Download texto de auto- enseñanza: sociología i hs 504
Document related concepts
Transcript
TEXTO DE ENSEÑANZA: SOCIOLOGÍA I HS 504 AUTOR: Lic. David González López Edición: México 2016 Derechos Reservados 1 AUTO- ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN 3 Objetivo 6 Desglose Temático 6 Criterios de Evaluación 7 7 9 24 30 Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Glosario de Términos 65 Cuestionario de Auto- evaluación 68 Bibliografía Bibliografía Complementaria 69 70 2 INTRODUCCIÓN y CONSEJOS PARA EL ALUMNO: La importancia que ha alcanzado la formación integral del individuo, en su doble vertiente cultural y de conducta, en el mundo de hoy está fuera de duda. Una sólida formación en todas las áreas del conocimiento y la actividad humana, estructurada y coherente, es un objetivo esencial tanto para aquellas personas que desean mejorar su situación socio-profesional como para quienes han de labrarse un futuro de esperanza y bienestar. La interrelación que existe entre todas las ramas del saber exige que el aprendizaje y la enseñanza se orienten en una perspectiva pluridisciplinar, pues el conocimiento fragmentario de una sola materia e incluso de un campo esencial como las Ciencias Físicas y Químicas o de la Naturaleza- ofrece una imagen distorsionada y empobrecida del variado caleidoscopio que es hoy día el saber humano. Por lo anterior, los paquetes didácticos que se han elaborado tomando en cuenta fundamentalmente los intereses y expectativas de los alumnos, pretenden dar una respuesta práctica y real a sus necesidades de aprendizaje. En este manual se incluye toda la información requerida para que el alumno pueda manejar sus materiales de una manera más eficiente y funcional. Se incluyen algunas sugerencias, recomendaciones y orientaciones que le permitan desarrollar sobre todo habilidades de lectura, de investigación y de autoevaluación, así como el fomento del Autodidactismo que es el eje central de la Propuesta Educativa del INSTITUTO AMERICANO PLANTEL LEÓN, así como la Modalidad MIXTA de la cual está enmarcado el Bachillerato que se ofrece; lo que le permite por una parte continuar o concluir sus estudios que por diversas causas tuvo que abandonar y por el otro tener una vida productiva. En este sentido será importante que el asesor conozca perfectamente los contenidos, y la estructura en general del Paquete Didáctico, ya que será una herramienta fundamental en los procesos de Autoaprendizaje. Por otro lado, manifestar que esta Institución pretende acompañar al alumno en ese propósito que se ha fijado al momento de su ingreso a la escuela, propósito fundamentalmente de Superación y Búsqueda de logros tanto personales como profesionales. En estos momentos de crisis social, económica, política y de valores, el único recurso viable y seguro para elevar nuestra calidad de vida es el acceso a la Educación. Es la clave del éxito. 3 SUGERENCIAS PARA UN MEJOR DESEMPEÑO ESCOLAR 1.UN PLAN DE TRABAJO El plan de trabajo ha de incluir todo lo que hace referencia a una buena planificación y estructuración del tiempo real que se va a dedicar al estudio, teniendo en cuenta el número de materias y su dificultad. Conceptos como el de tiempo teórico, libre y real, así como la valoración de las actividades extraescolares que se realizan diariamente o bien otras a las que el sujeto dedica unas horas semanales, deben ser revisados y analizados para planificar, con garantías de éxito, el calendario de estudio: semanal, quincenal, mensual o cuatrimestral. Las pautas para el estudio de una lección pueden concretarse en: 1. Prelectura: lectura de aproximación. 2. Anotaciones marginales. Subrayado de las ideas principales. 3. Lectura de estudio, de repaso 4. Resumen del contenido. 5. Esquema gráfico para memorizar visualmente. El espacio físico contribuye a la concentración del alumno y el control de dicho espacio es una de las precauciones que debe tomar. Aspectos como la ventilación de la habitación, la combinación de la luz natural-indirecta y la artificial-directa, el nivel de ruido, la música -como relajación,...contribuyen al cuidado de un ambiente que puede influir sobre el correcto aprendizaje. El alumno debe tomar conciencia de la importancia de estudiar siempre en un mismo lugar de su propia habitación, el comedor de la casa, la biblioteca pero un lugar que facilite su concentración y en el cual tenga a su alcance todo el material necesario para el desarrollo de su trabajo: libros de texto y de consulta, apuntes, papeles, bolígrafos, rotuladores fluorescentes. Es obvio que los métodos de estudio deben tener un enfoque eminentemente preventivo en su aplicación escolar. Y este enfoque debe ser global, en la medida que se debe dirigir a todos los alumnos: a los que tienen dificultades en la adquisición de sus aprendizajes escolares y a todos aquellos que deseen mejorar su forma de estudiar. Un alumno puede motivarse para aprender a estudiar mejor, mientras que otros pueden hacerlo para estudiar mucho mejor de lo que lo hacían y optimizar así sus recursos personales. La importancia de la aplicación de los métodos de estudio reside en la relación entre el enseñar a estudiar en la escuela y el propio proceso de aprendizaje de cada una de las materias que forman parte del diseño curricular. Los centros educativos deberían incluir en los diseños curriculares la asignatura de "aprender a estudiar" o bien, incorporar métodos que faciliten el conocimiento de las distintas técnicas que el alumno debe utilizar para aprender. Es el asesor quien, después, debe dar el primer paso para hacer reflexionar y ayudar a 4 entender a los alumnos la importancia de adquirir una serie de estrategias que les permitan una autonomía progresiva en la adquisición de nuevos aprendizajes. Un método a la medida Las técnicas de estudio configuran una metodología guiada de la manera de estudiar, de las pautas a seguir en el proceso, de cómo empezar una sesión de estudio de la mejor manera y del desarrollo de la misma utilizando técnicas concretas: lectura, resumen, esquema. Deben conocerse todos los métodos de estudio posibles y, entonces, escoger el más favorable para uno mismo. De este modo, se personaliza la manera de estudiar y así se adapta mejor al resto de hábitos y capacidades. Si uno tiene facilidad para sintetizar, el resumen le puede resultar ventajoso. Si, por el contrario, uno capta la información gráfica, el esquema que le favorece es el "estudio-fotográfico". En los exámenes, ejercicios y trabajos es donde el alumno debe demostrar los resultados de su estudio. Conviene conocer y seguir una serie de pautas cuando se va a realizar un examen o ejercicio. Resulta ventajoso que el alumno conozca, según el tipo de asesor, la tipología de exámenes a los que debe enfrentarse: tipo test, preguntas abiertas, exámenes orales, comentarios de texto, etc. En este sentido, la dirección del INSTITUTO AMERICANO PLANTEL LEÓN solicita a cada uno de los asesores responsables de las asesorías que deben dar a conocer al alumno los criterios de evaluación, así como los rasgos y porcentajes que destina a cada uno de ellos. Además de procurar ayudar al estudiante explicándole qué tipo de examen será y cómo quieren que se presenten los trabajos. Pero qué duda cabe que el propio alumno debe preguntar y obtener esta información previa al estudio. Conocer la metodología de exámenes que utiliza el asesor favorece la planificación de la estrategia a seguir antes de empezar a estudiar o bien a preparar un trabajo. El autocontrol, la concentración previa, la dosificación del tiempo y la correcta lectura de los enunciados son otros de los factores que influyen en el rendimiento del estudio y que el alumno debe procurar controlar. 5 OBJETIVO: El estudiante planteará argumentos que sustenten las diferencias y validez de los enfoques teóricometodológicos que han influido en la explicación de la realidad social contemporánea, a partir del análisis estructural y funcional de los diferentes enfoques abordados por la Sociología, así como la revisión conceptual y la contrastación de las posturas implícitas en el proceso de cambio social en distintos ámbitos y momentos históricos que puedan razonarse de manera analógica utilizando situaciones extraídas de la actividad escolar y de su entorno social inmediato; mostrando valores individuales de responsabilidad, respeto y tolerancia. 6 TEMARIO: 1. ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA. El estudiante explicará el origen de la Sociología, a partir de su concepción etimológica y su campo de estudio, del conocimiento de las condiciones histórico-sociales que llevaron a sus surgimiento, las características del Positivismo y la realidad contemporánea, conduciendo su reflexión crítica a través de una contrastación entre las ciencias: Naturales y Sociales; colaborando en generar un ambiente de tolerancia y respeto. 