Download ivette lozoya lópez. - Departamento de Historia
Document related concepts
Transcript
Ivette Lozoya López Rut 14.469.623-9 Fecha de nacimiento 25 de abril de 1974 Dirección Bulnes 749, Santiago Doctora Estudios americanos IDEA-USACH. Magister en Historia de Chile. Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía Coordinadora de la carrera de Pedagogía en historia y cs sociales. Profesora de Historia de la Universidad de Santiago en las carreras de Pedagogía en Historia, Licenciatura en Historia, Licenciatura en Estudios Internacionales. Profesora en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en las carreras de Pedagogía en Historia y Licenciatura en Historia. Tel: 89063693 Ivette.lozoya@usach.cl Formación académica Universidad de Santiago de Chile. 1993-1997 Licenciatura en Educación, Con mención en Historia y Geografía. 2008 Magíster en Historia de Chile 2015 Doctora en Estudios Americanos ANTECEDENTES LABORALES: Año 2015 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Coordinadora de la Carrera de Pedagogía en Historia y Cs Sociales Años 2013-2014: UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO. Docente de aula en las carreras de Licenciatura en Historia y Pedagogía en Historia. Cursos: - Chile construcción de estado nación. Metodología de la Historia del tiempo presente. UNIVERSIDAD ARCIS Docente de aula en la carrera de Historia. Curso. - Años 2009 – 2013: Historia de las revoluciones hispanoamericanas. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Docente de Aula en la Carrera de Licenciatura en Historia y pedagogía en Historia y Geografía. Cursos dictados: - Seminarios métodos de Investigación: Historia del Tiempo Presente. Monográfico de Historia de Chile siglo XIX. Monográfico América Latina siglo XX. América Latina siglo XIX En la Carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales. Cursos Dictados: - Historia del Tiempo Presente. - América Latina Siglo XIX. América Latina siglo XX. En la Carrera de Pedagogía Básica. Cursos Dictados: Años 2008 – 2012: UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE - Años 2009 – 2013: Historia y cs Sociales. Profundización en Historia y Cs Sociales. Profesora Tutora de Prácticas pedagógicas en la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía. UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO. Docente de Aula, en las Carreras de Trabajo Social y Pedagogía Básica. Curso: Historia Social y Política de América Latina. Años 2007-2008: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Elaboradora de ítems para la prueba experimental 8° básico SIMCE. Años 2007-2008: UNIVERSIDAD BOLIVARIANA Sede Los Ángeles. Docente de Aula en los cursos: - AÑO 2006 Historia Contemporánea. Historia de Chile siglo XX. Historia de América siglo XIX. CENTRO EDUCACIONAL FEDERÍCO GARCÍA LORCA. Profesora de Historia y Geografía. Años 2003 COLEGIO KRONBERG COLLEGE. Profesora de Historia y Geografía Años: 1998 – 2002 CENTRO EDUCACIONAL FEDERÍCO GARCÍA LORCA. Profesora de Historia y Geografía. Dirección de tesis y seminarios de titulación Tesis para optar al grado de licenciada en historia. Laura Briceño: “La revolución aquí y ahora: Juventud popular y militancia revolucionaria una mirada desde el MAPU-LAUTARO 1983-1994”. Universidad de Santiago de Chile. 2011. Seminarios de título: Seminario para optar al título de profesor en historia y geografía. María José González, Alejandra Infante, Deborah Paredes: Chilenos, mapuche y peruanos… Reconocimiento de la diversidad cultural en educación: Propuesta metodológica. Universidad de Santiago de Chile. 2010. Seminario para optar al título de profesor en historia y geografía. Geraldine Letelier: Orientaciones para el uso del cine como fuente, memoria e interpretación historiográfica en la enseñanza de la historia. Universidad de Santiago de Chile. 2011. Seminario para optar al título de profesor en historia y geografía. Nicolás Gómes, Felipe Retamal y Víctor Zamora: ¿Copia Feliz?: Elite y sujetos populares en un Chile de Conflicto en el siglo XIX: Propuesta metodológica para el uso de fuentes en el aula. Universidad de Santiago de Chile. 2011. Seminario para optar al título de profesor en historia y geografía. Isaac Calvo: El movimiento estudiantil como recurso didáctico para la formación de ciudadanía juvenil: Metodología de enseñanza de la historia reciente para cuarto año medio. Universidad de Santiago de Chile. 