Download Programa DDS Definitivo.docx
Document related concepts
Transcript
DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ JORGE ROMERO HERRERA, JEFE DELEGACIONAL EN BENITO JUÁREZ, con fundamento en los artículos 117 primer párrafo, 118 fracciones II, V y VI del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; artículo 39 fracciones XIII, XXXVI, XXXVIII, XXXIX, XLI, XLII, XLIII, XLV, XLVIII, LVI, y LXXVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 2 fracción III, 3, 5 fracción III, 8 fracción I, 12, 13, 32 y 50 de la Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal, 11 fracciones II y III, 29 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, da a conocer el Programa Delegacional de Desarrollo Social 2013-2015 que se implementará en la Demarcación. CONSIDERANDO Que la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal y su Reglamento, establecen elaborar y publicar el Programa Delegacional de Desarrollo Social, mismo que deberá cumplir con todos los requerimientos que señala el artículo 29 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal y los criterios de Ejecución del Programa de conformidad con el artículo 30 de la misma Ley, así como el procedimiento para su elaboración establecido en el artículo 41 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal. AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL BENITO JUÁREZ 2013-2015 PRESENTACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA I. MARCO JURÍDICO II. PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMA III. ANTECEDENTES III.1 Históricos. III.2 Ubicación Geográfica. III.3 Extensión territorial. III.4 Situación de la Delegación Benito Juárez en el Contexto Urbano del Distrito Federal. III.5 Aspectos demográficos. III.5.1 Dinámica poblacional, III.5.2 Densidad, III.5.3 Tasa de Crecimiento Media Anual, III.5.4 Grupos de edad, III.6.5 Envejecimiento, III.5.6 Población por sexo, III.5.7 Tipo de hogar, II.5.8 Hogares según sexo del jefe. 1 IV. DIAGNÓSTICO IV.1 Principales indicadores del Desarrollo Social de la población en Benito Juárez: Perspectiva socioterritorial y establecimiento de la problemática. IV.1.1 Falta de equidad en materia de acceso a la educación y la salud. IV.1.1.1 Educación: Analfabetismo, Nivel de Escolaridad y Rezago Educativo. IV.1.1.2 Salud: Derechohabiencia, Mortalidad y datos de la ENSANUT. IV.1.1.2.1 Derechohabiencia. IV.1.1.2.2 Mortalidad. IV.1.1.2.3 Datos de la ENSANUT. IV.2 Contexto delegacional de alto Índice de Desarrollo Humano y bajo nivel de marginación, con sectores de la población en situación de carencia, riesgo y vulnerabilidad. IV.2.1 Población Económicamente Activa. IV.2.2 Condiciones de la Vivienda: Tipo, Materiales, Bienes, Servicios e Instalaciones. IV.2.3 Situación social: IV.2.3.1 Índice de Desarrollo Humano (PNUD), IV.2.3.2 Índice de Marginación (CONAPO), IV.2.3.3 Índice de Rezago Social (CONEVAL), IV.2.3.4 Carencia Social (CONEVAL), IV.2.3.5 Índice de Desarrollo Social (EVALUA DF), IV.3 Carencia, riesgo y vulnerabilidad: IV.3.1 Hablantes de lengua indígena, IV.3.2 Personas con discapacidad, IV.3.3 Adicciones, IV.3.4 Violencia familiar y de pareja, IV.3.5 Violencia en el entorno juvenil, IV.3.6 Población en situación de calle. V. EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: PERSPECTIVAS DELEGACIONAL EN MATERIA DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO V.1 Aspectos Financieros: V.1.1 Análisis de la Evolución del Gasto en Desarrollo Social (2004-2012), V.1.2 Evolución de los Ingresos Autogenerados (2009-2012), 2 V.2 Recursos Humanos. V.3 Infraestructura, programas y capacidad actual de impacto. V.3.1 Educación, V.3.2 Salud, V.3.3 Asistencia y Programas Sociales, V.3.4 Cultura, V.3.5 Deporte y Recreación, V.3.6 Espacios Públicos. V.4 Definición de la problemática. VI. Estrategia: VI.1 Misión, VI.2 Visión, VI.3 Metas, Objetivos, Estrategias y procesos. VII. DISPOSICIONES DEL PROGRAMA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL QUE INCIDEN EN EL ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DEL PROGRAMA. VIII. FORMAS DE CORRESPONSABILIDAD CON LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA. IX. DEFINICIÓN DE SECTORES SOCIALES Y ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA. IX.1 Niñez, IX.2 Juventudes, IX.3 Mujeres, IX.4 Adultos y Adultas Mayores, IX.5 Personas con discapacidad, IX.6 Población en condiciones de vulnerabilidad, riesgo o carencia. X. ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN INTERDELEGACIONAL PARA IMPULSAR PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL. XI. POLÍTICAS SECTORIALES Y POR GRUPOS DE POBLACIÓN. XII. PROGRAMAS ESPECÍFICOS Y SUS LÍNEAS DE ACCIÓN CORRESPONDIENTES. XIII. INTEGRACIÓN TERRITORIALIZADA DE LOS PROGRAMAS. XIV. METODOLOGÍA E INDICADORES PARA EVALUACIÓN DE RESULTADOS. 3 XV. CRITERIOS DE EJECUCIÓN. ANEXOS. FUENTES. 4 PRESENTACIÓN La Delegación Benito Juárez ha planteado como uno de sus principales compromisos con la comunidad, establecer una política social que propicie condiciones de equidad para que la población en situación de riesgo o vulnerabilidad tenga acceso a los principales bienes y servicios sociales que ofrece, principalmente en materia de educación, salud, deporte y cultura para promover el Desarrollo Humano. Al mismo tiempo, identificamos la necesidad de organizar una oferta eficaz de programas y servicios públicos de carácter social, en constante construcción con la sociedad y para su beneficio, por medio de una amplia cartelera de eventos y actividades deportivas, artísticas, culturales y sociales de calidad en los principales espacios públicos delegacionales con la finalidad de generar alternativas de integración familiar y comunitaria. Nuestra misión es garantizar soluciones concretas a los problemas que enfrenta la población principalmente las mujeres, las juventudes, las y los adultos mayores y las personas con discapacidad - por lo que se ha planteado un detallado y exhaustivo diagnóstico socioterritorial delegacional que considera diversos procesos demográficos y sociales propios de una demarcación estratégicamente ubicada en la zona central de la Capital del país, con altos niveles de desarrollo social e ingreso per cápita. Hemos reflexionado a profundidad respecto del papel del gobierno delegacional en materia social frente a una población cada vez más exigente y consciente de sus derechos. Hemos determinado cuáles son nuestras fallas y áreas de oportunidad como órgano administrativo para propiciar nuevos métodos que nos permitan definir problemas y establecer soluciones en conjunto con la sociedad. Se trata de propiciar condiciones para la consolidación de una ciudadanía activa, participativa y solidaria. Cada acción que se ha planteado realizar durante los próximos años, responde a una necesidad y a un objetivo planteado con una visión de largo alcance. Sabemos que tenemos que dejar atrás la tradicional actitud burocrática que las y los ciudadanos perciben de los gobiernos y contrarrestar la tendencia de la administración pública a reaccionar a la coyuntura y a la improvisación, organizando estratégicamente un Plan Maestro de acción y programas de impacto social. OBJETIVO DEL PROGRAMA Establecer un diagnóstico claro de la problemática social de la Delegación y sus principales dimensiones para fundamentar la estrategia, objetivos y mecanismos de aplicación de una política social que, en la medida de los recursos disponibles, tienda a la integralidad, a la transversalidad, la universalidad y que promueva la participación social, lo que permitirá garantizar a las y los ciudadanos el ejercicio de sus derechos económico, sociales y culturales. 5 I. MARCO JURÍDICO El Programa Delegacional de Desarrollo Social, tiene su fundamento en las siguientes leyes y reglamentos: Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece los derechos que deben reconocerse a todo ciudadano. Artículo 117 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, que establece que el gobierno delegacional tiene competencia en las áreas de Actividades Sociales, Promoción Económica, Cultural y Deportiva, dentro de su respectiva jurisdicción, con el propósito de mejorar la calidad social de los habitantes conforme a los programas ejecutados. Artículo 39, fracciones XXXI, XXXVIII, XXXIX, XL, XLI, XLII, XLIII, LVI y LXXVII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, en donde se faculta al gobierno delegacional para llevar a cabo acciones y programas a favor de las personas con discapacidad, de mantenimiento correctivo en escuelas, bibliotecas, centros de servicio, social, cultural y deportivos, así como llevar a cabo campañas de salud pública para propiciar un mejor desarrollo social de los habitantes de la demarcación. Artículo 123 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, que faculta al gobierno delegacional para formular los planes y programas de trabajo de desarrollo social. Artículo 11, fracción II de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, que establece la obligación del gobierno delegacional de elaborar el Programa de Desarrollo Social Anual. Artículo 8, fracción I y 9, fracción V de la Ley de Planeación de Desarrollo del Distrito Federal, que establece como facultades del gobierno delegacional, coordinar la planeación del desarrollo en su Jurisdicción y considerar el ámbito territorial procurando la congruencia con los objetivos, metas y prioridades de los programas delegacionales. Artículos 97, 101, 102, 103 y 104 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal, que faculta al gobierno delegacional para que dentro del Presupuesto de Egresos y el Programa Delegacional de Desarrollo Social otorgue subsidios, apoyos, ayudas y donativos para beneficio social e interés público o general y someter a consideración los programas al Consejo de Evaluación para su aprobación. Artículo 18 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, que obliga al gobierno delegacional a mantener actualizado su sistema de archivo y gestión documental de los programas sociales que se lleven en la demarcación. 6 Artículo 2 de la Ley de Salud del Distrito Federal que establece que el gobierno delegacional debe realizar actividades de protección a la salud y jornadas médicas en beneficio de la ciudadanía en general y principalmente de los grupos más desprotegidos. Artículo 7 y 10 de Ley de las y los Jóvenes del Distrito Federal, que establece que el gobierno delegacional promoverá por diversos medios la capacitación laboral de este sector poblacional, para que dignifique al trabajador de cualquier edad. Artículos 8, 24, 25, 28, 37, 40 y 58 de la Ley para la Integración al Desarrollo de la Personas con Discapacidad del Distrito Federal, que establece que el gobierno delegacional tiene facultades en el ámbito de su competencia para ejecutar acciones específicas a favor de las personas con discapacidad. Artículo 24 de la Ley de los Derechos de las Niñas y Niños del Distrito Federal, que faculta al gobierno delegacional para ejecutar programas que solucionen la problemática de la niñez en su demarcación, así como prestarles la defensa y protección jurídica, provisión y prevención, para mejorar su calidad de vida. Artículo 11, fracción II y IX, de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Distrito Federal, que faculta a la Delegación para elaborar el subprograma en la materia y la evaluación del mismo para un mejor control. Artículo 31 de la Ley de Educación Física y Deporte del Distrito Federal, que otorga facultades al gobierno delegacional para programar dentro de su Presupuesto de Egresos los recursos necesarios para la consecución de sus metas, la realización de equipamiento e implementos, así como la construcción, mejoramiento y mantenimiento de instalaciones que requiere la práctica del deporte. Artículo 21 de la Ley de Fomento Cultural del Distrito Federal, que establece que el gobierno delegacional tiene la facultad para elaborar y ejecutar programas para el desarrollo de actividades culturales, otorgar premios y/o reconocimientos a los individuos, organizaciones e instituciones públicas y privadas que destaquen en la creación, promoción y preservación de la cultura en su jurisdicción; así como mantener un inventario de los espacios públicos con que cuente, de igual manera procurar el mantenimiento y la creación de centros culturales y recreativos. Otros ordenamientos legales que norman la ejecución del Programa: a. Leyes Federales - Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, Ley de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, 7 - Ley Federal de Sanidad Animal, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, Ley General de Bibliotecas, Ley General de Bienes Nacionales, Ley General de Educación, Ley General de Población, Ley General de Salud, Ley General del Deporte, Ley General de las Personas con Discapacidad, Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social. . b. Leyes del Distrito Federal - Ley de Asistencia e Integración Social para el Distrito Federal, Ley de Educación Física y Deporte del Distrito Federal, Ley de Educación del Distrito Federal, Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar, Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles para el Distrito Federal, Ley de Fomento Cultural del Distrito Federal, Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal, Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal, Ley Cívica del Distrito Federal, Ley de las y los jóvenes en el Distrito Federal, Ley de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal, Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores del Distrito Federal, Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal, Ley de Protección a los Animales para el Distrito Federal, Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal, Ley de Salud para el Distrito Federal, Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico para el Distrito Federal, Ley de Vivienda del Distrito Federal, Ley del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en el D.F., Ley Para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal. 8 c. Disposiciones administrativas - - - - - Reglamento de la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Distrito Federal, Reglamento de la Ley del Deporte para el Distrito Federal, Reglamento de la Ley General de Población, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de Atención Médica, Reglamento de la Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, Reglamento de la Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles para el Distrito Federal, Reglamento de la Ley que establece el Derecho al acceso gratuito a los Servicios Médicos y medicamentos a. las personas residentes en el Distrito Federal que carecen de Seguridad Social Laboral, Reglamento de Sesiones del Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación del Distrito Federal, Reglamento del Consejo Promotor para la Integración al desarrollo de las Personas con Discapacidad, Reglamento para la Celebración de Espectáculos Públicos del Distrito Federal en materia de espectáculos masivos y deportivos, Decreto por el que se crea el Organismo descentralizado de la Administración Pública del Distrito Federal denominado Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal, Decreto por el que se crea el Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública del Distrito Federal denominado Servicios de Salud Pública del Distrito Federal, Decreto por el que se crea el Organismo Público Descentralizado denominado Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, Lineamientos de Operación y Uso de las Instalaciones deportivas asignadas a los Órganos Político-Administrativos del Distrito Federal, Reglas para el control y manejo de los ingresos que se recauden por concepto de aprovechamientos y productos que se asignen a las Dependencias, Delegaciones y Órganos desconcentrados que los generen, mediante el mecanismo de aplicación automática de recursos, Estatuto Orgánico de los Servicios de Salud Pública de Distrito Federal, Manual Administrativo de la Delegación Benito Juárez. 1 II. PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROGRAMA La formulación del Programa se realizó conforme al siguiente procedimiento establecido en los artículos 39, 40 y 41 de la Ley de Desarrollo Social: 1 Acta Entrega-Recepción de la DGDS, Delegación Benito Juárez, Octubre 2012. 