Download Estudios Sociales y Culturales + Sociología = Sociedad y Cultura
Document related concepts
Transcript
Estudios Sociales y Culturales + Sociología = Sociedad y Cultura 1. Introducción a la Malla Curricular La malla curricular que presentamos a continuación tiene el propósito de introducir a los y las estudiante en las herramientas conceptuales y los conocimientos básicos necesarios para generar una mirada histórica del presente, como resultado de un extenso y complejo proceso de conflictividades sociales. Con ello se espera que el curso de nivelación académico en Sociedad y Cultura incentive a los y las estudiantes de las áreas de Educación, Servicios, Ciencias Sociales y Humanidades a analizar y debatir la realidad social, local y global, desde una perspectiva histórica, informada y comparada; a relacionar hechos y procesos históricos con sus repercusiones actuales; a identificar cambios y transformaciones sociales a lo largo de la historia de la humanidad, y, sobre todo, a comprender el rol activo de diversos colectivos sociales para promover, precisamente, dichas transformaciones. La primera unidad de análisis desarrolla un diagnóstico del presente como resultado de determinados procesos históricos que se revisarán en las siguientes unidades. Para captar la atención y las sensibilidades de los estudiantes se utilizarán algunos casos de estudio muy comentados en la actualidad, los que a su vez están subdivididos en cuatro grandes temas: América Latina, las crisis del tornasiglo y los procesos constituyentes; Asia, la crisis de los países del sur este y el ascenso económico de China e India; Medio Oriente, el norte de África y los levantamientos democráticos en el mundo árabe; Estados Unidos y Europa frente a la crisis financiera y política contemporánea. Por su parte, la segunda unidad expone al estudiante un breve recuento de las diferentes y extensas etapas históricas de la humanidad en diferentes latitudes del planeta, ubicando un punto de quiebre fundamental en 1492, momento clave para entender, parafraseando a Immanuel Wallerstein, el posterior proceso colonial y la estructuración del moderno sistema-mundo capitalista. La unidad cierra con una recapitulación histórica de los procesos independentistas en América Latina y el Caribe y el paralelo proceso de consolidación de los ideales de la Revolución Francesa y los avances técnicos de la Revolución Industrial en las metrópolis. Luego, la tercera unidad de análisis se concentra en desarrollar una revisión resumida de los acontecimientos y procesos históricos más importantes del siglo XX, las explosiones de violencia en la primera y segunda guerras mundiales, la disolución del mundo bipolar durante la guerra fría y los diversos episodios revolucionarios, tanto sociales como técnico-científicos, que moldearon y moldean 2 las sociedades y las culturas del mundo hasta nuestros días. Así, la cuarta unidad pretende incentivar a los estudiantes a reflexionar y debatir rigurosamente alrededor del devenir histórico y las posibilidades abiertas al futuro, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo, para transformar la realidad y el devenir histórico de la humanidad. Por último, y con la intención poner a debate el bagaje histórico que han logrado adquirir los estudiantes, se incluye la unidad de Identidad y Cultura a manera de cierre del curso de nivelación. Además de desarrollar una breve discusión sobre el paradigma de la identidad en los estudios sociales y culturales contemporáneos, la unidad se focaliza en analizar críticamente a la sociedad ecuatoriana como una sociedad “plurinacional” y “multiétnica” envuelta en un conjunto de conflictos entre diferentes identidades sociales (étnico-raciales, de género, nuevas identidades urbanas, etc.), y pone en discusión los retos históricos que ello implica para la transformación de un mundo envuelto en recurrentes crisis sociales, políticas, económicas, ambientales y civilizatorias. Como se podrá observar a continuación, la malla incluye sugerencias para organizar actividades evaluativas, tanto en el aula como a manera de trabajo autónomo. Éstas actividades, además de las discusiones derivadas de los temas de análisis aquí descritos, tienen el objetivo de introducir a los y las estudiantes a diferentes técnicas de estudio y auto aprendizaje, al uso de dispositivos gráficos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y en la