Download Proyecto de Parques Educativos

Document related concepts

Parques Biblioteca wikipedia , lookup

Villa Dolores (Córdoba) wikipedia , lookup

Ciudadela Colsubsidio wikipedia , lookup

Parque Sarmiento (Córdoba) wikipedia , lookup

Departamento Doctor Manuel Belgrano wikipedia , lookup

Transcript
Proyecto de Parques Educativos
para la Ciudad de Córdoba.
- El inicio de ejecución de obras del Parque Educativo de la
Zona Suroeste.
- El proyecto del Parque Educativo de la Zona Noroeste.
2
Índice de Contenidos.
1. Introducción……………………………………………………………………….......….4
2. Conceptualización……………………...………………………………….………..……7
3. ¿Para que los Parques Educativos?....................................................................9
4. Objetivos de la propuesta………….……………………………………….……….18
5. ¿Cómo funcionarán los Parques? Gestión colectiva y gobernanza....21
6. ¿En qué lugares serán emplazados?...............................................................26
7. El Parque Educativo de la Zona Suroeste de la Ciudad de Córdoba. El
inicio de la ejecución de la obra……………………………………………….....29
8. El Parque Educativo de la Zona Noroeste de la Ciudad de Córdoba. El
proceso deliberativo en marcha…………….…………………………………...39
9. ¿Cómo lo venimos haciendo?...........................................................................51
10.
A modo de comentarios finales………………………………… ………70
3
1. INTRODUCCIÓN.
En abril de 2013 el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba sancionó la
Ordenanza Nro. 12.174, a través de la cual se crea el Fondo “Córdoba Ciudad
Educadora” destinado a financiar gastos en obras, bienes y servicios ligados a la
finalidad educativa en el ámbito de la Ciudad. Dicho cuerpo normativo establece en
su Anexo I el desarrollo de los “Parques Educativos Culturales “como política
integral, enmarcada en el Plan de Educación de la Municipalidad denominado
"Córdoba Ciudad Educadora".
En este marco, la norma postula como objetivo general: “aportar a la equidad
social y a la transformación de la ciudad, impactando positivamente en los cimientos
de los tejidos sociales, creando cambios físicos, económicos y sociales que durarán y
contribuirán a la sostenibilidad de los barrios en el largo plazo.”
Y determina como objetivos particulares:
-
“Fomentar el encuentro ciudadano, las actividades educativas, culturales,
deportivas, lúdicas, la construcción de colectivos y el acercamiento a los
nuevos retos en cultura digital con conexión a internet”.
-
“Ofrecer espacios para la prestación de servicios educativos-culturales
vecinales que permitan la creación cultural y el fortalecimiento de las
organizaciones barriales existentes”.
-
“Promover la igualdad social, convivencia e integración ciudadana, todo lo
cual incrementa en buena medida los índices de calidad de vida del ciudadano
de Córdoba”.
Los objetivos planteados por la ordenanza y la implementación de los Parques
Educativos encuentran un correlato directo en las diversas acciones que se llevan
adelante en el marco del Plan de Metas.
4
Asimismo, la crisis social y cultural que vivimos los cordobeses en diciembre de
2013 ha evidenciado una ruptura del orden social, la fractura de los entramados
relacionales, una crisis de valores y la desconfianza generalizada de muchos
conciudadanos. Este delicado contexto ha colocado al sistema democrático ante el
enorme
desafío
de
validarse
nuevamente,
construyendo
estrategias
y
herramientas que vuelvan a dotar de sentido al Estado como institución capaz de
nuclear, sistematizar, y responder a las demandas y necesidades de los ciudadanos,
recuperando el valor de lo público, de lo colectivo y de lo comunitario. 1
En este sentido, el
gobierno de la
Ciudad de Córdoba
propone llevar
adelante un proceso
transversal en todas
sus áreas con el
objetivo de repensar
el papel de la
educación, poniendo especial atención en las zonas socialmente relegadas y en la
cultura de la comunidad; y asumiendo que la reconstrucción del tejido social y de
las redes comunitarias encuentran en la educación y en la cultura puentes que nos
acercan a una convivencia armónica, como así también a una ciudadanía
crecientemente igualitaria.
Esta resulta una oportunidad para pensar nuevas intervenciones, orientadas a
contribuir al mejoramiento de la ciudadanía, apostando a la recuperación del tejido
social, al encuentro ciudadano, al mejoramiento de la calidad de vida, a crear
1
En referencia a los episodios vividos en la Ciudad de Córdoba en diciembre de 2013, la Legislatura
Provincial ha sancionado –por iniciativa del COMIPAZ- la Ley Provincial 10.230, la que declara al 4 de
diciembre como “Día del Reencuentro”. En coincidencia con la mencionada disposición , el Honorable
Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba ha adherido a dicha medida por intermedio de la
Ordenanza 12.351, y la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Córdoba ha hecho lo propio a
través de la Resolución 187 de fecha 20/11/2014.
5
condiciones para el desarrollo urbano, a propiciar la convivencia ciudadana y a
mejorar al acceso a la información, la educación y la cultura. El paradigma desde el
cual nos situamos, entiende que la antítesis de la “inseguridad y la violencia
urbana” como fenómeno creciente, no es la “seguridad”, sino la CONVIVENCIA.
Desde este punto de vista, la instrumentación del proyecto de Parques
Educativos plantea trabajar sobre la convivencia desde una perspectiva
eminentemente participativa, dialógica, y abierta. Propone un nuevo ejercicio que
invita a reflexionar sobre las múltiples formas de interacción de las comunidades,
de lo público y lo privado, de los vínculos intergubernamentales, de la integración
de lo diverso, de la interdisciplinariedad; en definitiva, las múltiples formas de
entender el alcance y sentido de la convivencia en la diversidad, como piedra
basal del sistema democrático.
Desde una perspectiva urbanística y de construcción de ciudad, para aprovechar
las potencialidades y hacer frente a los problemas que el desarrollo de nuestra
urbe hoy plantea, hay que dotarla de un proyecto colectivo capaz de ordenar el
desarrollo urbano en beneficio de la mayoría de la población. Este diseño colectivo,
democráticamente definido y aplicado conforme los intereses mayoritarios,
contribuirá a la construcción de una ciudad colectiva y socialmente apropiada por
los ciudadanos.
Debemos comenzar a transitar un tiempo histórico de la ciudad cuya tarea
central es la construcción de una nueva ciudadanía en la que todos nos sintamos
representados, y que haga compatibles la igualdad con la libertad, la unidad con la
multiplicidad y la diversidad con la diferencia. Sin duda, esto implica un proceso de
deconstrucción de lo político –como idea y como práctica- y de reconstrucción
de una nueva manera de ser de la política que, recuperando su pasado, sea capaz
de decir y construir lo nuevo como discurso y como práctica.
6
En ese orden, la línea directriz se orienta a reivindicar lo colectivo y lo público, lo
político y lo ético, haciendo uso de la educación como fenómeno eminentemente
trasversal, cuyo desarrollo potenciará la capacidad de incidencia de la sociedad
sobre sus propios destinos, estableciendo cambios en la conducta y el
comportamientos de los ciudadanos, promoviendo así la construcción de una
democracia de ciudadanos.
En definitiva, los Parques Educativos en marcha deben ser parte central del
nuevo espacio público donde los ciudadanos practiquen de diferentes formas y
lugares esos valores.
2. CONCEPTUALIZACIÓN.
Como se ha dicho, el proyecto de los Parques Educativos plantea un objetivo
político claramente definido: la construcción de una ciudadanía organizada,
autónoma y solidaria, capaz de convivir en la diferencia y de solucionar
pacíficamente sus conflictos. Creemos que, para poder aportar a la consecución de
este objetivo, es prioritario trabajar desde el diseño de acciones que hagan eje en
lo educativo, pero que planteen necesariamente la integración e interacción con las
diferentes áreas y disciplinas.
Desde este punto de vista, un Parque Educativo es entendido como un espacio
físico que cuenta con la infraestructura, la dotación y las actividades necesarias
para mejorar la calidad de la educación de los habitantes de la zona de influencia y
favorecer el encuentro y la convivencia. Este espacio, al poseer herramientas
tecnológicas y pedagógicas, facilitará el acceso al conocimiento y la cultura,
promoviendo el aprendizaje y la construcción de saberes.
La promoción de la equidad educativa, de los derechos humanos y la seguridad, de
la salud pública y la educación ambiental, de la economía social, de la cultura y el
7
deporte, son entonces los ejes principales de los Parques Educativos; pensados
desde su arquitectura para que los vecinos encuentren múltiples puertas que los
conduzcan hacia mejores oportunidades de desarrollo personal y social, y que
ofrece a la educación como desafío transversal.
Buscamos con ellos
trascender
las
fronteras de espacio y
tiempo, promoviendo
el
uso
de
nuevas
tecnologías,
facilitando
la
investigación,
el
aprendizaje, el acceso
a
recursos
y,
en
general, a las distintas posibilidades del conocimiento para el ciudadano,
cualquiera sea su edad y nivel de instrucción alcanzado.
Concebimos a la educación como un proceso permanente, extensivo a lo largo de
toda la vida. En este sentido, el final de la educación obligatoria no es el final de la
educación, sino solamente una parte importante de ella. Las fronteras de lo
educativo se extienden y reconocen múltiples dimensiones, apuntando a una
interacción permanente entre la educación misma y la vida cotidiana.
Las actividades que caracterizarán a cada Parque tendrán como común
denominador el eje transversal educativo y un diseño participativo, tanto en su
formulación como en su sostenibilidad. Apuntarán a romper las fronteras de lo
educativo ceñido a la escolaridad y buscarán trascender los límites físicos y etarios
que plantea el aula como símbolo, haciendo efectivo el derecho a una educación
a lo largo de toda la vida. Además serán actividades innovadoras realizadas junto
8
a la comunidad y, en paralelo, se brindarán servicios que no son prestados
actualmente por otras dependencias públicas.
3- ¿PARA QUE LOS PARQUES?
Creemos que los Parques Educativos vienen a dar respuesta a una realidad
social compleja en función de una serie de alarmantes indicadores que muestran
con fuerza las
dificultades
profundas que
atraviesa
nuestra ciudad.
El
siguiente
gráfico,
centrado en la
metodología
del
árbol
de
problemas,
intenta
una
primera aproximación al fenómeno de la desintegración social, algunas de sus
principales causas y de sus consecuencias más visibles2
2
El presente árbol de problemas se construye a partir de las intervenciones de los vecinos en los talleres
llevados a cabo en el proceso participativo de validación de la propuesta de los Parques Educativos Zona
Sur y Zona Norte.
9
Diagrama 1. Árbol de problemas.
DESINTEGRACIÓN SOCIAL
Violencia/
Inseguridad
Desigualdad
Educativa
Deserción
escolar 1417 años
Repitencia
escolar
Analfabetismo
Amplia
brecha
digital
Violencia en calle,
hogar y familia
Altas
tasas de
delitos
Accidentes
viales
(motos)
Falta
de
acciones
preventivas
Escasa
educación
vial
Consumo y
comercializa
ción de
drogas
Desigualdades/
Discriminación
Carencias
Discriminación
Autodiscriminación
por
nacionalidad y
por rostro
Desconocimie
nto
de
derechos
ciudadanos.
