Download aula virtual proyectos asignaturas

Document related concepts

Carlos Santiago Nino wikipedia , lookup

Derechos humanos wikipedia , lookup

Educación cívica wikipedia , lookup

Alfabetización informacional wikipedia , lookup

Política social wikipedia , lookup

Transcript
AULA VIRTUAL
PROYECTOS ASIGNATURAS
1. MARCO JURÍDICO
Profesora: Susana Morales
Fundamentación
“MARCO JURÍDICO” cumple un rol primordial al garantizar al estudiante
una formación general y equilibrada en la internalización de normas que se
presentan en la Estructura Jurídica sirviendo éstas de marco referencial para
señalar los límites de competencia de las organizaciones jurídicas. De esta forma
se pretende proveer de herramientas y de procedimientos que permitan a lo
alumnos y alumnas adquirir conocimientos jurídicos básicos para así poder
conducirse e insertarse en el mundo laboral y organizacional. Teniendo en
cuenta que toda actividad profesional se desenvuelve dentro de un Marco
Jurídico , que regula toda relación entre los individuos, condiciones de trabajo
y de seguridad dentro de la empresa y la industria como así también la
relación de ésta con su entorno socio - ambiental .
El estudiante que curse este espacio será formado para el trabajo y la
producción creativa, adquiriendo las competencias que le permitan interactuar
con otros espacios curriculares armando propuestas de micro emprendimiento
Donde podrá diseñar un producto ,detectar necesidades de los usuarios ,
participar de un proceso de trabajo e incluso generar servicios o producir
bienes en forma planificadas. Para ello deberá poseer como mínimo nociones
básicas del Derecho , distintos tipos de contratos y figuras jurídicas que
otorgan el marco legal necesario para la formación de empresas y sus
actividades, como así también adquirir conocimientos básicos sobre el Derecho
Laboral ,del Medio Ambiente y de la Seguridad e Higiene en el trabajo.
Este espacio curricular adquiere un papel relevante al presentar un
abanico de contenidos imprescindibles para el abordaje de la totalidad de los
otros espacios curriculares de la formación orientada en la que se entrelazan
interdisciplinariamente.
CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO PRODUCTIVO
HECHOS Y
ACTOS JURÍDICOS
LEY DE CONTRATO
DE TRABAJO
CONTRATOS DE
COMERCIALIZACIÓN
MARCO
JURÍDICO
NORMAS QUE
REGULAN LA
FABRICACIÓN
SEGURIDAD E HIGIENE
PROTECCIÓN
JURÍDICA
R.R.H.H.
OPERACIONES
COMERCIALES
PROTECCIÓN
AMBIENTAL
FUENTES: Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa
Dirección General de Educación Polimodal y Superior.
Expectativas de logros
•
Conocer las normas reguladoras que establecen derechos y obligaciones
entre las organizaciones y las personas.
•
Vincular las normas jurídicas con diversos tipos de contratos relacionados
con la producción de bienes y servicios , la comercialización y el trabajo.
•
Ponderar el marco jurídico impositivo de las organizaciones para
desenvolverse con conciencia tributaria en toda gestión organizacional.
•
Conocer la normativa relacionada con la protección ambiental, la salud de
los trabajadores y su seguridad dentro del ámbito laboral.
•
Valorar el significado de la estructura Jurídica de los Campos Civil, Comercial
y ambiental para la eficiencia y responsabilidad en el desenvolvimiento de las
organizaciones y sus integrantes.
Criterios de acreditación
Los estudiantes habrán acrecentado su capacidad para:
•
•
•
•
•
Conceptualizar nociones elementales sobre la persona Jurídica y sus
atributos.
Elabora contratos simples con conocimientos básicos para acuerdos
propios de la gestión empresaria organizacional.
Efectuar gestiones prácticas en el marco de la normativa que regula el
funcionamiento de las organizaciones administrativas e industriales que
elija estudiar y/o trabajar.
Identificar los procedimientos válidos de las relaciones del contrato de
trabajo y su contexto.
Internalizar las normas que regular el derecho del medio Ambiente y su
actual repercusión es mundiales y nacionales.
Estructura del contenido curricular
TIEMPO
Cuatrimestre
1º
2º
EJES EJES
I
Y
II
II
III
Y
IV
Expectativa de
logros
CONTENIDOS
Conceptual
Procedimental y
actitudinal
EVALUACI
ÓN
ÁULICA
-Conocer normas
regulatorias entre
organizaciones y las
personas.
-Interpretar la
normativa de los
contratos y sus
obligaciones.
-Diferenciar
normas
jurídicas.
-Conocer las
leyes de gestión
comercial,
administrativas
de higiene y
seguridad social.
-Interactuar dentro del
marco Jurídico,
participando de la
construcción del
conocimiento.
-Desarrollar capacidad
para interpretar textos
sobre legislación vigentes
Diagnóstico
Inicial
Global
Individual
Procesual
Sumativa
Integral de
Procesos
Autoevaluación
-Conocer las leyes de
carácter social y
laboral.
-Vincular las normas
y el cuidado del medio
ambiente.
-Concretar la eficacia
de los aprendizajes
con la práctica
interdisciplinar de
otros espacios
curriculares.
-Comparar leyes
que se refieren a
la salud del
trabajador y los
seguros de vida.
-Comprender las
acciones
favorables y
desfavorables en
la Industria y en
la empresa.
-Internalizar normas del
contexto social, económico,
productivo, ambientales
interpretando alcances y
efectos entre partes y
terceros.
-Adquirir un perfil
significativo propio de la
cultura laboral, conociendo
y respetando los derechos y
obligaciones propias y de
los demás.
Individual
Cuantitativa
Cualitativa
Procesual
Heteroevaluativa
Integral
Autoevaluación
Co-evaluación
Global
Diagnóstico final
Marco Jurídico se integrará con contenidos y/o temas de otras asignaturas
que respondan al aprendizaje en proceso. También tendrá dos sitios web
para interactuar con la asignatura:
WebQuest: http://www.lapampa.edu.ar/epet1
Web: http://http://www.suang.com.ar
CONTENIDOS CONCEPTUALES
EJE I
“Marco Jurídico Normativo”
Derecho: concepto. Fuentes del derecho. Persona Física y jurídica: clasificación y
atributos. Capacidad de las personas.
Contenido emergente: Derecho de Familia. Parte general.
EJE II
“El Marco Jurídico organizacional”
Sociedades Civiles y comerciales: diferencias. Elementos de las sociedades
comerciales. Organizaciones, tipicidad, affectio-societatis. Normas regulatorias de
las sociedades. Inscripciones. Sociedades de hecho. Asociaciones. Fundaciones.
Contrato: concepto, elementos, clasificación. Contratos más usuales. Tipos de
contratos. Análisis. Locaciones. Fianza. Depósito. Mandato. Comisiones y
consignaciones. Compra-venta mercantil. Mutuo comercial. Propiedad intelectual.
Marcas y patentes: efectos, derechos. Nociones de concursos y quiebras.
Contenido emergente: Propiedad Intelectual
EJE III
“El Marco Jurídico Normativo de las relaciones Laborales”
El contrato de trabajo. Aspectos relevantes de la legislación vigente. Tipos de
contratación. Nuevas modalidades de la ley de empleo. Pasantías laborales.
Sueldo. Salario. Descanso. Vacaciones. Tipo de licencias. Extinción del contrato
de trabajo, legislación vigente. Indemnización. Seguridad e Higiene en el trabajo y
el medio ambiente. Medicina preventiva. Examen preocupacional y periódico.
Régimen labora y el derecho de la seguridad social. Riesgos de trabajo ( ART),
accidentes de trabajo, enfermedad profesional, carácter y grado de incapacidad.
Contenido emergente: EL currículo Vitae.
EJE IV
“El Marco Jurídico Normativo de la protección ambiental”
Leyes de protección ambiental relacionadas con los procesos productivos
particularmente los de la construcción y electromecánica. Derechos del medio
ambiente: fundamentos y caracteres. Primacía de los intereses colectivos. Tutela
del medio ambiente. Reclamos de las asociaciones protectoras del medio
ambiente. Derechos y garantías incorporados en la reforma constitucional de
1994. La vía de amparo. El daño ambiental y el derecho internacional. Regulación
constitucional de los recursos naturales. Declaración de Río. Impacto ambiental.
Protección jurídica de los recursos naturales: normas de regulación de distintos
procesos productivos. Normativa correspondiente al contexto.
Contenido emergente: Trabajo de campo.
Contenidos procedimentales
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificación de los elementos del Marco Jurídico en los ámbitos civil,
comercial y ambiental.
Interpretación de los derechos y obligaciones emergentes para cada una de
las partes de los distintos contratos.
Evaluación de las figuras jurídicas apropiadas para los distintos proyectos
productivos y la obtención de su reconocimiento legal, especialmente en el
ámbito de la construcción y electromecánica.
Identificación de los derechos y obligaciones de las partes y los
procedimientos propios de las relaciones laborales.