1.1 Concepción etimológica de sociología entre los siglos XVIII Y XIX. 1.1.1 Objeto de estudio de las ciencias naturales y las ciencias sociales. 1.1.2 Campo de acción de la Sociología. 1.1.2.1 De trabajo. 1.1.2.2 De educación 1.1.2.3 Rural. 1.1.2.4 Urbana. 1.2 Surgimiento de la sociología. 1.2.1 Cambios económicos, políticos y sociales. 1.2.2 Urbanización de la vida social. 1.2.3 Primeras investigaciones sociales. 1.3 El positivismo. 1.3.1 Según Saint Simón. 1.3.1.1 Métodos sociales. 1.3.1.2 Fisiología social. 1.3.1.3 Pensamiento utópico. 1.3.2 Según Agusto Comte. 1.3.2.1 Método de la observación. 1.3.2.2 Estática dinámica. 1.3.2.3 Ley de los tres estudios. 2. PRINCIPALES ENFOQUES Y REPRESENTANTES DE LA SOCIOLOGÍA. El estudiante explicará los principales enfoques y representantes de la sociología, a partir de la conceptualización de la Sociología mediante la revisión de la noción de cambio social, el análisis crítico del enfoque estructural-funcionalismo y la Teoría Comprensiva, que permita la utilización de dichos esquemas para interpretar la realidad social contemporánea, en un ambiente escolar de colaboración y tolerancia. 1.4 El estructural-funcionalismo. 1.4.1 Durkheim, 1.4.2 Parsons 1.4.2.1 Merton, y su contexto histórico. 1.4.3 Concepción de la sociología en el estructural-funcionalismo. 1.4.4 Principales categorías de análisis del estructural-funcionalismo. 1.4.4.1 Cambio social. 1.4.4.2 Método comparativo. 1.4.4.3 Función social. 1.4.4.4 Estructura. 1.4.4.5 Rol social. 1.4.4.6 Status social. 1.4.4.7 Teoría de la estratificación social. 1.5 La teoría compresiva. 1.5.1 Max Weber y su contexto histórico. 1.5.2 Concepción de sociología. 1.5.3 Principales categorías de análisis de enfoque. 1.5.3.1 Cambio social. 1.5.3.2 Método compresivo. 1.5.3.3 Tipos de acción social. 1.5.3.4 Tipo ideal. 7 1.5.3.5 Neutralidad axiológica. 3. PRINCIPALES ENFOQUES CONTRASTACIÓN. Y REPRESENTANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y SU El alumno formulará argumentos sobre los alcances y ventajas de los principales enfoques y categorías del Materialismo Histórico y la Teoría Crítica, a partir de la concepción de Sociología y de la revisión de la noción de cambio social, contrastando sus principios y postulados con la realidad social contemporánea, en un ambiente de tolerancia y respeto. 3.1 El materialismo histórico. 1.5.4 Carlos Marx y su contexto histórico. 1.5.5 Concepción de sociología. 1.5.6 Principales categorías de análisis del enfoque. 1.5.6.1 Cambio social. 1.5.6.2 Método dialéctico. 1.5.6.3 Modos de producción. 1.5.6.4 Clases sociales. 1.5.6.5 Lucha de clases. 1.6 La teoría crítica. 1.6.1 Jurgen Habermas y su contexto histórico. 1.6.2 La acepción de sociología. 1.6.3 Las principales categorías de análisis del enfoque. 1.6.3.1 Cambio social. 1.6.3.2 Método reflexivo y crítico. 1.6.3.3 Tipos de interés. 1.6.3.4 Interacción social. 1.6.3.5 Acción comunicativa. 1.7 La contrastación de la realidad social según: 1.7.1 El estructural funcionalismo. 1.7.2 La teoría comprensiva. 1.7.3 El materialismo histórico La teoría critica. Modalidades de evaluación del curso Modalidad escolarizada Modalidad no escolarizada – Simulaciones y dramatizaciones – 2 exámenes parciales 15% 20% – Portafolio de evidencia: mapas – 1 examen final conceptuales, cuadros sinópticos, 10% cuestionarios, entrevistas, etc. – Actividades y ejercicios en clase 30% 15% – Resolución de ejercicios en el paquete didáctico. 10% 8 9 1 Unidad ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA Objetivo de la unidad: El estudiante explicará el origen de la Sociología, a partir de su concepción etimológica y su campo de estudio, del conocimiento de las condiciones histórico-sociales que llevaron a sus surgimiento, las características del Positivismo y la realidad contemporánea, conduciendo su reflexión crítica a través de una contrastación entre las ciencias: Naturales y Sociales; colaborando en generar un ambiente de tolerancia y respeto. La sociología se remonta hacia el siglo III antes de Cristo, cuando Platón, en sus obras: el banquete, las leyes y la República expone una reflexión sobre la sociedad de su tiempo a la vez que propone un modelo social y de relaciones entre los miembros de la misma. Aristóteles en su libro política aborda el mismo tema. El pensamiento griego de la antigüedad se preocupo por establecer, el deber ser de la sociedad de modo que está resulte el vehículo del ideal social griego: el desarrollo de las virtudes humanas. Durante el Renacimiento encontramos algunos proyectos de sociedad cuyas características son el orden, la felicidad y el bien común. Tomas Moro, en su libro Utopía describe la forma de vida en una isla con esas características Utopía es el nombre de la isla. En los siglos XVI y XVII, durante la formación de algunos Estados europeos y ante el inminente avance de la economía, la reflexión social se encamino hacia la ciencia política y la Teoría Económica. Nicolás Maquiavelo, Juan Bodino y Thomas Hobbes son algunos teóricos destacados de la reflexión política, en tanto que Raymond de Quesnay y Adam Smith sobresalieron en materia económica. A partir de la Revolución industrial prevaleció el pensamiento liberal, el cual concibe al individuo como el punto de partida de la colectividad social. El liberalismo sostiene que es el hombre individual el que constituye el motor de desarrollo social. 10 De esta concepción liberal de la sociedad se nutrieron los ideales de libertad e igualdad que estuvieron presentes en la Revolución Francesa, en la independencia de Estados Unidos y en los círculos de libertadores y pensadores que deseaban descolonizar Latinoamérica. Debido a la Revolución Industrial y a los grandes avances técnicos comenzó la migración y la sobrepoblación de alguna manera modificó sustancialmente al modo de vida de la población y con ello se comenzó a perfilar de forma mas clara el objeto de estudio de la sociología: los comportamientos sociales de los individuos y sus cambios. La sociología en sentido estricto no nace sino hasta el siglo XIX, con el positivismo de Augusto Comte. Aunque adopta muchas ideas de su maestro Henri Saint−Simon, Comte es quien desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los escenarios teológico−mítico y metafísico−abstracto que prevalecían anteriormente, para dar gusto al escenario positivo−cientifico. El positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal social del orden y el progreso. Karl Marx relacionó los procesos de la historia con el desarrollo de la economía y la política con efecto de formular una interpretación materialista de la historia y de la estructura social que permitiese instaurar una sociedad más justa y mejor. El ingles Herbert Spencer desarrolló la sociología conocida como evolucionista en la que establece, con base en el desarrollo, el paralelismo entre las diversas sociedades. Emilio Durkheim es el iniciador del funcionalismo, teoría que analiza, precisamente, las funciones de cada uno de los segmentos, papeles y problemas de la sociedad. Max Weber concibe a la sociología como la ciencia encargada de comprender e interpretar la realidad social tal como es. DEFINICION DE SOCIOLOGIA Aun se discute si la sociología es una ciencia o no lo es. En realidad, su importancia reside en su aplicabilidad y en la utilidad que puede brindar al hombre y a la sociedad, independientemente de su status dentro del pensamiento científico. 