Download deporte y sociedad - Gestión Universitaria
Document related concepts
Transcript
DEPORTE Y SOCIEDAD SANTO DOMINGO - 2014 En la sociedad moderna, tanto a nivel nacional, como internacional, el deporte ha adquirido una importante trascendencia, lo que ha llevado a que todos los Estados lo erijan, no solo como derecho de los ciudadanos, sino que además, lo han elevado a la categoría de derecho constitucional. El deporte, la actividad física y la recreación constituyen derechos que deberían ser garantizados en todo los Estados, reconociéndolas como prácticas que promueven la inclusión social, la integración y el desarrollo humano en forma integral. Las políticas implementadas deberían promover prácticas saludables, sustentadas en el compromiso, la solidaridad, el compañerismo, la cooperación y el respeto a la diversidad como valores centrales para el desarrollo individual y colectivo. La concreción de programas en deporte social en las esferas de los Estados, sólo será posible si se pueden incorporar a la organización de las agendas políticas. Si se les otorga prioridad y se reviste de la importancia que nosotros creemos que la disciplina tiene, podrán convertirse en programas que formen parte de las políticas públicas de las áreas de desarrollo humano de cualquier gobierno. Ministerios de Educación y/o Deporte Secretarias o Subsecretarías de Deporte Asociaciones Confederaciones Federaciones Entes Autárticos (ENARD en la Argentina) Areas de DeporteS Municipales, provinciales, distritales etc. El Gobierno nacional cuenta con un PLAN NACIONAL DE DEPORTE, como expresión de una política pública a través de su Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social. Social Desde esta perspectiva, la Secretaría de Deporte de la Nación implementó un, Plan Nacional de Deporte con el fin de propiciar el acceso a la actividad física y a la recreación como aspectos fundamentales para el desarrollo de niños, jóvenes y adultos de todo el país. Plan Nacional de Deporte se plasma en tres campos de acción, integrados entre sí: El deporte social, centrado en la actividad física y la recreación, actuando como generador de situaciones de inclusión promoviendo la salud, la educación y la organización comunitaria de las personas sin discriminación de edad, sexo, condición física, social, cultural o étnica El desarrollo deportivo destinado a generar condiciones adecuadas y sostenibles en las diferentes regiones, comunidades e instituciones deportivas a través de políticas coordinadas con organismos nacionales, provinciales, municipales e instituciones privadas. Desarrollo y mantenimiento de la infraestructura existente Implementación de centros de desarrollo deportivo Organización de competencias regionales Promoción de la investigación Gestión del conocimiento aplicado al desarrollo deportivo Formación y capacitación continua de los recursos humanos. El deporte federado y de representación nacional Dirigido a identificar y estimular a deportistas de alto rendimiento Optimizar su desarrollo Aumentar la participación en competencias nacionales e internacionales Contribuir a la profesionalización y formación continua de atletas, entrenadores y cuerpos técnicos Incluir programas y proyectos basados en un modelo de gestión en red con organismos afines al sector Entendemos el Deporte Social como la práctica de actividades físicas y deportivas orientadas a la población en su conjunto, sin discriminación de edad, género, condición física, social, cultural o étnica, diversa en sus manifestaciones, generadora de situaciones de inclusión entendiendo al Deporte como un ámbito propicio para el desarrollo humano . . . debe ser considerado como una a herramienta destinada a generar mejores posibilidades para el desarrollo humano integral, promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida, de las condiciones de salud, la educación y la organización comunitaria. El “Plan Nacional de Deporte Social” establece los lineamientos de la política deportiva nacional en el área, incluyendo Programas y Proyectos ejecutando políticas sociales basadas en la inclusión de los sectores de la población históricamente relegados de la mayoría de los derechos