Download Elementos de Sociología - CEA - Universidad Nacional de Córdoba
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Artes – Dpto. de Cine y TV. Cátedra : " Elementos de Sociología " Prof. Titular : Mgstr. Miguel Angel Garcia Dedicación : Simple PROGRAMA AÑO 2013 Fundamentación : Partiendo del diagnóstico que sugiere la existencia de alumnos con mayor práctica instrumental, pero generalmente, con poca formación en el plano teórico. Parándonos en una época de incertidumbres y falta de certezas en la existencia de un pensamiento único. Participando de la idea de que lo único inmutable es el cambio y que favoreceremos la actividad creativa, solo aportando espacios de mayor libertad de pensamiento, pero con fuertes dosis de crítica y autocrítica. Sin desdeñar el compromiso, pero no anteponiendo el propio frente a otros pareceres. Comprometidos con el crecimiento democrático, proponemos: * Objetivos : Establecer un espacio y vínculo que favorezca la participación activa y plena entre docentes y estudiantes. Promoviendo y ejercitando, entre todos, el espíritu crítico de la sociedad, la capacidad de observación y análisis, tendiente a integrar nuevos conocimientos, con conciencia de responsabilidad social y compromiso. Intentar desarrollar y entender los principales paradigmas o miradas de lo social, rescatando los aspectos positivos y sus consecuencias sociales prácticas. Familiarizarnos con la terminología básica de las ciencias sociales. Desacralizar las visiones hegemónicas, para potenciar los compromisos creativos, obtener nuevas ideas y puntos de vista alternativos. * Contenidos : UNIDAD I: Introducción. 1.1 El conocimiento Sociológico. El objeto de la sociología. Ciencia y religión. Discusión acerca de los posibles límites de la realidad social. 1.2 Los Paradigmas: Objetividad, compromiso, hermenéutica, validez del conocimiento. Lo cuantitativo y cualitativo en la percepción y construcción de la realidad en Ciencias Sociales. Lo visual como representación de lo real. 1.3 Las teorías sociales en perspectiva histórica. Determinismos y antideterminismos. Origen, principales tradiciones y ejes de discusión en la actualidad. UNIDAD II: Visión de la Escuela Crítica : 2.1 A) Marx/Engels: Antecedentes. Fundamentos metodológicos. Conceptos básicos: modo de producción, relaciones de producción y fuerzas productivas . 2.2 Ideología . Estructura / superestructura .Las clases sociales . El cambio social 2.3 B) Gramsci : El análisis Gramsciano . Bloque Histórico Sociedad Política y Civil. Estado. Coerción, Consenso y Hegemonía . Los Intelectuales orgánicos . Crisis orgánica . Aparatos Ideológicos 2.4. El mundo visto desde la lucha de clases. Impacto en el Cine. El cine como campo de batalla y la contracultura. UNIDAD III: La llamada Sociología Clásica y Académica: 3.1 A) Antecedentes en Durkheim - Weber : Método, acción social, legitimación . 3.2 B) T. Parsons: Paradigma Estructural funcionalista. Presupuestos paradigmáticos. Marco de referencia de la acción. Sistema de acción social. Sistema social. AGIL. 3.3 R. Merton : Análisis Funcional. 3.4 Componentes y procesos del sistema social. Status y rol. Institucionalización. Estratificación social. Grupos. Socialización . Conformidad, desviación y control 3.5 Impacto en el Cine de los planteos de Integración, conflicto y cambio social moderado. Una cultura que se mira a si misma. La gran industria: un enfoque funcional UNIDAD IV: Intentos de integración : 4.1 La construcción social de la realidad. El cine como creación de realidades posibles. 4.2 Interaccionismo Simbólico - Etnometodología 4.3 Pierre Bourdieu : Estructuralismo constructivista o constructivismo estructuralista. Conceptos y relaciones centrales: espacio social, agentes, campo, capital, habitus, prácticas. El campo cultural, el arte y el cine. Consumos culturales. Producción y reproducción. UNIDAD V: Problemáticas y planteos actuales : 5. 1 La Escena Global con sociedad post-Industrial, Cultura post-Moderna Impacto Nuevas Tecnologías -R. C. Técnica- La Era del Conocimiento 5.2 El postmodernismo y las Teorías sociales postmodernas. a. Lyotard y “La condición postmoderna". b. Baudrillard : simulacros, el fin de lo social y el éxtasis de la comunicación. c. Habermas: Crisis de la Modernidad. Lectura critica del postmodernismo. 5.3 Laclau/Mouffe: Deconstrucción del marxismo. Hegemonía: Articulación. Discurso. Nuevos movimientos sociales.Populismo. Cambio 5.4. El mundo globalizado y sus miserias. Resistencias Culturales. FragmentaciónImperio e imperialismo. 