11 Max Weber la sociología es una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Weber concibe a la sociología como una ciencia interpretativa. Weber entiende acción social como aquella actividad de los individuos que presupone una respuesta por parte del resto de la sociedad. La sociología se concibe como la disciplina que observa y analiza todos los fenómenos sociales con la finalidad de comprender su causa primera y prever determinadas adaptaciones históricas anticipándose asi al futuro por lo que toca a los posibles problemas y fenómenos de la sociedad. La tarea y responsabilidad del sociólogo consisten en ayudar a comprender la realidad, para que, al aceptarla, pueda ser una herramienta que ayude a perfeccionara a la sociedad. CONCEPTOS BASICOS DE LA SOCIOLOGIA La sociedad es la agrupación de individuos, familias y/o clanes que se unen para facilitar el logro de algunos de los objetivos de la vida. La base de la sociedad son las relaciones humanas de orden económico, político, religioso, cultural principalmente. Toda sociedad consta de tres elementos importantes que son: la población, el estado, y el bien común. El Territorio es uno de los elementos constitutivos de la sociedad y del estado. Es la porción geográfica bien definida, en la que una población se establece con objeto de favorecer las relaciones económicas. La Población elemento constitutivo de la sociedad y del Estado. Esta formada por el conjunto total de individuos que integran una sociedad determinada. El Bien Común es uno mas de los elementos constitutivos de la sociedad y del Estado, por cuyo miembro el ser y la actividad de la población se encaminan hacia la satisfacción de las necesidades básicas de toda la sociedad. La Autoridad es el elemento formal que constituye a la sociedad estatal, su fin es alcanzar el bien común. De este concepto se deriva la Soberanía, entendida como la capacidad de autodeterminación de los pueblos. El Estado es la forma que adopta la sociedad en conformidad con ciertas características peculiares, las cuales, establecida formalmente y por lo general consignadas en un código o constitución, han de ser observadas por la población y reguladas por la autoridad. El estado no es el gobierno, es la expresión de la voluntad que legitima el ejercicio de la autoridad. El Gobierno esta constituido por aquellos individuos que se encargan de administrar los 12 bienes y la sana convivencia de los individuos. La Comunidad la constituyen las familias que se agrupan bajo la observancia de ciertas normas y que persiguen determinados fines en común. La Cultura es el conjunto de ideas, creencias, valores, practicas, hábitos, ritos y formas de organización que todo individuo, familia, comunidad y sociedad poseen. La Civilización es el progreso que registra una sociedad, especialmente en el aspecto del desarrollo material que incluye: conocimientos instrumentales y técnicos de producción, comunicación, distribución, trabajo etc. La Economía es una actividad primordial de todo grupo humano por cuyo medio se genera la producción de bienes y se administra su distribución para el consumo. La Religión es el ámbito en el que el individuo y/o la sociedad establece un vinculo con lo sagrado. La Política es en su sentido original y menos contaminado, la actitud humana que procura el establecimiento de relaciones sociales. Las Clases sociales son los estratos que integran toda sociedad. El elemento que determina la diversidad de clases sociales es la economía. La Acción Social es aquella que organizan los individuos para el mejoramiento de su propia sociedad que no es la suya. La Solidaridad es la dependencia reciproca de los miembros de una sociedad, tanto de un ser como en el fruto de sus actividades. La Subsidiaridad es la acción mediante la cual los miembros de una sociedad dependen de otros miembros, asociaciones, instituciones o gobierno para satisfacer sus necesidades. Las siguientes son características de la ciencia: Sistematizada, d) Analítica, e) Explicativa, f) Racional. a) Objetiva, b) Legal, c) En equipo de cuatro personas discuta lo que significa cada una de esas características con el fin de determinar hasta qué punto son ciencias las ciencias sociales. De sus conclusiones al grupo. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 13 De manera individual, en tu cuaderno, elabora un cuadro comparativo en el que destaques las semejanzas y diferencias fundamentales entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. NOCIONES, ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA Etimología.− De acuerdo a sus raíces, Sociología significa: Socius − Sociedad Logos − Tratado o estudio Estudio o tratado de la sociedad Real.− La Sociología es la ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre en sociedad. La Sociología es una "Ciencia" por que tiene: Un campo de estudio propio que es el hombre en sociedad. 14 Principios universales. Método de estudio propio (la observación y el materialismo dialéctico). La Sociología tuvo su origen de la Filosofía y así como en una época hubo inquietud de estos científicos en conocer el origen del universo, después surge la inquietud por conocer el origen de la vida y el hombre, pero es hasta el siglo pasado cuando surge la inquietud por conocer de manera científica la sociedad. La Sociología nace como ciencia en un momento de crisis, a favor del capitalismo, como un sistema social imperante en ese momento y en contra del feudalismo que era el sistema social, que estaba siendo enterrado por el progreso. En equipo de cuatro personas comenta qué solución darías a tu comunidad suponiendo que los avances de la urbanización pusieran en riesgo la estabilidad de la misma, al generarse problemas relacionados con el abastecimiento de agua potable, energía eléctrica, viabilidad, recolección de basura, sistema de drenaje. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 15 EJERCICIOS: Resuelve el Siguiente Cuadro Sinóptico. Definición___________________________________________ SOCIOLOGÍA Etimología__________________________________________ Importancia______________________________ Campo de Estudio Resuelve el siguiente cuadro. Definición de Sociología según tres teorías POSITIVISMO MARXISMO ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO 16 Realiza un mapa mental sobre el ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA 17 Contesta. 1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Sociología? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las ciencias Auxiliares de la Sociología? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. ¿Cuáles son las funciones de un Sociólogo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. Dentro del campo de estudio de la Sociología como se divide organización y desorganización? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5. ¿Qué tipo de fenómenos analiza la sociología? 18 6. ¿Quién es el padre de la Sociología? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Redacte un ensayo sobre la sociología, en cuanto a su definición, antecedentes, desarrollo histórico y campo de estudio. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 19 2 Unidad PRINCIPALES ENFOQUES Y REPRESENTANTES DE LA SOCIOLOGÍA Objetivo de la unidad: El estudiante explicará los principales enfoques y representantes de la sociología, a partir de la conceptualización de la Sociología mediante la revisión de la noción de cambio social, el análisis crítico del enfoque estructural-funcionalismo y la Teoría Comprensiva, que permita la utilización de dichos esquemas para interpretar la realidad social contemporánea, en un ambiente escolar de colaboración y tolerancia. Funcionalismo estructuralista El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura Conceptos del funcionalismo estructuralista en la sociología El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la 20 percepción de variables que pueden modificarlos. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones: El biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico. El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su función es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e internalicen los valores. En la sociedad estas funciones son cumplidas por diversas instituciones, entre ellas podemos nombrar al sistema educativo y los medios masivos de comunicación, quienes son los encargados de la difusión de esas normas, valores, símbolos, etc, que componen la esfera cultural. El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función. El de personalidad es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su función es el logro de metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas. Los individuos participan en el sistema de acuerdo con su posición en relación con los otros actores. Esto se conoce como estatus. Los actores también participan de acuerdo con lo que hacen en sus relaciones con otros, y esto es lo que se llama rol, es el actor cuando se orienta a los demás. El individuo pertenece a un grupo social, porque desempeña determinados roles. Parsons se apoya en el concepto de conciencia social de Durkheim. Una sociedad puede recurrir a la coerción si los individuos no realizan sus acciones sociales de acuerdo con las normas vigentes (expectativas del rol). Parsons conceptúa las instituciones, como entidades que aseguran que las acciones que se ejercen dentro de ese marco están socialmente aceptadas. Emplea también el concepto de 21 anomia (desequilibrio y posibilidad de desintegración por falta de normativas), como noción opuesta a la de institucionalización plena. LA TEORÍA COMPRENSIVA EL MARXISMO Durante muchos años el alemán Karl Marx (1818-1883) fue considerado principalmente como economista, debido a sus importantes aportaciones a esta disciplina. Sin embargo, la obra de Marx es gigantesca, pues lo mismo contribuyó al desarrollo de la economía, que de la política, la filosofía, la sociología, etc. Las influencias básicas del pensamiento de Marx deben remontarse a tres fuentes principales: • La dialéctica (invertida) del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). • El socialismo del conde de Saint-Simon, a quien ya he citado anteriormente. • Las ideas económicas expresadas por británico Adam Smith (1723-1790). La lógica de Hegel fue su modelo para crear el materialismo dialéctico, sólo que Hegel desarrolló su dialéctica enfocada hacia las ideas, mientras que Marx lo hizo en función del mundo material. Existen dos características fundamentales del análisis dialéctico marxista que lo hacen diferente del resto de teorías sociológicas. Veamos. En general, las teorías sociológicas coinciden en considerar que las influencias sociales se rigen, indistintamente, por la ley causa-efecto, de manera unidireccional. El método dialéctico de análisis, por su parte, establece que el elemento A puede tener efecto sobre el elemento B, pero igualmente es posible que el elemento B pueda influir también sobre el elemento A. En otras palabras, cuando un sociólogo dialéctico alude a la causalidad, se remite a una totalidad en la que se da una reciprocidad de las relaciones existentes entre los factores sociales. 