sociales, sustentadas por un Estado presente, que asume un rol protagónico activamente orientado hacia el desarrollo humano. Deporte Social Debe: Consolidar la política pública de la nación, en búsqueda de mejorar la calidad de vida de la población en su conjunto. Aumentar el índice de participación comunitaria, posibilitando el acceso masivo de la población a la práctica deportiva. Promover la práctica del deporte social para favorecer la creación y mantenimiento de los hábitos deportivos, incorporándolos definitivamente al estilo de vida de la población. Contribuir con los estados provinciales/ municipales para el logro de mayor eficacia, eficiencia, calidad y sustentabilidad, en el diseño e implementación de sus correspondientes programas y proyectos de deporte social. El Deporte social debe Permitir el acceso de la comunidad a la formación, fomento y práctica del deporte, recreación. Orientar hacia el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física, a través de actividades que despliegan las entidades públicas y privadas que hacen parte del sistema en sus diferentes manifestaciones. ORIENTADO: a la población en su conjunto, sin discriminación de religión, edad, sexo, condición física, social, cultural o étnica. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA : Todo el país. FUENTE DE FINANCIAMIENTO : Nacional ES SUMAMENTE IMPORTANTE : Que los Organismos del Estado con la activa participación de la sociedad, establezcan programas que garanticen el derecho de los niños, niñas y adolescentes a la recreación, juegos recreativos y deportes, debiendo asegurar programas específicos para aquellos con capacidades especiales”. No concebir a la niñez y adolescencia como un objeto a proteger, sino como sujetos titulares de derechos. Los Programas deberán ser diseñados respetando el concepto de transversalidad, garantizando los principios de universalidad e integralidad, revalorizarizando una cultura del deporte que favorezca la inclusión, la integración y el desarrollo humano, en un marco de equidad y justicia social. OBJETIVOS General Potenciar el Deporte Social como componente relevante del desarrollo humano. Específicos Aumentar el índice de participación comunitaria, posibilitando el acceso masivo de la población a la práctica deportiva. Promover la práctica del Deporte Social para favorecer la creación y mantenimiento de los hábitos deportivos, incorporándolos definitivamente al estilo de vida de la población. Incentivar la práctica deportiva en los establecimientos educacionales en todos sus niveles. Promover la competencia deportiva de base. Relevar datos cuantitativos y cualitativos que permitan mejorar los procesos de planificación, organización, dirección y control de gestión del Deporte Social en el ámbito nacional. Formar recursos humanos con capacidad profesional y responsabilidad social, para la correcta aplicación de las políticas sociales del Deporte. Finalidades Realizar un aprovechamiento del tiempo libre, de la educación extraescolar y de la educación física Contribuir al desarrollo integral del hombre aprovechando del deporte con fines de esparcimiento, recreación y desarrollo físico. procura el descanso, la creatividad y la integración. Especificidades DEPORTE SOCIAL Competitivo Social Comunitario Formativo Universitario Recreativo Aficionado Profesional Alto rendimiento SIEMPRE TENGAMOS EN CUENTA ……. Que una de las mejores formas de fomentar la inclusión social es a través del deporte y que …. el deporte permite la integración social, y si el acciona el Estado, se estaría favoreciendo la creación de una generación sana y con capacidad competitiva INTEGRACION EDUCACION USOS Y EFECTOS EVITA LA DEL VIOLENCIA DEPORTE EN LA SOCIEDAD SOCIALIZACION OCIO PREVEE ADICCIONES Efectos del Deporte en la sociedad El deporte no sólo es un elemento para beneficiar la salud y la calidad de vida de las personas, es además, un importante factor de desarrollo humano y de integración social. Debemos aprovechar de todas las actividades deportivas y recreativas para fomentar -sobre todo en nuestros jóvenesvalores sociales, educativos y culturales como la tolerancia, el esfuerzo personal, el trabajo en equipo y el