Download escuela feminista rosario de acuña x aniversario
Transcript
PRESENTACIÓN 1.ª JORNADA | MIÉRCOLES 12 | Tiempo global 2.ª JORNADA | JUEVES 13 | Tiempo de crisis: donde este mundo respira 3.ª JORNADA / VIERNES 14 | Tiempo de Asia, tiempo de mujeres… Valoración del presente y prospectiva de futuro PONENTES ESCUELA FEMINISTA ROSARIO DE ACUÑA X ANIVERSARIO Este año se cumplen diez ediciones de la Escuela Feminista Rosario de Acuña. Más que nunca queremos rendir homenaje a nuestra insigne vecina, coincidiendo con el noventa aniversario de su muerte en su casa de El Cervigón, en Gijón. Diseño: Juan Jareño Rosario de Acuña, escritora singular de ideas libertarias, igualitarias y feministas, fue una auténtica adelantada a su época. Abordó todos los géneros de la literatura, la tragedia, el drama histórico, la poesía lírica, el cuento, la novela corta, el episodio, la biografía, el pequeño poema, el artículo filosófico, político y social, y la propaganda revolucionaria en los años de finales del siglo xix y comienzos del siglo xx. Vivió en Gijón sus últimos quince años de vida y aquí descansa. http://igualdad.gijon.es/ 1.ª JORNADA | MIÉRCOLES 12 2.ª JORNADA | JUEVES 13 3.ª JORNADA | VIERNES 14 PONENTES X ESCUELA FEMINISTA ROSARIO DE ACUÑA GIJÓN. 12, 13 Y 14 DE JUNIO. 2013 Siguiendo la línea iniciada en anteriores ediciones, la X Escuela Feminista Rosario de Acuña, ahonda en su analisis de la situación de las mujeres en un mundo global, centrándose en esta ocasión en la vida de las mujeres en Asia. En un momento de cambio de paradigmas y de crisis global, económica, política, social, institucional, de valores e ideas, y mientras la influencia y el poder de Occidente se va resquebrajando, se producen importantes cambios económicos en Oriente. Ante esta realidad no solo nos preguntamos cuál es el escenario político y social que nos espera y qué papel juegan las mujeres en este nuevo escenario, también reflexionaremos sobre cómo las diferentes costumbres de estos países emergentes pueden actuar de forma contaminante sobre aspectos que desde el punto de vista de las reivindicaciones feministas y de los derechos humanos se han consolidado con el trabajo, esfuerzo y compromiso vital de mucha gente. En este décimo aniversario, tendremos el honor de contar con la presencia de la Premio Nobel de la Paz, Shirín Ebadi. Abogada iraní y activista por los derechos humanos, fue una de las primeras juezas de Irán y presidenta de la Corte de Teherán entre 1975 y 1979. Recibió el Nobel en el año 2003 por su trabajo en la promoción de la democracia y los derechos humanos, convirtiéndose en la primera ciudadana iraní y mujer musulmana en poseer este premio. http://igualdad.gijon.es/ 1.ª JORNADA / miércoles 12 TIEMPO GLOBAL 10.00 h. | SESIÓN INAUGURAL Dña. Carmen Moriyón Entrialgo Alcaldesa de Gijón Doña M.ª Carmen Sanjurjo González D. G. del Instituto Asturiano de la Mujer y Políticas de Juventud Consejería de Presidencia. Principado de Asturias PRESENTACIÓN 2.ª JORNADA | JUEVES 13 3.ª JORNADA | VIERNES 14 PONENTES 10.15 - 11.30 h. | CONFERENCIA Tiempo global, tiempo de crisis, tiempo de Asia, tiempo de mujeres… Dña. Amelia Valcárcel Consejera de Estado y Catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED. 11.30 h. | Pausa/café 12.00 - 13.30 h. | CONFERENCIA La perdida de derechos de las mujeres tras la revolución islámica en Irán Dra. Shirin Ebadi یدابع نیریش Premio Nobel de la Paz 2003 17.00 - 18.30 h. | MESA REDONDA Amelia Valcárcel, Dra. Shirin Ebadi یدابع نیریش y Rodrigo Montero Cano http://igualdad.gijon.es/ 2.ª JORNADA / jueves 13 TIEMPO DE CRISIS Donde este mundo respira 10.00 - 11.30 h. | CONFERENCIA Vindicación de los derechos de las mujeres en Camboya y el Sudeste Asiático, ¿utopía o realidad? D. Rodrigo Montero Cano Asesor del Gabinete de la Ministra de Asuntos de las Mujeres de Camboya como parte del proyecto “Acceso a la Justicia para las Mujeres” ejecutado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID). 11.30 h. | Pausa/café PRESENTACIÓN 1.ª JORNADA | MIÉRCOLES 12 3.ª JORNADA | VIERNES 14 PONENTES 12.00 - 13.30 h. | CONFERENCIA ¿Crisis global? / ¿Crisis de Occidente? Escenarios del nuevo paradigma económico Dña. Petra Mateos Doctora cum laude en Ciencias Económicas y Empresariales, y catedrática de Economía. En la actualidad es vicepresidenta de la Cámara de Comercio España-EE.UU; miembro del Consejo Internacional Consultivo de Ciencia, Universidad y Sociedad de la CRUE y, desde septiembre de 2009, miembro del Consejo de ANECA. 17.00 - 18.30 h. | MESA REDONDA Amelia Valcárcel, Petra Mateos y Alicia Miyares 19.00 h. | PROYECCIÓN CINEMATOGRÁFICA “Katmandú, un espejo en el cielo”, de I. Bollaín (104´) Historia inspirada en el libro “Una maestra en Katmandú”, de Victoria Subirana, una maestra catalana que un día decidió realizar un viaje a Nepal que cambiaría su vida para siempre. Vichy Sherpa, como la llaman allí, lleva 20 años dedicada a la educación de los niños más pobres de Nepal. Al finalizar la película tendremos una charla coloquio con Vicky Sherpa. http://igualdad.gijon.es/ 3.