Download Programa Seminario Contextos Socio-Históricos
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera: Licenciatura en Psicología Materia: Seminario de Contextos Socio-históricos Curso: 1° año Año lectivo: 2017 Docentes a cargo: Prof. Titular: Magdalena López Prof. Adjuntas: Luciana Cepeda JTP: Luz Damone 1 1. Finalidad de la asignatura Este seminario abreviado propone brindar a los estudiantes en el inicio de la carrera una contextualización sobre procesos sociales e históricos recientes de la sociedad argentina. En el marco de esta incursión, se concibe a la sociedad Argentina como un ente dinámico que ha atravesado a lo largo de estas décadas profundas mutaciones, crisis políticas y económicas, de las cuales ha sabido recuperarse, teniendo a su vez por delante amplios y complejos desafíos que afrontar. Las mutaciones acontecidas en las últimas décadas le imprimen a lo social la complejidad de abordar procesos de permanencia y de transformación de las estructuras y las identidades sociales, dando cuenta de la emergencia de lo nuevo pero también de aquello que se resiste a desaparecer. El fin que busca el seminario es el de contribuir a formar profesionales con capacidades para intervenir en el contexto de la sociedad argentina contemporánea, propiciando el desarrollo de capacidades analíticas para abordar sus problemáticas en distintos ámbitos desde perspectivas complejas, no naturalizantes, colaborando con la construcción de perspectivas críticas, capaces de percibir al mundo social como el resultado de procesos complejos de construcción colectiva con incidencia de aspectos históricos, estructurales y de la acción social. 2. Objetivos 2.1 Generales Brindar a los estudiantes un panorama sobre los principales procesos que signaron la historia reciente de la sociedad argentina. Generar en los estudiantes capacidades para abordar las problemáticas de la sociedad argentina contemporánea desde distintos ámbitos laborales y disciplinares. Aportar al desarrollo de capacidades de lectura e interpretación de textos en ciencias sociales, de exposición y argumentación, de confrontación de ideas y de puntos de vista, por parte de los estudiantes. Generar una base sólida sobre contenidos socio-históricos de utilidad para transitar y aprehender los contenidos del resto de las materias de la carrera. 2.2 Objetivos Específicos Abordar los principales procesos, con sus cambios y permanencias, que han signado la historia reciente de la sociedad argentina. 2 Acercar y trabajar con los estudiantes sobre categorías de las ciencias sociales que permiten comprender los procesos socio-históricos, tales como estructura social, régimen social de acumulación, régimen político y sujetos sociales. Ejercitar diferentes formas de aproximación a los procesos sociales: confrontación y debates entre autores, identificación de categorías explicativas claves, análisis de discursos y coyunturas en la historia social reciente de Argentina y análisis de indicadores de la estructura social argentina. 3. Contenidos 3.1 Contenidos Mínimos Conceptos fundamentales y problemas de la sociedad argentina en la segunda mitad del siglo XX. Estructura social, procesos políticos y régimen social de acumulación. La dictadura como punto de inflexión. Encanto y desencanto de la transición democrática. Reformas estructurales de los noventa, crisis y recuperación en la posconvertibilidad. Transformaciones en la estructura social y en los sujetos sociales. Protesta social, movimientos sociales y orden político en Argentina entre siglos. Emergencia de un régimen social de acumulación posneoliberal. 3.2. Contenido de las unidades temáticas Unidad 1: Categorías y conceptos fundamentales para la sociedad argentina a mediados del S.XX. Régimen social de acumulación, estructura social, estructura productiva y sujetos sociales: una problematización. El concepto de “estructura productiva desequilibrada”. Sistema político: golpes militares y cuestión peronista. El concepto de “empate hegemónico”. Bibliografía obligatoria: - Nun, José (2001), “Régimen social de acumulación”, en Di Tella, T.; Chumbita, H.; Gamba, S. y Gajardo, P., Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Buenos Aires: Emecé, pp. 598-600. - Rouquié, Alain (1978), Poder militar y sociedad política en la Argentina, Tomo II, 1943-1973, Buenos Aires: Emecé (Conclusiones, pp. 379-421). - Pucciarelli, Alfredo R. (1999), “Dilemas irresueltos de la historia reciente de la sociedad argentina”, en Pucciarrelli, A. (Ed), La primacía de la política. 