Download CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA)
Transcript
CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA) Encuentro Regional de AUDITORIA SOCIAL AYUDA MEMORIA DEL ENCUENTRO Región NORTE Relator: Lic. Adalid Gamero Vega 07 CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA) CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION, CNA. Encuentro Regional de AUDITORIA SOCIAL Región NORTE AYUDA MEMORIA DEL ENCUENTRO HOTEL VILLA NURIA, SAN PEDRO SULA 6 y 7 de diciembre 2007. ENCUENTRO REGIONAL DE AUTITORIA SOCIAL .SANPEDRO SULA Página 2 CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA) ENCUENTRO REGIONAL DE AUDITORES SOCIALES “REGIÓN NORTE” San Pedro Sula 15 y 16 de Diciembre 2007. Invitados Participantes 38 Organizaciones 17 Lugares 15 JORNADA DE TRABAJO SÁBADO 15. El Encuentro comprendió desde el Almuerzo del día 15 hasta el Almuerzo del día 16. Actividades Iniciales: De 12:00 a 13:15 Almuerzo e inscripción de participantes. 13:30. Se inicia el programa de trabajo con 35 participantes y 8 miembros del Equipo Oficial del CNA. Agenda: Día Uno. • Bienvenida y auto presentación. • Propósitos del Encuentro • Congreso de Auditores Sociales • Mesas de Trabajo grupal (cinco) • Plenaria (Exposición de productos de las Mesas de Trabajo) • Exposición: Políticas Públicas. Día Dos: • Mesas de Trabajo (cinco) • Plenaria (Exposición de productos de las Mesas de Trabajo) • Planificación de actividades de seguimiento del Encuentro por municipio. • Conclusiones Finales. • Actividad de evaluación. ENCUENTRO REGIONAL DE AUTITORIA SOCIAL .SANPEDRO SULA Página 3 CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA) Actividades de Desarrollo: 1.- Nelly Oliva (CNA) Coordinadora del Encuentro da la bienvenida a los participantes y guía la auto presentación de los mismos. De inmediato da a conocer las razones del evento y los propósitos que se persiguen: “Deja establecido que de encuentros anteriores de Auditores Sociales se tienen hallazgos de problemas de distinta índole que afectan las labores de Auditoría Social realizadas por los diferentes agentes a cargo de ellas”. “Del Encuentro Regional se pretenden obtener los insumos básicos para el desarrollo del Primer Congreso de Auditores Sociales proyectado para realizarse el próximo año”. 2.- Con el propósito de orientar adecuadamente la actividad de las Mesas de Trabajo que habrían de organizarse, Marlin Oscar Ávila (CNA) expone los antecedentes del proyecto de realizar un congreso de auditores sociales. Plantea que debido a la persistencia de los diferentes problemas señalados desde el Primer Encuentro de Auditores Sociales, sin que se observe un avance significativo para su solución, los participantes en el Taller del 12 de septiembre 2007, efectuado en Siguatepeque y convocado con el propósito de planificar el IV Encuentro de AS, determinaron: • En vez del IV Encuentro de Auditores Sociales, realizar un Congreso de Auditores Sociales para inicios del año 2008. • Éste debe formular Políticas Públicas que den solución a los diferentes problemas que entorpecen el desarrollo de las auditorias sociales • Conformar una Comisión Interinstitucional integrada por tres sectores: Sector Gobierno, Cooperantes y Sociedad Civil. Esta Comisión Nacional de Enlace, decidió que bajo la conducción del CNA, se promueva la realización de Encuentros Regionales de Auditores Sociales, Comisiones Ciudadanas de Transparencia, Redes de Comisiones Ciudadanas de Transparencia, etc., en los que se generen debates en torno a temas centrales y obtener sobre ellos propuestas para llevar al Congreso de Auditores Sociales. Temas: 1. Acceso a la Información, 2. Metodología 3. Interrelación entre diversos actores 4. Marco Jurídico 5. Problemática financiera. Informa que igual que este Encuentro de San Pedro Sula, ya se efectuaron tres similares en Tegucigalpa con la Región Centro – Sur, Tocoa, con la Región del Aguán y otro en La Esperanza, restando dos que se realizarán durante enero 2008 previo al Congreso, cuyas propuestas sobre los temas señalados, constituirán los insumos de éste a las que se sumará el Estudio que un equipo de técnicos, especialistas en distintas disciplinas, está elaborando para el mismo propósito. ENCUENTRO REGIONAL DE AUTITORIA SOCIAL .SANPEDRO SULA Página 4 CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA) 3.