9 I. II. III. IV. La Delegación publicó el Aviso del Inicio del Proceso de Elaboración del Programa mediante la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 23 de enero de 2013 y la Página Web Oficial http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/; La Delegación organizó el Proceso de Consulta Pública para la formulación del Programa e integró sus resultados al proyecto correspondiente; La Dirección General de Desarrollo Social, convocó conforme a las disposiciones aplicables, al Consejo Delegacional de Desarrollo Social el día 14 de marzo de 2013 para el análisis y enriquecimiento del anteproyecto del Programa; La Dirección General elaboró la versión final del Programa y lo remitió al Jefe Delegacional para su aprobación. El Proceso de Consulta Pública para la elaboración del Programa Delegacional de Desarrollo Social de Benito Juárez se llevó a cabo bajo los lineamientos siguientes: I. Las líneas de acción del Programa respecto de las cuales se llevó a cabo la Consulta fueron las siguientes: a. Desarrollo Humano; b. Salud; c. Educación; d. Cultura; e. Cultura Cívica; f. Deporte y Recreación; g. Vinculación Social y Enlace Gubernamental. II. Se estableció que las Organizaciones Sociales, Asociaciones Civiles, Instituciones de Asistencia Privada, Comités Ciudadanos, ciudadanos y ciudadanas en general interesados en presentar propuestas para integrar el Programa, podrían realizarlo por cualquiera de los siguientes mecanismos: a. Presentar un escrito libre con sus propuestas, dirigido a la Mtra. Margarita María Martínez Fisher, Directora General de Desarrollo Social en las oficinas de la Dirección ubicadas en Av. Cuauhtémoc No. 1240, Piso 4, Col. Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, Del. Benito Juárez, teléfono 54 22 53 00 Ext. 1220; b. Enviar un correo electrónico a la siguiente dirección electrónica: margarita.martinez@dbj.gob.mx; c. Ingresar al sitio Web oficial de la Delegación Benito Juárez y responder el Formulario "Consulta para la Elaboración del Programa Delegacional de Desarrollo Social 2013-2015" en la dirección electrónica http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx; (GODF, 23 de enero de 2013). 10 III. Asimismo, se estableció que el periodo para recibir propuestas por escrito en la Dirección General de Desarrollo Social dio inicio el día 14 de enero de 2013 y finalizó el 14 de febrero de 2013, en el horario de 9:00 a 18:00 hrs., a excepción de los fines de semana. Resultados de la Consulta a) b) c) d) 27 participaciones en el cuestionario digital, 2 participaciones por escrito 5 participaciones enviadas por correo electrónico, 160 asistentes en la Presentación de la Consulta del Programa Delegacional de Desarrollo Social en el marco de la Instalación del Consejo de Desarrollo Social realizado el 30 de enero de 2013, e) 106 participantes en las Mesas de Trabajo de la Consulta, en el marco de la 1era Sesión del Consejo Delegacional de Desarrollo Social, realizada el 14 de marzo de 2013. En el Anexo 1 se presentan los datos de los participantes y la síntesis de las propuestas recibidas. III. ANTECEDENTES III.1 Históricos La historia de la Delegación se remonta a la época prehispánica. Los nombres de sus ahora desaparecidos ríos, y actuales avenidas y colonias, prueban la existencia de antepasados indígenas en la zona. La delegación Benito Juárez ha estado conformada desde su origen por los principales pueblos y barrios asentados en el denominado Primer Cuadro de la Ciudad. Entre los principales pueblos encontramos a Mixcoac, Ticomac, Xoco, Atoyac, Actipan, Tlacoquemécatl, Zacahuitzco y Nonoalco, todos caracterizados por sus elementos físicos de terrenos semipantanosos en donde había magueyes, nopales y diversos matorrales que impulsaron el desarrollo de técnicas de explotación agrícola en zonas acuáticas. Los ríos y lagos que existieron en el pasado, además de constituirse en límites naturales e importantes vías de comunicación, resultaban indispensables para el desarrollo económico y en su correlación con la cosmogonía religiosa, la cual originó particulares denominaciones y simbolismos aún prevalecientes en los poblados establecidos, por ejemplo, Atoyac se refiere a lugar de manantial o río. Desde 1899 el territorio de la Delegación tiene presencia como parte de la estructura del Distrito Federal. En el período independiente se vincula estrechamente a él, debido a la introducción de los tranvías tirados por mulas. En los primeros años del siglo XX surgieron diversos fraccionamientos con características heterogéneas disponiendo de calles y avenidas 11 con la modalidad de “colonias campestres”, como la colonia Del Valle y la zona de Mixcoac que con sus pueblos y barrios aledaños fue un importante paseo con abundancia de huertos. En los años veinte del siglo pasado, se viven las primeras transformaciones en la Delegación tras la aprobación de solicitudes de fraccionamientos y el aumento en la actividad de los territorios de Mixcoac, Tacubaya, San Pedro de los Pinos y Narvarte; así el desarrollo de la zona y de la ciudad en general, generó efectos perjudiciales en los ejidos, los cuales fueron desapareciendo y derivaron que sus habitantes poblaran colonias como Del Valle, Moderna, Portales, Santa Cruz, Álamos, Periodista y la Piedad. A principios de la década de los años cuarenta, el territorio del Distrito Federal se encontraba dividido en cuatro Delegaciones administrativas: Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo y Benito Juárez. En este periodo se llevan a cabo grandes construcciones de la era moderna, como La Plaza de Toros México, el Conjunto Urbano Presidente Miguel Alemán, el Hospital 20 de Noviembre, el Parque Delta, el Hospital de Traumatología de Xoco, el Teatro de los Insurgentes (decorado con murales de Diego Rivera) y la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras, hoy SCT(decorado con murales de Juan O. Gorman y José Chávez). Durante el siglo XX surgen importantes y monumentales espacios significativos para la Ciudad de México como el Parque Hundido, el Parque de los Venados, el Hotel de México (Hoy World Trade Center) y el Polyforum Cultural decorado por el célebre muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. Para la Olimpiada de 1968 que se llevó a cabo en nuestro país, se construyeron en el territorio delegacional la Alberca Olímpica Francisco Márquez y el Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera. Esta amplia gama de inmuebles denotan la diversidad de servicios públicos y oferta cultural, deportiva, de salud y social que la delegación brinda no sólo a sus habitantes sino a la población de la Ciudad y la Zona Metropolitana. Con el propósito de hacer más expeditas las demandas de vivienda y servicios, en 1972, la Ciudad de México se fraccionó administrativamente en las 16 Delegaciones Políticas que hasta la fecha existen. Como resultado de su ubicación central, la zona vivió un importante proceso de transformación por la construcción de diversas obras viales como el Viaducto Miguel Alemán, el Río Becerra, la Calzada de Tlalpan, el Anillo Periférico y otros Ejes Viales, seccionando la traza de las antiguas colonias generando con ello alteraciones importantes en la estructura urbana. Estas vialidades trajeron consigo el aumento de los servicios públicos de la Delegación, y por lo tanto, el aumento considerable en el precio del suelo. Durante las décadas de 1970, 1980 y 1990, se consolidó una importante red de espacios públicos delegacionales en todo el territorio, impulsados por el entonces Departamento del Distrito Federal con la creación de Centros de Desarrollo Social, Casas de Cultura, Deportivos zonales, Bibliotecas, Consultorios Médicos, Foros y teatros al aire libre. Destaca la construcción 12 del Teatro María Tereza Montoya, un espacio fundamental para la expresión artística y cultural en la zona. A partir del año 2000, las y los ciudadanos del Distrito Federal tuvimos la oportunidad de elegir por voto directo a los jefes delegacionales. Esta nueva realidad política propició una dinámica de gobierno que ha beneficiado a la población juarense en materia de equipamiento e infraestructura pública. A partir de los primeros años del siglo XXI la Delegación Benito Juárez ha invertido de manera significativa en la consolidación de espacios de carácter social de alto impacto, muestra de ello es la creación y construcción de 2 planteles de la Universidad de la Tercera Edad y del Centro de Atención Social Especializada (CASE), importantes remodelaciones a instalaciones deportivas en el Complejo Olímpico, el Deportivo Joaquín Capilla y la construcción de la Biblioteca Iberoamericana en la zona de Mixcoac. III.2 Ubicación Geográfica La Delegación Benito Juárez se ubica entre los 19° 24' al Norte, al Sur 19°21' de latitud Norte, al este 99°08', al oeste 99°12' de longitud oeste y sus límites son: Al Norte con la Calle 11 de abril y el Viaducto Miguel Alemán; al Sur la Av. Barranca del Muerto y Río Churubusco; al Oriente la Av. Plutarco Elías Calles y la Calle Atzayácatl; al Poniente el Periférico Adolfo López Mateos. Se localiza en el centro de la Ciudad de México y colinda al norte con las delegaciones Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc; al sur, con la Delegación Coyoacán; al oriente, con las delegaciones Iztacalco e Iztapalapa y al poniente con la delegación Álvaro Obregón. Mapa 3.1 Ubicación de la Delegación Benito Juárez Fuente: Elaboración propia con cartografía del Marco Geoestadístico Municipal, INEGI, 2005 13 III.3 Extensión territorial La Delegación cuenta con una superficie territorial de 26.63 kilómetros cuadrados (2,663 hectáreas), y representa el 1.8% de la superficie total del Distrito Federal. El territorio delegacional presenta una división política que comprende 2,210 manzanas que están distribuidas en 56 colonias. Dichas colonias tienen una ubicación geográfica como se presenta a continuación en el mapa 3.2. Mapa 3.2 Colonias que integran la Delegación Benito Juárez Fuente: Elaboración propia con cartografía del Marco Geoestadístico Municipal, INEGI, 2005 III.4 Situación de la Delegación Benito Juárez en el Contexto Urbano del Distrito Federal La Delegación Benito Juárez, ubicada como una de las cuatro delegaciones centrales la Ciudad de México, desempeña un papel muy importante en la vida de los habitantes del Distrito Federal y de la Zona Metropolitana, principalmente por su grado de consolidación en infraestructura y por el nivel de especialización en cuanto a la concentración de servicios y comercio. 14 La Delegación es considerada además, como una fuente importante de generación de empleos y posee un sistema de vialidades que son fundamentales para la estructura de la Ciudad de México, convirtiéndola en paso obligado para los habitantes de otras delegaciones a través de los Ejes 1, Av. México Coyoacán- Cuauhtémoc; Eje 2 Poniente Gabriel Mancera; Eje 7 Extremadura-Félix Cuevas-Municipio Libre; Eje 7 Sur Gral. Emiliano Zapata; eje 8 Sur RicoPopocatépetl-Ermita Iztapalapa y Eje Central, además de Anillo Periférico; Viaducto Miguel Alemán; Circuito Interior, Av. De los Insurgentes; Calzada de Tlalpan; Plutarco Elías Calles; Av. Universidad y División del Norte, que entre otras vialidades de la ciudad están categorizadas como corredores urbanos. La Delegación en las últimas décadas antes del año 2005, se mostró como expulsora de población y con un rango de población adulta alto en relación con el resto de las delegaciones. Respecto al Distrito Federal, presenta los más altos índices de habitabilidad y de bienestar social; el nivel de marginación que presenta la Delegación es mínimo en parte de algunas colonias como: Miguel Alemán; Niños Héroes de Chapultepec, Villa de Cortés; Independencia, Nativitas, Portales Oriente, 8 de Agosto y San Simón; esto se debe a que en dichas colonias existe gente joven que se encuentra estudiando y adultos mayores, que cuentan con ingresos menores a dos veces el salario mínimo. En cuanto a infraestructura, la Benito Juárez se ubica como una delegación dotada al 100% en servicios públicos como agua, drenaje, energía eléctrica y alumbrado público, aunque la cobertura de servicios públicos tiene importantes áreas de oportunidad. La traza urbana que presenta la Delegación Benito Juárez es de forma ortogonal, estructurada por las vialidades de mayor importancia que conectan a la Delegación con el resto del Distrito Federal, clasificadas en dos grupos: 1. Corredores definidos por las vías de acceso controlado: Río Churubusco, Anillo Periférico, Viaducto Miguel Alemán y la Calzada de Tlalpan, que cuenta con tramos importantes de vivienda plurifamiliar, mezclada con comercio y servicios, así como, oficinas de gobierno, privadas y equipamiento a diferentes niveles de atención. 2. Corredores integrados por vías primarias que por su importancia trasciende el ámbito delegacional, destacándose como el más importante la Avenida Insurgentes Sur, la cual resalta a nivel metropolitano por la densidad e intensidad de construcción (World Trade Center, Plaza Galerías Insurgentes entre otros) presentado una fuerte tendencia hacia la especialización en oficinas privadas, corporativas, centros comerciales, hoteles, restaurantes, bares, centros nocturnos y comercio especializado de lujo. En lo que se refiere a los viajes atraídos a la zona, destacan las Delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, las cuales tienen una proporción importante de viajes en transporte privado. Por otra parte, el transporte público que existe en la Delegación se encuentra integrado por: 15 - Sistema de Transporte Colectivo Metro; en la cual convergen 3 líneas del metro y 14 estaciones, además de la recién inaugurada Línea 12; Metrobús líneas 1 y 2; La Red de Transporte de Pasajeros (RTP):Alrededor de 20 rutas; Sistema de transporte Eléctrico (Trolebús); Rutas de Servicio privado de taxis; Colectivos; De los 45 Centros de Transferencia Modal (CETRAM) que existen en el Distrito Federal, en la Delegación se ubican 2. En la Delegación se presentan alrededor de 600,000 viajes diarios generados o atraídos por la evolución de las actividades comerciales, de servicios y manufactureras, así como y las facilidades disponibles por la presencia de equipamientos con cobertura regional y metropolitana, por el nivel de ingresos de un amplio sector de su población, con elevado potencial de compra y consumo. (PDDU, 2005) Asimismo, la Delegación cuenta con 11 zonas patrimoniales, las cuales corresponden a los pueblos y barrios prehispánicos que a pesar de años intervención, conservan parte de su origen y estilo de arquitectura y que se encuentran distribuidas como se muestra en el Cuadro 3.1: Cuadro 3.1 Fuente: Elaboración propia con información del Programa Delegacional de Desarrollo Delegacional de Desarrollo Urbano. Los datos se presentan con fines informativos y no tienen validez en otras competencias. 16 Las Zonas Patrimoniales antes mencionadas que se localizan principalmente en la zona poniente de la Delegación corresponden a las Colonias San Pedro de los Pinos, San Juan, Extremadura Insurgentes, Mixcoac, Insurgentes MIxcoac y San José Insurgentes. En la zona centro corresponden a las Colonias Xoco y Santa Cruz Atoyac. Las zonas patrimoniales tienen menor presencia en la zona oriente en colonias de menor extensión territorial como Niños Héroes de Chapultepec y San Simón Ticumac. (PDDU, 2005) (Véase Mapa 3.3). Mapa 3.3 Fuente: Elaboración propia con información del Programa Delegacional de Desarrollo Delegacional de Desarrollo Urbano. Los datos se presentan con fines informativos y no tienen validez en otras competencias. III.5 Aspectos demográficos III.5.1 Dinámica poblacional Benito Juárez, al igual que todas las delegaciones centrales del Distrito Federal, ha presentado un fuerte decremento poblacional desde la década de 1980; teniendo una mayor pérdida de población que el propio Distrito Federal. En consecuencia, la Delegación pasó de ser hogar de poco más del 11% de la población del Distrito Federal en 1960, a menos del 5% en 2010. 