3 Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires: Eudeba, pp. 23-56. - Diamand, Marcelo (1972), “La estructura productiva desequilibrada de la Argentina y el tipo de cambio” Revista Desarrollo Económico. En línea: http://www.elgermen.com.ar/bibliografia/estructura_ec_des_diamand.pdf (Hasta página 4/5) Bibliografía ampliatoria: - Germani, Gino (1963), “La Argentina: desarrollo y modernización”, en 200 millones, Núm. 10, pp. 69-78. - Altamirano, Carlos (2011), “Las dos Argentinas”, en Peronismo y cultura de izquierda, Buenos Aires: Siglo XXI Primera o segunda edición, pp. 35-58. - Martuccelli, D. y Svampa, M. (1997), “El modelo nacional-popular”, en La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo, Buenos Aires: Losada, pp. 25-30. - Altamirano, Carlos (2007), “La era social” y “Desarrollo y desarrollistas”, en Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires: Emecé, pp. 23-98. - Cardoso, Fernando E. (1985), “Sobre la caracterización de los regímenes autoritarios en América Latina”, en Collier, D. (Comp.), El nuevo autoritarismo en América Latina, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 39-62. Unidad 2: Prolegómenos, Reorganización Nacional”. desarrollo y crisis del “Proceso de Bibliografía obligatoria: - Tortti, María Cristina (1999), “Protesta social y “Nueva Izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional”, y “Post-Scriptum: la construcción de un campo temático” en Puccierelli, A. (Coord.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires: Eudeba, pp. 205-234. - Feierstein, Daniel (2009), “Guerra, genocidio, violencia política y sistema concentracionario en América Latina”, en Feierstein, D. (Coord.), Terrorismo de Estado y Genocidio en América Latina, Buenos Aires: PNUD/Prometeo/EdUNTREF, pp. 10-33. http://www.undp.org.ar/docs/Libros_y_Publicaciones/Terrorismo_de_estado_AL .pdf - Calveiro, Pilar (1998), Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires: Colihue, (selección de textos). 4 - Canitrot, Adolfo (1979), “La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976”, 2da. Ed., Estudios CEDES, Vol. 2, Núm. 6. En línea: http://201.231.178.100/Publicaciones/Est_c/Est_c2,6.pdf Bibliografía ampliatoria - Benítez, D. H. y Mónaco, C. (2008), “La Dictadura militar, 1976-1983”, Apuntes de cátedra Problemas socioeconómicos contemporáneos, UNGS. - Villarreal, Juan (1985), “Los hilos sociales del poder”, en Jozami, E.; Paz, P. y Villarreal, J., Crisis de la dictadura argentina, Buenos Aires: Siglo XXI. - Novaro, M. y Palermo, V. (2006), “El Golpe del 24 de marzo de 1976”, en La Dictadura Militar 1976/1983, Del Golpe de Estado a la restauración democrática, Buenos Aires: Paidós. - Guber, Rosana (2001), ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Capítulo 1: “La guerra justa”, pp. 25-63. Unidad 3: ¿Qué hacer con los crímenes, qué hacer con la economía? Primavera alfonsinista y crisis de hiperinflación. Rupturas y continuidades de la era menemista, el modelo de Convertibilidad y las reformas estructurales. Bibliografía obligatoria: - Crenzel, Emilio (2008), “Investigar el pasado. La CONADEP y la elaboración del Nunca Más”, en La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Eds., pp. 53-103. - Barros, Sebastián (2009), “Las continuidades discursivas de la ruptura menemista”, en Panizza, F. (Comp.), El populismo como espejo de la democracia, Buenos Aires: FCE, pp. 351-382. - Ortiz, Ricardo y Schorr, Martín (2006), “Crisis del Estado y pujas interburguesas. La economía política de la hiperinflación”, en Pucciarelli, A. (Coord.), Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder?, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 461-510. - Schvarzer, Jorge (1998), Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y el 2000, Buenos Aires: A-Z Ed. (Capítulo 2 y 4) Bibliografía ampliatoria 5 - Guber, Rosana (2001), ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Capítulo 3: “La guerra absurda” y “Reflexiones finales”, pp. 107-171. - Vezzetti, Hugo (2009), “La política y la violencia”, en Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos, Buenos Aires: Siglo XXI. Unidad 4: Crisis y protesta social. Orden social y político en la Argentina entre siglos. Transformaciones en la estructura social y en los sujetos sociales. Bibliografía obligatoria: - Pucciarelli, Alfredo (1999), “Crisis o decadencia? Hipótesis sobre el significado histórico de algunas transformaciones recientes de la sociedad argentina”, en Estudios Sociológicos, XXVII, 49, pp. 121-152. