Download Caso Ecuador Fundación Maquita Cushunchic
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Modelo de Desarrollo Emergente: Caso Ecuador Fundación Maquita Cushunchic, Comercializando Como Hermanos Por: Verónica Legarda León1 Pontificia Universidad Católica de Quito Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos nace como organización social privada, sin fines de lucro, el 24 de marzo de 1985 producto de la unión de dos grupos sociales cristianos del sector Sur del Distrito Metropolitano de Quito, estos son las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), el Movimiento Juvenil Cristo Vive en el Sur (CVS) y de grupos de mujeres del mismo sector, de esta primera unión surge “Comercializando Como Hermanos” (CCH). Partiendo de una experiencia de comercio alternativo en los barrios del sur de Quito, con el objetivo principal de mejorar las relaciones de intercambio y de comercialización de los productos en la ciudad y en el campo que ostensiblemente estaban en manos de unos pocos grandes monopolios, se incorporan posteriormente grupos de comunidades indígenas y campesinas de otros lugares del país, tanto rurales como urbanos, de ello surge Maquita Cushunchic que significa “Démonos las manos”2. Actualmente MCCH reúne a unas 400 organizaciones rurales y urbanas organizando su producción y ayudándoles a comercializar sus propios productos.3 El MCCH surge como un sustento y guía de acción para distintas actividades económicas, todo lo cual constituye el “Saber Hacer” como característica fundamental de acción institucional. Posteriormente logra su constitución legal como Fundación sin fines de lucro el 19 de Mayo de 1989, con lo cual se gesta como una institución que trabaja en la comercialización comunitaria al servicio de sectores medios y bajos de ingresos urbano – marginales y áreas rurales vulnerables a nivel social. 1 Estudio realizado para la Red de Universidades de las Américas para Estudios Cooperativos y Asociativismo, UNIRCOOP, Mayo 2006. 2 RODRIGUEZ, Rosa, LARA, Nelly, Sistematización de la experiencia de los 15 años de la Fundación MCCH, Quito, 2000, p. 19. 3 FUNDACIÓN MAQUITA CUSHUNCHIC, Solidaridad...¡Sí!, Calidad....¡Con mayor razón!, Aprendizajes Institucionales de Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos MCCH, COSUDE, Febrero 2005, p 8. Desde su nacimiento el MCCH ha incorporado a su accionar un esfuerzo asociativo y solidario que ha permitido a sus organizaciones comercializar sus productos disminuyendo la cadena de intermediación, pagando un precio más justo para los pequeños productores y productoras y a la vez logrando precios más competitivos para los consumidores. Los ejes operativos de la Fundación MCCH están basados en líneas de acción 4 como: proyectos de Desarrollo Social, programas de Formación, programas de Influencia Social y empresas sociales. Transferencia de elementos del caso Santander al caso de la Fundación Maquita Cushunchic, Comercializando como Hermanos Esta parte del documento es el resultado del equipo de investigación de la PUCE en el Comité de Modelos Emergentes. Luego de realizar una sistematización del caso se identificaron los elementos transferibles del Modelo Santander en el caso de la Fundación MCCH. 1. La definición de Desarrollo La definición de desarrollo en el caso de MCCH está dada por la participación activa de la gente que logra impulsar un proceso por el cual la población más pobre pueda alcanzar un nivel de vida más digno a través de su trabajo, mejorando sus niveles de capacitación, de formación en valores, de producción e ingresos. Todo esto, gracias a la vinculación integral de todas las personas que pertenecen al MCCH, y así incidir favorablemente en la sociedad, la economía y el mercado. La Fundación MCCH promueve condiciones de dignidad y equidad en el desarrollo integral del ser humano. En esta propuesta, la comercialización justa y equitativa, es el eje a partir del cual se van generado cambios en los diferentes ámbitos del desarrollo y a través de procesos productivos y comerciales se fortalece el intercambio solidario en la cadena productiva-comercial a favor de los diferentes actores del proceso: productores / ras; compradores- ras y las familias consumidoras. 