17 Aunque los datos del último Censo (INEGI, 2010) muestran que la tendencia negativa de las últimas décadas ha comenzado a revertirse, el incremento poblacional no ha alcanzado al número de habitantes que existían en la década de 1979 (Véase Cuadro 3.2). Cuadro 3.2 Es así como la Delegación muestra una dinámica distinta con respecto al Distrito Federal, pues la Ciudad disminuyó su tendencia positiva, pero no perdió más de la mitad de su población censada, como lo hizo Benito Juárez (véanse Gráficas 3.1 y 3.2) Gráfica 3.1 18 Gráfica 3.2 III.5.2 Densidad A pesar del decremento poblacional de la delegación Benito Juárez, su densidad de población es una de las mayores del Distrito Federal, la que prácticamente triplica. En los 1,484 km2 del D.F., existen casi 6,000 habitantes por km, pero en Benito Juárez, alrededor de 14,500. (Véase Cuadro 3.3) Cuadro 3.3 La alta densidad poblacional de Benito Juárez no es proporcional en todo el territorio; la mayor densidad se localiza en la zona oriente, particularmente las colonias circundantes a la Calzada de Tlalpan y Eje Central, mientras que las de menor densidad son las colonias centrales como Narvarte y Del Valle, como se muestra en el mapa 3.4 19 Mapa 3.4 Densidad poblacional en la Delegación Benito Juárez Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. Una de las posibles razones que nos permite explicar la alta densidad de población en Benito Juárez, es el alto porcentaje de departamentos en edificio. Ejemplo de ello es que en la Demarcación, 68.2% de las viviendas particulares habitadas son departamentos en edificio, a diferencia del 28.7% que existen en el Distrito Federal. Es así como en el 61.8% de las 2,453,031 viviendas en el Distrito Federal son casas independientes, mientras que en Benito Juárez representan sólo el 21.8%, es decir, 30,763 viviendas de las 141,117 totales. (Véase Cuadro 3.4) 20 Cuadro 3.4 III.5.3 Tasa de Crecimiento Media Anual Un dato que también muestra la tendencia de recuperación poblacional es la tasa de crecimiento media anual, en la cual observamos cómo la pérdida de población que existió desde la segunda década del siglo pasado, se ha revertido para lograr números positivos y, para el caso de Benito Juárez, superar la Tasa de Crecimiento del Distrito Federal (Véanse Cuadro 3.5 y Gráfica 3.3) 21 Cuadro 3.5 Gráfica 3.3 III.5.4 Grupos de edad El Distrito Federal ha ido presentando en las últimas décadas un proceso de envejecimiento, donde la delegación Benito Juárez tiene el mayor porcentaje. En 1995 en el Distrito Federal el 7.67% de la población tenía más de 60 años, mientras que en el 2010 este porcentaje llegó al 11.34%. Por su parte, en Benito Juárez había en 1995 un 13.37% de habitantes mayores de 60 años, y para 2010 representó el 15.72%. Con respecto a los niños menores de 12 años, en el D.F. ha disminuido su porcentaje de 24.01% en el año 1995 a menos del 19% en 2010; mientras que en Benito Juárez, en 2010, los niños menores de 12 años fueron menos del 12% de la población (véase Gráfica 3.4). 22 Gráfica 3.4 III.6.5 Envejecimiento Una de las principales características demográficas de la Demarcación es que no sólo refleja la tendencia de envejecimiento que ya existe a nivel estatal, sino que cuenta con el mayor porcentaje de población adulta y adulta mayor a nivel D.F. Ejemplo de ello es el Índice de envejecimiento que para 1995 era de 69.01, y para 2010 fue de 115.12, es decir, el más alto de toda la entidad (véase Cuadro 3.5). Cuadro 3.6 23 Aunque en Benito Juárez el índice de envejecimiento es el más alto del D.F., la población mayor de 60 se encuentra distribuida de forma diferenciada en su territorio. Mayoritariamente los adultos mayores se concentran en las colonias centrales de la Demarcación, es decir, en las colonias Del Valle Norte, Centro y Sur y, en la Narvarte Poniente, Narvarte Oriente y Vértiz Poniente. Mientras el resto del territorio delegacional cuenta con una densidad menor de población mayor de sesenta años. (Véase Mapa 3.5) Mapa 3.5 Población mayor a 65 años. Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. La tendencia de envejecimiento responde a diversos procesos sociales que traen consigo retos pero también ventanas de oportunidad. En décadas recientes la población de México y, en especial del D.F., muestra un cambio entre el porcentaje de población “económicamente productiva” y la “no productiva” o dependiente. Con la disminución de la población de 0 a 14 años y mayor de 64 años, se cuenta con mayor población productiva que contribuye al desarrollo económico. Este cambio en la estructura etaria del D.F. ha sido mayor en Benito Juárez, pasando de una relación de Dependencia de 41.10 a 36.19, lo que implica una mayor población potencialmente activa que fortalece el desarrollo económico. (Véase Cuadro 3.7) 24 Cuadro 3.7 III.5.6 Población por sexo El más reciente Censo de Población y Vivienda muestra que la población delegacional cuenta con 385,439 habitantes, de los cuales el 54.2% son mujeres y el restante 45.8% son hombres (véase Cuadro 3.8). Cuadro 3.8 25 La Demarcación refleja la tendencia nacional y estatal donde la población femenina es mayor que la masculina. Este porcentaje cambia según los grupos quinquenales, siendo menor la población femenina a temprana edad, y revirtiendo el porcentaje en la edad adulta. Para el caso de Benito Juárez, este proceso se observa a partir del grupo de entre 45 y 49 años; duplicando la población femenina a la masculina, a partir de los 80 años de edad (véase Gráfica 3.5) Gráfica 3.5 La composición de la población a nivel delegacional ha ido cambiando. En tan sólo 15 años el grupo quinquenal con mayor población pasó de ser de 20 a 24 años, en 1995, al de 30 a 34 años en 2010. Las pirámides de edad de ambos años muestran gráficamente y de manera más clara cómo la base de la población de menor edad ha ido disminuyendo y al mismo tiempo creciendo el porcentaje de población que tiene entre 30 y 40 años. (Véanse Gráficas 3.6 y 3.7). Gráfica 3.6 26 Gráfica 3.7 III.5.7 Tipo de hogar El tipo de hogares en el Distrito Federal es distinto que en las demás entidades del país; reflejo de ello es la forma en que viven los jóvenes en su territorio. Según la Encuesta Nacional de Juventud 2010, realizada por IMJUVE y otras instancias, en el D.F. el 51.3% de los jóvenes entre 12 y 29 años vive con ambos padres, porcentaje menor que la media nacional (56.2%). En el mismo sentido, es menor el porcentaje de jóvenes que viven con su pareja (e hijos si es el caso), siendo el 8.1% en el Distrito Federal, mientras a nivel nacional es el 15.4%. En cambio, los jóvenes que viven solamente con su papá (7.3%) o sólo con su mamá (20.1%), superan a la media nacional que indica menor compañía sólo con mamá (14.9%) y sólo viviendo con papá (3.8%). Finalmente los jóvenes que viven en hogares no familiares de tipo unipersonal en el Distrito Federal son el 9% a diferencia del 5.6% a nivel nacional. La capacidad de obtener bienes depende de muchos factores, entre ellos el nivel educativo, la actividad económica y los ingresos; igualmente, del tipo de hogar donde se distribuye la cantidad de los ingresos obtenidos. En el Distrito Federal el 90.9% de hogares son de tipo familiar a diferencia del 79.1% de Benito Juárez; en consecuencia, en la Demarcación el 20.7% de los hogares son no familiares, de los cuales el 88.5% son unipersonales, es decir, 21,278 habitantes de Benito Juárez viven solos y con su propio ingreso. Es así como en el Distrito Federal sólo el 8.2% del total de los hogares en viviendas particulares habitadas, son hogares unipersonales, mientras que en Benito Juárez representan el 18.4%. (Véase Cuadro 3.9) 27 Cuadro 3.9 III.5.8 Hogares según sexo del jefe Con respecto al sexo del jefe del hogar, el 68.6% del total de los hogares censales en el Distrito Federal tienen jefatura masculina, porcentaje que en Benito Juárez es de 61.2%, es decir, son mayor el número de hogares con jefatura femenina. De dicha cifra, más del 60% de los hogares tienen jefes dentro del grupo etario de los 30 a 59 años, dentro de los cuales, más del 70% en el Distrito Federal tienen jefatura masculina, a diferencia de Benito Juárez donde es apenas el 66.2%. En la Demarcación se destaca que son las mujeres mayores de 60 años quienes dirigen el 50% de los hogares censales, a diferencia del 42.3% que lo hace en el Distrito Federal (Véase Cuadro 3.10) Cuadro 3.10 28 IV. DIAGNÓSTICO IV.1 Principales indicadores del Desarrollo Social de la población en Benito Juárez: Perspectiva socioterritorial y establecimiento de la problemática A partir del análisis estadístico y territorial de la información del Censo 2010, diversas fuentes oficiales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL) y el Consejo de Evaluación del Distrito Federal (Evalúa DF), así como Encuestas nacionales y locales relativas a Salud y Nutrición (ENSANUT), identificamos 2 problemáticas principales respecto del desarrollo social en la Delegación Benito Juárez: IV.1.1 Falta de equidad en materia de acceso a la educación y la salud. IV.1.1.1 Educación: Analfabetismo, Nivel de Escolaridad y Rezago Educativo La población del Distrito Federal se caracteriza por tener uno de los mayores niveles educativos a nivel nacional; sin embargo existen algunos rezagos. Es el caso de la población mayor de 5 años que no sabe leer y escribir, en 1995 era del 5.2% y para 2010 bajó a 3.9%. Por su parte, en la Benito Juárez el porcentaje era mucho menor en 1995 (2.1%), mientras que en 2010 representa menos del 1.5%. (Véase Cuadro 4.1) Cuadro 4.1 Aunque las cifras son mínimas, en 2010 existían casi 5,000 personas en la Demarcación que no saber leer ni escribir, de las cuales 2,871 son mujeres, es decir, el 59% del total. Porcentaje muy similar registrado en el Distrito Federal donde también las mujeres son quienes menos 29 saben leer y escribir, más aún la población femenina mayor de 60 años. Del mismo modo, una tercera parte de la población que no sabe leer y escribir en Benito Juárez, es femenina y mayor de 60 años. Importante señalar que entre los 5 y 12 años, es la población masculina quien representa el mayor porcentaje sin saber leer ni escribir, ya sea casi el 70% del total en el D.F., o más del 81% en Benito Juárez. (Véase Cuadro 4.2) Cuadro 4.2 Así como es bajo el porcentaje de la población que no sabe leer ni escribir, también es bajo el porcentaje sin escolaridad en el Distrito Federal y en Benito Juárez. Dicha cantidad ha disminuido en 10 años como lo muestran los datos arrojados por los más recientes Censos de Población y Vivienda del 2000 y 2010; sin embargo, en el Distrito Federal existen todavía 198,533 habitantes de más de 5 años sin escolaridad y, en la Demarcación 2,625, menos del 1% (véase Cuadro 4.3). Cuadro 4.3 30 En el mismo sentido, la población analfabeta en Benito Juárez se concentra en cuatro distintos puntos geográficos, al norte en la colonia Narvarte Poniente, al oriente las colonias Albert y Zacahuitzco, al poniente en San Juan y al sur, su mayor concentración, en la colonia Xoco. Mapa 4.1 Población Analfabeta mayor a 15 años. Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. Cabe señalar que de la población sin escolaridad en la Demarcación, el 60% son mujeres (3,200), de las cuales el 36.4% tienen más de 60 años; siendo el mayor porcentaje sin escolaridad, la población masculina de entre 3 a 12 años, lo cual responde a quienes se encuentran en proceso de su educación básica. En otro sentido, en el 2010, el porcentaje de la población con educación superior en Benito Juárez (52.3%), duplicaba al porcentaje del Distrito Federal (23.3%). Es importante señalar que la población con educación superior es casi equitativa en su género, representando los hombres el 49.1% y las mujeres el 50.9%; siendo el grupo etario entre 30 a 59 años, poco más del 60% de quienes cuentan con algún tipo de educación superior. (Véase Cuadro 4.4) 31 Cuadro 4.4 La población sin escolaridad en el territorio está ubicada en concordancia con la población analfabeta, es decir, en las colonias Narvarte Poniente, Albert, Zacahuitzco, San Juan y Xoco. Sin embargo, existe una mayor dispersión en todo el territorio. (Véase Mapa 4.2) Mapa 4.2. Población mayor a 15 años sin escolaridad Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. 32 El alto nivel educativo de la población de Benito Juárez se refleja en la escolaridad de los jefes de familia. En los últimos 10 años, en el Distrito Federal han aumentado la cantidad de hogares con jefes de familia con educación superior de 20.6% en el año 2000 a 25.5% en el 2010. En Benito Juárez, este porcentaje ha sido más del doble, pasando de 50.1% en 2000 a 62.4% en 2010. Por su parte, menos del 1% de los hogares en la Demarcación tienen jefes de familia sin escolaridad en 2010, no así el D.F. con 3.5% de los hogares. (Véase Cuadro 4.5) Cuadro 4.5 IV.1.1.2 Salud: Derechohabiencia, Mortalidad y datos de la ENSANUT IV.1.1.2.1 Derechohabiencia La población con derechohabiencia en el Distrito Federal, es mayor del 50%, y ha ido creciendo en los últimos años en más de un 10%. Del mismo modo, en la Delegación Benito Juárez aumentó de 2000 a 2010 el porcentaje de población con seguridad social, pasando de 58.1% a 68%. (Véase Cuadro 4.6) Cuadro 4.6 De la población delegacional con derechohabiencia, el mayor porcentaje (46.1%) lo tiene el grupo etario entre 30 a 59 años, siendo las mujeres quienes representan un mayor porcentaje dentro de la población beneficiada (46.4%). Por su parte, el mayor porcentaje de los habitantes de Benito Juárez sin derechohabiencia también tenían en 2010 entre 30 y 59 años; existiendo 33 un 11.2% de habitantes, mayores de 60 años, sin seguridad social, lo que redunda en problemáticas para la subsistencia. Además, como veremos más adelante es el grupo que presenta la mayor incidencia de limitaciones. (Véase Cuadro 4.7) Cuadro 4.7 Geográficamente la población derechohabiente se ubica en casi todo el territorio delegacional, con menor incidencia en las colonias San Pedro de los Pinos, Insurgentes Mixcoac, la parte oriente de la Nápoles, la parte poniente de la Vértiz Narvarte y Letrán Valle, las colonias Independencia y Postal, aproximadamente la mitad de manzanas de la Portales Norte , Sur y Oriente, Iztaccíhuatl, Villa de Cortés y Nativitas. (Véase Mapa 4.3) Mapa 4.3 Población con derechohabiencia a servicio de salud Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. 