Download Análisis RSC Centros Asociados
Document related concepts
Transcript
Análisis práctico RSC del centro asociado Con ente ejercicio ver la contribución del centro a la Responsabilidad Social Universitaria de la UNED. ¿En qué consiste la actividad? El objetivo de esta actividad es la identificación de los principales impactos positivos y negativos que desde una perspectiva de Responsabilidad Social tienen los Centros Asociados en sus grupos de interés y qué indicadores son clave para medir este impacto. Para ello, partiendo de las actividades que realiza el Centro Asociado, su contribución a los fines de la UNED y su impacto en los grupos de interés, identificaremos cuáles son los principales grupos de interés de los Centros Asociados, cuáles son los principales impactos generados por los Centros Asociados y qué indicadores de RS son relevantes para los Centros Asociados. Documentación de apoyo: Si quieres profundizar en el tema puedes consultar los anexos que están en la sección de publicaciones del proceso RSC, en este mismo Manual Virtual de Centros Asociados. Anexo I. Principios para la Educación Responsable en Gestión (PRME) de Naciones Unidas Anexo III Indicadores GRI de la UNED Anexo IV Memoria de RS de la UNED Anexo V Grupos de interés de la UNED Anexo VI. Responsabilidad Social del sistema universitario andaluz 1 Centro Asociado de…………………………………………………..Fecha………………….. Preguntas y respuestas: 1. Incluya los grupos de interés que son relevantes para un Centro Asociado (p.ej: tutores, Aytos. locales, …..): 2. En su opinión, los principales impactos generados por los Centros Asociados a lo sociedad y sus grupos de interés son: 3. Defina qué indicadores son clave para medir el impacto en RS de los Centros Asociados. Puede utilizar como referencia los documentos contenidos en los Anexos III, IV y VI Indicador Grado de importancia (alta, media, baja) Ejemplo: Nº de convenios de investigación firmados con entidades privadas Baja 2 4. Indique cuáles de los siguiente indicadores son relevantes desde una perspectiva de Centros Asociados. Sólo en los indicadores que identifique para los Centros Asociados, indique el grado de importancia del indicador: alta, media, baja. Nº DO1 DO2 DO8 DO9 DO12 DO13 GMA4 GMA16 GMA17 LA9 LA11 SO1 SO7 DO17 IDI7 GMA11 GMA20 SO4 SO10 SO11 DO10 Indicador Aplica a Centros Asociados (marcar con X e indicar grado de importancia) Lista titulación oficiales por área / titulaciones propias / capacidad docente y oferta académica (nº catedráticos/prof por área) Nº de titulaciones de postgrado con mención de calidad (máster y doctorados) en relación al total de titulaciones similares de la propia Universidad y al total de titulaciones de las Universidades españolas (incluidas menciones de calidad Erasmus mundus). nº alumnos/ratios de resultados, centros y medidas para facilitar la inserción educativa de colectivos con especiales necesidades Contribución a becas y otras ayudas para mejora de la accesibilidad de la educación Implantación de la RSC/desarrollo sostenible como tema transversal de la formación: Generación de conocimiento y educación medioambiental. Formación en ética y valores sociales. Docencia en RSC/ desarrollo sostenible/medio ambiente: número de titulaciones de grado, postgrados, cursos, expertos, seminarios y actividades extraordinarias con contenido referido a la RSC y el análisis de problemas del entorno, así como número y porcentaje de alumnos participantes. Evidencias que confirman la existencia de una política activa de Comunicación para hacer frente a los retos de una Universidad transparente, diferenciada y competitiva Gestión energética: suministro y gasto por totales edificios y alumnos / Consumo de agua (HUELLA ECOLÓGICA como indicador integrado de impacto ambiental, con cálculo emisiones CO2) Consumo total de materiales, totales y por alumno: papel, tóner, etc. (% reciclado) Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores Promoción de la salud: campañas a trabajadores, sus familias o los miembros de la comunidad, en relación con enfermedades graves. Actividades de extensión universitaria (social y cultural) y premios recibidos por ello Evidencias de la contribución de la Universidad a la implantación de la RSC en la empresa Convenios con ONGs y Organizaciones de la sociedad civil para que los alumnos puedan hacer prácticas en asuntos de contenido social y con proyección educativa Reconocimiento social del conocimiento aportado por la Universidad que hacen de ella un referente Establecimiento de códigos de conducta y criterios de RSC/ medio ambiente (etiqueta verde, etc.) en la contratación de compras y servicios. Porcentajes sobre total proveedores/ aprovisionamiento Evidencias de medidas adoptadas que supongan mejoras en el impacto medioambiental, mejora eficiencia y tecnología (materiales reutilizados, volumen de agua reciclada, etc.) Contribución al diseño de herramientas para dinamizar y evaluar Políticas públicas que sirvan para conformar una ciudadanía concienciada y exigente y alcanzar niveles más altos de sostenibilidad. Convenios de colaboración docente, de investigación y de actividades que contribuyan al desarrollo de proyectos socio sanitarios, socioculturales, socio deportivos, de voluntariado etc. Colaboración con estudios, campañas de divulgación etc. con asociaciones de consumidores para impulsar el concepto de consumo responsable. Medidas para facilitar la inserción laboral de los alumnos. 