4 RODRIGUEZ, Rosa, LARA, Nelly, Op. Cit., p 23 2. La comunidad En el caso de la Fundación MCCH, la zona de trabajo se fija en un principio en la zona de los barrios marginales del sur de Quito; en donde inicia su trabajo con la fusión de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB’s) y el Movimiento Juvenil Cristo Vive en el Sur. El MCCH definió esta zona de trabajo porque cumplía con todas las características que su accionar necesitaba para poder emprender su trabajo; siendo la población meta personas y organizaciones de menos recursos, cuyas condiciones de vida estén por debajo de la equidad y justicia social. Luego la zona de la acción del MCCH se extiende a casi todo el Ecuador. El MCCH trabaja bajo la concepción de que la comunidad específica a la que dirige su accionar son, como ellos lo indican: “… las personas en su integralidad, con posibilidades de satisfacer sus necesidades (básicas, de educación, reconocimiento, trascendencia,…), la vivencia de sus valores y principios. Su fe hecha cada día práctica de liberación.”5. 3. El ambiente externo El ambiente externo en el que el MCCH se desenvuelve está definido por la situación económica del país, la inequidad y la injusticia social son los motores principales por las que el proyecto social y el de desarrollo de la Fundación tienen vigencia y en los que la visión y la misión del MCCH tienen su fundamento. El accionar de Maquita está delimitado por la situación que viven muchos de los pequeños productores del Ecuador, caracterizada por la mala remuneración a su trabajo, así como por la explotación proveniente de los intermediarios. El siguiente cuadro muestra las facilidades y dificultades del ambiente externo y su influencia dentro del proyecto del MCCH: 5 FUNDACIÓN MAQUITA CUSHUNCHIC, Entrevista a Directivos, documento inédito Cuadro No. 1 Ámbito Facilidades Dificultades Mercado con demanda de cacao Créditos con tasas elevadas. fino de aroma. Políticas Económico Acceso a proyectos económicas desfavorables de para los sectores populares y de financiamiento desarrollo. La política injusta de la OMC y del mercado. La libre expresión. Politización de las instituciones publicas. Político Transferencia de recursos a los gobiernos locales. Ingobernabilidad. Inseguridad legal, fiscal y financiera. Carencia de políticas sociales favorables para los sectores populares. Existencia de otros organismos Inestabilidad. sociales que trabajan por una Social sociedad más justa. Falta de análisis crítico, por lo que las masas son fácilmente manejadas por Deseos de la gente de organizarse promesas falsas. y trabajar. División de los movimientos sociales. Lideres que han traicionado la confianza del pueblo. Cultural Ecuador es un país multiétnico y Imposición de nuevos y externos pluricultural y esto le da una gran hábitos culturales. riqueza “Fascinación” por lo nuevo y lo externo. Perdida de los valores comunitarios. Institucional La imagen de MCCH. Cada vez es más difícil acceder a recursos Los resultados alcanzados con las para fortalecimiento institucional. organizaciones. Lideres de reemplazo. Aumento del financiamiento externo. Capital de operación propio y fuerte endeudamiento. Internacional La imagen y la experiencia de Cambios en el direccionamiento de “preferencia” de las contrapartes del MCCH comercio justo y banca ética. El ser socia de varios organismos internacionales (IFAT, CANALE,..) Fuente: Entrevista a Directivos MCCH Elaboración: Propia IL El cambio acelerado del mercado. 4. El sistema de pilotaje Este sistema está definido como el encargado de garantizar la permanencia del modelo pertinente a través de la formulación de estrategias y la evaluación del proceso6. Para la formulación de las estrategias necesarias para poner en marcha el proyecto el sistema de pilotaje permite ejecutar la estrategia denominada como “paraguas”, que es la que define las líneas generales premeditadas del proyecto social; es decir, el camino por donde deben ir los sistemas del modelo. Para poder definir la estrategia paraguas que rige la gestión del MCCH, primero fue necesario establecer cuáles son los factores potenciales de desarrollo y sus obstáculos que influyen dentro de la consecución de los objetivos de la fundación. Estos están definidos de la siguiente manera: Obstáculos: Condiciones desiguales del sistema económico Inflación creciente OMC y Tratado de Libre Comercio que crean algunas condiciones desfavorables, por estar en situación de desventaja. Ingobernabilidad y coyunturalmente el año electoral en el Ecuador. Competencia desleal, Contrabando y lavado de dinero. División y fragmentación de los sectores sociales. Factores ambientales. Factores potenciales de desarrollo: El equipo de trabajadores con los que cuenta el MCCH. Organizaciones de base y segundo grado que trabajan en red y ya tienen una trayectoria organizativa junto al MCCH y tienen un mismo direccionamiento. 