No se acepta
la diversidad
Hay
poca
tolerancia
Deterioro
Ambiental
Contaminación
ambiental
Residuos
en
baldíos y en la
calle
Equipamiento
inadecuado,
hacinamiento
No
hay
conciencia
ambiental
Vulnerabilidad
económica, y
social
Desempleo
Empleo
precario
Sin
seguridad
social, salud
NBI
Vivienda
Entramado Productivo
pequeñas
empresas
subsistencia y poco
desarrolladas
Falta de acceso a bienes culturales y
deportivos barriales y de la ciudad
Invisibilidad de la
Cultura sectorial y
barrial
Producción cultural
sectorial no está
jerarquizada
Poca oferta de actividades
culturales y deportivas barriales
y de la ciudad
Espacios
y
equipamientos
inadecuados, carencia de lugares
para el encuentro
10
Las principales problemáticas identificadas y que contribuyen al fenómeno
expuesto de la desintegración social son las siguientes:
a) la desigualdad educativa,
b) la violencia y la inseguridad,
c) las desigualdades y la discriminación,
d) el deterior ambiental,
e) la vulnerabilidad económica y social y,
f) la falta de acceso a bienes culturales y deportivos barriales y de la ciudad.
Cada una de estas problemáticas es también analizada en el árbol a partir de
los principales fenómenos que las generan y vuelven estables. Algunos de los datos
e indicadores que a continuación se desarrollan vienen a reforzar el diagnóstico
formulado:
a) Inclusión educativa a través de la escolarización.
La inclusión temprana de los niños en centros educativos de calidad
(universalizada
en la legislación
educativa
vigente
en
la
Argentina)
coincide
con
buena parte de
los
consensos
construidos en el
marco
de
la
investigación
científica, que justamente señalan los beneficios de la escolarización temprana en
el desarrollo físico, emocional, intelectual y social del niño, así como sus efectos
11
positivos en los trayectos educativos posteriores, y en particular en los sectores
sociales más vulnerables.3
En el nivel de la educación primaria, como es sabido, los problemas no son de
inclusión a través de la escolarización, ya que dicho nivel se aproxima a tasas de
universalidad en nuestro país. Los principales desafíos en el nivel se encaminan a
alcanzar trayectos educativos sin rezago escolar, operando sobre factores como la
repitencia, la sobre edad o el ausentismo recurrente de los alumnos. 4
En la educación secundaria el desafío es doble: por un lado, existe una meta de
escolarización, y por otro, se requiere alcanzar mayor equidad en los trayectos y
resultados educativos. Es decir, no solo es importante que los adolescentes
terminen la escuela secundaria, sino que además son fundamentales en este
trayecto educativo los logros en el aprendizaje.5
En términos educativos las desigualdades sociales son persistentes en nuestro
país. En 2012, los chicos/as en el estrato social más bajo (25% inferior) tenían 2,7
veces más posibilidad de no estar escolarizados que sus pares del estrato social
medio alto (25% superior), y la brecha era la misma que en 2010. A nivel del
3
Fuente: CEPAL, 1990; Baker-Henningham, López Bóo, 2013.
4
Tal como se ha señalado en sucesivos informes (Tuñón, 2011, 2012, 2013), la escolarización en la
educación primaria es prácticamente plena en la Argentina urbana. El desafío es alcanzar una
escolarización sin sobre-edad. Se estima que en 2012 casi 1 de cada 10 niños/as de entre 6 y 12 años se
encontraba demorado en su trayecto educativo, básicamente como consecuencia de haber repetido
algún año del ciclo primario. Correspondientemente, los chicos/as en el estrato social muy bajo (25%
inferior) registraban 4,8 veces más posibilidades de estar en situación de rezago escolar que sus pares
en el estrato medio alto (25% superior).
5
Se estima que a fines de 2012, el 8,4% de los chicos/as de 13 a 17 años no asistían a la escuela media y
que el 19,9% asistía con sobre-edad. Es decir que al treinta de junio, alrededor del 28,4% de este
segmento poblacional se encontraba cursando al menos un año inferior al que les correspondería por su
edad. Las desigualdades sociales siguen siendo muy marcadas, en tanto que en 2012 los adolescentes
en el estrato social más bajo (25% inferior) registraban 2,7 veces más posibilidades de encontrarse en
situación de rezago educativo que sus pares del estrato social medio alto (25% superior).
12
espacio socio-residencial se observa una distancia regresiva de 2 veces para los
chicos/as que residen en hogares del espacio urbano informal respecto de sus
pares en el espacio urbano formal de nivel medio.
b) Esparcimiento y recreación.
Resulta fundamental que los espacios barriales más alejados de la Ciudad de
Córdoba cuenten con la infraestructura adecuada y suficiente para la interacción
entre pares en el campo de la educación permanente, el deporte, las actividades
culturales, recreativas y de esparcimiento, entre otras. Es importante también que
la construcción de convivencia, el intercambio de saberes y la cultura de la no
violencia permitan que estos lugares sean lo suficientemente seguros para alentar
el uso y la apropiación de lugares públicos como plazas, parques y campitos.
Se
trata,
en
suma, de factores
que
amplíen
horizonte
de
el
las
interacciones
humanas
y
el
desarrollo
del
sentido
de
pertenencia
en
diversos
espacios
sociales,
con
la
importancia que ello tiene en la construcción de la personalidad e identidad, en el
desarrollo de habilidades sociales y en la capacidad de adaptación a personas y
entornos diversos.
13
En este sentido, se aportan los siguientes datos que son de interés y sirven para
poner en valor la estrategia perseguida con el proyecto de los nuevos Parques
Educativos:
-
La mayoría de los niños/as y adolescentes de los barrios en la Ciudad de
Córdoba no suelen acceder a espacios de esparcimiento y recreación, como
juegos infantiles, teatro, cine, conciertos, entre otros (65,4% en 2012 a nivel
de la población de 5 a 17 años).
-
La probabilidad de acceder a actividades de esparcimiento y recreación
como los mencionados es menor entre los adolescentes (62,5%) que entre
los niños/as en edad escolar (69,6%)).
-
Las desigualdades son básicamente sociales: los chicos/as en el estrato
social más bajo (25% inferior) poseen el doble de probabilidad de no
acceder a estos espacios de esparcimiento y recreación que sus pares del
estrato social más elevado.
-
La gran mayoría de los niños/as y adolescentes escolarizados en la Ciudad
de Córdoba realiza al menos cuarenta minutos semanales de educación física
en el ámbito escolar. Sin embargo, está claro que según las recomendaciones
internacionales en el campo de la actividad física, la mayoría de la infancia y
adolescencia urbana no accede a la cantidad de estímulos semanales
recomendados. Tal es así, que en el espacio extraescolar la mayoría de esta
población no realiza ninguna actividad deportiva ni física (59,9% en 2012).
-
Sin considerar los estímulos escolares, se estima que el 82,6% de los
chicos/as de entre 5 y 17 años en la Ciudad de Córdoba no realizaba en 2012
ninguna actividad artística o cultural, como por ejemplo danza, teatro,
música, canto y pintura.
-
Específicamente en dicho año, las desigualdades sociales en el acceso fueron
significativas, por cuanto los chicos/as en el estrato social más bajo (25%
inferior) registraron 1,4 veces más chance de no realizar actividades en el
campo de la cultura y el arte que sus pares del estrato medio alto (25%
superior).
14
c) Acceso a computadoras y uso de Internet.
El uso Internet se relaciona con la disponibilidad de una computadora y el
acceso al servicio, pues a medida que los hogares incorporan esta tecnología
los chicos/as hacen uso de ella para informarse y socializar a través de las
redes sociales. Sin embargo, a pesar de los avances observados, aún el 40,8%
de los chicos/as de entre 5 y 17 años no suele utilizar Internet. Los siguientes
datos dan cuenta del fenómeno de la falta de accesibilidad como factor
limitante de una inclusión educativa plena en el marco de las nuevas
tecnologías.
-
A finales de 2012, el 74,3% de los chicos/as del estrato más bajo aún no
tenía computadora en su hogar, mientras que en el estrato social medio alto
sólo carecía de ella el 3,3%.
-
Esta desigualdad social también se advierte a nivel de los espacios socioresidenciales, donde la brecha regresiva para los chicos/as cuyo hogar se
sitúa en una villa o asentamiento precario respecto de los residentes en
espacios urbanos, pasó de 2,6 p.p. a 5,2 p.p. entre 2010 y 2012.
-
En el caso del acceso al servicio de Internet en los hogares también se
observan profundas diferencias y un incremento en la brecha de desigualdad
social. Puntualmente, en el último trimestre de 2012 carecían de acceso a
servicio de Internet el 77,6% de los chicos/as en villas o asentamientos, el
18% de sus pares en espacios urbanos formales de nivel medio, el 87,6% de
los chicos/as pertenecientes al estrato social muy bajo y el 6,4% de los
pertenecientes al estrato medio alto.
d) Educación y trabajo.
Según un informe del CIPPES, para el año 2012 en la Ciudad de Córdoba el 25,5
por ciento de los niños menores de 5 años eran pobres, es decir, 32.946 chicos. Si el
rango de edad se extiende a 10 años, el nivel se elevaba a 33,5 por ciento (78.961
niños). Y si se habla de menores de 18 años, la pobreza afecta al 40,7 por ciento
15
(131.831 personas). Esto representaba 63.405 jóvenes que se encuentran en
situación de pobreza, de los cuales 27.351 no desempeñan ninguna actividad
educativa o laboral”.6
A junio de 2014, de acuerdo a datos de la misma fuente, se advierte que este
panorama lejos de retroceder, se ha agudizado. Así, el 50,9 % de la población es
pobre y el 13,74% indigente. Estos valores representan a 650 mil niños cordobeses
y adolescentes de hasta 17 años. En 2013, la tasa de pobreza era de 22,91% y la de
indigencia 6,45 %.
Estos indicadores muestran que la pobreza ha ido en aumento, y que la
incidencia entre los niños y jóvenes ha crecido más respecto del total de la
población.
Por otra parte, tres de cada cuatro personas en condiciones de pobreza no
terminaron el secundario. Ahí está claro el problema educativo como un obstáculo
para mejorar la situación.
6
Informe del CIPPES (Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales)
publicado en el diario La Voz del Interior del día 17/06/2012.
16
Otro dato de relevancia que se desprende del informe mencionado es que de los
jefes de hogar en condiciones de pobreza en la ciudad, el 42% son mujeres. Esto
poco tiene que ver con el género sino con situaciones más complejas. Acá es donde
empieza a aparecer en Córdoba, con mucha fuerza, la educación como un
fenómeno intrínsecamente relacionado con la pobreza, porque el 76% de esas
mujeres –pobres y jefas de hogar– no pudo concluir sus estudios secundarios.
¿Cuáles son las herramientas que tienen esas mujeres para enfrentar la vida o a
qué tipo de trabajo tienen posibilidad de acceder? 7
Sabemos que en el tipo de educación de los jóvenes está el potencial laboral de
una provincia, principalmente en aquellos que tienen hoy entre 18 y 25 años. En
esa franja etaria, el 49,5% no tienen el secundario completo. En ese mismo sentido,
entre los niños y adolescentes de 12 y 18 años, uno de cada cuatro en situación de
pobreza no logró terminar sus estudios primarios.
