Download Intervención terapéutica grupal en colegios con adolescentes en
Document related concepts
Transcript
Rehabil. integral 2012; 7 (2): 63-69 Artículo Original Intervención terapéutica grupal en colegios con adolescentes en situación de discapacidad: serie de 6 casos ANDREA VEJAR V1, MARCELA MARÍN R1. Unidad laboral. Instituto Teletón Santiago. 1 ABSTRACT Therapeutic group intervention in schools with adolescents with disability: a study of six cases Introduction: In adolescence, concepts such as identity, body image, self esteem, are put to the test in social interactions, and the sense of group belonging is of utmost relevance. Objective: To describe changes in mood, school performance, social interactions, communication with teachers and family, in six adolescents with disability, at risk for school desertion, as a result of a therapeutic group intervention in the school environment. Methodology: A therapeutic group intervention in the school environment was performed, with a one year follow-up, with six adolescents whom attended the Work Unit at the Teletón Rehabilitation Institute, in Santiago, during the year 2010. Patients went through a previous brief psychological intervention, based on past and present biographic introspective analysis, signifying their identity and life story. Results: Improvements in school performance, depressive and anxious mood, communication to peers and teachers were observed. While responding directly to the patient’s initial consultation motive, the intervention had a positive impact on psychosocial well- being, and thus enhanced inclusion. Conclusion: Therapeutic group intervention in the school environment for adolescents with disability results in improvements in several psychosocial well-being indicators. Key words: Adolescence, identity, group intervention, natural development environment. Recibido: 20 de enero de 2012 Aceptado: 1 de noviembre de 2012 Correspondencia a: Andrea Vejar V E-mail: avejar@teleton.cl RESUMEN Introducción: En la adolescencia, conceptos como identidad, imagen corporal, autoestima, se ponen a prueba socialmente y el sentido de pertenencia al grupo cobra relevancia significativa. Objetivo: Describir cambios en el estado anímico, desempeño escolar, interacción con pares, comunicación con profesores y familias de seis adolescentes en condición de discapacidad y en riesgo de deserción escolar como resultado de intervención terapéutica grupal en ambiente escolar. Metodología: Intervención terapéutica grupal en el contexto escolar con seguimiento de un año, en seis adolescentes que asistieron a la unidad laboral del Instituto Teletón de Santiago, durante el año 2010. Previamente se realiza intervención psicológica individual breve, con base en el análisis introspectivo sobre el pasado y presente 63 A. VEJAR V. et al. biográfico, significando la identidad y la historia vital. Resultados: Se observa mejoría en el rendimiento escolar, en el estado de ánimo depresivo y ansioso, en la comunicación con pares y profesores, impactando positivamente en el bienestar psicosocial, favoreciendo directamente los procesos inclusivos, respondiendo así a las necesidades del motivo de consulta inicial. Conclusiones: La intervención terapéutica grupal del entorno educativo de adolescentes en condición de discapacidad, resulta en mejoras del desempeño de éste en diversas áreas. Palabras clave: Adolescencia, identidad, intervención grupal, contexto natural de desarrollo. Introducción La dinámica central en la adolescencia es la autodefinición de identidad. Las motivaciones giran en torno a elaborar un ideal de sí mismo, buscar la autoestima y estima de los demás1. Para Sepúlveda2, identidad personal es un proceso de integración y organización del concepto de sí mismo y del mundo, reconoce rasgos propios y diferenciados de los otros, implica autoevaluarse y autoestimarse. Para Kegan3, identidad personal e integración social son metas evolutivas del adolescente. Significa definir y ajustar el concepto de sí mismo a la realidad, tener claro quién es y qué sentido tiene la vida, alcanzar autonomía personal en cooperación y responsabilidad con otros. El equilibrio interpersonal, se define por lo compartido en las relaciones, como intercambio de ideas, conductas y sentimientos entre personas. Las necesidades se satisfacen en pertenecer, reconocer y ser reconocido, existiendo obligaciones reciprocas como la empatía que significa compartir sentimientos experimentados por otros y, la toma de perspectiva social: coordinar el propio punto de vista con el de otros4. Siegel5, menciona el impacto que esta transformación física y psicológica tiene sobre los adolescentes, describiendo