2011. Seminario para optar al título de profesor en historia y geografía. María Elena Abarca, Antonia Ortega, Mariana Villafaena: Construyendo memorias contrahegemónicas en la sala de clases. Propuesta didáctica para el uso de la perspectiva de la historia del tiempo presente en tercer año medio. Universidad de Santiago de Chile. 2012. Seminario para optar al título de profesor de Educación general básica. Beatriz Valdebenito: “A los capitalinos y porteños: Lo vivido, lo cantado, lo tomado y lo zapateado no se lo quita nadie”. Resistencia cultural en la dictadura de Pinochet. Universidad de Santiago de Chile 2012. Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia. Andrea Sato Jabre titulada: “El impacto del régimen de subcontrato en la acción colectiva de trabajadores y trabajadoras. Una mirada a la historia reciente del mundo del trabajo en el sistema neoliberal”. Universidad de Santiago de Chile, 2014. Tesis para optar al grado de Licenciada en Estudios Internacionales. Ivanna Navarro titulada: “El concepto terrorismo y su aplicación por el Estado de Chile desde 2001. La perspectiva histórica de la legislación antiterrorista chilena en el escenario mundial”. Universidad de Santiago, 2014. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia, Mario López, titulada: “La complejización de la represión en Chile a través de la Ley de Defensa a la Democracia”. Academia de Humanismo Cristiano, 2014. Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia, Constanza Espoz, titulada: “Imaginario del presidente José Manuel Balmaceda, su gobierno y la Guerra Civil de 1891. Revisión y análisis a través de la novela histórica chilena como reivindicación metodológica”. Academia de Humanismo Cristiano, 2014. Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia, Gloria Obregón, titulada: “Tensión político-intelectual al interior de Valentín Letelier Madariaga en torno al proyecto educativo y las prácticas políticas en las postrimerías del siglo XIX chileno (18811891)” Academia de Humanismo Cristiano, 2014. SEMINARIOS Y CONGRESOS 2002 : Ponencia “La Mujer Ante la Crisis Económica del Matrimonio: Conflicto familiar en el Chile Tradicional. 1790-1870.” Seminario Producciones Historiográficas de Profesionales Jóvenes de la USACH. 2003 : Ponencia “Contra la propiedad y la ley. Violencia social en una sociedad fronteriza. Chile 1850-1870”. En Congreso Internacional de Americanistas. Universidad de Chile. Simposio HIST-24 “El papel de la familia en la historia de Iberoamérica”. Mesa Violencia y Representaciones Sociales. 16-07-2003. 2003 : Ponencia “Propuesta Metodológica para el Estudio del Bandolerismo en Chile 1850 1912”. En Seminario Violencia Popular y Estrategias de Control Social en Chile, Siglos XIX y XX. 2008 : Ponencia “Violencia política y transición, El Mapu-Lautaro en el contexto de la post dictadura”. En Seminario Militancia Revolucionaria y Lucha Armada en Chile 1973-1996. Universidad ARCIS. 2010 : Ponencia “ El discurso de legitimación de la violencia en el PRTERP en el periódico Estrella Roja. En Seminario de las Izquierdas. 2010 : Ponencia “El trotskismo en los orígenes del PRT argentino y el MIR Chileno. Congreso de ciencia y tecnología Universidad de Santiago. 2011 : Ponencia “Luis Vitale Historiador Militante” Jornadas de Historia Intelectual José Aricó, Córdoba Argentina. 2012 : Ponencia Pensar la revolución: Pensamiento latinoamericano e intelectuales en el MIR chileno 1965 -1973. Propuesta teórica y metodológica para su estudio desde la Historia intelectual y la historia de la violencia. VI Jornadas de Historia Reciente, Santa Fe, Argentina. 2013 Ponencia Las revistas Punto Final y Chile Hoy y los debates intelectuales y políticos de los años 60. Congreso: A cuarenta años del Golpe. Usos y abusos de la Historia. Santiago, Chile. 2013 : Ponencia Intelectuales y Política en Chile. Seminario de Nueva historia política. Universidad Finis Terrae. Santiago, Chile 2013. 2013 : Intelectuales, militancia y el debate político en Chile 1965-1973. III Jornadas De Investigación Universidad de la República. Universidad de la República. Montevideo Uruguay 2014 : Pensamiento Latinoamericano en el MIR chileno. Congreso internacional organizaciones sociales y revolucionarias en América Latina y el Caribe. Universidad del Norte. Barranquilla Colombia. 