5. 5 Intentos de nuevos paradigmas de integración anti-deterministas. * Bibliografía Obligatoria : Unidad I : Giner, Salvador. Sociología. Edit. Peninsula. Barcelona. 1983. Toffler, Alvin. Entrevista en Revista Veintidós por W. Goobar. 6.7.2000.- Unidad II: Marx, Karl y Engels, Friederich. La Ideología alemana. Edit. Pueblos unidos. Montevideo. 1970. Marx, Karl. El capital. Fondo de Cultura económica. México. 1983. 19 edición. T. III, (cap. 2.4. Las Clases sociales y textos complementarios, correspondencia). Marx, Karl. Prólogo a Contribución a la crítica de la economía política. Edit. Cartago. Marx, Karl. Miseria de la filosofía y El Manifiesto Comunista. Partes pertinentes extractadas. Gramsci, Antonio. Los Cuadernos de la Cárcel. Selección de textos de R. von Sprecher. Gramsci, Antonio. El materialismo histórico y la Filosofía de Benedetto Croce. Selección de textos de R. von Sprecher Unidad III: Parsons, Talcot. El sistema social. Alianza editorial. Madrid. 1982. Parsons, Talcot. Enciclopedia Internacional de las Ciencias sociales. Sistemas, análisis de: sistemas sociales. Portantiero, Juan Carlos. Durkheim: el problema del orden y Weber: racionalidad y dominación. CEAL. Rocher, Guy. « Talcott Parsons et la sociologie Americane « , Paris, Puf 1972. Cap. II. Trad. Alicia Gutierrez Coser, Lewis. « Nuevos Aportes a la teoría del conflicto social ». Amorrortu. Bs. As. 1970. Durkheim, Emile. Las Reglas del método sociológico. Hispamérica. Bs. As. 1985. Giddens, Anthony. Sociología. Alianza Edit. Madrid. 1992. Cap. 3 y Cap. 5. Unidad IV: Bourdieu, Pierre. Cosas dichas. Edit. Gedisa. Barcelona. 1988. Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. Edit. Grijalbo. Mexico . 1990. Gutierrez, Alicia. Pierre Bourdieu.Las Prácticas sociales. Edit. Universitaria. UN Misisones UN Cba. Lista, Carlos A. Cuadernos de Sociología. Edit. Atenea. Cba. 1992. Unidad V: Baudrillard, Jean, en Foster ,H. y otros: La posmodernidad. Kairos. Barcelona. 1985. Baudrillard, Jean. Reagan es posmoderno. Entrevista en Rev. El Porteño. Enero 1987. Kellner, Douglas. El postmodernismo como teoría social. Artículo publicado en “Theory, Culture & Society” Sage. Londres. Vol. 5. 1988. Trad. R. von Sprecher. Laclau, Ernesto . Los nuevos procesos sociales y la teoría política contemporánea. Siglo XXI edit. Argentina. Lyotard, Jean F. Una fábula pos-moderna: Reportaje en revista Spinoza. Año 1. N1- 1992 Agosto. Capra, Fritjof. “Las conexiones ocultas. Implicancias sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo”. Anagrama. Barcelona. 2002. * Bibliografía complementaria : Bourdieu, Pierre. La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económico. Bs. As. . 1999 Bourdieu, Pierre. Respuestas para una antropología reflexiva. Grijalbo. México . 1995. Giddens, Anthony. Capitalismo y la moderna teoría social. Labor. Barcelona. 1994. Nigro y Hard, Imperio . Se puede extraer el texto completo en el Aula virtual. Capra, Fritjof. El punto crucial. Ciencia, sociedad y Cultura naciente. Edit. Estaciones. Argentina. 2004. ( ver del mismo autor: El Tao de la Física) Consultar bibliografía ampliatoria agregada en el aula virtual de la materia .* Modalidad del dictado: Actividades según cronograma tentativo publicado en Aula virtual y conforme Calendario de la Escuela de Artes -Dpto. de Cine. Dictado de clases teóricas-practicas todos los días martes de 18 a 21 hs.- Constando generalmente de visualización de material audiovisual, presentación o desarrollo de los principales puntos teóricos, sus implicancias prácticas, marcando los posibles puntos de discusión. Complementado con trabajos prácticos grupales, de discusión, desarrollo o puesta en escena, de los temas vinculados o conexos. Inicio del cuatrimestre con encuesta exploratoria acerca de los conocimientos preexistentes y final con encuesta voluntaria, auto-administrada por la página en el aula virtual, acerca de resultado del proceso, críticas y propuestas para mejorar el curso. * Evaluación: prácticos : seis (6), los que deberán entregarse antes de los parciales correspondientes a cada grupo de unidades. Parciales : dos (2), pudiendo recuperarse uno de los dos, al final del cuatrimestre. * Régimen de Evaluación : Condiciones de Promoción y regularidad conforme RES 408/02 t.o. RES 363/99 y 248/02 HCD art. 10,11 con monografía, dos parciales y un recuperatorio al final.- Bibliografía actualizada 2009,en fotocopiadora. Miguel Angel Garcia Prof. Titular de Cátedra ( dedic. Simple) Elementos de Sociología