Download lidia_castillo - Biblioteca Virtual UJAP
Document related concepts
Transcript
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE INSALUD EN LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” (CHET) DE ACUERDO A LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ COORDINACIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO ESCUELA DE DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS RESPONSABILIDAD SOCIAL DE INSALUD EN LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” (CHET) DE ACUERDO A LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD. INSTITUCIÓN: INSALUD. CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” AUTORA: CASTILLO REYES, LIDIA JOSEFINA C.I: V-8.673.537 SAN DIEGO, SEPTIEMBRE 2014 2 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ COORDINACIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO ESCUELA DE DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS RESPONSABILIDAD SOCIAL DE INSALUD EN LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” (CHET) DE ACUERDO A LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD. CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN _________________________________________________ Nombre, firma y cédula de identidad del tutor académico __________________________________________________ Nombre, firma y cédula de identidad del tutor institucional __________________________________________________ Nombre, firma y cédula de identidad del tutor metodológico AUTORA: CASTILLO REYES, LIDIA JOSEFINA C.I: V-8.673.537 SAN DIEGO, SEPTIEMBRE 2014 3 AGRADECIMIENTOS Primeramente a Dios, por bendecirme y permitirme hacer realidad este sueño, anhelado. A mis hijos, por ser parte importante en mi vida y pilares fundamentales a lo largo de mi carrera. A mi amiga Alba Peña, por su ayuda incondicional. A la Universidad José Antonio Páez, por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional. 4 iv ÍNDICE GENERAL CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN………………………………………………....iii AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………iv ÍNDICE………………………………………………………………………………..v RESUMEN……………………………………………………….…...……...…...…vii INTRODUCCIÓN I. LA INSTITUCIÓN 1.1 Nombre………………………….…….………………………………..….. 1.2 Ubicación…………………….……….………………………………..…... 1.3 Descripción……………………………………………………………..….. 1.4 Estructura Organizativa……..………….……………………………..…… 1.5 Misión………………………………………………………………..…….. 1.6 Visión………..…….……………………………...………….……..……… 1.7 Valores……………………………………………………………..…….… 1.8 Actividades realizadas durante las Pasantías…………………...………… II. EL PROBLEMA 2.1 Planteamiento del Problema…………………….………………...……….. 2.2 Formulación del Problema…………………….…………..……...…..…..... 2.3 Objetivo General……………………………………..……………..……… 2.4 Objetivos Específicos………………………………………..…………....... 2.5 Justificación la Investigación...……………....………………..………...…. 2.6 Limitaciones del Estudio…………………………………………..….......... III. MARCO REFER4ENCIAL CONCEPTUAL 3.1 Antecedentes………………………………………......………..…….....…. 3.2 Bases Teóricas………………………………….......………..…..………… 3.3 Bases Legales……………………………………………………….........… 3.4 Definición de Términos Básicos………………………………………….... 5 v IV. MARCO METODOLÓGICO 4.1 Tipo de Investigación…………………………….…………………….…... 4.2 Nivel de Investigación……………………………………………………... 4.3 Diseño de la Investigación……………………….…………….………..…. 4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………… 4.5 Fases Metodológicas……………………………….………………….…… V. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Resultados, Conclusiones y Recomendaciones…………...….……………. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………. ANEXO………………………………………….………………………….……….… 6 vi REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ COORDINACIÓN DE PASANTÍA Y TRABAJO DE GRADO ESCUELA DE DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS RESPONSABILIDAD SOCIAL DE INSALUD EN LA CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA” (CHET) DE ACUERDO A LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD. AUTORA: CASTILLO REYES LIDIA JOSEFINA TUTOR: ABOG.ORIANA PEREZ Fecha: SEPTIEMBRE 2014 RESUMEN INFORMATIVO La Fundación Instituto Nacional Carabobeño para la Salud (INSALUD), es un instituto autónomo, con personalidad jurídica, adscrita a la Gobernación del estado Carabobo, como ente descentralizado del Sistema Nacional de Salud, con figura de Derecho Privado; cuyo objetivo es implementar programas destinados a la prevención y a la ejecución de políticas públicas, en materia de salud. La responsabilidad social, ha sido una actividad vinculada de manera tradicional, a la gestión propia de los organismos del Estado, que va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas. El presente informe de pasantías, pretende analizar la influencia en la sociedad, de acuerdo a la responsabilidad social que lleva a cabo INSALUD, en la Cuidad hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, de acuerdo a la normativa legal vigente. En cuanto a la estructura metodológica, es de tipo documental, con un nivel descriptivo y un diseño bibliográfico, que permitió cumplir con el aporte del trabajo de pasantía. Palabras claves: Responsabilidad Social, INSALUD, Normativa legal vigente. 7 vii INTRODUCCION La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Título Primero expresa de manera taxativa, cuáles son los valores supremos del Estado venezolano, encontrándose así a la Responsabilidad Social, como uno de estos. Por ello, el Estado tiene el compromiso y la obligación de planificar, ejecutar y evaluar, políticas públicas, que primordialmente den una respuesta a las diversas necesidades de las comunidades. En el referido título, se hace mención a los valores superiores en los que el ordenamiento jurídico se asienta, el primero de ellos es la vida, éste se traduce en el respeto a la misma; sin embargo, las políticas implementadas por el Estado, se deben orientar a la calidad de vida, que no es más que la salud del pueblo venezolano. La Fundación Instituto Nacional Carabobeño para la Salud (INSALUD) , es un instituto autónomo con personalidad jurídica ,adscrita a la Gobernación del estado Carabobo, como ente descentralizado del Sistema Nacional de Salud, el cual tiene como misión ejercer las políticas públicas establecidas dentro del sistema nacional de salud para contribuir con el bienestar social de los carabobeños, optimizando la atención integral y la participación efectiva de las comunidades, logrando condiciones ambientales saludables que permitan mejorar la calidad de vida y el control de los factores de la salud en la población. La Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, también conocido como el Hospital Central de Valencia o Chet, es la mayor institución pública del estado Carabobo, en virtud de que, es un hospital tipo IV, al cual acude la mayoría de la población del estado Carabobo, en éste se llevan a cabo programas sociales, específicamente en el Departamento de ayuda social. 8 Es así como el siguiente informe de pasantías, propone un análisis sobre la responsabilidad social de Insalud, en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, de acuerdo a la normativa legal vigente y su influencia en la sociedad, el cual ha sido estructurado de la siguiente forma: En el Capítulo I, se describió la Institución, su ubicación, estructura organizativa, misión y visión, así como los valores del mismo y las actividades desarrolladas durante las pasantías. Seguidamente en el Capítulo II, se presentó la problemática y la formulación de la investigación, las especificidades, la justificación y alcance del estudio y sus limitaciones. El Capítulo III, refirió al marco referencial conceptual, los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y la definición de términos, que sustentan la investigación. El Capítulo IV, se refirió al marco metodológico, que no es más que, el tipo, nivel y diseño de la investigación, así como también el desarrollo de las fases metodológicas I, II y III, todo esto para cumplir con el aporte del trabajo de pasantías. En el Capítulo V, se establecieron los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones en la investigación. 