Empleo de un vocabulario técnico-jurídico para interpretar la
documentación bibliográfica.
Aplicación de la normativa vigente al análisis de situaciones problemáticas
en las que los procesos productivos afectan el ambiente, la salud de la
población y de los problemas vinculados con la seguridad e higiene en los
ámbitos de trabajo y su entorno.
Actuación a nivel operativo en las gestiones referidas a la vinculación de las
organizaciones en entes públicos o privados.
Formulación de problemas organizacionales que deben ser resueltos en el
ámbito jurídico.
•
•
Internalizar pautas insertas dentro del contexto social y económico y su
relación con terceros.
Adquirir un perfil significativo propio de la cultura laboral, conociendo y
respetando los derechos y obligaciones propias y la de los demás.
Contenidos actitudinales
•
•
•
•
•
•
Adquiera una actitud de respeto frente a sus compañeros.
Comparta espacios de diálogos y toma de decisiones frente a un tema.
Realizar gestiones de trabajo intelectual áulicas y extra-escolar.
Respete las normas de convivencia institucional
Acuerde pautas de convivencias dentro del aula con el compromiso de
cumplirlas.
Construya propuestas y/o proyectos de emprendimientos propios de su
entorno social.
Criterios de Evaluación
1º.
Durante el año escolar se realizarán controles y diagnósticos de aprendizajes, con
el objeto de mejorar los aprendizajes en los estudiantes y los criterios a evaluar
serán los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Evaluación de proceso
Auto evaluación
Co-evaluación
Hetero-evaluación
Pruebas: orales y escritas
Trabajos Prácticos
Espacios de recuperación temáticos
Remediación de aprendizajes
Talleres áulicos virtuales y de retroalimentación
Descripción de las evaluaciones de aprendizajes
Las clases se impartirán teniendo en cuenta el tiempo del módulo (EJES) y las
clases semanales. El tema a desarrollar tendrá por objeto “la construcción del
conocimiento” y a partir de los conocimientos previos del estudiante se pasarán
por momentos y fases del aprendizaje, respondiendo de esta forma a la taxonomía
empleada por la profesora.
Durante este proceso, los aprendizajes se construirán a través de trabajos
prácticos, trabajos evaluativos, retroalimentaciones y presentaciones multimedia.
Luego se evaluará el tema desarrollado donde el resultado del mismo deberá ser
conocido por sus tutores para que los mismos sigan el proceso de aprendizaje de
sus hijos.
Una vez realizado una medición cuantitativa y cualitativa de dicho tema se
procederá al desarrollo del siguiente tema. Los estudiantes que no promuevan los
temas, deberán ir recuperando los mismos aprobando dichos aprendizajes.
¿Cómo se evaluará?
Se evaluará por etapas.
Tipos:
a) Evaluación informativa:
Se procurará presentar la realidad del estudiante para conocer su desempeño
áulico facilitando los aprendizajes mediante la orientación de los mismos. Esta se
dividirá en dos:
• La de diagnóstico: a comienzo y término del año escolar.
• La de pronóstico: acordadas en dos o tres partes durante el año escolar.
b) Evaluación continua y de procesos:
A través de trabajos prácticos se orientarán los aprendizajes, los que se podrán
recuperar verificando, controlando, vale decir retroalimentando aprendizajes para
mejorar y reajustar los contenidos desarrollados.
c) Evaluación de seguimiento:
Se tratará de recuperar y remediar los aprendizajes inconclusos de alumnos que
por razones justificadas tuvieran altos niveles de ausentismo dentro de la
asignatura.
d) Auto-evaluación
Se podrán en práctica auto-evaluaciones para optimizar sus aprendizajes, tomar
conciencia de un conjunto de valores que podrá traducirse como disciplina en el
estudio como también compartir junto a sus compañeros las normas de
convivencia áulica.
2º. Comunicación con padres o tutores
Durante el año escolar los padres podrán estar en contacto con la profesora
mediante la entrevista acordada, para casos muy especiales la entrevista podrá
ser acordada con las autoridades directivas. Otras de las formas de interactuar es
a través de la página web: http://www.suang.com.ar como también realizar el
seguimiento de las actividades y notificaciones, anuncios y notas de trabajo
prácticos, evaluaciones, publicaciones de actividades desarrolladas por sus hijos.
Los padres y/o tutores estarán notificados desde los primeros días de clase sobre
los deberes, obligaciones y derechos sobre sus hijos.
BIBLIOGRAFÏA
ZAVALÍA, R. L. 2005."CÓDIGO CIVIL", Buenos Aires: ZAVALIA
ZAVALÍA, R.L. 2005."CÓDIGO COMERCIAL" Buenos Aires: ZAVALIA
SIRENA, J.L. Y FRANZONE, M.E.2005."Modelos de contratos y notas ".Buenos Aires:
errepar.
SEPARATAS DE LEGISLACIÓN, 2005. Buenos Aires: errepar.
http://www.del-medio.blogspot.com
http://.suang.com.ar
http://www.lapampa.edu.ar/epet1
Otros emergentes.
PROGRAMA DE EXAMEN
Expectativas de logros:
El alumno para poder promocionar la asignatura "Marco Jurídico" deberá alcanzar los
siguientes contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales:
CONCEPTUALES:
•
Conocer las normas regulatorias entre las organizaciones y las personas físicas y
Jurídicas, interpretando la normativa de los contratos y sus obligaciones.
• Conocer las leyes de carácter social y laboral vinculando normas con el medio social.
PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES:
•
Interactuar dentro del Marco Jurídico, participando de la construcción del
conocimiento.
• Internalizar pautas insertas dentro del contexto social económico y productivo con la
interpretación normativa y el efecto entre las partes o entre terceros.
• Adquirir un perfil significativo propio de la cultural laboral, conociendo y respetando
los derechos y obligaciones propias y de los demás.
UNIDAD Nº 1:
"MARCO JURÍDICO NORMATIVO"
Derecho: concepto. Fuentes del Derecho. Persona: Física y Jurídica. Atributos. Capacidad:
tipos.
UNIDAD Nº 2:
"EL MARCO JURÍDICO ORGANIZACIONAL"
Sociedades Civiles y comerciales: diferencias. Elementos de las sociedades comerciales.
Pluralidad de los socios, fondo común, normas de organización, tipicidad. La affectiosocietatis, participación en las pérdidas y las ganancias.
UNIDAD Nº 3
" LOS CONTRATOS”
El contrato: elementos esenciales. Contratos de utilización más frecuentes. Contratos
comerciales. Nociones generales. Locación de bienes. Locación de obra. De fianza. De
depósito. Mandato comercial. Comisiones y consignaciones. Compra-venta mercantil.
Mutuo Comercial. Propiedad intelectual. Marcas y Patentes: trámites, efectos, derechos.
Concursos y quiebras: nociones generales.
UNIDAD Nº 4
"EL MARCO JURÍDICO NORMATIVO DE LAS RELACIONES
LABORALES”
El Contrato de Trabajo: aspectos relevantes de la legislación vigente. Diversos tipos de
contratación. Nuevas modalidades de contratación de la ley de empleo. Pasantías laborales.
Sueldo. Salario. Descanso. Vacaciones. Otras Licencias. Extinción del contrato.
Indemnización. Seguridad e Higiene en el trabajo. Concepto. Medicina Preventiva. Examen
preocupacional y periódico. Régimen laboral. Derecho de la Seguridad Social: concepto,
objeto. Fuentes. Principios. Riesgos de trabajo. Accidentes de trabajo. Enfermedad
profesional. Carácter y grado de incapacidad. Obligaciones establecidas por ART.
UNIDAD Nº 5
"EL MARCO JURÍDICO NORMATIVO DE PROTECCIÓN
AMBIENTAL”
Leyes de protección ambiental relacionadas con los procesos productivos, particularmente
los de la Construcción y electromecánica. Derechos del medio Ambiente: fundamentos y
caracteres. Primacía de los intereses colectivos. Tutela del ambiente. Reclamos de las
asociaciones protectoras del medio ambiente. Derechos y garantías incorporados en la
reforma de la Constitución de 1994. La vía del amparo. El daño ambiental y el derecho
internacional. Regulación Constitucional de los recursos naturales. Eco 92. Declaración de
Río. Convenio sobre diversidad biológica. Impacto ambiental. Protección jurídica de los
recursos naturales: normas de regulación de distintos procesos productivos. Normativa
correspondiente al contexto.
BIBLIOGRAFÍA
ZAVALÍA, R. L. 2005."CÓDIGO CIVIL", Buenos Aires: ZAVALIA
ZAVALÍA, R.L. 2005."CÓDIGO COMERCIAL" Buenos Aires: ZAVALIA
SIRENA, J.L. Y FRANZONE, M.E.2005."Modelos de contratos y notas ".Buenos Aires:
errepar.
SEPARATAS DE LEGISLACIÓN, 2005. Buenos Aires: errepar.
