Download universidad de buenos aires - facultad de
Document related concepts
Transcript
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES AREA DEMOGRAFIA SOCIAL PROFESORA TITULAR: DRA. VICTORIA MAZZEO MATERIA: DEMOGRAFIA SOCIAL INTERNET: http://demografiasocial.sociales.uba.ar/ PRIMER CUATRIMESTRE 2016 ÍNDICE Cátedra – Cuerpo docente Día y horario Contenidos mínimos Objetivos y Plan de desarrollo Metodología de la enseñanza Régimen de promoción y evaluación Programa y Bibliografía obligatoria Bibliografía complementaria Bibliografía metodológica complementaria 2 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES AREA DEMOGRAFIA SOCIAL PROFESORA TITULAR: DRA. VICTORIA MAZZEO MATERIA: DEMOGRAFIA SOCIAL INTERNET: http://demografiasocial.sociales.uba.ar/ PRIMER CUATRIMESTRE 2016 CUERPO DOCENTE PROFESORES ADJUNTOS: Esp. Mabel Ariño Mag. Alejandro Giusti JTP: Mag. Mónica Bankirer AYUDANTES DE CÁTEDRA: Mag. Laura Calvelo Lic. Martín Di Marco Dra. Sabrina Ferraris Grad. Lautaro Lafleur Dra. Mariana Marcos Dra. Gabriela Mera Mag. Cecilia Rodríguez Gauna Mag. Nicolás Sacco 3 MATERIA: DEMOGRAFIA SOCIAL (Primer Cuatrimestre 2016) (Miércoles de 19 a 23 hs.) CONTENIDOS MÍNIMOS En esta materia se pasa revista a los paradigmas teóricos, las metodologías y las diversas dimensiones de los fenómenos de población, en especial, aquellos que constituyen una base de conocimiento previo indispensable para el estudio de la estructura social y el cambio social. Se ejemplifica especialmente con la evolución de América Latina y de la Argentina. REQUISITOS PARA LA CURSADA Es preferible que se hayan cursado las tres materias de metodología de la investigación. OBJETIVOS Y PLAN DE DESARROLLO La materia se aboca al estudio de las diversas dimensiones de los fenómenos demográficos y la demografía diferencial, en especial, de aquellas que constituyen una base de conocimiento previo indispensable para el estudio de la estructura social y el cambio social. Ejemplos de dichas dimensiones son los siguientes: mortalidad, fecundidad, nupcialidad, migraciones internas y migraciones internacionales; los comportamientos demográficos diferenciales y su relación con el bienestar social. Tales fenómenos son abordados desde una óptica tanto teórica como metodológica (fuentes de datos y técnicas de medición). Como corolario, entre otras, se analizan las relaciones existentes entre la dinámica demográfica, las clases sociales y la movilidad social; la transmisión intergeneracional de la pobreza; la dimensión poblacional de las políticas sociales; la relación entre políticas de población y derechos humanos; etc. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Comporta clases teóricas a cargo de los profesores y docentes de la cátedra, acompañadas de trabajos prácticos en las principales temáticas del programa. REGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN El desarrollo de la materia comporta la asistencia a las clases teóricas y prácticas, la aprobación de dos parciales y la entrega de trabajos prácticos domiciliarios. Todas las prácticas son coordinadas por los docentes de la Cátedra con la supervisión directa de la Profesora Titular. El objetivo de las prácticas es que los estudiantes desarrollen durante el cuatrimestre un aspecto parcial del trabajo empírico correspondiente a algunas de las temáticas que se desarrollan teóricamente. Estas consisten en la manipulación de fuentes, la evaluación de la calidad de los datos, la elaboración de indicadores sociales y demográficos y una introducción al análisis e interpretación de datos. 