34 IV.1.1.2.2 Mortalidad Diversas enfermedades que existen en la Demarcación tienen relación con la edad avanzada de buena parte de sus habitantes, teniendo como primera causa de mortalidad general, las enfermedades del corazón y como segunda causa, los tumores malignos. En el mismo sentido, la epidemia de diabetes mellitus que aqueja a México se refleja dentro de la población juarense siendo la tercera causa de mortalidad. (Véase Cuadro 4.8) Cuadro 4.8 La tasa de mortalidad general que presenta la población juarense es la segunda más alta del Distrito Federal, después de la delegación Cuauhtémoc. El mayor porcentaje de población en Benito Juárez es adulta, lo que se refleja en la baja tasa de mortalidad infantil que existe entre sus habitantes, siendo la segunda menor después de Coyoacán. Sin embargo, la tasa de mortalidad preescolar es mayor que el promedio del Distrito Federal y una décima menor en la tasa de mortalidad escolar. Por su parte, la mortalidad materna en Benito Juárez es mayor que el promedio del D.F. (Véase Cuadro 4.9) 35 Cuadro 4.9 Mortalidad en el sector juvenil Según el INEGI, en 2009 en el Distrito Federal la primer causa de muerte entre los jóvenes varones son las agresiones (21.4%); por grupo de edad ésta representa 21.5% entre los jóvenes de 15 a 19 años, 24.1% para los de 20 a 24 y 19% para los de 25 a 29 años. La segunda causa de muerte de hombres jóvenes son los accidentes de tráfico de vehículos de motor con 16%, por grupo de edad equivale a 19.3%, 16.9 y 13.4%, respectivamente. Entre las mujeres jóvenes, los accidentes de tráfico de vehículos de motor son la principal causa de muerte (8.5%), ésta representa 7.9 % entre las de 15 a 19 años, 8.6 para las de 20 a 24 y 8.8% para las de 25 a 29 años. La segunda causa de muerte de las jóvenes son las lesiones autoinflingidas intencionalmente y las agresiones, ambas con 6.0 por ciento; por grupo de edad destaca el de 15 a 19 años con 9.9 y 7.9%, respectivamente. Por otro lado, la neumonía y las causas obstétricas directas se ubican en tercer lugar como causa del fallecimiento de mujeres jóvenes (3.7% en los dos casos), destacando, la neumonía; en el rango de 25 a 29 con 4.2% y las causas obstétricas en el grupo de 20 a 24 con 4.6 por ciento. IV.1.1.2.3 Datos de la ENSANUT Salud infantil Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, para el Distrito Federal, se reporta que en el Distrito Federal el 95.2% las mujeres con un hijo menor de un año recibieron al menos una consulta de atención prenatal por parte de personal de salud. El promedio nacional de este indicador fue del 94.9%. El principal proveedor de la atención prenatal en el Distrito Federal fue el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (33.3%), seguido por la 36 Secretaría de Salud (30.7%) y los servicios médicos privados (16.2%); mientras tanto, el resto de las instituciones de salud brindaron atención prenatal a 19.8% de las mujeres que solicitaron ese servicio. En relación con la atención del parto por parte de un médico, el Distrito Federal reporta una cobertura total, situación que lo ubica siete puntos porcentuales arriba del promedio nacional (93.4%).Con respecto al esquema de vacunación en los infantes, en el Distrito Federal 85.3% de los niños de un año de edad cuentan con esquema completo de vacunación. Situación que ubica a la entidad en el lugar número 11, arriba de la media nacional. Dentro del esquema completo de vacunación a los dos años de edad, se observa que el promedio en el país se incrementa a 84.7%, mientras que en el Distrito Federal baja a 83.8%, ubicándose en el país en la posición número 20. La prevalencia de diarrea en niños menores de cinco años fue mayor a la reportada a nivel nacional (16.8 contra 12.9%, respectivamente). La proporción de niños menores de 10 años en el Distrito Federal que presentaron enfermedad respiratoria aguda fue de 51.5 por ciento, lo que sitúa a la entidad a 29.9 puntos porcentuales del valor mínimo y 8.8 puntos porcentuales por arriba del promedio nacional (12.9%). En el Distrito Federal la prevalencia de accidentes en población menor de 10 años coincide con el promedio nacional (5.2%). Los resultados de la ENSANUT 2006 indican que el Distrito Federal existe una buena atención prenatal y atención del parto por parte de personal de salud. Sin embargo, merecen mayor atención las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas. Además de que debe incrementarse la cobertura del esquema completo de vacunación en la población de un año de edad, sobre todo en la aplicación de la vacuna SRP. Salud en la Adolescencia Dentro de los aspectos de salud reproductiva estudiados entre los adolescentes de 12 a 19 años de edad, los datos para el Distrito Federal señalan que 90.5% de ellos conoce o ha oído hablar de algún método para evitar el embarazo o para no tener hijos situación que ubica a los adolescentes del Distrito Federal con un mayor conocimiento respecto de lo reportado en el país (81.8%). El porcentaje de adolescentes que conoce métodos anticonceptivos es mayor entre mujeres (93.2%) que entre hombres (88.1%). Al analizar la información por grupo de edad se encontró que en adolescentes de 12 a 14 años, sólo 85.8% conoce algún método; en el grupo de 15 a 19 años, 93.0% ha oído hablar de ellos. Los adolescentes que no cuentan con esta información, tienen mayor riesgo de un embarazo precoz y de contraer una ITS, riesgos considerados como dos de los problemas prioritarios de la salud reproductiva en adolescentes. En cuanto a las relaciones sexuales, los resultados de la ENSANUT 2006 indican que en el Distrito Federal, 5.4% de los adolescentes en el grupo de 15 a 19 años inició su vida sexual antes de cumplir los 15 años, siendo 8.4% en hombres y 2.1% en las mujeres. Se encontró que 57.1% de los adolescentes que al momento de la encuesta tenían 19 años cumplidos iniciaron su vida sexual antes de cumplir los 19 años de edad. Por su parte, la Encuesta Nacional de 37 Juventud 2010 mostró que en el Distrito Federal el 95% de los jóvenes tenían conocimiento sobre prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), en mayor porcentaje que el promedio nacional. Los jóvenes entre 15 y 29 años indicaron en un 98.5% consideraban el uso del condón como método para prevenir ETS, el 81.6% no tener relaciones y el 41.3% tener relaciones sólo con su pareja. Sin embargo, según la ENSANUT 2006, el uso de condón en su primera relación sexual sólo el 71.6% respondió haberlo utilizado, porcentaje mayor al encontrado para el promedio nacional (52.3%). En este sentido, a los jóvenes que no utilizaron algún método anticonceptivo, la Encuesta Nacional de Juventud 2010, indicó que en el Distrito Federal el 51.1% no esperaba tener relaciones sexuales, destacan razones del 10% de los jóvenes que indican que no querían tener relaciones sexuales, un 8.1% que indicó desconocimiento de los métodos, y un 8% que contestó que su pareja no quiso utilizar ningún método. Por su parte, la ENSANUT 2006 mostró que los adolescentes que iniciaron su vida sexual al momento de la encuesta, solamente el 40.3% utilizaban algún método para no tener hijos, 19.8% refirió no tener pareja al momento de la entrevista, el 2.9% se encontraba embarazada y 37.1% respondió que no utilizaba ningún método. Salud Adultos La prevalencia de diabetes mellitus por diagnóstico médico previo en los adultos de 20 años o más para el Distrito Federal fue 8.9%, siendo mayor en mujeres (9.1%) que en hombres (8.6%). Para el grupo de edad de 60 años o más esta prevalencia fue de 26.7%. Por otro lado, el 18.7% de los adultos reportó el diagnóstico médico previo de hipertensión arterial, 21.5% en mujeres y 15.5% en hombres, e igualmente estas prevalencias aumentaron considerablemente con la edad, llegando a ser de 43.6% en adultos de 60 años o más. Finalmente, el diagnóstico médico previo de colesterol elevado lo reportó el 11.8% de los adultos mayores de 20 años y el 24% de los adultos de 60 años o más. Nuevamente este diagnóstico fue mayor en mujeres que en hombres. De las respuestas sobre tabaquismo incluidas en la ENSANUT 2006, se estimó que 27.2% de los adultos de 20 años o más del Distrito Federal fumaban al momento de la encuesta y habían fumado más de 100 cigarros en su vida como para considerarlos fumadores. Al compararlo con el estimado nacional, la entidad se ubica en el lugar número 1, es decir ocupa el máximo en el ámbito nacional. Esta proporción fue casi dos veces mayor en hombres que en mujeres (37.3 contra 18.3%), diferencia que se conservó en todos los grupos de edad. Si a esta proporción de fumadores actuales se le agrega un 13.7% de adultos (18.2% hombres, 9.8% mujeres) que habiendo fumado más de 100 cigarros a lo largo de su vida, al momento de la encuesta ya se consideraban ex fumadores, se estima que 28.1% de las mujeres y 55.5% de los hombres adultos del Distrito Federal se han expuesto activamente al humo de tabaco, lo que representa aproximadamente 2,400,000 adultos en riesgo importante de cáncer, enfermedad cardiovascular y otras enfermedades crónicas asociadas con el tabaco. En cuanto al consumo de alcohol un 80.2% de las mujeres de 20 años o más se consideraban abstemias al momento de la encuesta (ya sea que nunca había tomado o actualmente no tomaba), esta proporción sólo fue de 57.2% en caso de los hombres. Por otro lado, 17.3% de 38 los adultos del Distrito Federal (29.8% de los hombres y 6.3% de las mujeres) reportaron haber consumido cinco copas o más en una sola ocasión al menos una vez en el mes previo a la encuesta lo que se ha definido como evento de intoxicación con alcohol y refleja un hábito alcohólico intenso. Este indicador ubica al Distrito Federal en el lugar número 12, arriba de la media nacional (15.7%). De los adultos entre 20 y 49 años de edad del Distrito Federal que reportaron tener vida sexual activa, el 45.5% reportaron estar usando algún método de planificación familiar. Al compararlo con lo encontrado a nivel nacional, el Distrito Federal se ubica en el lugar número 13. Este hallazgo representa una reducción en la utilización de métodos de planificación familiar con respecto a lo reportado en la ENSA2000 donde el Distrito Federal reportó un 50.2% de utilización. El grupo de edad con mayor tendencia a la utilización de planificación familiar es el de 30 a 39 años donde el 53.5% reportaron algún método. Además, las mujeres reportaron mayor utilización que los hombres en todos los grupos de edad. El método más utilizado fue la operación permanente femenina con 39.7% seguido del uso de dispositivo intrauterino con 26.4% y el condón con 17.6%. Nutrición Los principales resultados de la ENSANUT 2006 para el Distrito Federal, en cuanto a nutrición, fue que 12 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años de edad tienen talla baja. Más de una tercera parte de los niños y niñas en edad escolar y de los adolescentes presentan exceso de peso, es decir, una combinación de sobrepeso más obesidad. Estos resultados son congruentes con los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Juventud 2010, que mostró que el 49.8% de los jóvenes en el Distrito Federal nunca practicaban alguna actividad física, porcentaje mayor que a nivel nacional (44.9%); en el mismo sentido, el 20.9% en el D.F. realizaba máximo 2 veces por semana alguna actividad, a diferencia de la media nacional de 30.3%, mientras que sólo el 29.3% aseveró hacer alguna actividad física más de dos veces por semana, siendo el 24.9% el que lo realizaba a nivel nacional. Por su parte, siete de cada 10 adultos mayores de 20 años de edad en el Distrito Federal presentan exceso de peso, y más del 75% de la población mayor de 20 años de edad del Distrito Federal tiene obesidad abdominal. Es decir, dado que el sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de enfermedades crónicas, es urgente aplicar estrategias y programas dirigidos a la prevención y control de la obesidad en estos grupos de edad. En contraparte, la ENSANUT 2006 encontró que las mayores prevalencias de están en niños menores de cinco años, mujeres de 20 a 49 años y en adultos de más de 50 años. La prevalencia de anemia en niños menores de cinco años del Distrito Federal fue menor a la cifra nacional. La información sobre anemia en adultos de 50 años o más mostró que ésta constituye un problema importante de salud pública nacional, así como en el Distrito Federal. 39 IV.2 Contexto delegacional de alto Índice de Desarrollo Humano y bajo nivel de marginación con sectores de la población en situación de carencia, riesgo y vulnerabilidad: IV.2.1 Población Económicamente Activa La derechohabiencia a servicios de salud, es una característica que depende en buena medida de la ocupación económica de la población. En el Distrito Federal la Población Económicamente Activa (PEA), representaba en el año 2000, el 54.6% de la población mayor de 12 años, aumentando en 2010 a 56.7%. En Benito Juárez la PEA es mayor que en el D.F. representando casi un 59% en el año 2000, mientras que en el 2010 ya superaba el 60% (véase Cuadro 4.10) Cuadro 4.10 El mayor porcentaje de la PEA en Benito Juárez se ubica entre la población de 30 a 59 años, con casi el 70% de la población de 12 años y más. De dicho porcentaje, mujeres y hombres tienen actividad casi por igual, representando las mujeres el 47.55%, mientras que, entre la población mayor de 60 años, son los hombres la población con mayor porcentaje de PEA, con el 59.64%. Por su parte, la población no económicamente activa, representada por el 36.4% de la población delegacional mayor de 12 años, tiene como mayor grupo etario a los adultos mayores de 60 años con el 35.49%, mientras que la población entre los 15 y 59 años representa el 55.50% de la Población no económicamente activa. (Véase Cuadro 4.11) 40 Cuadro 4.11 En lo que respecta a la ubicación territorial de la Población Económicamente Activa (PEA), se puede observar que en toda la demarcación los habitantes tienen empleo, con menor concentración en las colonias San Pedro de Los Pinos, Nonoalco Insurgentes MIxcoac, San José Insurgentes Ciudad de los Deportes, Insurgentes San Borja, Nápoles, Santa Cruz Atoyac, Xoco, General Pedro María Anaya, Portales Norte Sur y Oriente, Albert Nativitas, Villas de Cortés, Iztaccíhuatl, Moderna y Álamos. (Véase Mapa 4.4) 41 Mapa 4.4 Población Económicamente Activa (PEA) Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. En el mismo sentido, la Población Económicamente Inactiva, geográficamente se ubica de manera similar a la PEA, aunque con menor concentración en la Demarcación. (Véase Mapa 4.5) 42 Mapa 4.5 Población Económicamente Inactiva Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. Si bien no contamos con información censal del grupo etario juvenil o de los jóvenes, datos interesantes que nos muestra la Encuesta Nacional de Juventud 2010 en el Distrito Federal, indican que de los jóvenes encuestados entre 14 y 29 años en el D.F., el 33.2% sólo estudiaba, mientras que el 35% sólo trabajaba, mientras que el 12.3% estudiaba y trabajaba, porcentaje mayor al promedio nacional donde sólo el 11.2% ejercían ambas actividades. Destaca el hecho de que a nivel nacional, el 24% de la población joven no estudia ni trabaja, es decir, 7.7 millones; de los cuales el D.F. son 452 mil jóvenes, el 19.5%. Dicha cantidad representa el cuarto mayor porcentaje dentro del país, sólo superado por el Estado de México, Guanajuato y Jalisco. En cuanto al ingreso de la población, la delegación Benito Juárez tiene uno de los mayores porcentajes con ingresos de más de 10 Salarios Mínimos (S.M.), con el 32.16% de los hogares en viviendas particulares habitadas en el año 2010, a diferencia del 14.61% de los hogares en el D.F. Sin embargo, en el D.F. existe un 8.67% de hogares en viviendas particulares habitadas que no reciben ingresos, mientras que en Benito Juárez es el 12.73%, es decir, 14,748 hogares. Por su parte, los hogares que viven con menos de 5 S.M. en el D.F. representan el 48.77%, mientras el Benito Juárez son sólo el 25.50%, es decir, 29,549 hogares. (Véase Gráfica 4.1) 43 Gráfica 4.1 IV.2.2 Condiciones de la Vivienda: Tipo, Materiales, Bienes, Servicios e Instalaciones El nivel de ingresos en los hogares de Benito Juárez se ve reflejado en las características de las viviendas, un ejemplo son los materiales de construcción. El D.F. tiene apenas el 1% de las viviendas particulares habitadas con piso de tierra, mientras que en la Demarcación es sólo el 0.2%. Por su parte, poco más del 50% de las viviendas del D.F. cuentan con piso de madera, mosaico u otro recubrimiento, mientras que en Benito Juárez este porcentaje supera el 87%. (Véase Cuadro 4.12) Cuadro 4.12 En Benito Juárez sólo hay 310 viviendas con piso de tierra, las cuales están dispersas en su territorio. Una de las zonas con mayor concentración se ubica en la colonia San Juan; sin embargo existen manzanas que reúnen viviendas con esta característica en Portales Norte, Sur y Oriente, Del Valle Centro, Vértiz Narvarte y Niños Héroes de Chapultepec. Sin embargo, existen manzanas con menor cantidad de viviendas con piso de tierra en otras áreas de Benito Juárez. (Véase Mapa 4.6) 44 Mapa 4.6 Viviendas con piso de Tierra Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. En 2010 el INEGI censó 2,986 viviendas particulares en vecindad con 9,270 ocupantes, 1,588 viviendas en cuartos de azotea con 3,945 ocupantes, 91 locales no construidos para habitación con 199 ocupantes, 4 viviendas móviles con 14 ocupantes y un refugio con dos ocupantes en Benito Juárez, lo que representa el 3.3% de las viviendas particulares habitadas y 13,430 habitantes. Aunque el número representa menos del 5% de las viviendas particulares habitadas en Benito Juárez, las características de dichas viviendas pueden indicar carencias y una baja calidad de vida. Ejemplo de ello es que en 2008, el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) censó 7,944 viviendas en vecindad y viviendas precarias en Benito Juárez, donde vivían 26,800 personas. (Véanse Cuadros 3.9 y 4.13) 45 Cuadro 4.13 Del mismo modo, el porcentaje de los bienes con los que cuentan las viviendas en Benito Juárez es mayor que en el total del Distrito Federal. Del total de viviendas particulares habitadas en 2010 en el Distrito Federal, 90.8% tenían refrigerador, mientras que en la Demarcación el 96.6%. Igualmente, la disposición de lavadora