A su vez, cuando se relaciona la educación con el perfil de las personas con
empleo, se advierte que más de 54% de los trabajadores no registrados no
pudieron terminar el ciclo secundario. Estamos hablando de asalariados
comprendidos en la pobreza.
Por todo ello, podemos concluir aseverando que la falta de educación incide
fuertemente en las condiciones de trabajo y en mayores posibilidades de acceso a
un empleo. La escolaridad completa incide tanto en la calidad como en la
formalidad del empleo.
7
A su vez, el 52% de las madres que dieron a luz en el curso del año pasado carecen de educación
secundaria. Esas madres, muchas de ellas hijas de una pobreza transitada como una condena,
reproducirán sus carencias en sus hijos, simplemente porque no tienen otra perspectiva; y estos, con
raras excepciones, cumplirán en una suerte de contrato social inverso, porque la pobreza sólo engendra
más pobreza cuando sus causas profundas no son atendidas. Es el círculo vicioso que el mero
asistencialismo no puede romper, más allá de que dicha asistencia sea un imperativo moral para
cualquier gobierno.
17
4. OBJETIVOS.
A partir del diagnóstico derivado del árbol de problemas construido
colaborativamente, se define como objetivo general del proyecto de Parques
Educativos generar un “ESPACIO DE EDUCACIÓN PERMANENTE PARA LA
INTEGRACIÓN
SOCIAL Y LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA”, con el fin de contribuir a la “CONVIVENCIA
CIUDADANA Y A LA CONSTRUCCIÓN DE MÁS Y MEJOR CIUDADANÍA”.
A partir de este objetivo general surgen seis objetivos específicos que se
encuentran directamente vinculados a las causas generadoras de los problemas
identificados. Ellos son:
a) La promoción de la equidad educativa.
b) La promoción de los derechos humanos y la seguridad.
c) La promoción de la salud pública y de la educación ambiental.
d) La promoción de la economía social.
e) La promoción de la cultura.
f)
La promoción del deporte.
18
Cada uno de estos objetivos específicos involucra seis ejes de trabajo y las
acciones necesarias para su materialización, las que se presentan en el gráfico
subsiguiente bajo el formato de un árbol de soluciones también trabajado
colectivamente por los vecinos y funcionarios municipales que participaron en los
talleres de debate sobre la implementación del proyecto.
19
Diagrama 2. Árbol de soluciones.
20
5- ¿CÓMO FUNCIONARÁN? GESTIÓN COLECTIVA - GOBERNANZA.
Creemos que el nuevo paradigma a partir del cual deben gobernarse los futuros
Parques Educativos de la Ciudad de Córdoba está en condiciones de apartarse de
la distancia formal que plantean las estructuras tradicionales del gobierno, para
explorar nuevos formatos asociativos que representen mejor el espacio que
actualmente ocupan los actores sociales y económicos significativos a nivel
territorial.
Es por ello que nos propusimos trabajar en el diseño de nuevas prácticas
colaborativas
como
eje
de
cualquiera
de
las actividades
que
se
desarrollen,
incluso las de la
propia
administración
del Parque. Esta
preocupación
fundacional en
el armado de la
propuesta nos aproxima a dos conceptos claves de un gobierno local moderno y
participativo: ellos son la idea de la gobernanza y de la accountability, o rendición
horizontal de cuentas a la comunidad.
Sobre el primero de ellos, sostenemos con Aguilar Villanueva que el concepto de
gobernanza (governance en su idioma original) muestra el cambio que al final del
siglo XX han experimentado las relaciones entre gobierno y sociedad en muchos
21
Estados para poder reconstruir el sentido y la dirección de la sociedad. Lo
distintivo del concepto desde su origen ha sido mostrar el hecho de que la
dirección de la sociedad trasciende la acción gubernamental, puesto que los
gobiernos, para reconstruir la posibilidad de que sus sociedades no entraran en
decadencia y alcanzaran sus metas en el campo económico y social, tuvieron que
integrar a su deliberación y acción a agentes económicos y sociales independientes
cuyas acciones además no se apegan a lógicas políticas. Describe, en consecuencia,
el hecho de que varias políticas sociales y servicios públicos han comenzado a
llevarse a cabo mediante formas que ya no son exclusivamente gubernamentales,
sino que incorporan mecanismos de mercado y de participación de la sociedad y
reseña que se introducen formas de acción y de cooperación del sector público con
el sector privado y social para atacar problemas sociales endémicos y producir los
futuros deseados.8
El concepto describe particularmente que el poder gubernamental en las áreas
del crecimiento económico y del desarrollo social ha perdido su habitual
preponderancia y que opera en unión con actores sociales y privados, que
acreditan razonable capacidad de autogobierno y solución de problemas de interés
social, en tanto que sus recursos, actividades y productos responden a las
expectativas vitales de personas y sectores y les resuelven problemas acuciantes
(tales como empleo, ingresos, bienes y servicios, oportunidades de desarrollo). En
este sentido, la denotación del concepto de gobernanza indica tanto la disminución
de la confianza social en la capacidad directiva de los gobiernos por lo menos en el
terreno socioeconómico de la prosperidad y el bienestar, así como el
(re)nacimiento de la confianza de la sociedad en sus propias capacidades, la toma
de conciencia de su corresponsabilidad en el destino social y la valía de su aporte a
la solución de los problemas de la convivencia o supervivencia que antes se
quisieron resolver (exclusivamente) mediante programas gubernamentales.9
8
AGUILAR VILLANUEVA, Luis (2013). Gobernanza y gestión pública. 5 Reedición. Fondo de Cultura
Económica. México, D.F.
9
AGUILAR VILLANUEVA, Luis (2013). Op. Cit.
22
El segundo concepto puesto en valor para el diseño de la propuesta es el de
accountability societal. La operación de la accountability social no resulta de la
sumatoria de votos, ni es parte del sistema intraestatal de pesos y contrapesos. Por
el contrario, la accountability social se apoya en el accionar de sectores
organizados
de
la
sociedad
civil y de los
medios,
interesados
y
con
capacidades
para ejercer
influencia
sobre
el
sistema
político y las
burocracias públicas. La organización de las actividades de múltiples ONG´s,
movimientos sociales y organizaciones mediáticas alrededor de demandas de
legalidad y debido proceso agrega nuevos recursos al clásico repertorio de
instituciones electorales y constitucionales para el control de los gobiernos.
Algunos de estos recursos compensan muchos de los déficits intrínsecos de los
mecanismos tradicionales.10
Por todo o antes dicho, es importante para la sostenibilidad del Parque, en
especial para el contenido que le dará vida, que la forma de organización y
gobernanza sea profundamente democrática y participativa, capaz de articular
segmentos de la población involucrada para participar de sus actividades, y
10
PERUZZOTTI, Enrique Y SMULOVITZ, Catalina. Eds. (2002). Controlando la Política. Ciudadanos y
Medios en las Democracias Latinoamericanas. Grupo Editorial Temas. Buenos Aires, Argentina.
23
abordar los problemas que pretende abarcar como institución de la educación y la
cultura. Se busca garantizar, de esta forma, el control ciudadano de un ámbito tan
significativo para la comunidad y los barrios adyacentes.
Para garantizar la gobernanza participativa aquí definida, se propone que la
gestión del Parque sea a través de un Consejo que tendrá una composición mixta,
con representación gubernamental, de los vecinos y de las organizaciones barriales
y productivas que desarrollan proyectos en el sector. Este Consejo tendrá un
Comité Ejecutivo y un Comité Asesor:
a) Comité Ejecutivo: Estará integrado por representantes del Estado
municipal, de la sociedad civil y del aparato productivo de la zona de influencia.
Las principales funciones de este Comité serán las siguientes:
- Coordinar, dirigir y supervisar las actividades del parque.
- Proponer programas, proyectos y acciones a desarrollar desde el parque.
- Gestionar el financiamiento de las actividades del parque educativo y cultural.
- Administrar el parque.
- Convocar al Consejo Asesor y poner a su consideración los programas, proyectos
y acciones a desarrollar.
- Articular con los actores del territorio.
- Promover alianzas institucionales.
El Poder Ejecutivo Municipal designará a los funcionarios miembros del Comité
Ejecutivo a través de los mecanismos legales que se determinen oportunamente,
mientras que los representantes de las entidades de la sociedad civil y del aparato
productivo que integren el Comité serán elegidos por las entidades participantes
del proyecto.
b) Comité Asesor: Estará integrado por representantes del Estado municipal
(Director del CPC, Directores de Escuelas Primarias, Dispensarios, Hospitales,
24
ambiente, empleo, entre otros), por representantes de la sociedad civil (Centros
vecinales, Clubes, Iglesias, ONG, Fundaciones, entre otros) y por representantes del
aparato productivo de la zona de influencia. Sus funciones prioritarias serán:
- Asesorar al Comité
Ejecutivo sobre la
conveniencia
viabilidad
y
de
las
acciones propuestas.
- Relevar y transmitir
al
las
Comité Ejecutivo
propuestas
de
actividades
demandas
y
de
la
población de la zona
de influencia.
- Difundir en la zona las actividades que se desarrollan en el parque.
- Proponer actividades al Comité Ejecutivo.
- Evaluar el desempeño de las actividades del parque y proponer ajustes y
mejoras.
- Contribuir con el Comité Ejecutivo en la búsqueda de financiamiento de nuevas
actividades y en la sostenibilidad del parque.
- Promover la participación de los ciudadanos de la zona de influencia en las
actividades del parque.
- Designar a los representantes de las entidades y empresas que integrarán el
Comité Ejecutivo.
Estamos trabajando
en la construcción de los dispositivos institucionales
adecuados para llevar adelante la tarea de gestionar junto con los actores
territoriales más representativos y de generar mecanismos de control y de
25
rendición de cuentas eficaces y transparentes, fruto de una nueva manera de
gobernar y de construir ciudadanía e integración comunitaria.
6. ¿EN QUÉ LUGARES SERÁN EMPLAZADOS?
Para desarrollar los Parques Educativos se tendrán en cuenta la recuperación
y el fortalecimiento de las centralidades barriales y zonales, disminuyéndole
presión al centro de la ciudad, logrando presencia institucional y la proximidad a
sistemas de transporte público.
Previo a ello existe también una definición de naturaleza política acerca del
espacio público y su importancia en la construcción de una ciudad democrática y
de una ciudadanía integrada. Seguimos en este aspecto al célebre urbanista catalán
Jordi Borja, quien afirma: Es necesario ser conscientes de que el reto del espacio
público es un desafío presente y que nunca podremos considerar que hemos
ganado definitivamente. No se trata de una cuestión técnica ni de un debate de
urbanistas; es un debate de valores culturales: convivencia o insolidaridad, justicia
social o desigualdad, igualdad cívica o anomia. El espacio público tiende
fundamentalmente a la mezcla social, hace de su uso un derecho ciudadano de
primer orden, así el espacio público debe garantizar en términos de igualdad la
apropiación por parte de diferentes colectivos sociales y culturales, de género y de
edad. El derecho al espacio público es en última instancia el derecho a ejercer
como ciudadano que tienen todos los que viven y que quieren vivir en ciudades.11
A partir de esos criterios urbanos, estos nuevos edificios, pensados como
verdaderos nodos de servicios, deberán convertirse en espacios de encuentro y en
referentes contemporáneos de la Ciudad con un mayor valor de uso.