resolución rigurosa de sus propias dudas a partir de un proyecto de investigación académico. Por lo tanto se espera que los estudiantes sean capaces de desarrollar, con ayuda de sus tutores, una postura activa, crítica y propositiva frente a la realidad social. Estas habilidades serán muy útiles en la vida cotidiana y académica, al momento de observar su entorno inmediato y sensibilizarse frente a conflictos sociales y culturales de diverso tipo. Como consecuencia los y las estudiantes, desde sus primeras etapas formativas en la universidad, serán capaces de aportar con ideas y acciones concretas para paliar los múltiples problemas que, en su desarrollo histórico, todavía afectan a la sociedad ecuatoriana y al mundo moderno en su conjunto hoy en día. 2. Resultados de Aprendizaje • Interpreta la realidad sociocultural, regional, nacional y mundial contemporánea, generando un ciudadano crítico. • Relaciona los procesos y actores históricos sociales con el presente para la proposición de recomendaciones de mejora. • Reconoce la identidad y diversidad nacional para su valoración. • Problematiza conceptos socioculturales para su análisis de causa y efecto, y posibles soluciones. • Desarrolla su proyecto de aula que contribuya de forma pertinente al Proyecto Integrador de Saberes (PIS). Ejes transversales: Las TICs y los organizadores gráficos. 3 3. Malla Curricular Unidades Resultado de Conocimientos (saber) aprendizaje 1.1 América Latina, hoy: Las crisis del tornasiglo: deuda externa, liberalización económica y conflictividad social: los casos de Argentina, Bolivia y Venezuela. Ecuador: crisis financiera y fenómeno migratorio en la década de los 90s. La refundación del Estado: procesos constituyentes en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Brasil y el ascenso de una potencia regional y global. 1.2. Las transformaciones sociales en el continente Asiático Crisis del neoliberalismo en el sudeste asiático Los gigantes regionales: India y China, crecimiento demográfico, Unidad I: económico y político a nivel global. Diagnóstico 1.3. Levantamientos del Presente democráticos en el norte África y Medio Oriente Histórico La “Primavera Árabe”: estallidos sociales en Túnez y Libia La caída de Hosni Mubarak y las transformaciones en Egipto Siria y el recrudecimiento de la violencia. Habilidades y actitudes (saber hacer y saber ser) Actividad evaluativa sugerida Reconoce algunos de los conflictos sociales más importantes y recientes en Latinoamérica, y su relación con procesos históricos de escala global. Los estudiantes realizarán discusiones en grupo para identificar colectivamente los acontecimientos históricos recientes más relevantes en la región latinoamericana. Identifica aspectos relevantes de la historia reciente del extenso territorio asiático, explorando las crisis financieras del sudeste asiático y el ascenso de nuevas potencias geopolíticas. Debate y reflexión sobre el continente asiático y su situación en el presente. Comprende las complejidades de los conflictos sociales y políticos en medio oriente por fuera de descripciones esencialistas sobre el mundo árabe. Relaciona las recientes revueltas sociales con procesos de construcción democrática. Los estudiantes realizarán un cuadro comparativo de las múltiples causas que provocaron los recientes levantamientos en Libia, Egipto, Túnez y Siria. 1.4. La crisis del mundo desarrollado Crisis hipotecaria estadounidense Analiza y reflexiona críticamente alrededor de 2008 y el movimiento de los múltiples factores Occupy Wall Street. que detonaron la crisis La crisis de la Unión Europea: los financiera a partir de efectos de la debacle financiera 2008. Identifica la en España, Grecia e Italia extensión y gravedad de la crisis presente y sus Conflictividad social en Europa: recurrencias históricas. el movimiento de los Indignados en España y el partido político Syriza en Grecia Los estudiantes realizarán un ensayo crítico explicando las causas de la crisis financiera de 2008, sus repercusiones en el mundo desarrollado y las consecuencias de la misma en América Latina. 