3 Nº Indicador DO11 GMA18 Porcentaje de alumnos con prácticas en empresas y promedio de horas/alumno en prácticas Realizaciones y apoyos logrados: subvenciones recibidas para la realización de estudios y para las inversiones requeridas por las medidas correctoras propuestas. Cauces puestos en marcha o dinamizados para impulsar y /o obligar a la participación en proyectos de desarrollo para la identificación y solución de problemas sociales y medioambientales, así como el fomento de la interdisciplinariedad Gestión de residuos (producción total y % reciclaje) SO6 Participación en cursos, jornadas, seminarios de empresa SO12 nº y Porcentaje de estudiantes universitarios participando en proyectos de voluntariado impulsados por la Universidad y promedio de horas dedicadas Número de estudiantes realizando prácticas en asuntos de gestión medioambiental con proyección educativa. Programas de investigación social iniciados, terminados, en marcha para la contribución a la solución de problemas sociales/ medioambientales generales o locales Oferta de medidas para la conservación de espacios ecológicos universitarios y coste Relación pormenorizada de programas e iniciativas de sensibilización ambiental destinados a la comunidad universitaria en general, seguimiento y resultados. Apoyos logrados: convenios con empresas e instituciones para la realización de campañas de sensibilización sobre el impacto medioambiental/ RSC/desarrollo sostenible y actividades realizadas Número de estudiantes realizando prácticas en proyectos de contenido social y porcentaje sobre el total IDI6 IDI9 DO16 IDI8 GMA22 GMA23 GMA24 DO18 Aplica a Centros Asociados (marcar con X e indicar grado de importancia) 5. Indique cuáles de los siguiente aspectos son relevantes desde una perspectiva de Centros Asociados. Sólo en aquellos que identifique para los Centros Asociados, indique el grado de importancia del indicador: alta, media, baja. Dimensión Indicador Aplica a Centros Asociados (marcar con X e indicar grado de importancia) PAS Plan de igualdad Conciliación entre la vida familiar y laboral Planificación de los Recursos Humanos a largo plazo Transparencia en la gestión y en la divulgación de la información Definición de un catálogo de servicios Plan de carrera profesional Procesos de gestión de los Recursos Humanos Recocimiento e implicación en la toma de decisiones Plan de Formación Distribución justa y racional de los recursos materiales Creación de conciencia social de la Universidad y acercamiento a la sociedad 4 Dimensión Aplica a Centros Asociados (marcar con X e indicar grado de importancia) Indicador PDI Universidad Modelo en el respeto de los derechos laborales: estabilidad, evaluación, promoción, salarios, convenios colectivos, desarrollo profesional, conciliación de la vida familiar, clima laboral… Recursos materiales y su distribución entre áreas: Asignación racional de recursos en docencia e investigación Sistema de gestión medioambiental Reconocimiento de la actividad desarrollada por el PDI Salud y seguridad en el trabajo Cumplimiento de la función social de la Universidad (independencia, creadora de opinión…) Fomentar entre el alumnado valores éticos, buen trato, respeto, educación… Transferencia de la investigación a la sociedad Medidas de promoción de la igualdad Formación continua entre el profesorado Docencia de calidad, práctica y adaptada a las nuevas realidades sociales Orientar y facilitar el acceso al mercado laboral Cooperación con otras universidades y facilitar los intercambios Comunicación con el alumno. Difusión de las acciones realizadas por la universidad Participación del alumnado en la vida universitaria y en toma de decisiones Formación en valores humanos: apertura mental, libertad, espíritu critico, motivación… Asignación eficiente de los recursos según las necesidades reales y mejora de las infraestructuras Fomentar la concienciación ética en la docencia y en la investigación Investigación práctica según lo demandado por la sociedad Vinculación permanente con alumnos y egresados. Formación de posgrado adaptada a las necesidades del egresado Dimensión Aplica a Centros Asociados (marcar con X e indicar grado de importancia) Indicador Proveedores Selección y contratación responsabilidad social de proveedores siguiendo criterios de Agilizar procedimientos administrativos Mayor información y transparencia sobre procedimientos Canales de comunicación abiertos y ágiles Colaboración para fomentar el concepto de consumo responsable y la sensibilización ambiental Mayor y mejor relación de la universidad con las empresas de su entorno 5 Dimensión Aplica a Centros Asociados (marcar con X e indicar grado de importancia) Indicador Sociedad Gestión interna de la universidad transparente, Funcionamiento ejemplar en responsabilidad eficaz y eficiente. Relación fluída y abierta con la sociedad civil (empresas, asociaciones) Formar al alumno en capacidades y competencias. Mayor empleabilidad del egresado Formar al alumno en ética empresarial y responsabilidad social Imponer a proveedores y clientes criterios de responsabilidad social Investigación responsable de acuerdo a demandas sociales Formación del alumno para poder integrarlo en la realidad social Información sobre costes asociados a la formación Mejor planificación de las estancias de profesores y alumnos en empresas Conocimientos en gestión empresarial y habilidades sociales. Creación de empresas y autoempleo Formación continua Transferencia de conocimiento generado por la investigación de la universidad a la empresa Formación integral en valores: sentido ético y compromiso social Cumplir el papel de agente dinamizador y promotor de cambios en la sociedad Códigos de conducta y conducta ética asumida por toda la universidad Dimensión social de la universidad: acceso, equidad y atención de minorías Ahora puede decidir con qué acciones contribuye el centro a la responsabilidad social de la UNED y qué acciones pueden desarrollar su aportación. 6