9 10 CAPÍTULO I LA INSTITUCIÓN 1.1 Nombre Fundación Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD) Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. 1.2 Ubicación Avenida Carabobo, entre calle Libertad y Colombia. Ciudad de Valencia, estado Carabobo, República Bolivariana de Venezuela. 1.3 Descripción: La Fundación Instituto Nacional Carabobeño para la Salud (INSALUD), es un instituto autónomo, con personalidad jurídica, adscrita a la Gobernación del estado Carabobo, como ente descentralizado del Sistema Nacional de Salud, con figura de Derecho Privado; cuyo objetivo es ejecutar los programas destinados a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Coordinar los programas de salud de manera institucional e interestatal, con la participación activa de las comunidades organizadas. Integrar un eficiente equipo humano motivado, capacitado, bien remunerado e identificado con nuestra misión. 11 1.4 Estructura Organizativa 12 INSALUD. CARABOBO 1.5 Misión 13 Ejercer las políticas públicas, establecidas dentro del sistema nacional de salud; para contribuir con el bienestar social de los carabobeños, optimizando la atención integral y la promoción de la salud, con la participación efectiva de las comunidades, logrando condiciones ambientales saludables, que permitan mejorar la calidad de vida y el control de los factores de la salud en la población. 1.6 Visión Ser la institución que, garantice el cumplimiento de las políticas públicas de salud, ofreciendo al ciudadano carabobeño un servicio eficiente y oportuno, ajustado a las necesidades propias de las comunidades, con instalaciones adecuadas, dotadas y equipadas. 1.7 Valores 1. UNIVERSALIDAD: La salud debe ser para todos, sin discriminaciones de ninguna naturaleza. 2. EQUIDAD: Los servicios de salud deben ser de igual calidad para todos. 3. INTEGRALIDAD: Los programas deben aplicarse en función de la promoción de la salud y prevención de las enfermedades. 4. PARTICIPACIÓN SOCIAL: Las comunidades deben ser protagonistas en la ejecución. 5. EFICIENCIA Y EFICACIA: El mayor número de objetivos debe alcanzarse en el menor tiempo posible. 14 1.8 Actividades realizadas durante las Pasantías 1. Programar reuniones con el personal encargado y con el servicio social. 2. Revisar los distintos programas sociales implementados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud. 3. Identificar los objetivos planteados en los diferentes programas sociales. 4. Evaluar las actividades llevadas a cabo, con la finalidad de fortalecer las mismas y modificar aquellas que, según la comunidad, no se hayan logrado en su totalidad. 5. Planificar actividades, en las cuales la comunidad participe activamente, en el logro de los objetivos planteados. 6. Ayudar a organizar archivos legales. 15 CAPITULO II EL PROBLEMA 2.1 Planteamiento del Problema Inicialmente la responsabilidad social, se establece con mayor fuerza en las instituciones del Estado; luego se va extendiendo a organizaciones privadas, como un elemento de responsabilidad social, todo ello en aras de lograr una mejor calidad de vida del ciudadano, entendiendo que en un futuro no muy lejano, se tengan mejores condiciones de vida para la sociedad en general, y de esta forma, tener un desarrollo social acorde con el desarrollo tecnológico. La noción de responsabilidad social, radica en una concepción de Derecho natural y que sirve de norma fundamental para la vida del hombre en sociedad; y además, permite que el Estado promueva y desarrolle políticas, orientadas a elevar la calidad de vida del pueblo venezolano, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Uno de los postulados constitucionales es que, todas las personas tienen derecho a la protección de su salud, así como el deber de participar “activamente” en su promoción y defensa, y cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establece la normativa legal vigente. En este orden de ideas es importante destacar que, cuando se lleva a cabo la responsabilidad social, se logra la manifestación de situaciones favorables, tanto internas como externas. Internamente, tales como: un adecuado clima organizacional lo cual propicia la estabilidad laboral, por contar con una plataforma normativa funcional bien constituida, que en su conjunto engloba la visión, misión y objetivos 16 de la organización, y a su vez incentiva a contar con un personal capacitado y adiestrado según las necesidades. Por otro lado, la situación favorable externa se manifiesta, con el compromiso social que se debe tener con la comunidad, ofreciéndoles programas y proyectos, tanto para el crecimiento personal, como para la evolución de la sociedad. Por esta razón, la responsabilidad social constituye en la actualidad una tendencia a nivel mundial, debido a que, contribuye con una parte de sus beneficios al desarrollo de programas de impacto positivo en la sociedad, en diversas áreas como, salud, educación, deporte, recreación y ambiente. En la República Bolivariana de Venezuela, la responsabilidad social no es una novedad, dado que se remonta a los años de 1930; sin embargo, ha cobrado auge en los últimos años; ya que desde la promulgación de la Constitución del año 1999, se vienen incorporando cambios en la orientación de las políticas públicas en materia de Salud, estos cambios en su mayoría han resultado conceptualmente consistentes con el Derecho a la salud, no obstante se estima que su impacto aún es insuficiente. En el Estado venezolano, se ha tratado de orientar a las instituciones en el concepto de ser socialmente responsable, estando dicho valor a la mano o alcance, y establecer relaciones de apoyo, con el resto de los miembros de la comunidad o sociedad. Así que, estas políticas institucionales significan tener un comportamiento ético, cumplir con la ley, con las costumbres y la cultura del entorno donde operan, para contribuir activamente en el desarrollo de la sociedad y medio ambiente. Del mismo modo, las sociedades están planteando desafíos globales y regionales, donde las organizaciones está llamada a ejercer un rol de liderazgo, destacando el papel del Estado a enfrentar el reto de las colectividades, es decir, da respuesta, junto 17 con el gobierno a las situaciones que afectan a la sociedad y así establecer relaciones de apoyo. Conforme a lo descrito anteriormente, y a fin de dar cumplimiento al objeto de estudio, el cual corresponde a la: responsabilidad social de INSALUD en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” (Chet), de acuerdo a la Normativa legal vigente y su Influencia en la sociedad. 2.2 Formulación del Problema Se formula la siguiente interrogante: ¿Cuál es la influencia en la sociedad, de la responsabilidad social que lleva a cabo INSALUD en la Cuidad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, de acuerdo a la Normativa legal vigente? 2.3 Objetivo General Analizar la influencia en la sociedad, de acuerdo a la responsabilidad social que lleva a cabo INSALUD en la Cuidad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, de acuerdo a la Normativa legal vigente. 2.4 Objetivos Específicos. 1. Identificar las acciones a través de las cuales es llevada a cabo la responsabilidad social de INSALUD, en la Cuidad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, de acuerdo a la Normativa legal vigente 18 2. Determinar la influencia en la sociedad de la responsabilidad social de INSALUD, en la Cuidad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” 3.- Diseñar un material informativo acerca del efecto y alcance de la responsabilidad social de INSALUD, de acuerdo a la Normativa legal vigente y su influencia en la sociedad. 