- Con las ilustraciones dadas se procedió a la integración de las mesas de trabajo. Las Mesas de Trabajo iniciaron su actividad alrededor del tema asignado a cada una de ellas. Su tarea: Discriminar los principales problemas que en la práctica obstaculizan la efectividad de las auditorías sociales, según su propia experiencia. 4.- Plenaria para exponer los productos del trabajo grupal. Cada relator expone el trabajo de su Mesa. Los comentarios a los mismos se hicieron al final de la última presentación. Algunos más que todo ilustrativos de situaciones planteadas. Los resultados del trabajo de Mesas aparecen adelante en el cuadro que también contiene los resultados del trabajo de mesas en torno a las propuestas de solución o políticas a definir en el Congreso de Auditores Sociales. 5.- Exposición: POLITICAS PÚBLICAS. Esta actividad estuvo a cargo de Marlin Oscar Ávila (CNA), quien conceptualizó el término y lo ejemplificó. Comprendido que fue el tema por los participantes, dio a conocer que la tarea del Congreso de Auditores Sociales, era formular políticas públicas que permitan darle tratamiento a nivel nacional a los problemas recurrentes que en los procesos de Auditoría Social se presentan y posibilitar a los Auditores Sociales la realización de su trabajo sin los obstáculos que ahora enfrentan y que impide que las Auditorías Sociales tengan el impacto requerido y esperado. Día Dos Jueves 29. 6.- La jornada se inicia con la toma de asistencia. Teniendo como antecedente la charla sobre políticas públicas, servida la tarde anterior, Nelly Oliva (CNA), Coordinadora del Encuentro, da paso al tema del día: Mesas de Trabajo para elaborar propuestas de políticas públicas para presentar al Congreso de Auditores Sociales. 7.- Plenaria.- Los relatores, bajo la conducción de Nelly Oliva (CNA), dan a conocer las propuestas formuladas por su respectivo grupo y que se recogen en el cuadro respectivo. De nuevo, los comentarios a los mismos se hicieron al final de la última presentación. Algunos de ellos se consideraron para enriquecer, afinar e incluso cambiar algunas propuestas. Rescatamos algunos de esos juicios: • La legitimidad de las CCT debe ser con la población y no con la municipalidad. • Existe coordinación entre las organizaciones que conforman el FSVS1 • Todas las organizaciones de la sociedad Civil, incluidas las CCTs, deben rendir cuentas de sus actuaciones y manejo de fondos 1 Foro Social del Valle de Sula ENCUENTRO REGIONAL DE AUTITORIA SOCIAL .SANPEDRO SULA Página 5 CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA) • Se tiene el riesgo de caer en la dependencia de la cooperación internacional, pues cuando ésta no se dé, ya no se hará Auditoría Social. • Los Auditores Sociales no deben devengar sueldo por realizar las auditorías; sin embargo, necesitan recursos para movilizarse y toda la logística que ello requiere. • Hay Auditores Sociales que pretenden participar en la ejecución de los proyectos municipales en vez de practicar las Auditorías. • Hay Comisiones de Transparencia nombradas por los Alcaldes que no hacen auditorías, a veces por una sola persona. • Muchos lideres o dirigentes de organizaciones de la Sociedad Civil, incluidos comisionados, que se dedican a hacer turismo. Andan de evento en evento y se olvidan de sus organizaciones. CUADRO RESUMEN DE LAS MESAS DE TRABAJO TEMA Marco Jurídico Acceso a Información PROBLEMAS PROPUESTAS • Falta de ley que regule el • Ajustes a los Reglamentos tema de las Auditorias de los CCT a partir de Sociales y las CCT experiencia ganada, perspectivas y relación con otras leyes nacionales. • Determinar como deben conformarse las CCT, si a través de Cabildos Abiertos o en Asambleas de la Sociedad Civil • Que el marco legal tenga principios generales que regulen el trabajo de Auditoría Social y en cada municipio la Comisión reglamente el proceso local la • Existen dificultades para • Socializar la Ley de obtener la información