4 MATERIA DEMOGRAFIA SOCIAL PROGRAMA Y BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA (Primer Cuatrimestre 2016) (Miércoles de 19 a 23 hs.) PRIMERA PARTE: EL CAMPO DISCIPLINARIO 1. PARADIGMAS TEÓRICOS DOMINANTES Demografía social, Sociología de la población, Ciencias de la población. Los hechos demográficos como determinantes y consecuencias de fenómenos sociales. La transición demográfica como generalización empírica. Principales corrientes teóricas: Teoría de la Transición Demográfica; Enfoque Histórico-Estructural; Estrategias Familiares de Vida. Demografía de la desigualdad. La revolución reproductiva. El enfoque de género. (D/01) * Torrado, Susana (2007): “Introducción”, en Susana Torrado (compiladora) Población y Bienestar en Argentina del Primero al Segundo Centenario. Una historia social del siglo XX, Tomo I, Editorial EDHASA, Buenos Aires. Págs. 15 a 21. (D/02) * Torrado, Susana (2006), “El enfoque de las Estrategias Familiares de Vida en América Latina”, en Torrado, Susana: Familia y diferenciación social. Cuestiones de método, EUDEBA, Colección Manuales (segunda edición), Buenos Aires. (D/03) * Canales, Alejandro I. (2003), “Demografía de la desigualdad. El discurso de la población en la era de la globalización” en Alejandro I. Canales y Susana Lerner Sigal (coordinadores) Desafíos teóricos-metodológicos en los estudios de población en el inicio del milenio. El Colegio de México. Universidad de Guadalajara. Sociedad Mexicana de Demografía. México pp. 43 a 55 (D/04) * Maclnnes, J. Y J. Pérez Díaz (2008), “La tercera revolución de la modernidad, la revolución reproductiva” en REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 122, Centro de Investigaciones Sociológicas, España, pp. 100 a 118. (D/05) * Susana Gamba (s/f), “Estudios de género/perspectiva de género” en Agenda de las mujeres. Buenos Aires. (D/06) * PNUD (2004), “Integración del enfoque de género en los proyectos del PNUD” en PNUD, Cómo elaborar una estrategia de género para una Oficina de País, El Salvador. Pp. 1 a 6. 5 2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS Conceptos: el diagrama de Lexis; análisis transversal y análisis longitudinal; cohortes reales y cohortes hipotéticas; tasas y cocientes; la lógica subyacente a una tabla demográfica. Fuentes de información: censos, estadísticas vitales, registros continuos, encuestas de hogares. Tipos de observación y medición. Evaluación de la calidad de los datos. Situación de las estadísticas sociales argentinas. (D/07) * Dussault, Gabriela (1999): El Diagrama de Lexis. Análisis transversal y análisis longitudinal. Cohortes reales y cohortes hipotéticas, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Cátedra Demografía Social, Serie Materiales Didácticos, Documento Nº 9 (Internet). (D/08) * Welti, Carlos (Editor) (1997): Demografía I, Programa Latinoamericano de Actividades en Población (PROLAP), México D.F. Cap. III. Pp. 53 - 67. (D/09) * Rodríguez Gauna, María Cecilia (2014): Fuentes de datos secundarios. Cátedra Demografía Social FCS-UBA, Serie Apuntes de Clase N° 2. Buenos Aires. Internet. (D/10) * Marconi, Elida, Guevel, C. y Fernández, M. (2007): “Estadísticas vitales”, en Susana Torrado (compiladora) (2007), op. cit. pp. 287-308 (D/11) * Giusti, Alejandro (2007): “Censos modernos: 1960, 1970, 1980, 1991, 2001” en Susana Torrado (compiladora) (2007), op. cit. pp. 215-243 (D/12) * Massé, Gladys (2007): “Encuestas”, en Susana Torrado (compiladora) (2007), op. cit. pp. 245-286 SEGUNDA PARTE: FENOMENOS DEMOGRAFICOS 3. MORTALIDAD Mortalidad general por sexo y edad. Esperanza de vida. Mortalidad infantil. Mortalidad por causa. Mortalidad diferencial. Técnicas de medición. La transición epidemiológica. Tendencias actuales, determinantes y consecuencias. La situación argentina. (D/13) * Bankirer, Mónica (2014): Mortalidad. Cátedra Demografía Social FCS-UBA, Serie Apuntes de Clase N° 1. Buenos Aires. Internet. 