Download ALUMNI: JORNADA PROFESSIONAL #5: ETHICS
Document related concepts
Transcript
Webinar Alumni Solidari: 'Introducción a la medición y evaluación del impacto social' Susana Balet Robinson @Sbalet Stone Soup Consulting WEBINAR ONLINE 27/01/2016 Somos Stone Soup Consulting Somos una empresa social de consultoría, establecida como empresa social, y nuestra vocación es maximizar el valor de las iniciativas sociales. Sólo organizaciones fuertes pueden contribuir a un mundo mejor, por esto ponemos nuestra experiencia al servicio del fortalecimiento de sus capacidades. 7 años de experiencia en medición de impacto social. Somos miembro de: Breve encuesta • ¿Qué conocimiento dirías que tienes sobre la medición y evaluación del impacto social? a) Es la primera vez que oigo hablar sobre ello.. b) Sé de qué trata pero nunca he profundizado ni lo he puesto en práctica. c) He intentado medir el impacto social en alguna ocasión pero debido a su dificultad o límites lo he descartado. d) Tengo bastante experiencia y efectúo mediciones de impacto social de alguno o varios de mis proyectos. Breve encuesta ¿Por qué te has interesado por este webinar? a) Porque trabajo en una entidad con proyectos de impacto social, conozco la importancia de medir el impacto social y quiero profundizar en el tema. b) Porque colaboro en mi tiempo libre con una entidad social y quiero aprender sobre el tema. c) Porque trabajo en una empresa privada y me interesaría investigar sobre el tema para ver su aplicabilidad en mi empresa. d) Por interés general. e) Otros motivos (Por favor especifica): Algunas aplicaciones de la medición del impacto social 1. Medir el impacto social de proyectos sociales (ONL, administraciones públicas, acciones RSC de apoyo a ONL) 1. Medir el impacto social de proyectos empresariales con impacto social – Shared value - Botton of the Pyramid. 2. Medir el impacto de externalidades positivas y negativas e integrarlo en el balance de la empresa. 3. Medir el impacto social en términos de retorno para la empresa. 1. ¿Qué es impacto? 2. ¿Por qué es importante medir el impacto social? 3. Algunos conceptos y consideraciones importantes 4. Algunas nociones de cómo se hace y metodologías 8 ¿Qué es el impacto? RESULTADOS VS IMPACTO RESULTADOS vs IMPACTO Realmente, ¿sabemos lo que conseguimos? ¿el cambio que generamos?... ¿invertir aquí o allí? ¿Medir el # de h de formación es suficiente? ¿Somos capaces de transmitir hasta qué punto podemos cambiar o influir en la vida de las personas o de la sociedad? ¿Por qué es importante medir el impacto social? Estudio realizado en UK (2012). Q: In the last year, has measuring your impact led to any of the following benefits? N=755 Improved services Better able to demonstrate our results Improved targeting of those we help Increased funding Improved allocation of spending and resources Improved strategy Improved practices and policies in your… Partnerships with other organisations Don’t know Increased publicity Improved practices and policies in other… Other Jornada de Medición de Impacto Social 0% Activa 10% Zaragoza 20% 30% 11 ¿Por qué es poco común? Necesitamos desarrollar la cultura del error RESPONSABILIDAD y… VALENTÍA Se trata de un ejercicio “radical” (¿impactos negativos?) ¿Por dónde empiezo? Algunas consideraciones importantes • IMPACTOS DIRECTOS DE MI INTERVENCIÓN • IMPACTOS INDIRECTOS • IMPACTOS POSITIVOS • IMPACTOS NEGATIVOS • Los INTANGIBLES también se pueden medir Algunos conceptos teóricos importantes 1. Peso muerto – ¿qué hubiera ocurrido de todos modos? 2. Atribución – ¿qué parte del impacto se asocia a la intervención de otros?. 3. Desplazamiento – ¿existe impacto real o el problema se ha desplazado? 4. Drop-off – Duración del impacto (CP, MP, LP) Para impactos de más de un año de duración 5. Cálculo del impacto - ¿Monetizamos? Hay muchas metodologías, ¿demasiadas? Herramientas y metodologías de medición del desempeño (incluido el impacto): http://www.proveandimprove.org/tools/documents/Tool_decider_chart.pdf Nosotros recomendamos… 1. Depende del tipo de impactos esperados y su correspondiente peso: tangibles e intangibles. 2. Depende de los grupos de interés. 3. Depende del presupuesto y recursos disponibles. 4. Depende de para qué se quiere medir. Una buena combinación Metodología: La Teoría del cambio + Mapa de grupos de interés + Proceso SROI sin llegar a monetizar los intangibles Metodología: La teoría del cambio 1. Misión de la iniciativa/organización: Cuál es la misión, el fin último que pretendemos alcanzar 2. Problema /Reto que intentas resolver -Descripción del problema, por qué las soluciones actuales no funcionan, qué barreras existen… -Magnitud del problema, situación geográfica etc. 6. ¿Cuál será su impacto? •Impacto esperado (positivo o negativo), a ser posible indicando los indicadores de medición y metodologías que se utilizarán, y previsión cuantificada de impacto •Se deben tener en cuenta los distintos actores implicados, e impactos