Manual sobre "Derecho", para el Nivel Polimodal, editorial AIQUE y otros.Constitución Nacional y de la Provincia de La Pampa.-
2. Formación Ética y Ciudadana
Profesora: Susana Morales
FUNDAMENTACIÓN:
Una de las finalidades de este espacio curricular es la formación de ciudadanos críticos
y responsables, con capacidades para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, el espacio
Formación Ética y ciudadana es un espacio de formación general de fundamento obligatorio
en todas las modalidades.
En este espacio curricular se incluyen contenidos referidos a nociones básicas de Ética
filosófica y Derechos Humanos con respecto a la dignidad de las personas. También aborda la
caracterización del conjunto de derechos constitutivos de la ciudadanía, ubicándolos en el
contexto jurídico nacional e internacional de su reconocimiento formal.
Se estudia La Democracia en dos dimensiones de análisis:
1º) por un lado como conjunto de valores que conforman un estilo de vida, un modo
de resolver conflictos que se presentan en la convivencia entre los seres humanos y de
cooperar en pos del bien común y
2º) el análisis como organización política que busca corresponderse en ese conjunto de
valores, y se plasma en los textos constitucionales y en las leyes derivadas.
Los contenidos de la Justicia , igualdad de oportunidades de las personas para alcanzar
el desarrollo de sus potencialidades, y a la solidaridad, como forma de compromiso activo y
participación social están presente fortaleciendo las capacidades de construcción de su
accionar en la convivencia democrática.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
•
Reconocer y comprometerse de manera fundada con los valores universales
expresados en las declaraciones Internacionales de los Derechos Humanos, reconocer
situaciones de violación de los mismos y, comprometerse frente a toda forma de
discriminación que atente contra la dignidad de las personas.
• Actuar como ciudadanos críticos, responsables, solidarios y capaces de hacer uso
eficaz de los diversos mecanismos de participación de la vida democrática, como
forma de gobierno y como estilo de vida.
• Reconocer y comprometerse, de manera reflexiva y crítica frente a las diversas
situaciones que atentan contra la justicia.
• Participar responsablemente en instancias de deliberación acerca de problemas éticos y
de principios jurídicos, habiendo incrementado su capacidad para argumentar
racionalmente sobre problemas éticos y jurídicos.
Descripción de las características socioculturales de la comunidad educativa
"El Estudiante deberá comprender la realidad social en la que está inmerso mediante
el aprendizaje de la Ciudadanía, la Memoria y los Derechos Humanos. Entonces la
tarea docente es crear actores sociales activos y transformadores de las relaciones
sociales y políticas"
EJES TEMÁTICOS
EJE I
ÉTICA Y MORAL
EJE II
DEMOCRACIA
EJE III
MEMORIA Y
DERECHOS
HUMANOS
EJE IV
ORGANIZACIÓN
CONSTITUCIONAL
Printed with an UNLICENSED COPY of SmartDraw.
A.- CONTENIDOS CONCEPTUALES
EJE I
ÉTICA Y MORAL
Ética y Moral. El bien moral: distintas definiciones y caracterizaciones. El problema de la
Fundamentación: relativismo y universalismos, otras posiciones. El sujeto moral, el acto
moral. Libertad y responsabilidad. Desarrollo de la conciencia moral. Heteronomía y
autonomía. El razonamiento moral. Formas de argumentación moral. Diversas Teoría sobre la
Justicia. El naturalismo, el contractualismo. Utilitarismo, la justicia como imparcialidad.
Igualdad de oportunidades: de punto de partida, de acceso, de resultados. Justicia social y
democracia. Estado y mercado. Libertad individual y responsabilidad. La solidaridad en la
organización y en la acción social y política.
EJE II
DEMOCRACIA
La Democracia como teoría de organización social y estilo de vida. Análisis comparativo de
las formas clásicas de la democracia: directa e indirecta. Los principios, valores y supuestos
de la democracia. Autoridad, poder y legitimidad en el régimen político. El movimiento
constitucionalista, antecedentes. El Constitucionalismo social y el significado de la ciudadanía
moderna. Las formas del gobierno democrático moderno: presidencialismos y
parlamentarismos. Comprensión histórica del proceso constitucional argentino: antecedentes y
reformas. La historia de las rupturas del orden constitucional en argentina. El voto popular y
libre como fundamento de la democracia. Democracia representativa y participativa. Los
partidos Políticos: organización y funciones. Los sistemas de partido. Participación
institucional: referéndum, plebiscito, revocatoria de mandatos.
EJE III
MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS
La Fundamentación de los Derechos Humanos. Derecho natural. Derecho Positivo. La
universalización de los derechos humanos a lo largo del proceso de ampliación de la
ciudadanía. Los derechos civiles, los derechos políticos, los derechos económicos, sociales y
culturales. La responsabilidad individual, grupal, social y política en la promoción de los
derechos humanos en la historia argentina. Grupos vulnerables. Los mecanismos de acción
para la defensa de los derechos humanos: garantías legales. Legislación y Jurisprudencia
nacional e internacional. Doctrinas Jurídicas.
EJE IV
ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL ARGENTINA
La Constitución nacional, Declaraciones, Derechos y Garantías. La forma Republicana,
Representativa y federal de organización del poder: atribuciones independencia y control del
ejercicio del poder. El federalismo y la integración regional en el texto constitucional.
Articulaciones entre la Constitución Nacional, la Provincial y las leyes o Carta orgánica
Municipal respectiva.B.- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
Los estudiantes serán capaces de:
• Formular y evaluar elementos de juicio para sus afirmaciones.
• Argumentar tomando posición y criterios en su exposición.
• Elaborar definiciones e hipótesis adecuadas desde el punto de vista lógico.
• Identificar principios éticos que rigen acciones individuales y sociales.
• Participación de discusiones y decisiones en el ámbito escolar y comunitario.
• Ejercicio de representación estudiantil.
• Gusto por el trabajo independiente
• Participación activa en la confección de material de Investigación.
• Respecto por sus compañeros del colegio
• Cuidado de la salud personal.
• Valoración del uso de un vocabulario preciso.
• Valoración por el diálogo como posibilidad de dar una solución racional a los
conflictos.
• Posición reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación
social.
• Disposición positiva para cooperar y acordar situaciones de convivencia
escolar.
ACTIVIDADES Y ORGANIZACIÓN
El desarrollo del proyecto Áulico se construye a partir del diagnóstico inicial de
los estudiantes del curso, para ello se orientará los aprendizajes desde:
• Trabajos Prácticos (grupales e individuales)
• Trabajos Prácticos evaluativos (grupales e individuales)
• Evaluación de contenido y o/ temática oral y escrita, abiertas y cerradas.
• Exposiciones grupales.
• Puestas en común.
• Debates grupales.
• Toma de posición.
•
•
•
•
Proyección de películas.
Estudios de casos
Taller:"Dilemas y argumentación" "Juego de Roles"
Presentaciones Multimedia
Participación Institucional:
A) Comunitaria: elección de un proyecto sobre "ciudadanía y participación
comunitaria local o barrial en La recopilación de datos sobre "La Memoria y los
Derechos Humanos desde mi Barrio"
B) Institucional: Reflexión y comprensión de la realidad Social.
Diseño de la Propuesta de Investigación Áulica
SUBPROYECTO ÁULICO
DENOMINACIÓN: CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD
BARRIAL: "La Memoria y los Derechos Humanos desde mi Barrio"
FUNDAMENTACIÓN:
El presente proyecto posibilitará a los estudiantes un mayor conocimiento de su
entorno y una comprensión de los movimientos sociales, acciones colectivas y organizaciones
existentes al proporcionarles la comprensión de la Historia reciente y múltiples en el barrio;
sus características en relación con la historia de la propia comunidad frente a una realidad en
la que los movimientos sociales en América latina se han multiplicado y han extendido sus
influencias. Es fundamental que los estudiantes comprendan la importancia de los hechos de
violación a los derechos humanos cometidos en nuestro país y en la provincia de La Pampa.
El aporte de datos y documentos como de registros orales en la comunidad barrial
construye la imagen del otro que fue testigo de tales hechos genocidas y de esta maneras
comprenderá el significado del proceso de democratización real de las sociedades, en el
contexto histórico-social de cada región argentina y mundial.
Para ello se espera que los estudiantes aprendan contenidos básicos de la asignatura y
apliquen mediante un trabajo de campo las prácticas de entrevistas, cuestionarios como
también documentación y registros de datos inéditos. Se tratará de promover la reflexión
sobre el debate vigente en torno de la relación entre movimientos sociales y procesos
democráticos actuales, a través de la recuperación de diferentes experiencias en la historia
argentina.