en las viviendas era de 77.7% en el D.F. mientras que en Benito Juárez del 84.2%. Finalmente, las viviendas con automóvil o camioneta en la Demarcación superaron en más del 20% al Distrito Federal, siendo el 68.4%, es decir, 90,655 de las 132,467 totales. De los servicios e instalaciones, en 2010 más del 97% de las viviendas particulares de Benito Juárez disponen de energía eléctrica, agua dentro de la vivienda, excusado, drenaje conectado a la red pública y televisión. Con respecto a la disposición de línea telefónica fija, en Benito Juárez el 85.8% de las viviendas en 2010 contaban con ella, a diferencia del 71.9% de las viviendas en el Distrito Federal. Cabe señalar que las viviendas que cuentan con computadora no implica la disposición del internet, es así como en el Distrito Federal un 10% menos de las viviendas con computadora tienen acceso a internet, mientras que en Benito Juárez, del 75.5% de las viviendas particulares con computadora sólo el 68.2% cuentan con internet. (Véase Cuadro 4.14) Adicionalmente, en la Encuesta Nacional de Juventud 2010, el 81.5% de los jóvenes de 12 a 29 años en el Distrito Federal indicaron saber usar internet, a diferencia del promedio nacional que 46 lo aseveró en un 69.5%. Del mismo modo, el 42.3% de los jóvenes en el Distrito Federal reportaron tener acceso de internet en su casa, mientras que sólo el 28.5% en el país. Cuadro 4.14 En Benito Juárez, el 0.2% de las viviendas particulares habitadas tenían en 2010 piso de tierra; 25 no disponen de energía eléctrica; 104 no disponen de excusado; 50 no disponen de agua entubada en la vivienda y de las 130,756 viviendas que disponen de agua entubada, 773 tienen agua fuera de la vivienda pero dentro del terreno, 30 la obtienen de la llave pública o hidrante y 41 de otra vivienda. En la Demarcación existían en 2010, 69 viviendas sin drenaje, y de las 130,677 que disponen de drenaje, 39 están conectados a una fosa séptica, 5 tienen su desagüe a una barranca o grieta y 15 lo hacen en un río o lago. En cuanto a servicios de telefonía, existen 17,246 viviendas habitadas sin dicho servicio y, aunque Benito Juárez tiene el más alto porcentaje de viviendas con computadora y disposición de internet 30,906 no disponen de computadora, 23.3% del total y; 40,383 no disponen de internet (30.5%). Una principal dificultad de dichas carencias, sobre todo las menores cantidades, es la dificultad para ubicarlas y, su dispersión en el territorio delegacional. 47 IV.2.3 Situación social: IV.2.3.1 Índice de Desarrollo Humano (PNUD) Durante las últimas décadas del siglo pasado, proliferaron las discusiones acerca de la forma de medir el desarrollo de los países y sus comunidades. Es por ello que han surgido diversos indicadores para conocer el desarrollo y crecimiento, entendidos como conceptos distintos. En principio el Índice del Ingreso per cápita permitió a nivel mundial conocer el grado de avance de un país; sin embargo, estudios multidisciplinarios han aceptado la parcialidad de los índices económicos como medidas del desarrollo. En consecuencia, diversos organismos internacionales se han dado a la tarea de generar índices más amplios. Un ejemplo es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien formó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) compuesto por tres dimensiones: salud, educación e ingreso, dimensiones medidas a partir de variables establecidas por Naciones Unidas. El cuadro 4.15 muestra las variables que utiliza el índice para su construcción a nivel municipal: Cuadro 4.15 A nivel municipal, el IDH del PNUD indica que las Delegaciones del Distrito Federal se ubican entre el 0.7902 para Milpa Alta y, el 0.9136, para Benito Juárez, siendo esta la Demarcación con mayor puntaje de todo el país. Benito Juárez tiene los mayores puntajes en las categorías de salud, educación e ingreso; sin embargo, en los casos donde se incorpora la categoría de género, la desigualdad se hace presente así como en el aspecto demográfico. Aún la delegación con el mayor Índice de Desarrollo Humano en México, tiene una población femenina con desventajas en cuanto a su ingreso, empleo y participación política frente al acceso que tiene la población masculina. (Véase Cuadro 4.16) 48 Cuadro 4.16 IV.2.3.2 Índice de Marginación (CONAPO) A nivel nacional, desde los inicios de los noventa, el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se ha dado a la tarea a nivel nacional, de generar también un índice para conocer las desigualdades de la población. Es así como conformó el Índice de Marginación a partir de cuatro dimensiones socioeconómicas: Educación, vivienda, distribución de la población e ingresos monetarios. Para medir la intensidad de exclusión, el CONAPO ha ido utilizando indicadores censales que logran una comparación temporal, bajo los siguientes porcentajes según su dimensión: · Educación o Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta o Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa · Vivienda: o Porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado o Porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica o Porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada o Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento o Porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra · Distribución de la población o Porcentaje de población en localidades con menos de 5 000 habitantes · Ingresos monetarios o Porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos Dentro del Índice de Marginación generado por el CONAPO, la Demarcación se ubica como la de menor nivel en todo el Distrito Federal. 49 Cuadro 4.17 IV.2.3.3 Índice de Rezago Social (CONEVAL) Un segundo esfuerzo a nivel nacional para medir la desigualdad, es el realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el cual cuenta con varios instrumentos de medición, uno de los cuales es el Índice de Rezago Social (IRS), el cual permite ordenar entidades federativas, municipios y localidades de mayor a menor rezago social en un momento en el tiempo. 50 Cuadro 4.18 Las dimensiones utilizadas por el IRS son: Educación, acceso a servicios de salud, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y activos en el hogar. Para hacer medibles dichas variables, el CONEVAL utiliza once indicadores: 1. Porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta. 2. Porcentaje de la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. 3. Porcentaje de la población de 15 años o más con educación básica incompleta. 4. Porcentaje de j la población sin derechohabiencia a servicios de salud. 5. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas con piso de tierra. 6. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado sanitario. 7. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública. 8. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje. 9. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica. 10. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora. 11. Porcentaje de las viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador. Dentro de la base de datos de las localidades del CONEVAL a nivel nacional, la delegación Benito Juárez se ubica en el número 644 con un IRS de -1.794. Cabe mencionar que las 51 localidades con menor IRS a la Demarcación tienen menos de 20,000 habitantes a excepción de Jesús del Monte en el municipio de Huixquilucan, el cual cuenta con un IRS de -1.807. A nivel Distrito Federal, Benito Juárez también tiene las menores formas e intensidades de exclusión en las categorías evaluadas por CONEVAL. Sin embargo, la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela tiene un menor porcentaje en la Delegación Azcapotzalco con 2.52% mientras que en Benito Juárez era de 2.55% en 2010. Así mismo, el porcentaje de población sin derechohabiencia a servicios de salud es menor dentro de Miguel Hidalgo, con el 23.82%, mientras que en Benito Juárez es de 24.49%. Finalmente, el porcentaje de viviendas que no disponen de excusado o sanitario, Benito Juárez tiene uno de los mayores porcentajes con el 1.31% sólo debajo de Milpa Alta (2.42%), Cuauhtémoc (1.79%) y Álvaro Obregón (1.36%). (Véase Cuadro 4.18) IV.2.3.4 Carencia Social (CONEVAL) Desde su inicio de operaciones en 2006, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha realizado diversas mediciones para conocer las desigualdades en nuestro país, ejemplo no sólo es el IRS, también ha elaborado y coordinado la medición de pobreza. Para ello utilizó diversos indicadores para conocer la carencia social: · Rezago educativo · Acceso a los servicios de salud · Acceso a la seguridad social · Calidad y espacios de la vivienda · Servicios básicos en la vivienda · Acceso a la alimentación 52 Cuadro 4.19 En estos indicadores de pobreza, la delegación Benito Juárez se ubica como la de menor índice de pobreza, no así, cuenta con 28,653 personas en pobreza de las cuales 27,475 tienen pobreza moderada y 1,179 pobreza extrema (véase Cuadro 4.19). Del número de personas en pobreza, la carencia social que tienen es tanto en rezago educativo, servicios de salud, seguridad social, servicios básicos, calidad y espacios de vivienda y acceso a la alimentación. Dentro del Distrito Federal, Benito Juárez se ubica como una de las demarcaciones con menores carencias en su población (véase Cuadro 4.20), sin embargo, una de las grandes carencias son el acceso a servicios de salud y seguridad social, siendo el 28.58% y 37.93%, respectivamente, de población sin acceso. Cabe señalar, que menos del 10% de la población tiene alguna carencia o rezago, existen 21,185 personas sin un acceso óptimo a la alimentación, una necesidad básica para vivir. 53 Cuadro 4.20 IV.2.3.5 Índice de Desarrollo Social (EVALUA DF) A nivel local el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (EvalúaDF), también tiene una herramienta para medir las carencias. 54 Cuadro 4.21 Para ello, el organismo utilizó el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en el cual se relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado y se utilizan indicadores que corresponden directamente a diferentes áreas de necesidades básicas de las personas: Educación, vivienda, servicios sanitarios e ingreso. Con ello se implementó el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) como el método oficial para medir la pobreza en la Ciudad de México, el cual se dio a la tarea de identificar las siguientes necesidades: 1. Los servicios de agua y drenaje. 2. El nivel educativo de los adultos y la asistencia escolar de los menores. 3. La electricidad. 4. La vivienda. 5. El mobiliario y equipamiento del hogar. 6. Alimentación. 7. Vestido, calzado y cuidado personal. 8. Higiene personal y del hogar. 55 9. Transporte y comunicaciones básicas. Con estos indicadores, se generó una categorización de pobres y no pobres con los siguientes estratos: Pobres: a) Indigentes, b) Pobres no indigentes, c) Muy pobres, d) Pobres extremos, e) Pobres moderados o no extremos. No pobres: f) Con SANBRIT (Satisfacción de necesidades básicas y de requerimientos de ingreso tiempo), g) Clase media, h) Clase Alta. De dicha metodología, EVALUA DF indica que la delegación Benito Juárez se ubica con un Índice de Desarrollo Social alto, el único en ese grado dentro del Distrito Federal (véase Cuadro 4.22). En el cuadro 4.22, podemos observar que el nivel alto que presenta la Demarcación, no es generalizado, sino que existen diez colonias con nivel medio dentro del grado de Desarrollo Social (8 de agosto, Independencia, Josefa Ortiz de Domínguez, Moderna, Nativitas, Niños Héroes, Portales Oriente, Residencial Emperadores, San Simón Ticumac y Xoco), lo que nos indica lugares con alguna carencia dentro de la población. En el siguiente mapa realizado por el EVALUA DF se muestran la ubicación de las colonias que presentan el ya mencionado nivel de desarrollo social. 56 Mapa 4.7 57 Cuadro 4.22 IV.3 Carencia, riesgo y vulnerabilidad: 58 IV.3.1 Hablantes de lengua indígena En el Distrito Federal se han hecho diversos esfuerzos por recuperar las tradiciones y el valor de los pueblos originarios, así como el reconocimiento de la cultura indígena de nativos y migrantes. A nivel estatal, menos del 2% de la población habla lengua indígena y poco más del 1% lo hace en la Demarcación (véase Cuadro 4.23) Cuadro 4.23 En el territorio, la población que habla lengua indígena en Benito Juárez se observa dispersa pero mayoritariamente ubicada al centro de la Demarcación, principalmente en las colonias Extremadura Insurgentes, Del Valle Centro, Xoco y Santa Cruz Atoyac, así como en la colonia Ocho de Agosto (Véase Mapa 4.8) 59 Mapa 4.8. Población que habla alguna lengua indígena Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. En Benito Juárez, de la población de más de 5 años que habla alguna lengua indígena, existe una gran variedad de lenguas indígenas del país y de América. El mayor porcentaje de esta población habla Náhuatl (27.12%). (Véase Gráfica 4.2) Gráfica 4.2 Habitantes de Benito Juárez según el tipo de lengua indígena que hablan, 2010 60 Los hablantes de alguna lengua indígena disminuyeron en 10 años en Benito Juárez, pasando de 5,939 en el año 2000 a 3,967 en el 2010; de estos casi 4,000 habitantes de la Delegación, el 64.1% son mujeres, es decir 2,543. De esta población total, el mayor porcentaje se ubica entre los 30 y 59 años, disminuyendo entre los que cuentan con más de 60 años. Cabe mencionar que la población que habla alguna lengua indígena es en un 75% bilingüe, siendo los hombres quienes menos hablan español (976). Importante señalar que el Censo de Población y Vivienda del 2010, indica que casi el 25% de esta población, no especificó su condición de hablar o no español. (Véase Cuadro 4.24) Cuadro 4.24 Las once personas que hablan alguna lengua indígena pero no español están dispersas en la Demarcación; sin embargo pueden ubicarse tres que viven en la misma manzana en la colonia San Simón Ticumac. (Véase Mapa 4.9) 61 Mapa 4.9. Población que habla alguna lengua indígena y no hablan español. Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. IV.3.2 Personas con discapacidad Un sector en situación de vulnerabilidad de la población delegacional está conformado por personas que cuentan con alguna limitación. En este sentido, cabe aclarar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hasta el Censo de Población y Vivienda de 2000, clasificó a las personas con alguna limitación o ausencia de la capacidad para realizar alguna actividad, como personas con discapacidad; sin embargo, esta variable fue cambiada en el Censo de 2010 para denominarse como limitaciones. En el Distrito Federal esta población ha aumentado, pasando de un 1.9% en 2000 a 4.4% de la población en 2010. Mientras la población de Benito Juárez con alguna limitación ha pasado de 8,090 personas en el año 2000 a 14,307 en 2010, el 3.7% de la población total. (Véase Cuadro 4.25) 62 Cuadro 4.25 Del total de la población delegacional con alguna limitación, más del 80% sólo presenta una limitación y poco más del 60% son mujeres. En 2010, del total de la población con alguna limitación, el 63.3% tenía más de 60 años, del cual casi el 70% eran mujeres. El siguiente mayor grupo etario con alguna limitación fue el de 30 a 59 años con el 26.5%, es decir, 3,789 habitantes, de los cuales el 56.8% son mujeres. Apenas el 10.13% de la población delegacional menor de 30 años tiene alguna limitación, siendo la población masculina quien representa el mayor porcentaje. (Véase Cuadro 4.26) Cuadro 4.26 63 Dentro de las limitaciones descritas por el Censo General de Población y Vivienda del 2010, las mujeres son en general quienes presentan el mayor número de población con alguna o varias limitaciones. Dentro de los distintos tipos, la limitación para poder caminar o moverse representa el mayor porcentaje con 8,675 personas de las 14,307 totales, es decir, el 60.6%. Dicho porcentaje, se encuentra ubicado prácticamente en toda la superficie delegacional teniendo menor presencia en las colonias del norte como: Ocho de agosto, Nápoles, la parte norte de la Del Valle Norte y de la Narvarte Poniente, así como Atenor Salas, Álamos, Moderna, la parte norte de la Narvarte Oriente, Postal e Iztaccíhuatl. En el mapa 4.10 se puede apreciar que la población con limitaciones motoras se encuentra en toda la delegación, teniendo menor presencia en las colonias del norte de la Demarcación. Así mismo, se aprecia una mayor densidad en las colonias de Valle Norte, Centro y Sur, Tlacoquemécatl, Actipan, Acacias, Xoco, General Pedro María Anaya, Santa Cruz Atoyac, Narvarte Poniente, y en menor densidad se tiene a las colonias Narvarte Oriente, Vertíz Narvarte, Letrán Valle, Independencia, San Simón Ticumac, Portales Norte y Sur, así como la colonias al oriente de la Avenita Tlalpan, como son Ermita, MIravalle, Portales Oriente, Zacahuitzco, Del Carmen. Nativitas, Villa de Cortés e Iztaccíhuatl. Mapa 4.10 Limitación para poder caminar o moverse Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. 