2.5 Justificación de la Investigación El aporte y la importancia que tuvo este trabajo, fue conocer los programas que maneja INSALUD como política de Estado, de acuerdo a la responsabilidad social que lleva a cabo en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, de acuerdo a la Normativa legal vigente; por lo que, resulta justificable su estudio, con el propósito de producir en el investigador y en el lector, más conocimientos al respecto, por lo que se convierte en un tema de vital importancia para ser presentado como informe de pasantías para los estudiantes de la carrera de Derecho. Situación que, actualmente se reviste de importancia, sobre la eficacia y eficiencia de políticas públicas del Estado venezolano en el sector salud, en el tema de la medicina preventiva versus curativa, y además activa la llamada “corresponsabilidad” social, en la cual confluyen las familias, comunidades organizadas, grupos empresariales y hasta grupos políticos. De acuerdo a la situación presente en nuestro país, -hecho notorio- para los integrantes de la sociedad venezolana, donde se viene atravesando una severa crisis de valores, en todo los niveles del Estado y/o administración pública, y privada se justifica realizar el estudio, análisis y reflexión de la institución jurídica de la responsabilidad social; en especial, en el manejo de la responsabilidad institucional, 19 organizacional y del colectivo, de agrupaciones de cualquier índole y en la familia, por lo que es necesario reforzar la institucionalidad de este concepto. Para ello, no solo se requiere una visión académica, sino además comparativa de la realidad que atraviesa el país, con el fin de establecer procedimientos sobre la responsabilidad social. Del mismo modo, el estudio de la responsabilidad social se desarrolla en países de todo el mundo. Siendo un tema interesante, por los presupuestos que contiene tanto su configuración, como por la variedad infinita de posibilidades, para desarrollar los temas específicos de responsabilidad social, aplicados inclusive a cada situación de la vida diaria. En este mismo orden de ideas el informe de pasantías se realiza mediante una investigación documental que versó sobre el tema de la responsabilidad social, en lo específico de la Fundación Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD) en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. 2.6 Limitaciones de Estudio Una de las limitantes de mayor peso en el desarrollo del presente informe de pasantías, estribo en el tiempo estipulado para la revisión bibliográfica, así como para recaudar toda la información, efectuar su análisis para la presentación de los datos y de tal manera exhibir los resultados, plasmar las conclusiones y realizar finalmente las recomendaciones a las que hubiere lugar. Igualmente, la falta de bibliografía se constituye como otra limitante, se carece de textos para la consulta de la población estudiantil, que necesita de una orientación profesional y ética para la realización del informe de pasantías. 20 CAPITULO III MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL Para Balestrini (2006), en el marco teórico se muestra la visión del problema que se asume en la investigación, así como la voluntad del investigador de realizar el estudio, de acuerdo con una explicación sustentada en conceptos, enfoques o teorías científicas, atendiendo a un determinado paradigma teórico (pág. 53). A continuación, se esbozan las bases teóricas del presente informe de pasantías: 3.1 Antecedentes de la Investigación Según Tamayo y Tamayo (2007) con los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. De seguidas, se describen una serie de búsquedas previas, que dan sustento a esta investigación, aportando conceptos que orientan el desarrollo teórico de este informe de pasantías. Valentini (2013), “Responsabilidad Social Empresarial: en Búsqueda de un Marco Jurídico”, trabajo de grado, para optar al título de Abogacía, en la Universidad Abierta Interamericana, en la ciudad del Rosario, Argentina. En dicho trabajo, la autora destacó la Responsabilidad Social empresarial, en el campo de la moral, de la ética del deber ser, con una postura un poco más realista, se incluye dentro del Derecho, pero se considera que la misma debe ser voluntaria, aduce que es conveniente para muchos sectores ser socialmente responsable. 21 Ambas investigaciones se relacionan, como una reflexión sobre las razones que fundamentan la necesidad de intervención legal, para la integración de la Responsabilidad Social, en las empresas y las políticas públicas. Peña, (2012), “Diseño de un Plan Estratégico para una Gerencia de Responsabilidad Social que Promueva la Atención de Pacientes con Obesidad”, trabajo presentado para optar al título de especialista en Gerencia Estratégica de Negocios para la Industria farmoquímica, cosmética y alimentaria, en la Universidad Central de Venezuela, en la ciudad de Caracas, Venezuela. El autor plateó como objetivo general del estudio, diseñar un plan estratégico para una gerencia de Responsabilidad Social que, promueva la atención de pacientes con obesidad. Finalmente, el investigador concluye que, esta herramienta gerencial, tiene una alta factibilidad de ser desarrollada por las empresas relacionadas con el sector de alimentación, enfocadas en mejorar la salud de su personal. Ambas investigaciones se relacionan, debido a que representan una contribución al bienestar, no solo a nivel nacional, sino también regional, en el área de la salud, la cual a su vez se puede emplear en un segmento específico de la salud y para la obtención de un resultado individualizado, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de cada uno de los miembros de la sociedad. Ayala (2010), “Diseño de una Unidad de Responsabilidad Social”, trabajo de grado presentado como requisito para optar al grado de especialista en Gerencia de Proyectos, en la Universidad Católica Andrés Bello, en la ciudad de Caracas, Venezuela. La autora planteó en dicho trabajo, la línea de formulación de proyectos y describió la gerencia de proyectos sociales, en la cual se centra una empresa, como ente generador de las acciones sociales. 22 Ambas investigaciones tiene su punto de convergencia, en la noción de Responsabilidad Social, como una necesidad de las sociedades, en donde ser socialmente responsable, no solamente es para las grandes empresas, considerando que, lo que se busca, es crear valor para todas las partes interesadas y sobre todo para el destinatario final “individuo”. López (2007), “La Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela: Análisis Comparativo entre Empresas Públicas y Privadas”, trabajo de grado para optar al título de Socióloga en la Universidad Católica Andrés Bello, en la ciudad de Caracas, Venezuela. La autora planteó que la Responsabilidad Social empresarial ha sido una actividad, que ha estado vinculada de manera tradicional a la gestión propia de los organismos del Estado. Ambas investigaciones se relacionan, ya que parten del punto de vista de la Responsabilidad Social, sobre todo como un deber y/o compromiso de gestión social y no como una actividad caritativa. 3.2 Bases Teóricas Del contexto de la Responsabilidad Social Es oportuno indicar como punto de partida que, este término se encuentra asociado a una carga, compromiso u obligación, imputada a un determinado sujeto, sea este un Estado (nación jurídicamente organizada), a un individuo “persona natural”, per se o como miembro de algún grupo, o a una “persona jurídica” como por ejemplo empresas, como factores productivos, tanto económica como socialmente. 