Por otra parte recuperar otras formas de acción colectiva, en organizaciones como
Asociaciones de Defensores de los derechos Humanos en Argentina, madres de Plaza de
Mayo, Abuelas, Hijos y otras que existan en la comunidad local y/o barrial. De esta forma se
abordarán acciones colectivas de distintos alcance desde el movimiento indigenista, el
ecologismo y las organizaciones de derechos Humanos, hasta grupos organizados en función
de diferentes intereses comunes del entorno en el que este proyecto se lleve a cabo.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS INVOLUCRADOS
1. Investigación sobre acciones colectivas, movimientos sociales y su relación con la
historia de la comunidad pampeana.
2. Asociaciones de Derechos Humanos y movimientos sociales pampeanos, formas de
acción colectiva y organizaciones existentes en la zona de influencia de la escuela, de
su historia y de su inserción en la comunidad.
3. Entrevistas a Informantes claves.
4. Recopilación de la Información del trabajo de Campo.
5. Sistematización de la información recogida a través de una Monografía.
6. Dicho trabajo de Investigación estará para consulta en la biblioteca del colegio y de ser
posible en la biblioteca del barrio y /o para su difusión por algún medio masivo de
comunicación.
ESPACIOS CURRICULARRES INVITADOS A PARTICIPAR
Los espacios curriculares que podrán participar abordando contenidos pertenecientes al
campo de la sociología, de las ciencias políticas, el derecho y Formación Ética y Ciudadana,
entre otras.
ESPACIOS CURRICULARRES DE LOS QUE SE REQUIEREN APORTES
Lengua y Literatura, Matemática, Informática y otras interesadas en participar.
PRODUCCIÓN ESPERADA
• Programación de la presentación del Trabajo.
• Jornada de exposición de los trabajos.
• Acto con presencia de los Involucrados en el trabajo.
• Disertación y/o comentarios de los participantes.
• Debate colectivo institucional.
• Exposición de la cartilla Monográfica.
Contenido de la Cartilla
El cuadernillo o cartilla deberá incluir una síntesis acerca de que son las acciones colectivas y
los movimientos sociales y su significación para la participación ciudadana.
Incluirá una reseña histórica de las principales organizaciones locales, complementada con
información que difunda formas de participación entre los integrantes de la comunidad y de
los testimonios de familias y/o personas que hayan sido víctimas de la represión en nuestro
país. Se cuenta con la participación de toda la creatividad de los integrantes de la comunidad
educativa y así quedar reflejado el trabajo de Investigación lograda por los estudiantes del
tercero primera del colegio que forma parte del barrio y sus contextos.
TIEMPO Y ESPACIOS:
El tiempo de ejecución del proyecto se llevará a cabo en el segundo cuatrimestre, las
actividades de trabajo de campo será con visitas a los lugares involucrados: Biblioteca,
archivos, etc.
RECURSOS:
Para la movilidad de salidas extraescolares serán acordadas entre los alumnos y docentes
involucrados. Los insumos para el diseño de los cuadernillos se podrá lograr con el
emprendimiento a nivel micro con la ayuda de alguna ONG u otra institución interesada.
EVALUACIÓN:
Las formas de devolución del trabajo realizado a la comunidad barrial y a los agentes e
instituciones consultadas o que hayan colaborado para el desarrollo del proyecto, se reflejará
en la producción de los estudiantes y profesores involucrados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
Evaluación de Procesos
Seguimientos personalizados: acuerdos y debates.
Integraciones temáticas.
Exposiciones Institucional y Áulicas
Evaluaciones: globales , integradas
Hetero-evaluación
Coevaluación.
Bibliografía del Estudiante:
Textos de Formación Ética y Ciudadana para el Nivel polimodal
Constitución Nacional y Provincial
Carta Municipal
Revistas y artículos periodísticos sobre diferentes contenidos conceptuales.
Otros emergentes propios del aprendizaje significativo.
Bibliografía del Docente:
PINTO, Mónica,(1997) Temas de derechos Humanos, Editores Del Puerto.
Capítulo I. Noción de derechos humanos.
Walzer, Michael (2001) Guerra, política y moral, Capítulo 8 "El concepto de
Ciudadanía en una sociedad que cambia: comunidad, ciudadanía y
efectividad de los derechos, Ediciones Paidós, Barcelona.
Carlos Cullen, (1997) Críticas de la Razones de Educar, Capítulo 4, Sentido
Actual de la Educación Ética y Ciudadana, Ediciones Paidós, Buenos
Aires.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (1996), Abraham Magendzo K.
"Dilemas y Tensiones en torno a la educación en Derechos Humanos en
Democracia".Serie Estudios básicos de Derechos Humanos, Tomo VI,
páginas 505-517, Mundo gráfico S.A., San José de Costa Rica.
Siede, Isabelino (1998), "El aporte de las Ciencias Sociales a la Educación en la
Paz y los Derechos Humanos" en Boletín del Grupo de Investigaciones en
Teoría y Didáctica de las ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Mérida. Facultad de Humanidades y Educación. Nº 3 septiembre de 1998.
Romero, Luís Alberto:"Recuerdos del Proceso, imágenes de la democracia: luces
y sombras en las políticas de la memoria", publicado en Clío & Asociados
Nº 7. UNL. Santa Fé. 2003.
Material bibliográfico del Seminario- Formación Ética y Ciudadana- "Ciudadanía,
Memoria y Derechos Humanos"
Videos, películas y documentales sobre Los Derechos Humanos.
La Noche de los Lápices, Garaje Olimpo, Sol de Noche, Mala junta.
PROYECTO ÁULICO REMEDIAL
Profesora: Susana Morales
•
Retroalimentación conceptual
•
Actividad por grado de dificultad
A.-Causas o Razones fundantes observadas en el estudiante
1. Antecedentes de trabajos Prácticos Desaprobados o no presentados en tiempo y forma.
2. Trabajos Prácticos Evaluativos o no evaluativos presentados.
3. Inasistencias reiteradas: Justificados y no Justificadas.
4. Ambientación y/o adaptación al hábito de Estudio y cumplimiento de la tarea en el Aula
sobre el trabajo Práctico.
El trabajo Práctico consiste en general sobre la Interpretación del texto dado y su aplicación
conceptual del tema y/o contenido desarrollado, a través de técnicas de trabajo intelectual
y/o guías de estudios mediante técnicas de participación activas.
B.- Soluciones:
• Acuerdos dialogados y personalizados con el estudiante y de ser posible con el padre y/o
tutor.
• Obtención de un puntaje determinado para alcanzar un 6 (seis) graduando la complejidad
del mismo según la nota resultante en la evaluación, cuanto más se aleje del 6 (seis)
mayor complejidad tendrá la tarea.
• Presentar las Actividades Sugeridas en la fecha acordada.
• Otras emergentes de circunstancias particulares.
2. PROYECTO ÁULICO
Profesora: Susana Morales
“El rol de las TICs en el PEI y en el PCI”
INTRODUCCIÓN
El siguiente proyecto áulico se apoya en tres grandes pilares, como lo son: el
currículum, el proyecto institucional y la planificación del profesor. De esta forma el
currículum será abierto e integrado ya que se elaboran actividades conociendo el grupo,
previo diagnóstico inicial, atendiendo a los intereses y diferencias del grupo de alumnos/as.
La versatilidad del mismo permite que se incorporen al mismo los padres u otras
personas que puedan brindar conocimientos específico. De esta forma aparecerán otros
lenguajes, otras formas de comunicación e interacción que enriquecerán la labor educativa.
El presente proyecto áulico está diseñado en tres partes, las que describen la
sistematización del mismo en el aula, partiendo del PEI (proyecto Educativo Institucional)
y PCI (Proyecto curricular institucional). Los contenidos abordados tiene que ver con Los
Derechos Humanos: “La Memoria desde el barrio”, es un trabajo interdisciplinario en el
que intervienen varias disciplinas, por ejemplo:
Lengua
Historia
Geografía
Derecho
MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS EN LA PAMPA
Matemáticas
TICs, Informática
Antropología
Tecnología de Gestión
Tipo de proyecto áulico: Innovación
Una indagación previa sobre los intereses o formas de aprender de los alumnos/as aportarán
ideas innovadoras para la transformación de modos de aprender, surgiendo así estrategias
adecuadas para llevarlas a cabo durante varias clases.
El tiempo de ejecución es de 1 (un) año, un periodo lectivo a dos.
A continuación se presenta el diseño del Proyecto Áulico.
PRIMERA PARTE:
PROYECTO ÁULICO
A. DENOMINACIÓN
CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD BARRIAL:
"La Memoria y los Derechos Humanos desde mi Barrio"
Nivel: Polimodal
Espacio Curricular: Formación Ética y Ciudadana
Curso: tercero Profesora: Susana Morales
FUNDAMENTACIÓN:
El presente proyecto posibilitará a los alumnos de 3ª primera un mayor conocimiento de
su entorno como la comprensión de los movimientos sociales, acciones colectivas de las personas
que les tocó ser perseguidos en la última dictadura militar. Comprender la Historia reciente y sus
características conlleva a la internalización de una realidad sociopolítica donde los movimientos
sociales en América latina y el mundo se han multiplicado activamente por ello es fundamental que
los estudiantes comprendan la importancia de los hechos de violación a los Derechos Humanos
cometidos en nuestro país y en la provincia de La Pampa.
