar, ejecutar un diseño acordado, descuidando que la implementación de una política es tan importante como la forma en que se elabora, pues constituye la oportunidad de agregarle valor a la política, porque en gran medida, los resultados e impactos esperados dependerán del alcance y características de la implementación. De este modo, la Guía asume que ambos momentos (elaboración – implementación) pueden responder a las condiciones interactivas/iterativas ya detalladas, incluyendo diversidad de actores y contemplando procesos administrativos u organizacionales orientados hacia la búsqueda de gobernabilidad y descentralización del poder contenido en las políticas. En este sentido, la implementación tiene un carácter gerencial y estratégico25 particular en la medida en que implica reflexión y acción para la puesta en marcha de las políticas. Desde esta perspectiva (gerencial y estratégica de la implementación) que supera la mirada tradicional basada principalmente en ejecutar y controlar, la Guía propone condiciones para una “implementación adaptativa26” , una implementación en red, donde la experimentación y el aprendizaje adquieren especial relevancia. ¿Qué debo tener en cuenta para garantizar una adecuada implementación de políticas públicas saludables a nivel local? El carácter, tipo e intereses de las organizaciones y entidades que estarán involucradas. Los diferentes intereses y posibles conflictos entre los actores (gubernamentales y no gubernamentales). Que los resultados esperados pueden desviarse durante la implementación problemas en las organizaciones, conflictos de intereses y falta de acuerdo / consenso entre los actores. 25 Se asume la propuesta en esta Guía de Roberto Martínez Nogueira planteada en el texto: “Desafíos estratégicos en la implementación de políticas y programas sociales: provisión, participación y coordinación”. Indes, BID. Washington 2005. 26 La idea de “implementación adaptativa” está propuesta por José Sulbrant a partir del concepto de gestión adapatativa y significa que las opciones deben irse ajustando a los cambios que ocurran y las nuevas medidas que se instauran. 64 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Que la implementación –desde esta perspectiva- es un proceso abierto (posibilidad de iterar) y por tanto pueden surgir nuevos problemas o situaciones no previstas o visualizadas con anterioridad. Que la flexibilidad y la adaptabilidad son condiciones fundamentales en un proceso de implementación de políticas. Que siempre se genera algún tipo de aprendizaje, por tanto es imprescindible saberlo identificar, sistematizar y socializar con los actores. Que la mayor cercanía y proximidad a los problemas puede ayudar en los resultados de la implementación. Que la fluida comunicación (entre actores, entidades, organizaciones) interna y externa es clave y esencial en un proceso de implementación. Se sugiere en esta Guía completar las siguientes matrices a fin obtener más claridad sobre el proceso de implementación: Tabla 4 Matriz de Aportes e Intereses de los Actores Actores Aportes al proceso Intereses en el proceso Actor 1 Actor 2 Actor 3 Actor 4 Actor 5 Tabla 5. Matriz de Caracterización del Proceso de Implementación 65 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Dinámicas Obstáculos / Limitaciones Aprendizajes Organizacionales Interorganizacionales intergubernamentales e Comunicativas Participativas Contextuales, externas o del medio En esta fase debe tenerse en cuanta que la implementación de una o varias opciones impacta en la organización y dinámica de las organizaciones que tal vez será necesario introducir cambios en la forma de operar o de intervenir que tradicionalmente se ha hecho. La lógica sectorial puede ser un tropiezo que debe vencerse a través de un acuerdo de acciones y una sinergia de competencias. Si seguimos asumiendo los problemas con las viejas acciones poco podremos lograra más aun si estas acciones no son los suficientemente eficientes para la resolución de los mismos. 3.3.3 La Dimensión Territorial. El actual contexto internacional y las realidades nacionales y subnacionales de los Estados latinoamericanos, ponen al descubierto condiciones que afectan a los gobiernos locales, exigiéndoles fuertes desafíos económicos, políticos e institucionales para enfrentar con mayor capacidad, la gestión local de sus políticas públicas. La globalización, la internacionalización de la economía y los procesos de apertura (externa) han vuelto a los Estados cada vez más vulnerables a los acontecimientos externos, afectando de manera considerable sus capacidades institucionales. 66 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Por otra parte, el proceso de descentralización político, administrativo y financiero emprendido (apertura interna), ha asignado a lo local un rol fundamental en la estructura del Estado y en el cumplimiento de los compromisos de éste para con la ciudadanía. Igualmente, en el nivel local se ha materializado la posibilidad de participación activa y responsable de la comunidad, quien en su interrelación directa y organizada con la administración puede contribuir a su desarrollo. Si el imperativo es asumir condiciones de competitividad, productividad e integración (consecuencias de la apertura externa: la globalización), modernizar al estado y ordenar el territorio (consecuencias de la apertura interna: la descentralización), necesariamente deben pensarse, concebirse e implementarse políticas públicas desde lo local que fortalezcan las instituciones legalmente constituidas y que posibiliten avanzar en la construcción de entidades territoriales autosostenibles y autoras de su propio futuro (MONTEOLIVA, A, 2005: 2) El siguiente esquema (Diagrama No. 9) sintetiza esta situación. Ahora bien, en páginas anteriores se definió al territorio como aquel espacio físico geográfico sobre le cual se construyen y generan identidades y por tanto; la base material y física de la gestión de políticas en todas sus fases. En ese sentido, esta Guía propone tener en cuenta la dimensión territorial a la hora de elaborar, implementar o evaluar políticas públicas saludables pues es el territorio –entre otros factores- el que posibilita caracterizar los contextos y dimensionar potencialidades o limitaciones de la gestión de políticas. Sugerimos entonces, tener en cuenta el cuerpo de preguntas orientadoras enfocadas a la dimensión territorial – que encontrara en la sección 3.6 a fin de ser discutidas y analizadas por los actores involucrados en el proceso de gestión de políticas públicas saludables. Es importante tener en cuenta en este ejercicio que el territorio en sus diferentes niveles expresiones – urbano, rural, región, ciudad- cuenta con una serie de atributos 27 que es imprescindible conocer, analizar y dimensionar. 27 Los atributos del territorio están constituidos por el mismo suelo y las diferentes, construcciones, clasificaciones, adaptaciones y dotaciones desarrolladas por el hombre para su uso, apropiación y distribución, entre otros: la vivienda, las instalaciones productivas, el trasporte, los servicios y el espacio público. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (2004) Guía Metodológica No 2 : Elementos poblacionales para el Ordenamiento Territorial (página 10). 67 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 68 Diagrama 9: Dimensión Territorial Relación entre Estados GLOBAL APERTURA Globalización EXTERNA NACIONAL LOCAL GOBERNABILIDAD APERTURA INTERNA Descentralización Municipios Relación entre Estado y Sociedad Territorio: construcción social y ámbito físico geográfico Políticas Públicas Saludables El siguiente gráfico, planteado en la Guía Metodológica No.2 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, articula la relación entre el territorio, sus atributos con la población y las dimensiones del desarrollo: POBLACION Grupos étnicos ATRIBUTOS DEL TERRITORIO Grupos etários DIMENSIONES DEL DESARROLLO Comunidades ARTICULACIONES Vivienda Política Unidades Productivas Social Servicios Públicos TERRITORIO Económica Cultural Transporte Equipamiento Ciudad Suelo Región Espacio Público Urbano Ambiental Rural Ejemplo 1: La adecuada localización de las actividades sobre el territorio, la dotación de servicios públicos y las facilidades de movilidad condicionan la productividad y la calidad de vida. (Atributos: uso del suelo, servicios públicos, infraestructura de trasporte. Dimensiones: económica y social. Atributos Poblacionales: los comportamientos de movilidad de la población condicionan la distribución de la actividad económica y a su vez está condicionada por el sistema de transporte). Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Ejemplo 2: La equidad en la distribución del suelo, bienes y servicios territoriales conduce a la disminución de la pobreza. (Atributos: suelo, equipamientos, infraestructuras. Dimensión: social, la pobreza). (Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo territorial, 2004: 11) Sugerimos finalmente en esta Guía, que como parte del trabajo local que los mandatarios y la sociedad realicen, se complemente el gráfico expuesto, con base en la realidad concreta del municipio, con el fin de encontrar las relaciones entre los 4 componentes que sin duda aportará mayor comprensión y conocimiento del territorio en que se desarrollan e impulsan las políticas públicas saludables: POBLACION Grupos étnicos ATRIBUTOS DEL TERRITORIO Grupos etáreos DIMENSIONES DEL DESARROLLO Comunidades ARTICULACIONES Política Vivienda Social Unidades Productivas Económica Servicios Públicos TERRITORIO Transporte Cultural Ambiental Equipamiento Municipio Suelo Ciudad Espacio Público Región Urbano Rural 71 3.4 PLAN OPERATIVO GENERAL PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES MOMENTOS I Momento FASES 1. Caracterización del contexto, de la población y el problema que se pretende intervenir con la Política Pública Saludable. ACTIVIDADES PREPARATORIA Búsqueda y compilación de información mediante estudios previos, datos existentes y diagnósticos rigurosamente desarrollados. Procesamiento de la información. Síntesis de la información y primer análisis de la misma concretando el problema o conjunto de problemas, sus causas y efectos, además de oferta actual para resolver el problema, los obstáculos en la respuesta. PRODUCTOS Diagnóstico sociodemográfico del problema o conjunto de problemas relacionados con el evento a intervenir mediante la Política su red causal, la población más afectada, los actores relacionados con las respuestas al problema y sus competencias en el orden local y regional. Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Ampliar con guía de preguntas orientadoras para momento preparatoria numeral 3.5 2. Identificación, caracterización y selección de actores relevantes involucrados con el tema objeto de la PPS en el ámbito local o regional. (ver diagrama 11,12 y 13) 3. Validación de los directorios de actores relacionados e involucrados con la Política Pública Saludable a formular. Definición operacional de términos: actores interesados, actores relevantes y actores relevantes involucrados. (Ver técnicas para la selección de actores) Definición del procedimiento de contacto y datos a recolectar para el análisis del accionar de los actores, sus intereses y competencias con el tema central objeto de la política. Depuración o afinamiento de la lista de actores según: Competencias ejemplo de intervención directa, generación de políticas y normas. Categoría o tipo de actor, ejemplo: público, privado, organización comunitaria, agencia de cooperación, ONG. Ámbito de su accionar: ejemplo, local, regional, nacional, internacional con acción local o nacional. Consulta con expertos. Consulta con funcionarios públicos obligados a una respuesta a los problemas o problema que se trata en el ámbito local o regional. Consulta con grupos comunitarios organizados y aliados al problema que se desea intervenir. Depuración final de directorios para la convocatoria. Perfil de caracterización de los actores relevantes involucrados. Directorios de actores relevantes. Mapas de actores ubicados geográficamente por su acción y cobertura en la zona. Directorio acordado ampliado y validado de actores a convocar. 73 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Continúa Momento Preparatoria 4. Preparación de materiales de apoyo a la cualificación de actores y su participación. 5. Preparación del diseño operativo de los eventos colectivos participativos de trabajo conjunto (talleres con actores) Revisión y síntesis de la información técnica o científica sobre los problemas a intervenir con la política. Revisión de las Convenciones Internacionales, acuerdos y la normatividad que apoya la solución del problema o que sustenta su intervención mediante acciones políticas y operativas. Ejemplo convención de Derechos Humanos, acuerdos nacionales e internacionales sobre el tema o los grupos poblacionales afectados por el problema que se quiere intervenir, políticas y normas nacionales , regionales o locales que apoyan la respuesta efectiva al o a los problemas a intervenir mediante la política. Revisión de métodos y técnicas participativas mas adecuadas para la problematización, diálogo y acuerdos Ejm: la lluvia de ideas, el árbol de problemas, el árbol de soluciones son técnicas que favorecen el diálogo, en tanto son sencillas, gráficas y permiten la participación y el acuerdo de múltiples actores. Elaboración de un manual básico de desarrollo de los eventos participativos para los facilitadotes o coordinadores de estas sesiones y para los relatores que deben recoger los acuerdos fuente esencial para la redacción del documento de política. Síntesis explicativa y muy sencilla que contenga problemas, causas y efectos- según la información disponible. Compilación de convenciones internacionales de derechos o normas que instan a la resolución el problema a intervenir o ala protección de las poblaciones afectadas por el problema. Definición de EJES de trabajo operativo en los eventos participativos desde: o la Promoción de la salud y sus áreas operativas. o los ODM ( Objetivos de desarrollo del milenio) o los Derechos humanos. Manual para el desarrollo de los eventos colectivos dirigido a facilitadores/ras – relatores/ras. (Anexo - Un ejemplo que pude servir de guía) 74 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Continua Momento preparatoria II 6. Selección y preparación de facilitadoras/res y relatores que conducirán en proceso colectivo de trabajo participativo con los actores 7. Convocatoria Selección de facilitadores y facilitadoras con experiencia y alto grado de comprensión y aceptación de las metodologías participativas. Encuentro de capacitación y simulacro de trabajo para aclarar dudas sobre la base del manual parar facilitadotes y relatores. Convocatoria directa a los actores políticos, sociales y del sector privado. Facilitadotes y relatores capacitados y apropiados de la metodología y los productos a lograr que son: o Problemas correctamente definidos con su red causal ( causas efectos y población afectada) o Alternativas posibles Claridad sobre el lugar, horario y productos esperados en los encuentros participativos, confirmación de los asistentes para planear arreglos logísticas y de materiales a emplear. Evaluación de las jornadas de trabajo desde la perspectiva de los actores. Acuerdos en cada momento del proceso. FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SOCIAL CON ACTORES. 8. Desarrollo de los EVENTOS COLECTIVOS de construcción participativa de la PPS con actores relevantes involucrados. Momento de Inducción e inserción al proceso. Momento de problematización. Momento de definición de objetivos base para la acción e intervención. Momento de definición de cursos de acción y alternativas. 75 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. III SÍNTESIS Y DEVOLUCIÓN DE RESULTADOS 9. Sistematización de los eventos colectivos- participativos de diseño de la PPS. Revisión de las diferentes relatorías con participación de relatores, facilitadotes y coordinadores del proceso. Síntesis coherente de las relatorías comentarios sobre los productos- 10. Devolución de acuerdos: Actores relevantes involucrados que participaron en el proceso. Entes Locales. Presentación de resultados a los actores y actoras participantes en los eventos. Presentación a las entidades vinculadas al proceso. Complementación de la información presentada o ajustes. Actores interesados en el proceso de formulación de políticas sociales para Bogotá. Relatoría general de los eventos y sus participantes. Síntesis de los acuerdos sobre problemas prioritarios a intervenir, sus causas, efectos, población objetivo y actores responsables en la labor. Lineamientos de la política: principios orientadores, temas de intervención de la política, y áreas de acción o alternativas operativas para la implementación de la misma. Relatorías ajustadas y complementadas por los actores relevantes del proceso participantes de los eventos y obligados a la respuesta que no participaron en los eventos Presentación pública de los resultados. 76 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. IV 11. Convocatoria a eventos de difusión de la política en REDACCIÓN DEL coordinación y apoyo con los DOCUMENTO FINAL actores participantes en el proceso. DE POLÍTICA Y DIFUSIÓN PÚBLICA 12. Difusión por medios de comunicación masivos y alternativos. Diseño de las estrategias de comunicación y difusión de la política. Lanzamiento político y ciudadano del documento final de la política pública saludable. Síntesis de respuestas sociales e institucionales a la propuesta de política y análisis de ésta. Impresión escrita del documento síntesis de la política y entrega masiva a la ciudadanía. Documento final de la política. Apropiación de los lineamientos de la política en el campo ciudadano e institucional. Diálogos con los actores para la elaboración del Plan operativo para la implementación de la política. 77 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 3.5 Guía de preguntas orientadoras para el desarrollo de la fase preparatoria de elaboración de Políticas Públicas Saludables Consideraciones Previas Respecto al contexto: a la realidad Interrogantes que sugerimos responder ¿Cuál es el contexto (realidad económica, política, cultural, ambiental y social) que caracteriza a mi región, municipio o ciudad? ¿Qué factores internos la afectan positiva y negativamente? ¿Qué factores externos la afectan positiva y negativamente? ¿Para qué nos sirve un modelo de gestión (elaboración, implementación y evaluación de política pública saludable a nivel local? ¿Qué otros modelos hemos utilizado para procesos de gestión de políticas? ¿Qué aprendimos de los modelos utilizados en otras oportunidades? ¿Cómo podemos asumir o entender una “situación problemática” desde la perspectiva de lo público? Respecto a los problemas públicos y ¿Por qué existe una distancia entre el ser y el deber ser en la situación problemática que estamos identificando? a su representación social ¿Qué causas provocan y qué efectos produce esta situación problemática? ¿Existen causas interrelacionadas frente a esta situación problemática? ¿Qué representación social tienen los diversos actores sociales e instancias gubernamentales de ese problema? 