22 Para Marx, los valores no pueden segregarse de los hechos sociales. Entendida esta simbiosis, el análisis de los fenómenos sociales debe ser acompañado de un análisis de sus implicaciones valorativas. La mayoría de los sociólogos no marxistas, afirma que los hechos sociales y los valores son aspectos que deben ser estudiados de manera separada. Para Marx, resulta impensable el estudio serio de una unidad social aislada, es decir, el marxismo adopta, permanentemente, una perspectiva de tipo relacional, que no se limita el interés exclusivo por la relación existente entre los fenómenos sociales presentes, sino que incluye la consideración de fenómenos sociales pasados y futuros. Así, los sociólogos dialécticos no únicamente manifiestan su preocupación por el estudio de los antecedentes y la razón histórica del presente, sino también por el destino del grupo social. "Lo más conocido de la dialéctica tal vez sea su interés por el conflicto y la contradicción (Elster, 1985). Fue de ese interés del que se derivaron otros subproductos, como la preocupación por el proceso de cambio y por la creación de un programa político. Pero lo que más nos importa aquí es que la dialéctica provoca interés por los conflictos y las contradicciones que se dan entre los diversos niveles de la realidad social; el interés sociológico más tradicional se inclina, en cambio, por los modos en que estos diversos niveles se mezclan, de forma bastante clara, dentro de un todo cohesivo. Aunque Marx era consciente de que las ideologías de los capitalistas se entremezclaban con sus intereses objetivos, pretendía centrarse en cuestiones como el conflicto entre las grandes estructuras creadas por los capitalistas y los intereses del proletariado. Para Marx, la contradicción última en el seno del capitalismo se da tal vez en la relación entre la burguesía y proletariado. En términos de Marx, la burguesía produce el proletariado, y al producir y expandir esta clase, los capitalistas producen sus propios sepultureros. El capitalista produce 23 el proletariado al obligar a los trabajadores a vender su jornada laboral a cambio de salarios ínfimos. A medida que el capitalismo se expande, aumenta la cantidad de trabajadores explotados y el grado de esa explotación. El creciente grado de explotación genera una oposición cada vez mayor del proletariado. Esta oposición provoca una mayor explotación y opresión, y el resultado probable es una confrontación entre las dos clases en la que el proletariado, desde el punto de vista de Marx, es probable que triunfe. A pesar de la importancia que para Marx tenía la futura sociedad comunista, sorprendentemente dedicó poco tiempo a describir ese mundo. De hecho, criticaba a los socialistas utópicos que escribían libro tras libro sobre sus maravillosas imágenes de la sociedad futura. La tarea más importante para Marx era el análisis crítico de la sociedad capitalista contemporánea. Creía que su crítica contribuiría a derrotar al capitalismo y a crear las condiciones para el nacimiento de un nuevo mundo socialista. Habría tiempo, pues, de construir la sociedad comunista una vez derrotado el capitalismo." Los conceptos de falsa conciencia y conciencia de clase son fundamentales en la teoría marxista. Por falsa conciencia, Marx dice que debe entenderse la apreciación incorrecta que, en el capitalismo, tienen tanto trabajadores como capitalistas sobre la manera como funciona el sistema y del papel que desempeñan dentro de ese sistema. Por conciencia de clase, debe entenderse la comprensión clara y definida por parte del trabajador, acerca de cómo funciona el capitalismo y cómo le afecta. Con alguna frecuencia podemos comprobar que no son pocas las personas que creen que el materialismo dialéctico, el materialismo histórico y el marxismo son sinónimos. El término marxismo comprende, desde luego, un campo mucho más amplio que el correspondiente a los materialismos dialéctico e histórico. Por ello, considero conveniente reiterar algunas precisiones. 24 El marxismo constituye todo un sistema propuesto no únicamente por Marx, sino también por el alemán Friedrich Engels (1820-1895) y muchos importantes continuadores, como el ruso Vladimir Ilich Uliánov Lenin (1870-1924) y el chino Mao Tsé Tung (1893-1976), entre otros. El marxismo, como antes dije, es un sistema de ideas integrado por un complejo conjunto de tesis de muy diversa índole, que abordan cuestiones epistemológicas, antropológicas, religiosas, etc. LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA DE MAX WEBER Esta teoría fue concebida por el alemán Max Weber (1864-1920) y para poder explicárnosla de una manera más clara, resulta conveniente tener presente el hecho de que Weber consideraba que las ciencias naturales y las ciencias sociales son completamente diferentes. Así pues, concentró sus esfuerzos en crear una teoría sociológica que, apoyándose en los puntos de vista más trascendentales de ambas, superara la supuesta incompatibilidad entre las mencionadas ciencias sociales y ciencias naturales. Para mayor referencia, léase el primer capítulo. La sociología de Max Weber, es también conocida como sociología comprensiva, porque, según el autor, el nivel óptimo de la comprensión de los fenómenos sociales se alcanza, siempre y cuando dicha comprensión sea causalmente adecuada y, al mismo tiempo, adecuada en lo significativo. De esta aseveración se derivan, por lo menos, dos preguntas obligadas: - ¿En qué consiste la comprensión causalmente adecuada? - ¿Qué es la comprensión adecuadamente significativa? Para Weber, la causalidad adecuada consiste simplemente en la probabilidad de que un acontecimiento sea el antecedente de otro, y pueda así establecerse una generalización (en el sentido de que es probable que se presente siempre la misma secuencia). La Verstehen (comprensión, en alemán), como Weber la utilizó, es más que la internalización de los elementos observados. Es un procedimiento de análisis racional que no se limita a la mera demostración de relaciones funcionales, sino 25 que va más allá, pues posibilita la comprensión de las acciones y hasta las intenciones de los sujetos. Dicho en otros términos, Weber intentó adecuar los recursos metodológicos de la hermenéutica (ver capítulo correspondiente)para comprender a los actores, sus intenciones y, aún más, la historia toda. La sociología se vio enormemente enriquecida con otra original contribución de Weber: el tipo ideal o puro (por más que algunos afirmen que Comte había ya hecho alusión al citado tipo ideal). El tipo ideal es la denominación más popular de la famosa concepción sociológica weberiana, pero tal vez hablar de tipo puro resulta más adecuado, puesto que define mucho más claramente el sentido que el autor le otorga a este concepto metodológico. El tipo ideal no debe considerarse como una hipótesis. Se trata de un instrumento para analizar hechos históricos y acontecimientos concretos. Es, pues, una herramienta conceptual, una construcción mental que no puede ser localizada empíricamente en ningún sitio de la realidad, porque se estructura a partir de la exageración de uno o más rasgos observables en la realidad y por una gran cantidad de fenómenos concretos individuales, acentuados de manera unilateral en una construcción analítica unificada. No se piense que el tipo ideal procede del mundo real. Más bien se deriva de las exageraciones unilaterales de lo fundamental que sucede en el mundo real. De