El aporte de datos y documentos como de registros orales en la comunidad barrial
construye la imagen del otro que fue testigo de tales hechos genocidas y de esta maneras se
comprenderá el significado del proceso de democratización real de las sociedades, en el contexto
histórico-social de cada región argentina y mundial. Las Tics permitirá el desarrollo de
competencias sistemáticas, tomando decisiones de almacenamiento e información de la información
y en la comprensión de los procesos lógicos que atraviesan los datos y las herramientas
informáticas.
Para ello se espera que los estudiantes aprendan contenidos básicos de la asignatura y
resuelvan situaciones problemas interactuando en forma real con la tecnología, permitiéndoles no
sólo ser usuarios críticos de tecnología sino generadores de tecnología. Accediendo a la cultura
tecnológica mediante el trabajo de campo, las prácticas de entrevistas, cuestionarios, como también
documentación y registros de datos inéditos tras la utilización de las TICs en el marco de la
investigación documental. Se tratará de promover la reflexión sobre el debate vigente en torno de la
relación entre movimientos sociales y procesos democráticos actuales, a través de la recuperación
de diferentes experiencias en la historia argentina.
Por otra parte recuperar otras formas de acción colectiva, en organizaciones como
Asociaciones de Defensores de los derechos Humanos en Argentina, madres de Plaza de Mayo,
Abuelas, Hijos y otras que existan en la comunidad local y/o barrial. De esta forma se abordarán
acciones colectivas de distintos alcance desde el movimiento indigenista, el ecologismo y las
organizaciones de derechos Humanos, hasta grupos organizados en función de diferentes intereses
comunes del entorno en el que este proyecto se lleve a cabo.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS INVOLUCRADOS
7. Investigación en Internet sobre acciones colectivas, movimientos sociales y su relación con la
historia de la comunidad pampeana.
8. Reconocer Instituciones como: Asociaciones de Derechos Humanos, movimientos sociales
pampeanos, formas de acción colectiva y organizaciones existentes en la zona de influencia de
la escuela, de su historia y de su inserción en la comunidad utilizando entornos tecnológicos,
foros, Chat, contactos, vínculos, etc.
9. Entrevistas a Informantes claves. Construcción de páginas Web.
10. Recopilación de la Información del trabajo de Campo y selección de las fuentes de información
utilizando la PC.
11. Sistematización de la información recogida a través de una Monografía, con presentaciones en
diapositivas.
12. Reconocer la variedad de recursos informáticos disponibles en la Red eligiendo la forma de
producción y exposición, consultar bibliotecas digitales, ingresar a foros sobre La Memoria,
Hijos, etc., participación en Chat y video conferencias con personajes claves.
13. Dicho trabajo de Investigación quedará impreso y editado en CD y formará parte del material
de consulta de la biblioteca del colegio y de ser posible en la biblioteca del barrio y /o para su
difusión por algún medio masivo de comunicación.
ESPACIOS CURRICULARRES INVITADOS A PARTICIPAR
Los espacios curriculares que podrán participar abordando contenidos pertenecientes al campo de la
sociología, de las ciencias políticas, el derecho y formación ética y Ciudadana, entre otras.
ESPACIOS CURRICULARRES DE LOS QUE SE REQUIEREN APORTES
Lengua y Literatura, Matemática, Informática y otras interesadas en participar.
PRODUCCIÓN ESPERADA
• Programación de la presentación del Trabajo en cartilla y CD
• Jornada de exposición de los trabajos, Páginas Web, blogspot, etc.
• Acciones prácticas con presencia de los Involucrados en el trabajo.
• Disertación y/o comentarios de los participantes.
• Debate colectivo e institucional.
• Exposición de la cartilla Monográfica y CD.
Contenido de la Cartilla y el CD
El cuadernillo o cartilla deberá incluir una síntesis acerca de que son las acciones colectivas y los
movimientos sociales y su significación para la participación ciudadana.
Incluirá una reseña histórica de las principales organizaciones locales, complementada con
información que difunda formas de participación entre los integrantes de la comunidad y de los
testimonios de familias y/o personas que hayan sido víctimas de la represión en nuestro país. Se
cuenta con la participación de toda la creatividad de los integrantes de la comunidad educativa y así
quedar reflejado el trabajo de Investigación lograda por los estudiantes del tercero primera del
colegio que forma parte del barrio y sus contextos.
TIEMPO Y ESPACIOS:
El tiempo de ejecución del proyecto se llevará a cabo durante todo el año, las actividades de trabajo
de campo serán con visitas a los lugares involucrados: Biblioteca, archivos, etc.
RECURSOS:
Para la movilidad de salidas extraescolares serán acordadas entre los alumnos y docentes
involucrados. Los insumos para el diseño de los cuadernillos y CD se podrá lograr con el
emprendimiento a nivel micro de una mini empresa formada por la cátedra de Gestión y
administración y/u otra asignatura interesada. Utilización de la computadora.
EVALUACIÓN:
Las formas de devolución del trabajo será: a la comunidad barrial y a los agentes e instituciones
consultadas o que hayan colaborado para el desarrollo del proyecto, de esta manera se evaluará la
producción de los alumnos/as y profesores involucrados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
Evaluación de Procesos
Seguimientos personalizados: acuerdos y debates.
Integraciones temáticas.
Exposiciones Institucional y Áulicas
Evaluaciones: globales , integradas
Helero-evaluación
Co-evaluación.
Bibliografía del Estudiante:
Textos de Formación Ética y Ciudadana para el Nivel polimodal
Constitución Nacional y Provincial
Carta Municipal
Revistas y artículos periodísticos sobre diferentes contenidos conceptuales.
Otros emergentes propios del aprendizaje significativo. Vínculos y enlaces de Internet.
Bibliografía del Docente:
PINTO, Mónica,(1997) Temas de derechos Humanos, Editores Del Puerto. Capítulo I. Noción de
derechos humanos.
Walzer, Michael (2001) Guerra, política y moral, Capítulo 8 "El concepto de Ciudadanía en una
sociedad que cambia: comunidad, ciudadanía y efectividad de los derechos, Ediciones
Paidós, Barcelona.
Carlos Cullen, (1997) Críticas de la Razones de Educar, Capítulo 4, Sentido Actual de la
Educación Ética y Ciudadana, Ediciones Paidós, Buenos Aires.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (1996), Abraham Magendzo K. "Dilemas y
Tensiones en torno a la educación en Derechos Humanos en Democracia".Serie Estudios
básicos de Derechos Humanos, Tomo VI, páginas 505-517, Mundo gráfico S.A., San José
de Costa Rica.
Siede, Isabelino (1998), "El aporte de las Ciencias Sociales a la Educación en la Paz y los Derechos
Humanos" en Boletín del Grupo de Investigaciones en Teoría y Didáctica de las ciencias
Sociales de la Universidad de los Andes. Mérida. Facultad de Humanidades y Educación. Nº
3 septiembre de 1998.
Romero, Luís Alberto:"Recuerdos del Proceso, imágenes de la democracia: luces y sombras en las
políticas de la memoria", publicado en Clío & Asociados Nº 7. UNL. Santa Fé. 2003.
Material bibliográfico del Seminario- Formación Ética y Ciudadana- "Ciudadanía, Memoria y
Derechos Humanos"
Videos, películas y documentales sobre Los Derechos Humanos. La Noche de los Lápices, Garaje
Olimpo, Sol de Noche, Mala junta.
SEGUNDA PARTE
B.
Descripción de las características socioculturales de
la comunidad educativa
"El Estudiante deberá comprender la realidad social en la que está inmerso mediante
el aprendizaje de la Ciudadanía, la Memoria y los Derechos Humanos. Entonces la
tarea docente será crear actores sociales activos y transformadores de las relaciones
sociales y políticas"
EJES TEMÁTICOS:
EJE I
ÉTICA Y MORAL
EJE II
DEMOCRACIA
EJE III
MEMORIA Y
DERECHOS
HUMANOS
EJE IV
ORGANIZACIÓN
CONSTITUCIONAL
Printed with an UNLICENSED COPY of SmartDraw.
A.- CONTENIDOS CONCEPTUALES:
EJE III
MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS
La fundamentación de los Derechos Humanos. Derecho
natural. Derecho Positivo. La
universalización de los derechos humanos a lo largo del proceso de ampliación de la ciudadanía. Los
derechos civiles, los derechos políticos, los derechos económicos, sociales y culturales. La
responsabilidad individual, grupal, social y política en la promoción de los derechos humanos en la
historia argentina. Grupos vulnerables. Los mecanismos de acción para la defensa de los derechos
humanos: garantías legales. Legislación y Jurisprudencia nacional e internacional. Doctrinas Jurídicas.