11
BORJA Jordi (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Ed. Electa. Barcelona, España.
26
La
premisa
central
de
los
Parques
Educativos
Culturales
debe
estar orientada a
revitalizar lugares
deprimidos
socialmente,
convirtiéndolos en
importantes
centros culturales y sociales, implicando ello la construcción de nuevas
centralidades urbanas. Este modelo interviene en el entorno urbano en la
estructura espacial existente, propiciando un cambio perdurable en el modo en
que una comunidad percibe su ambiente inmediato y se relaciona con él.
Esta inserción en el entorno urbano, con edificios emblemáticos que brindan de
manera comunitaria servicios educativos y culturales, supone la búsqueda de
alianzas y esfuerzos sinérgicos que, a su vez, necesitan de visiones compartidas y
de nuevas maneras de organizarse y de generar aprendizajes.
Cada barrio tiene su historia, sus ambientes que le son peculiares, lugares que le
pertenecen a la vida doméstica, a la cotidianidad de su entorno, sus viviendas, sus
sectores populares de crecimiento espontáneo, los entornos urbanos que son parte
de la memoria del mismo, del día a día, y que son puntos fundamentales de su
identidad, en donde se requiere incorporar nuevos usos y servicios urbanos con
nuevas actividades que refuercen y potencien lo existente. Cada parque,
constituido como un enclave urbano, deberá receptar y asimilar las realidades
propias de la comunidad donde está inserto.
27
Se busca, en definitiva, convertir estos enclaves urbanos en entornos mejorados
de esperanza social y económica que dinamicen las relaciones entre personas y
consoliden la idea de comunidad, buscando fortalecer espacios de encuentro y
reforzando procesos de visión compartida y comunitaria.
Collage de un alumno de la Escuela Municipal de la Zona Sur en el que expresa
sus deseos con el Parque Educativo
28
7. EL PARQUE EDUCATIVO DE LA ZONA SUROESTE DE LA CIUDAD DE
CÓRDOBA. EL INICIO DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.
7.1.
¿Por qué ahí?
El jueves 4 de diciembre de 2014, el Intendente de la Ciudad de Córdoba, Dr.
Ramón Javier Mestre
dio
inicio
a
la
ejecución de las obras
de construcción del
Parque Educativo de
la Zona Suroeste, con
la destacada presencia
del
Alcalde
de
la
Ciudad de San Pablo
(Brasil),
Fernando
Haddad, un activo promotor de estas experiencias educativas y culturales en el
centro urbano más poblado de América Latina.
La zona suroeste de la ciudad, en donde se va a erigir el primer Parque
Educativo, posee indicadores preocupantes desde el punto de vista educativo,
social y cultural, los que muestran que la misma se encuentra por debajo de la
media del resto de la Ciudad de Córdoba. Si tuviéramos que definir la línea de base
o punto de partida, afirmamos que dicha zona justifica una intervención pública
que promueva mitigar esos datos duros provenientes de un análisis de contexto
llevado a cabo.
29
El Parque Educativo se emplazará en un espacio físico propiedad de la
Municipalidad de Córdoba y ubicado en la zona sudoeste de la Ciudad, en un área
de la periferia urbana donde se encuentra situada la Escuela Municipal República
de Italia.
30
Mapa 1. Ubicación geográfica del parque.
El sector de la ciudad, sometido a estudio para elaborar las estadísticas que
abajo se desarrollan, está integrado por los barrios Congreso, San Pedro Nolasco,
Residencial Sud, Santa Isabel 1era, 2da y 3ra sección, Villa El Libertador, Los Olmos
Sud, Cabo Farina, Mirizi, Santa Rosa Residencial, Carbo, Comercial, El Cabildo, La
Esperanza, Parque Futura, Kairos, San Luis de Francia, V.I.C.O.R., Ampliación
V.I.C.O.R., Santa Isabel Anexo, Colina los Pinos, Sacchi y Carrara.
31
Mapa 2. Área de influencia.
7.2 Análisis de la zona de influencia – Parque Educativo Zona Sur.
Creemos que el primer Parque Educativo debe desarrollarse en esa zona en
base a los datos relevados, los que presentan las siguientes problemáticas:
-
Analfabetismo: Existen en la zona aproximadamente 838 personas
analfabetas que no han recibido ningún tipo de educación formal, de las
cuales el 87,1% tiene más de 30 años.
32
-
Personas que no saben leer: Este probablemente resulte uno de los datos
más alarmantes sobre la realidad del subsector de la Ciudad. El 7,2% de la
población (unos 5.309 ciudadanos de la zona de influencia) no tuvieron
formación suficiente para saber leer (mientras que el porcentaje global
urbano se ubica en un 5,5%).
Cuadro 1. Distribución de habitantes según si saben o no leer. Año 2010
Saben leer
Sí
No
Total Personas
Zona de influencia del parque
Cantidad
%
68.615
92,8%
5.309
7,2%
73.924
100%
% Ciudad de
Córdoba
94,5%
5,5%
100%
Universo: mayores de 3 años.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CNPV 2010, INDEC
Cuadro 2. Población de 10 años y más analfabeta por edad y sexo.
Estimación. Año 2010*
Máx. nivel ed. alcanzado
Nivel
Asisten
Cantidad
%
Ninguno
5.021
6,8%
Inicial
4.298
5,8%
3.936
Primario
27.722
37,5%
12.083
Secundario
29.692
40,2%
9.099
Terciario
2.748
3,7%
1.069
Universitario
3.435
4,6%
1.525
Posgrado
Especial
NS
Total
142
252
613
73.924
0,2%
0,3%
0,8%
100%
103
377
126
28.319
*Estimación realizada aplicando proporciones Censo Provincial 2008 sobre CNPV 2010, INDEC.
-
Menor Asistencia Escolar: Otro de los indicadores que motivan esta iniciativa es
que la población que nunca asistió a clases alcanza el 3,1% de la población,
mientras que la media del resto de la Ciudad alcanza el 1,9%.
33
Cuadro 3. Distribución de habitantes según condición de asistencia escolar. Población de
tres años o más. Año 2010
Zona de influencia del
% Ciudad de
Asistencia escolar
Córdoba
Cantidad
%
Asiste
Asistió
Nunca asistió
Total Personas
25.282
46.358
2.284
73.924
34,2%
62,7%
3,1%
100%
33,6%
64,5%
1,9%
100%
Universo: Población de 3 años o más.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CNPV 2010, INDEC
-
Menos Educación Superior y Universitaria:12 Este es otro de los datos duros que
describen la compleja realidad educativa de la zona de influencia, ya que el
máximo nivel educativo alcanzado es de un 39,8% en nivel primario, frente
al 29,2% del resto de la Ciudad; y el 42,5% recibió educación secundaria y
detuvo su formación educativa, frente al 36,2% del resto de la Ciudad.
Notamos con preocupación cómo este índice se manifiesta a la hora de
afrontar estudios superiores y universitarios (Superior no Universitario:
3,5% frente al 7,3%; Universitario 5,7% frente al 19,4%; y postgrado
universitario, del 0,2% frente al 1,1%).
12
Población de más de 3 años que asisten o asistieron a un nivel educativo .
34
Cuadro 4. Distribución de habitantes según nivel educativo que cursa o que cursó. Año
2010
% Ciudad
de
Córdoba
4,4%
29,2%
1,1%
36,2%
0,8%
7,3%
19,4%
1,1%
0,4%
100%
Zona de influencia del parque
Nivel educativo que cursa o que cursó
Inicial (jardín, preescolar)
Primario
EGB
Secundario
Polimodal
Superior no universitario
Universitario
Post universitario
Educación especial
Total Personas
Cantidad
3.691
28.541
1.123
30.461
696
2.484
4.084
112
448
71.640
%
5,2%
39,8%
1,6%
42,5%
1,0%
3,5%
5,7%
0,2%
0,6%
100%
Universo: Población de más de 3 años que asisten o asistieron a un nivel educativo.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CNPV 2010, INDEC.
-
Menor acceso a la Tecnología: El 51,2% de los habitantes mayores a tres años
no sabe usar una computadora (frente a un 38,7% global en la Ciudad de
Córdoba). Omitiendo a la población entre 3 a 14 años, surge que
aproximadamente el 30% de la población mayor a 14 años no sabe utilizar
una computadora. Este hecho es consistente con que el 62,6% de los hogares
de la zona no posee computadoras (44% global en la Ciudad de Córdoba).
Cuadro 5. Distribución de habitantes según uso de computadora. Año 2010
Uso de computadoras
Sí
No
Total Personas
Zona de influencia del parque
Población de tres años o más
Cantidad
%
35.973
48,8%
37.789
51,2%
73.762
100%
% Ciudad de
Córdoba
61,3%
38,7%
100%
Universo: Población de 3 años o más.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CNPV 2010, INDEC.
35
Cuadro 6. Hogares por tenencia de computadora. Año 2010
Tenencia de
computadora
Sí
No
Total Hogares
Zona de influencia del parque
Cantidad
%
7.655
37,4%
12.787
62,6%
20.442
100%
% Ciudad de
Córdoba
56,0%
44,0%
100%
Universo: Total de hogares.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CNPV 2010, INDEC.
Como añadido a los datos educativos anteriormente expuestos, la zona de
influencia analizada para la radicación del primer Parque Educativo nos presenta
también los siguientes indicadores sociales:
-
Juventud: De los 78.663 habitantes que se encuentran en el ámbito de
influencia del Parque Educativo, que se desarrollará en la zona de la Escuela
Municipal República de Italia, el 29,29% son niños de hasta 14 años (6% por
encima de la media de la Ciudad de Córdoba); mientras que el 27,4% de la
población tiene entre 15 y 29 años (2% por encima del promedio de la
Ciudad).
-
Inmigrantes: Según datos de elaboración propia de la Secretaría de
Economía del Municipio el 2,9% de la población del subsector proviene de
otros países, contra un 2,4% general de la ciudad.
-
Mayor Desempleo: Mientras en la Ciudad la tasa de desempleo ronda el 7%,
en la zona de influencia del parque educativo que se impulsa la misma ronda
el 10%.
-
Más asentamientos precarios: 1.066 familias viven en asentamientos
precarios en la zona de influencia. Además, en los seis sectores en los que se
radican estos asentamientos precarios aumenta la cantidad de jóvenes en los
núcleos familiares, en comparación con la media del resto de la zona de
influencia, ya de por sí superior al resto de la Ciudad. Esto también influye
36
en los índices de falta de asistencia escolar,13 capacidad de lectura,14 cursado
universitario,15 uso de computadora,16 falta de tenencia de computadora en
el hogar,17 hacinamiento (personas por habitación)18 y Necesidades Básicas
Insatisfechas por Hogar.19 Todos estos datos empeoran en la zona de los
asentamientos, teniendo como punto de comparación las referencias del
área de influencia presentada anteriormente.
-
Más Barrios Beneficiados: Fuera de la zona de influencia existen tres
barrios de características socioeconómicas muy precarias que se podrían
beneficiar directamente de los servicios del parque:
. Barrio Nuestro Hogar III.
. Ciudad Obispo Angelelli 1ra y 2da etapa.
. Villa Rivadavia.