tanto directos como indirectos •Debe haber indicadores que permitan decir si se está alcanzando la misión 3. Solución que propones Descripción de la actividad general que se propone la organización para solucionar el problema 5. ¿Qué actividades realizar? •Actividades clave que deberá realizar la organización para llevar a buen puerto la solución 4. ¿Qué cosas asumes para tu teoría de cambio? REVISIÓN DE SUPUESTOS Este apartado es clave ya que permite reflexionar sobre que condiciones deben darse para que esta teoría de cambo funcione en realidad. Debemos cuestionarnos si las actividades tendrán el efecto deseado y por qué, si el diagnóstico del problema está completo etc. Es importante sobretodo al principio intentar comprobar la validez de la teoría de cambio y cuestionarse este apartado para asegurarnos de que alcanzamos el impacto esperado en lugar de crear un problema mayor. ¿Cómo obtenemos la información? • Fuentes secundarias Información ya existente: bases de datos, información en internet, en lugares públicos, estudios de mercado, estudios y publicaciones científicas o académicas... • Fuentas primarias: o Preguntando al protagonista o Preguntando a la gente alrededor del protagonista o Herramientas: Grupos focales Entrevistas personales Encuestas ¡IMPORTANTE!: - definir y formular las preguntas de forma a no influir ni inducir en las respuestas. - identificar persona más adecuada para hacer las entrevistas/encuestas/focus group Mapa de impacto: identificación de tus stakeholders PDI: lobby para crear mejores condiciones laborales PDI: oportunidades empleo PDI: Mejora calidad y cantidad relaciones sociales PDI: Red de apoyo PDI: Mejora formación PDI: + proactivo, + autónomo PDI: + autonomía, mejor diálogo PDI: cambio percepción de la PDI (capacidad laboral, humanas, etc.) 23 Cadena de valor social: PROCESO SROI Indicadores de output e impacto 2 1 inputs Actividad es 5 4 3 outputs outcomes impacts Recursos (capital, humano) invertido en la actividad Acciones concretas da la organización Productos tangibles de la actividad Cambios que resultan de la actividad Resultados ajustados: que habría ocurrido de cualquier forma, la acción de otros y consecuencias inesperadas €, número de personas, etc. Desarrollo e implementación de proyectos. Ejemplo: construcción de una escuela Número de personas participando en actividades, numero de actividades de formación realizadas, etc. Número de escuelas construidas Efectos sobre el grupo de beneficiarios (por ex. Aumento del acceso a la educación) Atribución de los cambios a la acción de la organización (por ej. Número real de niños que vienen regularmente a las clases y que no habrían podido participar a clases sin la existencia de esta escuela) 24 El caso Menja FUTUR https://www.youtube.com/watch?v=hWd8VAjaLyM La teoría del cambio: caso Menjafutur Misión: MenjaFutur Empresa Inserción SL es una empresa social que persigue “cocinar un futuro mejor”. Esta misión se concreta en un triple objetivo: ofrecer comida sana y de calidad a aquellas personas que pasan por dificultades económicas, la reinserción laboral de personas en riesgo de exclusión social, y fomentar el consumo alimentario responsable. Problema / reto •Más de 9 millones de personas Vivian en 2011 por debajo del Umbral de la Pobreza Relativo en España. •2 millones de personas en España no pueden comer a diario (Oxfam, 2011) •Las personas en situación de inseguridad alimentaria tienen que recorrer a ayudas alimentarias (banco alimentar, comedores sociales) que contribuye a “estigmatizarlos”, con impacto negativo en su auto-estima. •… Impactos •Mejora de la auto-estima de las personas vulnerables (en riesgo o situación de inseguridad alimentaria) usuarias del ticket Futur. •Disminución de la inseguridad alimentaria de éstas personas •Inserción social y laboral de personas en riesgo de exclusión social •….. Actividades Solución MenjaFutur es una franquicia social que emplea a personas en riesgo de exclusión social en tiendas que ofrecen comida preparada a clientes ordinarios a precio de mercado y para aquellas personas que sufren dificultades económicas menús sociales con un precio reducido, mediante la venta de tickets (los “tickets futur”). •Identificación de personas vulnerables (en riesgo o situación de inseguridad alimentaria): Contacto con entidades sociales trabajando con colectivos vulnerables, Personas beneficiarias de ayudas del estado (por ejemplo, retiradas con pensión mínima) •Identificación, contratación y formación de personal de colectivos en riesgo de exclusión social para ser empleados como dependientes en las tiendas Menjafutur. Supuestos -Las personas con escasos recursos económicos prefieren comprar platos preparados a cocinar en casa -El acceso a platos preparados en una tienda “normal” reduce la estigmatización de la pobreza y por lo tanto mejora la auto-estima de quienes acuden al servicio. Identificación de tus Stakeholders/ grupos de interés del proyecto e