Las Tics como herramientas y recursos para el aula. Software. Sistemas operativos, utilitarios,
Multimedios. Página Web, diseño, lenguajes de la Web. Chat, mensajería, correo electrónico,
Videoconferencia. Publicación, Alojamientos-Hosting. Producción de contenidos. WebQuest.
Herramientas multimediales digitales. Presentaciones por pantalla. Software libre.
B.- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
Los alumnos serán capaces de:
• Formular y evaluar elementos de juicio para sus afirmaciones.
• Argumentar tomando posición y criterios en su exposición.
• Elaborar definiciones e hipótesis adecuadas desde el punto de vista de “La Memoria
y los Derechos Humanos Universales”
• Identificar principios éticos que rigen acciones individuales y sociales observadas a
través de Internet.
•
Participación de discusiones y decisiones en el ámbito escolar respecto al uso de
Hipertextos y producciones Multimedia.
•
•
•
•
•
•
Gusto por el trabajo independiente y la producción en Power Point.
Participación activa en la confección de material de Investigación.
Respecto por sus compañeros del colegio.
Valoración del uso de un vocabulario preciso y del aporte de glosarios sobre Internet.
Valoración del diálogo como forma de solución racional frente a los conflictos.
Posición reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social
con respecto a la Teoría de los dos demonios.
Disposición positiva para cooperar y acordar situaciones de convivencia escolar.
•
C. ACTIVIDADES Y ORGANIZACIÓN
El desarrollo del proyecto Áulico se construye a partir del diagnóstico inicial de los
alumnos del curso, para ello se orientará los aprendizajes desde:
• Trabajos Prácticos (grupales e individuales)
• Manejo de las TICs para la complementación de la investigación.
• Trabajos Prácticos evaluativos (grupales e individuales)
• Verificación del contenido investigado y o/ temática en forma oral y escrita, abiertas
y cerradas. Redacción, Utilización de Word, etc.
• Exposiciones grupales, puesta en común, diapositivas, uso del cañon, retro proyector,
audio, video.
• Estudios de casos, selección de material, planificar y temporalizar.
• Debates grupales sobre las formas de edición y producción.
• Proyección de películas y análisis sobre la misma, destacar formatos.
• Taller:"Dilemas y argumentación" y "Juego de Roles" en jornadas institucionales o
estudiantiles. Concursos de dibujos, poemas y relatos, organizados por los alumnos.
Designación y control de las actividades, registradas y monitoreadas usando la
computadora.
Participación Institucional:
C) Comunitaria: ejecución de un proyecto sobre "Ciudadanía y participación comunitaria
local o barrial en La recopilación de datos sobre "La Memoria y los Derechos Humanos
desde mi Barrio"
D) Institucional: Reflexión y comprensión de la realidad Social.
TERCER PARTE: ACTIVIDADES INTEGRADORAS
Tiempo: 8 (ocho) clases.
A. ACTIVIDADES:
1). Objetivos de la actividad:
• Distinguir la conducta moral de la legal.
• Interpretar el conflicto ético y jurídico.
2). Consignas:
a) Luego de analizar la información bajada de Internet, copiar la URL, guardar el texto,
imagen, fotos en sus respectivas carpetas.
b) Guardar teniendo en cuenta: 1) dónde, 2) con qué nombre y 3) con qué
formato.
c) Elaborar textos: cartas dirigidas a los personajes de la Proyección CD, Mala Junta,
utilizar procesadores de textos.
d) Consultar el Código Civil respecto a la distinción entre los ámbitos de la moral y el
derecho, búsqueda de la información por la Red.
e) Contactarse con organismos sobre Derechos Humanos, Hijos, etc.
f) Identificar el problema social que está en juego
g) ¿Cuál es la solución planteada desde el derecho? Comentario sobre los
Indultos.
h) Mencionar las propuestas que hacen los militares buscar información en la red.
3. Procesos:
La responsabilidad moral: una visión clásica y aportes contemporáneos:
• Construir una carpeta (Internet) para crear un blogspot sobre una cadena de valores que
van desde la libertad y su contrario.
• Seleccionar información sobre Aristóteles y su concepción sobre: La Libertad
• Construye un documento sobre:
“Hacer lo que quiero”, “hacer lo que me gusta”,”que nadie me mande”, “que no me
impongan nada”, incorporar imágenes. Fundamenta cada caso, cita autores.
Ir a la página de la escuela y responder a las actividades sobre “La teoría de los
dos demonios” y “Sol de Noche”
• Elaborar una presentación multimedia sobre la “última dictadura Militar”
4. Evaluación:
• Produce un Power Point sobre los allanamientos y apagones en la última dictadura
militar.
• Publicar por Internet el trabajo.
• Compartir el trabajo con tus compañeros.
• Realiza una encuesta en tu cuadra, diseña en grupo el tipo de preguntas, abiertas o
cerradas.
Una vez obtenido la tabulación de los datos, realiza gráficos y compara (utiliza planillas,
Excel)
Criterios de Valoración
Demuestra el dominio de los contenidos en estudio
utilizando la tecnología a su alcance
La información es exacta, clara, significativa y concisa
La gramática y la ortografía de los textos es correcta
La publicación es lógica y estética
El diseño es consistente a lo largo de la Publicación
La ubicación de imágenes es adecuada, atractiva y
pertinente
La difusión obtuvo el resultado esperado
Utiliza responsablemente los recursos tecnológicos
Si
No
3. PROYECTOS-PROPUESTAS
A.
Carrera: Profesor en Ciencias Políticas
ESPACIO CURRICULAR:
TEORÍA POLÍTICA E HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTCAS I
REGIMEN: ANUAL
Carga horaria: 04 hs.
Profesora: Susana Morales
INTRODUCCIÓN
En la síntesis explicativa de este espacio curricular se destaca la
necesidad de que los futuros docentes se aproximen de una manera crítica a los
enfoques teóricos desarrollados por los pensadores políticos que fundaron la
reflexión sobre el poder, la sociedad y el Estado, permitiéndoles así, iniciarse en
la comprensión y el análisis de los procesos políticos.
Esta importancia destaca la necesidad de trabajar una metodología
dinámica y activa desarrollada a través de ejes transversales tanto disciplinar
como interdisciplinar.
Lo Ideológico y el Poder es el eje nuclear elegido para que los estudiantes
puedan interpretar los contenidos propios de este espacio curricular y su crítica
contextualizada a través de la transferencia conceptual de ideas, paradigmas,
teorías, que forman parte de la construcción del conocimiento.
FUNDAMENTACIÓN
La fuente de la Historia Política es un ámbito de conocimiento amplio que
parte de la filosofía y de la ciencia por ello una reflexión sobre la moral, la
economía, el gobierno, la religión y el derecho que desde un nivel teórico se
interpretará sobre la realidad social o sea sobre una teoría Política en acción.
La historia de la Teoría Política se escribe sobre el supuesto de que los
teóricos de la política constituyen una parte de la política misma, es decir no se
refieren a una realidad externa sino que se producen como parte normal del medio
social en el que la propia política tiene su ser.
En este espacio curricular la reflexión a cerca de los fines de la acción
Política, las formas de conseguirlas, las posibilidades y necesidades de las
situaciones políticas y obligaciones surgidas de los objetivos políticos, constituyen
un elemento intrínseco de todo el proceso político que emanará hacia la
comprensión de una Teoría Política. Los juicios empíricos que en ella subyacen
como: las valoraciones, principios, certidumbres y prejuicios de una época en que
la filosofía política no deja de separarse del análisis colectivo, serán las nuevas
miradas del futuro docente en el presente siglo.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
•
Diagnosticar conocimientos previos en los estudiantes afianzando
conceptos que permitan construir nuevos aprendizajes.
•
Dinamizar procesos históricos fundamentales desde un marco
epistemológico.
Comprender e Interpretar los fundamentos de las principales corrientes
de pensamiento político desde la antigüedad hasta los albores de la
modernidad.
Identificar elementos comunes y divergentes de las principales Teorías
Políticas.
Reconocer el carácter histórico de la evolución de las Ideas Políticas.
Adquirir habilidades y destrezas analizando procesos políticos
contemporáneos mediante la reflexión y crítica de teorías de siglos
pasados.
Conocer posiciones teóricas mediante el aporte de diversas bibliografías
desde la cátedra como complementarias.
Incorporar estructuras de análisis sobre distintos paradigmas
contemporáneos.
Promover la adquisición de capacidades de orden intelectual, éticos,
cívicos acordes con el perfil del alumno y alumna de la carrera de
Ciencias Políticas respetando las previsiones del Proyecto Institucional
del Profesorado.