ahí que el tipo será más útil para la investigación sociológica, en la medida en que resulte mayor su exageración. Un ejemplo muy simple sería el de un debate político ideal que contendría diversos elementos fundamentales, entre otros: sujetos polemizantes, espacio amplio y adecuado, medios informativos, numeroso público, moderadores, capacidades retóricas de los ponentes, participaciones del público, tiempo límite para cada intervención, etc. 26 Un debate político típico no tiene necesariamente que contar con todos esos elementos. Lo relevante es el conocer los elementos que son susceptibles de comparación con los que conforman el tipo ideal. La conjunción de los elementos de un tipo ideal no obedece a un criterio caprichoso o arbitrario, pues han sido seleccionados lógicamente, en razón de su comparabilidad. Weber delineó una gran cantidad de tipos ideales, tipos que, aún dentro de su diversidad, tuvieron en común la manera como fueron concebidos. He aquí algunos. • El tipo ideal estructural, constituido por formas obtenidas de la acción social. • El tipo ideal de acción,basado en las motivaciones personales de un actor determinado. • El tipo ideal histórico, ubicado sincrónicamente, es decir, el tipo localizado en una época histórica específica. • El tipo ideal de la sociología, que alude a fenómenos socio-históricos típicos. Con relación al aspecto educativo existe un interesante trabajo de F. A. Andrade en el que afirma que la escuela, en el Estado Moderno "funge como la institución encargada de ejercer el control estatal sobre la educación, en el terreno de la transmisión ordenada de conocimientos, de habilidades y de valores culturales. En otras palabras, el Estado se preocupa por detentar el monopolio legítimo de las instituciones educativas, a fin de cumplir con sus funciones: cuidar los "intereses pedagógicos" de la sociedad. Para desempeñar su función social, la escuela asume una estructura similar a la de las instituciones burocráticas que hemos descrito. Obsérvese el tipo de escuelas, facultades, centros, institutos, colegios de enseñanza superior que proliferan en nuestro medio. Tratemos de idear un ejemplo de 27 escuelas que reúna el cuadro de características más típicas, más comúnmente observadas. En primer lugar, esta "escuela" persigue determinados objetivos: impartir educación para formar profesionistas; organizar y realizar investigaciones en los campos de su(s) especialidad(es); difundir los conocimientos generados, a través de la publicación de libros, revistas, folletos, conferencias, etc. Para cumplir con su propósito se organiza por áreas, departamentos, secciones, centros, etc.: de historia, de economía, de derecho, de física, de biología, de matemáticas, de administración, etc. Cada una de estas secciones ofrece determinados cursos, desarrolla investigaciones, en fin, un conjunto de actividades específicas. Además, tiene la facultad de expedir grados y títulos a aquellos individuos que reúnan los requisitos solicitados en cada caso. Esta organización posee un cuadro de autoridades: una junta de gobierno; un rector; en consejo de directores; consejos consultivos; los directores de cada área, departamento, centro; profesores e investigadores; los estudiantes; cuerpo administrativo. En cada uno de estos sectores se ejerce la autoridad en virtud del cargo que se ocupa. Así, por ejemplo, un profesor es obedecido por sus alumnos, por la autoridad que le delega su función de docente; por los superiores que lo apoyan; por los diplomas que lo acreditan como tal; por el estatuto en que se inscribe su actividad y, en última instancia, por todo el edificio institucional que lo respalda. En el estatuto o reglamento correspondiente se señala cómo está compuesto y cuánto dura cada cargo; cómo funciona, cuáles son los requerimientos para ocupar cada cargo, de qué tipo de nombramiento o contratación se trata; sus facultades y funciones; sus derechos y obligaciones; las licencias, permisos que serán concedidos, en general las prestaciones de que se goce; las condiciones de ingreso y permanencia; las responsabilidades y sanciones. 28 Dentro de esta jerarquía funcional existe la posibilidad de que ante un conflicto, la resolución de una autoridad inferior pueda ser sometida a revisión por autoridades superiores. Por otra parte, en cada escuela se lleva un sistema de registro de todos y cada uno de sus miembros mediante cédulas o expedientes. En algunas instituciones, dado el adelanto de la técnica y el número de personas que agrupa, se instrumentan procesos mecánicos más sofisticados como, por ejemplo, el uso de la computadora. Otra característica relevante es el sistema de exámenes que se aplica como instrumento de acreditación de las cualidades requeridas en cada caso. Existen exámenes de ingreso tanto a nivel del personal docente y administrativo, como del estudiantado. Para ingresar como profesor, los exámenes incluyen el grado de dominio de la materia, la capacidad expositiva, manejo de grupos, etc. En el área administrativa, por ejemplo, para contratar a una secretaria se llevan a cabo pruebas que pretenden medir la rapidez en la toma de dictado, la habilidad mecanográfica, la calidad del trabajo, etc. Respecto a los estudiantes, éstos se someten a exámenes de admisión, exámenes ordinarios, extraordinarios, de regularización. Los temas sobre los que versan se basan en el programa que haya comprendido el curso respectivo. Los exámenes se realizan en la forma y términos estipulados en el reglamento, y conforme a este mismo se estima su extensión y validez. Queda también previsto un examen final, profesional o de grado, que sustentarán aquéllos que hayan concluido los programas de estudio en cualquiera de las especialidades que se cursen en la escuela. La aprobación de estos exámenes da derecho a que la institución expida un documento crediticio. Hasta aquí hemos descrito un cuadro de características de las instituciones escolares, muy simular al de las organizaciones burocráticas que presentamos anteriormente, con lo que se confirma la presunción de tomar a la escuela moderna como una institución burocrática. Ahora podemos preguntarnos sobre su sentido. 29 El desarrollo de la burocratización demanda un determinado tipo de educación, acorde con el proyecto social que sustenta. Este tipo de educación estará, naturalmente, inspirado en la racionalidad. El predominio de la acción racional, de la burocratización, se observa a distintos niveles. Nosotros podemos ver claramente este fenómeno en la tendencia actual de sistematizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo cual se diseña un enorme andamiaje tecnológico que hace más funcional el desarrollo educativo. Se establecen programas con actividades fijas, distribuciones de tiempo, metodologías que permiten alcanzar los objetivos propuestos en el menor tiempo, al menor costo y con el mayor rendimiento. Elementos indispensables para echar a andar y mantener este sistema son la disciplina y el control escolar. La disciplina racional es "la realización metódicamente ejercitada, precisa e incondicionalmente opuesta a toda crítica, de una orden recibida así como la íntima actitud exclusivamente encaminada a tal realización". De aquí se deriva la posibilidad de uniformar, en cierto grado, las acciones ordenadas. Pongamos como ejemplo una clase de literatura donde el profesor presenta a sus alumnos una serie de reglas métricas a las cuales se debe ajustar el verso. Lo que él pretende es que sus alumnos conozcan esta norma literaria. Exigirá que demuestren su aprendizaje repitiendo las normas que se les han enseñado. De nada sirve que a alguno se le ocurra hacer un verso cumpliendo los requisitos estipulados, por parecerle que, a más de cumplir el objetivo propuesto, le permita desarrollar su inventiva. Su acción será sancionada negativamente porque no fue esa la orden recibida, no importando si para ello realizó un mayor esfuerzo. La disciplina presupone el "adiestramiento" para lograr una acción más rápida y eficiente; está al servicio de la obtención de un óptimo, racionalmente calculado, de energía física y psíquica de los sujetos adiestrados. 