respeto de las normas. EFECTO TRIANGULACIÓN INCLUSION SOCIAL DEPORTE Situación Social •La situación social que vivimos, acentúa desigualdades •Personas que no pueden satisfacer sus necesidades elementales • Jóvenes que desde chicos deben trabajar •Niños que no están escolarizados •La desnutrición infantil (oculta y latente) •Solución n = Urgencia •Búsqueda de alternativas Confiamos en el deporte Deporte disciplina de acción Como Responsabilidad social Actividad atractiva por si sola Utilización de la multidisciplinariedad de funciones Vencer la marginalidad y la exclusión Aprovecha esta actividad para generar programas estructurales Objetivos perdurables que brinden buenos resultados Refuerzo de los procesos de socialización Políticas de inserción POLÍTICA DEPORTIVA UNIVERSAL FOCALIZADA •La universalización de las políticas sociales constituye una discusión que viene suscitando hace años •En América Latina, repercute con más énfasis esta clase de discusiones. •Tratemos de identificar estos conceptos en el campo del deporte social. •El acceso al deporte debe estar abierto a cada ciudadano. •Es derecho ineludible de cada habitante de nuestro suelo poder realizar actividades físicas. POLÍTICA DEPORTIVA UNIVERSAL FOCALIZADA •Debemos entonces ampliar los canales de acceso para garantizar la posibilidad de todo ciudadano de realizar actividades físicas. •Una política de universalización de las prácticas deportivas es Fundamental •Es también es importante direccionar las políticas deportivas hacia sectores vulnerables por sus condiciones físicas •Es fundamental direccionar las políticas a esos grupos, ya que el deporte actúa como promotor de salud •La prevención de enfermedades, como también el tratamiento de las mismas, son capacidades ineludibles de la actividad deportiva. LA ACTIVIDAD FÍSICA: ES UNA FORMA DE INTERVENCIÓN DESDE LAS POLÍTICAS SOCIALES ASPECTOS QUE POTENCIAN LA PRESENCIA DEL DEPORTE EN LAS ACCIONES DE INSERCIÓN SOCIAL centro de interés en general Que permite luego pasar a actividades o proyectos más elaborados, que convierten a éste en una herramienta eficaz en las políticas de inserción Rol de las Instituciones y de sus acciones Trabajar en virtud de fortalecer las Complementar habilidades relacionadas con la el sistema responsabilidad y el respeto, la escolar tolerancia, el trabajo en equipo y colaborar para mejorar la autoestima A nivel: -Individual -Grupal -Y en relación Deben actuar como herramienta con el medio eficaz en las políticas de inserción QUE PUEDAN VER EL MUNDO DESDE ADENTRO Que sus actividades permitan a las personas ser protagonistas Característica primordial del juego ya que en él está participando Violencia y conflictos en el deporte El deporte y la actividad física, por su potencialidad educativa y mediática, constituyen un motor de cambio social y contribuyen desde hace tiempo a promover la igualdad No obstante, los datos de los estudios más recientes en este ámbito reflejan que todavía existen diferencias importantes en cuanto situaciones violentas en el deporte, fundamentalmente en el de Espectáculo y distintas esferas del mismo Violencia y conflictos en el deporte Podemos encontrar diferentes formas de agresión y violencia en los diferentes ámbitos de la actividad humana. Ya sea en las relaciones personales, laborales, familiares, profesionales, políticas, comerciales, por lo tanto no debería extrañarnos su aparición también en uno de los fenómenos mas característicos e importantes de la sociedad contemporánea, el deporte. Al referirnos al deporte, es necesario conceptualizar que es el deporte, y a que tipo es al que nos referimos, ya que coloquialmente se lo considera como tal en muchas oportunidades y no lo es. Tipos de deportes Educativo Formativo Competitivo Social Recreativo Competitivo - Espectáculo Es en este ultimo, donde se va a centrar nuestra atención, en virtud de la amplitud de investigaciones realizadas y por ser en el que la mayoría de los estudios y teorías se focalizan, ya que frecuentemente el deporte es materia de reflexión sobre la conducta agresiva y violenta. Es cada día mas es necesario lograr mantener la seguridad de los ciudadanos y el orden público en los espectáculos