Download CONVENIO MARCO DE ·coOPERACI6N ENTRE EL MINISTERIO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONVENIO MARCO DE ·coOPERACI6N ENTRE EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACI6N Y EL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUT6NOMA DE BUENOS AIRES Entre el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACI6N, representado en este acto porIa Senora Ministra, Ora. Carolina STANLEY, con domicilio en Ia Avenida 9 de Julio N° 1925, 14° piso, de Ia Ciudad Aut6noma de Buenos Aires (en adelante el "MDS") y, por Ia otra el GOBIERNO DE LA CIUDAD AUT6NOMA DE BUENOS AIRES, representado en este acto por el Senor Jefe de Gobierno, Lie. Horacio Antonio RODRIGUEZ LARRETA, con domicilio en Uspallata N° 3160 de Ia Cuidad Aut6noma de Buenos Aires (en adelante el "GCBA") y, conjuntamente con el "MDS", .. LAS PARTES" convienen en celebrar el presente Convenio Marco de Cooperaci6n, de conformidad con los antecedentes y las clausulas que a continuaci6n se exponen: ANTECEDENTES: Que mediante Resoluci6n ··MDS No 457/2016 se aprob6 el "PLAN NACIONAL DE ECONOMfA SOCIAL CREER Y CREAR", como herramienta de promoci6n social y de generaci6n de trabajo mediante Ia puesta en marcha y/o fortalecimiento de emprendimientos socio-productivos constituyendo un sistema de fomento, organizaci6n y apoyo al desarrollo local y Ia economfa social. Que el "PLAN NACIONAL DE ECONOMfA SOCIAL CREER Y CREAR" tiene por objetivos impulsar el desarrollo local y regional a traves del fortalecimiento de Ia economra social contribuyendo asr al crecimiento productive y el desarrollo integral de Ia Naci6n, promover el desarrollo de proyectos socio-productivos como estrategia primordial de inclusi6n social y productiva de personas en situaci6n de vulnerabilidad social, implementar politicas de fortalecimiento institucional, productivo y de servicios con el objeto de consolidar los emprendimientos de Ia economfa social articulando su accionar con los distintos actores sociales del pals, promover iniciativas de capacitaci6n y formaci6n profesional y en oficios con el objeto de desarrollar competencias tecnicas y transversales que contribuyan al desarrollo humano. Que, mediante Ia Resoluci6n N° 123/2016, Ia Secretarfa de Economfa Social del MDS ha aprobado las bases y formularios para Ia presentaci6n de proyectos provinciales de economfa social, en el marco del "PLAN NACIONAL DE ECONOMfA SOCIAL CREER Y CREAR". CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 1 de 22 Por lo expuesto, LAS PARTES acuerdan suscribir el presente CONVENIO MARCO DE COOPERACION sujeto a las siguientes clausulas: PRIMERA: El presente CONVENIO MARCO DE COOPERACION tiene por objeto el establecimiento de estrechas relaciones de cooperaci6n entre el "MDS" y el "GCBA" orientadas a Ia realizaci6n conjunta de acciones, proyectos y actividades en el marco del "PLAN NACIONAL DE ECONOMfA SOCIAL CREER Y CREAR". SEGUNDA: Las acciones que se decidan implementar y los aspectos operativos concernientes a las actividades individuales a desarrollar en el marco del presente CONVENIO MARCO DE COOPERACION seran instrumentados mediante Convenios Especfficos. TERCERA: Los Convenios Especfficos seran suscriptos por el titular de Ia SECRETARiA DE ECONOMiA SOCIAL dependiente del "MDS" y el titular del MINISTERIO DE HABITAT Y DESARROLLO HUMANO del "GCBA". CUARTA: El "MDS" entrega en el marco de este CONVENIO MARCO DE COOPERACION al "GCBA", las Bases y el Formulario para Ia presentaci6n de los proyectos provinciales de Economfa Social del "PLAN NACIONAL DE ECONOMiA SOCIAL CREER Y CREAR" aprobadas por Resoluci6n SES No 123 /2016, los que como anexo I (IF 17692211-DGTALMHYDH-2016) se acompanan y forman parte del presente CONVENIO MARCO DE COOPERACION. QUINTA: En toda acci6n, programa o plan de trabajo llevado a cabo al amparo del presente CONVENIO MARCO DE COOPERACION, "LAS PARTES" conservaran Ia autonomfa de sus respectivas estructuras tecnicas y administrativas. SEXTA: Los trabajos que se realicen, los productos obtehidos, y los derechos de propiedad intelectual que resultaren de los mismos seran propiedad exclusiva de LAS PARTES, salvo caso de transferencia de conocimiento, sistemas, expertise y cualquier otro bien material o inmaterial. El derecho de propiedad intelectual sera de titularidad de quien lo hubiere aportado. Queda expresamente prohibida Ia cesi6n o transferencia total o parcial del presente convenio o de los convenios especfficos o complementarios que se suscriban estando facultada LAS PARTES en caso de incumplimiento, a denunciar el