•
•
•
•
•
•
•
EJES TEMÁTICOS
I. Grecia y el mundo helenístico
Los marcos generales de la reflexión política
La Ciudad Estado
Las grandes ideas de la Atenas Democrática
Las ideas políticas de Platón y Aristóteles
La República
II. Roma y los comienzos del cristianismo
La República y la Monarquía
Polibio-Cicerón y el Justo medio
El principado
Realidades Políticas
III. El pensamiento político del cristianismo hasta San Agustín
Jesús y San Pablo
Polémicas en torno a la abstención cívica: Celso, Tertuliano
Las doctrinas de la Iglesia victoriosa
La ciudad de Dios
La cuestión de las investiduras
IV. Problemas políticos medievales
Los estados Pontificios
El imperio Carolingio
Marsilio de Padua
Guillermo de Ockham
Los últimos teóricos de la teocracia pontificia
V. La nación
Nacimiento de una patria
Del patriotismo a la idea de nación
Las naciones contra la Iglesia
VI. Los ideales políticos del humanismo cristiano
Erasmo-Tomás Moro
Prolongaciones del humanismo cristiano
VII. La reforma y sus concepciones políticas
Lutero
Calvino
Las controversias de un mundo desgarrado
Las primeras luchas y su expresión ideológica
VIII. Las ideas políticas de Maquiavelo
El absolutismo moderno
Italia y el Papa
El legislador omnipotente
Republicanismo y nacionalismo
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL TEMA TRANSVERSAL EN LA CÁTEDRA
El tema que he seleccionado para la transversalidad de la cátedra es la
“ideología”, la misma adquiere un carácter activo considerado desde la semiosis
de lo ideológico y del poder. Así se considera que lo ideológico es el nombre del
sistema de relaciones entre un conjunto significante dado y sus condiciones
sociales de producción.
Una ideología no es un repertorio de contenidos, opiniones, actitudes o,
incluso representaciones, es una gramática de generación de sentido, investidura
de sentido en materias significantes.
Recordando palabras de Chomsky diría...” es necesario darse los medios
para describir un sistema finito de reglas de generación para dar cuenta de una
producción de sentido que es infinita. Pues a partir de una ideología se puede
hablar de una totalidad del universo real, e imaginario, y pueden utilizarse todas
las materias significantes”.
Tratamiento longitudinal:
La ideología se abordará a lo largo de todo el Proyecto de la cátedra siguiendo un
proceso de espiral.
Tratamiento dentro de la cátedra:
La ideología se insertará como una Unidad didáctica dentro de una unidad
temática científica o de todo un eje temático.
Tratamiento temático:
Mediante monografías, reseñas y ensayos se abordarán temas o conjuntos de
temas.
Sobre la evaluación:
Los tipos de evaluación y control de los aprendizajes dados se verifican
de distintas formas.
• Trabajos Prácticos
• Proyectos
• Trabajo de campo
• Parciales
• Finales
Importante: Se tendrá en cuenta la cantidad de estudiantes, aula, material
didáctico, los controles serán personalizados, globales, objetivos e integrados.
BIBLIOGRAFÍA:
Touchard, J, Historia de las Ideas Políticas, tecnos, Madrid, 1981
Sabine, George, Historia de la teoría Política, Fondo de Cultura económica, 1982
Bobbio, N., Teoría de las Formas de Gobierno, F.C.E., México, 1987
Maquiavelo, N., El Príncipe, Alianza, Madrid, 1986
Moro, Tomás, Utopía. Porrúa. México, 1997
Romero, J. I, Maquiavelo Historiador, Nova, Buenos. Aires. , 1975
PRELOT, m, Historia de las Ideas Políticas, La Ley, Bs. As., 1992
Platón, La República, Eudeba, Bs. As. 1986
López, J. M, Introducción a los Estudios Políticos I, Depalma, 1992
San Agustín, La ciudad de Dios, Poblet, Bs. As., 1976
Chevallier, J., Historia del pensamiento, Aguilar, Madrid, 1987
Michel, A, La ciudad griega, UTEHA, México, 1978
Séller, H., Teoría del Estado, F.C.E., 1995
Otros en red.
B.
Carrera: Profesorado en Ciencias Políticas
Espacio curricular: CONTEXTO CONTEMPORÁNEO DE LA POLÍTICA
Régimen: Anual
Carga horaria: 04 hs.
Profesora: Susana Morales
INTRODUCCIÓN
La interdependencia de las relaciones políticas, sociales y económicas de
las naciones se acentuaron a finales del siglo pasado caracterizándose por la
formación de integraciones regionales de interés común.
Una creciente globalización de las sociedades y los mercados confluyen
en la necesidad de conocer el contexto por el cual el desarrollo de una nación
es consecuencia creciente, no sólo de factores endógenos sino también de la
evolución de las situaciones regionales y mundiales que repercuten, en muchos
casos, en forma inmediata según el modo y calidad de su inserción en el
escenario internacional.
Los tiempos de adecuación de estos fenómenos se reducen a niveles
tales que permiten afirmar que el mundo es una comarca o aldea así los ciclos
históricos se interrelacionan
entre los fenómenos sociales, políticos y
económicos del pasado, del presente y su incidencia en la evolución futura de
las naciones.
La política, economía y el derecho deben enfrentar los desafíos que
implica abordar la comprensión de esta complejidad social en un mundo
signado por la creciente tendencia al sistema único y al consenso.
Un mundo sin alternativas significativas, sin práctica política mediatizado
por los medios de comunicación en lugar de equilibrar sistemas sociales donde
coexisten relaciones reflexivas sobre el poder que es referenciada por los
medios de comunicación y también por los movimientos fragmentarios de
politización que atraviesan la sociedad.
FUNDAMENTACIÓN
El mundo es multifacético y se halla en continua transformación, los
estudiantes de Ciencias Política podrán interpretar los contextos sociales de
manera evolutiva. Contemplará la evolución histórica de los hechos políticos, su
desarrollo y sus principales problemas y conflictos.
El campo de la política internacional cambió radicalmente desde la
finalización de la Segunda Guerra Mundial y, la formación de las instituciones
para poner en práctica aquella política, fue acompañada por los componentes
económicos-jurídicos.
Otro factor de cambio muy importante ha sido la aplicación de la
tecnología moderna en zonas industriales avanzadas, como E.E.U.U., Europa
Occidental y Japón, a raíz de las políticas económicas de sus gobiernos en el
sentido de favorecer la intervención y el desarrollo.
Con la creación de los nuevos estados, otro aspecto fue el impacto de la
fragmentación de la ex Unión Soviética, inestable y conflictiva en varias de sus
ex repúblicas, y la gravitación socio-económica de Alemania en el contexto
europeo, desde su reunificación. Las líneas quedaron trazadas no sólo entre
este y oeste sino entre países de mayor y menor riquezas de Europa occidental.
El surgimiento de China Popular como potencia independiente
complejizó los espacios sociales con su actividad revolucionaria extremista a lo
largo de toda Asia, África y América Latina.
Las nociones básicas sobre: bipolaridad, coexistencia pacífica, zona de influencia,
política de acercamiento, etc., son términos que exigen una nueva reinterpretación
a partir de la caída del bloque comunista y de la Guerra del Golfo.
La política internacional está incorporada a la Ciencia Política no sólo por
su capital de contenido conceptuales sino también por la riqueza de estrategias
metodológicas que presentan los contenidos organizados en ejes temáticos.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
-
-
-
Adquirir un conocimiento reflexivo y crítico de las nociones sociales, jurídicas y
económicas elementales en orden a la comprensión y asimilación de otras de
mayor complejidad.
Analizar críticamente los procesos políticos y sociales contemporáneos dentro
de una sociedad globalizada.
Conocer mecanismos jurídicos-institucionales que protegen la vigencia de los
derechos universales.
Redefinir roles y funciones del Estado en la postmodernidad.
Entender los factores socio-psicológicos y el comportamiento político de las
actuales instituciones.
Debatir elementos sociales de la Realidad Política.
Comprender los conceptos vinculados al proceso de globalización en la
sociedad contemporánea.
Propiciar al desarrollo de cambio de actitudes dentro del proceso de
globalización respetando las diferencias y la diversidad cultural.
Tomar conciencia del impacto de la globalización en la vida del hombre.
Incorporar estructuras de niveles de análisis de paradigmas en el contexto de
la globalización.
Promover la adquisición de capacidades de orden intelectual, éticas y cívicas
acorde con el perfil del estudiante de la carrera de Ciencias Sociales
respetando las previsiones del Proyecto Institucional.
Explicar procesos históricos fundamentales desde el manejo epistemológico.
Conocer el manejo de posturas teóricas mediante el análisis de diversas
bibliografías.
EJES TEMÁTICOS
I. Un nuevo escenario mundial
Globalización: Historia de la globalización. Tecnología y Trabajo en el mundo de
hoy. Territorio en el mundo global. Cultura e identidad. Globalización capitalista.
Fragmentación y conflictos sociales.
II. Los países socialistas y los países no alineados frente a la globalización
capitalista
La era del Imperialismo. La primera Guerra Mundial. La revolución Rusa. La
Sociedad de las naciones. Los sistemas Políticos después de Versalles. Las
democracias occidentales entre las Dos Guerras Mundiales. El conflicto en Asia:
Japón y China. La segunda Guerra Mundial. Análisis estructural de la segunda
Guerra Mundial.