un aumento de conciencia e interés por el propio cuerpo, relacionando el atractivo físico con la aceptación social. Factores de riesgo, como la discapacidad, favorecen la aparición de problemas no deseados durante esta etapa: dependencia en resolver conflictos, escaso sentido de pertenencia grupal, inhibición social, experiencia de exclusión social, sobreprotección familiar etc, que no pueden 64 ser reducidos a un atributo intraindividual, fuera del contexto social y cultural. Para García6, es importante crear lazos, establecer vínculos entre personas, y aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes. Cuando este equilibrio se rompe surge una alteración del bienestar psicosocial, que se observa reflejado en los adolescentes atendidos en la unidad laboral, impactando la permanencia escolar, la motivación, autonomía y participación social. Casas7, refiere la necesidad de prevenir, como acción de evitar la aparición o intensificación de problemas no deseados, que afectan dinámicas y procesos psicosociales e interfieren finalmente en la socialización y desarrollo de potencialidades que se espera sean desarrollados por el adolescente en una situación de discapacidad. Por otra parte, Almonte et al8, describe una falta de intervenciones en ambientes naturales y habituales de interacción. La atención tiende a focalizarse principalmente en los pacientes que presentan psicopatología sin considerar su contexto familiar, factores protectores y de riesgo. Speier9, destaca la psicoterapia de grupo como procedimiento ideado para solucionar problemas socioemocionales mediante recursos psicoterapéuticos. Es una oportunidad para explorar, aprender, descubrir, reconocer y expresar necesidades similares, comunicar temores y sueños futuros en un ambiente seguro para desarrollar habilidades interpersonales necesarias para resolver conflictos: manifestar deseos sin mediar presión sobre el otro respetando sus derechos personales2. Bruner et al10, plantea que en la intervención grupal, el terapeuta es una guía que media el encuentro con la experiencia personal, preRehabil. integral 2012; 7 (2): 63-69 INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA GRUPAL EN COLEGIOS CON ADOLESCENTES DISCAPACITADOS sentando vivencias significativas, a partir de diversas técnicas que se organizan según las distintas formas de representar la realidad: acción, imagen o verbal. Según Riester11, utilizar herramientas de intervención grupal oportunamente en período de adolescencia, ha demostrado ser eficaz en la resolución de problemas a esa edad, especialmente si se aplica en ambientes naturales de desarrollo. Se plantea como objetivo de este trabajo, describir cambios generados en seis adolescentes en condición de discapacidad esencialmente motora, en desventaja en comparación con sus pares y en riesgo de deserción escolar, luego de una experiencia de intervención grupal en el ambiente natural del colegio. Método Intervención terapéutica 1. Preparación: a) Sesiones individuales de psicóloga con cada adolescente, totalizando 180 minutos para cada uno, con el objetivo de reflexionar y analizar biografía personal, significado de su identidad e historia vital. Con educadora durante 60 minutos, confecciona presentación reflejando inquietudes y aspectos centrales analizados. b) Visita a escuela por 90 minutos, para coordinar, aclarar y definir estrategias de trabajo con docentes para la intervención grupal. 2. Intervención terapéutica grupal (180 minutos): Tres momentos son cruciales dentro del proceso terapéutico: a) Establecer confianza y validar atributos psicológicos sobre los físicos. b) Exposición autobiográfica del adolescente en situación de discapacidad frente al curso y docentes: “Esta es mi vida”. c) Plenario: psicóloga facilita y contiene la experiencia emocional del proceso vivido por los compañeros de curso y docentes. 3. Evaluación: Entrevista clínica al adolescente en situación de discapacidad, para explorar sintomatología, informe de notas, entrevista a la familia para Rehabil. integral 2012; 7 (2): 63-69 conocer percepción de problema y malestar emocional del joven, entrevista a docentes para identificar dificultades adaptativas. Se llevó a cabo antes y después de la intervención, al mes, cada tres meses y al año, con los tres actores del proceso: adolescente en situación de discapacidad, familia y colegio. Este último, comprende al docente directo, que reporta información de los otros docentes y del grupo curso. Los elementos usados para cuantificar o describir los resultados: - Rendimiento escolar. - Entrevista a docentes. - Entrevista con el adolescente. - Entrevista con padres. - Indicadores clínicos para trastorno