64 En la Delegación hay 3,478 personas que declararon tener una limitación para poder ver, y se localizan mayoritariamente en las colonias Actipan, Tlacoquemécatl. San Juan, Nonoalco, Mixcoac, Xoco Santa Cruz Atoyac, Narvarte Poniente, Independencia, San simón Ticumac, Portales Sur y Albert y del Carmen. (Véase Mapa 4.11). Mapa 4.11 Población con limitaciones visuales Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. En lo que respecta la población con limitaciones para poder escuchar se tiene un total de 2,027 personas, este aspecto se encuentra disperso en todo el territorio delegacional, observando una mayor densidad en las colonias centrales como Del Valle Norte, Centro y Sur, la Narvarte Poniente y Oriente, más al sur se tiene a Santa Cruz Atoyac, Xoco y General Pedro María Anaya, en el poniente se tiene a la Ocho de agosto, Nápoles, Ciudad de los deportes, Nonoalco, Mixcoac, Insurgentes Mixcoac y al oriente a Portales Norte y Sur, Miravalle, Albert, Nativitas, Villa de Cortés, La moderna y Álamos. (Véase Mapa 4.12) 65 Mapa 4.12 Población con limitaciones auditivas Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. Con respecto a la limitación mental, son los mayores de 30 años quienes representan poco más del 70% del total. Siendo el menor porcentaje, los niños de 12 años, aunque de los 140, 95 niños varones tienen limitación mental. De las limitaciones para poder escuchar, caminar o moverse y poder atender el cuidado personal, es la población mayor de 60 años quienes representan más del setenta por ciento del total de cada limitación, dentro de las cuales, más del 60% son mujeres. La población con limitación mental, que asciende en Benito Juárez a 1,531 personas, se localizan en el territorio principalmente en las colonias centrales como las del Valle Norte, Centro y sur, Narvarte Poniente, Oriente y Vértiz Narvarte, así como en las del poniente como son: San Juan, Insurgentes Extremadura, también en las colonias Xoco, General Pedro María Anaya al sur y en menor medida al oriente de la demarcación en las colonias Álamos y Américas Unidas, Zacahuitzco y Portales Norte. (Véase Mapa 4.13) 66 Mapa 4.13 Población con limitaciones mentales Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. Otra limitación que el INEGI reconoce es aquella en la que no se puede atender el cuidado personal, es decir, aquellos que tienen alguna restricción para poder bañarse, vestirse y/o comer. En Benito Juárez son 1,096 personas, que geográficamente habitan en las colonias San Juan, Insurgentes Mixcoac, Mixcoac, Del Valle Norte, Centro y Sur, Santa Cruz Atoyac, General Pedro María Anaya, , así como en la Narvarte Poniente y Oriente, Portales Norte, Sur y Oriente, Villa de Cortés, Moderna y Álamos. (Véase Mapa 4.14) 67 Mapa 4.14 Población con limitaciones para bañarse, vestirse y /o comer Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. En Benito Juárez, son 997 habitantes los que tienen la limitación para poder hablar o comunicarse, de los cuales casi el 50% son mayores de 60 años, un 25.6% entre 30 y 59 años, un 13.3% de 13 a 29 años y, un 13.3% de niños menores de 12 años de los cuales el 69.2% son varones. Porcentajes similares tiene la población con limitación para poder ver, siendo casi el 60% población mayor de 60 años, disminuyendo la cantidad así como la edad de la población. La población con limitación para hablar o comunicarse se encuentra dispersa en puntos específicos de la demarcación, particularmente en las colonias ocho de agosto, Nonoalco, Mixcoac, San José Insurgentes, Insurgentes Mixcoac, San Juan, Ciudad de los deportes, Nápoles, Del Valle Norte, Centro y Sur, Xoco, Piedad Narvarte, Narvarte Poniente y Oriente, Letrán Valle, San Simón Ticumac, Portales Norte, Sur y Oriente, Nativitas y Niños Héroes de Chapultepec. (Véase Mapa 4.15) 68 Mapa 4.15 Población con limitación para poder hablar o comunicarse Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. La limitación para poner atención o aprender es mayor también en la población de 60 años, siendo el 47.7%; sin embargo los menores de 30 años representan casi el 30% del total de quienes tienen una limitación. El Mapa 4.16 ubica a las 673 personas con limitación para poner atención o aprender. En general, están esparcidas en toda la delegación, tienen su mayor concentración en las colonias centrales que hasta este momento no dejan de ser recurrentes; Del Valle Norte, Centro y Sur, al poniente en la Colonia San Juan y Nápoles y al oriente Albert y Nativitas. 69 Mapa 4.16 Población con limitaciones para poner atención Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010 y datos el Censo 2010, INEGI. Finalmente, cabe señalar que las limitaciones para poder hablar o comunicarse, la mental, y la de poner atención o aprender, representan un porcentaje significativo entre la población menor de 30 años, en comparación con las restantes limitaciones que se presentan en mayor medida entre quienes tenían en 2010 más de 60 años. (Véase Cuadro 4.27) 70 Cuadro 4.27 71 IV.3.3 Adicciones Existen también diversos esfuerzos para conocer y analizar las distintas problemáticas sociales. Una de ellas es el consumo de drogas ilegales y médicas. Una de las encuestas periódicas que existen a nivel local es la realizada por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF) con el apoyo de diversos organismos como la Administración Federal de Servicios Educativos. Esta Encuesta en estudiantes de nivel medio y medio superior Ciudad de México, mostró que el uso de drogas ilegales entre los estudiantes ha aumentado desde la década de los setentas a la fecha, con un incremento exponencial en el consumo de la mariguana e inhalables desde finales de la década de 1990. Gráfica 4.3 El inicio del consumo de drogas en estudiantes de secundaria en el Distrito Federal es en mayor medida entre los 11 y 14 años, aunque existe casi un 20% que lo hacen antes de los 10. En Benito Juárez la tendencia no es distinta y el 41.6% comienza a usar algún tipo de droga entre los 11 y 12 años, el 34.3% entre los 13 y 14, mientras que el 18% lo hacen antes o a los 10 años. (Véase Cuadro 4.28) 72 Cuadro 4.28 Entre estudiantes de bachillerato, el inicio del consumo de drogas es en mayor porcentaje entre los 15 y 17 años, tanto en el Distrito Federal como en Benito Juárez; seguido por alrededor de un 30% que lo hace entre los 13 y 14 años. (Véase Cuadro 4.29) 73 Cuadro 4.29 En la encuesta de 2009, Benito Juárez se mostró como una de las demarcaciones con mayor consumo de adicciones a nivel local. En principio, el consumo del tabaco en alguna ocasión entre los estudiantes encuestados de secundaria, es del 32.4%, sólo por debajo de Iztacalco (38.2%), Tlalpan (37.7%) y Azcapotzalco (37.0%); mientras que, el mayor porcentaje de estudiantes de bachillerato que fumaron tabaco alguna vez fue en Benito Juárez con el 69.1% de los encuestados. Una tendencia general es el consumo mayor por parte de los hombres, en Benito Juárez el 38.5% de los escolares varones de secundaria consumieron tabaco alguna vez, mientras que sólo lo hicieron el 27.1% de las mujeres. En el caso del bachillerato, la prevalencia del consumo es también mayor entre los hombres, sin embargo, los porcentajes no son muy distantes. El 70% de los hombres en bachillerato consumieron tabaco alguna vez, mientras que las mujeres lo hicieron en un 68%, es decir, sólo un 2% de diferencia, en comparación con los 11 puntos de los estudiantes de secundaria. (Véase Cuadro 4.30) 74 Cuadro 4.30 La edad de inicio del consumo de tabaco en secundaria en el Distrito Federal es principalmente entre los 11 y 12 años, aunque existen estudiantes que lo hacen a los 10 años o menos. En el caso de Benito Juárez, un alto porcentaje probaron por primera vez el tabaco a una edad menor o igual a los 10 años con el 34.2%, sólo debajo de Álvaro Obregón (49.7%), Tláhuac (35.0%) y Miguel Hidalgo (34.9%). En el caso del bachillerato, los estudiantes del Distrito Federal comienzan a consumir tabaco entre los 15 y 17 años, al igual que en Benito Juárez, donde el 45.4% de los estudiantes comienzan a fumar. El siguiente mayor porcentaje comienzan su consumo entre los 13 y 14 años, es decir, el 82.2% de los estudiantes en bachillerato comenzaron a fumar tabaco entre los 13 y 17 años. (Véase Cuadro 4.31) 75 Cuadro 4.31 El consumo de alcohol alguna vez entre los jóvenes es alto en el Distrito Federal, con un 71.4% del total, siendo de más del 60% en los estudiantes de secundaria; mientras que en bachillerato el porcentaje rebasa el 80%. En Benito Juárez, el 64.9% de los estudiantes de secundaria lo ha consumido alguna vez; mientras que en bachillerato, el porcentaje es el segundo mayor del Distrito Federal con 90.1%, sólo detrás de Cuajimalpa de Morelos, con el 90.4%. El consumo alguna vez de alcohol es relativamente igual entre hombres y mujeres en todo el Distrito Federal; en Benito Juárez, el 67.4% de los hombres encuestados en secundaria, lo consumieron alguna vez, mientras que las mujeres fueron el 62.7%. En bachillerato, el 90.9% de los hombres habían ingerido alcohol y el 89.7% de las mujeres encuestadas. (Véase Cuadro 4.32 y Mapa 4.17) 76 Cuadro 4.32 Mapa 4.17 77 El alto porcentaje de consumo de alcohol entre los jóvenes disminuye al conocer su prevalencia en el último mes de la realización de la encuesta. A nivel Distrito Federal sólo el 29.7% de los estudiantes de secundaria lo consumieron, mientras que en bachillerato fue el 55.3%. En Benito Juárez este porcentaje entre los estudiantes de secundaria fue del 33.9%, debajo de Tlalpan (37.9%), Azcapotzalco (37.4%), Álvaro Obregón (35.5%), Coyoacán (34.6%) e Iztacalco (34.3). Para el caso del bachillerato, Benito Juárez tenía en 2009, el segundo mayor porcentaje de estudiantes que consumieron alcohol el último mes con el 64.4%, sólo debajo de Cuajimalpa de Morelos con 66.6%. Desgraciadamente el abuso del alcohol entre los estudiantes a nivel Distrito Federal es del 23.3%; para Benito Juárez el porcentaje es mucho mayor entre los encuestados de bachillerato, con el 42.9%, mientras que el 52.1% de los hombres tomaban 5 copas o más en una sola ocasión, el segundo más alto del Distrito Federal debajo de Cuajimalpa de Morelos (58.7%). (Véase Cuadro 4.33) Cuadro 4.33 Un aspecto importante en el consumo de drogas y otras actividades ilícitas, es el acceso que se tiene a las mismas. En la Encuesta Nacional de Juventud 2010, realizada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y otras instancias, los jóvenes del Distrito Federal con algún grado de escolaridad, indicaron en un 17.6%, que en la escuela donde estudiaron había compra o venta de drogas a diferencia del promedio nacional de 7.7%. En el mismo sentido, 29.2% afirmaron que en su escuela existía consumo de drogas, a diferencia del 14% de la media nacional. La misma tendencia se mostró en la existencia de armas de fuego (5.4%), armas blancas (13.4%) y asaltos y robos (25.4%), que duplican la proporción a nivel nacional (2.0, 7.4 y 12.5% respectivamente). 78 En el Distrito Federal, el consumo de drogas ilegales entre los estudiantes encuestados por el INPRF en 2009, indicó que el 18.3% las consumió alguna vez, el 13.6% en el último año y 7.7% en el último mes. En general, el consumo de las drogas ilegales disminuyen en el tiempo; en el D.F. el 13.2% de los estudiantes de secundaria alguna vez consumieron alguna droga ilegal, 9.7% el último año y el 5.9% el último mes. Esta tendencia es similar en el bachillerato, sin embargo, los porcentajes son mayores, ya que el 18.3% de los bachilleres consumieron drogas ilegales alguna vez, el 18.5% el último año y 10.1% el último mes. Para Benito Juárez, el consumo de drogas ilegales alguna vez, en el último año y en el último mes fueron menores al promedio del D.F., mientras que en el bachillerato superó la Demarcación al Distrito Federal. (Véase Cuadro 4.34 y Mapa 4.18) Cuadro 4.34 79 Mapa 4.18 La principal droga ilegal consumida entre los encuestados en el Distrito Federal es la mariguana. Los estudiantes de Benito Juárez en secundaria en 2009, se ubicaron por debajo de la media local; sin embargo en el bachillerato, la Demarcación tiene el mayor consumo de mariguana alguna vez, con el 26.4% de los encuestados, el 17.6% en el último año y el 7.4% en el último mes. En este último caso, Benito Juárez es la tercera de mayor consumo después de Gustavo A. Madero (8.8%) e Iztapalapa (8.0%). (Véase Cuadro 4.35 y Mapa 4.19) 80 Cuadro 4.35 Mapa 4.19 La misma tendencia existe en otras drogas ilegales que consumen los estudiantes en Benito Juárez; ya sea la cocaína, el crack, los alucinógenos, los inhalables, el uso de anfetaminas, tranquilizantes y metanfetaminas, los escolares a nivel secundaria los consumen en menor porcentaje que en la totalidad del Distrito Federal; mientras que en el bachillerato, lo hacen en 81 un porcentaje mayor de la media total. Incluso, los bachilleres en Benito Juárez tienen el mayor porcentaje de haber consumido alguna vez todas las drogas ilegales mencionadas a excepción del crack, donde Iztapalapa se muestra como la primera demarcación en su consumo. Cabe mencionar que la droga menos consumida a nivel local es la heroína, lo cual se refleja en que Benito Juárez muestra un consumo menor, en todos los estudiantes, que el promedio del Distrito Federal. (Véase Cuadro 4.36) Cuadro 4.36 82 El consumo de drogas ilegales no es igual entre mujeres y hombres; en general, son los estudiantes varones, tanto en secundaria como en bachillerato, quienes en mayor porcentaje y frecuencia las consumen. Es en esta población masculina donde la tendencia antes vista es más notoria, ya que los estudiantes de secundaria en Benito Juárez muestran un consumo igual o menor al promedio del Distrito Federal., mientras que, a excepción de los inhalables, los bachilleres muestran el mayor porcentaje de consumo alguna vez de mariguana, cocaína, crack, alucinógenos, metanfetaminas y heroína. Por su parte, las estudiantes mujeres de secundaria en Benito Juárez, consumen drogas ilegales en menor porcentaje que el promedio del Distrito Federal y, aunque en bachillerato supera el promedio local, sólo en el consumo de mariguana y metanfetaminas muestran el mayor porcentaje delegacional. (Véase Cuadro 4.37) Cuadro 4.37 83 La temporalidad en el consumo de drogas ilegales no es muy distinta entre los estudiantes encuestados; su uso en la categoría de “último mes” entre la población masculina de secundaria es menor al promedio del Distrito Federal, y mayor entre los de bachillerato. Empero, Benito Juárez es la principal delegación con consumo de mariguana, cocaína y alucinógenos entre los bachilleres hombres; mientras el segundo y tercero en el uso de inhalables y metanfetamina. (Véase Cuadro 4.38) Cuadro 4.38 84 Menor consumo en el “último mes” tuvieron las estudiantes de secundaria y bachillerato de Benito Juárez; utilizando drogas ilegales en un menor porcentaje que el promedio del Distrito Federal y, en algunos casos, sin presentar consumo alguno en heroína, cocaína y alucinógenos. (Véase Cuadro 4.39) Cuadro 4.39 85 Zonas de Alto Riesgo y Atención prioritaria El Centro de Integración de Benito Juárez realizó un estudio para identificar las colonias de la Delegación que presentan necesidades y características propicias para el consumo de drogas ilícitas, para con ello establecer zonas de atención prioritaria para el desarrollo y operación de programas institucionales. Este estudio de identificación de zonas de alto riesgo y de atención prioritaria, clasificó a las colonias en tres niveles donde 29 colonias fueron calificadas como de Alto Riesgo, 16 como de Mediano Riesgo y 11 de Bajo Riesgo. Un