23 La mencionada obligación, surge para tales sujetos, frente a sí mismos, como para la sociedad de la cual son parte integrante; de allí que, el compromiso se relaciona a la parte ética, mientras que, el deber u obligación a la parte normativa. Socialmente, las decisiones de los sujetos traen consecuencias, cuyo impacto es preponderante, pues puede impactar positiva o negativamente, todo lo cual se plasmara dentro de la valorización o juicio de valor que realicen los sujetos. Por otra parte, la Responsabilidad Social, se concibe como la teoría ética o ideológica de que una entidad, -ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo-, tiene una responsabilidad hacia la sociedad, plasmadas en conductas de hacer o no hacer, en resguardo se reitera, de un equilibrio o bienestar social. Dentro de cualquier Estado, se constituye como una condición necesaria para el buen funcionamiento de las instituciones y supone un paso fundamental, que separa la actuación responsable, de la actuación que no lo es, transcendiendo al terreno de las organizaciones. Esta postura, implica considerarla como el cumplimiento de la misión enmarcada dentro de las leyes y regulaciones. En efecto, el autor Guillén, (2007), señala que, “…es realizar la actividad sin limitarse exclusivamente a los límites legales o normativos vigentes, sino dando respuesta a los requerimientos o exigencias de los diversos grupos sociales.” Es más que evidente, que dentro del contexto teórico hasta ahora expuesto en este informe, se ha señalado que, si bien el tema de la responsabilidad social se encuentra previsto en las normas -lo cual no es más que el resultado de la materialización del Principio de Progresividad normativa-, se atribuye dentro del Estado venezolano, más que al rector y ejecutor de las políticas públicas, a los integrantes del conglomerado 24 social, constituidos por el individuo o los grupos de individuos organizados, en aras de lograr el mayor bienestar “social” posible. En consecuencia, las organizaciones son socialmente responsables cuando reaccionan más o menos voluntariamente ante los requerimientos de grupos sociales, no sólo por imperativos legales. Este tema fija su atención en los requerimientos sociales de los grupos que, reclaman sus derechos; por lo que, la demanda o reclamo de estos derechos, obedece por regla general a las realidades de los grupos sociales, situaciones de hecho determinadas, carencias, problemáticas sociales, principalmente, -como en el caso venezolano actual, la de aquellos afectados por el virus del chikungunya- . Por tanto, se trata de una postura de la responsabilidad relacionada con una misión específica, cuya finalidad va más allá de los imperativos exclusivamente normativos, de allí que, se integren los diferentes sujetos anteriormente enumerados. Por otro lado, la responsabilidad social puede ser vista como una perspectiva de la organización para realizar su actividad anticipándose a las necesidades sociales. Se trata de una visión más preventiva, entendiéndose que como elemento constitutivo de una sociedad la institución debería tomar partido en los asuntos de interés público. Del mismo modo, Jones y George, (2006), definen la responsabilidad social como “el punto de vista que tienen administradores y empleados sobre su deber u obligación de tomar decisiones que protejan, fortalezcan y promuevan el bienestar de los interesados y de la sociedad en general”. (PÁG.20) 25 Responsabilidad Social. Definiciones doctrinarias - Noción dentro de las organizaciones empresariales: Este término tiene innumerables definiciones, pero la aportada por la Fundación Pro-humana, citada por Parra (2008), refleja la opinión de algunos autores, desde la perspectiva empresarial, reseñando que: “…es el compromiso que asumen las empresas a través de sus planes estratégicos con las necesidades que emanan de sus políticas internas y externas más allá del beneficio inmediato y la generación de riqueza.” De este modo, las empresas, como unidades productivas económicamente se presentan cada vez más involucradas con la sociedad; por lo que, aparte de ser generadores de empleo, aportan al desarrollo integral de su entorno social. Por otro lado, según Núñez (2003), comenta que la responsabilidad social empresarial, fomenta el crecimiento económico dentro de un marco de sostenibilidad. Así también, el Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (por sus siglas en inglés, WBCSD) expone que, esta se define como: “el compromiso de la empresa de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad, y en general para mejorar su calidad de vida.” Las organizaciones emergentes cambian conforme a la evolución y dinámica de su medio ambiente, a través de la trascendencia de su cultura organizacional hacia la comunidad, inclinándose actualmente a generar proyectos y programas de responsabilidad social, pudiendo generar una ventaja competitiva por sobre las empresas que operan en el mercado, y de ser eficaz su intervención, se establece un nuevo modelo económico de negocios. 26 Desde la perspectiva de Navarro y Hernández (2003), la dimensión externa de las empresas, se extiende hasta las comunidades locales e incluye, además de los trabajadores y accionistas, un amplio abanico de interlocutores: entre ellos, socios comerciales y proveedores, consumidores, autoridades públicas y ONG defensoras de los intereses de las comunidades locales y el medio ambiente. De igual manera, la responsabilidad social de las empresas se extiende más allá de sus componentes y estructura interna. Asimismo, Baltera y Díaz, (2005), señalan que la dimensión externa de la responsabilidad social empresarial, se ejercería básicamente en la cadena productiva de la empresa y, por lo tanto, los códigos éticos de las empresas se expresarían concretamente en el desarrollo de una relación de respeto hacia el medio ambiente, en el compromiso y las acciones de ayuda al desarrollo económico y social de la comunidad y en el desarrollo de prácticas comerciales responsables con sus clientes, inversionistas, proveedores, contratistas y distribuidores y, por último, con la sociedad y el Estado. - Noción dentro de la República Bolivariana de Venezuela: En el Estado Venezolano, el punto de partida legal de la acepción “responsabilidad social”, se encuentra plasmado a nivel Constitucional, implementándose una especie de solidaridad legal, dado a que si bien es cierto existen obligaciones legalmente atribuidas al Estado, a los fines del cumplimiento del bienestar social general, no se excluye a las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los particulares según su capacidad. De allí que, en la República Bolivariana de Venezuela, convergen dentro de la responsabilidad social, diferentes sujetos, a las que este investigador catalogaría 27 incluso de “Corresponsables Sociales”, a los cuales constriñen las normas o los valores ético conductuales, en pro y defensa del bienestar colectivo. Así por ejemplo, en diferentes textos normativos se ha implementado esta acepción, como en la Ley de Ciencia y Tecnología, Ley Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica de las Contrataciones Públicas, Ley de Servicios Sociales, Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; textos que, si bien la mayoría son atinentes a la responsabilidad social empresarial, se involucran sectores individualizados o segmentados de acuerdo a necesidades o requerimientos especiales que buscan una protección adecuada a tal situación jurídica. Desde el punto de vista ético, en la actualidad la responsabilidad social, se considera incluso un concepto normativo no obligatorio, plasmados también en instrumentos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos.” Mundialmente, esto es lo que ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de establecer mecanismos de “Responsabilidad Social” –la más notable la de carácter empresarial- En la actualidad venezolana, cobra auge la responsabilidad social para la salud, la cual se refleja en las acciones de los responsables de la toma de decisiones, tanto del sector público como privado, para establecer políticas y prácticas que promuevan y protejan la salud. Las políticas y prácticas que aplican los sectores público y privado deben de evitar perjudicar la salud de los individuos; proteger el medio ambiente y garantizar el uso sostenible de los recursos; restringir la producción y el comercio de productos y sustancias inherentemente perjudiciales y desalentar las prácticas nocivas para la salud; proteger al ciudadano en el mercado y al individuo en el lugar de