convenio. SE:PTIMA: "LAS PARTES" se comprometen a solucionar de comun acuerdo y de buena fe las controversias que se susciten entre elias relacionadas con Ia CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 2 de 22 interpretaci6n y/o ejecuci6n del presente CO NV EN 10 MARCO DE COOPERACION. En el caso de resultar ello imposible, "LAS PARTES" acuerdan someterse a Ia jurisdicci6n de los Tribunates Federates, sitos en Ia Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, con renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicci6n que por cualquier motive pudiera corresponderles. A todos los efectos legales derivados del presente CONVENIO MARCO DE COOPERACI6N, "LAS PARTES" fijan sus domicilios especiales en los indicados en el encabezamiento del presente, en los que se tendran por validas todas las notificaciones que pudieran cursarse con motive de este Convenio y de los demas instrumentos que se suscriban para su implementaci6n. Se deja constancia de que, a efectos de toda notificaci6n judicial, el "GCBA" constituye domicilio legal en Ia sede de Ia Procuraci6n General de Ia Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, Departamento Cedulas y Oficios Judiciales, sito en Ia calle Uruguay No 458 de esta Ciudad, conforme lo establecido por el artfculo 20 de Ia Ley No 1.218 en atenci6n a lo dispuesto por el Decreto N° 804/GCABA/2009 (BOCBA 3258). OCTAVA: El presente CONVENIO MARCO DE COOPERACION se celebra por el termino de UN (1) afio partir de su firma, considerandose automaticamente prorrogado por identico perfodo y por Ltnica vez. No obstante ello, cualquiera de "LAS PARTES" podra dejarlo sin efecto sin expresi6n de causa mediante preaviso escrito a Ia otra parte efectuado con una antelaci6n no menor a TREINTA (30) dlas. La rescisi6n de este CONVENIO MARCO DE COOPERACION no dara derecho a las partes a realizar reclarno de naturaleza alguna. Sin perjuicio de- ello, en caso de · encontrarse en marcha Ia ejecuci6n de algun proyecto particular comprendido en el marco de los convenios especlficos a suscribirse, Ia rescisi6n respecto de ese proyecto en particular s61o podra ocurrir una vez que finalice su realizaci6n. a En prueba de conformidad, se suscriben dos (2) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en Ia Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, a los 1? dlas del mes de julio de 2016. uc. Horado Rodriguez Lrrreta-· Jefe de Goblerno Cludad Aut6noma de Buenos Aires CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 3 de 22 I ~t).·~&.oiJ· c?_._a,. ~&cu.~ r---12 3 BUENOS AIRES. V~STO 2 3 MAY 2016 el Expediente No E-16479-2016 del registro del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, Ia Resoluci6n MDSNV 457/2016 y, CONSIDERANDO Que en atenci6n a los nuevos desafios de Ia economfa nacional e inremacional y Ia dinamica coyuntural de las direrentes econom{as regionales, resulta necesario establecer acciones, actividades y prognurias en Ia 6rbita de Ia SECRETARIA DE ECONOMIA SOCIAL, en articulaci6n con todos los organismos y prograrnas vinculados al desarrollo local y Ia econornia soeial, en el marco de un nuevo Plan Nacional. Que mediante Resoluci6n MDS NV 457 de fecba 15 de Abril de 2016 se aprob6 el "PLAN NACIONAL DE EC>QJOMIA SOCIAL CREER Y CREAR", como herramienta de promoci6n social y de generaci6n de 1rabajo mediante Ia puesta en. matcha y/o furtalecimiento de emprendimientos socio productivos constituyerido un sistema de fomento, organizaci6n y apoyo al desarrollo local y economfa social. Que el "PLAN NACIONAL DB BCONOMIA SOCIAL CREER Y CREAR", tiene por objetivos: impulsar el desarrollo local y regional a traves del fortalecimiento de Ia economia social contribuyendo asi al crecimiento productive y el desarrollo integral de Ia Naci6n; promover el desarrollo de proyectos socio productivos como est.ra.tegia primordial de inclusi6n social y productiva de personas en situaci6n de vuln.erabilidad social; impl~mentar poUticas de fortalecimiento institucional, productive y de servicios. con el objeto de consolidar los emprendimientos de Ia economia social articulando su accionar con los. distintos actores sociales del pais; promover iniciativas de capacitaci6n y fonnaci6n profesional y en oficios con el objeto de desarrollar competencias tecnicas y transversales que contribuyan al desarrollo humane. Que mediante Ia citada Resoluci6n Ministerial se facult6 a Ia titular de Ia SECRETARIA DE ECONOMIA SOCIAL a dictar las normas complementarias y todo Acto Administrative que fuera menester para la implementaci6n del "PLAN NACIONAL DE ECONOMIA SOCIAL