30 El otro elemento que contribuye a mantener el orden dentro de la escuela es el control. En las instituciones educativas occidentales, Weber señala a los exámenes especiales como un instrumento de control, en la medida que sirven de filtro para aquellos individuos que reúnen los requisitos del sistema burocrático. El examen prescribe qué y cómo ha de contestarse. Los sujetos mejor adiestrados estarán en condiciones de pasar más fácilmente estos exámenes. Los exámenes especiales están estrechamente vinculados con otra premisa de la educación burocrática: la especialización en todas y cada una de las actividades sociales. Dice Weber que las "instituciones educativas occidentales y continentales, especialmente las superiores, se encuentran bajo el imperativo predominante de atender a aquella "formación cultural" que cultiva las enseñanzas cada día más indispensables para el burocratismo moderno: la enseñanza de especialidades". El saber experto, especializado, constituye el centro de gravedad del proceso educativo, en función de las crecientes necesidades de la complejización de los medios materiales de producción de las sociedades capitalistas; de la búsqueda de una mayor racionalización en todas las esferas sociales. Cabe comentar que en este ideal de formar "especialistas" se encuentra implícita una fragmentación del conocimiento y de la sociedad en general, lo cual promueve una visión del mundo en donde, paradójicamente, cada individuo no es más que un engrane de una máquina gigantesca que lo acosa y reduce, que se impone y mantiene por su superioridad técnica basada en el saber científico y especializado. Otro aspecto relevante del tipo de educación predominante en la civilización occidental es su carácter democrático. En páginas anteriores habíamos visto que, históricamente, la organización burocrática se yergue por lo general, sobre la base de una nivelación de diferencias económicas y sociales. Weber señala que en las sociedades occidentales modernas la burocratización sigue el fenómeno de democratización que se observa. Esto es porque la burocracia se 31 apoya en un régimen legal de orden formal, general y abstracto, que por la igualdad jurídica se adecua a la búsqueda de la democracia, con el consiguiente rechazo de ciertos privilegios conferidos al individuo. Para Weber, la democratización no designa necesariamente la reducción del poder ejercido por los funcionarios, por las autoridades, en favor de un mayor dominio directo del pueblo. "Lo decisivo es más bien la nivelación de los grupos dominados con respecto a los grupos dominadores, burocráticamente articulados". Esto se basa en la suposición de que en principio todos los individuos pueden ejercer funciones de dirección, en cuanto tengan la calificación requerida. El principio básico liberal de igualdad de oportunidades apremia la democratización de la educación. Esta se da en dos sentidos: Democratización económica, entendida como exigencia de una enseñanza gratuita que permita un acceso a la escuela, libre de restricciones devenidas de privilegios elitistas o de un tratamiento especial o personalista. Para que esto se realice, la burocracia debe proveer de una infraestructura económica que permita abrir a todos las puertas de la escuela. Esto lo consigue principalmente a través de la recaudación fiscal de fondos destinados a este propósito. Democratización pedagógica, que se traduce en derecho a la educación, por encima de la diferencia de sexos, razas, religiones, etc. Los exámenes especiales de los que ya hemos hablado, representan un instrumento de selección democrática de los más "aptos", puesto que para acreditarlos se aplican criterios pedagógicos que no consideran favoritismo alguno. Cuando Weber examina este supuesto señala que tales "criterios pedagógicos", que se visten de neutralidad, pretendiendo atender únicamente al desempeño de los alumnos en clase, ocultar efectivos condicionamientos sociales que posibilitan o no una competencia realmente equilibrada dentro del salón de clases. El proceso educativo, el "adiestramiento" que se requiere para aprobar los exámenes, implica una serie de gastos y de tiempo considerables, frente a los cuales 32 los "costos intelectuales" son relativos. El obstáculo fundamental para acceder al éxito en este tipo de pruebas está dado por las determinaciones sociales extraescolares, indisolubles con la sola voluntad o "esfuerzo" individual. Correlacionar la educación y la estratificación social permite desprender esta conclusión: Históricamente, la educación ha jugado un papel considerable en relación a la estimación o prestigio social que se disfrute. Ha servido de arma para legitimar una posición social determinada. Weber expresa en "Estamentos y clases" que el tipo de educación formalmente recibida pasa a ser categoría definitoria de la "situación estamental", es decir, en la pretensión de privilegios, o la ausencia de éstos, en la consideración social. En el capitalismo, la clase que ocupa el peldaño más alto en la escala social, los grupos dominantes, empresarios o propietarios, comparten entre sí un acceso privilegiado a las oportunidades educativas, por ser ellos quienes poseen los medios económicos suficientes para cubrir el alto costo que representa entrar, permanecer y alcanzar un desempeño feliz en la escuela. A quienes salen airosos escolares se transforman en ventajas económicas. Weber dice que, comparativamente, toman el lugar que en las sociedades antiguas ocupó la prueba de linaje respecto a la legitimidad, a la paridad de status, e incluso a la posibilidad de ocupar un cargo oficial. "El clamor por la creación de títulos en todos los sectores en general se halla al servicio de la formación de una capa privilegiada en los negociados oficiales y en los despachos particulares". Se forma una casta meritocrática, fundada en el poder "imparcial" de los exámenes especiales. Se limita la oferta de puestos, monopolizándose a favor de los poseedores de los susodichos diplomas. A través de la organización escolar institucionalizada, el Estado burocrático distribuye entre los individuos sometidos a su acción de adiestramiento y calificación, grados jerarquizados que se materializan en títulos, diplomas, que hacen las veces de salvoconductos para participar en el mercado de trabajo. 33 Los exámenes especiales, como símbolo de la moderna dinámica educativa, responden a una estrategia de selección de los técnicos, empleados y especialistas, que serán reclutados principalmente para ingresar en las filas de la burocracia del Estrado o de la empresa capitalista. Weber considera que la selección social es un fenómeno social ineludible, empezando por la selección biológica. Pueden eliminarse ciertos criterios estimados como violentos, determinados objetos y direcciones de la lucha, pero prevalecerán otros medios que posibiliten el triunfo en la competencia abierta o latente de las probabilidades de vida, de sobrevivencia. EJERCICIOS: Completa el siguiente cuadro. MARXISMO Y FUNCIONALISMO FRENTE A FRENTE FUNCCIONALISMO MARXISMO 34 Completa el siguiente cuadro. CORRIENTES SOCIOLÓGICAS Atores Filosofía Sociología Clásica Sociología Crítica Sociología del cambio Contesta: 1. ¿A que autor se le considera representante del Funcionalismo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Lennin es el ideólogo de la Revolución Rusa? ¿Cuáles fueron sus ideas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 35 _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es el Anarquismo? ¿Qué autor lo crea? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. Desarrolla la biografía de Marx ¿Qué autor y de que manera se habla de la enajenación? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5. ¿Quién determina y cómo la Hegemonía? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 6. ¿Qué es el Tipo Ideal? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 36 7. ¿Qué es el Hecho social? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 8. ¿Quiénes son los autores representativos del Socialismo Utópico? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 9. Desarrolla el contestó histórico en que surgen la Sociología? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 37 3 Unidad RINCIPALES ENFOQUES Y REPRESENTANTES DE LA SOCIOLOGÍA Y SU CONTRASTACIÓN. Objetivo de la unidad: El alumno formulará argumentos sobre los alcances y ventajas de los principales enfoques y categorías del Materialismo Histórico y la Teoría Crítica, a partir de la concepción de Sociología y de la revisión de la noción de cambio social, contrastando sus principios y postulados con la realidad social contemporánea, en un ambiente de tolerancia y respeto El materialismo histórico. El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios. Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas. 38 Materialismo histórico en el marxismo El Materialismo es una doctrina según la cual todo la causa tanto de los fenómenos naturales como sociales está determinado por factores materiales, y rechaza explícitamente las explicaciones en las que intervienen factores sobrenaturales, espirituales e incluso psicológicos, rechazando la irrelevancia científica de Dios, de espíritus, de una supuesta inteligencia del mundo, o de los constructos e ideas mentales, en el devenir histórico. De acuerdo con el materialismo las causas deben buscarse en factores medibles o aprehendibles empíricamente , sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente. "Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma. La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma. Es importante destacar que en ningún momento Marx se refirió a su teoría como "materialismo histórico" y que jamás hace la distinción de éste con el "materialismo dialéctico". Esta separación resulta de suma importancia para ciertas corrientes del marxismo actual, que atribuyen esa separación dicotómica a las teorías propias de la epistemología de la Academia de Ciencias de la URSS; por tanto, políticamente identificables con el estalinismo. Desde esta óptica, tal dicotomía sería forzada ya que además de los presupuestos epistemológicos de la ontología materialista soviética (a la que el italiano Antonio Gramsci se refirió como "Materialismo Metafísico"), conlleva una visión fragmentaria que niega lo que para una escuela de filósofos marxistas es lo fundamental en la teoría de Marx, a saber, que es una visión totalizadora de la historia 39 mediada por la praxis humana cuya única ortodoxia responde a ser una teoría consciente de su carácter revolucionario y de clase (ver Lukacs, Historia y conciencia de clase). La visión de Marx del materialismo histórico, resalta el carácter dinámico de las relaciones sociales de tal modo que, por ejemplo el capitalismo, resulta una etapa histórica y por lo tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de una evolución "natural" del ser humano. A partir del análisis que Karl Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus relaciones de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el desarrollo de las fuerzas productivas exigían el paso de un modo de producción a otro. Los principales modos de producción serían, conceptualmente, el comunismo primitivo, el despotismo oriental, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. Sin embargo, Marx no utiliza estos conceptos más que como guías para el análisis concreto. Marx concibió el socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la superación del modo de producción capitalista, para luego llegar al ideal comunismo pleno. Entre otros conceptos importantes del materialismo histórico, Marx desarrolló en distintas obras los conceptos de: modo de producción, explotación, plusvalor o plusvalía, crisis cíclicas, sobreproducción, y fetichismo de la mercancía, entre otros. La proposición clásica del materialismo histórico según palabras del propio Marx, se encuentra en su Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía de 1859. Materialismo histórico y materialismo dialéctico Frecuentemente se considera al materialismo dialéctico como un término intercambiable con el de materialismo histórico. Sin embargo, el primero es la aplicación del materialismo dialéctico al estudio del desarrollo de las sociedades. Esto queda mas claro sin puntualizamos que el materialismo dialéctico es la filosofía del marxismo y que su concepción aplicada a las distintas esferas de la realidad es la base de la dialéctica de la naturaleza y el materialismo histórico. El desarrollo conceptual del materialismo dialéctico 40 fue continuado posteriormente por diversos autores leninistas. Esta es una cuestión sujeta a fuertes discusiones dentro del campo marxista. Para Louis Althusser, por ejemplo, debe considerarse al materialismo histórico como la ciencia marxista y al materialismo dialéctico como la filosofía marxista. Citas de Marx sobre el Materialismo Histórico En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción, y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales de su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. 41 Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. Con Friedrich Engels manteníamos un constante intercambio escrito de ideas desde la publicación de su genial bosquejo sobre la crítica de las categorías económicas (en los Anales franco-alemanes). Él había llegado por distinto camino (véase su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra) al mismo resultado que yo. Y cuando, en la primavera de 1845 se estableció también en Bruselas, acordamos contrastar conjuntamente nuestro punto de vista con el ideológico de la filosofía alemana; en realidad, liquidar cuentas con nuestra conciencia filosófica anterior. El propósito fue realizado bajo la forma de una crítica de la filosofía posthegeliana [y titulada La Ideología Alemana]. ...Nuevas circunstancias imprevistas impedían su publicación. En vista de esto entregamos el manuscrito a la crítica roedora de los ratones, de muy buen grado, pues nuestro objetivo principal, esclarecer nuestras propias ideas, estaba ya conseguido. Entre los trabajos dispersos en que por aquel entonces expusimos al público nuestras ideas, bajo unos u otros aspectos, sólo citaré el Manifiesto del Partido Comunista, redactado por Engels y por mí, y un Discursos sobre el librecambio, que yo publiqué. Los puntos decisivos de nuestra concepción fueron expuestos por vez primera, científicamente, aunque sólo en forma polémica, en la obra Miseria de la Filosofía, etc., publicada por mí en 1847 y dirigida contra Proudhon. Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía (1859) . La teoría crítica. Se denomina Teoría crítica a las teorías del conjunto de pensadores de diferentes disciplinas asociados a la Escuela de Frankfurt: Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Marcuse, Jürgen Habermas, Oskar Negt o Hermann Schweppenhäuser, entre otros. Hay que dejar claro que aún cuando Walter Benjamin mantuvo un contacto intelectual muy cercano con Adorno y Horkheimer, no fue parte de la llamada Escuela de Frankfurt 42 formalmente, ya que se le negó su ingreso al Institut de Frankfurt, muy posiblemente por su condición de judío en una Alemania convulsionada por el periodo de entreguerras. En 1923 se funda en Frankfurt un Instituto para la investigación social asociado a la Universidad de Frankfurt. Este Instituto trabajaba de manera independiente y será considerado la cuna de la Escuela de Frankfurt. Tras unos años de intentos con pocos medios, en 1931 da el salto a investigaciones de mayor alcance asociados a una serie de intelectuales provenientes de distintos campos del pensamiento —estética, artes, antropología, sociología y especialmente filosofía—. El proyecto inicial se define como marxismo heterodoxo, es decir, pretende desarrollar una serie de teorías atentas a los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a combinar a Marx con Freud, reparando en el inconsciente, en las motivaciones más profundas. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque que, más que tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. Al mismo tiempo, se propone dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de abordar los temas sociales. Con la llegada al poder del Nacional Socialismo en 1933, sus miembros se ven obligados a huir de Alemania. Tras recorrer varias ciudades europeas, el Instituto se instalará finalmente en Nueva York, donde permanecerá hasta 1950. Allí se trasladan Adorno y Horkheimer, las figuras más destacadas de esta etapa, el segundo de ellos fue su director. En las primeras investigaciones sobre comunicación que llevaron a cabo en Estados Unidos, de enfoque empirista y ligadas a grandes instituciones, como La Fundación Rockefeller, surgirán las principales diferencias entre teoría crítica y positivismo, que marcarán los sucesivos debates y los estudios sobre comunicación y sociedad en la mitad del siglo XX. Desde la teoría crítica se proponía ampliar el concepto de razón, de manera que el pensamiento se liberara de los límites marcados por la práctica empirista, y de una visión objetiva de la realidad. El empirismo, como la dialéctica, fue una vez una filosofía. Pero una vez reconocido esto, el término "filosofía", que a nosotros se nos reprocha como si fuera una vergüenza, deja de causar 43 horror y se revela a sí mismo como la condición y la meta de una ciencia que quiera ser algo más que simple técnica y que no se doblegue a la burocracia. T. W. Adorno. Epistemología y ciencias sociales. Madrid. Cátedra. 2001 La denuncia de la teoría crítica se centrará en las implicaciones institucionales y mercantiles del enfoque positivista, que naturaliza las exigencias propias de la sociedad de consumo, sin prestar atención a los conflictos sociales. Por su lado, Max Horkheimer centró su crítica al positivismo en el libro Crítica de la razón instrumental, publicado en 1946 a partir de unas conferencias que impartió en la Universidad de Columbia a lo largo de 1944. Mediante su identificación de conocimiento y ciencia el positivismo limita la inteligencia a funciones que resultan necesarias para la organización de un material ya tallado de acuerdo con el molde de la cultura comercial Horkheimer Crítica de la razón instrumental. Madrid. Trota. 