trabajo, e 28 incluir evaluaciones del impacto sanitario centradas en la equidad como parte integral del desarrollo de las políticas. Responsabilidad Social y Promoción de la Salud La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) define la salud como: “…un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades..” Una población sin salud, es una población en retroceso, y esto se observa rápidamente en el deterioro de la actividad económica a través del bajo rendimiento laboral de la población activa, potencialmente aumenta el ausentismo escolar y se saturan los centros de atención salud primaria; creando un caos masivo y afectando la estabilidad de la comunidad. No obstante, las empresas que conducen una gerencia de responsabilidad social, convierte este dilema en una oportunidad para mejorar la calidad de vida de la comunidad, a través de la creación de programas de promoción en salud y prevención de enfermedades, generando un compromiso ético que generaría decisiones de negocios mejor establecidas, contribuyendo, en forma cuantitativa, a la rentabilidad corporativa de largo plazo. La gerencia de responsabilidad social empresarial debe estar consciente que desarrollar un programa de salud implica, conocer a profundidad las políticas nacionales e internacionales en este renglón, requerir de un equipo especializado de alto desempeño para desarrollar un programa ajustado y aceptado por la comunidad intervenida, concretar el compromiso generado con la comunidad en actividades que generen resultados positivos, sin que se excuse por estar en un medio ambiente inestable en el ámbito social, político y/o económico, como el que ocurre en el país durante la última década, y que según los expertos, continuará por más tiempo. 29 Responsabilidad social y Fundación Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD) La Fundación Instituto Carabobeño para la Salud, es una Fundación del Estado con personalidad jurídica, patrimonio y presupuesto propio, a tenor de lo establecido en el artículo 3 de sus Estatutos, dicho patrimonio y presupuesto están constituidos por fondos públicos destinados a un fin público. Su misión es ejercer las políticas públicas, establecidas dentro del sistema nacional de salud, para contribuir con el bienestar social de los carabobeños, optimizando la atención integral y la promoción de la salud con la participación efectiva de las comunidades, logrando condiciones ambientales saludables que permitan mejorar la calidad de vida y el control de los factores de la salud en la población. De tal manera que, ejerce o ejecuta las políticas públicas del sistema nacional de salud; es oportuno indicar que esta Fundación no diseña los programas, solo los ejecuta, con la finalidad de dar una promoción a la salud y a la prevención de enfermedades. Para lograr esta actividad coordina su aplicación en conjunto con las comunidades organizadas, en pro de establecer una medicina preventiva y curativa. En consecuencia, es factible afirmar que dicha Fundación, íntegra las políticas Públicas del Estado a nivel Nacional, con los individuos, a través de las sociedades o comunidades organizada, incentivando la medicina preventiva y la curativa. De lo antes expuesto, en esta materia se devela la “Corresponsabilidad” a la cual se hacía alusión en virtud de la solidaridad como postulado constitucional, siendo la responsabilidad social un deber, tanto de todos los particulares –entendidos como personas naturales o jurídicas- y se perfila pues a la Fundación como una de estas 30 personas jurídicas que, a su vez se integra a las comunidades organizadas o grupo de personas. Uno de los objetivos de esta Fundación, consiste en recuperar, reacondicionar y mantener la red de centros de salud de nuestro Estado con los materiales y equipos necesarios para atender las actividades preventivas y curativas. De tal suerte que, es uno de sus objetivos por ejemplo el recuperar, reacondicionar y mantener los centros de salud del Estado Carabobo, uno de estos la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Ello en aras de fortalecer la medicina preventiva y curativa, para lo cual debe prestar los insumos, materiales y equipos que sean necesarios. Así por ejemplo, dicha Fundación ha realizado actividades tendentes a recuperar la emergencia de adultos o quirófanos dentro del Hospital. Esta Fundación ejecuta las políticas públicas nacionales, tendentes a materializar el Derecho a la Vida, y a la Salud como Derecho Social Fundamental, este último es obligación exclusivamente del Estado, quien lo protege como parte del Derecho a la Vida. Del Derecho a la Salud en Venezuela La salud como se mencionó anteriormente, es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. En este sentido el Estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir las medidas necesarias y de saneamiento que establezca la Ley, de conformidad con instrumentos internacionales. 31 Para garantizar este derecho, el Estado creara ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de la seguridad social. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando el tratamiento oportuno y la rehabilitación de calidad. Las comunidades organizadas tienen el derecho y el deber de participar activamente en estas decisiones. (Referencia a los artículos 83 y 84 de la Constitución) En consecuencia, más allá de una responsabilidad social, se plasma un tema de corresponsabilidad, en la cual se enmarca una participación activa de los individuos y de los grupos organizados. No obstante, el garante es el Estado, quien a través del Sistema Público de Salud, debe velar por garantizar el Derecho a la Salud, a través de adecuadas políticas públicas, que fortalezca la salud, desde el punto de vista preventivo y curativo, con preeminencia en la prevención de enfermedades. De la Prevención de enfermedades y situación actual venezolana, en lo específico del estado Carabobo En la República Bolivariana de Venezuela, en la actualidad han aumentado las personas portadoras del virus chikungunya, la cual es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Este problema reviste importancia por tres aspectos, en primer lugar el alto número de personas infectadas, la falta de atención de políticas destinadas a controlar y/o prevenir la enfermedad, la deficiencia hospitalaria y de medicinas para ser atendidas. De acuerdo a lo expuesto, tenemos que, es el Estado Venezolano el garante y responsable por la elaboración y la ejecución de políticas públicas en materia de salud. No obstante, en esta área aplica el concepto de la responsabilidad social, a 32 través de la cual los individuos y las comunidades organizadas, están llamadas a participar activamente en la promoción y defensa de la salud, a los efectos de que sean cumplidas las medidas sanitarias y de saneamiento que son dictadas para este caso en específico. Uno de los brazos de ejecución, son las personas jurídicas como la Fundación Instituto Carabobeño para la Salud, la cual se encarga de la ejecución de las políticas públicas nacionales con la intervención de miembros de la sociedad y comunidades organizadas. Fundación que, incluso ante el deber de recuperar, reacondicionar y mantener la red de centros de salud de nuestro Estado con los materiales y equipos necesarios para atender las actividades preventivas y curativas, ha desplegado actividades de esta índole a través de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Las actividades desplegadas para la prevención de la enfermedad, radica primordialmente en actividades de fumigación y educación, en actividades de limpieza en hogares y empresas, a los fines de evitar la formación de larvas. La atención curativa radica en el suministro de materiales necesarios para la identificación del virus a través de muestras de sangre, del suministro del tratamiento que consiste en hidrataciones y consumo de acetaminofén, en casos en los cuales no se requiera hospitalización por complicaciones. 