CREER Y CREAR". IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 1 de 18 pagina 4 de 22 i. Que en tal sentido y en cumplimiento de los lineamientos y objetivos del "PLAN NACIONAL DB ECONOMIA SOCIAL CREER Y CREAR", se encuentra Ia necesidad de aprobar las Bases y el Fonnulario para Ia presentaci6n de proyectos provinciales de economia social de dicho Plan Nacional. Que Ia SECRETARIA DE ECONOMiA SOCIAL, propicia el dictado de Ia presente medida. Que Ia DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURiDICOS ha tornado Ia intervenci6n que le compete. Que el presente acto se dicta en virtud de lo dispuesto en Ia Ley de Ministerios y las noimas modificatorias y complementarias, los Decretos N° 357/02 y sus nonnas modificatorias y complementa.rias, los Decretos N° 140 del 16 de Diciembre de 2015 yen el marco de laResoluci6n MDS N° 45712016 y N° 57412010. Por ello, LA SECRETARIA DE ECONOMIA SOCIAL DEL MINISTERIO DE DESARROLLO·SOCIAL RESUELVE: ARTICULO l 0 .- Apruebese las bases y el fonnulario para Ia presentaci6n de proyectos provinciales de economia social, en el marco del "PLAN NACIQNAL DE ECONOMIA SOCIAL CREER Y CREAR,, que como Anexo forma parte integrante de Ia presente resoluci6n. ARTICULO 2°.- Establezcase que el pl8ZQ para Ia presentacion de proyectos provinciales de Economfa Social, comenzan\ a regir desde el dfa 20 de Junio de 2016 y basta el dfa 20 de Julio de 2016 a las 00:00 horas. ARTICULO 3°.-Regfstrese, comUilfquese, y archfvese. RESOLUCIONSES~~.; 12 3 IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 2 de 18 --~--------------- .. -··---·--------·---·----·-----·-··-·~---·-----·---·-----~--·-·-·-·-·---- pagina 5 de 22 -------- f, 123 A ~ Mln~Nr~G de Desarrollo ~lal Praldenda dela Nacton PLAN NACIONAL'DE ECONOMfA SOCIAL CREER Y CREAR BASES PARA LA PRESENTA06N DE PROYECTOS PROVINOALES DE ECONOMfA SOCIAL En el marco del Plan Nacional de Economla Social ncreer y Crea,., el Ministerio de Desarrollo Social de Ia Nacion1 a troves de Ia Secretarla de Economfa Social1 convoca a las provincias que lntegran el territorlo de Ia Republica Argentina, a Ia formulae/on y presentaci6n de proyectos . integrales de Economfa Social destinados al acompoiiamiento tecnico y financiero de iniciativas socio-productivas que promuevan el desarrollo local y las economlas regionales. Dicha iniciativa debera contemplar Ia articulacion del Ministerio de Desarrollo Social de Ia Naci~n con los gobiernos provlncia/es1 municipales1 /nstituciones y las organizaciones de Ia sociedad civil. 2016 IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 3 de 18 . -·-·----------·-------·-----····---------p-a-,g.....,.in-a-6-d~e22 A M1ftisterla de DeUrrollo Social ~ Presldenda dela Nact6n (NDIC£ 1. lntroducci6n 1.i. Que entendemos por Economia Social 1.2. Por que existe un Plan National de Economra Social 1.3. Objetivos dela implementaci6n de proyectos provinciales de economfa social 1.4. Sobre los proyectos integrates 1.5. Uneas programaticas del Plan National de Economra Sociai"Creer y Crear" 1.6. Quienes son los destinatarios 1.7. Quienes son los beneficiarios 2. lnstrucctones para Ia presentaci6n de proyectos 2.1. Descripcion del modelo de admisibllidad y evaluaci6n 2.2. Admisibilidad 2.3. Descripcion de criterios e indicadores de anali~is de proyectos 2.4. Confidenciafidad, integridad y equidad 3. Constderaciones gent!rales 3~1. Financiaci6n y rendici6n de cuentas 3.2. Rescisi6n 3.3. Aviso legal IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 4 de 18 pagina 7 de 22 A Ministerlo • Desarrollo SOdal ~ · Prasldencla de Ia Nacton 1. INTRODUCOON 1.1. Que entendemos por Economra Social Entendemos a Ia Economra Social como una econom(a inclusiva y solidatia. "lnclusiva» porque fomenta Ia participation de los sectores que se encuentran en situad6n de mayor vulnerabilidad en los distintos eslabones de Ia cadena de valor, y ltsolidaria" porque su foco no se encuentra unicamente en el bienestar individual sino en su impacto economico, social y ambiental en Ia totalidad de Ia comunidad. 