6 BUCHELI, Marietta, BUCHELI, Marietta, La Construcción de un modelo de desarrollo emergente: el proceso adaptado a un caso colombiano, Tesis de doctorado en administración, Universidad Sherbrooke, Québec, Canadá, 2005, p 8. La CORPROCE, con capacidad de lograr incidencia en el sector cacaotero del Ecuador. La red de organizaciones con deseo de conformar el Movimiento de socioeconomía solidaria. Trayectoria e imagen de MCCH. La escuela de Socio Economía Solidaria que permite a lideres y lideresas formarse, generando cuadros de dirigentes potenciales. La relación con le movimiento mundial de Comercio Justo, con la Red latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC) y la Red de Socioeconomía Solidaria. Crecimiento del mercado de productos orgánicos. La riqueza étnico-cultural del Ecuador. Después de tomar en cuenta estos aspectos del desarrollo se puede decir, con certeza, hacia donde se dirige el proyecto por el cual el MCCH comenzó su trabajo que, sus directivos, precisan como: “El camino que el MCCH sigue es el del fortalecimiento real del movimiento de la Socioeconomía solidaria, a nivel ecuatoriano. El MCCH se dirige a incidir con fuerza en lo político, siempre en base a nuestros valores y principios. A consolidarse como un grupo corporativo de empresas comunitarias sólido que sirva y apoye en la comercialización de los productos a los sectores de menos recursos de la sociedad. A generar desarrollo en las zonas donde trabajamos, dejando capacidades locales formadas, que de forma autogestionaria generen beneficios para las comunidades e incidan favorablemente en los gobiernos locales y regionales”7. Así, la estrategia paraguas de la gestión de Maquita Cushunchic está definida, según sus directivos, de la siguiente manera: “Buscar incansablemente el fortalecimiento de la vivencia de los valores y principios para consolidar la apropiación y militancia organizativa; con el objetivo de establecer mecanismos que definan y generen adhesión a través de la participación de las organizaciones para fortalecer las relaciones y alianzas institucionales, para así construir el movimiento de la socioeconomía solidaria, el que permita la rentabilidad de las Empresas Sociales marcando el camino por el que la lucha del MCCH existe”8. Para el MCCH, esta estrategia está definida como: 7 8 FUNDACIÓN MAQUITA CUSHUNCHIC, Entrevista a Directivos, Documento Inédito. FUNDACIÓN MAQUITA CUSHUNCHIC, Entrevista a Directivos, Documento Inédito. “La propuesta de la estrategia vigente ha sido definida como una metodología participativa, vivencial y multiplicadora, totalmente apropiada para afrontar las tareas y orientaciones que demanda la intervención del MCCH en las zonas en donde se han emprendido los proyectos de desarrollo social o en las que se mantienen los grupos en relación con las empresas sociales....Bajo esta metodología hay una mayor proyección en las políticas de capacitación, pues se orientan a lograr un desarrollo integral de la persona, el impulso permanente de los ejes transversales, responder tanto a las necesidades inmediatas como a las estratégicas de los grupos, propender hacia la autogestión, el empoderamiento y a la formación de sujetos sociales y dignos”9. En el caso del MCCH, el enlace de ambas estrategias ha permitido que se pueda fijar una visión de su trabajo la que busca alcanzar, de una manera más completa, el modelo de desarrollo y su objetivo final que es el de propender a la transformación de las condiciones de vida de la comunidad beneficiada. Para Maquita Cushunchic, las estrategias deliberadas se fueron formando a partir de mediados de la década de los ochenta y son las que tienen vigencia hasta el día de hoy; ya que se han ido formando a través de la experiencia en el trabajo