2014 : Intelectuales latinoamericanos en el MIR chileno. Seminario historia de las izquierdas. Universidad de Santiago. Santiago de Chile. 2014 : El Movimiento de Izquierda Revolucionaria Mir como un espacio de creación y circulación de ideas. Chile 1965-1973. IV Jornada de Estudio sobre las ideas. Universidad de Talca. 2015 : Ponencia La enseñanza de la historia reciente. Reflexiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Curso de formación docente. Estrategias didácticas en Historia Reciente y Memoria histórica Local (1973-1990). Museo de la Memoria. Santiago de Chile. 2015 : Ponencia Cientistas sociales y discusiones sobre el poder en Chile (1968-1973). IV Jornadas De Investigación Universidad de la República. Universidad de la República. Montevideo Uruguay 2015 : Ponencia Intelectuales, revolución y reforma universitaria. Universidad de Concepción 1966-1973. XXI Jornadas de Historia de Chile, Chillán. BECAS: 2001-2003. : Alumno becado por la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Santiago de Chile. Programa de Maestría en Historia. 2002-2003. : Alumno Tesista (Magíster) del Proyecto de Investigación: "Violencia Social y Motines Populares. 1850-1912.". Del Programa FONDECYT, de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología. (CONICYT). Duración del proyecto 4 años. Académico responsable. Igor Goicovic Donoso. 2009 : Beca Conicyt para la realización de doctorado en Chile. PUBLICACIONES: Artículos: “La Mujer Ante la Crisis Económica del Matrimonio: Conflicto familiar en el Chile Tradicional. 1790-1870.” En Memoria, Tradición y Modernidad en Chile, identidades al acecho. Colección Investigadores Jóvenes. Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer. CEDEM. Junio del 2001, pág. 111-155. En colaboración con Claudio Pérez. Reseña del libro: “Los niños cristaleros: trabajo infantil de la industria. Chile 1880-1950”. DIBAM 1996. en Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Departamento de Historia; Universidad de Santiago de Chile. Año V, Nº 5, pp. 217-220 Invierno 2001. “Violencia y Trasgresión Femenina en el Mundo Rural: Chile Central 1850 – 1890”. En revista Historia Social y de las Mentalidades” Segundo semestre 2008. “Chile: Violencia Política y Transición a la Democracia. El Mapu-Lautaro y la Derrota de la Vía Revolucionaria en los 90. En Historia Oral e Historia Política Izquierda y lucha armada en América Latina, 1960-1990”. Pablo Pozzi y Claudio Pérez (Editores). Santiago: Editoriar LOM y Academia de Humanismo Cristiano, 2012. Publicado también en: Pablo Pozzi y Claudio Pérez, “Por el Camino del Che Las guerrillas latinoamericanas 1959-1990. Buenos Aires, Editorial Imago Mundi, 2011. Pensar la Revolución: Pensamiento Latinoamericano e intelectuales en el MIR chileno. 1965-1973. Propuesta teórico metodológica para su estudio desde la Historia Intelectual y la Historia de la Violencia. Revista de Humanidades n° 27, enero Junio 2013. Universidad Andrés Bello. (Scopus) Debates y tensiones en el Chile de la Unidad Popular ¿la traición de los intelectuales?. Revista Pacarina del sur, México, N°17 Octubre-Diciembre 2013. El PRT-ERP y la legitimación de la Violencia Revolucionaria. Revista Historia y Ciencias Sociales. Universidad ARCIS, N°14. 2013. Intelectuales y política en los años 60. Diálogos con Cristóbal Kay. Revista Voces y Memoria. Imago Mundi. 2013. Theotonio Dos Santos, un intelectual revolucionario. Revista Izquierdas, N° 25, octubre 2015. Libros: Editora en colaboración con Claudio Pérez, Igor Goicovic y Julio Pinto del libro: ESCRITA CON SANGRE HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA, editorial CEIBO, 2013. Delincuentes, bandoleros y montoneros. Violencia social en el espacio rural. Chile 18501870. LOM, 2014. Proyectos de Investigación: Integrante del Grupo CLACSO: (2013-2016) Movimientos sociales y movimientos revolucionarios en el Caribe y Centroamérica. A cargo de Roberto González Arana. División de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional del Norte (DHCS/UNINORTE) Integrante del grupo de trabajo de la Universidad Adolfo Ibañez para la realización de la colección Historia Política de Chile, 1810-2010, Historia de los intelectuales y las ideas políticas, editado por Susana Gazmuri. IVETTE LOZOYA LÓPEZ.