1.2. Por que existe un Plan National de Economia SOcial Porque consideramos que Ja Economia Social es un ambito de fndusi6n y promocl6n social que se ve potenciado a partir del acdonar articulado entre Estado Nacional, Provincial, Municipal y las organizaciones e instituciones .que conforman el ecosistema local. En este sentido, el Plan Nacional de Econom(a Social fue creado con los objetivos de: impulsar el desarrollo local y regional a traves del fortalecimiento de Ia economra social contribuyendo as( al crecimiento productivo y el desarrollo integral de la Naci6n; promover el desarrollo de proyectos socioproductivos como estrategia primordial de inclusion social y productiva de personas en situation de wlnerabtlidad social; implementar polfticas de fortaleclmiento institucional, productivo y de servicios con el objeto de consolidar los emprendimientos de la economfa social articulando el accionar con los distlntos actores sociales del pais; y promover iniciativas de capacitation y formaci6n profesionat y en oficios con el objeto de desarrollar competencias tecnlcas y transversales que contribuyan al desarrollo humano. 1.3. Objetivos de le implementad6n de proyectos provindales de economfa social La presente propuesta tiene como objetivo principal financiar parcialmente proyectos socioproductivos que tengan como finalidad: • Promover el desarrollo local y regional a traves del forta1ectmiento de Ia econornfa social contribuyendo al crecimlento productivo y el desarrollo de Ia nacion, como estrategia primordial para Ia inclusion social de personas en sltuaci6n de vulnerabilldad social. • Promover y fortalecer Ia articulaci6n entre las provincias, los munidpios, las organizaciones e institudones y el Mlnisterio de Desarrollo Social de Ia Naci6n. 1.4. Sobre los proyectos integrales La presente propuesta estipula que todas las provindas de Ia Republica Argentina podran presentar un unico proyecto integral de Economra Social que contemple Ia implementaci6n combinada de mas de una de las Uneas programaticas que componen el Plan Nacional de Economia Social 1'Creer y Crear''. Los proyectos recibiran un acompafiamiento tecnico y IF-2016-17692211- -IXJTAUl~fl CONVE-20 16-18469421- -AJG pagina 5 de 18 pagina 8 de 22 ..:.;,. ' .. A. Preslde.nC:Ia Mlftt~ de Ia Nad6n ~ d!· o.uwollo Social financiero ~rcial por parte del Ministerio de Desarrollo Social de Ia Naci6n y podran contemplar un plazo mixlrno de eiecud6n de 12 meses a partir de Ia acreditaci6n de los fondos. La Secretaria de Economfa Social de Ia Naci6n asistira y acompaftali a las Provinclas en Ia formulaci6n de los proyectos brindando informaci6n y asesoramlento tecnico. 1.5. Lfneas Programatic:as del Plan Naclonal de Economfa Social "Creer y Crear" A continuaci6n se descrlben las Uneas programaticas que componen el Plan Nacional de Economfa Social: Talleres Fatniliares y Comunitarios: Entrega de herramientas a mfcro-emprendimientos indivlduales, famlliares y/o comunitarios con el fin de convertir su saber hacer en una actfvidad de autoempleo. Microcreditos: Promoci6n y otorgamiento de microereditos a emprendedores y agrupamlentos que forman parte de Ia economfa social. Subsidlos socto-productlvos! Subsidios no reintegrables para Ia adquisici6n de maqulnarias, herramlentas, equfparniento e lnsumos a emprendlmientos productivos asociativos que promuevan el desarrollo de actividades co.merciales, industriales y de ·servicios. Marca Colectiva; Desarrollo y fortalecimlento a agrupamientos de Ia economfa social a traves de Ia gesti6n de·su propia marca y el posicionamlento de Ia misma. Emorendedores de Nue5tra Tier@; fortafecimiento de emprendimientos sociales a traves Ia difusi6n de su actividad, Ia vinculaci6n con unidades productivas reconoddas en su rubro y Ia comercializaci6n de su producci6n. Ferias y Mercados: ·Espacios destinados a Ia comerdallzaci6n y difusi6n de productos de Ia economra social. Monotributo Social: Regimen trlbutario creado con el objeto de facilltar y promover Ia indusl6n en Ia economfa formal. Responsabllidad Social: Diseno y acompafiamiento de iniciativas de Responsabilldad Social. capacitad6n y asistenda tecnica; Formacl6n en ofldos, habilidades blandas y emprendedurismo, que permitan a las personas mejorar su empleabilidad y capacidad de gestionar emprendimientos viables, para lograr una inclusf6n social efectiva. IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 6 de 18 pagina 9 de 22 ~ ' .& PI'Hidanda de.~ dct1a Nac16ft ~ Mlnlsterlo SOclal Fortalecimiento institucional: tapacitaciones, encadenamientos productivos y flnanciamiento a proyectos sodales. 1.6. Qulenes son los Destlnatarlos Seran destinatarios directos de Ia Convocatoria todos los estados provinciales de Ia Republica Argentina. 1.7. Quienes son los Benefidarlos Seran beneficiarios del proyecto todas aquellas personas en situaci6n de vulnerabilidad social, entendiendo como tales a quienes posean barreras estructurales para su desarrollo socioeconomico. 