78 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. ¿Existe consenso social para considerar a esta situación como problema público? ¿Por qué resulta prioritario asumirlo como problema público en estos momentos? ¿Qué organizaciones e instituciones están involucradas en la situación problemática identificada? Respecto a las organizaciones instituciones y ¿Qué tipo de organizaciones o entidades son? ¿Son gubernamentales? ¿Son no gubernamentales? ¿Qué características presentan? ¿Cómo responden a las convocatorias y a la construcción de consensos? ¿Qué credibilidad y legitimidad tienen para el conjunto de los actores sociales? ¿Cuáles son sus intereses frente al problema? Y ¿Cuáles podrían ser sus aportes frente al problema? ¿Cómo hemos abordado los problemas públicos en otras oportunidades? ¿Qué niveles de incertidumbre o riesgo hemos experimentado en otras oportunidades? ¿Tenemos experiencia de trabajo en “red”, conocemos las ventajas y las implicaciones de trabajar en “red”? ¿Cuántas instancias o puntos de decisión existen en las instituciones participantes en el proceso? Tradicionalmente, ¿Cómo se toman las decisiones en estas organizaciones? ¿Qué intereses y motivaciones individuales y colectivos podemos identificar al interior de las instituciones que participan en el proceso frente al problema identificado? ¿Qué capacidades y habilidades colectivas hemos desarrollado en nuestra localidad o instituciones participantes? ¿Qué capacidades y habilidades necesitamos fortalecer en nuestra organización? ¿Cómo superar las rigideces organizacionales e institucionales que muchas veces impactan negativamente nuestra gestión de políticas? 79 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. ¿Qué compromisos podemos asumir y cómo nos podemos complementar? ¿Por qué y para qué la participación de los distintos actores en este proceso? Respecto a la participación ¿Qué se considera prioritario y valioso en nuestra comunidad? ¿Qué características presentan los espacios participativos que tenemos? ¿Quiénes son y dónde se encuentran los actores (sociales, políticos, gubernamentales y no gubernamentales) en nuestra comunidad? ¿Existen posibilidades reales en nuestra comunidad para construir consensos y llegar a acuerdos? ¿Sabemos el alcance de “lo colectivo” y de “lo público” y la importancia que esto tiene para la gestión de políticas públicas saludables? ¿Es posible una participación responsable, informada, cualificada, organizada, activa y propositiva en nuestra comunidad? ¿Qué faltaría para lograrlo? ¿Qué sucedería si no actuamos, si no participamos? ¿Es posible priorizar, seleccionar y elegir entre tantos y tan variados problemas públicos que nos afectan? ¿Qué instrumentos prácticos debemos diseñar para fomentar la participación sostenida y mantener el compromiso en todas las etapas del proceso? ¿Qué mecanismos de comunicación debemos acordar para fortalecer el proceso? ¿Quiénes son los actores interesados en el proceso? ¿Quiénes los que vienen trabajando en respuestas a los problemas objeto de la política o en procesos de empoderamiento de comunidades en pro de la resolución social y estatal del problema? ¿Qué actores estarían a favor de la solución del problema y quienes en contra y por qué? ¿Qué actores pueden apoyar el proceso por su capacidad comunicativa, sus trabajos, su confiabilidad y 80 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. respeto comunitario o estatal? ¿ Cómo involucrar a los actores relevantes, obligados e interesados ampliando la visión sin perder el norte del proceso? (ver esquemas posteriores de identificación y análisis de actores) 3.6 Guía de Preguntas Orientadoras para trabajar la dimensión territorial Consideraciones Interrogantes que sugerimos responder ¿La política es coherente con las características físico-geográficas? Respecto a la Política Pública Saludable en proceso ¿La política es coherente con las características culturales de la población? ¿La acción gubernamental diseñada abarca toda la jurisdicción territorial? ¿Contamos con mapas digitales o georeferenciados que faciliten especializar la acción? ¿La política a implementar es acorde al ordenamiento territorial existente? ¿Qué relaciones tiene nuestro municipio con otros? Respecto a las potencialidades y limitaciones ¿Contamos con un Plan de Ordenamiento Territorial? territoriales ¿Existen tipos y usos del suelo claros y definidos? ¿Cuál o cuáles es la vocación productiva del territorio? ¿Cuál ha sido y es la dinámica poblacional sobre el territorio? 81 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. MOMENTOS METODOLÓGICOS PROBLEMATIZACIÓN: Definición de situaciones adversas a modificar o problemas. Análisis y compresión de las situaciones adversas a modificar. Análisis de causas y efectos de los problemas priorizados OBJETIVOS - LINEAMIENTOS DE POLÍTICACURSOS DE ACCIÓN Delimitación de Objetivos de intervención. Definición de LOS QUES. Qué se debe hacer para superar las situaciones adversas y lograr los objetivos. Definición de los COMOS - Cómo se va hacer. EJES DE TRABAJO Y ANÁLISIS: Priorización de las situaciones adversas a modificar o de los problemas identificados. DERECHOS HUMANOS, ODM, AREAS OPERATIVAS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Diagrama 10. Momentos metodológicos para el proceso de formulación participativa propiamente tal, técnicas y recursos a utilizar TÉCNICAS E INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Diálogo de saberes - construcción colectiva o Lluvia de ideas y técnica de tarjetas para la definición de situaciones adversas. o Tabla de priorización de situaciones adversas y calificación de las mismas en términos de obstáculos al desarrollo de los Derechos Humanos y al derecho a la salud. o Priorización por agrupación de tarjetas por afinidad. o Análisis de situaciones adversas – Red causal árbol de problemas. o Materiales documentales sobre indicadores de calidad de vida y estudios complementarios. o Síntesis de las políticas e intervenciones existentes y sus logros y dificultades. o Árbol de situaciones adversas a modificar. o Árbol de objetivos y alternativas de solución. o Mapas mentales para definir objetivos de intervención, lineamientos de políticas y acciones a desarrollar por cada situación adversa priorizada, en el marco de cada eje de derechos de los grupos poblacionales. (objetivosqués y cómos). Definición de ESCENARIOS DESEABLES 82 Diagrama 11. Tipificación de actores a convocar e involucrar en el proceso de formulación participativa de la política pública saludable28 GUBERNAMENTALES Tema central de la política pública saludable SECTOR PRIVADO POLÍTICOS SOCIEDAD CIVIL Líderes comunitarios Organizaciones comunitarias de base Ciudadanos y ciudadanas 28 ONGs Esquema empleado durante el proceso de Formulación Participativa de las Políticas Sociales para Bogotá. 20042015. Elaborado y adaptado por grupo consultor del proceso. Gutiérrez ML, Delgado A, Rico de Alonso A, Velásquez R. y otros. Universidad Javeriana. Facultad de Ciencia Política. 2002 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 84 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Diagrama 12. Identificación y caracterización de actores relevantes involucrados con la política pública saludable a formular. Para la construcción 29 de los directorios de actores. ESPECTRO DE ACTORES SOCIALES ACTORES INTERESADOS ACTORES RELEVANTES ACTORES RELEVANTES INVOLUCRADOS 29 Esquema empleado durante el proceso de Formulación Participativa de las Políticas Sociales para Bogotá. 2004- 2015. Elaborado y adaptado por grupo consultor del proceso. Gutiérrez ML, Delgado A, Rico de Alonso A, Velásquez R. y otros. Universidad Javeriana. Facultad de Ciencia Política. 2002 85 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Diagrama 13. Identificación participativa de los actores aliados, potenciales y opositores de la política pública saludable a formularse. 30 Tema central de la política Aliados directos Opositores Aliados Potenciales 30 Modelo propuesto por Wellesrtein N, Gutiérrez ML y González M. En: Manual del curso Participación social y empoderamiento como estrategia para la promoción de la salud. Utilizado en el proceso de construcción participativa de la política pública para las familias en Bogotá 2006. El esquema se utilizó con actores gubernamentales, funcionarios públicos y funcionarios de las comisarías de familia de las veinte localidades de la Ciudad. 86 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Los efectos que acusa el problema identificado. Follaje: ramas y hojas Obstáculos para resolver el problema Causas del problema identificadoRaíces del problema Factores- normas o programas que favorecen la solución del problema El problema a intervenir con la política pública saludable ÁRBOL de problemas. Tema: El aseguramiento en salud de la población desplazada por la Este ejemplo hace parte del proceso participativo de formulación de políticas de atención en salud a población violencia desplazada por la violencia asentada en Bogotá, aplicado y construido con líderes de organizaciones de desplazados La tutela en mayo y junio de 2005. Estigmatización política Estigmatización política a los desplazados a los desplazados Discriminación Discriminación Falta de dinero Falta de dinero para acceder a para acceder a los servicios los servicios Polarización del Polarización del conflicto en conflicto en Colombia Colombia Intervención de organismos como OPS o Banco Mundial de Alimentos Aparecer como Aparecer como moroso no permite el moroso no permite el acceso al servicio acceso al servicio Renunciamos a nuestros Derechos por e trato que nos Dan en el acceso Maltrato físico y psicológico Se están abriendo Espacios de participación para desplazados, como La U. javeriana Deterioro en la calidad de vida No hay una atención oportuna Costos adicionales que tiene que asumir el usuario Mucha tramitología Rechazo en la atención Ineficiencia y desarticulación en los sistemas de información de: ARS, EPS, RSS, SISBEN, Ministerio de Protección y entes Departamentales y Municipales La comunicación entre instituciones es ineficiente La población desplazada no conoce a que beneficios tiene derecho El Sistema no está unificado No hay confluencia de la información entre instituciones Politización de la administración de las organizaciones El leguaje es simplista falta un apoyo verdadero a las víctimas Ejemplo 2. Árbol de problemas como técnica para el análisis de los problemas objeto de intervención de la política 87 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. D. MONITOREAR Y EVALUAR 4. Monitoreo y Evaluación de las Políticas Públicas Saludables (PPS) La Evaluación, y el “Monitoreo” de las Políticas Públicas es un ámbito con escaso desarrollo, sobre todo si se abordan desde una perspectiva de participación real, como la que recomiendan con insistencia la OPS y otros organismos internacionales. Se conocen pocas experiencias en las que organizaciones ciudadanas sean convocadas a compartir y debatir acerca de la evaluación de los resultados de un determinado programa público. Los estudios más recientes muestran que las sistematizaciones evaluativas son muy incipientes en América Latina. Son pocos los que profundizan en la evaluación para demostrar efectos e impactos. La mayor parte se restringe apenas a la descripción de las discrepancias entre lo realizado y lo programado, y entre los recursos aplicados y las coberturas alcanzadas. De modo que la Evaluación tiende a constituirse como una nueva disciplina en el ámbito de las Políticas Públicas, y se ocupa de “recolectar, verificar e interpretar las informaciones sobre la ejecución y eficiencia de las políticas y programas públicos” y un instrumento valioso e indispensable para conocerlas y mejorarlas (Roth, A-N. 2002) A juicio de Joan Subirats: “Evaluación significa preocuparse por los resultados, saber si se han obtenido o no los objetivos planteados”. Para el sociólogo catalán, las administraciones y los políticos que las dirigen parecen cada vez más interesados por los resultados, en la doble vía de la legitimación weberiana: la primera basada en los elementos ideológicos o la segunda derivada de la resolución de los problemas, pareciendo que hoy los gestores 88 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. de políticas públicas, sus asesores y los políticos, cada vez más están interesados en la segunda de las vertientes de Max Weber (tal vez porque es la relacionada con los réditos electorales). Subirats, establece los ejes de la evaluación de un programa de mejora social (como los de Políticas Públicas Saludables): o Trazar los fines generales. o Ver los indicadores de estos objetivos susceptibles de medición. o Datos sobre los indicadores para los que participan en el programa y para un grupo de control equivalente que no participe en el mismo. o Análisis de los datos en función de los fines y objetivos del programa. Para Pierre Muller (2002), la evaluación corresponde a una voluntad de introducir más racionalidad científica en las decisiones públicas, permitiendo a los gestores conocer los resultados reales de su acción. Amplitud y alcance En las últimas décadas se han ido ampliando el alcance y los propósitos de la Evaluación de la Políticas Públicas en lo relacionado con la Salud y lo Saludable. Según la doctrina de las instituciones de Canadá, pioneros en todo lo que respecta a Promoción de la Salud y estrategias participativas, una buena Evaluación de un proyecto de PPS aporta una herramienta de gran utilidad para gestionar actividades con un talante social, reconocer las que aportan resultados positivos y planificar eficazmente las futuras iniciativas en este campo. La evaluación de un Programa derivado de una PPS puede ayudar pues en varios aspectos: o Rendir cuentas del proyecto realizado en relación con los fondos empleados. 89 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o Dar a conocer las estrategias de Promoción de lo saludable que fructifican en la comunidad y las que no. o Extraer de la experiencia del proyecto informaciones susceptibles de esclarecer las tomas de decisiones a todos los niveles: comunitario, local, municipal… o Enriquecer la base de conocimientos sobre PPS. o Evaluar la relación coste/eficacia de las diferentes estrategias de promoción de la salud. o Hacer valer la calidad de los proyectos en previsión de futuras iniciativas. o Gestionar más eficazmente los proyectos y programas. o Contribuir a la elaboración de las políticas. Según L. de Salazar (2002)31, “La Evaluación se constituye en un proceso de sucesivas aproximaciones, materializadas en ciclos consecutivos, en los cuales se trata de responder a preguntas sobre el desempeño y resultados de las intervenciones, a fin de tomar decisiones para mejorarlas y decidir sobre su extensión o finalización, basándose en evidencias sobre su efectividad”. Desde un planteamiento técnico/global, los expertos canadienses32 sitúan algunas opciones aplicables a los programas de PPS, de las que consideramos destacables: 1-Las evaluaciones formativas. Son las que se enfocan en programas que están en desarrollo y se usan para asegurar que el programa esté 31 Salazar, Ligia. Díaz Constanza, Magaña Adalgisa (2002) Municipios y Comunidades Saludables. El Reto de la Evaluación. CEDETES. Universidad del Valle. Cali. Colombia. 32 Vademécum de Evaluación de la Política Federal para las Ciudades en Agua y Salud. Ottawa Canadá. Mayo 2003. 90 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. basado en las necesidades de los participantes y que esté usando los materiales y procedimientos más eficaces y apropiados. 2-Las evaluaciones acumulativas. A ellas está orientada la parte más operativa de esta guía: buscan la Evaluación del impacto y del resultado. Incluyen: -Los cambios en las actitudes, conocimientos y comportamientos. -Los cambios reales en salud y vida saludable y en porcentajes de mortalidad. -El número de personas participantes o beneficiadas. -El análisis costes/beneficios. -El análisis eficacia/costos. -Los cambios en las políticas. -Las evaluaciones de impacto 4.2 Opciones para la evaluación. La evaluación participativa De las varias escuelas en materia de evaluación, optaremos (como se desarrollará más adelante) por las que ponen el acento en lo Participativo. De las varias propuestas por Monnier (1987) nos interesa la Evaluación: interactiva, participativa, flexible y pluralista. Según Muller (2002), este enfoque pluralista supone “hacer de la evaluación un proceso de aprendizaje colectivo y de búsqueda pluralista de la solución a los problemas sociales…”. El conjunto de las decisiones, así como el sistema de valores, “se conciben como un sistema abierto en el cual se integra la evaluación, en donde los objetivos de esta última evolucionan también a medida que se desarrollan”. 91 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Por su parte, M. Ackerman (Brasil, 2004) perfila dos campos diferentes en la evaluación de las Políticas Públicas Saludables: 1 .Buscando elementos que evidencien la efectividad de las acciones. 2. Desarrollando herramientas participativas de evaluación que contemplen los principios filosóficos del Movimiento de Promoción de la Salud, proponiendo una síntesis que evite la polarización entre los dos caminos: “es importante fomentar diseños que combinen las ventajas de los diferentes abordajes de investigación, de forma que se perciban las más adecuadas para cada fase del programa…”. En las recomendaciones “para implementar la Evaluación en Promoción de la Salud” dirigidas a los responsables en América Latina por parte de la Unidad de Entornos Saludables (Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental) de la OPS (2005) cuyos criterios deben ser lógicamente trasladados a los Programas y Guías sobre Políticas Publicas Saludables, como la que nos ocupa, se pone el énfasis más significativo en la Participación. La evaluación debe garantizar que los miembros del municipio o comunidad a quien va dirigido el Plan de Política Saludable participen en todas las etapas de evaluación, para desembocar en una gestión co-participativa del proceso de evaluación y monitoreo de los resultados. En resumen, la evaluación de una iniciativa en materia de Políticas Públicas Saludables, entre otros aspectos, deberá, según el criterio de la OPS: o Adoptar enfoques participativos o Emplear métodos múltiples mezclados de evaluación o Apoyar la capacitación continua y la educación en la evaluación de la promoción. 