adaptativo12. Resultados Descripción de casos Se registraron seis experiencias de intervención grupal en distintos establecimientos educativos durante el año 2010. Cinco varones y una mujer, entre 16 y 17 años de edad, cursando educación media. Problemas psicosociales detectados: - Bajo rendimiento escolar basado en promedio de notas. - Interacción con pares y comunicación con profesores es insatisfactoria. - Aislamiento social y dependencia ambiental para resolver conflictos. - Clínicamente indicadores depresivos y ansiosos, compatibles con un trastorno adaptativo12, según clasificación del DSM IV13 y CIE-1014. Las características de los adolescentes intervenidos, se muestran en Tabla 1. a) Modificaciones psicosociales luego de la intervención Los distintos actores en las entrevistas, luego de la actividad, dan cuenta de cambios cualitativos en la dinámica grupal del curso, y en la actitud del adolescente en situación de discapacidad, desde el momento de la intervención. Se listan los logros observados en los 6 adolescentes: 65 A. VEJAR V. et al. Tabla 1. Características demográficas, diagnóstico clínico y rendimiento escolar de adolescentes intervenidos Género Edad Diagnóstico Rendimiento escolar Educación Notas pre- Notas post- Cantidad de Cantidad de media intervención intervención docentes compañeros M 16 Síndrome atáxico, deficiencia intelectual moderada 1º 5,3 5,6 6 43 F 16 Mielomeningocele, déficit atencional, inteligencia normal lento 2º 4,5 5,2 2 40 M 16 Síndrome atáxico secundario. Traumatismo encéfalo craneano, hemiparesia izquierda 1º < 4,0 5,7 2 45 M 17 Distrofia fascioescapulohumeral. Hipoacusia moderada bilateral 2º 4,0 5,5 3 42 M 17 Diplejía espástica 3º 4,1 5,4 2 45 M 16 Hemiparesia izquierda, inteligencia limítrofe 2º 4,4 4,9 3 45 • Rendimiento escolar aumenta y se evita riesgo de repitencia escolar. • La interacción con pares y comunicación con profesores es fluida, mejorando autonomía y resolución de conflictos sociales. • Clínicamente los síntomas depresivos y ansiosos reactivos a la situación remiten. Se evidencia sensación de mayor bienestar. • La inclusión escolar y social mejora. En los subgrupos intervenidos directamente (adolescentes, curso, docentes y familia) se detectaron una serie de cambios que se sostuvieron en el seguimiento al año, y se resumen en Tabla 2. b) Descripción del proceso terapéutico grupal Durante el proceso terapéutico grupal se vivencian las siguientes etapas secuencialmente: 1. Establecer confianza. Vínculo y cohesión grupal. Inicialmente se observan resistencias a la actividad. Confrontan la identidad grupal. 2. Descubrir. Reconocer y validar atributos psicológicos sobre los físicos mediante el juego “Mirémonos”, con el objetivo de “Identificar característica que me diferencia de los otros y me hacen único frente a los demás”. Destacan el respeto, apoyo mutuo, colaboración y amistad. Manifiestan sorpresa: descubren aspectos positivos del otro. Incredulidad: dudan de los conocimientos que creían tener del otro. 66 3. Reconocer y reafirmar. Flexibilizar postura centrada en necesidades individuales. Reconocen que existe un otro en una perspectiva social distinta a la que se tenía hasta ese momento. El grupo está preparado para escuchar presentación del adolescente en situación de discapacidad. 4. Validar. Atribuir valor positivo a la presentación. Escuchan y respetan el espacio del compañero que expone. Expresan admiración y se emocionan, incluso lloran. 5. Asombro. De la forma en que enfrenta la vida el compañero en situación de discapacidad, cómo ve el mundo y como se expresa a los demás. Se inquietan por la convivencia actual, proponiendo reparar aspectos grupales identificados como negativos, abriendo una oportunidad para mejorar la relación. 6. Reencuentro. Termina la presentación. Espontáneamente los compañeros entregan palabras de estimación y reconciliación. Transmiten afecto, abrazando y pidiendo disculpa por lo que no han hecho por él y por no dimensionar el significado de su persona. Discusión En este trabajo se describe la experiencia de intervención clínica aplicada a la comunidad, desarrollado por profesionales de psicología y educación pertenecientes a la unidad laboral de Rehabil. integral 2012; 7 (2): 63-69 INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA GRUPAL EN COLEGIOS CON ADOLESCENTES DISCAPACITADOS Tabla 2. Descripción de modificaciones observadas en adolescentes, docentes, grupo de curso y familia al año de seguimiento Adolescente Grupo curso Docentes Padres (familia) Está acompañado de sus compañeros en los recreos La percepción de sí mismo cobra valor positivo y realista El sentido de competencia y logro mejora frente a tareas