deportivos, fundamentalmente en ocasiones de la celebración de competiciones y espectáculos deportivos (fútbol). Lograr un futuro con mas personas que puedan gozar de un deporte libre de violencia y de los beneficios que éste conlleva Las acciones del Estado deben fomentar el juego limpio, la convivencia y la integración en una sociedad democrática y pluralista, así como los valores humanos que se identifican con el deporte MEDIDAS PREVENTIVAS: Establecer medidas dirigidas a la erradicación de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, y para ello, se deben fijan objetivos, los que tendrán una vertiente preventiva, si bien según su “inmediatez” de cara a la prevención de comportamientos graves. Mantener la seguridad de los ciudadanos y el orden público en los espectáculos deportivos. Utilizar las posibilidades que ofrece el deporte como vehículo de formación de las personas y como transmisor de valores, con el fin de superar prejuicios y estereotipos que conllevan a las diferentes causas de violencia . Fomentar el empleo de estrategias coeducativas en diferentes ámbitos, así como contextos de participación y práctica que faciliten la incorporación de medidas de prevención de la violencia Apoyar la formación de redes y equipos multidisciplinares en el ámbito deportivo donde los/las profesionales expertos/as en igualdad y en deporte intercambien sus conocimientos y experiencias para favorecer las medidas preventivas y las campañas que permitan eliminar las barreras que aún la dificultan. Reflejar en los medios de comunicación una imagen positiva y real de los valores del deportes como modelos de éxitos personales, profesionales y sociales. Alentar a patrocinadores para que apoyen las campañas preventivas en el deporte y los programas que potencien la práctica deportiva sana y libre de violencia. Desde los ámbitos Directivos Establecerse estrategias y obligaciones que permitan evitar actos violentos, racistas, xenófobos o intolerantes, tanto para sus deportistas, los organizadores como para las personas espectadoras y asistentes locales y/o rivales Libro de registro de actividades de seguidores, las declaraciones de alto riesgo, control y gestión de accesos y de ventas de entradas, medidas especiales en encuentros específicos, la posibilidad de Suspensión provisional o definitiva de socios o asistentes a los diferentes encuentros Desde los espacios dedicados a la iniciación o práctica deportiva y a la Educación en todos los niveles oFomentar el juego limpio, la convivencia y la integración en una sociedad democrática y pluralista, así como los valores humanos que se identifican con el deporte oPlantearse la temática como una inversión de mediano y largo plazo. oEducar a las generaciones venideras para que aprendan a respetarse mutuamente, a convivir en paz. Deportistas Convencionales Deportistas con Discapacidad Adultos Mayores Centros de Inclusión Deportiva Formación de Recursos Humanos del Deporte Eventos Deportivos Concursos de Proyectos de Deporte Social Líderes Deportivos Comunitarios Centros de Fomento Deportivo Jornadas de Deporte y Recreación Deporte e Identidad Territorial Juegos Sudamericanos Escolares Juegos Nacionales Universitarios” Jornadas Académicas de Deporte y Educación Campamentos Educativos Escuelas abiertas al Deporte Intervención comunitaria en Deporte Social” Formación en Deporte Social Actividad Física, Deporte con problemáticas de salud Deporte para Personas con Discapacidades Registro Nacionales de Clubes” Acciones Interinstitucionales Formación de Dirigentes Deportivos Mejoramiento de Instalaciones Deportivas y/o Material Deportivo Asesoramiento para la regulación legal, técnica y administrativa” Apoyo a Proyectos Deportivos Sociales” Jornadas Académicas de Deporte y Educación Campamentos Educativos Escuelas abiertas al Deporte Encuentros de Ligas Deportivas Organización Nacional de Ligas” Registro Nacional de Ligas Deportivas Diseñemos un posible Programa de • Deporte social • Vs. Violencia • Integrador - Comunitario A través de acciones deportivas MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN Y ATENCIÓN Prof. MARCELO HERNANDEZ mhernandeziurp@yahoo.com.ar SANTO DOMINGO - 2014