92 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. De modo que la evaluación ha de entenderse como una manifestación del pluralismo social y un elemento del proceso de aprendizaje social sobre la resolución de los problemas colectivos. ¿Por qué lo participativo? La Participación como parte fundamental de lo “Saludable” Nos referiremos en adelante de forma indistinta al denominado “Monitoreo y Evaluación Participativa”, que suele ser representado M&EP o MEP, y a la Evaluación Participativa (EP). Las actividades de promoción de la salud y lo saludable permiten a las personas (si se aborda un enfoque participativo) jugar un papel activo en lo que respecta a definir sus necesidades y prioridades en la materia, impregnarse de los esfuerzos desplegados para la mejora en su calidad de vida y evalúan en fin la eficacia de una PPS. La evaluación participativa está en armonía con las actividades de cada proyecto o programa, puesto que llama a la colaboración, se apoya sobre las fuerzas existentes y valoriza la contribución de todos los interesados. Existen, por supuesto, otros métodos de evaluación, pero el método participativo es el que responde mejor a los objetivos y estrategias más coherentes de las PPS. Algunos autores enfatizan en la participación de todos los interesados-clave en cada proyecto social. Por ejemplo Abbot y Guijt33 definen el Monitoreo Participativo como “Enfoques de Monitoreo eficiente, efectivo y socialmente incluyente”. Por su parte, Narayan-Parker34 define la Evaluación participativa como un proceso de colaboración para la resolución de problemas y que 33 Abbot J. y Guijst I. (1997) Changing views on change. Documento de trabajo del Instituto Internacional para el Medio Ambiente (IIED) Londres. Narayan-Parker, D (1993) Participatory Evaluatio :Tools for managing change. World Bank. Washington. D.C. 34 93 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. involucra en la toma conjunta de decisiones a los usuarios de todos los niveles: miembros de comunidades locales, autoridades de la comunidad y personal del programa. El Monitoreo y Evaluación Participativa (MEP) proviene de diversas corrientes de investigación participativa desarrolladas en los últimos 20 años. La Investigación-Acción Participativa (IAP) abanderada por Paulo Freire (1970) o Orlando Fals Borda (1985), el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) de Robert Chambers (1997) o Farrington y Martin (1988) entre otros. A lo largo de estos años, las ONG y las organizaciones comunitarias han ido consolidando su capacidad para ser actores en procesos de desarrollo social participativo, como son las PPS. En todo caso la Evaluación Participativa es una disciplina que aún carece de grandes experiencias continuadas en lo que respecta a Programas de Salud o de Vida Saludable y que, incluso en la escasa literatura disponible, ha ido recibiendo diferentes denominaciones, que, como ya hemos indicado usaremos en esta guía de forma indistinta. Sigue habiendo mucho debate en torno al grado en que se logra la participación en la práctica del Monitoreo y la Evaluación. De hecho, hay muy pocas experiencias documentadas de PPS que muestren enfoques realmente participativos. Algunas denominaciones empleadas en los últimos años: o Evaluación Participativa (EP) o Monitoreo Participativo (MP) o Monitoreo y Evaluación Participativa (M&EP) o Diagnóstico, Monitoreo y Evaluación Participativa (DMEP) o Monitoreo Participativo de Impacto (MPI) o Monitoreo de Proceso (MoP) o Autodiagnóstico 94 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o Autoevaluación o Evaluación desde los involucrados/diagnóstico desde los involucrados o Monitoreo Comunitario/Monitoreo Ciudadano (MC). Según Gallego (1999)35, a partir de los años 80 empieza a sistematizarse la Evaluación Participativa: 1. Frente al modelo tecnócrata tradicional, se abre paso la primacía de la gente como destinataria última de las acciones sociales y de desarrollo, para lo cual es necesario adaptar el diseño y la evaluación de las acciones a sus necesidades y no a la inversa. 2. Para la creación de “capital social, que constituye el primer objetivo de las PPS en países como Suecia. 3. Para garantizar la propia sostenibilidad de las acciones de desarrollo, los gobiernos donantes y las agencias de desarrollo han fomentado el aprendizaje y la construcción de capacidades locales como objetivo prioritario de todo ejercicio de Evaluación. Una participación no meramente formalista, sino “empoderadora” y transformadora de las relaciones existentes en lo que puedan tener de injustas y desiguales. En la misma línea, Estrella y Gaventa, (1998)36 plantean el MEP a partir de tres ejes de proceso: 1. Un proceso de aprendizaje, concebido como un medio de construcción de “capital social”, de estímulo hacia las comunidades locales. Los participantes involucrados en el MEP desarrollan destrezas que fortalecen 35 Gallego, Ignacio (1999) El enfoque del monitoreo y la evaluación participativa. Revista española de desarrollo y cooperación. No.4 36 Estrella, Marisol. Gaventa John. (1998) ¿Quién da cuenta de la realidad? Traducido por Caudillo Rosa Delia y Alatorre Gerardo (2001). Institute of Development Studies. Brighton, Sussex. (R.U.). Material de trabajo 70 95 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. las capacidades locales para plantear, solucionar problemas y tomar decisiones. 2. Un proceso/principio de negociación. El MEP se percibe cada vez más como un proceso social de negociación entre diferentes necesidades y expectativas de la gente…la Negociación se percibe como una contribución hacia el desarrollo de la confianza y el cambio de percepciones, comportamientos y actitudes, lo que a su vez influye en la forma en que la gente contribuye en el Proyecto (de PPS en este caso). El MEP es así un ejercicio de tipo político, que necesariamente toca temas de Equidad, Poder y Transformación Social. Tan importantes son las opiniones de los miembros “oficiales” de la gestión del proyecto, como la de gente que nunca ha expresado libremente sus opiniones…de ahí se deduce el llamado proceso de “Evaluación Transformadora” que da poder a la gente (Wihtmore 1997) el llamado “empoderamiento”. Y de esta forma el proceso de Evaluación puede utilizarse para atenuar las inequidades sociales, promoviendo la acción social y el cambio, según se exponía en la inicial parte teórica de esta guía. 3. Proceso/principio de flexibilidad. La flexibilidad, a la que se alude en otros apartados de este documento, y la experimentación, son aspectos integrales del MEP, que debe ser algo en continua evolución y adaptarse a las circunstancias y necesidades de cada proyecto de PPS. 4.4 Lo participativo y lo convencional La participación como determinante de la formación de capital social y en general de las PPS Como se ha expuesto en el Capítulo de introducción teórica a esta Guía, las Políticas Públicas Saludables parten de la constatación de que los 96 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. determinantes más importantes de la Salud están precisamente fuera del “sector salud”. Según un reciente Congreso celebrado en Chile, los factores asociados a la atención a la salud en todas sus variantes no son más de un 25 %, mientras que el 50 % de los factores que influyen sobre cuán saludable es una población tienen que ver con factores sociales (y de manera fundamental las inequidades en todos los sentidos) el 15 % tienen que ver con factores biológicos y el 10% con factores ambientales. De modo que las PPS se centran en un 60% de las causas reales del nivel de salud real de las poblaciones. Del mayor interés es la orientación de las Políticas Públicas de Salud en un país modélico como Suecia, donde la gran parte de la Política Pública para la Promoción de la Salud está basada en otros sectores que en el estrictamente de salud (médico, hospitalario, etc.), tal como nos informaron en la fase inicial de la elaboración de esta guía los responsables del Instituto Nacional de Salud Pública de Estocolmo. La Política de Salud Pública sueca pone el énfasis en 11 áreas entre las que la primera tiene que ver directamente con el enfoque que queremos desarrollar a lo largo de esta guía y sobre el que centraremos las indicaciones sobre evaluación: El aumento del capital social del país.37 Y “capital social” como primer punto de la “saludabilidad” de una política pública significa fundamentalmente participación. Según la experta de la OPSArgentina, M. Alessandro (Municipios Saludables, 2004) capital social comprende normas y redes que permiten a las personas coordinar la acción colectiva. Cuando las comunidades tienen fuertes vínculos de cohesión y las relaciones de asociación forman parte importante de las mismas se dice que 37 Las siguientes son: Luchar contra las desigualdades económicas y de seguridad social, promover condiciones de vida saludables desde la niñez y la adolescencia, ambientes de trabajo saludables, salud en medio ambiente y consumo, sexualidad y salud reproductiva óptimos y seguros, aumento de la actividad física, buenos hábitos en la alimentación, reducción del consumo del tabaco y el alcohol, protección eficaz contra las enfermedades contagiosas, cuidados médicos eficaces. 97 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. tienen un importante grado de capital social. El capital social es la trama que mantiene unidas la suma de las instituciones que conforman una sociedad y su potenciación fomentará la equidad, otro de los objetivos para una Política Saludable. Y si en esta guía y en las propuestas de evaluación y monitoreo, vamos a poner el énfasis en una dinámica participativa como figura en el primer rango de las PPS en Suecia, no es porque de forma voluntarista queramos trasladar a América Latina parámetros que funcionan en las sociedades más desarrolladas. Según las conclusiones del Banco Interamericano de Desarrollo sobre “Problemas sociales, pobreza y participación ciudadana” (1998): “Los gobiernos de la región deberían considerar a la participación ciudadana como un elemento central en la formulación de las políticas sociales, fomentando la creación de organizaciones sociales, redes y tejidos sociales que aumenten la capacidad de los ciudadanos para gestionar sus propios asuntos y para intervenir en la negociación con el sector público…” Y concluía en la misma línea de la prioridad número uno para las PPS en Suecia (aunque desde latitudes muy distantes): “La participación ciudadana, junto con la educación, constituye el camino para la generación de cambios profundos en nuestras sociedades al convertirse en un factor poderoso para el fortalecimiento del capital humano, la creación de capital social y la generación de una nueva y auténtica cultura solidaria. El propio BID lanzó en 1997 un “Libro de consulta sobre participación”, en la consciencia de que los procesos que se abordan de forma participativa tienden a fortalecer la sociedad civil al darles a los ciudadanos la oportunidad de organizarse ellos mismos para promover sus intereses y participar en las decisiones que afectan a sus vidas. De manera que, según la doctrina del BID, si las personas que se comprometen en un proyecto de PPS y están afectadas 98 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. por él participan en la toma de decisiones a todos los niveles del ciclo del proyecto, es más probable que los problemas se enfoquen de manera íntegra y que las soluciones sean eficaces. Por su parte, el Informe sobre Desarrollo Humano de Naciones Unidas de 1993, entrado en la participación, señala que “Una participación mayor de la población no es ya una vaga ideología basada en los buenos deseos de unos pocos idealistas. Se ha convertido en un imperativo, una condición de supervivencia”. Según Bernardo Kliksberg38, “éste es claramente el caso de la participación en América Latina. Tanto en el campo general del fortalecimiento de los procesos de democratización, como en el de enfrentar los graves problemas sociales que afectan duramente a la mayor parte de la población (…) la participación comunitaria es un instrumento potente, pero nunca debe perderse de vista que es al mismo tiempo un fin en sí mismo. La participación eleva la dignidad del ser humano y le abre posibilidades de desarrollo y realización. Trabajar por la participación es en definitiva hacerlo por restituir a los desfavorecidos de América Latina uno de los Derechos Humanos más básicos que, con frecuencia y silenciosamente han sido conculcados”. 4.5 Notas que definen a un modelo de Evaluación Participativa (EP) Jane Springett (2002)39 define de forma muy clara los perfiles de un proceso de evaluación participativa, que juega un papel definitivo en el “empoderamiento” de la gente y puede contribuir a la eliminación de desigualdad social, crea espacios de acción social, desarrollo comunitario y diálogo democrático y crea en la comunidad un conocimiento de sus propios 38 Kliksberg, Bernardo. (2000) Seis tesis no convencionales sobre participación” INDES/BID. Springett, Jane. Issues in Participatory evaluation. En: Community- Based Participatory Research for Health. Meredith Minkler. Nina Wallerstein. Etidoras. Pag. 269. Tabla original en ingles. Adaptado de PROWWESS. 1990 39 99 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. problemas, desarrollando capacidades para la construcción de cambios. En definitiva, el “evaluador” actúa: o Como coordinador del proyecto, responsable del entrenamiento técnico y el control de calidad, pero comparte responsabilidades en la conducción de la evaluación. o Se convierte en asociado al proceso de evaluación, donde todos los involucrados están comprometidos. Tabla No. 8 Diferencias entre la Evaluación Convencional y la Evaluación Participativa. Evaluación Convencional Quién Qué Cómo Expertos externos Evaluación participativa Comunidad más el Staff facilitador del proyecto. Determinar indicadores de éxito y La gente es la que identifica sus costos de resultados propios indicadores de éxito, los cuales pueden incluir resultados. Enfocado a la “objetividad científica”, distanciando a los evaluadores de los de más participantes. Autoevaluación, métodos simples adaptados a la cultura local, abiertos, donde los resultados son concebidos y compartidos inmediatamente. Cuándo Al finalizar. Algunas veces en la A lo largo del proyecto fusionando mitad del proceso. monitoreo y evaluación. Por qué Para sumar resultados con vistas a Capacitar a la gente en iniciar, la continuidad de los aportes. controlar y tomar medidas correctas. Fuente: Springett, Jane. Issues in Participatory evaluation. En: Community- Based Participatory Research for Health. Meredith Minkler. Nina Wallerstein. Etidoras. Pag. 269. Tabla original en ingles. Adaptado de PROWWESS. 1990 100 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 4.6 Ventajas de un enfoque participativo Nos hemos extendido en razonar las ventajas de un enfoque participativo, que es el de esta Guía, no sólo porque es una manera relativamente nueva de abordar las tareas de evaluación de los proyectos sociales como las PPS a escala local, sino porque además aún no está enteramente aceptado en el mundo académico y gubernamental en América Latina. Según algunos autores, como Estrella y Gaventa40 la aplicación de un enfoque de Evaluación Participativa en lugar de uno tradicional implica “sacrificar algunos de los requerimientos de “rigor científico” en aras de un enfoque participativo y localmente significativo. No es que sean antitéticos, sino que requieren nuevos criterios de validez”. Pero lo cierto es que en algunas experiencias se ha registrado tensión entre el acopio de información para la elaboración de análisis cuantitativos y el propósito de lograr una mayor participación social. Los criterios tradicionales en instituciones, donantes, etc., han de someterse a un ejercicio de renovación que plantee el interés de lo participativo por encima del empaque académico y teórico. “Al alejarse el Monitoreo del enfoque regido por criterios “científicos” y al buscar una mayor participación de la comunidad, surge en el proceso de MEP un dilema respecto a lo que se pierde y lo que se gana, que hemos intentado despejar a lo largo de este capítulo. En todo caso, insistiremos en que hay que integrar bien los enfoques participativos para modificar las clásicas actitudes dirigistas de las instituciones. 40 Estrella, Marisol. Gaventa John. (1998) ¿Quién da cuenta de la realidad? Traducido por Caudillo Rosa Delia y Alatorre Gerardo (2001). Institute of Development Studies. Brighton, Sussex. (R.U.). Material de trabajo 70 101 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 4.7 El plan de evaluación de un proyecto de Políticas Públicas Saludables (PPS) El Plan de Monitoreo y Evaluación Participativa debe ser claro, fácilmente comprensible y mostrar la situación en cada momento del proyecto. Como se indicó al principio, la EP debe tener un carácter empírico y eminentemente práctico. Los métodos se han de seleccionar teniendo en cuenta el entorno cultural y adaptándose a los contextos locales de aplicación. De hecho los métodos de Monitoreo y Evaluación Participativa (MEP) surgen, según Gallego (1999)41 cuando algunos de los Institutos más destacados (IDS de Sussex, IIED de Londres, IDRC de Canadá) decidieron invertir parte de sus recursos en sistematizar la amplia gama de conocimientos que las poblaciones locales aplicaban de forma intuitiva. Dentro de este deseo de calidad y concreción, optaremos por agrupar los pasos de la Evaluación Participativa en: o cinco cuestiones fundamentales de evaluación. o cinco etapas en la marcha de la evaluación. Las respuestas a las 5 cuestiones fundamentales de la evaluación pueden ir variando, al tiempo que los proyectos vayan mejorando en su aplicación, pero las preguntas permanecen: 42 41 Gallego, Ignacio “El enfoque del monitoreo y la evaluación participativa (MEP). Revista Española de desarrollo y Cooperación, Nº 4. 1999. 42 La ordenación de las preguntas tiene como punto de partida el trabajo de Ron Labonte y Joan Feather del Centro de Investigación de promoción de la salud de la región canadiense de Prairies y está incorporado por la Dirección de la Salud para la Población. Ottawa. 102 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. ¿“QUÉ”? 1. ¿Hemos cumplido lo que habíamos previsto hacer? ¿”PARA QUÉ”? 2. ¿Qué hemos aprendido sobre lo que funciona y sobre lo que no funciona? ¿”ENTONCES”? 3. Hemos hecho una aplicación útil del plan de PPS? ¿”Y AHORA”? 4. ¿Qué cambiaríamos si se puede rehacer lo que no ha funcionado? ¿”Y DESPUÉS”? 5. ¿Cómo tenemos previsto utilizar los resultados de la evaluación en un sentido de aprendizaje continuo? 4.7. 1 Cinco cuestiones fundamentales de la evaluación. 1. ¿Hemos cumplido lo que habíamos previsto hacer? ¿QUÉ? Descripción de las actividades: Se responde a esta cuestión describiendo las actividades que se hayan planteado en la PPS aplicada a la localidad en que se esté trabajando, determinando si estas actividades han permitido alcanzar los objetivos del Proyecto de PPS. Deben formularse unos “indicadores de éxito” para cada una de las actividades del programa para aplicar la PPS. Estos ayudan a los responsables del proyecto y a la comunidad concernida a reunir la 103 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. información necesaria, permitiendo responder a las preguntas siguientes de la evaluación. He aquí algunas de las preguntas y las materias a explorar más específicas, a las cuales es necesario contestar para describir las actividades planteadas y desarrolladas, siempre en el marco de un proyecto de PPS. ¿Qué actividades han sido emprendidas y cómo se dirigían a los fines y objetivos del proyecto? Materias para elaborar preguntas más específicas: o Describir las herramientas y los recursos que han sido concebidos para la realización del proyecto. o Describir los talleres de formación que han sido organizados para capacitar. o Describir las nuevas redes sociales que se han forjado con el fin de hacer más accesible la PPS. ¿Cuáles son las principales realizaciones del proyecto y qué recursos han sido necesarios? Materias para elaborar preguntas más específicas: o Si los objetivos han cambiado durante la realización práctica de la PPS, ¿Cómo y por qué han cambiado? 