novedosas y desafiantes La autonomía social aumenta. Los conflictos escolares se resuelven con escasa ayuda de los otros Aumenta la motivación por los estudios y por asistir al colegio Experimenta regulación y control de su conducta Refuerza la conducta de búsqueda y adquisición de metas Aumenta el sentido de dominio y control frente a situaciones sociales La percepción del compañero en situación de discapacidad cambia, identificando en él atributos positivos La percepción de discapacidad cambia, validando la persona Se sensibilizan frente a la diversidad y proponen cambios para superar los conflictos Conversan y reflexionan con sus padres sobre la diversidad El grupo se percibe más unido, aumentando el sentido de empatía Se instala el acto de compartir y de solidaridad Surgen alternativas optimistas para interactuar con el otro Se preocupan de que los compañeros no estén solos Se organizan para prestar ayuda al compañero que necesite Intercambian materiales y cuadernos Conocen al alumno desde otra perspectiva: “son capaces de aquello que no dimensionamos” Cambia la percepción del grupo curso: “no pensamos que el curso tendría esa recepción y respeto, los adolescentes son difíciles de tratar, especialmente en grupo” Adquieren herramientas para acercarse al alumno en situación de discapacidad, entenderlo y evaluarlo La herramienta adquirida por el docente puede ser transferida a otros adolescentes con necesidades educativas especiales Se sensibilizan frente al tema de la diversidad. Refieren interés de replicar la actividad en otros cursos Los docentes que están presentes en la actividad comparten la experiencia con sus pares del establecimiento Disminuye la tensión por el hecho de observar a su hijo desmotivado por asistir al colegio Observan al joven con más herramientas para enfrentar las situaciones sociales Disminuye su participación en la resolución de conflictos escolares Observan al joven más independiente Aumenta la confianza en las capacidades de su hijo Evidencia una mayor diferenciación entre los intereses y sentimientos de la familia y los del adolescente Instituto Teletón Santiago. Esta intervención se lleva a cabo en el contexto natural del colegio, logrando facilitar las interacciones sociales escolares de adolescentes en situación de discapacidad. La intervención grupal en esta serie de casos fue efectiva en cuanto a resolver el problema de origen, favoreciendo el sentido de pertenencia grupal, la autonomía en resolución de conflictos sociales-escolares, creando y estableciendo vínculos entre compañeros de curso y profesores, permitiendo aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes. Con esta acción se fortalece el equilibrio entre el individuo, sus necesidades y exigencias sociales, impactando positivamente en el bienestar psicosocial, específicamente en la permanencia escolar, en el grado de motivación, en el estado de ánimo, en la autonomía y la participación social. Para Irribarne1, la adolescencia constituye una etapa de cambios en todos los aspectos de Rehabil. integral 2012; 7 (2): 63-69 la personalidad, generando tensiones y preocupaciones que llevan a manifestar conductas desadaptativas. El grado en que estos cambios afectan la vida personal y social, dependen de las habilidades y experiencias adquiridas, así como de las actitudes de quienes rodean, pudiendo estas interacciones marcar positiva o negativamente el desarrollo emocional y social de cualquier adolescente. Para Almonte15, son múltiples las tareas evolutivas adolescentes, no obstante para lograrlas, las instituciones y agentes de apoyo social son insuficientes. A menudo las primeras manifestaciones de síntomas psicológicos son: problemas de adaptación escolar, dificultades de aprendizaje, rechazo escolar, aislamiento etc. La discapacidad es un factor de riesgo adicional. La intervención grupal en el ambiente natural planteada en este trabajo, constituyó una estrategia de acción utilizada para evitar la aparición 67 A. VEJAR V. et al. o intensificación de problemas que afectan las dinámicas y procesos psicosociales que interfieren en la socialización y desarrollo de potencialidades que se espera sean desarrollados por los adolescentes en situación de discapacidad. La metodología empleada considera la experiencia personal facilitando la integración de nuevos descubrimientos de manera significativa. Es necesario intervenir oportunamente, para prevenir el desarrollo o intensificación de la sintomatología psicológica evitando su cronicidad y la deserción escolar entre muchas otras situaciones. Fue una sugerencia de todos los establecimientos educativos visitados el realizar esta intervención a más temprana edad escolar. En