6 (D/14) * Bankirer, Mónica (2010): “La dinámica poblacional en tiempos del ajuste: mortalidad y fecundidad”, en Torrado, Susana (Directora): El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002), EDHASA, Buenos Aires, pp. 105-153. (D15) * Mazzeo, Victoria (2007): “La mortalidad de la primera infancia en la Ciudad de Buenos Aires en el período 1860-2002” en Papeles de Población, julio-setiembre, Nº 53, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, pp. 241-272. 4. NUPCIALIDAD. Concepto de “mercado matrimonial”. Estado civil y Estado conyugal. Formación y disolución de uniones. Uniones legales y consensuales. Celibato. Edad a la primera unión. Duración. Divorcio. Reincidencia nupcial. Endogamia. Homogamia social y reproducción social. La situación latinoamericana y argentina. (D/16) * Torrado, Susana (2007): “Transición de la nupcialidad. Dinámica del mercado matrimonial”, en Susana Torrado (compiladora) (2007), op. cit., Tomo I. (D/17) * Quilodrán Salgado, Julieta (2011): “¿Un modelo de nupcialidad postransicional en América Latina?, en Georgina Binstock y Joice Melo Viera (Coodr.) Nupcialidad y familia en la América Latina actual. Serie Investigaciones Nº11, ALAP Editor, Río de Janeiro, Brasil, pp. 11-34. (D/18) * Ariño, Mabel y Mazzeo, Victoria (2013): “Mujeres en la gran ciudad: ¿qué historias de amores y des_amores revelan sus trayectorias nupciales? En XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Bahía Blanca, 18-20 setiembre 2013. (D/19) *Mazzeo, Victoria (2015): “La nupcialidad como objeto de estudio de la demografía” Cátedra Demografía Social FCS-UBA, Serie Apuntes de Clase N° 6. Buenos Aires. Internet. 5. FECUNDIDAD Niveles de fecundidad. Determinantes biológicos y sociales; determinantes próximos. Técnicas de medición. Fecundidad diferencial. Transición de la fecundidad. Tendencias actuales, determinantes y consecuencias. La situación argentina. (D/20) * Torrado, Susana (1993): Procreación en la Argentina. Hechos e ideas, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, mayo de 1993. Anexo metodológico, pp. 297 y ss. (D/21) * Welti, Carlos (Editor) (1997): op. cit., Cap. V, Punto V. 2 y V.3, pp. 100-116. 7 (D/22) * Torrado, Susana (2007): “Transición de la fecundidad. Los hijos ¿cuántos? ¿cuándo?”, en Susana Torrado (compiladora) (2007), op. cit., Tomo I, pp. 439-474. 6. MIGRACIONES Tipos de migración interna, internacional e intraregional. Migraciones transoceánicas y limítrofes. Técnicas de medición. Selectividad de los migrantes. Migración de trabajadores no calificados. Éxodo intelectual. Tendencias actuales, determinantes y consecuencias. La situación argentina. (D/23) * Calvelo, Laura (2016): “El abordaje sociodemográfico de la migración interna e internacional en Argentina”. Cátedra Demografía Social FCS-UBA, Serie Apuntes de Clase N° 7. Buenos Aires. Internet. (D/24) * Devoto, Fernando J. (2007): “La inmigración de ultramar”, en Susana Torrado (compiladora) (2007), op. cit., Tomo I. (D/25) * Benencia, Roberto (2007): “La inmigración limítrofe”, en Susana Torrado (compiladora) (2007), op. cit., Tomo I. (D/26) * Calvelo, Laura (2007): “La