3.3 Bases Legales Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Los Valores supremos del Estados, se encuentran preceptuados en el artículo 2 de la Carta Magna, en los siguientes términos: 33 “Articulo 2. Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y de justicia, que proponga como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la Responsabilidad Social y, en general la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. Del artículo anterior, se puede decir que es el único artículo que, de forma explícita reconoce la responsabilidad social como un valor fundamental del sistema democrático; llama también la atención que, se enmarca luego de determinarse una especie de régimen de solidaridad. Por otra parte, el artículo 84 ejusdem establece que: “Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizados. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud”. Como se observa, el artículo transcrito establece la obligación de ejecutar actividades relacionadas con la responsabilidad social, no solo para el Estado, sino también para los particulares, lo cual incluye tanto a personas naturales como jurídicas. Se reproduce el comentario de la norma anterior, pero de manera explícita 34 se hace referencia a la solidaridad que puede presentarse en razón de un bienestar general. Otro artículo en el que se menciona la responsabilidad social del Estado es el artículo 83 el cual refiere que: “Articulo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios” En este artículo se entrelazan dos valores fundamentales como los son el derecho a la vida, y el derecho a la salud, enfatizando específicamente que la salud es una obligación del Estado. El articulo 84 ejusdem, establece lo inherente a las atribuciones del estado en materia de salud, siendo que el Estado es garante de este derecho, y se exige la participación activa de la sociedad. 1.4 Definición de Términos Básicos. Comunidad: conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses. Derecho: es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirada en postulados de justicia y certeza jurídica; cuya base son las relaciones sociales existentes, que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos. 35 Desarrollo social: se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social. Estado: es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente en un territorio, aunque no necesariamente. Responsabilidad: es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Responsabilidad Social: carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad, ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. Salud: es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión) Sociedad: conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. 36 37 CAPITULO IV MARCO METODOLÓGICO La metodología en la investigación, hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar los objetivos, general y/o específicos, que rigen en la investigación científica, o en una exposición doctrinal. 4.1 Tipo de Investigación Según el problema y los objetivos planteados, el estudio es de tipo documental, según Arias (2006), lo define de la siguiente manera: es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos (p.27). Entonces, se entiende por investigación documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. Asimismo, se puede decir que la investigación documental es aquella que se fundamenta en la obtención de las informaciones necesarias a la sustentación de los supuestos teóricos y objeto de estudio, por intermedio de fuentes documentales; es decir, de formas escritas de comunicación del conocimiento. La manifestación escrita de los contenidos que sirven para el análisis, estudio y verificaciones que la investigación pretende, y se patentiza de manera muy particular en la investigación 38 jurídica; que encuentra en la ley, doctrina y jurisprudencia, una pacífica explanación de las ideas por medio del lenguaje escrito. Es por su carácter jurídico (en virtud de las fuentes que servirán a la recolección de la información), que el presente estudio es de tipo documental. 4.2 Nivel de la Investigación El nivel de investigación para el presente trabajo correspondió a la modalidad, descriptiva, por tratarse de un análisis. Hernández y Otros (2006) citado por Arias (2006) afirman que: “…el estudio descriptivo, tiene como finalidad la búsqueda especifica de las propiedades importantes en personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido análisis.” (p. 56). En esta perspectiva, se pretende analizar la influencia en la sociedad, de acuerdo a la responsabilidad social que lleva a cabo INSALUID en la Cuidad hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de acuerdo a la normativa legal vigente. 4.3 Diseño de la Investigación En lo relativo al diseño de la investigación, se destaca que la presente investigación se planificó bajo un diseño bibliográfico, porque el material empleado para realizar la misma, se ordenó, clasificó y fue revisado, con el fin de dar respuesta a los objetivos generales y específicos.Según Balestrini (2006), “…en los diseños bibliográficos, los datos se obtienen a partir de la aplicación de las técnicas documentales, en los informes de otras investigaciones donde se recolectaron esos datos, y/o a través de las diversas fuentes documentales.” En el marco del presente estudio, la investigadora procederá a observar las fuentes bibliográficas y documentales en general, analizando el contenido de las mismas 39 según los objetivos pautados. Se debe agregar que, para la realización de la investigación se utilizaron libros, informes, trabajos de pregrado, trabajos publicados en internet y documentos legales, donde se analizó la influencia en la sociedad, de acuerdo a la responsabilidad social que lleva a cabo INSALUID en la Cuidad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, de acuerdo a la normativa legal vigente. 4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos La recolección de datos es un proceso meticuloso y difícil, pues requiere un instrumento adecuado para obtener la información necesaria según el caso, para estudiar un aspecto o conjunto de aspecto del problema. Cuando se está planificando una investigación, luego de definir sus objetivos, es preciso diseñar la estrategia para alcanzarlos. En cuanto a los aspectos a considerar en la recolección de datos, Arias (2006), señala que la técnica de procesamiento y análisis de datos es donde se describen las distintas operaciones a las que están sometidos los datos que se obtengan; clasificación, tabulación y codificación si fuere el caso (p. 44). En esta investigación se utilizaron fuentes impresas, electrónicas, leyes, libros, tesis de grado, en sí se utilizaron cualquier base documental, que se pueda analizar e interpretar, a fin de llevar a buen término el presente estudio. 4.5 Fases Metodológicas. Fase I. Identificar las acciones a través de las cuales es llevada a cabo la responsabilidad social de INSALUD, en la Cuidad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de acuerdo a la normativa legal vigente. 40 Fase II. Determinar la influencia en la sociedad de la responsabilidad social de INSALUD, en la Cuidad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” Fase III. Diseñar un material informativo acerca del efecto y alcance de la Responsabilidad Social de INSALUD, de acuerdo a la Normativa Legal Vigente y su influencia en la sociedad. 