Download 304004m - fundamentos de sociología
Document related concepts
Transcript
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Programa de Sociología FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA (Código 304004M) – 3 créditos Semestre: AGOSTO – DICIEMBRE 2012 Profesor: LIDA ELENA TASCÓN BEJARANO Horario de atención: martes de 3 a 5 pm. Lugar: Oficina 3001, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas PRESENTACIÓN El objetivo del curso es presentar a los estudiantes las formas fundamentales de análisis que caracterizan a la sociología. Para ello se identificarán algunas categorías sociológicas básicas para la aproximación de diferentes aspectos de la realidad social como, por ejemplo: relaciones sociales, estructura, acción social, instituciones, clases sociales, conflicto social, anomia, poder, sistema de creencias, etc. Estas categorías permitirán al estudiante desarrollar una manera sociológica de pensar los problemas de su realidad social, pues aprender a pensar sociológicamente, como lo explica Mills (1997), significa cultivar una imaginación, es decir, distanciarnos un poco de las circunstancias individuales y ponerlas en un contexto más amplio. Se trata de entender, analizar y estudiar las relaciones entre los individuos y las estructuras sociales en que éstos se desenvuelven. Al trabajar las temáticas del curso se presentará además algunas de las relaciones de la sociología con otras de las ciencias sociales. METODOLOGÍA: Cada sesión se desarrollará a partir de una exposición magistral por parte de la profesora, la cual hará un énfasis en el contexto socio-histórico en el que se produjeron las obras y el marco teórico en el que las mismas adquieren su significado. En cada clase se espera propiciar un diálogo crítico y un intercambio de experiencia sociales, por lo cual, es necesario que los estudiantes lean previamente los textos seleccionados y participen de manera activa en las clases. Los estudiantes realizarán talleres y reseñas que relacionen los fundamentos sociológicos estudiados con su experiencia social, los cuales serán discutidos en clase. En la semana 9 se realizará un parcial para comprobar el nivel de aprendizaje de los contenidos básicos del curso, y en la última sesión, los estudiantes deberán entregar un trabajo final. EVALUACIÓN Talleres, reseñas y participación en clase 40% Examen parcial 30% Trabajo final 30% TEMARIO Sesión 1. Sociología, y las Ciencias Sociales: concepto y desarrollo Presentación del programa del curso Wallerstein, Immanuel (2002), Abrir las ciencias sociales: informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México, Siglo XXI Sesión 2. La biografía personal como experiencia de época Sennet, Richard (2000), “Prólogo” y “A la deriva”, en La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama, pp. 9-31. Mills, Charles Wright (1997), “La promesa”, en La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica, pp 23-43. Sesión 3. La relación entre individuo y sociedad; La construcción del yo y las estructuras simbólicas Elías, Norbert (2000), “La sociedad de los individuos”, en La sociedad de los individuos, Barcelona, Península, pp. 15-84. Lectura complementaria: Goffman, Erving (1959), “Introducción” y “Conclusiones”, en La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 13-28 y 254-271. Sesión 4. Los condicionamientos del espacio geográfico Haggett Peter (1988). “En la playa”, en Geografía. Una síntesis moderna. Barcelona, Plaza Edición, pp. 3-25. Sesión 5. Las diversas temporalidades: el corto plazo, la mediana y la larga duración Braudel, Fernand (1968 [1958]), “La larga duración”, en La historia y las ciencias sociales, Madrid, Ed. Alianza, pp. 60-106. Sesión 6. El cuerpo humano como instrumento para la vida social Mauss, Marcel (1971 [1958]), “Técnicas y movimientos corporales”, en Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, pp. 335-356. Sesión 7. Las redes sociales primordiales: la familia, el parentesco, las comunidades Halbwachs, Maurice (2008 [1932]). “Chicago, experiencia étnica”, en Estudios de morfología social de la ciudad, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 199-245. Sesión 8. Identidades sociales e identidades sexuales Norbert Elias (1998), “El cambiante equilibrio de poder entre los sexos” en La civilización de los padres y otros ensayos, Bogotá, Editorial Norma, pp. 199-248. Sesión 9. Examen parcial Sesión 10. Trabajo, vida económica y sociedad Anthony Giddens (1991 [1989]). “El trabajo y la vida económica” en Sociología, Madrid: Alianza Editorial, 1991, pp. 395-432. Sesión 11.Diferenciación social, escalas de estratificación. Mousnier, Roland (1972 [1969]), “Tres géneros principales de estratificación social”, en Las jerarquías sociales, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 17-36. Sesión 12. La estructuración del orden social: cohesión, poder, autoridad y conflicto social. Sennet, Richard (1982), “El temor a la autoridad”, en La autoridad, Madrid, Ed. Alianza, pp. 23-53. Sesión 13. Sociedad, comunidad y conflicto social Norbert Elias (1998). “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados”, en La Civilización de los padres y otros ensayos, Bogotá: Editorial Norma, pp.79-138. Sesión 14. Las creencias, lo sacro y lo profano Durkheim Emile (1993 [1912]) “Objeto de la investigación: sociología religiosa y teoría del conocimiento” y “Definiciones del fenómeno religioso”, en Las reglas elementales de la vida religiosa, Madrid: Alianza Editorial, pp. 25-93. Sesión 15. Entrega del trabajo final LECTURA COMPLEMENTARIA: Berger, Peter (1971 [1967]), “El proceso de secularización”, en El dosel sagrado: elementos para una sociología de la religión, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 131156. Berger, Peter (2001), “La perspectiva sociológica: el hombre en la sociedad” y “La perspectiva sociológica: la sociedad en el hombre”, en Introducción a la sociología, México, Editorial Limusa, pp. 97-171. Elía Norbert (1982 [1970]), Sociología fundamental, Barcelona, editorial Gedisa Lukes, Steven (2001), “Poder y autoridad”, en T. Bottomore y R. Nisbet (comps.), Historia del análisis sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 718-767. Thomas, William y Florian Znaniecki, (2004 [1918]), “Organización del grupo primario” e introducción del capítulo 2, en El campesino polaco en Europa y América, España, CIS, pp. 167-199. Touraine, Alain (1978), “El objeto de la sociología”, en Introducción a la sociología, Barcelona, Ariel, pp. 26-67.