de la fundación. El MCCH puede definir a las estrategias deliberadas de dentro de los siguientes puntos: Trabajo de desarrollo social con los sectores de menos recursos de la sociedad orientado a generar impactos. La comercialización comunitaria de los productos de las organizaciones y personas de menos recursos, con fuerza, en volúmenes y calidad. La formación y capacitación permanente del personal MCCH y de las organizaciones para lograr un grupo humano profesional, comprometido y con mística. La vivencia de los valores y principios guías de todo el accionar de MCCH. Mejorar y ampliar alianzas estratégicas. La sostenibilidad en todas las actividades, respetando los valores. 9 RODRIGUEZ, Rosa, LARA, Nelly, Op. Cit., p 41 Las estrategias emergentes, es decir aquellas que se han ido formando y definiendo en el transcurso de la marcha del proyecto, el MCCH las ha planteado tomando como puntos importantes los siguientes: Búsqueda de recursos financieros con menor costo. Ajuste y redireccionamiento de la comercializadora de Productos Básicos y de la empresa de Turismo. Definir el trabajo de las tres empresas por procesos, para optimizar costos. Concentrar esfuerzos en la Agro exportadora para rentabilizarla. Disminuir costos de las áreas habilitantes. En el caso del MCCH, la evaluación es un proceso constante y ayuda a mejorar las actividades productivas así como las ligadas a la formación ética y espiritual de los involucrados en el proyecto de desarrollo. El último proceso de evaluación se realizó en marzo del 2006, en donde se replantearon y verificaron ciertos objetivos de todas las empresas sociales de la fundación a través de una planeación estratégica que definió los lineamientos del trabajo del MCCH de una forma más práctica y real. Este proceso de evaluación puede ser definido como la actividad en la que: “Los líderes de la Fundación MCCH (Maquita Cushunchic), a fin de mejorar el desempeño de las unidades de negocio que forman parte de la Fundación Agro exportadora, Alimentos, Artesanías, Productos básicos y Turismo-, tomaron la iniciativa de reformular su plan estratégico, calibrándolo y alineándolo para que todas las unidades funcionen como un todo articulado, vayan en la misma dirección a fin de lograr metas y objetivos comunes que permitan alcanzar un desarrollo sustentable bajo principios de justicia social y economía solidaria”10. 10 OFIAGRO, Informe Análisis FODA de las unidades de negocio en forma individual, Quito, 16 de marzo del 2006, p 1. 4.1. El equipo del Sistema de Pilotaje El equipo del sistema de pilotaje es el equipo humano que se vincula al trabajo, aprende procesos y asume responsabilidades; es decir, los líderes intelectuales que son los visionarios que definen la epistemología del proyecto En la Fundación MCCH, el pionero del trabajo vinculado a la misma fue el padre Graziano Masón, quien inició su labor con los más pobres del sur de Quito. Además de ser el fundador del MCCH, es su director, por lo que es considerado como el líder intelectual al que se le atribuye la gestión y el trabajo por el que la institución lucha. Ante esto, el padre Graziano opina: “Somos conscientes que la experiencia del MCCH va más allá de lo que presentan todos los textos que resumen nuestra labor, porque la vida en sí misma es multicolor, así como el esfuerzo de tantos compañeros, el amor y la constancia de tantas compañeras... Empezamos nuestra labor porque sentimos que algo teníamos que hacer, que no podíamos estar así de brazos cruzados, como espectadores ante tanto dolor”11. La vigencia del liderazgo intelectual depende de la durabilidad de la epistemología del modelo y de la credibilidad que este tenga para que incida dentro de la comunidad. Por lo tanto, la mayor preocupación del liderazgo intelectual es identificar permanentemente ideas relevantes, las que dependen del aprendizaje de la comunidad. En el caso del padre Graziano, la comunidad lo define como un punto de encuentro, como la persona en la que se puede confiar. Esto debido al carisma y a la personalidad del padre, además de su compromiso, trabajo y participación constante con las comunidades a las que el MCCH ha ayudado a conseguir su empoderamiento. Siguiendo con Bucheli, otra clase de liderazgo está dada por los denominados líderes estructurantes, que son las personas que interpretan la acción cotidiana de la comunidad para transformarla en hechos concretos formulando las estrategias emergentes. Estos líderes actúan de manera significativa en el sistema operativo movilizando y animando a la comunidad en torno al proyecto. Su acción se basa en el aprendizaje de la epistemología del modelo y en la comprensión de las estrategias paraguas y deliberadas. El liderazgo intelectual y el estructurante son interdependientes. 