2002. Juntos publicaron en 1944 el ensayo Dialéctica de la Ilustración, libro que se revelaría fundamental a la hora de abordar los problemas relativos a las conexiones entre comunicación y sociedad. Se plantea, según sus autores, como un proyecto para lanzar conceptos que promuevan un cambio social. "Hasta ahora los filósofos has interpretado el mundo, a partir de ahora deberían ayudar a cambiarlo" (Marx). En él presentan el fascismo no como un hecho puntual ocurrido en occidente, sino como una de las consecuencias de la modernidad. EJERCICIOS: ¿Cómo se relaciona la realidad fenoménica con la realidad Objetiva? 44 Realidad fenoménica Realidad Objetiva Completa: ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO MARXISMO Contesta: 1. ¿Qué es rol? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es estructura Social’ 45 _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. Defines: Status, Función y Movilidad Social _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es lucha de clases? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es conciencia de Clases? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 46 GLOSARIO: asimilacion;Proceso por el que una persona o grupo se incorpora a otra cultura(generalmente dominante) adoptando su lengua,valores,normas y señas de identidad al tiempo que va abandonando su propio balaje cultural. asociacion;Uniòn voluntaria de personas o grupos en torno a un objetivo comùn.En las asociaciones los mienbros ocupan mayoritariamente posiciones similares ,y si ocupan niveles mas altos,lo hacen por delegacion del resto y de forma eventual. ciudadania;la ciudadania es aquel conjunto de practicas que definen a una persona como miembro de pleno derecho dentro de una sociedad.La ciudadania formal implica la posesion de un pasaporte conferido por el estado,mientras que la substantiva define el conjunto de derechosy obligaciones que tiene los miebros de una comunidad politica. CITE;Centro de Informacion para Trabajadores Extrangeros. colectividad;Conjunto de personas que persiguen un objeto comun,colectivo social,colectivo del trabajo etc... cultura;La evolucion de los significados de la palabra cultura ha sido compleja.Procediendo de las voces latinas cultus y colere(cuyo sinificado es tanto cultivo como culto)tuvo que ver primero con la accion humana sobre la tierra antes de referirse a una caracteristica de los humanos(las personas,las colectividades o paises"cultivados") crecimiento economico;Proceso de evolucion a largo plazo durante el cual se produce una modificacion al alza de las dimensiones caracteristicas de una economia,asi como una transformacion de sus estructuras,todo ello considerando a la sociedad en su totalidad y abstrayendo los movimientos estacionales o ciclicos. crecimiento demografico;O crecimiento natural(vegetativo).Es la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la de mortalidad multiplicado por 100(en tantos por ciento)Se realiza para ver si es pais esta desarrollado o subdesarrollado.En ocasiones el crecimiento demografico puede ser nulo(0%) o negativo(el pais decrece). creencias;Se entiende generalmente por creencia un estado de adhesion firme e indudable,una conviccion que se funda,no sobre un saber logico y sujeto a la verificacion,sino sobre un sentimiento que reconoce el carácter practico de una accion o el valor absoluto de unos principios. 47 Declaracion Universal de Derechos Humanos;(10 de diciembre de 1948)Los derechos humanos son derechos en sentido moral que se considera que tienen todos aquellos que se cumplan con la condicion de ser humano.Los derechos humanos son universales;se adscriben a todos los seres humanos sin excepcion.Tambien son derechos inalienables(irrenunciables).La Declaracion Universal de los Derechos Humanos incluye derechos relativos a la vida y a la integridad fisica,libertades publicas y derechos de participacion politica,y derechos de contenido economico,social y cultural. desigualdad social;En sentido amplio,la desigualdad social es tan extensa como los objetos sociales.Por esta razon deben distinguirse en primer lugar las desigualdades que,aunque esten influidas por otras,no están socialmente estructuradas,como suelen ser las desigualdades en salud,en el numero de hijos,en las probabilidades de suicidio,en los gustos musicales,etc...de las que si lo estàn.Y entre estas se distinguen las desigualdades que sirven de pauta o criterio de las estructuradas.En este sentido el sexo y la edad son las mas universales,las caracteristicas etnicas lo son casi siempre y pueden serlo alguna vez cualesquiera rasgos sociales.Se entiende por desigualdad social lo que permite que de la comparacion entre individuos afirmemos discriminacion;Tambien significa distinguir,pero la acepcion mas comun actualmente,reconocida por el Diccionario de la Academia Española,es "dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales,politicos,religiosos,etc..."La discriminacion implica un trato injusto,inmotivado y arbitrario en la imposicion de cargas o adscripcion de beneficios y privilegios.La CE`78 reconoce que "Los Españoles son iguales ante la ley,sin que pueda prevalecer discriminacion alguna por razon de nacimiento,raza,sexo,opinión o cualquier otra circunstancia personal o social". ECO;enseñanza de la cultura de origen. empleadores ilegales;Personas que contratan inmigrantes para trabajar,generalmente los contratan en malas condiciones por ser ilegales,con largas jornadas de trabajo mal remuneradas. endogamia;Norma −legal o social− que impone la eleccion de conyuge dentro del grupo social al que pertenece;su opuesto es la exogamia.No es una ley social cuya validez sea universal,como puede ser la prohibicion del incesto,pero historicamente ha estado muy difundida. estratificacion social;La idea de que la sociedad posee una dimension vertical,en la cual sus elementos se diferencian,ordenan y evaluan en terminos de la distincion superior/inferior,esta presente en la mayoria de las culturas como medio de representacion intuitiva de la desigualdad social. exilio;Desterrar a alguien de un lugar determinado. 48 extranjeros;Que es o viene del pais de otra soberania;natural de una nacion con respecto a los naturales de cualquier otra. exogrupo;Subraya los procesos de refuerzo de la cohesion interna en un grupo social.Reforzamiento de los vonculos grupales que tiene lugar en un doble y correlativo aspecto de su dinamica psicosociologica.Posee varias acepciones;Desde el punto de vista colectivo,mediante la exaltacion de la singularidad diferencial del nosotros comunitario,en el proceso de toma de conciencia auto−organizativa de la accion del grupo. fronteras;Limite o confìn de un Estado. grupo etnico;Cualquier grupo humano qu cree en una ascendencia comun,bien por su semejanza fisica,por sus costumbres,por ambas,o por el recuedo de una migracion o una colonizacion,tenga o no esa creencia fundamento objetivo. hermandad;Se refiere a la relacion de parentesco entre hermanos y por extension a toda relacion de amistad y confianza intima y comparable entre no hermanos.Se trataria en un caso de relaciones familiares CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN Tema: ___________________________________________________ Fecha: _______________ Nombre del alumno: _____________________________________________ Horas de estudio: ____________ 1. Escribe tres conceptos básicos que aprendiste en este tema: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 2. Escribe que conceptos son los que necesitas reforzar: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3. Escribe 5 preguntas y su repuesta que pudieras utilizar para evaluar el tema: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 49 _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 4. Marca SI o NO a las siguientes preguntas. Entendí claramente los conceptos del tema Puedo aplicar los conceptos a actividades cotidianas Necesito reforzar el tema con otras actividades Estoy preparado/a para el examen Requiero participar más en las asesorías presenciales Requiero participar más en las asesorías virtuales si si si si si si no no no no no no BIBLIOGRAFÍA: – Domínguez Álvarez, Constancio. Educación social a través de la literatura. Familia, escuela e infancia en la literatura española de finales del siglo XIX, La Nau llibres. España. 1999 – Gelpi, Ettore (coord). Trabajo, educación y cultura. Nau llibres. España. 2005 – Guzmán Leal Roberto. Introducción a las ciencias Sociales, edit. Porrúa. México. 2000 50