Transparencia y Acceso a la requerida Información con toda la ENCUENTRO REGIONAL DE AUTITORIA SOCIAL .SANPEDRO SULA Página 6 CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA) • • • • • • La información se da con sesgo partidario, • No hay rendición de cuentas por las autoridades Se da información parcial o incompleta Información a destiempo, Falta de acceso a • información visual El pueblo no está consciente de su derecho a pedir información • • • Aspecto Financiero • • • • • No se dispone de espacio • físico para oficinas, logística No se cuenta con fondos ni presupuesto Los miembros de AS aportan sus propios medios • y recursos para realizar el trabajo No hay Fuentes • permanentes de apoyo Los recursos ERP asignados a municipalidades no se asignan a los CCT • población. Elaboración de un mapeo de las organizaciones existentes en cada sector o región para determinar cuales son de Sociedad Civil y si actúan como tales, Que se incorpore como parte del programa del Sistema Educativo Nacional la enseñanza de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información en todos los niveles, Campañas de divulgación por los medios masivos de comunicación sobre el contenido de la Ley de Transparencia y acceso a la Información, La obligatoriedad de divulgar el manejo de los recursos públicos por parte de los funcionarios e instituciones. Vigilar las actuaciones del Instituto de Acceso a la Información. ERP y recursos de AS. Cómo benefician las reformas del reglamento de la ERP, la asignación de recursos Que se defina en el presupuesto general de la República recursos para la Auditoría Social Determinar cuáles son los resultados, cómo se monitorean y se miden para lograr un impacto en reducción de la pobreza (indicadores) Que se divulguen la existencia de todos los recursos independientemen- ENCUENTRO REGIONAL DE AUTITORIA SOCIAL .SANPEDRO SULA Página 7 CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA) • • Aspecto Metodológico • • • • • Coordinación de • Acompañantes • • No existe una metodología unificada para la práctica de las Auditorías. Falta de sistematización de las experiencias sobre Auditoría Social No existe un instrumento diagnóstico para determinar niveles de capacidad de las CCT. Falta de cultura de rendición de cuentas, No se cuenta con una memoria histórica que registre las experiencias en Auditoría Social. Falta de coordinación entre las diferentes instituciones que abordan y apoyan las Auditorías Sociales Comisiones Ciudadanas de Transparencia que creen que forman parte de las alcaldías y hacen lo que los alcaldes quieren. Existen CCT creadas por las alcaldías para llenar el requisito para firmar los informes, • • • te de su procedencia De los recursos de los municipios se destinen fondos para la Auditoría Social y que esto lo determine el Congreso Nacional Que los grandes proyectos de cooperación destinen un % para la Auditoría Social Socializar las herramientas que han sido aplicadas y han dado buenos resultados en el tema de Auditoría Social, Garantizar el aprendizaje colectivo involucrando al Sistema Educativo Nacional para establecer la cultura de la transparencia, Sistematizar las experiencias en Auditoría Social y divulgarla, • • • • • • Establecer mecanismos de coordinación entre los diferentes actores de la Auditoría Social, Que la ERP se convierta en una política de Estado y no una política de gobierno, La elección de la CCT sea en asambleas de la Sociedad Civil sin influencia de los alcaldes Todos los programas de gobierno deben ser socializados y que prevalezca la inclusión de la población meta. Que las organizaciones de la Sociedad Civil incidan para que toda la población ENCUENTRO REGIONAL DE AUTITORIA SOCIAL .SANPEDRO SULA Página 8 CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA) participe en los cabildos abiertos. Conclusiones Generales. • Los Auditores Sociales deben ser quienes determinen bajo qué criterios debe llevarse a cabo su labor de auditoría por tal razón, realizar el Congreso de Auditores Sociales es una necesidad • Todavía no existe el suficiente empoderamiento en los Auditores Sociales de la importancia de su rol y del