11 RODRIGUEZ, Rosa, LARA, Nelly, Op. Cit., p 1 Dentro del MCCH un líder estructurante neto es Rubén Tapia, pues fue el quien inició los movimientos con los que después la fundación se vinculó. Igualmente, ayudó a formar organizaciones campesinas de pequeños productores de cacao en un principio, después lo hizo con las demás asociaciones de pequeños productores y comerciantes. Ayudó a formar la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC), organización de la cual ahora es su director. Sin embargo, existen otros líderes estructurantes que han ayudado al proceso de aprendizaje de la comunidad, uno de ellos es María Jesús Pérez, vicedirectora ejecutiva y social de MCCH, quien ha logrado incidir en la formulación de las estrategias que caracterizan el trabajo de la Fundación. En el caso del MCCH, las autoridades estructurantes son: la OCAME (Organización de Cacaoteros de Muisne Esmeraldas), que inició sus actividades al agrupar y organizar a los pequeños productores de cacao de esta zona para ayudarlos a comercializar su producto directamente en el mercado; la Unidad Estratégica de Negocio Producto Campesino (UEN) satisface las necesidades de sus clientes con productos de calidad, abastecimiento y profesionalismo. Comercializa de manera equitativa y solidaria productos agrícolas de pequeños productores y organizaciones campesinas e indígenas ayudando a contribuir en la mejora de su nivel de vida; RELACC cuyo trabajo está motivado por la idea de realizar una reflexión colectiva sobre las experiencias de comercialización comunitaria en América Latina, provocando el intercambio de experiencias entre organizaciones de base, de segundo grado e instituciones para construir una sociedad justa y fraterna mediante un comercio solidario, justo y comunitario12. 5. El Sistema de Construcción y Reconstrucción Este sistema es el que define todas las acciones necesarias que deben realizarse para dar marcha al proyecto social y producir resultados. Para poder producir los resultados necesarios, es de suma importancia reflexionar sobre la problemática, referida a la interpretación subjetiva de la realidad que tiene relación a los elementos insatisfactorios que se busca cambiar y que rodea al 12 Ibíd., p 130. proyecto social para poder establecer los límites del mismo. La reflexión debe ser permanente y debe ser realizada por el sistema de pilotaje. Esta debe estar asentada en: a) la problemática de la comunidad, b) los elementos no negociables de la comunidad y c) la reflexión sobre los significados y construcción de conceptos a partir del fenómeno13. En el caso del MCCH, estas cuatro actividades son fundamentales para poder plantear los objetivos que se quieren alcanzar con el trabajo que la fundación realiza. La concienciación del pasado histórico e identificación de las realidades, están a cargo del padre Graziano Masón, quien es apoyado por sus colaboradores que definen las estrategias que la institución seguirá y aplicará en su trabajo para lograr sus objetivos, las mismas que están basadas en dicha concienciación y sentido de pertenencia de la responsabilidad que implica el cambio de las realidades insatisfactorias. El trabajo inicial del líder intelectual del MCCH se realizó en Muisne, provincia de Esmeraldas. Al respecto, el padre opina: “El trabajo de los primeros seis meses nos permitió conocer a la gente y su realidad. El impacto de la pobreza y la explotación era fuerte: problemas como la salud, la educación y la tenencia de la tierra eran muy grandes... una vez que la comunidad eclesial de base se iba conformando al estilo campesino, hacíamos reuniones muy sencillas, muy prácticas, a la luz de la teología de la liberación. Se reflexionaba sobre la realidad que vivíamos y las propuestas que ésta nos exigía”14. Este sistema también presenta la conformación de