41 CAPÍTULO V RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIOONES 5.1 Resultados, Conclusiones y Recomendaciones Se analizaron los resultados obtenidos después de haber obtenido los hallazgos de cada uno de los objetivos específicos, que están directamente relacionados con los aspectos de relevancia objeto de estudio, luego se presentaron los resultados, conclusiones y las recomendaciones: Fase I. Identificar las acciones a través de las cuales es llevada a cabo la responsabilidad social de INSALUD, en la Cuidad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de acuerdo a la normativa legal vigente. Resultado. El Artículo 135 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece que: Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a la Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, corresponden a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones, en los casos en que fuere necesario... tal como se indicó en las bases legales se observa que la obligación de ejecutar actividades relacionadas con la responsabilidad social, no solo son para el Estado, sino también para los particulares, lo cual incluye tanto a personas naturales como jurídicas. Por otro lado, el gobierno actual se caracteriza por descentralizar las Instituciones Públicas destinadas a prestar servicios de salud. En el país, la atención primaria se 42 realiza en los hospitales generales, esto, unido a los programas de salud pública ejecutados por algunas gobernaciones y alcaldías. Se puede decir entonces que la relación entre INSALUD y Sociedad, es evidenciada como una función social, que influye y transforma su entorno, es decir, es un auténtico factor de transformación social, y que por lo tanto, según sea el fin que se proponga, ayudará a construir una mejor sociedad. En este sentido, es pertinente aclarar que, la responsabilidad social, de INSALUD, como ente rector del Estado, tiene el compromiso y la obligación de garantizar el derecho a la salud, a través de las políticas orientadas a elevar la calidad de vida y el acceso a los servicios, a las comunidades. De lo anterior, se afirma que la responsabilidad social se caracteriza como gestión de impactos (humanos, sociales y ambientales), en un esfuerzo constante por abarcar y satisfacer los intereses de todos los afectados potenciales. Asimismo, las acciones a través de las cuales es llevada a cabo la responsabilidad social de INSALUD, en la Cuidad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Es ofreciendo servicios de desparasitación, medicina general, ginecología, pediatría, odontología, nutrición, charlas sobre el cuidado y prevención de la salud, y la rehabilitación de sus áreas físicas como se explicó. Conclusión. Se llegó a la conclusión que, la responsabilidad social de INSALUD, en la Cuidad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera, debe enfocarse en los problemas que aquejan a la sociedad y ellos deben percibirse a través de la identificación de necesidades sociales, económicas, políticas y asistenciales que son en algunos casos son poco satisfechas, a través de las acciones que se han realizado y que requieren 43 soluciones. Esa proyección social es la que cumple INSALUD con el medio y se apoya en sus actividades de una manera interactiva, de una manera coordinada para que realmente pueda ser efectiva, en este proceso la institución, contribuye a reconocer dentro de estas necesidades, lo que son características, necesidades, potencialidades necesarias y demandas, que el medio esta cada día planteándole, dispuesta a abrir múltiples y flexibles formas de interacción con esos sectores, para darles también respuestas oportunas, deberá estar abierta y promoverá espacios de cooperación con otros centros, con otros espacios, para que la sociedad sienta que las respuestas a su caso, puedan ser un poco más congruentes y mucho más fortalecidas a través de las acciones que se ejercen. Recomendación. En INSALUD, las vacunaciones y el saneamiento ambiental, son sus pilares fundamentales; por lo que, se requiere mejorar la eficiencia de la ejecución de los planes de prevención, control, eliminación y erradicación. Para un buen saneamiento ambiental, es indispensable contar con un eficiente sistema de aguas potables y aguas servidas, por lo que se recomienda crear programas de prevención, que deben ser manejados estrictamente desde el punto de vista técnico, por equipos profesionales de salud competentes. Fase II. Determinar la influencia en la sociedad de la responsabilidad social de INSALUD, en la Cuidad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” Resultado. El Ministerio de Salud, hoy Ministerio del Poder Popular para la salud, como política de Estado promueve el desarrollo e implantación de un nuevo modelo de atención integral de salud y desarrollo social. A objeto de garantizar la integralidad de la atención a las personas y la efectiva accesibilidad a los programas y a los servicios. 44 La atención integral de la salud de las personas y de la colectividad comprende las actividades de promoción y educación para la salud, prevención de las enfermedades, medicina anticipatoria, restitución de la salud y rehabilitación. Este modelo de atención reconoce la diversidad de teorías, métodos, técnicas, equipos, materiales y fármacos utilizados para resolver los problemas de salud, a tal efecto impulsará la incorporación de todos los avances científicos y tecnológicos en el área de la salud con criterio integrador, basado en evidencias, con sujeción a principios bioéticos y sostenibilidad social. Además, las condiciones de calidad de vida y salud de toda la población, conquistadas a través de la historia venezolana, es un derecho social que el Estado está obligado a garantizar, a través de políticas públicas, que deben ser planteadas de acuerdo al ordenamiento jurídico y a las directrices de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Es importante resaltar, que el creciente aumento de la población venezolana, requiere de mayor número de médicos de medicina general, mayor cantidad de abastecimiento de medicamentos para cubrirlos de la dotación de método médicos que deben ser entregados a éstos así como también, mayor cantidad de infraestructuras en el área de la salud. No obstante, la atención integral de salud, es el medio de prevención de signos y síntomas de enfermedades por lo que debe dársele su justa relevancia Por último, las condiciones de vida de los seres humanos, se han modificado profundamente, lo que ha provocado la proliferación de numerosas enfermedades que en la actualidad escapan del poder de la medicina. No obstante, un trabajo permanente proyectado en los procedimientos médicos realizados con calidad y eficiencia, conllevan a la aplicación de técnicas diagnósticas de manera que se pueda 45 responder a las necesidades de la sociedad en su deseo de vivir y reproducirse en las sociedades humanas. Conclusión. Se concluyó que, las circunstancias en las cuales se desarrolla la atención integral de salud, como consecuencia de los cambios logrados a nivel científico, se traducen en mejoras de la calidad de vida, prevención, y atención de salud, en particular la ofrecida por el médico de medicina general, la cual se brinda a aquellos individuos que demandan cuidados en materia de salud, por lo que los expertos que la prestan, deben contribuir a mejorar la salud de la población y su consecuente aumento en la esperanza de vida, que es el fin último de cualquier sistema de salud. De igual manera, se habla mucho de los aspectos preventivos de la atención integral, no obstante lo curativo sigue dominando en el sistema de salud, antes que la prevención. Por último se puede decir entonces que, la influencia en la sociedad de la responsabilidad social de INSALUD, en la Cuidad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, es ofrecer a los usuarios un mejor servicio de atención integral en igualdad de oportunidades y en condiciones humanizadas, por lo que se tomó en cuenta la teoría humanística, la cual afirma que “todos los seres humanos son iguales en general y completamente diferentes en lo particular” y de atención integral. Recomendación. Plantear a las autoridades de INSALUD, la necesidad de resolver la situación de crisis del ambulatorio y garantizarles a la población un servicio sanitario y de salud promoviendo un modelo de atención integral con enfoque humanístico. Por lo que, se recomienda a las autoridades del hospital que conducen las políticas de la institución, dar importancia a la planificación de estrategias de salud, orientados a subsanar la crisis