4 Bibliografía base De Sousa Santos, Boaventura. (2008). “Estados plurinacionales y constituyentes”. En ALAI, América Latina en Movimiento. Disponible en: http://alainet.org/active/23957 En este corto texto Boaventura De Sousa desarrolla una lectura histórica y teórica de los recientes procesos constituyentes en Latinoamérica, prestando especial atención a los casos de Ecuador y Bolivia. Su trabajo permite comprender el extenso proceso histórico que explica, en rigor, las recientes asambleas constituyentes en nuestra región, así como la actoría social de diversos colectivos que posibilitaron este importante proceso de transformación regional por medio de su movilización y presión frente a los Estados. Antenas, Josep María. (2011). La indignación global y sus avatares. Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT)-Institut d’Estudis del Treball. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.fes-web.org/uploads/ files/modules/congress/11/papers/1508.pdf Este artículo incluye una revisión cronológica de los levantamientos sociales en el norte de África y el Medio Oriente. Además ofrece reflexiones de interés respecto a las relaciones entre las revueltas en el mundo árabe y la crisis de las economías europeas. Bibliografía secundaria Wallerstein, Immanuel. (2007). “La situación mundial frente al declive de Estados Unidos”. En Crisis de Hegemonía de Estados Unidos, Gandásegui, M. (coord.). Siglo XXI ed. CLACSO. México: pp. 95-104. Monedero, Juan Carlos. (2007). “En donde está el peligro... La crisis de la representación y la construcción de alternativas en América Latina”. En Revista Cuadernos del CENDES. No. 24 (64). disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40306402 De Sousa Santos, Boaventura. (2000). Tercera Parte: “Los horizontes son humanos: de la regulación a la emancipación”. En Crítica de la Razón Indolente. Editorial Desclée de Brouwer. España: pp. 293-430. 5 Unidades Resultado de Conocimientos aprendizaje (saber) 2.1. Imperio Chino y sus Dinastías: Organización social y principales aportes culturales y científicos 2.2. India: Organización social, expansión del budismo. Principales aportes culturales y científicos. 2.3. Mesopotamia, Egipto y otras civilizaciones del cercano Oriente 2.4. Civilizaciones del Mediterráneo: Grecia y Roma: Evolución del pueblo griego: Esparta y Atenas. Mitología, literatura y filosofía griega Unidad II: Historia Universal La creación del Imperio Romano. Principales aportes culturales y científicos del Imperio Romano. Habilidades y actitudes (saber hacer y saber ser) Identifica y valora los aportes de China a través del estudio de sus etapas históricas más importantes. Reconoce la dinámica de los pueblos e instituciones de la India, comprendiendo la diversidad interna que la caracteriza hasta el presente. Identifica en conjunto, la evolución y aportes de otras civilizaciones del cercano Oriente. Comprende la íntima relación entre las civilizaciones de Grecia y Roma, identificando sus principales componentes económicos, sociales, políticos y religiosos. Actividad evaluativa sugerida Exposición grupal sobre los aportes culturales y científicos de China. Los estudiantes elaborarán cuadros sinópticos que sinteticen la organización social de la India. Mapa collage que identifique las principales características de las civilizaciones. Los estudiantes realizarán un cuadro comparativo, con los principales aportes de Grecia y Roma. Identifica, analiza y 2.5. Civilizaciones prehispánicas: Imperio valora las principales Inca culturas civilizaciones Estructura política y la creación del Tawantinsuyo Control vertical de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas Los estudiantes realizarán diferentes prehispánicas en América, exposiciones grupales con especial énfasis en la sobre la organización del región andina. Analiza el imperio incaico y otros funcionamiento político grupos poblacionales y económico de algunas importantes de la región poblaciones a partir de andina. la tesis del Archipiélago Vertical (Murra, 2002). 2.6. La conquista y colonización de América: Identifica los diferentes procesos de conquista del Los principales rasgos mundo europeo y sabe explicar las diferencias de la conquista entre estos. Reconoce las española y su principales repercusiones Debate y reflexión sobre dominación global. de la colonización en el sistema colonial y el Configuración del el contexto nacional, mito de la modernidad. sistema mundo realizando un debate colonial-moderno. sobre las herencias El eurocentrismo del colonialismo aún y el mito de la perceptibles en la modernidad y el buen actualidad. salvaje. 