2. INSTRUCCIONES PARA lA PRESENTA06N DE PROYECTOS 2.1. Descripc16n del modelo de admlsibilidad y anallsis de proyectos El analisis de los proyectos presentados estara a cargo de una COMISI6N compuesta por profeslonales y tecnicos de Ia Secretaria de Economfa Social de la Nadon que determlnara el cumpllmlento de los requisitos establecidos para la aprobaci6n de los mismos tanto en su aspecto tecnico, legal y financiero. Para que un proyecto pueda ser ingresado al sistema de analisis, debera satisfacer previamente requisitos minit:nos, que configuran los criterios de admisibilidad. una vez admitido se protedera a evaluar Ia caUdad y pertinentia, impacto, innovation y sostenibilidad. La COMIS16N se reserva Ia potestad de sugerir modificaciones al proyecto a fin de adecuar los objetlvos y acciones propuestas a los criterios de evaluation. 2.2. Admlsibilidad Seran considerados admitidos aquellos proyectos que cumplan con los siguientes requisitos: • Presentation completa del "Formulario de Presentaci6n Proyectos provinciales de Economfa Social" en el formato establecido. (Anexo 1) • Documentaci6n legal de Ia Provincia: .Acta de designaci6n de Ia Autoridad competente de Ia provincia . .ON I de Ia Autoridad competente de Ia provincia • .Constancia de CUlT de Ia Provincia • .Constancla de apertura de Ia cuenta bancarla. Presentar en un sobre cerrado dos juegos de formularios en formato espedfico, foliados y firrnados por Ia Autoridad competente de Ia provincia en cada una de sus hojas asf como tambien debera ser enviado por correo electr6nico a Ia sigulente direcci6n de mail: IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 7 de 18 -------~------- pagina 10 de 22 & Mlnlsterfo ct. DeunoAo Soc..l ~ Presldtncla de Ia Nact6n • Toda Ia documentaci6n debera ser presentada en Av. 9 de Julio 1925 (C1073ACA), Cludad Aut6noma de Buenos Aires, Argentina. Remitida a Ia Secretarra de Economfa Social de Ia Naci6n con asunto nPresentaci6n de Proyecto Integral de Economfa Social 2016: (nombre de Ia provincia)". • Et plazo para Ia presentaci6n de proyecto es del 20 de Junio del 2016 hasta el 20 de Julio de 2016 a las OO:OOhs. En el caso de que el Ministerio de Desarrollo Social decida extender el plazo de presentaci6n de proyectos, el mismo serci fnformado en todos los medios de comunicaci6n oficial. 2.3. Descrlpcl6n de crlterlos e lndlcadores de anallsls de proyectos A) Crlterios . Los proyectos presentados seran analizados a Ia luz de los siguientes criterlos: talldad y Pertlnencla Se analizara Ia prec1si6n en el diagn6stico y Ia viabilidad en Ia propuesta de abordaje en funci6n de los desaffos y oportunidades de la economfa social local. En este sentido, se indagara Ia relaci6n entre los medios dispuestos y los objetlvos planteados, Ia integralidad de Ia propuesta y el potencial afcance a Ia poblaci6n objetivo estipulada. tmpacto Se analizara el impacto socloecon6mico del proyecto en ttkmino de cantidad de beneficiaries y sus caracteristicas, y Ia previsl6n en termlno de mejora en sus ingresos, creaci6n de puestos de traba]o, desarrollo de sectores productivos, extemalidades positivas en Ia comunidad y en el ambiente~ lnnovac16n Se valorara Ia presentaci6n de propuestas de acci6n adaptadas a las particularidades del ambito local, y capaces de ser replicadas y escaladas en etapas posteriores. El caracter innovador de los proyectos estara dado por Ia combinaci6n de las Uneas programaticas deflnldas en el punto 1.5. Y su efecto sobre Ia efectlvJdad, eficiencia y sostenlbllldad de los resultados previstos. Sostenibllldad Se evaluara el potencial de los proyectos para generar en Ia poblaci6n objetivo el capital social Y v productive capaz de brindar oportunldades reates sostenibles de desarrollo socio-productivo en el tiempo. Los proyectos deben contemplar el desarrollo de unidades productivas con perspectivas de autonomfa y auto sustento. B)lndlcadores La Secretarfa de Economfa Social en articulaci6n con cada contraparte provincial determfnar~n IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 8 de 18 . ---~---- ... -~--·--..:...----~-~----- ----·-----~- ----·---·----------- pagina 11 de 22 & MinlsterlO de Desarrollo Socfal ~ Presldencla de Ia Nacl6n los indicadores puntuales que permitan medir, con Ia mayor objetivldad posible, el impacto concreto de los proyectos implementados. 