104 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 2. ¿Qué hemos aprendido sobre lo que funciona y sobre lo que no funciona? ¿POR QUÉ? (Razones del éxito) La evaluación participativa esta vinculada al éxito, al aprendizaje y a la acción. Ponemos en práctica este principio cuando se busca definir lo que ha funcionado bien y lo que ha funcionado regular. He aquí algunas preguntas que pueden plantearse: ¿Qué estrategias han contribuido a animar a la población que naturalmente debe participar en el proyecto de PPS? ¿Por qué? ¿Qué estrategias no han contribuido a animar a la gente que tendría que haber participado en el proyecto de PPS? ¿Por qué? ¿Cuáles son las estrategias que han contribuido a ampliar el apoyo comunitario con respecto al proyecto de PPS? ¿Por qué? ¿Cuáles son las estrategias que no han contribuido a ampliar el apoyo comunitario hacia el proyecto? ¿Por qué? ¿Qué actividades y que estrategias sobre la PPS han sido modificadas por el camino? ¿Por qué? ¿Cómo podemos clasificar los fines y los objetivos del proyecto de PPS desde el punto de vista del realismo y de la pertinencia? ¿Qué se ha aprendido sobre el trabajo en común o en grupo? 3. ¿ Hemos hecho una aplicación útil del proyecto de PPS? Resultados Para responder a esta pregunta se debe determinar si un proyecto de PPS ha conseguido modificar los conocimientos, las actitudes, las competencias y los comportamientos de la población a quien va dirigido, midiendo estas modificaciones o cambios. Los indicadores de éxito del proyecto representan 105 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. los cambios que el grupo responsable del mismo supone que puede provocar gracias al proyecto; constituyen los criterios en relación a los cuales se podrán medir los cambios tanto durante el desarrollo del proyecto a su finalización. Un grupo de trabajo participativo puede evaluar la incidencia o el impacto de un proyecto por dos medios: utilizar los datos resumidos en relación a los indicadores de éxito y plantear preguntas precisas sobre la incidencia del proyecto a las personas que han participado y a las que se dirigía el proyecto. Este tipo de preguntas pueden ser útiles en esta parte de la evaluación: ¿Qué es lo que ha cambiado en el transcurso del proyecto PPS? o ¿Los conocimientos? o ¿Las actitudes? o ¿Las competencias? o ¿Los comportamientos? o ¿Los problemas de desigualdad social? ¿Las actividades realizadas en el marco del proyecto, han engendrado cambios no previstos en el diseño de la PPS? ¿De qué forma han contribuido a mejorar el nivel de participación del público? ¿En que medida el proyecto ha contribuido a hacer más saludable la vida de la gente? ¿En qué medida han cambiado los hábitos de la gente hacia lo más saludable? 106 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 4. ¿Qué cambiaríamos si se puede rehacer lo que no ha funcionado? (Porvenir del proyecto de PPS evaluado y otros Proyectos) Se evalúan los proyectos para extraer lecciones. Con frecuencia es reflexionando respecto a las dificultades encontradas a lo largo del proyecto cuando se extraen las mejores lecciones. He aquí algunas cuestiones que pueden ser planteadas: ¿La puesta en marcha del proyecto ha permitido descubrir métodos más eficaces para alcanzar los objetivos de la PPS? ¿Qué conocimientos suplementarios habría que adquirir para hacer más eficaz el trabajo? ¿Para alcanzar mejor los fines y objetivos del proyecto de PPS, qué complemento de apoyo y de medios habría podido ser beneficioso por parte de los grupos comunitarios? ¿Qué podríamos hacer para ampliar la red de personas dispuestas a participar en la lucha contra los problemas en los que se ha centrado la PPS? ¿Habría una mejor forma de fijar los fines y los objetivos realistas desde la fase inicial de la planificación? ¿Cómo consecuencia del proyecto de PPS, los sistemas administrativos y de gestión del ente local han evolucionado hacia una mayor eficacia? 107 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 5. ¿Cómo hemos previsto utilizar los resultados de la evaluación como una dinámica de aprendizaje continuo? (Utilización de los resultados de la evaluación). La Evaluación participativa tiene de interesante que prevé los medios para extraer provecho de los resultados de la evaluación tanto durante el proceso como a su terminación. He aquí algunas cuestiones a estudiar desde el momento de hacer el diseño de una evaluación: ¿Cómo se pueden utilizar los resultados de la evaluación adecuadamente y así esclarecer la planificación y la puesta en marcha de las estrategias y las actividades del proyecto de PPS? ¿Cómo se utilizarán los resultados de la evaluación para enriquecer los conocimientos hacia el futuro? ¿En qué documentos serán consignadas las conclusiones finales de la evaluación y cómo serán difundidos? ¿Podrían presentarse los resultados de la evaluación de la PPS bajo otras formas a fin de que un número más amplio de personas puedan aprovecharlos? ¿Cómo se utilizarán los resultados de la evaluación cuando se planifiquen nuevos proyectos de PPS? ¿Cómo se utilizarán los resultados de la evaluación para influir sobre las políticas y las prioridades en materia de investigación y gestión pública? 108 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 4.7.2 Las cinco etapas de la evaluación. 1. Definición del trabajo a realizar en el marco del proyecto PPS La evaluación de un proyecto de PPS no es posible más que si se han definido las metas y los objetivos de forma clara y cuantificable. Los programas (como expresión práctica y concreta de recursos, acciones e instituciones) pueden irse al traste si ese trabajo preliminar no ha sido bien hecho. De manera que la etapa de planeación es crucial para el éxito y la eficacia del proceso. Para ser participativa requiere un proceso de negociación, debate y toma de decisiones que implica a los beneficiarios de la PPS en un sentido de coparticipes, socios cualificados de programas de acción. La parte más compleja de la planeación del proceso MEP (monitoreo y evaluación participativa) es la identificación de objetivos y de la forma en que se va a hacer el Monitoreo. Es importante reconocer e integrar en esta fase a los actores del proceso de desarrollo de la PPS, con distintos niveles: miembros de la Comunidad, donantes y agencias, ONGs, universidades o centros de investigación ( si es pertinente), gestores municipales y locales, población en general y estructuras de participación ya implantadas en la comunidad o espacio geográfico donde se haya implementado la PPS. 2. Elaboración de los indicadores de éxito y de su medición La definición de lo que constituye el éxito de un proyecto es otra etapa importante en la preparación de una evaluación. Es indispensable que los responsables directos, junto a los representantes sociales, definan los indicadores del éxito de un proyecto de PPS, indicadores que les permitan saber si se han cumplido lo que se había prometido hacer en materia de PPS y medir los impactos en la gente. 109 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Según Estrella, M. y Gaventa, J (“Quién da cuenta de la realidad”,1998)43, a la hora de elaborar los indicadores de éxito se debe tener en cuenta quienes son los beneficiarios de los programas y cómo y quién va a utilizar la información, dichos indicadores han de ser: sencillos, verificables, relevantes y significativos para todos los involucrados. El acrónimo CORTE (Abbot y Guijst,1997)44 aporta un conjunto de criterios relativamente simples para la determinación de indicadores para la Evaluación: CORTE significa: Cuantificables, Orientados a la acción, Realistas, Enmarcados en el Tiempo y Específicos. 3. Recogida de los datos para la evaluación Una vez que se han recorrido las dos primeras etapas, es necesario plantearse las siguientes preguntas: ¿De qué información hay necesidad? ¿Quién puede aportar esa información? ¿Cómo ir a buscar esa información? ¿Cómo y en dónde registraremos la información de manera ordenada? Fuentes posibles: o Las estadísticas básicas con que cuenta el municipio. o Las personas de la comunidad. o Las instituciones que llevan un registro de sus actividades y metas de cumplimiento. 43 Estrella, M. Gaventa J. (1998) ¿Quién da cuenta de la realidad? Traducido por Caudillo Rosa Delia y Alatorre Gerardo (2001). Institute of Development Studies. Brighton, Sussex. (R.U.). Material de trabajo 70 44 Abbot J. y Guijst I. (1997) Changing views on change. Documento de trabajo del Instituto Internacional para el Medio Ambiente (IIED) Londres. 110 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 4. Análisis e interpretación de los datos A medida que se reúnen los datos necesarios para la evaluación, se los debe resumir y analizar, para luego extraer las principales enseñanzas. Este proceso continuo ayuda al personal de proyecto a preparar su informe de evaluación final pero también favorece el conocimiento del equipo que evalúa ampliando su visión de realidad (comunidad y técnicos). Como señalan Marisol Estrella y John Gaventa (2001), el análisis de los datos de una evaluación siempre ha sido realizado por agentes externos o institucionales. La idea del Monitoreo y la Evaluación Participativa es involucrar en el análisis de los datos a todos los beneficiarios potenciales a todos los niveles y a los actores involucrados. La etapa final del MEP incluye la documentación y la elaboración de un informe y puesta en común de toda la información generada en el proceso que se ha ido almacenando desde el principio. Los criterios para la elaboración del informe final y su difusión son, según los autores citados: o Claridad. o Sencillez. o Brevedad. o Uso de materiales gráficos. o Oportunidad. o Calidez. o Accesibilidad. 111 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 5. Utilización de los resultados de la evaluación Los resultados de la evaluación pueden servir, durante el propio desarrollo del proyecto de PPS, mejorando la planificación y la puesta en práctica de las actividades que la integran. Compartiendo los resultados con las demás personas o grupos interesados, los responsables de cada proyecto enriquecen el fondo de conocimientos comunes sobre la Promoción de lo “Saludable”. 6. Estrategia de comunicación El Plan de Evaluación debe ir transmitiendo sus conclusiones y enseñanzas a los diferentes sectores de la sociedad, tratando de lograr el apoyo de los medios de comunicación para su difusión y estímulo a la población en las diferentes etapas del proyecto de PPS. El manual para Municipios y Comunidades Saludables producido por el centro para el Desarrollo y Evaluación de tecnología en Salud Pública de la Universidad del Valle (Colombia)45, señala como Objetivos de comunicación los siguientes: o Democratizar la información producto de la Evaluación, a fin de hacerla disponible y accesible para procesos de toma de decisiones a niveles locales y sublocales. o Contribuir a la construcción de sentido y significados en torno a los resultados de la Evaluación entre sus beneficiarios, usuarios principales y demás públicos interesados. 45 Salazar, Ligia. Díaz Constanza, Magaña Adalgisa (2002) Municipios y Comunidades Saludables. El Reto de la Evaluación .CEDETES. Universidad del Valle. Cali. Colombia. 112 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o Fortalecer la visibilidad del alcance y beneficios del Programa entre los diferentes públicos. El estudio señala como “Escenarios de comunicación”. o Escenarios comunes. De encuentro y puesta en diálogo de los públicos primarios de evaluación. o Escenarios mediáticos. Medios de comunicación masivos nacionales y locales. o Escenarios institucionales. Aprovechando espacios de encuentro propios de las instituciones de gobierno. o Escenarios organizacionales. Como reuniones de los grupos organizados de la sociedad civil en general. 113 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Anexo 1 Memoria de la Reunión Técnica sobre Políticas Públicas Saludables. Grupo de trabajo sobre Políticas Públicas Saludables (PPS) Bogotá- Colombia, Junio 27-29 de 2006 Con el fin de fortalecer la capacidad institucional, especialmente en la acción estratégica de establecer políticas públicas saludables (PPS), la Unidad de Espacios Saludables del Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud convocó en coordinación con la Universidad Javeriana de Bogotá, a un grupo de profesionales de diferentes países con el fin de revisar experiencias acumuladas acerca del desarrollo de políticas públicas saludables, su observación e impulso. En tal sentido se fijaron como objetivos de la misma: 1. Crear un grupo técnico asesor para desarrollar el marco conceptual y guías para el establecimiento de las PPS que promuevan la salud. 2. Revisar la propuesta metodológica para el establecimiento de observatorios de monitoreo y evaluación de la efectividad de las PPS en la promoción de la salud, especialmente en: actividad física y nutrición, violencia, tabaco y espacios saludables. 3. Desarrollar una base de datos sobre las PPS en la región de las Américas que identifique las buenas prácticas en varios contextos y así mismo mejore los determinantes sociales de la salud y ayude a crear condiciones para lograr estilos de vida saludables. A dicha reunión de trabajo, asistieron 30 expertos-as en el área de Promoción de la Salud y Políticas Públicas Saludables de 6 países de América Latina: Colombia, Perú, Argentina, México, Nicaragua y Brasil, vinculados a Ministerio de Salud, Redes de municipios y comunidades saludables, centros de investigación y desarrollo en promoción de la salud y coordinadores de observatorios de diversos temas asociados a políticas públicas saludables. Y de Estados Unidos participaron del CDC de Atlanta (Centro para el Control y Prevención de enfermedades, representada en la Dirección general de Promoción de la 114 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Salud) y de la OPS (Organización Panamericana de la Salud representada en la Dirección de la Unidad de entornos saludables y su equipo de trabajo). La reunión de trabajo, tuvo tres componentes centrales: 1. La revisión de experiencias sobre políticas públicas saludables. 2. La revisión y conocimiento de diferentes observatorios y su trabajo. 3. La revisión de mecanismos y posibles caminos para establecer un observatorio o formulas de seguimiento y desarrollo de las políticas públicas saludables en la región de las Américas. Estos tres componentes fueron la base para las discusiones y para la elaboración de un plan de trabajo conjunto entre los asistentes. Experiencias sobre Políticas públicas Saludables. La tabla recoge una síntesis de las mismas, donde se resalta la diversidad y la importancia del tema en la región. Experiencias Red de municipios y comunidades saludables País Síntesis de la presentación Perú El centro de la experiencia: Establecer políticas públicas saludables a partir de: A. la creación de espacios saludables. B. El fortalecimiento de la participación comunitaria. Resultados intermedios reportados: Mejoramiento en el Estilo de vida de grupos poblacionales específicos, mejoramiento del entorno social y entorno físico. Recursos que han favorecido el trabajo: 1. Existe una red de Municipios y Comunidades Saludables en el Perú que funciona muy bien. 2. La base que orienta el trabajo de esta red ha sido las Políticas Públicas Saludables (PPS). 3. La convicción y acuerdo en que las PPS crean la posibilidad para que la gente pueda disfrutar de una buena calidad de vida. 115 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Temas EJE desarrollados en las PPS: o o o o o o o Calidad de vida de los Jóvenes. Calidad de vida de los Adultos Mayores. Actividad Física. Seguridad Vial. Control de residuos sólidos. Inocuidad alimentaria. Lucha antitabaquica. Ejemplos de PPS presentados y desarrollados: o Control de Ruidos molestos en los barrios. o Control de consumo de alcohol y tabaco. o Ciudad de los niños: PPS basada en la participación de los niños y adecuación de los entornos, los niños diseñaron sus propios parques. La experiencia se centro en el juego como sentido pedagógico, de integración social y desarrollo de hábitos saludables. Los niños reclaman el derecho a jugar. Recuperar el espacio publico para los niños Lecciones aprendidas: Fondo de Comunidades saludables México o Las PPS son intervenciones colectivas de mucho impacto y de muy bajo costo. o Las políticas no son intenciones sino disposiciones concretas que con alta resonancia generan mayores oportunidades para mantener una vida sana. o Las políticas se centran en garantizar la mejor opción, estableciendo un mejor entorno, una mejor organización o levantando barreras a las opciones no saludables. Identificación de la política: Fondo financiero para impulsar la generación, desarrollo y evaluación de políticas públicas saludables a nivel municipal. Ámbito de actuación: Nacional Área de aplicación: Municipal Énfasis: Formulación, Seguimiento y Evaluación. Origen de la iniciativa: El Ministerio de Salud y grupo de Alcaldes. 116 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Temáticas para el desarrollo de PPS: o Espacios saludables. o Prevención y control de la violencia género. o Actividad física y otros. Objetivos de la Política: Democratizar la salud. Reorientar los servicios. Fortalecer el proceso de reforma en salud. Mejorar el desempeño de los programas de salud publica. Impulsar el desarrollo de políticas públicas saludables. Descripción: Se invita a todos los municipios a presentar proyectos de salud y se les aporta un apoyo financiero. Los municipios deben aportar una cantidad equivalente. Se les brinda apoyo logístico y técnico. El proyecto tiene que surgir de un diagnostico participativo, concertado y consensuado. El Fondo esta a cargo del Ministerio de Hacienda. El Fondo aporta recursos (financieros, humanos, otros.) para la implementación de la política: A cada Estado se le manda un informe de donde hubo insuficiencias en los proyectos para que mejoren las probabilidades en el futuro. Se realiza evaluación y seguimiento: existen reglas de operación e indicadores de evaluación y seguimiento del fondo. Existe una obligatoriedad de informes programáticos y presupuestarios. 