emigración en Argentina: 1960-2000”, en Susana Torrado (compiladora) (2007), op. cit., Tomo I. TERCERA PARTE: COMPORTAMIENTOS DIFERENCIALES Y POBREZA 7. LOS COMPORTAMIENTOS DEMOGRÁFICOS Y LA CONDICIÓN DE POBREZA. La transferencia generacional de la pobreza. La desigualdad social y los comportamientos demográficos. (D/27) * Torrado, Susana (1995): "Vivir apurado para morirse joven. Reflexiones sobre la transferencia intergeneracional de la pobreza", en Revista Sociedad, Nº 7, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. (D/28) * Mazzeo, Victoria (2015): “La transmisión intergeneracional de oportunidades en los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires” en III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. San Carlos de Bariloche. Argentina. 8 MATERIA: DEMOGRAFIA SOCIAL (PrimerCuatrimestre 2016) (Miércoles de 19 a 23 hs.) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Altimir, Oscar (1986):"Estimaciones de la distribución del ingreso en la Argentina, 1953-1980", en Desarrollo Económico, Vol. 25, No. 100, Buenos Aires. Azpiazu, D.; Basualdo, E. M. y Khavisse, M.(1986): El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80, Ed. Legasa, Buenos Aires. Barsky, Osvaldo y Murmis, Miguel (1986): Elementos para el análisis de las transformaciones en la región pampeana, CISEA, Buenos Aires. Beccaria; Luis (1993): "Estancamiento y distribución del ingreso", en Minujín, A. et al: Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo, UNICEF/LOSADA, Buenos Aires. Beccaria, Luis y Orsatti, Alvaro (1986):"Empleo y economía no registrada. El caso argentino", en INDEC, Economía No Registrada, INDEC, Estudios Nº 9, Buenos Aires. -------------------------------- (1985): La evolución del empleo y los salarios en el corto plazo. El caso argentino, 1970-1983, Naciones Unidas, CEPAL, Oficina de Buenos Aires. Bialet-Massé (1985): I nforme sobre el estado de las clases obreras argentinas a comienzos del siglo, Vol. 1, 2 y 3, CEAL, Nº 111,116,120, Buenos Aires. Bourdieu, Pierre (1998 ): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid (Primera edición, 1988). Braslavsky, Cecilia (1983): "Estado, burocracia y políticas educa-tivas", en Tedesco, J. C., Braslavsky, C. y Carciofi, R.: El proyecto educativo autoritario. Argentina 19761982, FLACSO, Buenos Aires. Bunge, Alejandro (1940): Una Nueva Argentina, Ed. G. Kraft Ltda., Buenos Aires. Canitrot, Adolfo (1979): La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde l976, Estudios CEDES, Vol. 2, Nº 6, Buenos Aires. --------------- (1978): La viabilidad económica de la democracia: un análisis de la experiencia peronista, 1973-1976, CEDES, Estudios Sociales Nº 11, Buenos Aires. Castel, Robert (1997): La metamorfósis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Editorial Paidós, Buenos Aires. 9 CIAT/OIT-Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1985): El empleo precario en Argentina, Reunión Técnica sobre Administración del Trabajo y Precarización del Empleo, MTSS y CIAT/OIT, Buenos Aires. Cimilo, Elsa (1986): El sector del comercio minorista, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Secretaría de Planificación (Proyecto ARG/84/029), Buenos Aires. de Ipola, Emilio y Torrado, Susana (1976): Teoría y método para el estudio de la estructura de clases sociales (con un análisis concreto: Chile, 1970), 3 Tomos, Ed. PROELCE (FLACSO-CELADE), Santiago de Chile. Feijoo, María del Carmen (1990): "Las trabajadoras porteñas a comienzos del siglo", en Armus, Diego (comp.) (1990): Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina, Ed. Sudamericana, Buenos Aires. Feldman, S. y Murmis, M. (2001): Ocupación en sectores populares y lazos sociales. Preocupaciones teóricas y análisis de casos, Serie Documentos de Trabajo N° 2, SIEMPRO, Buenos Aires. Flichman, Guillermo (1977):La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino, Siglo XXI editores, México. Foucault, Michel (1976): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Ediciones Siglo XXI, México. Germani, Gino (1973): "El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes internos", en Desarrollo Económico, Vol. 13, Nº 51, Buenos Aires. ------------- (1962): Política y sociedad en una época de transición, Editorial Paidós, Buenos Aires. ------------- (1958): El proceso de urbanización en la Argentina. Instituto de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Gutierrez, L. y Romero, L. A. (1995): Sectores populares y cultura política. Buenos Aires en la entreguerra. Ed. Sudamericana. LLach, Juan José (1978): "Estructura ocupacional y dinámica del empleo en la Argentina: sus peculiaridades. 1947-1970", en Desarrollo Económico, Vol.17, Nº 68, Buenos Aires. LLach, J.J. y Sanchez, C.E. (1984):"Los determinantes del salario en la Argentina. Un diagnóstico de largo plazo y propuestas políticas", en Estudios, Año VII, Nº 29, Córdoba. Lindenboim, Javier (compilador): (2008): Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI, EUDEBA. Lo Vuolo, Rubén M. (2003): Estrategia económica para la Argentina. Propuestas, Ciepp/Siglo veintiuno editores Argentina/Fundación OSDE, Buenos Aires. 10 Lo Vuolo, Rubén (1998): "Crisis de integración social y retracción delEstado de Bienestar en Argentina", en Lo Vuolo, R. y Barbeito, A. (1998a), op. cit. Lo Vuolo, Rubén y Barbeito, Alberto (1998a): La nueva oscuridad de la política social. Del Estado populista al neoconservador, Miño y Dávila Editores-CIEPP, Buenos Aires. Lo Vuolo, R. y Barbeito, A. (1998b): "Las políticas sociales en la Argentina contemporánea", en Lo Vuolo R. y Barbeito, A. (1998a), op. cit. Lo Vuolo, Rubén; Barbeito, Alberto; Pautassi, Laura; Rodriguez, Corina (1999): La pobreza...de la política contra la pobreza, Miño y Dávila Editores-CIEPP, Buenos Aires. Marconi, Elida et al (1986): La terciarización del empleo en la Argentina. El sector de la Salud, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Secretaría de Planificación, Proyecto ARG/84/029, Gobierno Argentino, PNUD, OIT, Buenos Aires. Marcos, Mariana (2009): “Territorios fragmentados. La segregación socio-espacial en la Aglomeración Gran Buenos Aires (1970-2000)”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Cátedra Demografía Social, Serie Informes de Investigación N° 17, Buenos Aires. Internet. Marshall, Adriana (1994): "Participación en la fuerza de trabajo: notas técnicas", en ASET: Revista Estudios del Trabajo Nº 7, Primer semestre 1994, Buenos Aires. ----------------- (1988): Políticas sociales: el modelo neoliberal. Argentina (1976-1983), Ed. Legasa. Buenos Aires. ----------------- (1984): "El "salario social" en la Argentina", en Desarrollo Económico, Vol. 24, Nº 93, Buenos Aires. ----------------- (1981): "La composición del consumo de los obreros industriales de Buenos Aires, 1930-1980", en Desarrollo Económico, Vol. 21, Nº 83, Buenos Aires. Mazzeo, Victoria (2008): “Relaciones espaciales entre la situación de la saludenfermedad de la primera infancia y la desigualdad social en la Ciudad de Buenos Aires entre 1991 y 2002”, en Velásquez, Guillermo y Nidia Formiga (Coord.) Calidad de vida, diferenciación socio-espacial y condiciones sociodemográficas. Aportes para su estudio en Argentina. Ed. EdiUNS, Bahía Blanca, Argentina, pp.229-272. Minujín, Alberto y López, Néstor: Sobre pobres y vulnerables: el caso argentino, UNICEF/Argentina, Documento de Trabajo Nº 18, Buenos Aires, Agosto de 1993. Monza, Alfredo (1993): "La situación ocupacional argentina. Diagnóstico y perspectivas", en Minujín, A. et al: Desigualdad y exclusión. desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo, UNICEF/LOSADA, Buenos Aires. 11 Monza, Alfredo (1986):El terciario argentino y el ajuste del mercado de trabajo urbano (1947-1980), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Secretaría de Planificación, Proyecto ARG/84/029, Gobierno Argentino, PNUD, OIT, Buenos Aires. Murmis, Miguel y Feldman, Silvio (1992): "La heterogeneidad social de las pobrezas", en Minujín, A. et al: Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, UNICEF/LOSADA, Buenos Aires. Murmis, M. y Portantiero, J.C. (1971): Estudios sobre los orígenes del peronismo, Siglo XXI, Buenos Aires. Nun, José (2001): Marginalidad y exclusión social, FCE, 321 pp. Buenos Aires. --------- (1987):"La teoría política y la transición democrática", en Nun, J. y Portantiero, J.C. (comp.): Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Puntosur Editores, Buenos Aires. Orsatti, Alvaro (1986): "La flexibilidad del mercado de trabajo y la precarización del empleo", en Justicia Social, Año 2, Nº 2, Buenos Aires. Pagani, Estela y Alcaraz, María Victoria (1991): Mercado laboral del menor (19001940), CEAL, Nº 310, Buenos aires. Peralta Ramos, Mónica (1978):Etapas de acumulación y alianza de clases en la Argentina, Siglo XXI, Buenos Aires. Portantiero, Juan Carlos (1987):"La crisis de un régimen: una mirada retrospectiva", en Nun, J. y Portantiero, J.C. (comp.), op.cit. Recalde, Héctor (1994): Vida popular y salud (1900-1930), Vol. 1 y 2, CEAL, Nº 450 y 451, Buenos Aires. --------------- (1991): Beneficencia, asistencialismo estatal y previsión social, Vol 1 y 2, CEAL Nº 335 y 339, Buenos Aires. Rofman, Alejandro (1974): Desigualdades regionales y concentración económica. El caso argentino, Ediciones SIAP, Planteos, Buenos Aires. Sábato, Jorge F. (1979): Notas sobre la formación de la clase dominante en la Argentina moderna: 1880-1914, CISEA, Buenos Aires. Sábato, J. y Schvarzer, J. (1975):"Funcionamiento de la economía y poder político en la Argentina: trabas para la democracia", en Rouquie, A. y Schvarzer, J.: ¿Cómo renacen las democracias?, Emecé, Buenos Aires. Schulthess, W. y Demarco, G (1993). Argentina: evolución del sistema nacional de previsión social y propuesta de reforma, CEPAL, Santiago de Chile. Solá, Felipe (1985): Empresas y sujetos sociales en la agricultura moderna. Hacia un nuevo modelo de comportamiento, CISEA, Proyecto Alternativas de Política Agraria, Documento Nº 7, Buenos Aires. 12 Svampa, Maristella: La sociedad excluyente, La Argentina bajo el signo del liberalismo, Ediciones Taurus, Buenos Aires, 2005. Svampa, M. y Gonzalez Bombal, I. (2001): Movilidad social ascendente y descendente en las clases medias argentinas: un estudio comparativo, Serie Documentos de Trabajo N° 3, SIEMPRO, Buenos Aires. Tedesco, Juan Carlos (1993): Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945), Ediciones del Solar, Buenos Aires. -------------------- (1977): Industrialización y educación en la Argentina, UNESCO/CEPAL/PNUD, Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe, Buenos Aires. Torrado, Susana: Población y desarrollo en la Argentina. (En busca de la relación perdida), Comisión de Familia y Minoridad, Honorable Senado de la Nación, Buenos Aires, Marzo de 1990. Torrado, Susana (1991):"Población y desarrollo. Metas sociales y libertades individuales (Reflexiones sobre el caso argentino)", en Torrado, Susana (comp.): Política y población en la Argentina. Claves para el debate, Ediciones de la Flor y Comisión de Familia y Minoridad del Honorable Senado de la Nación, Buenos Aires. Torrado, Susana (1997): Población y Desarrollo: enfoques teóricos, enfoques políticos, Ponencia presentada a las Jornadas Legislativas de Política Demográfica, Comisión de Población Y Recursos Humanos, Honorable Cámara de Diputados de La Nación, 20-21 Noviembre de 1997. Cátedra Demografía Social, Serie Materiales Didácticos, Documento Nº 2, (Internet) Torrado, Susana (compiladora)(2007): Población y bienestar en la Argentina. Del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. EDHASA. Yujnovsky, Oscar (1984): Claves políticas del problema habitacional argentino, 19551981, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. Vapñarsky, César (1995):"Primacia y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950", en Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 35, Nº 138, Buenos Aires. BIBLIOGRAFIA METODOLOGICA COMPLEMENTARIA Punto 1 Conceptos metodológicos básicos Galtung, Johan: Teoría y métodos de la investigación social, EUDEBA, Buenos Aires, 1968. Tomo I, Primera Parte (en especial, Capítulo V). 13 Lazarsfeld, Paul: "De los conceptos a los índices empíricos", en Sorokin, Lasarsfeld y otros: La investigación social, Centro Editor de América Latina, Biblioteca Total, Los fundamentos de las ciencias del hombre, Nº 28, Buenos Aires, 1982. Punto 2 Panorama global de los sistemas de información estadística Torrado, Susana: 'Hacia un Sistema Integrado de Estadísticas Sociales y Demográficas', en Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): Investigación e Información Sociodemográfica, Comisión de Población y Desarrollo, Buenos Aires. 1977. Massé, Gladys (1997): Fuentes útiles para los estudios de la población argentina en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Argentina. Una visión histórica. Presentado en el 49 Congreso Internacional de Americanistas. Simposio: Fuentes útiles para los estudios de la población americana. Quito, 7 al 11 de julio de 1997. Naciones Unidas: Hacia un Sistema de Estadísticas Sociales y Demográficas, Estudios de Métodos , Serie F, No. 18. Nueva York, 1975. Caps. I a IV. Punto 3 Censos de población y habitación CEPAL: Hacia los censos latinoamericanos de los años ochenta, Cuadernos de la CEPAL, Nº 37, Santiago de Chile, 1981. Otero, Hernán (1998): "Estadística censal y construcción de la Nación. El caso argentino, 1869-1914", en Boletín del Instituto de historia argentina y americana, 3ª Serie - 2º semestre de 1997 y 1º de 1998, FFyL-UBA/FCE, Buenos Aires. Minujín Zmud, Alberto: "Acerca de los censos del 90", en CELADE/CENEP/INDEC: Los censos del 90. Características económicas de la población, INDEC, Serie Estudios Nº 8, Buenos Aires, 1987. Naciones Unidas: Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación, No. de venta: S.80.XVII.8. Nueva York, 1980. Torrado, Susana: 'Los censos de población y vivienda de América Latina durante el período 1970-1980: recomendaciones y prácticas', en Torrado, S. (comp.): Investigación e Información Sociodemográficas II. Los censos de población y vivienda en la década de 1980 en América Latina, Serie Población y Desarrollo, CLACSO, Buenos Aires, 1981. Bankirer, Mónica (2000): Nuevas formas de movilidad de la población. Avances teóricos y metodológicos para su estudio, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Cátedra Demografía Social, Serie Materiales Didácticos, Documento Nº 16.