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/5AYLD2DXS4 71IJSB1E2IR38KUHDJ5Y.pdf - Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián (2003), Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires: Biblos, 2da. Ed (Capítulo 1). - Torre, Juan C. (2003), “Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Núm. 168, Vol. 42, enero-marzo, Buenos Aires: IDES, pp. 647-666. - Hernández, Valeria (2007), “El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresario innovador”, en Desarrollo Económico, Núm. 187, Vol. 47: Buenos Aires: IADE, pp. 331-366. - Sidicaro, Ricardo (2002), “Capítulo 4: El peronismo contra el Estado (19891999)”, en Los tres peronismos: Estado y poder económico, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 148-218.. Bibliografía ampliatoria - Adamovsky, Ezequiel (2009), “Entre el individualismo y las cacerolas” y “Epílogo”, en Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003, Buenos Aires: Planeta, pp. 430-492. - Del Cueto, Carla y Luzzi, Mariana (2013), “La estructura social en perspectiva. Transformaciones sociales en Argentina, 1983-2013”, en Observatorio Latinoamericano, Núm 12, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 6 http://iealc.sociales.uba.ar/files/2011/06/OL12DossierArgentina._30a%C3%B1osdedemocracia.pdf (pp. 205-221). - García, Analía; Pérez, Germán y Vázquez, Melina (2007) “Poner el cuerpo. Sobre los significados de la Masacre del Puente Pueyrredón”, en Ciencias Sociales, Núm. 67. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA, pp. 3638. http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sociales67.pdf Unidad 5: Emergencia de un régimen de acumulación posneoliberal. Algunos significados del kirchnerismo. Bibliografía obligatoria: - Varesi, Gastón (2012), “Argentina 2002-2011: Neodesarrollismo y radicalización progresista”, en Realidad Económica, Núm. 264, Buenos Aires: IADE, pp. 33-59. - Muñoz, M. Antonia y Retamozo, Martín (2008), “Hegemonía y discurso en la Argentina Contemporánea. Efectos políticos de los usos de pueblo en la retórica de Néstor Kirchner”, en Perfiles Latinoamericanos, Núm. 31, México: FLACSO, pp. 121-149. En línea: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11503106 Bibliografía ampliatoria: - Patrouilleau, M. Mercedes (2009), “Discurso y narración en las dinámicas de constitución identitaria: la experiencia de kirchnerista en Argentina”, en Perfiles de relaciones internacionales y ciencia política, Núm. 11, enero-mayo, Monterey: Instituto Tecnológico de Monterrey, pp.37-58. En línea: http://confines.mty.itesm.mx/articulos11/PatrouilleauM.pdf 4. Modalidad de trabajo El seminario tiene una modalidad teórico-práctica. Se presenta a los estudiantes los marcos temporales y de contextos básicos, algunas categorías más complejas que sirven para sintetizar procesos y acontecimientos. Se trabaja en forma grupal e individual en clase sobre algunos textos cortos del programa, artículos periodísticos, entrevistas, piezas documentales, que permitan vincular las categorías presentadas por la Cátedra con acontecimientos y procesos sociales actuales o de la historia argentina reciente. 5. Pautas generales de acreditación y evaluación Para la aprobación del Seminario cada alumno requerirá: 7 Asistencia al 75% de los encuentros. Participación activa en la dinámica de las clases. La aprobación de un parcial presencial que se tomará a mitad de cuatrimestre y cuya consigna se brindará oportunamente a los estudiantes. Aprobar un coloquio oral e individual en la fecha de final en la que se presenten, cuyas consignas específicas serán transmitidas a las y los estudiantes en la última clase del seminario. 8