117 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Se asigna un puntaje por logros en prevención de enfermedades y cambios en a condiciones de vida. Obstáculos: o Período municipal corto: 3 años y sin reelección. o Insuficiente capacidad técnica para el planteamiento técnico de los proyectos en municipios. o Tendencia a solicitar recursos para cosas que tienen que hacer por ley y no para fortalecer la acción en salud en el amplio sentido del concepto. o Insuficiencia del recurso financiero. Logros: Transformación ciudadana y espacial de Bogotá 19952003 Colombia o Sensibilización de autoridades municipales y la gente respecto a la salud. o Democratización de la salud y descentralización. o Poner a la salud en la agenda de los municipios. o Reorientar los servicios de salud para que trabaje con los municipios. o Fortalecimiento de las redes sociales e institucionales municipales. Centro de la política (PPS): Actividad física y estilos de vida saludable; transformación de la gestión urbana y su movilidad. Contexto base para la política: Deterioro de la movilidad, ambiente y calidad de vida. Expresados, en datos numéricos y en percepción de la gente, en aumento de la población, aumento de los automóviles, aumento de la congestión vehicular, aumento de la contaminación ambiental, altos índices de accidentalidad, largos trayectos entre la casa y el lugar de trabajo. Alternativas propuestas Mejorar la movilidad mediante acciones como 118 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o o o o o o Estudios específicos sobre el tema. Más espacios y vías. Más multas por contravenciones. Más autoridad y policía. Más impuestos. Control de la velocidad. EJES centrales de la política: o Transformación ciudadana mediante corresponsabilidad y autorregulación. o Cultura Ciudadana: regulación cultural de interacciones entre la ciudadanía y los funcionarios, mínimo de reglas compartidas, regulación interpersonal pacífica ( tarjetas ciudadanas, mimos en las calles, ciudadanos orientado sobre normas). o Transformación espacial. o Aumento de inversión en vías y transporte masivo. o Mejoramiento del espacio público y recuperación del mismo. o Aceras para los peatones. o Construcción de red de ciclo rutas. o Medida de restricción de placas para el tráfico vehicular particular y público. o Día sin automóvil “el día sin carro” (1 día al año). Tiempo de desarrollo de la política: 10 años. 3 períodos de alcaldes. Los dos primeros que se complementaron uno al otro con un cambio de mentalidad y espacial el actual que continúa apoyando la política. Lecciones aprendidas. Proceso continuo y complementario entre cambios culturales y espaciales. Cambios en la actitud y formación ciudadana, mayor orgullo y partencia a la ciudad, integración a la actividad física, cambios en las condiciones y efectos en la salud publica y cambios en la calidad de vida Control de porte de armas de fuegos para Colombia o Experiencia liderada por el Alcalde de Cali. o Experiencia evaluada con evidencias de resultados positivos e impacto. 119 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. reducir los homicidios en Cali, Colombia. Consideraciones básicas para su montaje: o Los Alcaldes son responsables del orden público según la constitución nacional. o Las armas de fuego son producidas y controladas por la industria militar. o Existía un Programa en la ciudad de trabajo integral para combatir la violencia urbana. “DESEPAZ”. 1992- 1994. Áreas estratégicas de la Política: o Fortalecimiento de los sistemas de información sobre crimen y violencia. o Fortalecimiento de la justicia y la policía. o Educación para la paz. o Equidad y desarrollo social: corregir las desigualdades. Hallazgos en los sistemas de información: o Datos inconsistentes y no confiables. o Los homicidios ocurrían principalmente los fines de semana y días especiales (día de la madre, navidad, fiestas) o Asociación entre alcohol y uso de armas de fuego. Políticas específicas que acompañaron la política: o Ley semiseca: Restringir la venta de alcohol después de la 1 de la mañana. o Prohibición del porte de armas. o Prevención de accidentes de transito. Campañas específicas. o Restringir el porte de armas en días críticos: fines de semana con pago de salarios, celebraciones especiales, día de la madre, día de brujas etc. Medidas adicionales: o Campañas educativas sobre el peligro de armas. o Operativos de alta visibilidad con la policía, la autoridad de transito, la secretaría de salud y el gabinete del Alcalde. o Desarme infantil de armas de juguete. Los niños entregaban sus armas en los parques y se les intercambiaban por balones de fútbol. 120 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Ambientes libres de humo Uruguay Ámbito de la Política: Nacional. Bases de la Política: La normativa del Estado. Origen de la Política: La sociedad participó y fue consultada, pero la decisión de iniciar el proceso se centró en los decidores políticos. Objetivo de la Política o Aumentar tasas de cesación de tabaco en Jóvenes. o Disminuir de manera general el consumo de tabaco. Condiciones previas – Favorables- para la formulación de la Política: o En el 2000 se formó la alianza nacional para el control del tabaco, con asociaciones ciudadanas de enfermos crónicos y asociaciones de profesionales. o Se emite la Convención Marco para el Control de Tabaco ( CMCT liderada a nivel mundial por la Organización Mundial de la Salud) o Se contó con evidencias investigativas sobre el tema que sirvieron como instrumentos para la abogacía social y política y para acción integrada de las políticas. HITOS en el proceso de formulación y desarrollo de la política : o Trabajo para la ratificación de la CMCT o La medición de nicotina en diferentes espacios, mostrando altos niveles de nicotina en escuelas etc. o Taller de las series ambientes libres de humo. Fases de la política y acciones desarrolladas: Preparatoria: o Nombramiento de la Comisión Interinstitucional Asesora en Control de Tabaco. o Política asumida y liderada por del Presidente Tabaré Vasquez. o Se nombro un grupo de trabajo que lideró el programa. Diseño: o Emitir Legislación : Decreto Vs Ley 121 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o Mantener la Voluntad política o Declarar Ambientes libres de tabaco. o Lograr las Advertencias sanitarias en las empaquetaduras de los cigarros. o Generar e instaurar Impuestos a la publicidad, promoción y patrocinios de las industrias tabacaleras. Implementación: o El 50% del paquete tiene información sobre los daños del cigarro. o Se instauraron ambientes libres de humo, en ningún bar se puede consumir tabaco. o Se instauraron inspecciones diarias a restaurantes, sitios públicos, colegios etc. Fortalezas en el proceso de elaboración e implementación de la Política: o o o o o El convenio marco. Apoyo del Ministerio. Comisión interinstitucional. Coyuntura política. Contexto internacional favorable. Debilidades o Los decretos son más frágiles que las leyes o Falta de recursos financieros Amenazas El trabajo de la Federación Colombiana de Municipios Colombia o Lobby de la industria tabacalera o Varios proyectos de ley en estudio o Cambio de escenario político La Federación presenta de manera descriptiva el sentido de sus existencia y el énfasis de su acción centrado en la descentralización, la gobernabilidad y el desarrollo de la autonomía local. Acciones de la Federeación en pro de los municipios y 122 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. comunidades saludables: o Apertura de espacios para exaltar las experiencias innovadoras de gestión pública exitosa en todos los municipios del país: Expoinnovación. o Apoyo y modernización al sistema de identificación y de focalización de beneficiarios del régimen subsidiado de salud, a cargo de los municipios como entes territoriales. o Apertura de espacios académicos de análisis y debate especializado sobre la descentralización y los temas estratégicos para el desarrollo municipal: Diálogo municipal. o Impulso a reformas a la seguridad social en salud. o Representación política para fortalecer la agenda legislativa en salud y los aportes municipales para este campo. En 2004 se premiaron 3 experiencias innovadoras relacionadas con la gestión del municipio en salud, entre ellas, en el manejo de un Hospital como empresa social del Estado, el desarrollo de una empresa alimentaria basada en la fariña y el desarrollo y logros de comité de participación comunitaria centrado en reducir los problemas prioritarios de salud del municipio. Reducción de muertes violentas en Bogotá. Colombia Ámbito de la Política: Ciudad. ( 20 localidades mes de 6.5 millones de habitantes) Situación problema: Altos niveles de violencia. Mecanismos: Cultura ciudadana. o Centrada en el cambio de sistemas de comportamiento, todas las sociedades funcionan bajo moral, ley y cultura. o En el desarrollo amplio y creativo de estrategias de comunicación masiva interpersonal y colectiva. Ejemplo: Se comenzó trabajando con mimos que actuaban como la moral en la calle, cuando un auto se paraba sobre la cebra, el mimo lo empujaba con formas teatrales de manejo del cuerpo. Si la persona infractora no reaccionaba, se invitaba a gente 123 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. alrededor del auto (cultura) para que con el mimo ejercieran un control y censura social, y si todo esto no operaba, un inspector le ponía una multa. Cambios en la Policía: o Fortalecimiento de la policía metropolitana. o Programa de reducción de delitos y atracos, y aumento de la seguridad en los espacios públicos. o Programa para reducción de homicidios comunes y las demás muertes violentas o Atención y control de actores armados. o Se capacito a los policías, llegando a ser la policía mejor calificada del continente con una credibilidad mayor al 60% o Fortalecimiento de la infraestructura de retención y reclusión. o Retenes para control de armas y consumo de alcohol. Cierre de establecimientos nocturnos – horario de funcionamiento controlado. Desarrollos de la Política: o Programa de Convivencia ciudadana. o Unidades de mediación y conciliación. Mediadores de conflictos o Comisarías de familia. o Inspecciones de policía. Reducción y creación de policías comunitarias. o Prevención de factores asociados: polvora, porte de armas, accidentalidad de transito. o Fortalecimiento de Policía y la Justicia: Comunicaciones, movilidad, infraestructura y capacitación. o Justicia punitiva – Retención y reclusión. Componentes de la política para su desarrollo y éxito: o Liderazgo político: ¿Quién es el responsable y en de qué es responsable? (componente político) o Información confiable: buenas fuentes de datos. ( componente técnico) o Coordinación intersectorial. (componente técnico) o Infraestructura administrativa (componente técnico administrativo) tener un staff de personal e instituciones 124 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Las políticas publicas saludables a nivel nacional desde la estrategia de comunidades y municipios saludables. Argentina con capacidad para imponer y exigir. o Plan integral de Convivencia y seguridad ciudadana. (técnico) o Evaluación y seguimiento interna y externa.( técnico y político) o Rendición de cuentas ( Político) o Participación ciudadana (Político) en el trabajo con los ciudadanos- un mejor ciudadano, con su comportamiento, con su actitud. Participación desde donde este. Nombre de la experiencia de PPS: Municipios y Comunidades Saludables. Ámbito de la PPS: Nacional Enfoque de la Política: Política de Estado combinada con un fuerte énfasis y participación social. Aspectos que han ayudado al desarrollo de la PPS: o Voluntad y decisión política. o Creación de ámbitos de consenso e institucionalización de los acuerdos. o Identificación con la visión de la PPS. o Articulación de recursos existentes. o Integración de las áreas de salud y ambiente en el Ministerio de Salud desde 2004. o Conformación de redes para la gestión de la política. Obstáculos enfrentados: Políticos: o Sistema federal con autonomía. o Inexistencia de un plan integral de Promoción de la Salud. Geográficos: o Inequidad geográfica o Distintas realidades locales Centro de la Política Pública Saludable: Promover escenarios saludables. 125 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Resultados parciales: El programa de Municipios y Comunidades Saludables esta hoy en 160 municipios del país. Este año se esta evaluando la Política. Conclusiones – La experiencia en Políticas Públicas Saludables en la Región. A partir de las experiencias relatadas el grupo aportó a manera de conclusiones, reflexiones relacionadas con los elementos comunes de dichas experiencias y con los contenidos clave para el impulso y desarrollo de las PPS, a saber: o La intencionalidad hacia la salud desde diferentes caminos de entrada basada en el bienestar de los grupos poblacionales y los ideales de una vida más digna y saludable. o La necesidad de partir de un diagnóstico de una problemática, diagnóstico que debe ser compartido y consensuado que a la vez pude ser asociado a una situación deseable. o La importancia de lograr la mayor claridad en el planteamiento de la situación problema o de la situación deseada y su conocimiento mediante datos cuantificables y realidades sentidas por la población. o La relación entre las instancias gubernamentales, las instituciones, los actores múltiples y diversos que se mueven en el territorio. o La responsabilidad social como elemento político, técnico y social para su desarrollo. o La evidencia práctica que demuestra que no hay un solo camino para hacer PPS. o La posibilidad de actuar en el tema de manera amplia y coordinada, haciendo real la propuesta. o Dado que las modalidades de actuación implementación y evaluación de las PPS son deben diversas, la elaboración, contar con una orientación flexible. 126 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o El sector salud puede dar el paraguas suficiente para articular acciones intersectoriales y el municipio y la ciudad desde su institucionalidad, ser el ámbito de trabajo más propicio para alcanzar metas comunes. o El desarrollo de una guía para el impulso de las PPS debe mostrar en su construcción el énfasis del trabajo de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. o Sería pertinente una serie de guías o publicaciones para mostrar la diversidad, captando de las PPS formas, metodologías y temáticas diferentes. o Para el impulso y desarrollo de las PPS es necesario hacer pública la información que estas experiencias arrojan, “haciendo público lo público” mediante estrategias diversas de comunicación y difusión. o El impulso de la iniciativa de desarrollo de PPS no es fácil, requiere de un trabajo en equipo, de liderazgo político y del sector salud, liderazgo compartido conducido por el actor gobernante. Aspecto que a su vez pude ser una debilidad en tanto los gobernantes buscan dar marcas nuevas a sus planes de gobierno y con ello producen cambios en ocasiones innecesarios. o Las PPS requieren de voluntad política, de trabajo real de carácter intersectorial reconociendo los aportes de los sectores. o Es preciso desarrollar capacitación técnica de los equipos y capacidad institucional y social para la sostenibilidad de las PPS y sus desarrollos. Experiencias de Observatorios en Colombia. En le segundo gran bloque de la reunión se realizó la revisión de diferentes Observatorios, como uno de los mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación de políticas públicas como insumo para la discusión acerca de la viabilidad y pertinencia de construir un observatorio (o conjunto de observatorios) sobre Políticas públicas Saludables. En esta dirección se presentó la experiencia de 7 Observatorios colombianos, en temas y campos de actuación diversos. A saber: 127 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Nombre del Observatorio Ámbito de Áreas de observación y Mecanismos de trabajo actuación Observatorio de Juventud Nacional ¿Qué se observa? o La situación de los jóvenes. o El desarrollo de las políticas de Juventud en Colombia y en regiones, ciudades o municipios específicos. ¿Cómo se hace? o Investigaciones. o Trabajos de consultoría a entes territoriales. (Esta dentro de la Universidad) Observatorio de Infancia Nacional ¿Qué se observa? o o o o o Contexto general del país. Situación de la infancia en Colombia. Derechos de la infancia en Colombia. Respuesta social organizada. Marco normativo y político: (Políticas Públicas) Internacional, Nacional, regional y local. ¿Cómo se hace? o Datos – indicadores. o Manejo y difusión de la información. o Generación de conocimiento mediante estudios o reportes. o Devolución de resultados. o Formación de profesionales. (Esta dentro de la Universidad) Observatorio del Delito Nacional ¿Qué se observa? o Muertes violentas intencionales y no intencionales. o Hechos violentos y lesiones. ¿Qué objetivos tiene? General: Proporcionar información válida que permita a los gobiernos locales y departamentales prevenir las muertes violentas, a partir de la coordinación con entidades de seguridad y justicia, haciendo posible el diseño y aplicación de políticas 128 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. que contribuyan a la seguridad y convivencia ciudadana. Específicos: o Conformar equipos institucionales de registro, intervención y seguimiento de los hechos violentos y no intencionales. o Unificar la recolección, codificación y validación de información sobre muertes violentas y no intencionales. o Contribuir a la formulación de políticas públicas para prevenir la violencia y las lesiones. Resultados esperados: o Voluntad política de los gobernantes. o Coordinación de las instituciones. o Formación de capital humano y acompañamiento a los desarrollos locales. ¿Cómo se hace? o Documentar el contexto de violencia del municipio o región. o Hacer un inventario de recursos tecnológicos y de talento humano local. o Convocar a las autoridades políticoadministrativas del municipio o Conformar el comité interinstitucional de vigilancia de lesiones violentas. Mediante talleres de capacitación (manejo de instrumentos de recolección de datos, captura y georeferenciación) y acompañamiento al proceso. Se ofrece una estructura tecnológica y organizacional para instaurar en el municipio de bajo costo y fácil manejo. Observatorio del Conflicto interno y Salud en Colombia Nacional Objetivos: General: Registrar, analizar y divulgar el impacto del conflicto armado colombiano sobre la vida, la salud, la calidad de vida y el sector salud del país, tratando de aportar insumos académicos y propuestas que contribuyan a estimular la respuesta social nacional e internacional y la 129 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. formulación de políticas que en conjunto conllevan a atenuar las consecuencias del conflicto y la búsqueda de soluciones de fondo y duraderas. Específicos: o Crear y mantener un sistema de información y monitoreo del impacto. o Realizar la observación y el monitoreo a partir de puntos centinela. o Registra, discutir y analizar los datos de manera interdisciplinaria, continua y sistemática. o Generar espacios académicos y políticos, y participar en los existentes. o Aportar elementos de información y análisis. o Divulgar la información a nivel nacional. o Impulsar el desarrollo de procesos y proyectos de investigación. o Fomentar mecanismos de comunicación, interacción y complementariedad. Ejes temáticos: o Impacto del conflicto en las condiciones de vida y la calidad de vida. o Morbi-mortalidad por el conflicto. o Situación de la misión médica. o Condiciones de vida y salud de la población en situación de desplazamiento. o Impacto en los servicios de salud en Colombia. Metodología: Observatorio de Salud Urbana Ciudad (Bogotá) o o o o o o Observación de la realidad. Revisión documental. Análisis. Socialización. Esta iniciando. Se basa en el enfoque de los determinantes de salud. o En la observación y la intervención. Temas a trabajar: o Políticas públicas sobre determinantes sociales de la salud. o Equidad en salud y acceso a servicios de salud. o Gobernanza en salud urbana. 