(Internet). 14 Punto 4 Encuestas de hogares CEPAL: Las encuestas de hogares en América Latina, Cuadernos de la Cepal Nº 44, Santiago de Chile, 1983. Páginas 1 a 44. CEPAL: Encuestas de ingresos y gastos. Conceptos y métodos en la experiencia latinoamericana, Cuadernos de la CEPAL Nº 53, Santiago de Chile, 1986. Páginas 9 a 48. Dabenigno, Valeria:"La 'Encuesta Permanente de Hogares' de la Argentina Diseño y trayectoria", Cátedra de Demografía Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Serie Materiales Didácticos Nº 3, (diciembre 1997). INDEC: Encuesta Permanente de Hogares: marco teórico y metodológico de la investigación temática, Buenos Aires, 1981. Páginas 5 a 53. INDEC: Encuesta Permanente de Hogares: diseño de la muestra. Primera etapa, Buenos Aires, 1981. INDEC: Sistema de Estadísticas Sociales y Demográficas (SESD). Aportes para el avance en su aplicación, Buenos Aires, 1975. INDEC: Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares, INDEC, Estudios Nº 11, Buenos Aires, 1988. INDEC: Indice de precios al consumidor. Revisión base 1988=100. Síntesis metodológica, Serie Metodologías s/n. Buenos Aires, 1989. Punto 5 Hogares y familias Priest, Gordon: Opiniones sobre terminología, conceptos, indicadores y series estadísticas relativos a la situación social de las familias, Seminario interregional sobre estadísticas e indicadores relativos a la situación social de las familias, Yalta, Ucrania, 5 al 15 de diciembre de 1989. Documento IS/SISSF/ 2, Centro de Desarrollo Social y Asuntos Humanitarios, Naciones Unidas, Viena, 1989. Torrado, Susana y Rofman, Rafael (1988): Clases sociales, familia y comportamientos sociodemográficos. Argentina, 1970, Ediciones del CEUR, Cuaderno Nº 26, Buenos Aires. Punto 6 Población Económicamente Activa y Condición Socio-Ocupacional Oficina Internacional del Trabajo (OIT): Población, fuerza de trabajo y empleo: conceptos, tendencias y aspectos de política, Programa Mundial del Empleo, Estudios Básicos Nº 9, OIT, Ginebra, 1993. Páginas 15 a 39. 15 Organización Internacional del Trabajo: Recomendaciones Internacionales Actuales sobre Estadísticas de Trabajo, OIT, Ginebra, 1988. Torrado, Susana: "El nuevo 'Clasificador Nacional de Ocupaciones' del INDEC: una fractura irreparable en el Sistema Estadístico Nacional", en Estudios del Trabajo, Nº 5, Primer Semestre 1993, Buenos Aires. (Crítica). Elizalde, Maria Laura et al.: "La información estadística de las ocupaciones: Una línea de investigación en la construcción de datos primarios", en Estudios del Trabajo, Nº 5, Primer Semestre 1993, Buenos Aires. (Réplica). Torrado, Susana: "El 'Clasificador Nacional de Ocupaciones' (CNO-91). Crítica de la razón autoritaria", en Estudios del Trabajo, Nº 6, Segundo Semestre 1993, Buenos Aires. (Contrarréplica). (CFI) Consejo Federal de Inversiones (1991): Estructura social de la Argentina. Indicadores de la estratificación social y de las condiciones de vida de la población en base al Censo de Población y Vivienda de 1980, Volumen 1, Total del país, Buenos Aires. (Punto 1 y Anexos) Cortés, Rosalía y Groisman, Fernando (2004): “Migraciones, Mercado de trabajo y Pobreza en el Gran Buenos Aires”, en Revista de la CEPAL 82, p 173-190, CEPAL, Santiago de Chile.