Download - SEVILLA - POLÍGONO NORTE
Document related concepts
Transcript
OBSERVATORIO DE INCLUSIÓN SOCIAL - SEVILLA POLÍGONO NORTE FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES SURGE 122 OBSERVATORIO DE INCLUSIÓN SOCIAL 5.7 POLÍGONO NORTE La Zona con Necesidades de Transformación Social Polígono Norte de Sevilla abarca distintas barriadas: San Jerónimo, La Bachillera, Los Carteros, El Vacie, Villegas, Los Príncipes, Pio XII, Begoña, El Rocío, Polígono Norte, Huerta del Carmen, Hermandades/La Carrasca, El Cerezo y La Barzola. Hasta 2006 estas barriadas correspondían al distrito Macarena, a partir de esta fecha el Ayuntamiento de Sevilla hace una nueva división de los distritos de la capital, pasando de 6 distritos que la formaban a 11 que la forman actualmente y una nueva redistribución de sus secciones censales. Como resultado actualmente nuestra zona de actuación comprende no sólo el Distrito Macarena, sino también parte del distrito Macarena Norte. Para clarificar esta diferencia y la delimitación del ámbito de actuación de nuestra entidad exponemos el siguiente esquema, por distritos, códigos postales y secciones censales. BARRIADAS DE ACTUACIÓN SURGE POLÍGONO NORTE: (Código postal y secciones censales actuales) 41009 1. El Rocío, 11, 62 2. Polígono Norte 52, 58, 59, 47, 42 3. Huerta del Carmen 10, 34 4. El Cerezo 12, 15 5. Hermandades/ La Carrasca 2, 29, 30,38, 54, 55 6. La Barzola 9 41008 7. Villegas 31, 41, 49 8. Los Príncipes 18, 27, 33, 43 9. Pio XII 8, 21, 22, 36, 37 10. Begoña 23, 26, 35 FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES SURGE 123 OBSERVATORIO DE INCLUSIÓN SOCIAL 41015 11. San Jerónimo 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 12. La Bachillera 13 13. Los Carteros 9 14. El Vacie MACARENA Distrito Macarena Fuente: Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Sevilla. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES SURGE 124 OBSERVATORIO DE INCLUSIÓN SOCIAL MACARENA NORTE Distrito Macarena Norte Fuente: Servicio de Estadística del Ayuntamiento de Sevilla. En el mapa que se muestra a continuación, se puede apreciar la ubicación geográficamente periférica de la zona Norte de Sevilla. En esta zona se concentran todas las problemáticas características que definen a un grupo en situación de exclusión social y pobreza, de acuerdo con las conclusiones del Consejo de Empleo y Política Social sobre las dimensiones de la exclusión social; familias desestructuradas, bajas rentas, alto índice de desempleo, adicciones, necesidad de vivienda y de servicios públicos. Sevilla Capital. Fuente: Google Maps. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES SURGE 125 OBSERVATORIO DE INCLUSIÓN SOCIAL -POBLACIÓN: este distrito es el más extenso de la ciudad de Sevilla (41,22 km. cuadrados) y el segundo más poblado, con alrededor de 160.000 habitantes. El perfil de población de Polígono Norte es claro, hay un gran peso de la población de etnia gitana. El rango de edad de las personas es mayoritario por parte de personas ancianas, si bien se aprecia un aumento del número de personas jóvenes y de mediana edad que viven en el Barrio. Asimismo, es de destacar el aumento de la población inmigrante en el barrio (mayoritariamente sudamericana), con alto grado de inquietudes y movilidad laboral, pues son en un alto nivel usuarios de todos nuestros servicios y programas. Con respecto al tejido social, nos encontramos en un barrio con bastante tradición del asociacionismo, sobre todo de mujeres con rango de edad superior a los 50 años, que se unen para disfrutar de tiempo de ocio común mediante la organización de actividades conjuntas. La población joven no suele participar en este tipo de asociaciones. También existe un importante número de asociaciones muy activas en el campo del Trabajo Social. Como recursos sociales, existen diversas entidades y recursos públicos con ámbitos de actuación como la salud y las drogodependencias, intervención familiar, etc., aunque la más reconocida por su historia de trabajo e intervención con las personas de la Zona Norte de Sevilla es AESIM, que cuenta con varios Programas y Servicios de Orientación Profesional, adaptados a distintos perfiles de usuarios/as. Asimismo, cuenta con el Centro Asociado Guadalinfo, que se crea con el objetivo de evitar la brecha digital entre la población de la zona y para favorecer su acceso a las Nuevas Tecnologías. A través de la empresa de Inserción creada por SURGE, que recibe el nombre de AVANZA SL, se gestiona una Unidad de Estancia Diurna que da cobertura a las necesidades de las personas mayores que necesitan un lugar acorde a la satisfacción de sus necesidades básicas, sociales y relacionales, suponiendo asimismo un recurso para las familias que no disponen del tiempo adecuado para poder atenderlos de manera continua durante horarios y jornadas de trabajo. -VIVIENDA Y CONTEXTO URBANO: El distrito de la Macarena, al norte de Sevilla, desde sus orígenes en los años 50 se construye para abastecer y dar cobijo a población emigrante y al crecimiento de población en general. Se apoya en edificaciones de construcción vertical, auténticas colmenas urbanas que alojan hoy día a una población mayoritariamente mayor La carencia de infraestructuras, equipamientos y FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES SURGE 126 OBSERVATORIO DE INCLUSIÓN SOCIAL dotaciones de todo tipo, la falta de señas de identidad cultural son factores de desarraigo que abundan en el perfil de una periferia obrera de bajo nivel de renta, altos índice de fracaso escolar y fuerte malestar urbano. En este contexto, la falta de zonas verdes, de lugares de