respaldo de la sociedad. • Los Auditores Sociales no dependen ni forman parte de las alcaldías y deben ser elegidas en asambleas populares de la Sociedad Civil. • Muchos Auditores Sociales no han asumido con seriedad el compromiso con la sociedad y se dedican a participar en cuanto evento se da sin ningún beneficio para su comunidad, • La rivalidad entre acompañantes y otras instituciones entorpece la labor de auditoría y desorienta a quienes tienen compromisos con su función de Auditor • A excepción de una de las mesas de trabajo, todas se manifestaron de acuerdo con la realización del Congreso de Auditores Sociales. ENCUENTRO REGIONAL DE AUTITORIA SOCIAL .SANPEDRO SULA Página 9 CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA) TAREAS DE SEGUIMIENTO AL ENCUENTRO • • • • • • • • • • • • • • • Actividad Socializar y discutir el tema Elección de representantes Discusión de la temática del Congreso Socializar la Ley de Acceso a la Información Cabildo abierto Socializar Congreso y analizar propuestas Socializar Congreso y derechos de la ciudadanía Seguimiento al Encuentro. Socialización del Congreso Taller con la Sociedad Civil Asamblea para organizar Foro Municipal Discusión con la CCT sobre el Congreso Discusión de propuestas al Congreso Asamblea informativa Socialización por medios de comunicación Cabildo abierto Lugar La Lima Fecha 15 – 01 – 08 La Lima Santa Cruz de Yojoa Febrero 13– 01 – 08 Morazán 14 – 01 – 08 Morazán San Manuel 14 – 01 – 08 23 – 12 – 07 Santa Rita Responsable Ivis Castro José Argueta Edy Paguada Cruz López Mariano Reyes Fausto Díaz Gilberto Ardón Walter Gutiérrez Fabio López Sonia Bonilla Gloria Zepeda Edgardo Brizo Douglas Montalvo Fausto Acevedo Miguel Ángel Perla El Negrito 10 – 01 – 08 Participantes en el Encuentro San Antonio Cortés 25 – 01 – 08 Comisionado San Antonio Cortés 15 – 02 – 08 CCT Potrerillos 10 – 01 – 08 Estela Potrerillo 18 – 01 – 08 Julisa Puerto Cortés 2ª semana Enero CCT Choloma 3ª semana Enero CCT Ch Choloma Febrero ENCUENTRO REGIONAL DE AUTITORIA SOCIAL .SANPEDRO SULA Página 10 CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA) • Asamblea Petoa 04 – 01 – 08 CCT CUADRO DE PARTICIPANTES. No. Nombre del o la Organización participante 1 CCT y Red del Valle S. Manuel Chinchilla 2 CCT Liliana Juárez 3 CCT Salvador Alvarado 4 CCT Sayda Martínez 5 CCT Miguel Ángel Perla 6 CCT Marlon Ibis Castro 7 CCT Dulce Villanueva 8 ACAN Víctor Sánchez 9 ACAN Mariano Reyes 10 Martín Cardoza ACAN 11 Noé Amael López 12 Sonia Bonilla CCT 13 Irma E. Matamoros CCT 14 Loany Julisa Botto CCT 15 José Fausto Díaz SECAVAS 16 Douglas Montalvo FSVS 17 Fany Gabriela Ardón CCT 18 José Horacio Armijo CCT 19 Gloria Zepeda CCT 20 Oscar Fugón CCT 21 Ramón Quiroz Comisionado Mpal. 22 Nora Escobar FSVS 23 Cruz López CCT 24 Walter Gutiérrez CCT 25 Fabio López CCT 26 Edgardo Brizo Red de CCT del VS 27 José Argueta CCT 28 Edy Paguada CCT 29 Manuel Madrid FSVS 30 Wilberto Ardón CCT 31 Margarita Murillo FSVS 32 Manuel Rodríguez ERP 33 Esteban Elvir CCT 34 Fausto Acevedo CCT 35 Jacobo Barahona CCT Por CNA Ana Ortega Patricia Burdett Carlos Patiño Nelly Oliva Lugar de procedencia Choloma Choloma Choloma Choloma Santa Rita, Yoro La Lima La Lima Olancho Santa Cruz de Yojoa El Negrito San Manuel El Negrito Potrerillos Santa Cruz de Yojoa San Manuel San Manuel El Negrito San Antonio de Cortés Puerto Cortés Santa Cruz de Yojoa Morazán, Yoro Morazán, Yoro San Manuel La Lima La Lima SPS Morazán Yoro SPS Tegucigalpa Puerto Cortés Santa Rita El Negrito ENCUENTRO REGIONAL DE AUTITORIA SOCIAL .SANPEDRO SULA Página 11 CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCION (CNA) Marlin Oscar Ávila Aquiles Adalid Gamero Vega Luz Azucena Arias Materiales entregados a cada participante: Una carpeta conteniendo: • Una libreta de apuntes, • Un ejemplar de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información. • Un ejemplar del Decreto Ley que crea el CNA, • Un ejemplar del nuevo Reglamento de la ERP, • Un ejemplar de la Ayuda Memoria del Taller de Siguatepeque, • Una copia de la Agenda del Encuentro, • Un bolígrafo. ENCUENTRO REGIONAL DE AUTITORIA SOCIAL .SANPEDRO SULA Página 12