Estos barrios se caracterizan por tener más jóvenes (de 0 a 14 años) que la
zona de influencia, siendo un 39,4% niños y niñas de ese margen etario,
frente a un 29,3% en el área de influencia. A su vez, los índices de
13
57% asistió a la escuela, frente al 62,7% de la zona de influencia, y el 4% nunca asistió, frente al 3,1%
del resto de la zona.
14
8,9% en los asentamientos no sabe leer, frente al 7,2% de la zona de influencia.
15
El 2% de los asentamientos tiene cursado superior no universitario, mientras que esta misma cifra
asciende un punto y medio en la zona de influencia. Con respecto al cursado universitario el 5,7% del
área de influencia va a la universidad, mientras que la población de los asentamientos sólo accede a la
universidad en un 3%.
16
El 59,1% no utiliza la computadora, frente al 51,2% que no utiliza de la zona de influencia.
17
Un 76,6% no posee computadora, frente al 62,6% que no posee del área de influencia.
18
En el 13,8% viven más de 3 personas por habitación, en el resto de la zona es un 6,7% los hogares que
tienen más de 3 personas por habitación.
19
El 23,0% de los hogares tiene NBI, mientras que en el resto de la zona de influencia este indicador se
reduce a un 10,4%.
37
inasistencia escolar20, no saber leer21, uso y tenencia de computadora22,
hacinamiento23 y Necesidades Básicas Insatisfechas por Hogar24 resultan
más alarmantes que los correspondientes al área total de influencia.
-
Un entramado productivo menos desarrollado: Datos de la propia
Municipalidad de Córdoba demuestran que en la zona existen 539 empresas
que producen menos de $30.000 de facturación mensual, siendo el 56,9%
del total del entramado productivo del sector. A ellos se le agregan factores
menos visibles como la informalidad del empleo, la ocupación estacional, etc.
20
56% asistió a la escuela, frente al 62,7% de la zona de influencia, y el 5% nunca asistió, frente al 3,1%
del resto de la zona.
21
11,1% en los asentamientos no sabe leer, frente al 7,2% de la zona de influencia.
22
El 65,8% no utiliza la computadora, frente al 51,2% que no utiliza de la zona de influencia. Un 85,8%
no posee computadora, frente al 62,6% que no posee del área de influencia.
23
En el 14,2% viven más de 3 personas por habitación, en el resto de la zona es un 6,7% los hogares que
tienen más de 3 personas por habitación.
24
El 27,2% de los hogares tiene NBI, mientras que en el resto de la zona de influencia este indicador se
reduce a un 10,4%.
38
8. PARQUE EDUCATIVO DE LA ZONA NOROESTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.
EL PROCESO DELIBERATIVO EN MARCHA.
8.1. ¿Por qué ahí?
El presente capítulo de este documento tiene como objetivo identificar y
definir el perfil socioeconómico de los habitantes de la zona de influencia del
Parque Educativo – Zona Noroeste. En el mismo se contemplan aspectos
relacionados a su entorno físico y natural, características socio-económicas de las
personas, hogares y viviendas e instituciones existentes. Los datos utilizados
durante el desarrollo provienen principalmente del Censo Nacional de
Taller con
Centros
Vecinales de la
Zona Noroeste
Población y Vivienda (CNPV) 2010, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC), y del Censo de Actividad Económica 2012 de la Municipalidad de
Córdoba.
39
El Parque Educativo se emplazará en la zona noroeste de la Ciudad de Córdoba, en
un área de la periferia urbana. El sector en estudio integra a los barrios:
Apeadero la Tablada, Argüello, Argüello Norte, Brigadier San Martin, Cerro
Norte, Cooperativa 16 de Noviembre, Dr Remo M. Copello, El Cerrito, Los
Boulevares, Lourdes, Mercantil, Policial, Padre Claret, Rivera Indarte,
U.O.C.R.A., Villa 9 de Julio, Villa Allende Parque, Villa Claret, Villa Cornu, Villa
Quisquizacate, Villa Belgrano, Villa Rivera Indarte, Villa Saldan, Villa Serrana y
Villa Silvano Funes.
En
el
área
considerada
habitan 71.312
personas,
que
representan un
5,4%
de
la
población de la
Ciudad
de
Córdoba.
En
relación
a
la
distribución
según sexo se
advierte una pequeña diferencia respecto el promedio de la ciudad, con un 49,0%
de varones y 51,0% de mujeres.
Al analizar la distribución etaria de la población surge que, en comparación
con el promedio de la ciudad, esta zona presenta un perfil etario ligeramente más
joven. En la zona de influencia del parque existen 21.325 personas de 14 años o
menos, lo cual constituye un indicador de la demanda potencial de los servicios
educativos municipales.
40
Cuadro 2. Distribución de habitantes según edad. Año 2010
Rango etario
0-14
15-29
30-59
60- o más
Total de
habitantes
Zona de influencia del parque
Cantidad
%
21.325
29,9%
18.994
26,6%
24.523
34,4%
6.470
9,1%
71.312
100%
% Ciudad de
Córdoba
23,6%
26,8%
35,3%
14,4%
100%
Universo: Población total
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CNPV 2010, INDEC.
En el siguiente punto de este documento se presenta un estudio realizado
por diferentes oficinas técnicas de la Municipalidad de Córdoba tendiente a poner
de manifiesto las tensiones e inequidades presentes en el subsector de la ciudad
anteriormente mencionadas.
Animación del proyecto arquitectónico del Parque Educativo de la Zona Noroeste
41
PLANO 1 – UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PARQUE
42
8.2 Análisis de la zona de influencia – Parque Educativo Zona Noroeste.
En el presente capítulo, encuadrado en el marco del diseño conceptual del
Parque Educativo de la zona noroeste, se realiza un análisis comparativo de los
distintos barrios que integran la zona de influencia del parque a los fines de
analizar el contraste entre aquellos que se ubican en la zona norte del mismo
(denominada en adelante Zona 1)25, con los barrios aledaños a la misma (Zona 2),
principalmente Villa Belgrano, tomando como punto de referencia el tramado de
las vías del Tren de las Sierras.
Proyecto de Parque Educativo Zona Noroeste ubica entre las calles Lincó,
Macha, Achira y Chicalcó
25
Apeadero la Tablada, Argüello, Argüello Norte, Brigadier San Martin, Cerro Norte, Cooperativa 16
de Noviembre, Dr Remo M. Copello, El Cerrito, Los Boulevares, Lourdes, Mercantil, Policial, Padre
Claret, Rivera Indarte, U.O.C.R.A., Villa 9 de Julio, Villa Allende Parque, Villa Claret, Villa Cornu, Villa
Quisquizacate, Villa Rivera Indarte, Villa Saldan, Villa Serrana y Villa Silvano Funes.
43
PLANO 2 – DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
44
Al analizar los indicadores socioeconómicos de ambas zonas surge que la
Zona 1 es considerablemente más vulnerable en relación a sus barrios
colindantes, Villa Belgrano y otros, en términos de variables educativas, laborales,
de condiciones de vivienda y accesos a servicios.
La comparación propuesta para ambas zonas se justifica entonces en las
tensiones y asimetrías existentes en un sector de la ciudad marcado por las
desigualdades.
Dicha parte de la ciudad se destaca por ser aquella hacia donde más se ha
extendido la mancha urbana, producto de décadas de ausencia de una debida
planificación. Dicho crecimiento ha tenido como principal característica la
heterogeneidad, ya que en la zona norte de la ciudad conviven algunos de los más
antiguos y consolidados proyectos desarrollistas con interés inmobiliario
(countries, barrios privados, urbanizaciones en altura, etc.), junto con barriadas
tradicionales, viejos sectores de quintas y nuevas radicaciones, muchas de ellas de
características precarias.
Esta tensión entre dos realidades urbanas y sociales tan disímiles
conviviendo en un mismo territorio ha sido el principal argumento tenido en
cuenta para la selección de este enclave como asentamiento del Parque
Educativo de la Zona Noroeste de la Ciudad de Córdoba, el segundo a ser
construido en el año 2015.
En los siguientes gráficos se pueden advertir con claridad las marcadas
desigualdades que conviven en este sector de la ciudad, las cuales se expresan en
indicadores educativos, sociales y económicos diferenciados.
45
En el siguiente cuadro se advierte que el porcentaje de la población de 0 a
14 años es significativamente mayor en la Zona 1 que en la Zona 2 y en el resto de
la Ciudad de Córdoba.
Cuadro 1. Distribución de habitantes según edad. Año 2010
Zona 2
Rango etario
Zona 1
0-14
15-29
30-59
60- o más
Total de habitantes
29,9%
26,6%
34,4%
9,1%
100%
Villa
Belgrano
y otros
18,8%
24,5%
38,1%
18,5%
100%
Ciudad
de
Córdoba
23,6%
26,8%
35,3%
14,4%
100%
En cuanto a los indicadores educativos, vemos como la población que no
sabe leer es sensiblemente superior en la Zona 1, respecto del resto de la Ciudad
de Córdoba. Mientras que la Zona 2 testimonia una menor ratio que el promedio
de la Ciudad.
Cuadro 3. Distribución de habitantes según si saben o no leer. Año 2010
Zona 2
Saben leer
Zona 1
Villa
Belgrano
y otros
Sí
No
Total Personas
92,9%
7,1%
100%
96,2%
3,8%
100%
Ciudad
de
Córdoba
94,5%
5,5%
100%
Las asimetrías expuestas en el gráfico anterior también se evidencian en el
análisis por rango etario de la población de las zonas, siendo un dato de
relevancia como las diferencias se vuelven más pronunciadas en los segmentos
de edades que van de 0 a 4 años y, especialmente en adultos (30 a 59 años) y
adultos mayores (60 o más años).
46
Cuadro 4. Distribución de habitantes según si saben o no leer y rango etario. Año 2010
Zona 2
No saben leer
0-4
5-9
10-14
15-19
20-29
30-59
60 o más
Total
Zona 1
91,8%
20,3%
0,8%
0,7%
1,0%
1,5%
4,2%
7,1%
Villa
Belgrano
y otros
94,0%
19,6%
1,2%
0,7%
0,3%
0,6%
0,2%
3,8%
Ciudad
de
Córdoba
91,1%
20,2%
0,8%
0,6%
0,6%
1,0%
2,0%
5,5%
El siguiente cuadro desnuda también las diferencias pronunciadas en
cuanto al análisis de la asistencia a las instituciones educativas de ambas zonas,
segmentada por edades. Las brechas de mayor visibilidad se dan coincidentemente con otros indicadores- en la escolarización temprana y en la de
los adultos mayores.
Cuadro 5. Personas por condición de asistencia escolar según rango etario Año 2010
Zona 2
Nunca asistió
5-9
10-14
15-19
20-29
30-59
60 o más
Total
Zona 1
1,1%
0,3%
0,2%
0,6%
1,4%
4,8%
1,3%
Villa
Belgrano
y otros
Ciudad
de
Córdoba
0,3%
0,0%
0,0%
0,1%
0,3%
0,8%
0,3%
Otro dato de interés se vincula con el acceso a al uso de computadoras
comparado en ambas zonas (cuadro 6), segmentado por edades (cuadro 7) y por
hogares que cuentan con un dispositivo informático (cuadro8).