2.4. Confldendalldad, lntegridad y equidad El Ministerio de Desarrollo Social de Ia Nacion garantlza Ia conftdenciaUdad del tratamiento de toda Informacion que suministren las provincias, Ia equidad del proceso de analisis y Ia ausencia de conflictos de interes por parte tanto de miembros de Ia COM1Sl6N como del del Ministerio de Desarrollo Social de Ia Nad6n. 3. CONSIDERACONES GENERALES 3.1. Flnanclad6n y R•ndidf)n de Cuentas El monto financiable en el marco de Ia presente convocatoria se realizara en fonna de sumas de dinero, que en ningun caso el manto solicitado podra exceder el 70% del costo total del proyecto, debiendo Ia contraparte provincial aportar los fondos restantes. Los fondos se podran realizar en dos (2) o mas pagos contra Ia entrega de informes de avance de gesti6n por parte de Ia contraparte provincial y de los equipos tecnicos de Ia Secretar{a de Economra Social de Ia Naci6n. En todo caso, el numero de desembolsos y Ia calendarizaci6n de los mismos sera acordada entre las dos partes del convenio una vez aprobado el proyecto, y respondera fundamental mente a Ia duraci6n y al monto del mismo. En todos los casas, el primer desembolso se hara efectivo conforme a las disponibilidades econ6micas y financieras exlstentes a partir de Ia firma del presente. Los sucesivos desembolsos, quedaran condicionados al cumplimiento de Ia obligaci6n de rendir cuenta de Ia inversi6n de los fondos recibidos en Ia primera cuota o anterior y a Ia veriflcaci6n de Ia efectiva aplicaci6n de los \ fondos de cad a desembolso al destino previsto para el otorgamiento del proyecto. A los efectos de Ia demostraci6n del cumplimiento de Ia finalidad que tiene en mira el apoyo econ6mico prevlsto en esta operatoria, Ia contraparte provincial debera efectuar Ia rendici6n de cuentas documentada de Ia aplicaci6n de los fondos y cumplimlento de objeto social, de conformidad a to establecido en Ia Ley Ng 24.156 y R~soluci6n MDS N2 2458/04 y sus anexos I Y It, cuyos terminos declara conocer y aceptar. No obstante, Ia Secretarfa de Economra SOcial de Ia Naci6n realizara visitas a territorio para monitorear y contribuir en Ia ejecuci6n del proyecto en cualquiera de sus eta pas. 3.2. Aviso Lesal. La presentaci6n del Proyecto importa de parte de las provincias destinatartas el pleno conocimlento de toda Ia normativa que rige el Plan Nacional de Economia Social. IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 9 de 18 pagina 12 de 22 PLAN NACIONAL DE ECONOMfA SOCIAL CREER Y CREAR FORMUlARIO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PROVINCIALES DE ECONOMrA SOCIAL El siguienteformulario ha sido elaborado para Ia presentacl6n de proyec;tos Integrates de Econom(a Social destinddos a/ acompaffamlento tecnico y financlero de Jniciatlvas socio product/vas que promuevan el desarrollo local y /as economlas regionales. 2016 1 IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 10 de 18 pagina 13 de 22 A Minlsterio de oes.rroao Sodal ~ Presldenc:ta dela·Nacl6n 1. Datos generales de Ia provincia 1.1. Datos de Ia provincia respoilsable del proyecto 1.2. Aspectos generales de Ia provincia 1.3. Datos referidos a Ia ec;;onomfa soda! de Ia provincia 1.3.1. Contexto actual de Ia provincia en materia de Economia social 1.3.2. Programas que desarrolla Ia provincia en el area de Economfa Social 1.4. Datos Referidos a proyectos anteriores 2. Datos del Proyecto 2.1. Resumen 2.2. Articu1acl6n 2.2.1. Municipios lnvolucrados 2.2.2. Organizadones involucradas 2.2.3. Otros actores intervinientes 2.3. Proyecto Integral Economia Social 2.3.. 1 Resumen ejecuttvo del proyecto 2.3.2 Perfil de los beneficiarios 2.3.3 Alcance territorial 2.3.4 Diagn6stico econ6mico y social 2.3.5 Sectores socioecon6micos a fortalecer 2.4. Objetivos 2.5. Metas 2.6. Medici6n de Jmpacto · 2.7. Presupuesto y detalle de rubros 2. 7.11nversi6n a financiar por el ministerio de desarrollo social 2.8 tmplementaci6n 2.8.1 Plan Operativo 2.8.2 Cronograma 2.8.3 Recursos de Ia contraparte 2.9 Otra informaci6n que se qulera consignar 2 IF-2016-17692211- -DGTALMINDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 11 de 18 ---··----····--·-----------pagina 14 de 22 ··, (lJ A ~ Mlnlsterlodtl pe.-nodo JOcllll Presldencta dtla Nad6n ANEXO 1: FORMULARIO PARA LA PRESENTAtiON DE PROYECTOS I NOMIIRE DE lA PROVINC:IA: - - ,, -- - ~- i:-,N< ' }. . . . :,r~ ~ •' ,. -~- r ~~~~~~~ ~·. .' I ' . •• : ~.. ! .. ; • l ,, l . .: . ·' Datos del Representante de Ia Provincia Apellidoy Nombre Cargo Tei/Cel W<''~ • -, ~ otreccion ONI E-mail ,- ~~ ,, ;_. ~~~.£:..~\.. ,/~t -r.r---,-- '• ! .> .. "' ., .. - - '""' '\ - • -- - •t ~<!;(~~~~~=~~~-)~~ 1_~.~: ;~·. ''. ~ -) • ~ : 1j -j Cantidad de habltantes pOr km2 . Omtidad de Municlpios y/o Oepartamentos Principales .actividades economlcas (caracter{sticas,sectores y ac:tivldades productivas) Sl (*) Sl Ja respuesta es S(, completar el punto 1.3. NO (•)slla respuesta es NO expllque brevemente c6mo aborda Ia provincia Ia tematlca. Posee un area especlalitada en Economra Social. (*) 3 IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-20 16-18469421- -AJG pagina 12 de 18 pagina 15 de 22 .