Download Carta de académicos en apoyo a sub_contratistas CODELCO
Document related concepts
Transcript
CARTA DE ACADÉMICOS Y ACADÉMICAS INVESTIGADORAS DEL TRABAJO DENUNCIANDO AL GOBIERNO NEOLIBERAL CHILENO POR EL ACRIBILLAMIENTO DE MANIFESTANTES DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL COBRE. Las investigadoras e investigadores del trabajo que, provenientes de diversas disciplinas, firmamos esta carta, venimos, antes que todo, a presentar nuestras condolencias y solidaridad con la familia, compañeros y vecinos del asesinado trabajador minero Nelson Quichillao López, baleado por Fuerzas Especiales de Carabineros, mientras participaba junto a decenas de manifestantes de la Confederación de Trabajadores del Cobre, la madrugada del viernes 24 de julio en la ciudad de El Salvador en la reivindicación y ejercicio de los derechos colectivos que representa la huelga laboral. Como miembros de diversas universidades y centros de estudio enfocados sobre el mundo del trabajo chileno, nos resulta fundamental señalar las profundas raíces estructurales de estos hechos. Afirmamos que la negativa a reformular y reformar las relaciones laborales heredadas de la dictadura, pese a la abundante presencia de elementos empíricos que detallan los perjuicios y consecuencias de sostener este modelo profundamente asimétrico entre trabajadores y empresarios, involucra una voluntad política que conlleva responsabilidades criminales de carácter histórico por parte de las elites gobernantes en Chile. Como han constatado muchas y muy serias investigaciones académicas respecto del mundo del trabajo y el sindicalismo contemporáneo, el modelo de relaciones laborales vigente en el país se caracteriza por constituir un régimen que busca, entre otras cosas, impedir la negociación colectiva por rama y limitar el derecho efectivo a la huelga. Estamos frente a un modelo de relaciones laborales que contraviene el ejercicio de las libertades democráticas en los espacios de trabajo, desincentivando por distintos medios la sindicalización, precarizando la vida y disciplinando la acción colectiva de los y las trabajadoras. Las y los firmantes creemos que, en primer lugar, la institucionalidad gubernamental y estatal debe revisar urgentemente el accionar de Carabineros y poner fin a los métodos de terrorismo de Estado heredados de la dictadura; en segundo lugar, se debe tomar conciencia que el clima de conflictividad social creciente en el país, es el resultado de la voluntad de no alterar sustancialmente un régimen de relaciones sociales altamente autoritario, fundamentado en el individualismo y la fragmentación del tejido social; y, en tercer lugar, en el caso específico del mundo del trabajo, debe reconocerse que la Huelga de la CTC evidencia la necesidad de una reforma que integre la huelga como un derecho fundamental y efectivo, sin reemplazo ni restricciones de facto, resolviendo la precariedad laboral que involucra la subcontratación. Finalmente, ante la voluntad del gobierno de no dialogar con actores sociales cada vez más robustos, politizados y con propuestas concretas de reforma, negativa que se traduce en represión política y violencia de los aparatos policiales militarizados, solidarizamos y alentamos a las organizaciones sociales y sindicales a continuar sus procesos de fortalecimiento y revitalización, ya que constituyen el único horizonte para influir sólidamente en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. * ADHIEREN - Sergio Grez Toso – Historiador, académico de la Universidad de Chile - Mario Garcés – Historiador, Universidad de Santiago de Chile - Franck Gaudichaud – Académico Universidad Grenoble-Alpes (Francia), investigador invitado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile - Miguel Urrutia – Núcleo de Investigación Poder y Movimientos Sociales del Dpto. de Sociología, Universidad de Chile - Dasten Julián – Universidad Católica de Temuco, Departamento de Sociología y Ciencia Política - Luna Follegati - Doctoranda en Filosofía política, Universidad de Chile. - Alejandro Montecinos Cazanga – Historiador, Universidad de Santiago de Chile - Domingo Pérez – Núcleo de Estudios del Trabajo, Universidad de Chile - Diego Velásquez O. – Núcleo de Estudios del Trabajo, Universidad de Chile - Sebastián LINK - (Centro de Investigación Fragua) - Jose Toro Leyton – Psicologo clínico, USACH. Estudiante Magister en Ciencias Sociales. IDEA-USACH - Gabriel Correa Rojas – Psicólogo clínico, USACH, Grupo de Estudios Sociales y Políticos - Hernán Camarero – Historiador, Universidad de Buenos Aires - CIPSTRA - Centro de investigación Político Social del Trabajo - GESP – Centro de Investigación Político y Social