ª JORNADA / viernes 14 TIEMPO DE ASIA, TIEMPO DE MUJERES Valoración del presente y prospectiva de futuro 10.00 h - 11.30 h. | CONFERENCIA Situación de las mujeres en Asia: el peso de la religión Dña. Alicia Miyares Doctora en Filosofía. Profesora de Educación Secundaria. Feminista, sus líneas de investigación son los aspectos sociales, políticos y morales del siglo xix y su repercusión en la historia del feminismo. 11.30 h. | Pausa/café PRESENTACIÓN 1.ª JORNADA | MIÉRCOLES 12 2.ª JORNADA | JUEVES 13 PONENTES 12.00 - 13.30 h. | CONFERENCIA En Nepal TUSHITA: un cielo para ellas… Dña. Victoria Subirana “Vicky Sherpa” Más conocida con el nombre de Vicki Sherpa, maestra en Katmandú, ha puesto en marcha diferentes experiencias educativas en el Nepal para combatir las desigualdades. Estas experiencias se concretan en su método educativo “La pedagogía transformadora”. 13.30 h. | CLAUSURA Dña. Carmen Moriyón Entrialgo Alcaldesa de Gijón http://igualdad.gijon.es/ PRESENTACIÓN 1.ª JORNADA | MIÉRCOLES 12 2.ª JORNADA | JUEVES 13 3.ª JORNADA | VIERNES 14 X ESCUELA FEMINISTA ROSARIO DE ACUÑA Dirección: Amelia Valcarcel Filósofa, actualmente Consejera de Estado y Vicepresidenta del Real Patronato del Museo del Prado. Durante tres décadas fue docente en la Universidad de Oviedo y es en el presente Catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED. Tiene una amplia labor docente e investigadora: ha dirigido, coordinado y presidido seminarios y congresos, y ha participado en diferentes proyectos de investigación sobre filosofía, valores y posición de las mujeres, también ha formado y forma parte de jurados de investigación nacionales e internacionales, así como de consejos de redacción de varias revistas y colecciones editoriales. Fue directora de la revista Leviatán y ha escrito numerosos libros. El rasgo que define su pensamiento feminista es el tematizar el feminismo dentro de la Historia Canónica de la Filosofía Política. Ha recibido la Medalla de Plata de Asturias. http://igualdad.gijon.es/ Shirín Ebadi: Premio Nobel de la Paz 2003. Abogada iraní y activista por los derechos humanos, una de las primeras juezas de Irán, fue presidenta de la Corte de Teheran entre 1975 y 1979. Recibió el Nobel por su trabajo en la promoción de la democracia y los derechos humanos, convirtiéndose en la primera ciudadana iraní y mujer musulmana en poseer este premio. de la Cámara de Comercio España-EE. UU.; Premio de la Fundación Women Together (2009) y del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). Experta en temas de gobierno corporativo y liderazgo empresarial. Es autora y ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre temas financieros. Rodrigo Montero Cano: asesor del Gabinete de la Ministra de Asuntos de las Mujeres de Camboya como parte del proyecto “Acceso a la Justicia para las Mujeres”, ejecutado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID). Punto focal de género de la GIZ en Camboya desde febrero de 2012. Periodista, feminista, experto en comunicación corporativa y violencia de género. Ha trabajado en distintas organizaciones de cooperación al desarrollo, en el sector privado y diversos medios de comunicación. Alicia Miyares: Doctora en Filosofía. Es secretaria de la Asociación Española de Filosofía María Zambrano. Sus líneas de investigación son los aspectos sociales, políticos y morales del siglo xix y su repercusión en la historia del feminismo; el feminismo como filosofía política y la democracia actual y su perfeccionamiento. Entre sus artículos destacamos Educación y sexualidad; Multiculturalismo, coeducación y ciudadanía, introducción a La Biblia de la mujer; El manifiesto de Seneca Falls; La década del ‘tú mismo”; Los buenos sentimientos y El sufragismo. Autora de los libros Nietzsche o la edad de la comparación (Trabe, 2002) y Democracia Feminista, (Cátedra, 2003). Petra Mateos-Aparicio Morales: Doctora cum laude y Catedrática de Economía Financiera. Vicepresidenta de la Cámara de Comercio España-EE. UU. Miembro del Consejo Consultivo Internacional de la Ciencia, Universidad y Sociedad de la CRUE y Miembro del Consejo de la ANECA. Hasta mayo de 2013 ha sido consejera de Solvay (Bruselas). De 2004 hasta 2012, fue presidenta de Hispasat. Durante ese periodo ha sido la etapa de mayor fortalecimiento y expansión del Grupo Hispasat. Entre los reconocimientos recibidos destacan: el de Caballero de la Orden de la Legión de Honor de la Republica Francesa (2011); Premio Satellite Executive of the Year (2010) de la revista Via Satellite; Business Leader of the Year (2010) Victoria Subirana: más conocida con el nombre de Vicki Sherpa, ha dedicado su vida a luchar incansablemente contra las desigualdades sociales de niños y niñas, personas con discapacidad, marginadas y mujeres de Nepal. Victoria ha utilizado la educación como herramienta para poder combatir estas desigualdades y provocar así un cambio social. Actualmente los proyectos que Victoria ha desarrollado en Nepal benefician a una comunidad de 3.000 personas. Puso en marcha diferentes experiencias educativas en el Nepal para combatir las desigualdades. Estas experiencias se concretan en el método educativo La pedagogía transformadora, creado por ella misma.