inclusión en tu modelo de medición Categoría Contribución al impacto Colectivos en riesgo de exclusión social Son ofrecidos un empleo como primer paso a su inserción en el mercado de trabajo “ordinario”. Instituciones colaboradoras Acceso a los colectivos objetivo de los menús subvencionados Personas vulnerables Acceso a un menú saludable a precio subvencionado Clientes Contribuyen con su compra a la sostenibilidad financiera de la empresa, facilitando la oferta de menús sociales. Mejoran su conocimiento de las problemáticas sociales abordadas por Menjafutur y/o ayudan a divulgarlo, 27 SSpecific Un buen indicador es… M – Measurable AAchievable RRealistic T- Time bound Resultados Resultados outputs outcomes Número de personas que participaron en las sesiones de formación impartidas por el emprendimiento en un determinado año % de personas que participaron en la formación que aplicaron las competencias adquiridas durante la formación (medido para el año de reporte) Menjafutur: Indicadores de outputs por actividad Actividades Identificación de personas vulnerables Identificación, contratación y formación de personal de colectivos en riesgo de exclusión social Indicador del output (período de análisis: 1 año) • Número de entidades sociales colaborando con el emprendimiento • Número total de personas potencialmente beneficiarias del ticket Futur • Número de personas en riesgo de exclusión social formadas • Número de personas en riesgo de exclusión social empleadas por el emprendimiento 29 Menjafutur: Indicadores de impactos Impacto Mejora de la autoestima de las personas vulnerables (en riesgo o situación de inseguridad alimentaria) usuarias del ticket Futur. Inserción social y laboral de personas en riesgo de exclusión social Indicador del impacto (período de reporte: 1 año) • % de personas usuarias del ticket Futur que afirman que el uso del ticket ha contribuido a mejorar su autoestima • Número de personas en riesgo de exclusión social contratadas por Menjafutur en un año • Numero de personas en riesgo de exclusión social contratadas por FuturJust trabajando exclusivamente para Menjafutur • % de personas contratadas por Menjafutur que encontraron otro trabajo en el año siguiente a su salida de la empresa social 30 La medición de impacto, información privilegiada para alcanzar la sostenibilidad Anexo 1: Stone Soup – Enfoque en el impacto social Algunos proyectos que validan la amplia experiencia de Stone Soup Consulting en evaluación de proyectos y medición de resultados e impactos (más información en www.stone-soup.net): España: •Diseño del proceso de selección de Momentum Project (ESADE, BBVA, PwC), acompañamiento a su implementación y apoyo a la elaboración de los indicadores de impacto de los emprendedores, desde 2011: www.momentum-project.org •Diseño del proceso de revisión y mejora del modelo de medición de impacto de la Fundación Altadis, 2014-2015 •Implementación de análisis SROI (Social Return on Investment) para “Proyecto Radars” (municipalidad de Barcelona) 2014 •Cuadro de impacto social del Portafolio Momentum 2011-2013 •Formaciones en medición del impacto social: Barcelona, Julio de 2013. Zaragoza, Septiembre, 2013 •Taller sobre medición del impacto social co-organizado con la AEF, SIAA y Philantropic Intelligence (2013) Portugal: •Evaluación del impacto de la Fundación Electricidad de Portugal (EDP) con su Programa EDP Solidária (229 proyectos financiados entre 2004 y 2013 – 6 millones de euros) •Elaboración del sistema de indicadores de impacto y elaboración del informe de impacto del proyecto Eu Passo de la Asociación Prevenir (proyecto replicado en España): www.fundacaoedp.pt/inovacao-social/programa-edp-solidaria/edicao-2011/49 • Diseño, implementación, seguimiento y evaluación del proceso de selección de beneficiarios del sistema “Arredonda” a nivel nacional: www.associacaolink.pt •Evaluación de los proyectos sociales candidatos a la Bolsa de Valores Sociales: www.bvs.org.pt •Evaluación del impacto del programa EDP Solidaria de la Fundación EDP (para los 220 proyectos apoyados desde 2014): • Creación del sistema de impacto social del proyecto de ciudad “Campo Maior, Vilá Solidária de Europa” Túnez: •Evaluación del proyecto Menzel Bourguiba de Foundation for the Future (proceso participativo en el terreno) Otros países: •Evaluación de resultados de un proyecto europeo denominado CABVIS, financiado por la Comisión Europea y coordinado por la ONG portuguesa APAV en el marco del apoyo a las personas víctimas de crimen en Europa •Elaboración de bases de sistema de selección para una propuesta de proyecto de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), para su implementación en 4 países del Magreb. ¡¡MUCHAS GRACIAS!! Por favor, responded la encuesta de satisfacción Susana Balet Robinson @Sbalet susanabalet.stonesoup@gmail.com Stone Soup Consulting www.stone-soup.net Síguenos en twitter @stonesoupchat Y en linkedin: http://www.linkedin.com/company/stonesoup-consulting