aspecto importante dentro de la clasificación, es que el nivel de riesgo no está precisamente vinculado con el estrato socio urbano o económico, es decir, existen colonias como Del Valle Norte, Sur y Centro con un alto estrato sociourbano, pero también con un alto riesgo, así como la colonia Nápoles, San José Insurgentes, Insurgentes Mixcoac y San Borja que tienen un estrato sociourbano alto y un bajo riesgo en el consumo de drogas ilícitas. En el mismo sentido, se clasificaron colonias con estrato sociourbano medio bajo, como 8 de Agosto, Merced Gómez, Centro Urbano Presidente Miguel Alemán, Xoco, Atenor Salas, Independencia y Niños Héroes de Chapultepec como las de más alto riesgo de consumo de toda la Delegación; mientras Mixcoac, Nonoalco, Ermita, Miravalle y Crédito Constructor, todas con estrato sociourbano bajo, con mediano riesgo. Lo cierto es que las colonias de Benito Juárez de bajo riesgo de consumo son de estrato sociourbano medio alto y alto. (Véase Cuadro 21) 86 Cuadro 4.40 La ubicación geográfica de las colonias con distintos niveles de riesgo de adicciones, no cuenta con un patrón muy claro dentro del territorio. Sin embargo, se puede observar la similitud del riesgo en forma de franjas de norte a sur, donde las colonias del alto riesgo, a excepción de las colonias 8 de Agosto y Merced Gómez, se ubican en la zona este de la Delegación y el área centro en todas las secciones Del Valle junto con Xoco. Por su parte las colonias de mediano riesgo están ubicadas en todo el territorio delegacional, pero diferenciándose dos franjas, una al oeste y una al centro, rodeada de colonias de alto riesgo. Finalmente, las colonias de bajo riesgo generan una franja en el lado oeste, a un lado de las colonias de mediano riesgo, a excepción de la Residencial Emperadores y General Pedro María Anaya. (Véase Mapa 21) 87 Mapa 4.20 IV.3.4 Violencia familiar y de pareja El INPRF también colabora con la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal y el IASIS (Instituto de Asistencia e Integración Social), para realizar una encuesta por hogares para conocer diversas situaciones que se dan a nivel familiar y personal. En 2006 esta encuesta proporcionó datos sobre la población entre 12 y 45 años a nivel Distrito Federal, con respecto a algún tipo de violencia, ya sea empujar, apretar, abofetear, dar puñetazos, patear, golpear, aventar cosas, pegado con un objeto, amenazado o usado una pistola. En la población total encuestada, el 74.06% la empujaron alguna vez, evento que le ocurrió al 36.16% en los últimos dos años. Entre un 50 y 40% alguna vez la apretaron o abofetearon, mientras que entre el 15 y 30% de los encuestados mencionaron haber sido pateados, golpeados, dado un puñetazo, han sido golpeados o les han aventado algún objeto, y entre el 1 y 3% los han amenazado o usado una pistola. La frecuencia de dichos eventos en los últimos dos años de haber respondido la encuesta disminuye a la mitad en casi todos los rubros. (Véase Gráfica 4.4) 88 Gráfica 4.4 Dentro de la población masculina del Distrito Federal, la violencia es diferenciada, siendo un porcentaje mayor de 40% a quienes alguna vez su pareja los empujó, abofeteó o les aventó alguna cosa; mientras que entre el 15 y 30% mencionaron haber sido apretados, pateados, golpeado o pegado con un objeto. Y menos del 10% les dieron algún puñetazo y menos del 2% fue amenazado con una pistola. Por su parte, la población femenina encuestada muestra en general un mayor porcentaje en todo el tipo de violencia mencionada dentro del total. Casi el 80% mencionó haber sido empujada alguna vez por su pareja; casi el 50% fue apretada; entre el 25 y 40% le dieron un puñetazo, la patearon o golpearon y, poco más del 3% fue amenazada con una pistola. La mención de algún tipo de violencia entre las mujeres sólo fue menor que el promedio general en los casos de haber sido abofeteadas, aventado o golpeado con algún objeto o usado alguna pistola; claro que sin disminuir por mucho la cifra de las menciones. (Véase Gráfica 4.5) 89 Gráfica 4.5 IV.3.5 Violencia en el entorno juvenil En la Encuesta Nacional de Juventud 2010, el 8.1% de los jóvenes en el Distrito Federal reportaron haber sido víctimas de hostigamiento por parte de sus compañeros, porcentaje mayor al promedio nacional (5.5%). En el mismo sentido, el 4.6% de los encuestados en la capital de México indicaron haber sido objeto de violencia física, mientras en el promedio nacional lo fueron el 3.4% del total. La diferencia también se mostró al cuestionarles de haber sido objeto de alguna forma de discriminación en la escuela donde estudiaron, aceptándolo el 5.1% en el D.F. y el 4.3% en el país. Con respecto al acoso sexual, en el Distrito Federal 0.9% reportaron haberlo sufrido, mientras el 0.4% indicaron haber sufrido abuso sexual por parte de algún compañero y, el 0.5% abuso sexual por parte de algún profesor o profesora. Víctimas de Violencia familiar Según la Unidad de Atención y Prevención a la Violencia Familiar de Benito Juárez, de todos las atenciones y servicios realizados en 2012, más del 90% fueron ofrecidos a mujeres y el 92.1% se dirigió a víctimas de violencia. En este sentido, más del 98% de las víctimas atendidas fueron mujeres, mientras el resto fueron hombres. El porcentaje se invierte en cuanto al número de agresores, ya que el 88% fueron hombres mientras que el 12% fueron mujeres. Es decir que el 91.5% de los servicios realizados por la Unidad se dirige a mujeres. (Véase Cuadro 4) Cuadro 4.41 90 De las cifras anteriores, debe mencionarse que existen víctimas indirectas de la violencia familiar de los hogares en el Distrito Federal, en específico en Benito Juárez. La Unidad de Atención y Prevención a la Violencia Familiar de Benito Juárez, indica que los niños y niñas víctimas indirectas de violencia fueron 111 en 2012, casi la tercera parte de los servicios realizados por la Unidad en el mismo año. De dichas víctimas indirectas 52.3% fueron niños y el restante niñas. (Véase Cuadro 5) Cuadro 4.42 IV.3.6 Población en situación de calle Una población en especial condición de vulnerabilidad y riesgo producto de la problemática económica, la violencia, desintegración familiar y las adicciones, son las personas en situación de calle. Población que casi se ha duplicado a nivel Distrito Federal, mientras que en Benito Juárez ha aumentado en prácticamente 50%. Un parámetro para conocer esto son los censos de la población en situación de calle que ha realizado el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) desde el invierno de 2008 – 2009, ubicando en la Delegación a 65 personas en situación de calle, aumentando en 94 para el invierno de 2010 – 2011. Aunque está última cantidad no representó más del 3% del total del Distrito Federal, es preocupante el aumento que cada año se tiene en toda la Demarcación. (Véase Cuadro 4.43) 91 Cuadro 4.43 V. EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: PERSPECTIVAS DELEGACIONAL EN MATERIA DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO V.1 Aspectos Financieros V.1.1 Análisis de la Evolución del Gasto Público en Desarrollo Social (2004-2012) Un elemento importante para entender la situación del Desarrollo Social en Benito Juárez es el análisis de los rubros en los que en esta materia se invierten los recursos presupuestales asignados al Órgano Político Administrativo. Desde el punto de vista cuantitativo, a continuación se presentan los resultados de la observación y análisis de la distribución de los recursos financieros en la administración pública delegacional. Para ello se utilizan como fuente de observación, los Programas Operativos Anuales (POA) de la Delegación Benito Juárez desde el año 2004. Esta herramienta de planeación, organización y control, ofrece un parámetro confiable para entender la distribución de los recursos y también de los objetivos de cada administración local. Es importante señalar que los Programas Operativos se publican al inicio de año y que durante su ejercicio sufren modificaciones y adecuaciones por lo que es posible que este análisis no muestre completamente los recursos presupuestales efectivamente aplicados, sin embargo, consideramos que los parámetros iníciales son pertinentes para el diagnóstico presente. 92 Las tres administraciones delegacionales recientes han aportado en promedio, el 28% de los recursos anuales asignados a los diferentes proyectos de desarrollo social, siendo el menor porcentaje en 2006 con el 22.54% y el mayor, en 2008 con 33.29%. Los conceptos del gasto que son incluidos en las partidas han cambiado anualmente, respecto de las categorías y respecto de su denominación. A pesar de lo anterior, es posible ubicar 5 grandes categorías del gasto social: 1. Protección Social, donde principalmente se ubican los programas en apoyo a grupos sociales, como adultos mayores, niños, maestros jubilados y pensionados, personas con discapacidad y jóvenes, entre otros; 2. Servicios de salud a la comunidad, categoría enfocada a realizar campañas y programas de salud pública, desarrollo social y comunitario, atención médica ambulatoria y sanidad animal; 3. Atención a CENDIs y programas en educación básica que proporcionan atención a niños en guarderías y mantenimiento de escuelas de educación básica; 4. Cultura, que abarca programas delegacionales de difusión y mantenimiento de su infraestructura; 5. Deporte, mantenimiento, ampliación y gestión de espacios deportivos y el programa delegacional de deporte competitivo. (Véase Cuadro 5.1) 93 Cuadro 5.1 Así como han cambiado las denominaciones y programas dirigidos al Desarrollo Social delegacional, en Benito Juárez se han dispuesto recursos de manera diferenciada en el periodo de tiempo a considerar. El menor porcentaje dirigido a conceptos de Desarrollo Social, se presentó en el año 2006 con el 22.5%, 186.76 millones de pesos del total del POA, mientras el 94 mayor fue en 2008 con el 33.29% equivalentes a 355.17 millones de pesos. (Véase Gráfica 5.1). Gráfica 5.1 En promedio, la administración que generó los POA del 2010 al 2012, etiquetó la mayor cantidad de recursos en comparación con las otras dos administraciones, con un total de 324,946,605.00 pesos; sin embargo, es la administración que generó los POA de los años 2007 a 2009 la que distribuyó el mayor porcentaje a su área social con el 29.15%, siendo el menor durante 2004 – 2006 con el 25.14% del total del POA. Durante nueve años, las categorías descritas anteriormente han tenido cambios no sólo en los programas implementados, también en los recursos que se han etiquetado a los mismos. En los años 2004 a 2007, algunas categorías mostraron montos relativamente constantes, como el caso de los programas de protección social, a los cuales se les distribuyeron entre 58.98 y 67.66 millones de pesos; así como el área de cultura que osciló entre los 42.54 y 49.26 millones de pesos. A partir de la generación del POA 2008, ambas categorías disminuyeron su presupuesto en casi un 13% en el área de cultura, y 25.5% en la protección social, para mantenerse a partir del 2010 entre los 4.42 a 5.53 millones de pesos los programas culturales y, entre 6.18 y 7.47 millones de pesos los programas de Protección Social. 95 Gráfica 5.2 Los programas en apoyo a los CENDIs y el mantenimiento a educación básica, disminuyeron drásticamente de 2004 a 2005, pasando de 74.91 a 12.88 millones de pesos, para volver a aumentar para 2008, a 45.97 millones de pesos, el mayor presupuesto en los últimos seis años. Es decir, en las dos más recientes administraciones, el presupuesto a esta categoría oscila entre los 24.46 y 45.97 millones de pesos, sin alcanzar los casi 75 mdp que tuvo en el 2004. Las categorías con mayor cambio y aumento han sido los programas dirigidos a los servicios de salud a la comunidad y el área de deporte. Los servicios de salud se mantuvieron en un rango presupuestario durante 2004 a 2006 entre los 11.52 y 12.52 millones de pesos; fue a partir de 2007 cuando comenzó su despunte aumentando a 27.81 millones y, para 2008 a 139.57 millones de pesos. El monto distribuido a dicha área se ha mantenido en los últimos cinco años representando en promedio, el 41% o 136.26 millones de pesos del total del área social en el POA. Una situación similar presentan los programas dirigidos al deporte, los cuales tuvieron su menor presupuesto en 2004 con apenas 22.82 millones de pesos, aumentando a partir del 2005 a 62.44 millones y en casi 65 millones en 2008, manteniendo su presupuesto promedio en los 142.08 millones de pesos en los últimos cinco años. Es decir, en los cinco últimos años, los programas de Desarrollo Social se han distribuido principalmente en los servicios de salud, con el 41.15% en promedio y el área de deporte, con el 42.84%. El siguiente mayor porcentaje es apenas un 10.9% aportado a la atención de CENDIs y escuelas de educación básica; para finalmente un área de cultura con el 3.8% y los programas de protección social con 1.31%. (Véanse Gráficas 5.2 y 5.3) 96 Gráfica 5.3 V.1.2 Evolución de los Ingresos Autogenerados (2009-2012) Otro aspecto importante para entender la dinámica delegacional en materia social desde el punto de vista financiero, es el análisis de los ingresos autogenerados. Estos ingresos pueden categorizarse en seis grandes rubros: La atención a adultos mayores, los CENDIs, el Complejo Olímpico, espacios culturales, espacios deportivos y servicios médicos. Estos ingresos han presentado una dinámica cambiante desde el año 2009 a 2012 (véase Cuadro 5.2). 97 Cuadro 5.2 98 Durante los últimos cuatro años, los recursos autogenerados anualmente por el uso y aprovechamiento de la infraestructura social delegacional, han tenido un comportamiento relativamente constante. El Complejo Olímpico genera la mayor cantidad de ingresos, siendo su menor cifra en 2009 con un total de 19.74 millones de pesos, aumentando hasta 25.16 millones en 2012. La infraestructura dirigida a la atención a Adultos Mayores también ha aumentado sus ingresos de manera constante en los últimos cuatro años, pasando de 3.92 millones en 2004, a 5.45 en 2010, 7.42 en 2011 y 9.98 millones de pesos en 2012. Por su parte, los deportivos muestran un incremento constante, partiendo de 5.85 millones de pesos en 2009 hasta los 11.08 millones en 2011, sin embargo en 2012 se reportó un decremento de 145,163.72 pesos para quedar en 10.94 millones de pesos. Finalmente los CENDIs, áreas de cultura y servicios médicos muestran ingresos constantes que oscilan en promedio entre los 1.86, 5.40 y 3.13 millones de pesos, respectivamente. (Véase Gráfica 5.4) Gráfica 5.4 Durante los más recientes cuatro años, Benito Juárez ha generado en la infraestructura social, 197.30 millones de pesos, con un promedio anual de 32.88 millones de pesos; de esta cantidad, en 2009 se generaron 40 millones, de los cuales, casi 20 millones los generó el Complejo Olímpico. Todas las áreas presentan variaciones en ingresos por mes , el área con mayores cambios es el Complejo Olímpico que osciló entre 522.8 hasta 2,361.08 miles de pesos. Por el contario, los CENDIs tuvieron ingresos similares todos los meses del año, entre 145.22 a 202.60 miles de pesos, a excepción del mes de agosto que generaron 40.92 miles de pesos. 