47
En este aspecto, las diferencias entre zonas son marcadamente
representativas en los tres segmentos analizados, justificando una intervención de
naturaleza pública tendiente a paliar las brechas generadas y a propiciar una
creciente inclusión de los vecinos del sector en la apropiación y el uso cotidiano
de las nuevas tecnologías.
Cuadro 6. Distribución de habitantes según uso de computadora. Año 2010
Zona 2
Uso de computadoras
Zona 1
Sí
No
Total Personas
51,6%
48,4%
100%
Villa
Belgrano
y otros
83,1%
16,9%
100%
Ciudad
de
Córdoba
61,3%
38,7%
100%
Cuadro 7. Distribución de habitantes según uso de computadora y rango etario. Año 2010
No usan
computadoras
0-4
5-9
10-14
15-19
20-29
30-59
60 o más
Total
Zona 2
Zona 1
75,0%
40,1%
20,7%
25,0%
39,2%
57,7%
86,1%
48,4%
Villa
Belgrano
y otros
50,9%
8,2%
3,3%
3,3%
6,1%
12,1%
46,4%
16,9%
Ciudad
de
Córdoba
61,5%
26,2%
9,7%
10,5%
17,1%
27,2%
57,3%
29,9%
Cuadro 8. Hogares por tenencia de computadora. Año 2010
Tenencia de
computadora
Sí
No
Total Hogares
Zona 2
Zona 1
40,4%
59,6%
100%
Villa
Belgrano
y otros
82,5%
17,5%
100%
Ciudad
de
Córdoba
56,0%
44,0%
100%
48
En cuanto a los datos de naturaleza socio - económica de las zonas
analizadas en este ejercicio comparativo, surgen también con claridad las
profundas asimetrías existentes.
Un ejemplo de lo antes dicho esta presentado en el cuadro 9 que
analiza el porcentaje de desempleo en relación con la Población
Económicamente Activa. Las diferencias son estables, pero se vuelven
marcadamente profundas en los rangos de edades que van de 15 a 19 y de
20 a 29 años. Los problemas de acceso al empleo formal son un problema
para los jóvenes de la Zona 1, mientras que la zona 2 se sitúa muy por
encima, incluso, del promedio de la Ciudad,
Cuadro 9. Distribución de habitantes según condición de actividad y rango etario.
Año 2010
Zona 2
% desempleo/PEA
14
15-19
20-29
30-59
60 o más
Total
Ciudad
de
Córdoba
Zona 1
Villa
Belgrano
y otros
5,3%
19,6%
11,5%
5,4%
4,7%
1,1%
2,6%
6,5%
2,1%
0,5%
4,1%
19,6%
10,5%
4,8%
3,5%
8,2%
2,6%
7,2%
Otro indicador socioeconómico relevante que desnuda las brechas
existentes en la Zona Norte de la ciudad es el que presenta el nivel de
hacinamiento medido por hogares, de manera comparada en las subzonas 1
y 2.
49
Cuadro 10. Hogares por hacinamiento. Año 2010
Zona 2
Ciudad
Hogares según
Villa
Zona 1
de
Belgrano
hacinamiento
Córdoba
y otros
Hasta 0.50 personas
por cuarto
14,3%
38,6%
25,8%
0.51 - 0.99 personas
por cuarto
15,0%
32,5%
19,7%
1.00 - 1.49 personas
por cuarto
29,5%
22,2%
29,9%
1.50 - 1.99 personas
por cuarto
11,9%
2,8%
8,4%
2.00 - 3.00 personas
por cuarto
22,3%
3,0%
12,9%
Más de 3.00 personas
por cuarto
7,1%
1,0%
3,3%
Total Hogares
100%
100%
100%
Finalmente, mientras que en la Zona 2 los Hogares con Necesidades
Básicas Insatisfechas son muy escasos (1,5%), en la Zona 1 trepan por
encima de un 10%, siendo la misma una brecha de aproximadamente 7 a 1
según el sector medido.
Cuadro 11. Hogares por al menos un indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas.
Año 2010
Zona 2
Ciudad
Indicador de NBI
Hogares sin NBI
Hogares con NBI
Total Hogares
Zona 1
89,7%
10,3%
100%
Villa
Belgrano
y otros
98,5%
1,5%
100%
de
Córdoba
94,2%
5,8%
100%
50
9. ¿CÓMO LO VENIMOS HACIENDO?
9.1 Con Participación de Toda la Comunidad.
Hemos creído fundamental llevar adelante un proceso participativo y dialógico
con todos los actores que configuran el entramado social del entorno donde se
construirán los nuevos Parques Educativos. La comunidad debe apropiarse del
proyecto, para nutrirlo, y para que permita configurar una propuesta que atienda a
los desafíos planteados y a las necesidades de la propia comunidad.
Resulta necesario, además, aumentar el nivel de empoderamiento político de la
comunidad de influencia del Parque, porque esto resulta fundamental para la
futura gestión y sostenibilidad de estas instituciones en donde los ciudadanos
participan de manera efectiva.
51
Para ello, hemos desarrollado estudios técnicos que han puesto en evidencia las
diferentes problemáticas de las poblaciones aledañas, y hemos también
impulsando una movilización y apropiación social para que los futuros Parques
Educativos funcionen como una respuesta conjunta del Estado y de la sociedad
civil orientada a la resolución de problemáticas complejas, de manera comunitaria.
Es por esto que, para cumplir con estas metas y abordar junto a toda la
comunidad la construcción de la propuesta de Parques Educativos, llevamos
adelante un proceso participativo durante varios meses. En los próximos
apartados del documento se presenta una breve sinopsis del proceso
implementado y algunos de los aportes más significativos provenientes de un
diálogo cara a cara entre los vecinos y las diferentes áreas de la gestión municipal
involucradas en el proyecto.
9.2.
El proceso participativo llevado a cabo en la zona sur de la ciudad.
El presente es un resumen de la tarea llevada a cabo en la zona sur de la Ciudad
y la naturaleza de los datos expuestos es mayormente descriptiva y cuantitativa.
Para dar inicio al proceso se realizaron tres talleres, el primero de ellos en el
Medea, y los dos últimos en el Santa Isabel Club Atlético. Los encuentros fueron
abiertos y focalizando la invitación a aquellos referentes de organizaciones de la
zona vinculados al eje temático de cada taller.
Se trabajó sobre un documento disparador elaborado por la Secretaría de
Educación de la Municipalidad, el que fuera difundido y puesto sobre la mesa para
promover el debate.
Los encuentros se realizaron los días:
52
-
17 de mayo: taller de Cultura y Ambiente
-
24 de mayo: taller de Deportes y Salud
-
7 de junio: taller de Equidad Educativa y Desarrollo social (más economía
social).
-
En paralelo se desarrolló un sub taller de cultura, durante los jueves de
mayo y junio, para ir profundizando el desarrollo de las acciones.
Además se llevó a cabo una consulta infantil, coordinada por el Equipo
Interdisciplinario de la Secretaría de Educación, con los niños de sexto grado de las
escuelas municipales de la zona sur oeste. Se realizó la misma tarea con los
alumnos que integran la modalidad de adultos en estas mismas escuelas.
El resultado de todas esas intervenciones fue siendo sistematizado y volcado en
el diseño de una propuesta de arquitectura que sea capaz de responder a las
necesidades planteadas.
Durante el proceso de los talleres con la comunidad participaron:
-
275 Alumnos de Escuelas Municipales
53
-
40 Alumnos de la Modalidad De Adultos
2 Organizaciones Ambientales
8 Organizaciones del Aparato Productivo de la Zona de Influencia
9 Entidades Culturales
3 Organizaciones Religiosas de 2 credos diferentes
25 Representantes de 17 Centros Vecinales
2 Clubes Deportivos y más de 30 Profesionales del área.
5 Organizaciones Sociales, entre Cooperativas y ONG´s, y 20 Profesionales
del área.
17 Directivos Y Docentes De 10 Instituciones Educativas de la Zona
19 Miembros de Organizaciones Estudiantiles Universitarias
15 Miembros de Organizaciones Políticas Territoriales
2 Medios de Prensa de la Zona
10 Profesionales de Institutos de Salud de la Zona.
Representantes de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad
Católica de Córdoba.
Funcionarios del CPC Villa El Libertador y sel Centro de Integración
Comunitaria.
La Federación Universitaria de Córdoba
La Federación Universitaria Argentina.
20 familias de los diferentes barrios de la zona de influencia
Estos talleres funcionaron como instancias disparadoras del proceso de
ejecución del Parque, ya que en la identificación de los actores claves de la zona,
reside también la sustentabilidad del proceso (durante la ejecución de la obra
física) y posteriormente, la gestión efectiva del mismo.
En los talleres se trabajó sobre la importancia del empoderamiento y la
participación, así como la apropiación de la comunidad.
Si el objetivo del parque educativo tiene como eje la convivencia ciudadana,
buena parte del proyecto se logra mientras se va desarrollando. La interacción de
las organizaciones sociales y políticas, asociaciones, redes, radios comunitarias,
cooperativas, entidades religiosas, actores sociales de distintos barrios y
realidades es vista como un primer gran paso. El objetivo es sostenerlo para poder
constituir el Comité Asesor y el Comité Ejecutivo, donde estén todos ellos
54
integrados, ya que en definitiva serán los responsables de definir el rumbo del
parque.
9.3 El proceso participativo llevado a cabo en la zona norte de la ciudad.
Así como presentamos en el punto anterior un análisis descriptivo del
proceso de debates llevado a cabo con los vecinos de la zona sur de la ciudad, nos
pareció de especial interés compartir un análisis similar sobre el proceso de
formulación del proyecto de la segunda experiencia de esta naturaleza en la Ciudad
de Córdoba: el Parque Educativo de la Zona Noroeste.
Con la tarea desarrollada en la zona sur de la Ciudad como antecedente,
creímos importante diversificar la oferta de talleres para ampliar la convocatoria
de actores valiosos para el proyecto y legítimos representantes de necesidades,
55
desafíos y proyectos importantes para los barrios que forman parte de la zona de
influencia.
Por ello, organizamos 7 instancias de participación que comenzaron el 23
de Septiembre del 2014 y culminaron con la presentación de los planos de
equipamiento, que reflejó las demandas de infraestructura de las organizaciones, el
día 2 de Diciembre de 2014. La dinámica de estos talleres consistió en una breve
introducción sobre la matriz conceptual del proyecto y una exposición sobre las
estadísticas locales, provinciales y nacionales que motivaron comenzar a impulsar
acciones que permitan acercar propuestas educativas, sociales y culturales, en un
marco de integración y convivencia. Como segundo módulo del taller, se les solicitó
a los participantes (referentes de organizaciones, vecinos, funcionarios y niños y
niñas de las escuelas municipales) que compartan por escrito, en forma anónima,
que es lo que quieren que ocurra en el Parque Educativo y, por separado en otro
registro, que es lo que no quieren que ocurra en el Parque Educativo.
El cronograma de reuniones que se llevó a cabo fue el siguiente:
- El 23 de Septiembre, en el Centro Vecinal Villa Allende, participaron
representantes de los Centros Vecinales de la Zona Noroeste de la Ciudad.
- El 30 de Septiembre, en la Escuela Municipal Raúl Fernández, tuvimos una
reunión de directivos de escuelas primarias y jardines maternales de la zona.