6 Unidad II: Historia Universal Reconoce cuál es el significado 2.7. Caracterización del del absolutismo y absolutismo. las características fundamentales de los regímenes monárquicos 2.8. El Renacimiento: El humanismo Identifica los aportes Renacimiento artístico, del Renacimiento en literario, científico y perspectiva histórica. tecnológico Cambios y repercusiones de los descubrimientos 2.9. La reforma Identifica, analiza, cristiana y origen del desarrolla criterios y protestantismo: capacidad de crítica para Lutero y su doctrina el análisis de la ruptura El calvinismo y cristiana occidental anglicismo y la vigencia de sus Renovación católica y consecuencias. contrarreforma Reconoce las principales características de la 2.10. La Ilustración Ilustración y sus aportes, analizando su influencia en el mundo. 2.11.Revolución Desarrolla capacidades francesa: para el análisis y síntesis Principales causas de la de las revoluciones que se produjeron en esta revolución francesa época. De igual manera, Absolutismo vs identifica y analiza a la Nacionalismo Revolución Francesa, sus Consecuencias históricas antecedentes, etapas de la revolución francesa y repercusiones a nivel europeo y mundial. 2.12. Proceso independentista en Identifica los América Latina: diferentes procesos Primeros movimientos independentistas independentistas: el en el contexto caso de Haití latinoamericano y La Gran Colombia: ecuatoriano. Localiza causas y consecuencias los puntos históricos de su creación esenciales para la Formación del estado creación de la República. ecuatoriano y el primer periodo republicano 2.13. Revolución Industrial: Propagación Identifica el aporte de del maquinismo y el la Revolución Industrial capital industrial. en el mundo y en el Efectos de la contexto nacional. Revolución Industrial: Analiza y comprende el surgimiento las condiciones de los y consolidación trabajadores de fábricas, de sindicatos, el surgimiento de movimientos obreros y movimientos sociales. de mujeres. Realizarán una exposición grupal utilizando un ejemplo histórico relacionado con el absolutismo. Los estudiantes realizarán exposiciones grupales sobre los aportes principales del Renacimiento. Los estudiantes elaborarán organizadores gráficos sobre las causas y efectos de la reforma cristina Se realizará un debate para discutir sobre los principales aportes de la Ilustración. Los estudiantes elaborarán un ensayo sobre las principales causas y efectos de la revolución francesa. Análisis y debate del documental «Revolución Haitiana»1. Por otro lado, realizarán cuadros sinópticos sobre la Gran Colombia y la creación del estado ecuatoriano. Los estudiantes investigarán sobre los movimientos sociales que surgieron como consecuencia de la Revolución Industrial. 7 Bibliografía base Montenegro, A. (1996). Historia del Antiguo Continente. (3ª Ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma. Este libro aborda temas generales de la historia universal de una manera sintetizada. El texto está divido en varias unidades las cuales hacen referencia al momento histórico que se va a abordar. Murra, J. (2002) El mundo andino, población, medio ambiente y economía. Lima: IEP ediciones. Este libro explica de manera detallada el funcionamiento político y económico del mundo prehispánico en base a la tesis del “archipiélago vertical”, la cual explica la organización social y económica de la región andina en la ausencia de mercados. Ayala, E. (2008). Manual de historia del Ecuador I y II. Quito: Corporación Editora Nacional. El texto, es un compendio de varios escritos sobre la configuración del Estado ecuatoriano. Parte desde fechas posteriores a la conquista, hasta el retorno a la democracia en el Ecuador. Bibliografía secundaria Dussel, E. (1998). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. (3ª Ed.) Quito: Abya Yala. El texto realiza una crítica al concepto de modernidad y su contenido eurocéntrico. Es necesaria la lectura del mismo ya que desmitifica el análisis al demostrar el sistemático “encubrimiento” de un sinnúmero de historias no-europeas que han aportado enormemente a la humanidad. Moreno, S. (2008). Época aborigen en Manual de Historia del Ecuador I. Quito: Corporación Editora Nacional. Ayala M., E. (2007) (Direc.) Historia General de América Latina vol. VII Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación, 1870-1930. Madrid: Trotta UNESCO. Aróstegui, J., Buchrucker, C., y Saborido, J. (Dir.). (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Barcelona: Crítica. 8