Download Regímenes de Cohesión Social en América Latina

Document related concepts

Fondo Social Europeo wikipedia , lookup

Cohesión social wikipedia , lookup

Desigualdad de ingreso wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Transcript
Carlos Sojo, Ph.D.
Socioanálisis América Latina
REGÍMENES DE COHESIÓN
SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
FIRST ANNUAL NORWEGIAN LATIN AMERICA RESEARCH CONFERENCE, CONTRIBUTING TO A
BETTER FUTURE? THE ROLE OF NORWAY BASED LATIN AMERICA RESEARCH, UNIVERSITY OF
OSLO, 12-13 NOVEMBER 2009
Contenidos
 Premisas sobre cohesión social: ¿Es posible
en América Latina?
 Regímenes de cohesión social
 Voluntad política
 Desafíos
PREMISAS (1)
El desafío de la cohesión social
incluyente requiere el
desmantelamiento de los
mecanismos productores de
injusticia: la pobreza y la
desigualdad.
PREMISAS (2)
Cualquier programa político
centrado en fines más que en
medios, en este caso, la aspiración
de una sociedad cohesionada
alrededor de la vida digna, es
pertinente para América Latina.
PREMISAS (3)
Cohesión social es para América
Latina una demanda de mínima
modernidad: que nadie se muera
de hambre y que las oportunidades
se distribuyan para todos.
El concepto de régimen de
cohesión: un desafío teórico
Regímenes de cohesión social en América Latina
Regímenes de bienestar
 La idea de los regímenes de bienestar (Esping
Andersen) tienen que ver con el resultado en
términos de calidad de vida, derivado de la
articulación de tareas distributivas
encomendadas al Estado, los mercados y las
familias.
 El “arreglo” es sensible a la historia y a los
equilibrios políticos de cada sociedad.
 Por ello se habla de regímenes, y no de
Estado de bienestar.
¿Pensar regímenes de bienestar para
América Latina? Sí, pero con cuidado
 No se puede aplicar en AL la tipología de los
regímenes occidentales (porque no hay
suficiente desarrollo de ninguno de los tres
componentes del régimen: estado, mercado
y corporaciones de interés)
 No hay un modelo latinoamericano
 Los mismos insumos no producen los mismos
productos en las distintas experiencias
nacionales
Modelos de bienestar en AL
 Tipología de C.Barba (2004)
 Regímenes universalistas
 Regímenes duales
 Regímenes excluyentes
¿Cómo llamar excluyentes regímenes de bienestar?
¿No hay una contradicción de principio?
Para resolver esta cuestión quizá conviene acudir al
concepto de cohesión y a su articulación en una
idea de régimen.
¿Qué es cohesión social?
 Consejo Europeo (2004): “la cohesión social
se define como la capacidad de una sociedad
para asegurar el bienestar de todos sus
miembros, al minimizar las disparidades y
evitar la polarización”.
 BID (2006): “la suma del conjunto de
externalidades positivas que genera el capital
social, más la suma de factores que fomentan
el equilibrio en la distribución de
oportunidades entre los individuos.”
 CEPAL (2007): “la dialéctica entre
mecanismos instituidos de inclusión y
exclusión sociales y las respuestas,
percepciones y disposiciones de la ciudadanía
frente al modo en que estos operan”.
Balance conceptual:
 Los referentes teóricos de la cohesión social dirigen
la atención hacia la interacción social primaria
combinada con los efectos estructurales de la
gestión política institucional en términos de
distancias sociales (económicas, políticas,
culturales).
 La pregunta aquí es si se trata solo de una aspiración
maximalista o del establecimiento de una escala
normativa donde los países se localizan en mayores
o menores niveles de cohesión, o si por el contrario
nos encontramos ante “modelos” o “regímenes” de
cohesión social.
Cohesión vs. bienestar
 Bienestar (AL):
 Intercambios
distributivos para la
protección ante los
riesgos, que se realizan
individualmente y se
derivan de la condición
salarial.
 Balance de recursos y
protecciones.
(Gobernabilidad)
 Cohesión
 Relaciones sociales que
derivan de esos destinos
individuales (calidad de
la convivencia)
 Rendimientos sociales:
ciudadanías acreditadas.
(Legitimación)
Ensayo analítico
Regímenes de cohesión social en América Latina
MI
Una tipología
Baja Desigualdad
