Download TITULO: El mapa de las Inversiones de Impacto en España
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DESAYUNO DE TRABAJO DEL 30 DE ABRIL DEL 2013 TITULO: El mapa de las Inversiones de Impacto en España. Ponentes: Dª Inés García-Pintos, Presidenta de Spainsif y Jefa de Inversión Social e Innovación de CECABANK. Dª Lidia del Pozo Mateos, Directora de Acción Social y Patrocinios Institucionales de BBVA. D. Javier Martín Cavanna, Presidente de la Fundación Compromiso Empresarial. Lugar: BBVA, Castellana, 81, planta 24, Madrid Se ha celebrado esta mañana el desayuno previsto del “Mapa de las Inversiones de Impacto en España”, con una amplia asistencia y representación, tanto de operadores de la industria de gestión de activos, como del mundo universitario, proveedores de servicios de ISR y analistas relacionados con la inversión social. Ha abierto la sesión, dando la bienvenida a los asistentes, Dª Lidia del Pozo, Directora de Acción Social y Patrocinios institucionales de BBVA, quién ha resaltado el compromiso en este tipo de iniciativas por parte del BBVA, anfitrión de esta jornada, con aportaciones concretas como la creación de un fondo de inversión de impacto, donde prima el retorno social. Como añadido, ha explicado el sentido del estudio que se presenta, resultado del esfuerzo conjunto de BBVA, CECA y PwC España y la labor de investigación de la Fundación Compromiso Empresarial, con el objetivo de poner en situación lo que son las inversiones de impacto en España y lo que representan. A continuación, dentro de la ronda de presentaciones, Dª Inés García-Pintos, presidenta de Spainsif y Jefa de Inversión Social e Innovación de CECABANK, agradece la asistencia de los presentes a este desayuno de trabajo organizado por Spainsif y confirma que las inversiones de impacto están en la agenda de la Asociación, lo que implica un compromiso y apuesta decidida por el desarrollo de este tipo de inversiones. En la línea mencionada, subraya que la agenda de Spainsif contempla la inversión social en el doble enfoque, como sujetos, línea ISR tradicional, relacionada con las compañías cotizadas, deuda soberana,…., y el enfoque basado en el objeto, relacionado con los proyectos concretos, línea inversiones de impacto. A continuación, D. Javier Martín Cavanna, Presidente de la Fundación Compromiso Empresarial, agradece la invitación a participar en este acto y presenta las líneas básicas del trabajo realizado, “El mapa de las inversiones de impacto”, partiendo de los antecedentes del primer informe de J.P. Morgan y la Fundación Roquefeller del 2010. Destacan de su introducción aspectos especialmente significativos, como la necesidad de compatibilizar la filantropía con la sostenibilidad económica, buscando el equilibrio entre el impacto social y el beneficio económico, y referencias a principios como el del valor compartido, aportación de Michael Porter, y el del negocio en la base de la pirámide, con 4000 millones de personas de mercado potencial. Como antecedentes en la industria, menciona los bonos sociales de impacto, que ya incorporan el concepto de pago por resultados (ejemplo, programa de prevención de la delincuencia en G.B.) El resultado de estos antecedentes es la creación de un nuevo tipo de activo, que requiere un nuevo perfil de diseño, contemplando un esquema de medición del impacto social. El procedimiento seguido en el estudio sobre el mapa de las inversiones de impacto parte de la convocatoria de todos los actores relacionados con esta actividad; inversores, gestores de activos, universidades,….., mencionando las experiencias más significativas en el mercado español, como es el caso del Momentum project de BBVA. Como dificultades a superar, destaca que la medición del impacto colectivo requiere avanzar en la búsqueda de una visión compartida, objetivos comunes, propuesta de valor integrada, métrica compartida, echando de menos una organización que coordine la escasa y puntual comunicación entre los actores. Seguidamente interviene Dª Inés García-Pintos, que presenta el enfoque de las inversiones de impacto desde CECA, subrayando la apuesta de la misma, de forma decidida, por revitalizar el sector. En el sentido señalado, menciona que la posición de la Obra Social de las cajas encaja con la filosofía de las inversiones de impacto, atendiendo a la búsqueda de “fondos reciclables”, que aseguren la sostenibilidad de las fundaciones, aportando la escalabilidad necesaria para aumentar el impacto, más beneficiarios, en diversas variantes, como los microcréditos, los fondos de capital riesgo social y los modelos que ligan los recursos a la inversión en proyectos, entre otros. Seguidamente se abre el turno de preguntas, destacando la aportación de Dª Mercedes Valcarcel, que informa sobre los trabajos de la Social Business Initiative de la CE, , que irán tomando forma de de directivas comunitarias con trasposición a la normativa interna. Informa que se han creado dos subgrupos, uno de índices de medición y otro de financiación y que la posible directiva sobre Fondos de Emprendimiento social se prevé que esté completa para junio, incorporando una etiqueta europea de emprendimiento social, algo que puede ser útil para reactivar el sector. Una vez finalizado el turno de preguntas, D. Javier Garayoa, Director de Spainsif, cierra el acto agradeciendo las aportaciones de los ponentes, asistentes y el patrocinador, BBVA, adelantando los datos del próximo desayuno de trabajo, que se celebrará el 23 de mayo en salones de CECA y que tendrá como título “ La integración de los criterios ASG en los procesos de inversión de ROBECOSAM, el cuestionario sobre sostenibilidad empresarial (CSA) y los índices DOW Jones de Sostenibilidad (DJSI)”, al que se puede inscribir a través de la web de Spainsif www.spainsif.es Se acompaña en la web la presentación del estudio.