una definición clara de las hipótesis o elementos no negociables del proyecto que definen la ideología del mismo y, de esta manera, su accionar. Estas hipótesis definen las actividades de transformación del sistema operacional y precisan el contenido de las estrategias deliberadas; las mismas que “en un proyecto social guardan coherencia con la problemática y también guían el contenido de la formulación de estrategias”15. Según el modelo emergente de desarrollo, las hipótesis de un proyecto social como el de a fundación MCCH son: 13 BUCHELI, Marietta, Op. Cit., p 20 MAQUITA CUSHUNCHIC, 20 Años de Utopías en el Mundo de Goliat: Relato de la Experiencia de los 20 Años de la Fundación MCCH, Editorial El Conejo, Quito, 2005, p 31 15 BUCHELI, Marietta, Op. Cit., p 22 14 “Aumentar la calidad de vida de los más pobres Organizar y educar a la comunidad para que pueda actuar de una manera autónoma Mantener una unidad de desarrollo específica para el cambio de las estructuras; manejar recursos tanto internos como externos producidos o no por la comunidad para su beneficio exclusivo Mantener una identidad basada en la cultura Aplicar el principio de aprender trabajando Agrupar a la población en organizaciones colectivas sin ánimos de lucro Agrupar a aquellos que están excluidos de los modelos económicos imperantes o dominantes”16. En el caso del MCCH, se pudieron definir los siguientes argumentos no negociables: Los valores y principios, las raíces y mística de la organización. Su identificación con los sectores de menos recursos, la participación, la sencillez y trato digno a todos y todas. La calidad y calidez. El enfoque de género, importante para el desarrollo de la mujer El ser siempre signo de justicia y solidaridad en la sociedad y en el mundo del mercado. 5.1. La construcción de significados y conceptos De acuerdo con Bucheli, (2005), para poder construir significados, es necesario acudir al sistema de pilotaje, ya que este interpreta la situación real de la comunidad. Para esto es necesario definir una concepción propia de desarrollo que debe estar en constante reconstrucción. En el MCCH, se ha partido de la siguiente concepción de desarrollo: “El MCCH busca, con la participación activa de la gente, impulsar procesos de desarrollo integral en los sectores de menos recursos, para mejorar su nivel de formación, capacitación técnica, producción e ingresos y alcanzar niveles de vida en condiciones más dignas y sostenibles, logrando incidir favorablemente en la sociedad, la economía y el mercado. Lo cual, para lograrlo, es necesario hacer válidas todas las fortalezas con las que contamos dentro del MCCH”17. “La imagen y posicionamiento del MCCH ha sido una fortaleza indispensable para generar un proceso de desarrollo dentro del trabajo de la Fundación, la 16 17 MAQUITA CUSHUNCHIC, Op. Cit., p 23 FUNDACIÓN MAQUITA CUSHUNCHIC, Entrevista a Directivos, documento inédito cual no solo que debe mantenerse sino también fortalecerse para que continúe siendo un factor que potencialice el aprovechamiento de las distintas oportunidades de las nuevas tendencias del mercado y preferencias del consumidor que se inclina hacia productos orgánicos y con certificaciones de comercio justo”18. 5.2. Los estados del Sistema de Construcción y Reconstrucción En el caso Santander, Bucheli (2005) encontró que son dos los estados producidos por el conjunto de actividades del sistema de construcción y reconstrucción: las posiciones (política, social, económica e ideológica) y el imaginario del modelo formado por el sueño de crear una nueva comunidad. Según el MCCH, esta posición está definida por la estrategia de comercialización de carácter solidario, pues de esta manera ha logrado agrupar a pequeños productores de cacao, artesanías, entre otros productos para así darles mayor incidencia y posicionamiento en el mercado, tanto nacional como internacional, rompiendo con la cadena de intermediación que imponía precios y condiciones; beneficiando a las comunidades organizadas mediante la transformación de sus condiciones de vida a través de la generación de puestos de trabajo que remuneren de una manera justa y sin distinción de género. Además la Fundación ha generado sus propios criterios de ahorro e inversión, esto se lo puede evidenciar de la siguiente manera: “Queremos que nuestro dinero no apoye a la explotación, sino nuestro caminar organizativo y nuestras luchas. El dinero de los pobres debe estar al servicio de los pobres. Para lograrlo, creamos nuestros propios fondos solidarios que posibiliten a las organizaciones la inversión del dinero de sus esfuerzos comunitarios, para obtener intereses más altos que los ofrecidos por los bancos privados. Fondos para ser invertidos en nuestros propios proyectos comunitarios y en la comercialización honesta a favor de los pobres organizados”19. El objetivo principal de la posición política es la generación de actores organizacionales que sean capaces de interactuar con poderes decisorios tanto dentro como fuera de la comunidad; además de crear actores individuales capaces de propiciar la transformación del proyecto de un 18 19 OFIAGRO, Op. Cit., p 20 MAQUITA CUSHUNCHIC, Op. Cit. p, 48 modo conciente. De esta manera, se le da credibilidad a la epistemología del modelo dentro así como fuera de la comunidad. Para la Fundación Maquita Cushunchic, la posición política es de mucha importancia ya que gracias a esta, la comunidad se siente partícipe de la transformación socio-política y económica que busca lograr el MCCH. La toma de decisiones dentro y fuera del MCCH se realiza tomando en cuenta los puntos de vista, las opiniones, la participación activa y la cultura de todos los involucrados e involucradas en el accionar de la Fundación; así se logra que la gente se sienta partícipe y dueña de la realidad que le rodea. El trabajo que el MCCH realiza está orientado a la interrelación de todas las organizaciones involucradas en el proceso productivo de la fundación, la misma que se da a nivel de redes locales, regionales, nacionales e internacionales para poder generar incidencia social, política y económica. Los valores y principios que cimientan el trabajo del MCCH son de extrema importancia para promover un cambio de actitud y de mentalidad dentro de los involucrados, y así hacer factible el desarrollo dentro de la comunidad. Para el MCCH estos valores y principios tienen como base una fe liberadora, la que no hace de lado los aportes que la sabiduría popular y las raíces mismas del pueblo; esto promueve un sustento espiritual al proceso de construcción de un modelo de desarrollo basado en la comercialización solidaria. En cuanto a la posición ideológica, esta hace factible que se construyan un conjunto de ideas que caractericen el pensamiento de la comunidad y refleja la identidad del modelo de desarrollo, la misma que se consigue con el transcurso del tiempo. Esta se puede evidenciar de la siguiente manera: “Vivimos una fe liberadora que provoca compromiso y mística con nuestro pueblo marginado: Nuestra mística se fundamenta en que Dios es Padre y Madre de todos y que por eso todos sus hijos e hijas tenemos iguales derechos. De allí la fuerza y el esfuerzo por construir cielo y tierra nueva en condiciones de igualdad y de dignidad para todos y todas, aquí y ahora”20. 20 RODRIGUEZ, Rosa, LARA, Nelly, Op. Cit., p 19 5.3. El imaginario del Proyecto Esta es la interpretación que hace el sistema de pilotaje acerca de la transformación que quiere la comunidad, la misma que radica su utilidad en el hecho que un proyecto social no tiene fecha de finalización sino un cambio constante. Este imaginario se presenta de la siguiente manera, según sus directivos, en el caso del MCCH: “Prácticamente un pueblo puede vivir dignamente, esta es la propuesta a largo plazo que el MCCH plantea. Aquí podemos lograr mediante la organización, al final, la misma organización es un instrumento para que la gente del pueblo llegue a vivir con dignidad, sus derechos y sus deberes también. Mujeres y hombres, un lugar donde el machismo era y sigue siendo bastante fuerte. Crea todo el sueño y la práctica completa que es posible una tierra de hermandad, de justicia que sólo así puede ser de paz, ese es el sueño. Crear una sociedad más justa, esta es la acción concreta de organizarse, formarse, capacitarse, comercializar asociativamente, todo eso se busca... a la final lo que se quiere es crear una sociedad más justa y fraterna, el reino de Dios aquí y ahora. ¡Este es el sueño! ”21. 