la literatura actual no se reportan intervenciones similares, pudiendo ser esta experiencia de utilidad para futuras intervenciones grupales, para atender la diversidad, con la ventaja de requerir relativamente pocos recursos, pero si una planificación estratégica de la intervención caso a caso. Surge como importante considerar los ambientes sociales naturales de desarrollo como un foco de intervención para favorecer la sensibilización social frente a la diversidad en forma transversal, más allá de la discapacidad. Además, es una estrategia de intervención que puede ayudar a responder oportunamente a las necesidades propias del adolescente con discapacidad y puede prevenir problemáticas emocionales y sociales futuras. Limitaciones del estudio Los instrumentos utilizados son cualitativos, lo que sólo nos permite una descripción de los casos, pero no cuantifica el problema y los resultados. Contar con instrumentos para evaluar objetivamente la intervención es una necesidad. El número limitado de casos, por lo que es un desafío aumentar la cantidad de intervenciones grupales en contextos naturales. Conclusiones La intervención grupal en esta serie de casos en el ambiente natural planteada en este trabajo, fue efectiva en cuanto a resolver el problema de origen, para evitar la intensificación de proble68 mas que afectan las dinámicas y procesos psicosociales que interfieren en la socialización y desarrollo de potencialidades que se espera sean desarrollados por los adolescente en situación de discapacidad. Referencias bibliográficas Irribarne M. Desarrollo psicológico del adolescente, En: Almonte C, Montt M, Correa A. Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago- Chile: Ed. Mediterráneo 2003. p 37-47. 2. Sepúlveda MG. Organizaciones evolutivas de la depresión y su tratamiento desde una perspectiva cognitiva evolutiva constructivista. Trastornos del ánimo de tipo depresivo en la infancia y adolescencia. Asociación de psicólogos infanto-juveniles. Santiago-Chile 2001; 1: 45-47. 3. Kegan R. The envolving self: problem and process in human development. Cambridge, Masachussets and London, England: Harvard University Press. 1982. 4. Sepúlveda G, Larraín S. Somos personas. Manual de terapia de grupo con niños víctimas de maltrato en el ámbito familiar. Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. 1997. 5. Carretero M. Teorías de la adolescencia, En: Carretero M, Marchesi A, Palacio J, Psicología evolutiva, Vol. 3, Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Ed. Alianza: 1985. p 9-25. 6. García R. Salud mental en el niño y el adolescente, En: Almonte C, Montt M, Correa A, Psicopatología infantil y de la adolescencia, Santiago-Chile: Ed Mediterráneo 2003. p 79-86. 7. Casas F. Infancia, perspectivas psicosociales. Barcelona: Ed. Paidós. 1998. 8. Almonte C, García R. Epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes. En: Almonte C, Montt ME, Correa A. Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo 2003. p 144-70. 9. Speier A. Psicoterapia de grupo en la infancia. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. 1984. p 19-34. 10. Bruner J, Hesse H (Ed). La elaboración del sentido: La construcción del mundo por el niño. Barcelona: Ed. Paidós. 1990. 11. Riester EA. Creación de la experiencia de psicoterapia de grupo para adolescentes. En: Alonso A y Swiller H.I. Psicoterapia de grupo en la práctica clínica. México: El Manual moderno cap. 12, 1995. p 217-34. 12. Almonte C, Correa A. Trastorno de adaptación. En: 1. Rehabil. integral 2012; 7 (2): 63-69 INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA GRUPAL EN COLEGIOS CON ADOLESCENTES DISCAPACITADOS Almonte C, Montt ME, Correa A. Psicopatología infantil y de la adolescencia. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo 2003. p 344-7. 13. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4º ed. (DSM IV) Barcelona: Masson SA. 1995. 14. Clasificación internacional de las enfermedades. Décima revisión CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor. 1992. 15. Almonte C, Montt ME, Correa A. Sistema escolar y desarrollo psicosocial. En: Psicopatología infantil y de Rehabil. integral 2012; 7 (2): 63-69 la adolescencia. Santiago de Chile: Ed. Mediterráneo 2003. p 62-78. 16. Feixas G, Villegas M. Constructivismo y psicoterapia. 3° ed. revisada. Bilbao: Ed. Descleé de Brouwer. 2000. 17. Macurán G. Efectividad de la psicoterapia cognitiva constructivista evolutiva en el desarrollo de la organización del sí mismo en niños. (Tesis de magister en psicología). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Santiago 2003. 18. Niemayer R, Mahoney M. Constructivismo en psicoterapia. Barcelona: Ed. Paidós. 1998. 69