130 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Mecanismos: Observatorio de equidad en salud. Nacional o Buscar acuerdos ente instituciones del gobierno, universidades y sociedad civil. o Identificación de temas de salud generadores de la articulación. o Interacción entre investigadores y tomadores de decisiones. Énfasis en la observación de situaciones y condiciones que generan inequidad en salud. Es un grupo de trabajo, de análisis. Observatorio Andino Sub-regional Se centra en la investigación de asuntos del orden político regional y de integración y desarrollo del Área Andina área andina. En síntesis el grupo de trabajo, se constituyó en una red alrededor de las PPS y estableció en consecuencia un Plan conjunto a desarrollar en el propósito de estimular el desarrollo de políticas públicas saludables y su seguimiento. Por tanto definió por un lado objetivos y líneas de acción para el grupo – Red de políticas públicas saludables- , como los objetivos y líneas de acción para fomentar el desarrollo de las Políticas públicas Saludables en las Américas, desde el accionar de los diferentes entes nacionales e internacionales, asumiendo el liderazgo de este impulso La Organización Panamericana de la Salud, desde sus oficinas regionales como de País. Objetivos de la RED de Políticas Públicas Saludables para las Américas: 1. Abogar por el posicionamiento de las PPS en las agendas públicas. 2. Acompañar técnicamente la generación, implementación y evaluación de políticas públicas favorables a la salud en el nivel local. Funciones de la Red 1. Coordinación y comunicación 2. Alianzas y movilización de recursos 3. Ofrecer y desarrollar “expertise” técnico. Actividades y tareas 131 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. • • Membresía Evaluación Necesidades y problemas relacionados con el impulso de las PPS: • • • • Falta de información sobre las necesidades y problemas para establecer PPS Necesidad de PPS para lograr entornos y estilos saludables donde vive la gente. Falta de competencias de los actores relevantes- sectores publico, privado y social. Debilidad de las instituciones y de la participación de la sociedad civil en los procesos técnicos y políticos. Objetivos para el Desarrollo de las Políticas Públicas Saludables en las Américas: General: Fortalecer las capacidades y competencias para convocar y facilitar procesos intersectoriales con participación ciudadana que logren políticas públicas favorables a la salud en el nivel local. Objetivos específicos: Generación de conocimientos sobre las PPS Sistematizar y analizar las experiencias y lecciones aprendidas con las PPS Difundir buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre PPS Socializar los métodos e instrumentos para el análisis sistemático tanto de las necesidades y problemas como de los resultados del monitoreo y la evaluación de las PPS Contribuir a fortalecer capacidades institucionales sobre las PPS, incluyendo la sensibilización y capacitación de los actores social, publico y privado Actores relevantes involucrados con el impulso de las Políticas Públicas saludables: sociales, públicos y privados. 1. 2. 3. 4. 5. Gestores de la salud pública. Autoridades locales. Sociedad Civil. Sector público. Instituciones Académicas. Plan de acción para el impulso y apropiación de la iniciativa de Políticas Públicas Saludables: • Sistematizar y analizar las experiencias sobre PPS en la región de las Américas. • Desarrollar y difundir guías prácticas con instrumentos y herramientas metodológicas basadas en la evidencia recopilada. • Elaborar y difundir recomendaciones en base a la evidencia y lecciones aprendidas tanto de las experiencias más exitosas como de las menos exitosas. 132 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. • Elaborar y difundir recomendaciones para facilitar la participación ciudadana en base a las experiencias y lecciones aprendidas. • Apoyar el fortalecimiento de los sistemas de información, así como el monitoreo y evaluación de las políticas publicas y su efectividad. • Contribuir a una cultura del conocimiento en las decisiones informadas. • Preparar material de difusión y capacitación. • Apoyar eventos y participar en diversos eventos afines. • Publicar en diversos medios técnicos-científicos y de divulgación al público. • Apoyar cursos a distancia, a través del Internet y otros. 133 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. PARTICIPANTES Grupo de trabajo sobre Políticas Públicas Saludables (PPS) Bogotá- Colombia, Junio 27-29 de 2006 Participante 1. Martha L. Gutiérrez E-mail Datos de contacto Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales- Universidad Javeriana ml.gutierrez@javeriana.edu.co Cargo: Profesora Asociada. Tel Oficina 57-1 - 3208320 Etx 2471 Celular 57- 3108612811 casa 57-1 - 2439026 Dirección: Calle 40# 5- 50 Edificio 3 - Of 102 Bogota, Colombia 2. Alejandra Monteoliva Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales- Universidad Javeriana amonteoliva@javeriana.edu.co Cargo: Profesora Asistente. Directora de posgrados en gobierno municipal. Tel Oficina 57-1 - 3208320 Etx 2508 Celular 57- 315 601565 Direccion: Calle 40# 5- 50 Edificio 3 - Piso 2° Bogota, Colombia 3. Hugo Acero Asesor de la Alcaldía Mayor de Bogotá hugoacero@yahoo.com Carrera 86a No 36 - 75. tapa 3, Casa 90. Modelia Imperial. Bogotá, Colombia. 4. Ricardo Montezuma Director Fundación Ciudad Humana rmontezuma@ciudadhumana.org Calle 71 6-57 of. 401 telfax (++ 57 1) 5 42 43 98 134 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Bogotá – Colombia Miembro del Grupo de Políticas públicas saludables, transporte masivo y actividad física. 5. Rodrigo Guerrero Direccion Oficina: rodgue@uniweb.net.co Carrera 5 #11-68 Piso 5. Teléfono 572 882 1933 Celular 573 315 577 0358 Cali, Colombia Ex Alcalde de Cali. Miembro de la Red Ibero Americana de Violencia (OPS-BID-OEABanco Mundial) 6. Carlos Contreras Gerente de Salud y Bienestar Social ccontreras@miraflores.gob.pe Municipalidad de Miraflores Calle Mariano Melgar 247 Centro Comunal Santa Cruz Teléfonos: (511) 4413042 y (511) 2218106 Miraflores. Lima, Peru. 7. Ricardo Bustamante Director General rbustamante@minsa.gob.pe Dirección General de Promoción de la Salud Ministerio de Salud del Perú Av. Salaverry cda. # 8 s/n Jesús Maria Telefono: (511) 315-6600 Anexos 2658 2651 Lima, Peru. 8. Karina Chierzi Coordinadora Operativa Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación Avenida 9 de Julio 1925, 2do piso C1073ABATel /fx 54-11-4379-9015 Ciudad Autonoma de Buenos Aires kchier@msal.gov.ar 135 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Argentina 9. Daniel Ferrante Ministerio de Salud de Argentina. dferrante@intramed.net.ar Argentina 10. Cecilia Torres Coordinadora Clínica de los Trabajadores ceciliatorreslacourt@yahoo.com Centro de Investigación en Salud, Trabajo y Ambiente, Universidad de Leon. Casa de Salud Debayle, 2do piso. Leon, Nicaragua. Telefax 311-5612 11. Andrés Herrera Rodríguez Sub-director aherrera@cablenet.com.ni CIDS UNAN León Parque la Merced ½ cuadra abajo Teléfono trabajo 505-311-0368 Casa 505-311-2765 Leon Nicaragua, CA. 12. Adriana Blanco Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental amblanco@adinet.com.uy 525 23rd St. NW, Washington DC, 20037 13. Miguel Malo Consultor miguel@bra.ops-oms.org OPS/OMS Brasil. 14. Maria T. Cerqueira Jefe cerqueim@paho.org Unidad de Espacios Saludables Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental 136 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 525 23rd St. NW, Washington DC, 20037 15. Maria E. Romero Unidad de Espacios Saludables romeroma@paho.org Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental 525 23rd St. NW, Washington DC, 20037 16. Angel Roca Deputy Associate Director for Global Health Promotion axr4@cdc.gov National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion Centers for Disease Control and Prevention 4770 Buford Highway NE MS-K-40 Atlanta Georgia 30341 Tel: 770-488-5647 Fax: 770-488-5971 17. Alejandro De La Torre Consultor delatoal@paho.org Unidad de Espacios Saludables Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental 525 23rd St. NW, Washington DC, 20037 18. Mayden Cardona Ministerio de Protección Social Colombia 19. María Isabel Gutiérrez Directora de CISALVA. cisalva@univalle.edu.co Universidad del Valle. Directora Observatorio del Delito. 20. Constanza Granados Vicerrectoría del Medio Universitario .Proyecto Universidad Saludable. cgranado@javeriana.edu.co 137 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 21. Diana Sánchez Vicerrectoría del Medio Universitario .Proyecto Universidad Saludable. Pontificia Universidad Javeriana. 22. Monica Pinilla Directora de Asesoría Psicológica . Proyecto Universidad saludable. Pontificia Universidad Javeriana. 23. Edilma Suárez Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. emsuarez@javeriana.edu.co 24. Román Vega Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Grupo de Investigación Políticas de Salud.Director del Observatorio de Salud y Seguridad Social. roman.vega@javeriana.edu.co 25. Olga Ceballos Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo(INJAVIU). Facultad de Arquitectura y Diseño 26. Felipe Macías Facultad de Medicina. Instituto de Promoción de la Salud. Pontificia Universidad Javeriana. 138 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Anexo 2: Ejemplo de Manual para facilitadotes y relatores de los eventos participativos de Formulación de la Política A manera de ejemplo, el manual que se presenta a continuación fue elaborado para el proceso de formulación participativa de lineamientos de política social para Bogotá- 2003- 2014 con énfasis en cuatro grupos poblacionales: infancia, mujeres, adultos-as mayores, familias. Este ejemplo presenta parte de la guía que se manejo para los eventos participativos de Formulación de políticas sociales para mujeres. 2001- 2002. En este ejemplo encontrará de manera práctica, las fases del proceso participativo, los productos esperados, los tiempos y recursos y, algunas de las guías de trabajo y las técnicas utilizadas. EVENTO 0 Objetivos: INDUCCION AL PROCESO Dar a conocer el marco político distrital que da origen al proyecto de formulación participativa de políticas sociales. Presentar la metodología de trabajo, sus alcances y los compromisos mutuos para el éxito del mismo. Introducir a las y los participantes en el proceso de formulación participativa de políticas desde la perspectiva de derechos con énfasis en Mujeres. Suscitar el acercamiento y conocimiento de las y los asistentes y su reconocimiento como actores relevantes frente al trabajo con Mujeres en Bogotá. Fechas: Mayo 31 y junio 1 VIERNES HORA 8:00 - 8:30 8:30 – 9:00 31 de mayo TIEMPO 30 Min. 30 Min. 9:00 - 10 : 30 1 h. 10:30 – 11:00 11:00 – 11:40 30 Min. 40Min. 11:40 – 12:20 30Min. 12:20- 12:40 12:40 – 1:40 20 Min. 1 h. ACTIVIDADES Llegada y registro de asistentes – Entrega de escarapelas. Marco político para la formulación participativa de políticas sociales para el distrito capital con prioridad en mujeres. Lya Yaneth Fuentes - Asesora de la Subdirección de Planeación. Departamento Administrativo de Bienestar Social. Presentación del proceso de formulación participativa de políticas: Encuadre conceptual del Proyecto. Adriana Delgado. Universidad Jeveriana. Propuesta operativa y sus productos. Fabio Lozano. Universidad Javeriana. Preguntas y aclaración de expectativas. Receso – Café La Situación de las Mujeres en Bogotá. Un panorama cualitativo . Carlos Iván García – Universidad Central- Coordinador del estado del arte sobre Mujer. El Panorama de las mujeres en Bogotá desde los indicadores – una referencia para el análisis. Eva Inés Gómez – Universidad Javeriana Preguntas y aclaraciones. RECESO - Almuerzo - 139 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. EVENTO 1 ELECCION Y PRIORIZACION DE SITUACIONES ADVERSAS A MODIFICAR A LA LUZ DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES. Objetivos: Identificar las situaciones adversas a modificar que afectan a las Mujeres en Bogotá tomando como base el saber de los actores y las evidencias existentes a nivel local y distrital. Priorizar las situaciones de mayor relevancia sobre la base de los derechos fundamentales de las mujeres y su grado de afectación. Realizar un análisis comprensivo de las situaciones adversas a modificar priorizadas. VIERNES 31 de Mayo Hora Tiempo ACTIVIDADES 1:45 - 2:45 1 h. Presentación de los y las participantes- El aviso clasificado 2:45 – 3:00 15 Min. 3:00 - 4:00 1 h. 4:00 - 4:30 4:30 – 5:30 30 Min. 1 h. SABADO - 1 de Junio 8:30 – 9:15 45 Min. 9:15 - 10:30 10:30 – 11:00 11:00 – 12:30 1 h 15 Min. 30 Min. 1 h 30 min. Presentación de la propuesta de trabajo para la tarde. Fabio Lozano Definición de situaciones adversas a modificar por ejes de derechos. Técnica de tarjetas: Lluvia de ideas - Trabajo en grupos (4) Facilitadores: Adriana Delgado, Raúl Velásquez Esmeralda Vargas, Fabio Lozano, Martha Lucía Gutiérrez. RECESO Continuación del trabajo – Definición de situaciones adversas a modificar. Balance del trabajo por ejes – Informe de los relatores. Explicación del trabajo a realizar durante la Jornada. Fabio Lozano Análisis y compresión de las situaciones adversas a modificar. Trabajo en subgrupos por situación a modificar. Guía de trabajo - construcción del árbol de situaciones a modificar. Trabajo en subgrupos. RECESO – Refrigerio Plenaria en grupos por ejes de trabajo. Evaluación de la jornada. 140 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. EVENTOS 2 y 3 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS BASE PARA LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA OBJETIVOS: Definir los objetivos deseados frente a las situaciones a modificar y los cursos de acción (lineamientos de política) para cada una de ellos. Acordar las opciones (acciones) más pertinentes para los lineamientos de política formulados. VIERNES HORA 8:30- 8:45 8:45 – 10:30 10:30 – 11:00 11:00 – 12:30 12 : 30 - 1:30 1:30 – 1:45 1:45 - 4:00 4:00 – 4:30 4:30 – 5:30 7 de Junio TIEMPO ACTIVIDADES 15 min. Presentación del trabajo de las Jornadas. 1 h 45 Min. Puesta en común del trabajo de los subgrupos ( árboles de Situaciones Adversas a Modificar) - En cada eje. 30 Min. Receso – Café 1 h. 30Min. Definición de los objetivos a lograr con base en las situaciones adversas a modificar ya definidas. - Trabajo en subgrupos 1 h. RECESO: Almuerzo 15 Min. Explicación sobre el trabajo de la tarde: Profundización en las líneas de política ( cursos de acción. 2 h. Profundización en los cursos de acción ó lineamientos de políticas – Trabajo en subgrupos / Situaciones a modificar. 30 Min. Receso – Café 1 h. Puesta en común por grupos de ejes de trabajo. Sábado - 8 de junio HORA TIEMPO 2 h. 8:30 - 10:30 ACTIVIDADES Ajustes al trabajo realizado: líneas de política y propuestas para ser PRESENTADAS EN LA PLENARIA Compromiso de los actores para la continuidad del proceso. 10:30-11:00 11: 00 -12:00 12:00 – 12:15 30 Min. 1 h. 15 Min. Receso – Refrigerio Plenaria General: Presentación de las conclusiones por eje. Cierre del evento. Dra. Ángela María Robledo Gómez. Directora del Departamento Administrativo de Bienestar Social. 12:15 – 12:30 15 Min. Evaluación del evento. 12:30 Entrega de certificados de asistencia. 141 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. DESARROLLO DE LOS EVENTOS Y ACTIVIDADES EVENTO 0: INDUCCIÓN E INSERCIÓN AL PROCESO ACTIVIDAD 1: REGISTRO DE PARTICIPANTES Objetivos: Contar con un directorio general de los participantes para ser entregado durante el evento a todos los asistentes. Terminar la caracterización de actores asistentes al evento. Materiales: Directorio impreso de actores convocados. (4 copias) Matriz de caracterización de actores. ( 100 copias en blanco) PROCEDIMIENTO: El registro de los asistentes lo realizaran los y las 4 relatores/ras con las listas impresas. Se dividirán la lista por orden alfabético proporcionalmente. A los y las actores que en la lista figuren como no caracterizados se les entregará la matriz de caracterización para que sea diligenciada y entregada posteriormente a los relatores. ACTIVIDAD 2 MARCO POLÍTICO DISTRITAL QUE DA ORIGEN AL PROYECTO: Formulación participativa de políticas Sociales para el Distrito capital. Objetivo: Dar a conocer a los y las asistentes los ejes centrales y la política distrital donde se enmarca el proyecto y el proceso que se inicia. Materiales: Presentación de Power Point para video beam. PROCEDIMIENTO Presentación oral con ayuda audiovisual a cargo del DABS. ACTIVIDAD 3 PRESENTACION DEL PROCESO DE FORMULACION PARTICIPATIVA DE POLÍTICAS SOCIALES CON ÉNFASIS EN MUJERES Objetivo: Presentar a los y las participantes los ejes conceptuales que sustentan la propuesta de Formulación participativa de políticas sociales para mujeres. Introducir a los y las participantes en los conceptos de políticas sociales en la perspectiva de derechos, derechos de las mujeres, participación y su importancia en la política social, agendas políticas que garanticen los derechos fundamentales y los específicos de las mujeres. Presentar a los y las participantes la propuesta operativa de trabajo conjunto: Construyamos juntos. Materiales: Acetatos, Pepelógrafos 142 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. PROCEDIMIENTO La sesión se dividirá en dos grandes partes: La primera desarrollará todos los componentes conceptuales que sustentan el proyecto: las políticas sociales sus nuevas concepciones y retos, las apuestas políticas que desde la hechura de política social se debe realizar en ciudades como Bogotá, la formulación de políticas en la perspectiva de los derechos de las mujeres, las ideas fuerza para lograr una agenda política direccionada a grupos en condiciones de vulnerabilidad que garanticen el ejercicio de los derechos y el compromiso social de entidades públicas – privadas, políticos y sociedad civil en el logro de un posicionamiento político de los social. La Segunda parte – La propuesta operativa deberá presentar a los y las participantes de manera clara y esquemática tres grandes aspectos: Qué vamos hacer. Cómo lo vamos hacer. Que productos se esperan lograr. La división de las y los asistentes por comisiones o EJES de trabajo en la perspectiva de derechos. EJES TEMATICOS DE TRABAJO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES DERECHOS A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD Entendemos por los derechos a la vida e integridad el conjunto de instituciones, disposiciones y servicios dirigidos a las mujeres para garantizar: La vida La salud y los derechos sexuales y reproductivos. El buen trato. La intimidad y autonomía. A LA PROTECCIÓN ESPECIAL EN SITUACIONES DE MAYOR VULNERABILIDAD, RIESGO O PELIGRO. Conjunto de instituciones, acciones y servicios dirigidos a garantizar la atención y apoyo a mujeres en condiciones especiales de máxima vulnerabilidad y riesgo social, tales como: Desplazamiento forzado y conflicto armado. Diferentes formas de explotación: sexual, laboral o doméstica. Violencia físico, sexual y psicológica. Necesidades especiales ( limitaciones físicas, mentales o sensoriales) DERECHOS A LA CIUDADANIA Conjunto de instituciones, servicios y acciones dirigidas a garantizar en las mujeres el ejercicio de derechos como los siguientes: A participar en el desarrollo político y social. Al reconocimiento social y político. A la representación. A asociarse - a agruparse a movilizarse. DERECHOS AL DESARROLLO INTEGRAL Conjunto de Instituciones, programas, servicios y acciones destinadas a garantizar en las mujeres los derechos a: Al desarrollo de sus potencialidades: educación, capacitación y formación permanente. 