5.4. El sistema operativo De acuerdo con Bucheli, (2005), este sistema es el que contiene las actividades de transformación que el proyecto necesita para producir resultados. El objetivo de educar es construir un proceso de aprendizaje de todos los componentes del modelo para hacer que estos se queden en la comunidad, para que ésta pueda encaminarse hacia el fin determinado por las estrategias. Esta educación se da en dos ámbitos determinados por el sistema de pilotaje que son el de formación y capacitación. La formación es un proceso ininterrumpido dentro del modelo y produce los multiplicadores del proceso. Esta persigue tres metas dentro de la comunidad. La primera, la comprensión y el convencimiento del proyecto social. La segunda está enfocada en elevar la formación de la comunidad de acuerdo a lo que establezca el sistema de construcción y 21 BUCHELI, M, Entrevista al Padre Graziano Masón y a Rubén Tapia, noviembre 2005, Documento Inédito reconstrucción del modelo. Y la tercera está enrumbada a convencer a la gente de agruparse en organizaciones colectivas. En el caso del MCCH, la actividad de formar está dada por los siguientes puntos: Convivencias entorno a los diferentes principios. Talleres vivénciales. Celebración de momentos para la espiritualidad. En las diferentes actividades de forma transversal de acuerdo a los enfoques definidos. Dentro de la experiencia de Maquita Cushunchic, el proceso de capacitación ha sido continuo y ha estado basado en los siguientes puntos: La escuela de Socioeconomía Solidaria para líderes y lideresas. Talleres y cursos a las bases, a dirigencias y a las mujeres como medio para alcanzar una nivelación frente a la situación de desigualdad con el hombre. Prácticas con modalidades diferentes de acuerdo al producto. Visitas e intercambios con experiencias exitosas. La actividad de comunicar permite al sistema de pilotaje transmitir la construcción conceptual elaborada en el proceso de reflexión y poder lograr fines comunes. Por medio de la comunicación es posible socializar el conocimiento producido en cada sistema y en el conjunto de ellos. Esta actividad es de mucha importancia dentro del MCCH para poder dar a conocer los objetivos y procesos alcanzados y para poner en conocimiento de los líderes de la fundación todas las necesidades de la comunidad. Esta se realiza a través de: Comités: Ejecutivo y social Reuniones de equipo, Promoción de materiales impresos Participación a Asambleas y foros nacionales e internacionales. Medios impresos: Revista Ñucanchic Maquicuna y memoria Institucional. Sin embargo, la comunicación ha atravesado por algunas complicaciones dentro del MCCH y se han dado falencias en los sistemas de comunicación de la Fundación, dentro de los que se pueden evidenciar lo siguientes: “Los líderes de los equipos no transmiten la información de forma oportuna, los medios impresos no son atractivos para la lectura y es débil el hábito hacia la misma. Existe una falta de personal especializado en la elaboración de materiales de difusión atractivos y no existe el tiempo necesario para informar, porque no se lo valora lo suficiente”22. 6. Conclusión Después haber transferido el modelo de desarrollo emergente dentro de la Fundación Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos (MCCH), se puede concluir que al igual que en el caso colombiano de Santander, la construcción conceptual de un modelo de este tipo es una forma válida de hacer desarrollo y permite visualizar el cómo hacerlo. Gracias a que el modelo de desarrollo visto en la experiencia del MCCH por más de veinte años ha podido adaptarse, transformarse y mantenerse vigente, se puede decir que, al igual que en Santander, se trata de un modelo que se caracteriza por ser abierto; esto debido a la sinergia que es producto de la actuación de todos los sistemas que intervienen en el caso del MCCH. Además debido a su constante interacción e interrelación con el ambiente, el caso del MCCH es, al igual que en el caso Santander, un sistema abierto; y como se expresa en el modelo de desarrollo emergente “la auto organización de cada sistema del modelo permite la autonomía del mismo y al mismo tiempo la interrelación con el ambiente externo, y por lo tanto no puede ser cerrado porque requiere del ambiente”23. 22 23 FUNDACIÓN MAQUITA CUSHUNCHIC, Entrevista a Directivos, Documento Inédito BUCHELI, Marietta, Op. Cit., p 35