& Presldencta da Ia Nacl61l ~ Mklistiitrlo de DesarrOllo· SOC... A qu~ mlnlsterlo pertenece el Area espectallzada en Economfa Sodal? Presupuesto destinado a Economra Social (2016) Objetlvos prindpales de Ia Provincia en proyectos soclales y productlvos Estructura orgAnlca afectada al 'rea de Desarrollo/Economra Social Formacion y capacitacl6n en.oficios Fomento de Ia comerclallzacl6n Flnanclamlento a agrupaciones de Ia economfa social y/o emprendedores Otros (Oetallar) Convenioso financl~mlentos anteriores con el Mlnlsterio de Desarrollo Social en NO Antecedentes de experiencias e lntervenciones a nivellocat en Ia tematica economfa social (Problematicas abordadas, artlculaciones, resultados y fuentes de 4 IF -2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-20 16-18469421- -AJG pagina 13 de 18 pagina 16 de 22 & ·~ r "' -. £~t ~:~ ~< (·"'-{;.~'·~:-.' '' ;,=-~~~:r:-, ~~- ~:;-~,·:- ~ --- -~, ·).'. ~- ~ .. ,, -''';:} " ... l .. ..-! "• '";. ., :. ! ' - ' . .. ,' ~ r~ .. *'"-:..J.~ ;-' .;:~ -~~ r \ )• .. J ;_~ ~ ~ 4 Mlnlsterto de Deunollo SOCial Ptol\dOt\t\1 dt \1·M1t\6ft -· .,, -" 1 " -. -.. NOMBRE DEL PROYECTO: Resumen Descriptlvo del Proyecto Perfli/Descrlpc16n de los Beneficiarios Beneficiarios cantldad de benefidarlos alcanzados (directos e indirectos) Alcance Territorial (Ciudades, pueblos y zonas donde se ejecutar" el Proyecto) 0Urad6n del proyecto (maximo 12 meses) Uneas Pr~m6t1cas a Utllfzar {marque con una cruz segUn corresponda) Talleres Familia res y Comunitarios Mlcrocn!ditos Subsidios socio productivos Marca Colectiva Emprendedores de Nuestra Tierra Ferias y Mercados Monotributo Social Responsabilidad Social Capacitaci6n y asistencia tecnica Fortaleclmiento instituciona I Prt!S..,uesto Presupuesto Total: Manto solidtado al $........................... Monto que aportara Ia Mlnlsterlo de Desarrollo provincia: SodaI: Datos del referente del proyecto ante el Mlnlsterto Nombres Apellido Organismo at que pertenece Tel/Cel $........................... DNt Email 5 IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-20 16-18469421- -AJG pagina 14 de 18 pagina 17 de 22 ~ :~~ ! ,..• - • ~ • • '\ • , ...... '~~ :~~: ~·~- '' . . . ,. . ~ • 'f • .., - ~ - .: ·", • p ' . ; '.,_" • --,I; 1: I \ ~ • • r .. .; . ·. "'-.- . ..,. ~~~"' ~ '> ~ -~ • 'f1 . . ' ~ ~ .::< ;} En Ia selecci6n de los munlclpios particlpantes se deber~.n conslderar los sigulentes lndicadores, entre otros: tasa de desocupacl6n; tasa de att1vidad; poblacl6n con mayor nivel de vulnerabRidad socio econ6mica. Detailarlos y ·ustif~ear. Descrlba a las distlntas organizaclones e lnstltuclones (OrganiZadon~ SOciales, de Ja Socledad Civil y/o del sector prlvado con experiencia en trabajo comunitario en Ia Pcla.) que particlparan en Ia implementaci6n del proyecto para que potencien su impacto. \ Cantidad; caracterrsticas generales y contexto socloecon6mico 6 IF-2016-17692211- -DGTALMINDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 15 de 18 pagina 18 de 22 .' I .1. ·,/0 Alcance territorlat: descripd6n social, econ6mi<;Q-productiva, demogn\fica. Presentar el dlagn6stlco que da origen al proyecto, haclendo constar Ia problemiitica social que atender4 SectOres a fortalecer detallando su composlcl6n social, circultos econ6micos, tlpos de producc::l6n, relaei6n con otros sectores de Ia economra, etc. Seftale e1 objetivo general y al rnenos tres objetlvos espedficos para el proyecto. Se derivan del olljetivo general y buscan concretarlo. Son cuantiflcables y medlbles -en tlempo Ycantldad- por ello deben ajustarse lo mejor poslble a Ia realldad. 7 IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 16 de 18 pagina 19 de 22 ,-------- ----------~----·----- A Mitdsterlo de lle!AiTOIIo $oc:lal ~ rt;;"' ~-/.;,"· 1-- .. ., ~ ...~ 7" ,_ ' - ~ "-. ·- ~ • • ' . - l ~ - . ', . ,. ' "' 1 Presldencla dala Nad6n "' ' --.. ·~- • ' . ~- ~1-""'~~r-:~~~ .• ' ' •• -:: Se analtzar~ el impacto socloeconomlco del proyecto en ~rmino de cantidad de beneflclarlos y sus caracterfsticas, y Ia prevision en termino de mejora en sus lngresos, cread6n de puestos de trabajo, desarrollo de sectores productivos, extemalidades posltlvas en Ia comunidad y en el amblente. Rubros • Materia Prima e lnsumos Sollcltado al MDS Aportes locales Total Proyecto M~quinas y Herramientas Equipamiento Adecuaei6n de instalaclones, mejora predial, estructuras m6viles Gastos de gesti6n capacitad6n y Asistencia Teen lea Fondos para Microcredito Totales 8 IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 17 de 18 ------------- ·-·-------- .... pagina 20 de 22 A 123 Mlnlsterlo de O.Mrrollo Soc..l ~ Prasldaftda de Ia Nac16n Detallar las actiones, a<:tividades fases n~esarlas para ta.f~plementaci6n del proyecto. ~,._; ;" ' ~ ' • •• '. 