Download 05. Creación de la escuela Doctoral, U.CATÓLICA SAN
Document related concepts
Transcript
Creación de la Escuela Doctoral Nacional UCB Un enfoque multidisciplinar, un nuevo modelo de pensamiento, una invitación a colaborar Ing. Isabel Melina Balderrama, PhD Coordinadora Nacional de Investigación Presentación de la UCB • La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” fue fundada en 1966 para asumir la responsabilidad de contribuir a la búsqueda de la verdad, la denuncia de las verdades incómodas y la praxis de la caridad tanto en las relaciones de las criaturas como en las formas de los procesos de acceso al conocimiento. • Su identidad católica le motiva a pensar y actuar en beneficio de los más vulnerables, siendo esta la esencia de formación integral ofertada, que se apoyará en su comunidad científica. Capacidades diferentes Indígenas Adulto Mayor Jóvenes en situación de calle Energía Renovable Universidad Nacional • Tiene presencia nacional en el área urbana y rural, además de pertenecer al sistema público de universidades de Bolivia (por su carácter social de subvención de la matrícula a más del 50% de sus estudiantes). • Tiene 14 000 estudiantes y más de 25 000 graduados Unidad Académica Regional en área urbana Unidad Académica en área rural Desafíos • 2016-2066 encara el periodo del centenario para lo cual busca un importante fortalecimiento académico, de infraestructura y de impacto social. Para este desafío se define el Plan Estratégico Institucional 2014-200 (PEI) 1966 2000 2017-2022 Plan Estratégico Institucional Los ámbitos de desempeño señalados por el PEI son: Asesoramiento • Formación • Pastoral Familia, Medio Ambiente, Doctrina Social de la Iglesia • Investigación Escuela Doctoral • Interacción Social Estrategia País • Gestión Institucional SOCIOS / CINDA Buscamos socios: • Formación • Pastoral • Investigación (programas de doctorado, investigación aplicada, gestión de la investigación – buenas prácticas) • Interacción Social • Gestión Institucional Bases Creación de la Escuela Doctoral Nacional UCB • VLIR UOS: cuyo acrónimo traducido significa Confederación de Universidades Flamencas de Bélgica tiene una larga historia de colaboración con Bolivia (más de 20 años) en los que ha trabajado financiando diferentes proyectos de universidades públicas de Bolivia. • Hace 5 años la UCB (Universidad Católica Boliviana “San Pablo” fue invitada a participar en la presentación de un proyecto de creación del programa de doctorado en psicología conjunto entre la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Libre de Bruselas y el Departamento de Psicología de la UCB campus La Paz. Investigación a largo plazo • Los buenos resultados de este programa (20 artículos indexados y con presentaciones en simposios internacionales de gran jerarquía) posicionan a la UCB como una universidad seria, responsable y con potencial de realizar más proyectos a ser financiados por la UE. • La UCB se somete a un proceso de evaluación que dura 2 años con el objetivo de beneficiarse del financiamiento y colaboración académica para desarrollar las capacidades de la UCB en investigación, en el marco de los lineamientos del perfil país trabajado por una comisión belga que se instaló en Bolivia para tal efecto. • Finalmente, la UCB fue elegida no sólo para representar a Bolivia sino también como una de las 5 mejores propuestas entre varios países y acreedora de un financiamiento de cerca a 7 millones de euros para liderar una “Estrategia de Desarrollo de Bolivia” desde la academia e involucrando a múltiples actores de diferente naturaleza por al menos 12 años. Socios académicos • Bajo las directrices del perfil país (Desarrollo Social, Seguridad Alimentaria y Medio Ambiente con enfoque en Agua y Cambio Climático) la UCB presenta 5 proyectos temáticos. • La modalidad de la cooperación implica el patrocinio e involucramiento de las universidades flamencas de Bélgica (Univ. Libre de Bruselas, Gante, Amberes, Católica de Lovaina y Hasselt) y en el caso del fortalecimiento en investigación se podrán desarrollar doctorados conjuntos (doble titulación) Proyectos temáticos elegidos 1. Fortalecimiento de capacidades para aliviar la vulnerabilidad Social (migración, violencia, salud biopsicosocial) 2. Contribución a la Gestión Integral del Agua 3. Promoción de la soberanía alimentaria e innovaciones tecnológicas en nutrición 4. Derechos de los pueblos Indígenas y transformación de conflictos sociales 5. Desarrollo productivo para jóvenes y mujeres en situación de pobreza Objetivos Generales en todos los proyectos temáticos • Creación de una comunidad de aprendizaje (multiactor, multidisciplinar) en cada regional (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija) • Desarrollo de un programa de doctorado disciplinar en el que las investigaciones incluyan enfoques complementarios de otras disciplinas (investigación aplicada, social) • Creación de observatorios para la gestión del conocimiento (plataformas interactivas) • Programas de formación e intervención Metodología Enfoque de CTA VULNERABILIDAD SOCIAL La exclusión y la marginación La violencia doméstica y social Niños problemas de salud COMUNIDAD DE APRENDIZAJE P1 ACTORES P5 DERECHOS INDIGENAS Y CONFLICTOS SOCIALES El entrenamiento en el ejercicio de derechos colectivos y la transformación del conflictos sociales Comunidad Vulnerable P2 MANEJO DE AGUA Gestión Integral del Agua P4 P3 DESARROLLO PRODUCTIVO Formación empresarial básica para las mujeres y jóvenes para desarrollar el espíritu empresarial SOBERANIA ALIMENTARIA Producción de alimentos, seguridad alimentaria, la gestión de los recursos naturales para la sostenibilidad alimentaria ESCUELA NACIONAL DE DOCTORADO MULTIDISCIPLINAR OBSERVATORIOS INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN Superposición de mapas de vulnerabilidad VULNERABILIDAD SOCIAL La exclusión y la marginación La violencia doméstica y social Niños problemas de salud P1 P5 P2 MANEJO DE AGUA Gestión Integral del Agua DERECHOS INDIGENAS Y CONFLICTOS SOCIALES El entrenamiento en el ejercicio de derechos colectivos y la transformación del conflictos sociales P4 P3 SOBERANIA ALIMENTARIA Producción de alimentos, seguridad alimentaria, la gestión de los recursos naturales para la sostenibilidad alimentaria DESARROLLO PRODUCTIVO Formación empresarial básica para las mujeres y jóvenes para desarrollar el espíritu empresarial Forma de trabajo INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN UCB COMUNIDADES VULNERABLES POR FALTA DE ACCESO AL AGUA LAB. CALIDAD DE AGUA *MINISTERIO/S, AUTORIDAD DE REGULACION, EMPRESAS ESTATALES GRACIAS POR SU ATENCIÓN Ing. Isabel Melina Balderrama, PhD Coordinadora Nacional de Investigación i_balderrama_d@ucb.edu.bo