hospitalaria detectada, para mejorar la el servicio 46 prestado en la institución sin olvidar aquellos aspectos que los usuarios trabajadores consideren es importante, como lo es un ambiente de manera deseable. Fase III. Diseñar un material informativo acerca del efecto y alcance de la Responsabilidad Social de INSALUD, de acuerdo a la Normativa legal vigente y su influencia en la sociedad. Resultado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como sistema de salud, a todas las acciones cuyo propósito primario sea promover restaurar o mantener la salud. Cuyos Objetivos son mejorar la salud de la población responder a las expectativas de la gente y proveer protección financiera para los costos de una mala salud. Teniendo dentro de sus funciones, incluir todas las actividades del sistema y ser el rector y financista de la prestación de servicios para lo que debe crear recursos. Además, la Ley Orgánica de Salud, establece como salud, al estado de completo de bienestar físico, social y mental, y se manifiesta como la condición individual, colectiva de calidad de vida y bienestar. La salud es el resultado de condiciones materiales, psicológicas, culturales, determinantes sociales, ambientales y biológicos, y de la organización y funcionamiento del Sector Salud. Su realización define la condición de estar y permanecer sano, ejerciendo cada cual a plenitud sus capacidades potenciales, a lo largo de cada etapa de la vida. En tal sentido el Estado tiene que planificar políticas y estrategias dirigidas a la atención integral en salud, para garantizar el Derecho a la Salud, elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso universal y equitativo a condiciones, recursos y servicios de salud, respondiendo a las necesidades sociales de toda la población. Así 47 que, la salud es un derecho de carácter universal, por lo que debe respetarse en todo el territorio nacional. Todo lo anterior, lleva a diseñar un material informativo acerca del efecto y alcance de la responsabilidad social de INSALUD, de acuerdo a la Normativa Legal Vigente y su influencia en la sociedad. Conclusión. Debido a la realización y entrega del material informativo acerca del efecto y alcance de la responsabilidad social de INSALUD, de acuerdo a la Normativa legal vigente y su influencia en la sociedad, se concluyó que, en todas las sociedades, la salud se ocupa de la lucha contra las enfermedades; no obstante, se ha abierto paso, de modo lento, pero firme, el criterio de que la salud humana requiere que la organización de la sociedad dedique atención, con prioridad, a promover la salud y prevenir la enfermedad, así como también, los sistemas de salud deben ser considerados simultáneamente como sistemas sociales sobre todo como responsabilidad social y no solo como sistemas de atención médica curativa. Además, se consideró que la participación social, a los procesos sociales a través de los cuales, los grupos, las organizaciones, las instituciones o los diferentes sectores (todos los actores sociales, incluida la comunidad), intervienen en la identificación de las cuestiones de salud u otros problemas afines, y se unen en una sólida alianza para diseñar, poner en práctica y evaluar las soluciones. La participación comunitaria no es la distribución de tareas a la comunidad, tareas que son decididas por los profesionales de la salud, sino las actividades que los individuos de la comunidad despliegan en función de sus intereses colectivos de salud y en el encargo de su bienestar. Dicho de otra forma, participar significa, que la gente 48 intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas. Una serie de factores hacen que, sea fructífero este enfoque en Venezuela, como son, la voluntad política y el compromiso social del Estado, el proceso de descentralización caracterizado por el desarrollo local, y la conformación de los Consejos Comunales, así como un conjunto de potencialidades de nuestra sociedad identificada por el nivel educacional, el desarrollo del deporte, la recreación, la seguridad social, y contar con una comunidad participativa y organizada. Por último, la promoción de salud en la sociedad se desarrolla a partir del fomento de ambientes saludables y de estilos de vida sanos, con la participación de las organizaciones comunitarias y las instituciones de todos los sectores de la población, bajo el liderazgo político local, y reconoce la responsabilidad y capacidad de todos los segmentos y actores sociales para contribuir a la lucha por una mejor salud y calidad de vida. Recomendación. Capacitar al personal de salud con el objetivo de promover la participación de la población que atienden en beneficio de su salud y a dispensar las acciones promocionales, que le corresponde como organizador de una estrategia de salud. También se recomienda: Capacitar (en función de la solución de los principales problemas de salud identificados y priorizados por la población) a los sectores y gobiernos con las herramientas técnicas, conceptuales y metodológicas necesarias para el papel de facilitador en la estrategia, así como en aspectos de desarrollo de capacidades para la concertación intersectorial y coordinación de procesos que estimulen la participación popular. 49 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias F (2006). El Proyecto de Investigación, guía para su elaboración, 3era Edición. Editorial episteme. Caracas, Venezuela. Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.433 extraordinario, del 24 de marzo de 2000. Ayala (2010). Diseño de una Unidad de Responsabilidad Social. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Balestrini M. (2006). Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Sexta edición. Consultores Asociados: Caracas. Venezuela. Baltera y Díaz. (2005). Responsabilidad Social Empresarial. Alcances y potencialidades en materia Laboral. Cuaderno de investigación N° 25. En www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-88984_recurso_1.pdf. Cejas y Parra, (2008). La Responsabilidad Social y la Gestión Empresarial. Revista Visión Gerencial. Año 7. Nº 2. 301. Guillén, (2007). Responsabilidad social empresarial de las Contratistas Proveedoras de Insumos al Sector Petrolero. Trabajo de Grado, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Empresarial, Maracaibo. Venezuela. López (2007). La Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela: Análisis Comparativo entre Empresas Públicas y Privadas. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Núñez, (2003). La Responsabilidad Social Corporativa en un Marco de Desarrollo Sostenible. Serie Medio ambiente y Desarrollo. Nº 72. Revista. Naciones Unidas CEPAL. CELADE. [Revista en línea]. Disponible: www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/13894/P13894.xml&xsl=/d maah/tpl/p9f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom.xslt Jones y George, (2006). Administración contemporánea. México: Mc Graw Hill. Peña, (2012). Diseño de un Plan Estratégico para una Gerencia de Responsabilidad Social que Promueva la Atención de Pacientes con Obesidad. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 50 Tamayo y Tamayo (2007). El proceso de investigación científica. Editorial Limusa. Ciudad de México. Valentini, (2013). Responsabilidad Social Empresarial: en Búsqueda de un Marco Jurídico. Universidad Abierta Interamericana. Rosario, Argentina. Referencias Normativas Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nro. 36.860, Diciembre 30, 1999. Referencia Electrónica en Línea: Portal web: www.tsj.gov.ve 51 Tabla “A” Derecho a la Salud como parte del Derecho a la Vida. DERECHO A LA SALUD OBLIGACION DEL ESTADO VENEZOLANO GARANTIZARLO DERECHO RESPONSABILIDAD SOCIAL “CORRESPONSABILIDAD” DEBER SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD Derecho a la Protección de la Salud. Participar Activamente en su promoción y defensa. Cumplir medidas Sanitarias y Saneamiento. Prioridad: 52 Promoción de Salud. Prevención de Enfermedades (Tratamiento y Rehabilitación)