Download Congreso del INAP Mérida - Instituto Nacional de Administración
Document related concepts
Transcript
Congreso del INAP Mérida: Democracia debe tener valor tridimensional MÉRIDA, Yuc.- El ex presidente de Ecuador Rodrigo Borja Cevallos critica los modelos económicos estatista y privatista. Agencias MÉRIDA, Yuc.- El ex presidente de Ecuador Rodrigo Borja Cevallos opinó que desde su visión, la democracia debe tener "un valor tridimensional porque envuelve elementos políticos, económicos y sociales". La democracia fue el tema que abarcó la ponencia del ex presidente ecuatoriano Rodrigo Borja. (SIPSE) "No hay que confundir la democracia con el mero electoralismo, es decir, la ceremonia periódica de ir a depositar una papeleta en una urna. La democracia es mucho más que eso", enfatizó. Al participar en el Congreso Mundial del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas, consideró que la cercanía a un modelo democrático de gobierno social sólo será factible cuando el ciudadano participe en las decisiones políticas del mismo y disfrute los beneficios de naturaleza económica y social. Tras criticar los modelos económicos estatista y privatista, "los cuales han fracasado", destacó que un gobierno con participación social sólo es posible si se concibe a la democracia "como una forma de Estado, antes que una forma de gobierno". Por ello, indica Notimex, urgió apreciar a la democracia como "participación popular en la toma de las principales decisiones de orden público del Estado". Ante representantes de más de 60 naciones, insistió en que por ello "la democracia es participación. He criticado la expresión, democracia participativa, es un pleonasmo, la democracia es participación o no es democracia. "El hablar de democracia es hablar de participación popular, es la conjugación del verbo participar en todos los tiempos y personas: cuando yo, tú, él, nosotros, vosotros y ellos participemos en todas las decisiones políticas, como en el disfrute de los beneficios de naturaleza económica y social", explicó. Además, aseveró que en el último siglo han fracaso rotundamente dos sistemas económicos: el estatista y el privatista, al tiempo que definió al primero como "el sistema que entregó al Estado todo, toda clase de responsabilidades que hizo que el Estado sea propietario de todo, el monopolista para hacer mal las cosas". Pero también, dijo, fracasó el sistema contrario, del Estado fugitivo, que renunció a sus responsabilidades frente a la sociedad en beneficio del todopoderoso mercado. Entregó las facultades de planificar, de conducir la economía, de organizar la producción, el intercambio y la distribución de bienes y servicios.