1 ~ •• \ j .\- .) - ~ ,. ~ . . .- J ·~=~ -~ Detallar los recursos (humanos, operatlvos, etc.) con los que cuentan para 11evar adelante fa propuesta. Recordar que las propuestas deben comprender aportes locales. Establecer los roles y fonciones de todos los actores lntervlnlentes en Ia implementacl6n. 2.9 Otra 1nformacl6n q~e se qulera conslgnar: Cualquter otra lnformacl6n que se desee conslgnar deberc\ realizarse en este apartado. 9 IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH CONVE-2016-18469421- -AJG pagina 18 de 18 pagina 21 de 22 G 0 B IE RN ODE LACIUDADDE B U EN 0 S AIRES 2016-Aflo del Bicentenario de Ia Declaraci6n de Independencia de Ia Republica Argentina Hoja Adicional de Firmas Informe gnifico Numero: IF-2016-17692211- -DGTALMHYDH Buenos Aires, Miercoles 20 de Julio de 2016 Referencia: ANEXO CONVENIO El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 18 paginals. Digblly oVwd "' Corruic:acloMa Olcillos DN:cn=Co-Oic:iaiM Dale: 201B.07.2012:«i:OS .CSOCJ Veronica Rodriguez Centenaro Gerente Operativo D.G.TECNICA ADMINISTRATIVA Y LEGAL MHYDHGC Digitally signed by Comunicaciones CONVE-20 16~~~421- -AJG ON: en=Comunicaaones Oficiales Date: 2016.07.20 12:45:10 -03'00' pagina 22 de 22 ·-------------~~~~~==== ---~=-=-=------ -.::.::.;=::=--·~- ------ G 0 B I E R N 0 DE LA C I U D AD DE B U E N 0 S A I R E S 20 16-Afio del Bicentenario de la Declaraci6n de Independencia de la Republica Argentina Mensaje Numero: MEN-2016-37-AJG Buenos Aires, Viemes 12 de Agosto de 2016 Referencia: EE 18812964-DGTALMHYDH-2016. Mensaje a LCABA. Aprobaci6n Convenio. SENOR PRESIDENTE: Tengo el agrado de dirigirme a Ud., y por su intermedio al Cuerpo Legislative que preside, a efectos de someter a consideraci6n de la Legislatura de Ia Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, de conformidad con lo dispuesto por el articulo 80, inciso go de la Constituci6n de Ia Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, un Convenio Marco de Cooperaci6n, celebrado entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Naci6n y el Gobiemo de Ia Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, con fecha 27 de julio de 2016, individualizado como CONVE-2016-18469421-AJG, cuya copia certificada se adjunta como Anexo I. El citado Convenio tiene como objeto el establecimiento de estrechas relaciones de cooperaci6n entre las partes orientadas a la realizaci6n de acciones conjuntas, proyectos y actividades en el marco del "Plan Nacional de Economia Social Creer y Crear", aprobado por Resoluci6n N° 457/2016 del Ministerio de Desarrollo Social de Ia Naci6n. Cabe mencionar que, el "Plan Nacional de Economia Social Creer y Crear" impulsa el desarrollo local y regional a traves del fortalecimiento de la economia social contribuyendo, de esta manera, al crecimiento productivo y al desarrollo integral de Ia Naci6n. Asimismo, promueve el desarrollo de proyectos socioproductivos como estrategia prin1ordial de inclusion social y productiva de personas en situaci6n de vulnerabilidad social, implementando politicas de fortalecimiento institucional, productive y de servicios con el objeto de consolidar los emprendimientos de Ia economia social articulando su accionar con los distintos actores sociales del pais, prmnoviendo iniciativas de capacitaci6n y formaci6n profesional y en oficios cuyo fines desarrollar competencias tecnicas y transversales que contribuyan al desarrollo humano. Por lo expuesto, solicito por su intermedio al Cuerpo Legislative Ia consideraci6n y aprobaci6n del Convenio que se acompafia. Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente. SENOR PRESIDENTE DE LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES CDOR. DIEGO SANTILLI s I D .. gr.~~~~~-~1 ~ 1~~a:.:S~~lagliatem l.oe.lbon ~ ~~~~.r;;,~,~~~g~~:~ CludadAut6nom.~de8ueMaAtiWS lo<;atlon Cu.dadAut6nomo~daBuen05A1rn GUADALUPE TAGLIAFERRI Ministro MINISTERIO DE HABITAT Y DESARROLLO HUMANO FELIPE MIGUEL Jefe de Gabinete de Ministros MINISTERIO JEFATURA DE GABINETE Horacio Rodriguez Larreta Jefe de Gobierno AREA JEFE DE GOBIERNO r, ·~r:·: ;~:~ .. "" I..; 16 AQO 2016 Digitally signed by Comunicaciones Oficiales DN: cn=Comunicaciones Oficiales Date: 2016.08.12 17:48:29 -03'00'