Alta Desigualdad
Capital social
positivo
Modelo incluyente
Modelo Horizontal
Capital social
negativo
Modelo vertical
Modelo excluyente
MI
Baja Desigualdad
Capital social
positivo
Capital social
negativo
Alta Desigualdad
Modelo Incluyente: una sociedad con
Modelo incluyente
Modelo Horizontal
alto sentido de pertenencia, un residuo
positivo de capital social o una capacidad
eficiente de procesamiento democrático
Modelo
vertical distributivos,
Modelo
excluyente
de los
conflictos
en
un
período suficientemente largo como
para mostrar sostenibilidad y mayores
niveles de equidad.
MI
Baja Desigualdad
Capital social
positivo
Capital social
negativo
Alta Desigualdad
Modelo Horizontal: sociedades donde la
Modelo
Modelo Horizontal
garantía
deincluyente
una distribución equitativa
de las
oportunidades ha sido insuficiente en el pasado
y se manifiesta en mayor inequidad, aunque
disponen de mecanismos políticos, simbólicos y
Modelo vertical
Modelo excluyente
culturales
que contienen esas tendencias
centrífugas y mantienen atado el tejido social.
MI
Baja Desigualdad
Capital social
positivo
Capital social
negativo
Alta Desigualdad
Modelo Vertical: proviene más bien de
Modelo incluyente
Modelo Horizontal
un ímpetu redistributivo que está en
tensión con una dinámica de deterioro
del sentido de pertenencia o con un
Modelo
vertical
excluyente
residuo
negativo
de capitalModelo
social.
MI
Baja Desigualdad
Capital social
positivo
Capital social
negativo
Alta Desigualdad
Modelo Excluyente: sociedades que no
Modelo incluyente
Modelo Horizontal
disponen o que han visto deterioradas
sus reservas de capital social positivo, y
que se encuentran históricamente
Modelo vertical
Modelo excluyente
agobiadas
por regímenes políticos
y
económicos concentradores
Pobreza y cohesión
vamos?
¿Por dónde
 Sociedades mayoritariamente empobrecidas no
puede aspirar a una capacidad de cohesión
sostenible
 Mejora del ingreso relativo de los pobres
 Crecimiento y pobreza
 a) los progresos en reducción de indigencia ocurren en
circunstancias diversas de crecimiento; b) más vale la
estabilidad del crecimiento que su magnitud; c) los
progresos distributivos muestran una clara vinculación
con la reducción de la indigencia en condiciones
contrastantes de crecimiento (Con base en León,
2008).
Voluntad política: ¿Qué hacer?
Regímenes de cohesión social
Definir objetivos de cohesión
social
 Normativo
 propósitos orientados a aumentar la equidad
material, política y sociocultural de una sociedad, o
bien a mejorar sus valores de capital social o bien a
una mezcla de objetivos de ambas naturalezas.
 Instrumental o consecuencial:
 establecería los efectos de las políticas sectoriales
sobre los valores preestablecidos de los componentes
de cohesión social (equidad y pertenencia)
Pensar alianzas y arquitecturas
nuevas
 Lejos del antagonismo estado-mercado: Post
WC
 Mecanismo distributivo multidimensional
ESTADO
MERCADO
Impuestos
DISTRIBUCIÓN
Plano de las equidades
Gasto Público
PRIMARIA
PCS
COMUNIDAD
Capital social
FAMILIA
Estrategias de
superviviencia
Plano de las identidades y
la pertenencia
Aplicar un enfoque de garantías
sociales
Ponderar y reducir “la distancia estructural entre el establecimiento de las normas y
la realización de los derechos” (FUNASUPO, 2007, citado por The World Bank
2008).

a) el legal, relativo a las normas que establecen las obligaciones estatales y las
responsabilidades ciudadanas;

b) el institucional, relativo a la asignación de responsabilidades
institucionales para el cumplimiento de las normas;

c) el instrumental que se refiere a las políticas, programas y servicios
concretos que se proporcionan (incluso en el marco de la cooperación públicoprivada) para el cumplimiento de los derechos y

d) el contenido financiero que se coloca a disposición de la
satisfacción de los derechos.
Desafíos
Compensar los esfuerzos distributivos y
comunitarios de la sociedad
 Las reservas de cohesión ya están en el plano
de los vínculos primarios: Comunidad y
familias. Pero es necesario completarlos…
 Más estado:
 Derechos con garantías
 …y más mercado:
 Trabajo con seguridad