143 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Al ocio, la recreación, el descanso. Al uso de bienes y servicios culturales. Derecho al trabajo – a un trabajo digno. Derecho a un salario igual por trabajo igual. ACTIVIDAD 4 y 5 SITUACION DE LAS MUJERES EN BOGOTA. Objetivos: Brindar una base de conocimiento sintético a los y las participantes, sobre la situación de las mujeres en Bogotá tomando en cuenta: el estado del arte y sus aspectos centrales, las cifras ( diagnóstico sociodemográfico) y la concepción y enfoque de las intervenciones y las políticas dirigidas al grupo en análisis a través del tiempo. Materiales: Materiales impresos con indicadores sociodemográficos ( en la carpeta de los asistentes) Retroproyector y videobean. Tiempo : Primera parte 40 Minutos – Síntesis del estado del arte. Segunda parte 20 Minutos – Cifras – indicadores claves 10 min. de preguntas y aclaraciones PROCEDIMIENTO La presentación se dividirá en dos: I Parte: Situación de las Mujeres desde el estudio de estado del arte (realizado por la Universidad Central, Mayo 2002) donde se abordará de manera clave los 4 campos estudiados: Salud, pobreza y trabajo, participación política y educación. 1) en cifras y 2) desde la concepción de políticas y desarrollo de intervenciones en Bogotá. Responsable Carlos Iván García- Universidad Central. II PARTE: La situación de las mujeres en Bogotá desde las cifras. La persona del equipo de la Javeriana que desarrollo el capítulo de diagnóstico sociodemográfico presentará la situación de las mujeres apoyándose en el material impreso entregado a los participantes. Señalará los aspectos más sobresalientes, áreas críticas, localidades más afectadas con las problemáticas. Interpretación de las brechas y su significado en términos de la garantía de derechos. Asumirá inquietudes, aclaraciones y preguntas de los asistentes. 10Min. ACTIVIDAD 6: clasificado” PRESENTACIÓN DE LAS y LOS PARTRICIPANTES “El aviso Objetivo: Suscitar un acercamiento entre los y las asistentes al evento que permita identificar los diferentes tipos de actores presentes y su campo de acción social con mujeres en Bogotá. Tiempo 1 hora Materiales: Fichas de cartulina 1 por persona. PROCEDIMIENTO 144 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Se le anunciará los asistentes que se realizará una publicación especial en el camello.com (empresa de promoción laboral y desarrollo social) donde se ofrecerá servicios a las agencias financiadoras, nacionales e internacionales. Cada participante deberá en 30 palabras escribir su aviso clasificado promocionando sus servicios personales en el campo de trabajo con mujeres y la experiencia de su organización. 5Min. Luego cada participante leerá su aviso a los demás. 55 Min. EVENTO 1: DEFINICION Y PRIORIZACION DE SITUACIONES ADVERSAS A MODIFICAR ACTIVIDAD 1: PRESENTACIÓN Y TRABAJO PROPUESTO PARA LA TARDE Objetivo: Unificar objetivos y clarificar las actividades tiempos y productos esperados. Tiempo 15 Min. Materiales: Presentación en papelógrafo o en Power Point. PROCEDIMIENTO El facilitador general realizara la presentación de la mecánica de trabajo a desarrollarse en la tarde, Rectificará los miembros de cada grupo y su salón de trabajo. Recordará que es necesario ceñirse al tiempo y cortar aunque no se haya logrado cumplir con el producto. ACTIVIDAD 2: DEFINICION DE SITUACIONES ADVERSAS A MODIFICAR POR EJES TEMÁTICOS DE TRABAJO Objetivo: Identificar las principales situaciones adversas a modificar en la realidad de las mujeres en Bogotá. Tiempo 2 horas Materiales Tarjetas de cartulina. Papelógrafo. Marcadores negros y azules. Técnicas : Lluvia de ideas – técnica de tarjetas PROCEDIMIENTO En los grupos por ejes temáticos el facilitador explicará la mecánica señalando la importancia de pensar en el eje temático en el que se inscribieron y no en otros. Los y las participantes DEBERAN pensar en UNA SITUACIÓN A MODIFICAR ( o situación problema) respecto a la vida de las mujeres en BOGOTA, teniendo en cuenta: su experiencia, la información presentada en la mañana sobre la situación de las mujeres y la información que se les facilitó en las carpetas sobre: Dossier de derechos y legislación para las mujeres, información estadística sobre la situación de las mujeres en Bogotá y la síntesis de la presentación del estado del arte. Para facilitar el que cada participante elija 1 y solo 1 SITUACIÓN A MODIFICAR (SITUACIÓN problema) La que considera de mayor importancia, más sobresaliente, EL FACILITADOR podrá decirles que pueden pensar en aspectos como: LA SITUACIÓN AFECTA DE MANERA CONSIDERABLE A LAS MUJERES DE BOGOTA. 145 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. LA SITUACIÓN ES INACEPTABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EJERCICIO DE DERECHOS HUMANOS. SI ESTA SITUACIÓN ES SUPERADA -RESUELTA- CONTRIBUIRÍA A RESOLVER OTRO CONJUNTO DE PROBLEMAS O SITUACIONES difíciles para la vida de las Mujeres. La SITUACIÓN INCREMENTA LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Y RIESGO SOCIAL de las mujeres en Bogotá. Las y los asistentes escribirán la situación adversa ( situación problema) y su argumentación en una hoja pero luego trasladarán a una frase para colocarla en la tarjeta. LA SITUACIÓN A MODIFICAR ESCOGIDA en una tarjeta. 10 Min. Cada participante presentará la tarjeta, el facilitador intentará agrupar las similares y después de agrupadas pedirá a los asistentes re enunciar las SITUACIONES A MODIFICAR o asumir alguna de las ya redactadas. El facilitador/ra pedirá elegir las 4 SITUACIONES PRIORITARIAS A TRABAJAR, como elección estratégica o pedirá agrupar las SITUACIONES ya enunciadas para que den una formulación más general y poder facilitar el análisis y elección de 4 SITUACIONES ADVERSAS A MODIFICAR POR EJE TEMÁTICO DE TRABAJO. Si no existe acuerdo se podrá entrar a votar, utilizando el mecanismo que se considere más ágil. Se propone el siguiente: Cada persona tendrá 4 PAPELETAS- VOTOS, cada papeleta tendrá un numeran 1-2-3-4. Frente a cada situación adversa se colocará una urna para que cada participante deposite su voto. Asignará el voto con el número 4 a la situación más relevante o prioritaria, 3 –a la que le sigue en menor prioridad, 2 y 1 sucesivamente. En síntesis elegirá 4 situaciones y les asignará peso de prioridad, según los datos obtenidos, la información y experiencia que tiene frente al manejo de problemáticas de las mujeres en Bogotá y su percepción de gravedad y afectación. El grupo tendrá 5 Minutos para re leer las SITUACIONES A MODIFICAR. Terminados los 5 minutos pasará cada persona una por una a depositar sus 4 votos. Terminada la votación los jurados y escrutadores sumarán los valores de cada voto para cada situación adversa. La sumatoria dará un peso numérico de valor ponderado a cada situación adversa. Se hará un acta que firmen todos. Las cuatro situaciones prioritarias serán las que obtengan mayor valor ( número mayor) en la votación. Las SITUACIONES A MODIFICAR priorizadas como principales ( por votación – consenso o acuerdos) se anotaran de manera breve en una TARJETA BLANCA y constituirán el tronco del árbol de situaciones a modificar que se trabajará mas adelante. ACTIVIDAD 3: BALANCE DEL TRABAJO REALIZADO EN CADA EJE Objetivo: Poner en común lo realizado en los grupos de EJES TEMÁTICOS y hacer un balance de lo realizado para adecuar los productos posteriores. Y contar con una visión general d e los alcances de cada grupo. Tiempo 40 Min. Materiales: Carteleras producidas por los grupos. Relatoría tomada en el proceso. 146 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Presentación en Vídeo Beam PROCEDIMIENTO En PLENARIA cada uno de los relatores del equipo de la Universidad presentará un informe sobre el trabajo que realizo cada grupo ( cada eje) resaltando: EJE DE TRABAJO CONSTITUCIÓN DEL GRUPO Y TAMAÑO SITUACIONES A MODIFICAR PRIORIZADAS EN EL EJE NUDOS DE DISCUSIÓN – acuerdos y desacuerdos. ACTIVIDAD 4 EXPLICACION DEL TRABAJO DE LA JORNADA DEL SABADO Objetivo: Presentar al grupo la mecánica de trabajo durante la media jornada del sábado y los productos esperados. Tiempo 15 Min. Materiales: Carteleras o presentación en Power point. PROCEDIMIENTO El relator general hará una breve presentación del trabajo a realizar en la media jornada: Análisis y comprensión de los problemas que contará con una guía de trabajo para cada subgrupo con preguntas que el subgrupo deberá contestar en una hoja y entregar al final del trabajo al relator. Los subgrupos se dividirán por cada SITUACIÓN A MODIFICAR EN CADA EJE DE TRABAJO. ( 4 situaciones por eje, dado que la pretensión es que queden solo 4 situaciones adversas a modificar por eje) Para la plenaria los subgrupos trasladaran el desarrollo de la guía que debe ser narrativa a una imagen visual que ser EL ARBOL DE SITUACIONES A MODIFICAR. El tronco = situación adversa a modificar. Las Raíces = Causas de la situación adversa a modificar. Las ramas o follaje = efectos de la situación adversa a modificar. El sol y las nubes = la visibilidad o no de la situación a modificar. El facilitador presentará un ejemplo para los asistentes en cartelera o en power point. ACTIVIDAD 5 ANALISIS Y COMPRENSIÓN DE SITUACIONES ADVERSAS Objetivo: Profundizar en la comprensión de situaciones adversas priorizadas. Materiales Tiempo Guía de trabajo. Cartulinas rectangulares de colores: Blancas : tronco del árbol. Verdes: Follaje Amarillas: raíces. 1 hora y 15 Min. PROCEDIMIENTO El grupo en el eje se dividirá en subgrupos 4 a 5 personas por Situación adversa a modificar 147 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Desarrollará la guía prevista para este fin. Trasladará el desarrollo de su guía al árbol de situaciones adversas de la siguiente manera Tronco: Situación adversa a modificar - enunciado en forma breve. Follaje: Efectos. Raíces : Causas 148 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. GUIA DE TRABAJO EN SUBGRUPOS SITUACIONES ADVERSAS A MODIFICAR ¿CÓMO COMPRENDEMOS LAS SITUACIONES ADVERSAS? Descripción de la Situación Adversa Preguntas que facilitan sus respuestas: ¿Qué hechos o situaciones dan razón de l problema? ¿Qué tan extendida esta la situación adversa que se analiza? ¿Qué efectos tiene la situación adversa en la vida y desarrollo de las mujeres en el eje de derechos que analiza el grupo? Visibilidad de la Situación adversa. ¿Qué tanta conciencia tiene la sociedad y el estado sobre la Situación adversa? ¿Qué proyectos o programas se han generado para dar respuesta o atender el problema? Existen registros que den visibilidad a la situación que discutimos ( denuncias, captación de los casos, estadísticas, notificación o captura de la información), se conoce la ocurrencia, magnitud de la situación. La situación está ampliamente caracterizada? Causas asociadas a la Situación Adversa. Porqué existe? Que factores o situaciones hacen que prevalezca esta situación adversa en análisis? ¿Qué intereses o necesidades se mueven tras el problema? FACILITADORES/RAS Fabio Lozano Esmeralda Vargas Martha L. Gutiérrez Raúl Velásqez EJES Desarrollo Integral Protección Especial Vida e integridad Ciudadanía RELATORES Sonia Castillo. Zúlma Díaz Abelardo Carrillo. Rosalba Ardíla Árbol de situaciones adversas a modificar EFECTOS VISIBILIDAD POCA VISIBILIDAD SITUACIÓN ADVERSA A MODIFICAR CAUSAS 149 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. ACTIVIDAD 6 PLENARIA POR EJES DE TRABAJO Objetivo Poner en común en el grupo de cada eje de trabajo los análisis realizados en los subgrupos – retroalimentar, cuestionar o complementar Tiempo: 1 hora 30 Min. Materiales: Los árboles construidos por cada subgrupo – comprensión de las SITUACIONES ADVERSAS A MODIFICAR PROCEDIMIENTO Cada subgrupo presentará su trabajo. Se abrirá tiempo de preguntas aclaraciones complementos. Las carteleras con los árboles de SITUACIONES ADVERSAS A MODIFICAR se fijarán en el auditorio para que los asistentes puedan leerlos. ACTIVIDAD 7 EVALUACION DE LA JORNADA Objetivo: Ajustar las actividades y técnicas de las siguientes sesiones, tomando en cuenta los alcances del proceso y los requerimientos, necesidades o sugerencias de los asistentes. Tiempo: 10 Min. Materiales Formato diseñado para tal fin. PROCEDIMIENTO Se entregará una hoja dividida en dos sugerencias y recomendaciones y se dejará que los asistentes libremente expresen su opinión sobre lo realizado en esta primera parte del trabajo. Sugerencias Observaciones 150 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. EVENTO 2 DEFINICION DE OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS BASE PARA LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ACTIVIDAD 1: MODIFICAR Presentación de los bosques- SITUACIONES ADVERSAS A Objetivo: Propiciar un conocimiento visual y gráfico a todos las y los participantes sobre el trabajo de los diferentes subgrupos acerca de la comprensión de las situaciones a modificar. Tiempo: 35 Min. Materiales: Power point en el auditorio por EJES DE TRABAJO EN DERECHOS. PROCEDIMIENTO Los relatores presentarán la síntesis de l trabajo en grupos. ACTIVIDAD 2 Explicación del trabajo realizado y por realizar en los dos días– “De objetivos a lineamientos de políticas” Objetivo: Familiarizar con los objetivos y productos esperados del trabajo conjunto a realizar en las jornadas de viernes y sábado. ( Eventos 2 y 3) Tiempo: 10 Min. Materiales: Vídeo beam o Cartelera de papelógrafo. PROCEDIMIENTO: El facilitador explicará a los asistentes los objetivos del trabajo y los productos esperados. TENEMOS IDENTIFICADAS LAS SITUACIONES ADVERSAS A MODIFICAR VAMOS A PASAR DE ELLAS A FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Una manera de hacerlo es redactando el antónimo de la situación problema o situación adversa que hemos enunciado. Ej de situación adversa: ALTOS INDICES DE VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LAS MUJERES EL OBJETIVO se puede formular redactando la situación problema de manera positiva, opuesta, como un antónimo, con un verbo al inicio que muestra qué vamos a hacer. Ejemplo: DISMINUIR LOS INDICES DE VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LAS MUJERES EN BOGOTA EL VIERNES vamos entonces a construir una imagen visual donde el centro es el objetivo y los caminos los lineamientos en política. Lineamientos de política Objetivo 151 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Para los lineamientos de política se utilizará una guía construida para este fin. ACTIVIDAD 3 : DEFINICION DE OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DE POLITICA. Objetivos Delimitar los objetivos para los cambios deseados frente a las situaciones adversas a modificar. Seleccionar los CURSOS DE ACCION: lineamientos de política para dar respuesta a las problemáticas prioritarias elegidas o dicho de otra manera para alcanzar el objetivo propuesto. Tiempo 1 hora y 1/2 Materiales Papel de Papelógrafo y marcadores. Tarjetas de cartulina 10 cm x 40 cm color blanco #20 Tarjetas de cartulina rosada ( centro) #100 Marcadores de color negro o azul Cinta pegante o cinta para enmascarar. 4 rollos y para cada grupo. PROCEDIMIENTO El grupo general se subdividirá en los mismos subgrupos que ha venido trabajando. Recordar que en cada eje de trabajo (4 ejes) esta subdividido en 4 o 5 subgrupos según el número de situaciones adversas que priorizaron para el trabajo. Ver pagina 14, EJES DE TRABAJO EN LA PERSPECTIVA DE DERECHOS. El subgrupo deberá construir la imagen de un sol donde el centro es el objetivo y los rayos las líneas de políticas o cursos de acción. VER GUIA DE TRABAJO: “ Objetivos y lineamientos de política”. Se entenderá por lineamientos de política: cursos de acción encadenados que permiten superar la situación problema o situación adversa a modificar y que involucra varios campos de acción y actores sociales a nivel distrital y local. El facilitador de cada eje reforzará lo ya explicado por el Facilitador titular - cada sub grupo debe volver a mirar el árbol de la situación adversa a modificar y para construir el OBJETIVO a alcanzar. Para formular el objetivo se puede pensar en el ANTONIMO u opuesto a la situación adversa – Esta nueva formulación que es el objetivo será el tronco del nuevo árbol – El objetivo se trasladará en una redacción breve a la tarjeta rosada centro del sol. Definido el objetivo se pasará a enunciar y decidir cuáles son los LINEAMIENTOS o cursos de acción más importantes y viables para llegar a este objetivo. Tener en cuenta la GUIA CONSTRUIDA PARA TAL FIN. 152 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. GUIA DE TRABAJO EN SUBGRUPOS OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Vamos a pasar del análisis de situaciones adversas, expresadas en los árboles de problemas ya elaborados, a Objetivos y sugerencias de acción y cambio. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Entendemos por lineamientos de política: un curso de acciones articuladas que nos permiten alcanzar el objetivo propuesto o dicho de otra manera resolver o superar la situación adversa que hemos identificado como prioritaria para la vida y desarrollo de las mujeres en Bogotá en la perspectiva del ejercicio plenos de sus derechos. CRITERIOS PARA FORMULAR LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA: Pensar en el interés común y no en intereses particulares. Pensar en las de la ciudad – en Bogotá. Pensar en los grupos de mujeres que están en situaciones de mayor vulnerabilidad y riesgo social en Bogotá. Trascender el enfoque asistencialista o de emergencia. Buscar condiciones y soluciones duraderas.( mediano y largo plazo) Pensar en acciones que generen participación y corresponsabilidad con la sociedad civil (actores Sociales) DESARROLLO DE LA GUIA PARA LOS SUBGRUPOS Formular EL OBJETIVO que nos permita superara la situación adversa ya identificada. Para mayor facilidad pueden mirar el tronco del árbol de situaciones adversas y redactar la situación adversa de manera opuesta (el antónimo) Ej. El tronco del árbol de SITUACIONES ADVERSAS A MODIFICAR dice: “ Inexistencia de opciones ( programas y proyectos) que favorezcan el desarrollo creativo de las mujeres en Bogotá, especialmente las mujeres que viven en estratos 1 y 2 y son cabeza de hogar“ EL OBJETIVO puede formularse así (lo opuesto): “ Creación de opciones – programas y proyectos - que favorezcan el desarrollo artístico de las mujeres en Bogotá dando prioridad a mujeres de estratos 1 – 2 y 3 que además son cabeza de familia”. Teniendo ya el objetivo u objetivos formulados debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué se debe hacer para lograr este objetivo? Para pensar en este QUÉ... debemos ser creativos y arriesgados. El QUÉ SE DEBE HACER… es un curso de acciones que pueden relacionarse con: Nuevas políticas y Programas. Reformulación de políticas y programas. Eliminación de políticas y Programas. Una nueva reglamentación. Una campaña de formación, capacitación o difusión. Creación, cambio o eliminación de instituciones. Destinación de recursos o reorientación de los existentes. 