III. El periodo de la guerra fría
Los organismos internacionales. Inicios. Procesos. Cronología de la
descolonización. Los conflictos árabe-israelíes. Corea. Argelia. El tercer mundo y
los no alineados. La revolución islámica. El conflicto Irano-Iraquí. La defensa de
los particularismos. El Proceso de reforma en la República China. Vietnam.
Afganistán y el fundamentalismo talibanés.
IV. Los organismos internacionales
El proceso de paz en medio Oriente. Europa: nacionalismo e integración. La
guerra en la ex Yugoslavia. La tercera vía. El Euro: concentración capitalista y
nuevos bloques económicos. Separatismo nacionalista y proceso de paz en
Irlanda y en el país Vasco.
V. El fin de la guerra fría
La caída del Muro de Berlín. La Guerra del golfo. Irak, Kuwait y los aliados.
La Perestroika. Choques étnicos. Bloques Militares. Bloqueo a Cuba.
VI. América Latina: retorno a la democracia
Países Sudamericanos. Centroamérica y el Caribe: los cambios. La Cuenca del
caribe. Los Sin tierra. Los Zapatitas. México. Guatemala. El Salvador. Nicaragua.
Panamá. Cuba. Haití.
VI. Avances en la lucha de los derechos humanos
Orígenes. Procesos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Estudios de casos:
•
•
•
•
•
•
Problemáticas de casos
Perspectivas Parcial, Sociológica y legislativa
Interacción de temas transversales con contenidos disciplinares.
Posturas críticas: neutral, intermédia e intervencionista.
Debate. Panel. Foro.
Técnicas interativas.
SOBRE LA EVALUACIÓN
Se realizará un control de los aprendizajes a través de distintos tipos de
evaluación durante el proceso, como también en Parciales y Finales.
BIBLIOGRAFÍA
Sugerida entre otras:
Anderson, Perry, los fines de la historia, Colombia: T. M., 1995
Bernal-Meza, Raúl, Globalización: ¿Proceso e ideología?, Ed. R. Económica Nº
139. IADE, Bs. As., Abril, mayo 1996
Ferrer, Aldo, Historia de la Globalización, Argentina y el MERCOSUR en el
sistema internacional. FCU, Bs. As., 1997
C.
Nivel: polimodal
Modalidad: economía y gestión de las organizaciones
Orientación: economías regionales
E.D.I: “Circuitos productivos II“
Profesora: Susana Morales
FUNDAMENTACIÓN
En este espacio curricular convergen los conocimientos adquiridos en los
espacios curriculares del primer año del nivel Polimodal, los procesos
productivos desde el campo económico generan el contacto del aprendizaje
socioeconómico desde una apertura cognitiva-emotiva desde un marco de
política regional.
Considerar el circuito de la producción conlleva a vislumbrar el camino
de las actividades económicas en la región. Adquiriendo las herramientas
básicas para interpretar el mercado regional, las estructuras de poder
económicos y una lectura geopolítica de su realidad circundante.
En un contexto globalizador las economías regionales cambian cada vez que
sus estructuras de poder político se renuevan y los agentes de la
producción se transforman en elementos dinámicos dentro del mundo
tecnológico .
En un contexto socio-histórico caracterizado por la complejidad , incertidumbre ,
la violencia en todas sus formas , desde la guerra hasta movimientos
terroristas , hasta el desempleo y la exclusión socioeconómica , la escuela
asume el profundo desafío de educar para construir una sociedad más
justa , más solidaria , más humana , más responsable de sus actos.
Es por ello que el aula se transformará en una micro sociedad compuestas
por los alumnos que podrán interpretar la realidad de las instituciones
económicas conociendo sus funciones y roles sociales. Los deseos
individuales se integrarán a los deseos colectivos para interactuar dentro de
una cultura escolar que busca consolidarse en un perfil propio de la
modalidad .
La metodología de los circuitos productivos representa una herramienta de
análisis para reconocer que en todo proceso de producción se manifiesta un
acceso heterogéneo al poder, la riqueza y el ingreso, y que tal importancia es
determinante en el nivel de atraso económico, social y político que afecta a
muchas regiones del país como también del cono sur de América Latina.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comprender y producir información económica desde una versión
globalizadota.
Interpretar el funcionamiento del modelo centro – periferia.
Internalizar el impacto económico en los agentes de producción.
Identificar los objetivos de los bloques regionales a fin de interpretar los
efectos de las políticas públicas.
Conocer el funcionamiento de las principales variables de los circuitos
productivos y el análisis de los espacios regionales.
Reconocer los circuitos productivos en el marco de las privatizaciones.
Formular hipótesis sobre la dinámica de la sociedad actual y su expresión
regional.
Operar responsablemente en la sociedad comparando estructuras
económicas.
Abordar temáticas emergentes de la realidad social , propias de los
cambios sociales y de países con desarrollo sustentables.
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
El estudiante para ser promovido en este espacio deberá haber acrecentado su
capacidad para:
•
•
•
Formular problemas económicos identificando variables que lo determinen.
Debatir hipótesis explicativas sobre problemáticas regionales.
Organizar informaciones y registros de datos a través de una Monografía que
será defendida para su aprobación. Dicha monografía deberá seguir la línea
metodológica de toda monografía, ésta podrá ser orientada por un docente
tutor, elegido por el estudiante.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
EJE I:
“EL IMPACTO EN LOS NUEVOS AGENTES ECONÓMICOS”
El Modelo “Centro – Periferia”. Escuela
del
pensamiento
económico
contemporáneo Dr. Raúl Prebisch. Marco Teórico. Inserción de las economías
latinoamericanas en el sistema capitalista internacional.
El modelo de “Intercambio Desigual “. Actores de distintos poder económicos. El
desarrollo desigual. Comparaciones analíticas. Aporte contemporáneo.
Los complejos agro-industriales transnacionales .Aporte teórico.
Hacia la conformación de bloques regionales. Área de Integración Regional.
Concepto de “Región”. La región y sus actores. La construcción social del
espacio regional. El MERCOSUR.
EJE II:
“EL CIRCUITO PRODUCTIVO REGIONAL “
Esquema tipológico. Formas de organización productiva. Encadenamientos,
poder y dominación. Metodología de circuitos productivos y análisis de
espacios regionales.
El caso del tabaco, azúcar, petróleo, otros.
El ciclo del excedente económico y su influencia en el ámbito regional. Los
circuitos productivos en el marco de la privatización. Los pequeños productores
y el MERCOSUR.
EJE III:
“LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y EL MERCOSUR “
El MERCOSUR y sus efectos sobre los circuitos productivos. La pequeña
producción rural y urbana. Comportamiento de las pequeñas unidades
productivas. El problema de la oferta exportadora regional. Estrategias de los
agentes económicos y sociales subordinados.
EJE IV:
“LA PROBLEMÁTICA DEL TEJIDO SOCIAL “
La dinámica de la sociedad actual y su expresión regional. La heterogeneidad
estructural. El papel del Estado. La modernización del sistema productivo y
su efecto sobre los “ perdedores “ . Diseños de Proyectos tecnológicos.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
1. Desarrollar habilidades de manejo e interpretación de gráficos,
cuadros, barras, etc.
2. Interpretar lecturas globales, intertextuales con interpretaciones micro y
macro económicas.
3. Utilizar un vocabulario técnico
logrando expresiones claras y
categóricas para formular enunciados
derivados de situaciones
socioeconómicas regionales.
4. Hipotetizar problemas y soluciones económicas dentro del contexto
regional.
5. Interactuar con sus compañeros debatiendo propuestas sobre el
mercado regional y su producción.
6. Elaborar trabajos de investigación, aplicando técnicas de estudio
dirigido.
7. Construir maquetas, láminas, etc., representando circuitos productivos
regionales.
8. Reflexionar sobre los modelos económicos a fines del siglo XX y
comienzos del XXI .
9. Respetar los diferentes argumentos y opiniones de sus compañeros.
10. Participar de una discusión dentro de la clase basada en la armonía y
el equilibrio mediante el diálogo.
11. Adquirir una actitud de respeto y solidaridad hacia sus compañeros y
toda la comunidad educativa.
12. Construir informes como resultado de excursiones didácticas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
Evaluación de procesos
Control de aprendizajes quincenales.
Seguimientos personalizados.
Evaluaciones globales
Evaluaciones Integradoras
Hetero - evaluación y Coevaluación.
Monografía Individual.
ACTIVIDADES Y ORGANIZACIÓN:
•
•
•
•
•
•
Trabajos Prácticos.
Trabajos Prácticos Evaluativos.
Evaluaciones: Pruebas orales ,escritas
Exposiciones grupales e individuales.
Control del proceso .Ajustes.
Aspectos: cuantitativos y cualitativos.
BIBLIOGRAFIA:
Bibliografía básica:
ROFMAN, ALEJANDRO, “Las economías regionales a fines del siglo XX”
editorial ARIEL.
Diarios y Revistas del ámbito económico actual.
Otros emergentes.