esparcimiento constituye un dato más del daguerrotipo urbano a que da lugar la Macarena. La suciedad está presente en sus calles, así como restos de hogueras y destrozo en el mobiliario urbano por actos vandálicos, también, las pinturas y los grafitis en los bajos de los edificios. En cuanto a los servicios comerciales existe una gran cantidad y diversidad, muchos de ellos étnicos, tomando forma de pequeñas tiendas de comestibles, pequeñas farmacias, tiendas de ropa, venta ambulante, aunque también hay espacio para franquicias de supermercados de nivel nacional, incluso anexo al barrio se encuentra un gran centro comercial que abastece a la población de todo tipo de artículos. Destacan como barrios activos y con un tejido comercial diverso: El Cerezo, Hermandades del Trabajo, Begoña-Santa Catalina o Los Príncipes. En el extremo opuesto, aparecen barrios con escaso tejido comercial y con muchos locales vacíos; sucede así en La Barzola o El Carmen. -NIVEL EDUCATIVO: Partimos de un fracaso escolar cada vez más alto y más temprano y de un absentismo escolar muy elevado para ambos sexos que va en aumento también. La formación no es un área prioritaria entre los/as naturales de la zona, ya que por características personales e idiosincrasia propia, sumado a una falta de previsión y falta de capacidades de perspectivas de futuro, consideran la misma como una “pérdida de tiempo”, ya que no consiguen lograr los recursos económicos que necesitan a corto plazo, manifestando actitudes como: apatía, conflictos familiares, drogodependencias, delincuencia, resistencia a salir del barrio y poco aprovechamiento de los recursos. -EMPLEO Y NIVEL ECONÓMICO: con respecto al área laboral de lo/as habitantes de la zona de Polígono Norte, destaca la baja ocupación de los/as mismos/as, con un gran índice de desempleo. Asimismo, la venta ambulante y los negocios con economía sumergida componen la forma de abastecimiento de recursos económicos de muchas familias. El sector empleador de las personas empleadas del barrio es mayoritariamente el de la construcción y los servicios, copando casi la totalidad del abanico empleador. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES SURGE 127 OBSERVATORIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Como factores que influyen en la situación y las actitudes hacia el empleo podríamos enmarcar los siguientes: Baja formación o rechazo a la misma por considerarla ineficaz a corto plazo. Excesiva dependencia de las prestaciones y recursos sociales. Maternidad prematura, asunción de roles tradicionales de las mujeres y asunción de roles machistas. Escasez de habilidades sociales y bajo aprovechamiento de los recursos a su alcance. Baja autoestima. Desconocimiento del mercado de trabajo. A estos factores, habría que añadir los coyunturales que tienen lugar cada cierto tiempo y otras situaciones económicas desfavorables en general, que no sólo agravan aún más los propios de los/as habitantes de la zona, sino que son ellos/as los/as más perjudicados/as frente a este tipo de situaciones, también en consonancia y como consecuencia de los factores arriba mencionados. A través de nuestro dispositivo SURGE se han recabado algunos datos pertenecientes a todo el año 2010 que se recogen a continuación: Un total de 363 personas desempleadas demandaron nuestro servicio (54 % mujeres – 46 % hombres) mayoritariamente con edad comprendida entre 20 y los 29 años. Los/as demandantes del servicio suelen estar en posesión de Certificado de Escolaridad, EGB o Graduado en Eso, no siendo un número relevante los/as que están en posesión de estudios superiores, pero igualmente tampoco es amplio el de aquellas personas que no tienen ningún tipo de estudios. La mayoría de usuarios/as son desempleados/as con algún empleo anterior y que cobran o son benefactores de algún tipo de prestación. Entre las profesiones más demandadas, se encuentran las de Limpieza en general, con gran mayoría de mujeres en la demanda; y la de mozo de carga – descarga y almacén en general, con gran mayoría de hombres. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES SURGE 128 OBSERVATORIO DE INCLUSIÓN SOCIAL Por todo ello, se podría realizar el siguiente esquema resumen de la población de Polígono Norte, referido a las siguientes áreas: Salud y sexualidad -Mala alimentación -Anorexia -Drogodependencia (más elevada en hombres) -Encuentros sexuales prematuros -Subordinación a los deseos del varón -Mal uso de los anticonceptivos -Embarazos en adolescentes -Interrupciones voluntarias de embarazos -Malestar físico en mujeres mayores por sobrecarga de responsabilidades (medicación continua contra ansiedad, estrés, etc.) Educación y formación Familia -Familias desestructuradas -Vínculos familiares débiles -Ingresos por venta de drogas -Estancia de madre y/o padre en prisión -Abuelas como cuidadoras y educadoras -Roles diferenciados por género -Diferentes usos del tiempo en el hogar (sobrecarga para mujeres) y sentimientos de soledad -Elevado absentismo y fracaso escolar para ambos sexos Empleo -Desigual acceso al mercado de trabajo -Infravaloración del -Abandono temprano empleo productivo del sistema -Feminización del educativo empleo de baja -Demanda de calidad (cuidadoras, limpiadoras, etc.) personal especializado en los -Discriminación del centros educativos empresariado hacia las mujeres -Escasa o nula participación de -Colectivo de jóvenes padres / madres en en riesgo de AMPAS exclusión (apatía) -En caso de existir, prioridad a recibirla el hombre a la mujer -Escasez o inexistencia de talleres atractivos para chicas FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES SURGE 129