153 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Diseño, imposición y control de estímulos y sanciones. Revisen nuevamente el curso de acciones que han formulado y compárenlo con los criterios de formulación de lineamientos de política que están en el recuadro al inicio de la Guía. Esto lo haremos con el propósito de ajustar nuestras propuestas de la mejor manera posible. ¿Qué OBSTÁCULOS se nos pueden presentar y cómo los superaríamos? Terminado el desarrollo de la GUÍA se pasará el trabajo a una imagen visual que puede ser asociada a un sol. EL CENTRO es el objetivo LOS RAYOS son los lineamientos de política o cursos de acción. Lineamientos de política OBJETIVO ACTIVIDAD 4 EXPLICACIÓN DEL TRABAJO DE LA TARDE Objetivo: Clarificar el objetivo y los resultados esperados del trabajo de los subgrupos. Tiempo: 15 Min. Materiales Papelógrafo o video-bean. PROCEDIMIENTO Iniciaremos con unos ejercicios de estiramiento de cuello y espalda y cintura. El facilitador explicará el trabajo de la tarde: En la tarde revisaremos los lineamientos de política que sugerimos y con una guía de trabajo por subgrupos trataremos de avanzar en: ¿Cómo se podrían lograr estos lineamientos a través de qué acciones? . Quiénes serían los actores e instituciones más comprometidas en el desarrollo de estos CÓMOS. ACTIVIDAD 5 PROFUNDIZACIÓN EN LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA LOS CÓMOSObjetivo: Desagregar los lineamientos de políticas en acciones y estrategias para llegar a ellos (los cómos) Tiempo 2 horas Materiales Guía para pensar en los cómos. Papelógrafo. Marcadores PROCEDIMIENTO Los participantes por subgrupos trabajarán la guía específica para este fin tomando en cuenta el árbol de lineamientos de políticas para de allí pensar en los CÓMOS y quiénes. 154 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. GUIA DE TRABAJO POR SUBGRUPOS AMPLIACION O PROFUNDIZACION EN LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS LOS CÓMOS Teniendo en cuenta el árbol de objetivos y lineamientos de política el subgrupo avanzará en pensar sobre los CÓMOS. Cómo se puede llegar adoptar, ejecutar y evaluar estos lineamientos de política. Para hacer esta profundización proponemos trabajar con esta guía. Revisar el objetivo y los lineamientos planteados por el subgrupo contestar las siguientes preguntas: ¿Cómo puede ser posible que estos lineamientos se adopten y lleguen a ser una realidad? Discutan, compartan y concreten - Qué tipos de acciones se pueden desarrollar para lograr la adopción de cada lineamiento. ¿Quiénes son los ACTORES mas comprometidos o con mejor capacidad para ayudar a impulsar estos lineamientos? Piensen en: Instituciones: sector público y privado, actores políticos, actores de la sociedad civil. ¿Quiénes podrían ser los aliados más importantes para la adopción de los lineamientos en la política social del Distrito? ¿Quiénes podrían ser los principales opositores a los lineamientos formulados y sus acciones? TERMINADO EL TRABAJO El grupo complementará la figura del sol – O neurona - con los cómos – cómo vamos a llevar a cabo los lineamientos? cómos LI NEAMI ENTO - QUÉS- OBJETIVO ACTIVIDAD 6 PUESTA EN COMÚN DEL TRABAJO DE LOS SUBGRUPOS Y PREPARACIÓN DE LA PLENARIO GENERAL Objetivo: Dar a conocer las propuestas de los subgrupos sobre orientación de los lineamientos de políticas. Acordar las sugerencias para lineamientos de política de acuerdo a cada eje temático. 155 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Tiempo 1 hora Materiales Papelógrafos Imágenes de objetivos y lineamientos. PROCEDIMIENTO El facilitador comentará que para el plenario general el grupo deberá nombrar 1 representante del grupo para que lleve a PLENARIA las conclusiones del grupo sobre el eje temático de trabajo enfatizando en las conclusiones de cada etapa del trabajo. Por ello llama la atención para que al final de las presentaciones de cada subgrupo se elija la persona que los representará tomando en cuenta cualidades de expresión y claridad. El representante contará con el apoyo del relator de la Javeriana para preparar su presentación en carteleras o como prefiera. Cada subgrupo presentará las conclusiones a la guía de trabajo sobre lineamientos de políticas para mujeres. El grupo del EJE aportará para realizar conclusiones de grupo. El representante que se elija preparará la presentación sobre los aportes del grupo. II PARTE EVENTOS 2 Y 3 ACTIVIDAD 7 VALIDACIÓN DE CONCLUSIONES Y AJUSTES AL TRABAJO REALIZADO EN EL EJE Objetivo: Revisar, compartir y aprobar las conclusiones del trabajo por ejes temáticos que se llevará a la plenaria general. Tiempo: Materiales temático. 1 hora y 30 Min. Copias de la relatoría elaborada en conjunto con el representante del eje PROCEDIMIENTO Se leerá la relatoría y se revisarán las imágenes de objetivos y lineamientos. Los integrantes del grupo aportarán adiciones, realizarán aclaraciones o precisiones a la relatoría si lo consideran necesario. Se preguntará si la relatoría y la presentación traduce todo lo discutido y analizado por el grupo o se requiere añadir algo más. Finalizadas las observaciones se pasará de manera inmediata a la siguiente actividad – los compromisos de los actores - ACTIVIDAD 8 COMPROMISO DE LOS ACTORES SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA FORMULADOS A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Objetivo Reflexionar sobre los compromisos y responsabilidades de los diferentes actores sociales, de cara a una política SOCIAL que favorezca el ejercicio de derechos de las mujeres en Bogotá. Tiempo 20 Min. en el Grupo de Eje temático 30 Min. En el Grupo con representantes de los otros Ejes temáticos. Materiales Guía de trabajo grupal. 156 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. PROCEDIMIENTO El facilitador construirá una tabla con los asistentes donde se de cuenta de los diferentes tipos de actores presentes o la podrá tener preparada. Preguntará a los asistentes sobre cuáles pueden ser los compromisos que como actores podemos asumir o sugerir que otros asuman frente a los lineamientos construidos en el trabajo conjunto. El centro es que queremos que los lineamientos formulados puedan tener eco en la FORMULACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES EN EL DISTRITO Y EN LAS LOCALIDADES. Ej. ACTORES COMPROMISOS DISTRITALES DISTRITALES LOCALES DABS Secretaría de salud. IDRD OTROS PRESENTES LOCALES Asociaciones Se dará 20 Minutos para realizar la lluvia de ideas acerca de los compromisos a asumir en el ámbito local y distrital. El grupo nombrará 5 representantes del grupo que se retirarán con el trabajo realizado por el grupo del EJE y compartirá con los otros representantes de grupos lo realizado para armonizar y llegar a conclusiones a presentar en la plenaria. El grupo de representantes nombrará una persona que será la encargada de presentar las conclusiones de esta puesta en común y acuerdos de todos los grupos. ACTIVIDAD 9 PLENARIA Objetivo Compartir el trabajo realizado, informar y complementar los aportes de los EJES con los aportes del grupo de participantes. Tiempo 1 hora Materiales Presentación de las conclusiones de cada EJE en video beam Computador – viedo Beam y pantalla PROCEDIMIENTO Cada grupo de EJE presentará sus conclusiones a la plenaria enfatizando en: Situación adversa a modificar. Objetivo del Lineamiento de la política Lineamientos de política NO SE PRESENTARAN verbalmente LOS CÓMOS – Aunque en la presentación visual estén incluidos. Se abrirá la palabra a las participantes para realizar aportes, adiciones y solicitar aclaraciones. ACTIVIDAD 9 CIERRE DE LOS EVENTOS DE FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA MUJERES. 157 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Objetivo: Realizar un cierre basado en la síntesis de los aportes y las apuestas políticas que el Distrito capital realiza en su plan de desarrollo a favor del bienestar de las mujeres en Bogotá. Tiempo 15 Min. RESPONSABLE Dra. Ángela María Robledo Gómez- Directora del DABS ACTIVIDAD 10 EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS Objetivo: Recoger la percepción y opinión de las y los participantes a los eventos como fuente para alimentar el proceso de validación de la metodología Tiempo 15 Min. Materiales Guía de evaluación diseñada para los eventos de mujeres. PROCEDIMIENTO Se entregará a los asistentes el formato de evaluación elaborado para este fin para que aporten sus opiniones, percepciones y sugerencias. VER ANEXO ACTIVIDAD 11 DE ASISTENTES ENTREGA DE CERTIFICADOS DE ASISTENCIA y DIECTORIOS Objetivo Reconocer el trabajo de los actores y actoras con un certificado de asistencia que acredite su participación en los eventos. Circular los directorios de participantes. 158 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. Evaluación de los eventos FORMULACION PARTICIPATIVA DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SOCIAL PARA MUJERES EN BOGOTA EVENTOS 0-1-2-3 ( MAYO 31 JUNIO1-7-8 de 2002) CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS EXCELENTE BUENO REGULAR Introducir a las participantes en la metodología de trabajo para la formulación participativa de lineamientos de política social para Bogotá con énfasis en mujeres Ofrecer un espacio de encuentro de personas e instituciones comprometidas con el trabajo con mujeres en el distrito. Identificar las situaciones adversas a modificar que afectan a la mujer en Bogotá, tomando como base el saber de las y los participantes y las evidencias existentes a nivel distrital. Priorizar las situaciones adversas de mayor relevancia sobre la base del grado de afectación que tienen sobre los derechos fundamentales de la mujer. Realizar un análisis comprensivo de las situaciones adversas seleccionadas como más relevantes. Definir objetivos y cursos de acción que permitan superar las situaciones adversas identificadas. Generar y aportar insumos para el diseño de lineamientos de política social para las mujeres en situaciones de vulnerabilidad en el distrito capital. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA Se intercambió con actores sociales diversos: funcionarias/os públicos, miembros de: movimientos sociales, organizaciones comunitarias de base, organizaciones no gubernamentales, actoras del sector privado, actores políticos. Los momentos que ofrece la metodología (inducción, definición de situaciones adversas relevantes, compresión de situaciones adversas y definición de objetivos y cursos de acción) permiten la construcción colectiva y la búsqueda de 159 MALO Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. acuerdos en los diferentes temas. Las Técnicas utilizadas son diversas y permiten participación y el dialogo de las asistentes. la El trabajo en grupos por ejes facilita la profundización en los temas y un intercambio productivo entre las participantes. Los materiales suministrados ( síntesis del estado del arte sobre mujer en Bogotá y síntesis de los derechos de la familia) apoyaron el trabajo colectivo en los subgrupos. Las guías para el direccionamiento de las actividades fueron claras. FACILITADORAS Y FACILITADORES La orientación a las/los asistentes sobre los objetivos, tareas y alcance del trabajo en cada jornada fue... La claridad en cuanto a las técnicas y procedimientos a desarrollar en cada momento Fue... El manejo de grupo fue... Las relaciones interpersonales fue... La capacidad de síntesis frente a los aportes del grupo fue... RELATORAS Y RELATORES Se realiza síntesis y recolección de los aportes de las/los asistentes y se sugieren puntos para profundizar o retomar. PARTIPACION DE LAS / LOS ASISTENTES Conocimiento de las/los participantes sobre los temas. Experiencia de las/los participantes. Interés y actitud participativa. Capacidad de construcción y dialogo conjunto. 160 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. LOGÍSTICA Espacios de trabajo Ayudas Visuales. Refrigerios y Almuerzos SATISFACCIÓN FRENTE AL TRABAJO REALIZADO Califique de 0 a 4 el grado de satisfacción frente al trabajo realizado en estos dos fines de semana, marque con una X el recuadro. 0 total insatisfacción 1 baja satisfacción 2 Satisfacción aceptable. 3 Satisfacción buena. 4 Altamente satisfecha. CONCLUSIONES SUGERENCIAS______________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________Gracias por sus aportes. 161 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES UTILIZADAS Capitulo 2: Referentes Conceptuales AGUILAR, Luís Fernando (1992) La hechura de políticas. México. ARTIGAS, Carmen, 2003.La incorporación del concepto de derechos económicos, sociales y culturales al trabajo de la CEPAL. Reseña de algunas lecturas pertinentes. División de Desarrollo Social. Serie Políticas Sociales. No.72. pag 5- 45 En: http://www.eclac.org/publicaciones/xml. Chile. DIDERICHSEN Finn. Evans, Timothy. Whitehead, Margaret.(2002) Bases Sociales de las disparidades en salud. En: Desafíos a la falta de equidad en la salud “de la ética a la acción” Publicación científica #585.Fundación Rockefeler. OPS/OMS. ESPINOSA, Adrina. Franco, Saúl. Hernandez, Mario. Restrepo, María Helena. (1997) La promoción de la salud en el sistema de seguridad social en Santafé de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. FRANCO, Saúl. Ochoa, Doris. Hernández, Mario.(1995) La Promoción de la Salud y la Seguridad Social. Cooporcaión salud y Desarrollo. Foros sobre Promoción de la salud. Junio 7. Bogotá FLACSO, OPS/OMS, MINISTERIO DE SALUD DE CHILE. (2005) Construyendo La nueva Agenda Social desde la mirada de los Determinantes Sociales de la Salud. Documento síntesis del ciclo de diálogos democráticos. Faundez, Alejandra, Editora. FLEURY, Sonia (1999) Políticas Sociales y ciudadanía. Revista electrónica del CLAD # 162 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. FORO SOCIAL MUNDIALTEMATICO (2006).Enfoques y Estructura del Eje de Derechos Humanos. Síntesis de conferencias del Foro, Cartagena de Indias. Junio 16 al 20. GARCÍA, Constanza (2002) Teorías y practicas en promoción y prevención. En: La salud pública hoy. Saúl Franco, editor. Memorias de la cátedra Manuel Ancizar. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. GÜENDEL, Ludwig. (Sin fecha) La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de los derechos humanos: La búsqueda de una nueva utopía. Pag 169-218. En: http://www.cep.cl/UNRISD/refrences/Ref_Costa_Rica/L_699_politica.pdf HERNÁNDEZ, Amparo. Gutiérrez Martha Lucía Et al, 2005. Efectividad de las políticas de protección social en salud para la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia asentada en Bogotá. 2004-2006. Informe de investigación. Diciembre. Bogotá. INDES/BID, 2002. Curso básico de Diseño y Gerencia de políticas y programas sociales. Materiales de apoyo en CD room. Washington D.C. MOORE, Mark, 1998.Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Paidos. Buenos Aires. MOKATE, Karen. SAAVEDRA, José Jorge, 2006. Gerencia Social: Un enfoque integral para la gestión de políticas y programas. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. Banco Interamericano de Desarrollo.Serie de Documentos de Trabajo I-56 OMS. COMISIÓN SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD, 2005 Hacia un marco conceptual que permita analizar y actuar sobre los determinantes sociales de la salud. Documento de trabajo, Mayo 5 de 2005.Ginebra. OMS. Organización Mundial de la Salud. Declaraciones de Promoción de la Salud: o Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986) Noviembre 17-21. Ottawa. Canadá. 163 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. o Recomendaciones de Adelaida. Política Pública Saludables (1988) Abril 5-9. Adelaida. Australia. o Declaración de Sundsvall. Ambientes de Soporte para la Salud (1991). Junio9- 15. Sundsvall. Suecia. o Declaración de Santafé de Bogotá. Promoción de la salud y la equidad (1992). Noviembre 9-12. Bogotá, Colombia. o Caribbean Charter for Health Promotion. Caribbean Cooperation in health (1993) Carta del Caribe para la Promoción de la Salud. Caribe Cooperación en salud. Junio 14. Puerto España. Trinidad y Tobago. o Carta de Santiago. Gente sana y desarrollo humano (1996) Octubre 13-.17. Santiago de Chile. Chile. o Declaración de Yakarta. Liderando la promoción de la Salud en el Siglo XXI. (1997) Julio21 -23. Yakarta. Indonesia. o Informes Técnicos 1- 5 De la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la salud de México. Junio 5-9. Ciudad de México.México. o Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo Global. ROTH, André-Noël. 2002 .Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Edición Aurora. Bogotá. Capitulo 3: Elaboración e Implemntación de Políticas Públicas Saludables. BOZEMAN, Barry, 1998. Todas las organizaciones son públicas: Tendiendo un puente entre las teorías corporativas privadas y públicas. Fondo de Cultura Económica, México. MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto, 2005. Desafíos estratégicos en la implementación de políticas y programas sociales: provisión, participación y coordinación. Indes - Bid. Washington. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2004. Guía Metodológica No. 2: Elementos poblacionales para el Ordenamiento Territorial. Colombia. MOLINA, Carlos Gerardo, 2002. Modelo de Formación de Políticas y Programas sociales. Indes - Bid, Washington. MONTEOLIVA, Alejandra, 2005. La ciudad región: modelo posible de intergobernabilidad subnacional. En Papel Político No. 18 ISSN 0122440-9. Dic, 2005, Bogotá. 164 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. MOORE, Mark, 1998. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Ediciones Paidós. Barcelona. MULLER, Pierre, 2002. Las políticas públicas. Obra original del autor “Les politiques publiques” En: Collection “Que sais-je?” No.2354, 4ª Edición francesa 2000. Traducida al Español, en 2002 por: Jean Francois Jolly y Carlos Salazar. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. ROTH, André-Noel, 2002. Las Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación. Ediciones Aurora, Bogotá. SALAZAR, Ligia. Díaz Constanza, Magaña Adalgisa (2002) Municipios y Comunidades Saludables. El Reto de la Evaluación. CEDETES. Universidad del Valle. Cali. Colombia. SULBRANDT, José, 2002. Introducción a la Gerencia Social. Indes – Bid, Washington. Capitulo 4: Evaluación de las Políticas Públicas Saludables. ESTRELLA, Marisol. GAVENTA John. (1998) ¿Quién da cuenta de la realidad? Traducido por Caudillo Rosa Delia y Alatorre Gerardo (2001). Institute of Development Studies. Brighton, Sussex. (R.U.). Material de trabajo 70 GALLEGO, Ignacio (1999) El enfoque del monitoreo y la evaluación participativa (MEP). Revista Española de desarrollo y Cooperación, Nº 4. KENZER, Marina (1999) Healthy cities: a guide to the literature. Revista: Evironment and Urbanization. Vol 11. No.1. KLIKSBERG, Bernardo (2001) Capital Social, claves olvidadas del desarrollo. Revista del CLAD # 165 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. OPS/OMS (Sin fecha) Municipios y Comunidades Saludables. Guía de los Alcaldes para promover la calidad de vida. División de Promoción y Protección de la Salud. Oficina Regional de la Organización Panamericana de la Salud. Washington D.C. OPS/OMS (2004) Evaluación Participativa: Hacia el logro de Municipios Saludables. Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables. Boletín electrónico de la Unidad de Entornos Saludables, Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental Vol 1. No.1 En: www.paho.org RESTREPO, Helena. (2005) Promoción de la salud desafíos y propuestas para el futuro. Conferencia de la autora, transcrita por los organizadores del Seminario Internacional de evaluación y políticas públicas: Respondiendo a los determinantes de la salud. Junio 14. Cali, Colombia. SUBIRATS, Joan (2002) Evaluación de políticas de intervención social. Un enfoque pluralista. aDFasedsfv dasfdg 166 Guía técnica operativa para la elaboración, implementación y evaluación de Políticas Públicas Saludables. 167