- El viernes 10 de Octubre, en el CPC Argüello, se realizó el taller de Cultura y
Ambiente con organizaciones de la zona de influencia
- El martes 14 de Octubre, en la Escuela Municipal Saúl Taborda, realizamos
el Taller de Educación y Desarrollo Social convocando a referentes de las
instituciones educativas y las organizaciones sociales.
- El sábado 18 de Octubre, en el Club Deportivo Atalaya, las organizaciones
deportivas y las instituciones de la salud tuvieron su taller participativo.
56
- El 28 de Octubre, en la Iglesia de la Consolación, tuvimos una anteúltima
reunión con organizaciones de la zona noroeste.
- El martes 2 de Diciembre y para finalizar con el proceso participativo de
formulación, en el CPC Argüello presentamos los planos de equipamiento.
Durante todo el proceso participativo, tuvimos interacción con:
- 12 Centros Vecinales
- 21 miembros de 4 organizaciones estatales de la zona
- 17 instituciones educativas de la zona.
- CIC Argüello
- 3 organismos del Estado.
- 3 organizaciones cultura de la zona
- 21 miembros de organizaciones sociales
- La Universidad Blas Pascal
- La Univesidad Nacional de Córdoba
- 25 profesionales del deporte
- El Club Atalaya
- 3 organizaciones ambientales
- 1 medio de prensa
- 647 alumnos de escuelas municipales que participaron del Foro de Niños
Para finalizar esta parte del informe, presentamos un análisis de naturaleza
cualitativa del proceso participativo generado con las instituciones y los vecinos de
la zona norte que se acercaron a deliberar en las diferentes instancias llevadas a
cabo, y de la que hicimos mención enumerándolas en los párrafos ut supra. Este
informe ha sido especialmente elaborado por los equipos técnicos de las
Direcciones de Estadísticas y Censos y de Asistencia y Cooperación de la Secretaría
de Planeamiento y Desarrollo Estratégico de la Municipalidad de Córdoba.
Aquí se ha pretendido poner en valor la voz y la mirada de los vecinos de la
zona acerca de la realidad de su entorno, y de las expectativas (positivas y
57
negativas) generadas a partir de la puesta en marcha del proyecto de los Parques
Educativos.
También se ha intentado resaltar el tipo de valores, áreas de interés y
preocupaciones emergentes de manera agregada del debate, en el proceso de
diálogo y empoderamiento llevado a cabo en múltiples talleres, con la
intervención y asistencia técnica de los equipos de educación, salud, cultura y
deportes del gobierno municipal.
a) Expectativas positivas bajo la consigna “¿Qué quisiera que ocurra en el
nuevo Parque Educativo?”
“Enfocarse en la prevención de adicciones y educación sexual para adultos y
niños”.
“Facilidad de acceso para todos a la zona de influencia”.
“Espacio de construcción participativa, donde se escuche a los niños, jóvenes,
adultos, instituciones y todo lo que de ellos surja conjuntamente con sus
actividades”.
“Lugar de construcción y de enseñanza para todos los vecinos y entidades
públicas, talleres educativos con aprendizajes de distintos oficios”.
“Trabajo en red, entre el nivel secundario y universitario, con trabajo en
talleres preparativos para el ingreso universitario con acceso gratuito”.
“Talleres de danza, cocina y repostería, carpintería en general”.
“Talleres técnicos, articulados con el nivel universitario, en diseño de moda”.
“Apoyo escolar”.
“Secundario para adultos”.
“Asistencia psicológica”.
“Participación masiva de múltiples organizaciones”.
“Concepto de educación ampliado, educación formal y no formal”.
“Mirada integral de la comunidad toda y de las personas que las forman”.
58
“Trabajo articulado que plasme las inquietudes y necesidades de todos los
integrantes de la comunidad”.
“Las decisiones reflejen las necesidades primordiales de niños y niñas”.
“Más cultura y ayuda general para todos”.
“Plazas con juegos para niños completas”.
El
Intendente Ramón Mestre y La Secretaria de Educación Brenda Austin analizan
la marcha de las obras del Parque Educativo para la Zona Suroeste
“Talleres de lectura, computación”.
“Comedor comunitario”.
“Cuidado general, masivo y comunitario de todos los elementos y lugares.
Conservación de los mismos”.
“Seguridad permanente”.
“Parque educativo, sinónimo de cultura, no al analfabetismo”.
“Integración social y comunitaria en un espacio común, posibilitando la salida
del consumo de drogas, con la práctica de deportes múltiples, actividades
culturales y talleres que permitan aprender el cuidado de la salud de nuestros
niños”.
59
“Facilitar canales de comunicación”.
“Respeto a las propuestas de toda la comunidad”.
“Talleres culturales con acceso a las nuevas tecnologías”.
“Trabajo en red con las distintas instituciones barriales y sectoriales”.
“Aprendizajes significativos a través de actividades lúdicas, como ajedrez, y
todo tipo de prácticas sociales saludables que impacten positivamente en la
comunidad”.
“Ensamblar proyectos educativos escolares con los proyectos educativos de los
parques”.
“Sistema de transporte acorde a las necesidades de los habitantes d la zona”.
“Prevención de adicciones tanto para niños, jóvenes y adultos, y educación
sexual”.
“Espacio de encuentro de voces favoreciendo la integración social, donde niños
y adolescentes de la zona norte sean escuchados y concreten sus propuestas”.
“Playones deportivos para básquet y fútbol”.
“Buena iluminación, recipientes para residuos, y todo lo necesario para
promover la buena convivencia”.
“Talleres de cocina, folklore, con acceso gratuito”.
“Responsabilidad por parte de las autoridades municipales, como todos los
actores de las distintas organizaciones, trabajando de tal manera que se pueda
formar una gran red social, en donde se ofrezcan talleres que enseñen oficios,
como electricidad, plomería, gasista, cocina y repostería, telar y bastidor,
peluquería , danzas tradicionales y música, capacitando así a las personas
para obtener una salida laboral”.
“Talleres culturales y de recreación, prevención de adicciones y cuidados de la
salud”.
“Continuidad y permanencia en el tiempo”.
“Actividades artísticas”.
- “Salón de usos múltiples que pueda ser utilizado para comedor comunitario”.
“Jardín maternal y espacio de contención infantil”.
“Propuesta taller para adulto de estimulación temprana”.
60
“Un parque abierto, con actividades multidisciplinarias que conlleven a la
participación, la integración y la educación de los vecinos”.
Espacio que
congregue a los distintos estratos sociales, puliendo las
diferencias, siendo el nuevo equipamiento un formador cívico, en la búsqueda
de una sociedad más tolerante, y menos fragmentada”.
“Actividades diseñadas según las necesidades de los vecinos”.
“Parque educativo”.
“Aprender jugando”.
“Compartir”.
“Hacer deportes”.
“Aprender música”.
“Aprender a hacer arte”.
“Aprender a cuidar el medio ambiente”.
“Talleres especiales y gratuitos”.
“Crear espacios creativos, aéreas de juegos para chicos discapacitados”.
“Generar buzones en los barrios con aportes de los vecinos para el parque”.
“Línea inter-barrial, que conecte a los barrios más alejados de parque”.
“Espacio donde podamos reconocer al prójimo como un igual aun en la
heterogeneidad, para trabajar en la convivencia”.
61
“Espacio donde los ciudadanos puedan desenvolverse, expresarse conocer a
sus vecinos”.
“Que contenga a los más jóvenes”.
“Generar espacios de encuentros artísticos culturales y formativos”.
“Actividades donde se pongan en juego valores de solidaridad, tolerancia,
amor y participación colectiva”.
“Fortalecer un gobierno coparticipación real”.
“Medio ambiente”.
“Higiene urbana”.
“Capacitación comercial”.
“Capacitación industrial”.
“Primeros auxilios”.
“Participación con las escuelas (jardines maternales, primario, secundario)”.
“Participación comercios industria”.
“Universidades”.
“Participación de las fuerzas de seguridad nacionales provinciales”.
“Música y deporte”.
“Difundir y amplificar actividades organizativas para desarrollar la vida en la
naturaleza en el parque, para concientizar lo que podemos cuidar y disfrutar”.
“Proyecto positivo el proyecto, promueve la integración, como funciona en el
CPC”.
“Talleres culturales”.
“Actividades de integración”.
“Jordanas deportivas barriales”.
“Jornadas de reflexión”.
“Actividades de difusión y prevención de salud: drogadicción, sexualidad”.
“Valorar el trabajo. Su importancia”.
“Capacitación en diferentes oficios”.
“Actividades que promuevan la solidaridad”.
“Obras de teatro, actividades artísticas”.
“Fomentar la utilización de las nuevas tecnologías”.
62
“Prevención sobre enfermedades como obesidad, tabaquismo, diabetes”.
“Promover el cuidado físico”.
“Difundir normas de convivencia ciudadana”.
“Desarrollo de liderazgo político, democrático y de conducción”.
“Incrementar actividades sobre valores de una buena convivencia”.
“Un trato por un buen trato”.
“Respeto mutuo”.
“Solidaridad”.
“Integrar las distintas edades (niños, jóvenes, adultos y ancianos)”.
“En algunas actividades grupales como equipos para juegos, compartir
comidas, etc”.
“Promotoras de salud comunitaria”.
“Artístico”.
“Mantenimiento”.
“Funcionamiento”.
“Política y gestión”.
“Dinámico y participativo”.
“Aprender jugando”.
“Compartir”.
“Aprender arte”.
“Aprender a hacer amigos”.
“Aprender música”.
“Aprender a respetar”.
“Lugar donde niños, jóvenes y adultos mayores puedan desarrollar su
creatividad y todo tipo de actividades que le hagan bien, tanto física como
mentalmente”.
“Lugar seguro, sin ningún tipo de peligro”.
“Lugar donde los niños y jóvenes puedan aprender y divertirse sanamente, un
lugar de inserción donde no exista la discriminación, ni la violencia; donde
ellos se sientan acompañados por los profesionales”.
“Espacio donde se aprendan distintas actividades y formas de convivencia”.
63
“Lugar para todo tipo de clases sociales, un lugar limpio y seguro”.
“Lugar de esparcimiento para jóvenes y familias”.
“Lugar de encuentros recreativos, donde se pueda desarrollar la práctica de
deportes y la vida en la naturaleza”.
“Lugar sano y que se valore, donde las instituciones participen de talleres y
actividades realizando aportes positivos”.
“Espacio de construcción de convivencia colectiva sobre la necesidad de
integración social, con fines de solidaridad y apoyo mutuo”.
“Supervisión y vigilancia todo el día”.
“Buena iluminación y circulación peatonal inteligentemente pensada”.
“Kioscos y barcitos”.
“Cestos de basura para educar sobre el mantenimiento de la higiene”.
“Espacio para la discapacidad; Acceso libre; Baños para discapacitados”.
“Espacio organizado atendiendo a las capacidades de los participantes”.
“Que sea gratuito y a la vez sustentable (compromiso de toda la zona de
influencia)”.
“Que funcione como articulación real de los agentes sociales”.
“Que se articule con programas de la nación, provincia y municipalidad”.
“Que sea accesible desde el transporte urbano”.
“Que sea apolítico”.
“Presencia, continuidad y compromiso de los talleristas”.
“Plan de mantenimiento”.
“Administración compartida”.
“Área de generación de recursos”.
“Amplitud horaria y continuidad anual”.
“Hacer hincapié en las capacitaciones”.
“Iluminación permanente y reposición inmediata, por cuestiones de
seguridad”.
“Talleres de oficios para jóvenes entre 15 a 24 años que dejaron el secundario
o lo terminaron y quieren aprender un oficio con salida laboral”.
64
“Talleres que funcionen a la vez como prevención indirecta de situaciones de
adicciones”.
“Área
de
deportes
para
niños,
adolescentes
adultos,
y
adultos
mayores”.
“Natación
para adultos
mayores
de
manera
terapéutica y para rehabilitación en general”.
“Sistema de transporte con amplitud horaria para poder acceder al parque”.
“Talleres de arte para niños y adolescentes”.
“Ampliar más consultorios de salud, extender las guardias de las mismas”.
“Invitar a los vecinos a que concurran al centro de apoyo y ayuda con
promociones, charlas y visitas a los más necesitados”.
“Áreas múltiples de deportes con charlas para padres con el objetivo de
incentivar sus hijos a la práctica de los mismos, como recurso para sacarlos de
la calle, delincuencia, drogas y demás adicciones”.
“Facilidad de acceso para los barrios más alejados del parque”.
“Circuito de bicis sendas, cuyo recorrido tenga origen en el centro mismo de
cada barrio”.
“Optimizar otros medios de transportes para que cada vez menos el ciudadano
utilice el automóvil particular para movilizarse.
“Actividades diversas para todas las edades y de distintas
índoles con
aprendizajes de oficios, arte, etc”.
“Práctica y desarrollo de deportes múltiples, con la infraestructura adecuada”.
65
“Propuestas concretas que solucionen la multiplicidad de problemas y que les
resultan muy difícil de manejar”.
b) Expectativas negativas bajo la consigna “¿Qué quisiera que no ocurra en
el nuevo Parque Educativo?”.
“Que no sea un parque educativo para un solo barrio”.
“Que la burocracia no impida la concreción del proyecto y se pueda participar
sin trabas”.
“Poca accesibilidad a los vecinos que viven a más de veinte cuadras”.
“Que todo lo pactado y organizado bajo el proyecto, se cumpla en tiempo y
forma y no quede como tantas otras cosas en un mero ilusionismo”.
“Que se disputen el poder entre los responsables del proyecto, en cuanto a la
organización y gestión del espacio”.
“Muy pegado a Saldan, que tiene menos recursos”.
“Dificultades serias para acceder al lugar por las distancias”.
“Que el clientelismo político, no opaque este proyecto y no quede en la nada”.
“Que no haya violencia, ni discriminación”.
“Que no falte gente, ni infraestructura”.
“Que no roben ni rompan las instalaciones, ni sus pertenencias”.
“Que no exista abandono por parte de las instituciones y de la comunidad”.
“Que no se deteriore el capital social de manera tal que no se generen
conflictos de intereses por sobre el espíritu del parque”.
“Falta de control o seguimiento de la infraestructura por parte de las
instituciones y autoridades participativas”.
“Preocupa el desgaste en la participación ciudadana, el descreimiento, como
así también la burocratización y mercantilización de las actividades”.
“Que no falte el recurso humano y se conserven las cosas y no comiencen a
existir faltantes”.
“Participación restringida o accesibilidad irreal para los vecinos”.
66
“Cuidado del equipamiento e instalaciones a corto y largo plazo no solo de
parte de la gobernación”.
“Que sea otro proyecto que se corte al cambiar la rama política que se haga
cargo de la gestión municipal”.
“Que nuestras diferencias no nos permitan juntarnos y formar este espacio de
convivencia”.
“Que nuestras experiencias, sobre todo las malas no nos permitan creer que
este proyecto es posible.
“Segmentación”.
“Fragmentación”.
“Exclusión”.
“La problemática principal es la pérdida del valor de lo intangible, del respeto,
de la creatividad, del involucramiento”.
“No pensarlo como una estructura estática y darle dinámica no solo de acción
sino de ideas y posibilidad de adaptación a variedad de proyectos”.
“Dejar que se ignore la importancia del parque para que el ciudadano aprenda
a conocerlo, cuidarlo, protegerlo, compartirlo”.
“No diseñar y desarrollar las actividades de este proyecto sin antes hacer un
relevamiento de las actividades que ya se desarrollaron en el sector y un
diagnóstico de lo que los vecinos demandan o necesitan, para de ahí partir a
planificar los talleres”.
“Que el parque este desprotegido, sobretodo en horarios nocturnos”.
“Que los talleristas falten seguido”.
“Un lugar de encuentro para consumir sustancias nocivas”.
“Vandalismos”.
“Que el proyecto no prospere”.
“Que sea un proyecto sin continuidad”.
“Un lugar oscuro que se preste para delinquir”.
“Que sea una promesa y nada más”.
“Que se utilice para fines políticos de propaganda”.
“Inseguridad”.
67
“Problema de administración”.
“No encuentra debilidades, siempre y cuando el proyecto sea trabajado en
conjunto y positivamente”.
“Miedo a que sea descuidado por los vecinos”.
“Que todo lo prometido sea cumplido en tiempo y forma”.
c) Análisis de palabras claves.
En esta sección se presenta la clasificación y conteo de las palabras más
nombradas por los participantes de los talleres, que dan cuenta de los valores que
desearían que se pregonaran en los parques, las materias y temas de estudios que
deberían incluirse, y algunas problemáticas puntuales de interés. Entre paréntesis
se consigna el número de menciones explicitas.
Valores:
- Construcción participativa (11)
- Integración (8)
- Participación (8)
- Continuidad (8)
- Acceso discapacitados (7)
- Convivencia (6)
- Solidaridad (5)
- Educación (5)
- Administración por parte del sector público (5)
- Gratuito (4)
- Necesidades de la comunidad (4)
- Prevención (3)
- Respeto (3)
- Compartir (3)
- Responsabilidad (3)
- Cuidado del equipamiento (3)
- Tolerancia (2)
- Burocracia (2)
- Sostenibilidad y continuidad (2)
- Contención (2)
- Igualdad (1)
- Diversidad (1)
68
- Asistencia (1)
- Conocernos (1)
- Fortalecer (1)
- Integral (1)
- Compromiso (1)
Áreas de interés:
- Cultura y arte (15)
- Cuidado del ambiente (11)
- Cuidado de la salud (10)
- Capacitación laboral y oficios (9)
- Prevención y tratamiento de adicciones (9)
- Deporte (8)
- Recreación (8)
- Música (5)
- Computación (3)
- Educación sexual (3)
- Danzas (2)
- Cocina (2)
- Comedor comunitario (2)
- Apoyo escolar (2)
- Lectura (1)
- Teatro (1)
- Secundario adultos (1)
Preocupaciones:
- Seguridad (13)
- Transporte (7)
69
10. A MODO DE COMENTARIOS FINALES.
El 4 de diciembre de 2014 es un hito significativo en la historia de los Parques
Educativos con que contará la Ciudad de Córdoba en el corto y mediano plazo. Ese
día, el Intendente Ramón J. Mestre dio inicio a las obras para la construcción del
Parque Educativo de la Zona Suroeste de la Ciudad, las que avanzan a un ritmo
sostenido. En paralelo, en el mes de febrero de 2015 estará comenzando el
proceso de construcción del Parque Educativo de la Zona Norte, y la colocación de
la piedra basal del mismo en el mes de Marzo.
Nos parece oportuno señalar que las obras mencionadas tienen un doble valor,
que debe ser necesariamente destacado. Por un lado, se están construyendo dos
importantes y modernas instalaciones multifuncionales en zonas postergadas de
la ciudad. Las mismas tendrán calidad edilicia y de diseño y equipamiento
moderno, instalaciones multiusos y múltiples espacios para el encuentro, el
diálogo y la construcción de vínculos ciudadanos; enmarcados en un uso del
espacio público moderno, participativo y democrático. Junto con ello, el otro
elemento a tener en cuenta es que los Parques Educativos son parte de un proceso
de debate comunitario y de apropiación colectiva de la iniciativa por parte de los
vecinos.
70
Este proceso participativo recién inicia, y prevé instancias de profundización
durante el plazo de construcción de las obras para avanzar en las definiciones más
trascendentes. A partir de allí, y mientras se ejecuten, la invitación es ir
construyendo programas y diseñando acciones para desarrollar conjuntamente
dentro de cada parque, fortaleciendo la articulación y el trabajo en red. La premisa
es que el diseño sea participativo, y que lo educativo lo atraviese todo como eje
transversal. Estas son las únicas condiciones.
Creemos que es importante sostener la confianza en la construcción colectiva,
porque los objetivos previstos se podrán lograr sólo si los actores se apropian del
espacio. La apuesta a la participación no busca solo el empoderamiento de los
actores, sino fundamentalmente trabajar en los modos de concebir el Estado y en
establecer los límites de lo público, entendido esto como el espacio donde todos,
por nuestra mera condición de ciudadanos, intervenimos en las decisiones que
hacen a nuestra vida cotidiana, a los modos de concebir nuestro barrio y a la
búsqueda de soluciones a los problemas existentes.
El día 4 de diciembre también nos acompañó el Dr. Fernando Haddad, Alcalde
de la Ciudad de San Pablo (Brasil) y fuerte promotor en su urbe del modelo de
nuestros Parques Educativos. En su conferencia, Fernando Haddad señalaba con
profunda claridad que:
“Más allá de lo
arquitectónico y sin
perjuicio
de
su
belleza, lo curioso y
más importante del
proyecto
de
los
CEUs es el proyecto
pedagógico, es la
71
construcción que la comunidad hizo junto a los educadores para la ocupación de
esos equipamientos.
Si nosotros los utilizáramos de manera burocrática, pensáramos de arriba para
abajo la ocupación del auditorio, de las canchas, del campo, de las piscinas, no le
hubiéramos permitido a la comunidad percibir aquel equipamiento como público,
como comunitario, como algo que debía ser aceptado y protegido por la comunidad,
porque de lo contrario, la propia integridad física de ese equipamiento estaría
comprometida por el grado de degradación, e incluso de violencia social, del
entorno.
No existiría la menor chance de que ese equipamiento sobreviviera tal y como
está actualmente, si la comunidad no lo hubiera tomado como propio.
Es por esto
que
la
construcción de
un
proyecto
pedagógico
se
no
puede
efectuar en un
gabinete.
Sugiero,
además, que no
sea
realizado
después de entregada la obra, sino durante la ejecución de la obra.
Así, la comunidad tendría la oportunidad de percibir el esfuerzo de los
trabajadores que construyen, el esfuerzo del poder público que destina los recursos,
y por lo tanto, el esfuerzo del contribuyente para que aquello se transforme en
realidad.
Todo esto tiene una naturaleza pedagógica que no puede despreciarse y que va
siendo pasada de generación en generación”.
72
Estas reflexiones nos parecen inspiradoras y funcionan como una hoja de ruta que
nos traza el camino a seguir. Anhelamos que en el futuro cercano los Parques
Educativos de la Ciudad de Córdoba simbolicen una nueva etapa de construcción
simbólica de ciudadanía en la que se involucraron por igual el Municipio, las
organizaciones sociales y los propios vecinos.
73
74