99 Del mismo modo, la infraestructura cultural y de los servicios médicos, tienen un comportamiento con pocas variaciones durante el año, a diferencia de los centros de atención a adultos mayores y los deportivos, los cuales durante 2009 tuvieron un incremento constante teniendo sus menores ingresos en abril con 10,650.5 pesos y terminando el año con 1,285,604.91 pesos. Por su parte, los deportivos iniciaron el mes de enero con 218.26 miles de pesos y lograron ingresar en diciembre 60.04 miles de pesos, teniendo como julio su mejor mes con 818.15 miles de pesos. (Véase Gráfica 5.5) Gráfica 5.5 A diferencia de 2009, en 2010 hubo mayores diferencias en los ingresos de los centros para la atención a adultos mayores, los deportivos y, sobre todo, el Complejo Olímpico. Por su parte, los CENDIs, servicios médicos y la infraestructura cultural presentan un comportamiento prácticamente constante durante el año. Un aspecto que se presentó en la generalidad de los ingresos autogenerados en 2010, fue el decremento de todas las áreas a un promedio de 212 mil pesos, a excepción de la atención a adultos mayores que logró en diciembre 1,737,881.90 pesos. (Véase Gráfica 5.6) 100 Gráfica 5.6 Durante 2011 se presentó el mismo comportamiento de años anteriores, con respecto a la constancia de ingresos de tres áreas (CENDIs, Servicios Médicos y Cultura), y diferentes y drásticas oscilaciones en las demás áreas (Complejo Olímpico, Atención a adultos mayores y deportivos). En el caso de la infraestructura dirigida a las personas adultas mayores, se presentaron tres grandes incrementos durante el año en abril, agosto y diciembre, terminado con el mayor ingreso a fin de año con 2,081,572.00 pesos. Por su parte, los deportivos incrementaron sus ingresos en el mes de noviembre con 2,794,536.40 pesos, sólo 452 mil pesos menos que el mayor ingreso del Complejo Olímpico. (Véase Gráfica 5.7) 101 Gráfica 5.7 En 2012, las diferencias en las categorías de áreas de desarrollo social se presentaron al igual que los tres años anteriores: CENDIs, Servicios Médicos y Cultura, cuentan con ingresos constantes, mientras deportivos, atención a adultos mayores y el Complejo Olímpico tienen un comportamiento diferenciado durante todo el año. Para el caso de la infraestructura que atiende a los adultos mayores, tuvieron tres grandes incrementos en marzo, agosto y noviembre. Por su parte, el Complejo Olímpico, presentó su más diferenciado comportamiento en 2012, con 0 ingresos en abril y 4,237,467.25 pesos en mayo. (Véase Gráfica 5.8) 102 Gráfica 5.8 Cada tipo de infraestructura dirigida al desarrollo social en Benito Juárez tiene un comportamiento diferenciado durante el año, algunos casos son muy constantes como son los espacios culturales los cuales durante cuatro años tienen tres meses de mayores ingresos: Febrero, junio y noviembre. En los meses de febrero de 2009 a 2012, se ingresaron en promedio 563.40 miles de pesos, mientras que en junio fueron 567.65 y en diciembre 600.82 miles de pesos, teniendo como el mejor mes de los cuatro años, junio de 2010 con 669.53 miles de pesos. Durante los cuatro años, el área de cultura ha recaudado en promedio 7,410,937.06 pesos, obteniendo su mayor ingreso en 2011 con 7,638,229.00 pesos y, 2009 el menor con 7,005,165.30 pesos. (Véase Gráfica 5.9) 103 Gráfica 5.9 Al igual que la infraestructura cultural los CENDIs muestran un ingreso constante durante cada año, con un promedio mensual de 322.27 miles de pesos; teniendo su mayor ingreso promedio en el mes de septiembre (197.30 miles de pesos) y el menor en agosto (70.22 miles de pesos), comportamiento que responde directamente al ciclo escolar. Durante cuatro años, el área de CENDIs en su conjunto ingresó en promedio 3,867,274.48 pesos, con su mejor año en 2009 con 4,081,192.00 pesos y, el menor en 2011 con 3,703,177.70 pesos. (Véase Gráfica 5.10) Gráfica 5.10 104 Los ingresos en la infraestructura de servicios médicos tiene una relativa constancia durante cada año; enero es el mes de menores recursos con un promedio de 140.42 miles de pesos. Los servicios médicos han generado en promedio cada año 5,142,349.83 pesos, con la menor cifra en 2011 con 4,667,150.85 y en 2009 la mayor cantidad con 5,385,097.35 pesos. Cada mes en promedio se ingresan 428.53 miles de pesos, siendo el mes con mayores ingresos en abril de 2009 con 408.19 miles de pesos. (Véase Gráfica 5.11) Gráfica 5.11 La infraestructura cultural, CENDIs y Servicios Médicos no han incrementado de forma significativa sus ingresos en los últimos cuatro años. Sin embargo, los deportivos vieron incrementados sus ingresos a partir de 2010 en más de cuatro millones de pesos, manteniéndose anualmente en más de 12 millones de pesos. Durante cuatro años, las áreas deportivas tienen un ingreso de 11.5 millones de pesos, con el mayor ingreso total en 2011 con 13,092,903.24 pesos y, el menor en 2009 con 7,857,159.63 pesos. Cada mes los ingresos en deportivos suman en promedio 790.71 miles de pesos, teniendo como los meses de menores ingresos noviembre, y el menor abril. (Véase Gráfica 5.12) 105 Gráfica 5.12 Existen dos categorías en la infraestructura de Benito Juárez que han incrementado anualmente y de manera constante sus ingresos: La atención a adultos mayores y el Complejo Olímpico. En principio, la infraestructura dirigida a los adultos mayores tuvo ingresos totales en 2009 de 5,929,145.08 pesos, en 2010 de 7,459,380.24, en 2011 de 9,431,461.45 y en 2012 de 11,987,455.00 pesos, con un promedio anual de 8,701,860.44 pesos. Durante los recientes cuatro años, los meses de agosto y diciembre muestran el mayor incremento de ingresos, mientras que en los años de 2011 y 2012 empieza el incremento de los ingresos en los meses de marzo y abril. En contraparte, el mes de febrero suele ser el de menores ingresos hasta llegar en promedio a los 85 mil pesos a diferencia de diciembre cuando se obtienen en promedio 1.6 millones de pesos. (Véase Gráfica 5.13) 106 Gráfica 5.13 El Complejo Olímpico en Benito Juárez es la infraestructura que mayores ingresos aporta a la delegación; en los últimos cuatro años ha generado un total de poco más de 99 millones de pesos. En 2009 el Complejo Olímpico tuvo ingresos de 21,747,500.70 pesos y para 2012 alcanzó la cifra de 27,175,831.08 pesos; sin embargo, su incremento ha ido disminuyendo, ya que de 2009 a 2010 fue de 1.7 millones, de 2010 a 2011 de 3.19 millones y, de 2011 a 2012 de sólo 507,765.17 pesos. En promedio cada mes el Complejo genera 2 millones de pesos, siendo el mejor de los meses noviembre con 2.8 millones y, el de menores ingresos, el mes de diciembre con un promedio de 450 mil pesos. (Véase Gráfica 5.14) 107 Gráfica 5.14 V.2 Recursos Humanos La estructura orgánica de la Dirección General de Desarrollo Social es la siguiente: 108 Figura 5.1 Organigrama de la Dirección General de Desarrollo Social. 2013. Fuente: Elaboración propia con información del Acta Entrega-Recepción de la DGDS en Octubre de 2012. La Dirección General de Desarrollo Social cuenta con 1437 empleados distribuidos por tipo de contrato y área de adscripción de la siguiente forma: 109 Cuadro 5.2 Personal de la Dirección General de Desarrollo Social por tipo de contrato y área de adscripción, 2013. Área Estructura Base Honorarios Eventual Total por área Dirección de Deporte 4 230 167 0 401 Dirección de Programas DIF 7 130 242 0 379 Dirección de Cultura 4 300 93 0 397 Dirección de Servicios Médicos y Sociales 5 100 57 37 199 Dirección General 4 45 11 1 61 Total por tipo de Contrato 24 805 570 38 1437 Fuente: JUD de Enlace Administrativo de la DGDS en Benito Juárez (2013) V.3 Infraestructura, programas y capacidad actual de impacto Benito Juárez es una de las cuatro delegaciones centrales del Distrito Federal, razón por la cual atiende una concentración urbana con alto nivel de población flotante que supera tres veces en número a su población residente. Su amplia gama de servicios y equipamiento urbano, que implica el tránsito de más de 3 millones de personas, alrededor de un millón de vehículos particulares y la convergencia de las líneas del Sistema de Transporte Colectivo Metro con más usuarios en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, hacen necesario un diagnóstico en cuanto a las necesidades que tiene la delegación en referencia a mantener y/o elevar la calidad de vida de la población residente y la presencia de la delegación en el Distrito Federal. Su papel en la dinámica metropolitana implica una red intrincada de relaciones de producción, consumo, abasto, transporte, empleo formal e informal (actividades en la vía pública). Esta red, a su vez genera fenómenos sociales que afectan la convivencia cotidiana de la población residente: Saturación de espacios para estacionamientos, inseguridad, desgaste acelerado de la infraestructura urbana, establecimientos mercantiles de alto impacto social, generación exponencial de residuos sólidos y una importante demanda de servicios públicos comunitarios y sociales por parte de la población flotante. En el territorio, existe una amplia oferta de atención a la problemática social de la población por parte de los tres órdenes de gobierno y de entidades sociales o privadas: Escuelas, Instituciones de Educación Superior, deportivos, gimnasios, guarderías, estancias infantiles y CENDIs, consultorios médicos, clínicas y hospitales, teatros, foros y casas de cultura. 110 El objetivo de esta sección del diagnóstico es presentar la oferta social delegacional disponible, respecto a infraestructura y programas de atención, y describir de manera general su problemática. V.3.1 Educación En la Delegación existen 186 escuelas oficiales y 375 particulares, 23 escuelas secundarias diurnas federales, 10 para trabajadores federales, 46 incorporadas y 15 secundarias técnicas. A nivel medio superior se cuenta con 67 bachilleratos, 2 públicos federales, 2 autónomos y 63 privados. Además existen 3 escuelas Normales y una de las preparatorias de la Universidad Ciudad de México. En educación superior existen 13 instituciones, entre las que destacan en el sector privado la Universidad Panamericana, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Latinoamericana, el Instituto Superior de Estudios Fiscales y el Centro de Enseñanza de Mecánica Dental, y en el público, instalaciones de la Universidad de la Ciudad de México. En cuanto a educación especial, existen17 escuelas del sector público y 1 privada. Mapa5.1 Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI. 111 La Dirección de Programas DIF es la responsable de prestar el servicio de educación inicial en 6 Centros de Desarrollo Infantil (CENDIs) que atienden actualmente a 648 usuarios con servicios de enseñanza escolar, física, cultural, artística, deportiva y psicológica. Éstos se ubican en las colonias Del Valle Norte, Álamos, Independencia, Moderna, San Pedro de los Pinos y Santa Cruz Atoyac. Mapa 5.2 Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI. Cuadro 5.3 Alumnos inscritos en los CENDIS de la Delegación Benito Juárez, 2012 Planteles Matricula escolar Actual 2012 6 CENDI 648 1 Estancia Temporal Infantil 90 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. 112 Cuadro 5.4 Personal de los CENDIS de la Delegación Benito Juárez por nivel y profesión, 2012. Personal Capacitado % Profesión Docentes de Preescolares 90 Licenciatura en Educación Preescolar Docentes de Lactantes y Maternal 100 Con certificado de Asistentes Educativos ó Técnico Profesional Directivo 3 Licenciaturas en Educación Preescolar 3 en proceso de acreditación de Licenciatura en Educación Preescolar Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. La Delegación Benito Juárez, a través de la Dirección de Cultura, administra cinco Bibliotecas Públicas de la Red de CONACULTA y una especializada en Literatura Iberoamericana. Además existen otras bibliotecas en el territorio que no están bajo la administración delegacional: Biblioteca Comunidad de Diagnóstico Integral para Adolescentes (CDIA), Comunidad Especializada para Adolescentes Dr. Alfonso Quiroz Cuáron (CEA-QC), la Biblioteca Pública del Centro Recreativo Niños Héroes (DIF-DF), Manuel Acuña, FOVISSSTE, Federico Chopin, y la denominada Enrique Martínez González. La ubicación en conjunto de todas las bibliotecas se muestra a continuación: 113 Mapa 5.3 Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI. Durante 2012 en las bibliotecas a cargo de la Delegación Benito Juárez, fueron atendidas 8,573 personas, de las cuales el 55% fueron mujeres, es decir, 4,762 y, 3,627 fueron hombres. En cuanto a la edad, el mayor porcentaje de población de las personas atendidas con mujeres de más de sesenta años y entre 0 y 12 años, mientras que el mayor grupo de hombres que es atendido es entre los 30 y 60 años. (Véase Gráfica 5.15) 114 Gráfica 5.15 Porcentaje de población atendida en bibliotecas de Benito Juárez, según sexo y grupos de edad, 2012 70.00 60.96 60.69 54.94 54.82 60.00 45.18 50.00 45.06 39.31 39.04 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 0-12 años 12-30 años Mujeres 30-60 años Hombres 60 años en adelante Elaborado a partir de información propia. De la población atendida en las bibliotecas delegacionales, el 79% tiene como residencia la propia demarcación Benito Juárez, por lo que en los distintos grupos de edad, más del 72% son pobladores juarenses. Por su parte, el grupo más numeroso de usuarios de otra delegación que son atendidos en las bibliotecas delegacionales son de 30 a 60 años, con el 27.49%, mientras que el menor es de 16.16%, de la población mayor de 60 años. (Véase Gráfica 5.16) Gráfica 5.16 Porcentaje de población atendida en bibliotecas de Benito Juárez según residencia, 2012 90.00 81.21 83.84 79.00 72.51 80.00 70.00 60.00 50.00 27.49 40.00 21.00 18.79 30.00 16.16 20.00 10.00 0.00 0-12 años 12-30 años 2012 Benito Juárez 30-60 años 60 años en adelante 2012 Otra Delegación Elaborado a partir de información propia. Las actividades realizadas en las bibliotecas delegacionales son diversas; en el año 2012 se programaron desde visitas guiadas hasta cursos de computación. Las principales actividades son las asesorías de tareas con 238, las visitas guiadas con 217 y la llamada “Hora del cuento” con 134. Las de menor número son exposiciones (72), manualidades (32), cine (26), taller 115 literario y cursos de computación con 8 actividades en el año, cada una. El programa “Los libros regresan al parque (2) y un concierto. Es decir, las bibliotecas muestran ser espacio de diversas actividades con un alto potencial en apoyo no sólo a la lectura sino a la cultura y educación en general. (Véase Gráfica 5.17) Gráfica 5.17 Actividades realizadas en Bibliotecas de Benito Juárez durante 2012 238 217 134 72 32 26 8 Visitas guiadas Asesoría de tareas La hora del cuento Elaborado a partir de información propia. Exposiciones Manualidades Cine Taller Literario 1 2 Concierto Los libros regresan al parque 8 Curso de computación V.3.2 Salud Según el Censo de Población y Vivienda 2010, existen en la Delegación 94,404 personas sin derechohabiencia, lo cual representa el 24.5% de la población. La Delegación cuenta con tres unidades médicas de primer nivel, 7 de segundo y 16 de tercero, las cuales se dividen en dos categorías principales: 1. Público: Hospital General y de Urgencias de Xoco, dos unidades de Servicios Médicos de la Delegación, dos Clínicas, una Clínica-Hospital, tres Hospitales Generales y un Hospital de Especialidad (Instituto Mexicano del Seguro Social), el Centro Médico 20 de Noviembre (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado) cuatro clínicas, un Hospital “General Darío Fernández” y un centro de salud. 2. Privado: Hospital Infantil Privado de México, Hospital de Urgencias Traumatológicas, tres Centros Médicos, una Clínica y tres Sanatorios entre otros. En el siguiente mapa se muestra la ubicación de los centros de asistencia médica, los cuales están localizados principalmente en el centro de la demarcación: 116 Mapa5.4 Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI. La Dirección de Servicios Médicos atiende a la población de la Delegación con 3 actividades principales: 1. Servicio médico y veterinario, 2. Servicios comunitarios, 3. Asesorías y apoyo a la mujer. 117 Cuadro 5.5 Servicios Médicos Prestados, Octubre 2010-Septiembre 2011 SERVICIOS Octubre 2010 – Septiembre 2011 SERVICIO MÉDICO ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS ODONTOLOGÍA MEDICINA DE ESPECIALIDAD REHABILITACIÓN NUTRICIÓN OPTOMETRÍA 22482 548 5024 4095 5368 504 99 PSICOLOGÍA 1998 ENFERMERÍA 33880 ACCIONES PREVENTIVAS EN MATERIA DE SALUD PÚBLICA 3377 TOTAL GENERAL 77645 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. Cuadro 5.6 Servicios Médicos Prestados, Octubre 2011-Septiembre 2012 SERVICIO OTORGADOS SERVICIO MÉDICO ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS ODONTOLOGÍA MEDICINA DE ESPECIALIDAD REHABILITACIÓN (U.B.R.) NUTRICIÓN OPTOMETRÍA 27878 1024 4868 3397 9837 1150 102 PSICOLOGÍA 2982 TOTAL GENERAL 51238 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. 118 Cuadro 5.7 Acciones preventivas en materia de Salud Pública, Octubre 2011-Septiembre 2012. SERVICIO OTORGADO Cantidad Campaña Gratuita de Detección del Virus del Papiloma Humano y Cáncer de Mama 18 Campaña Espirometría 70 Captura Híbridos 28 Campaña para DiagnÓstico oportuno de C´ncer de Próstata K.O. 15 Beneficiarios del Albergue Benito Juárez que recibieron Atención Odontológica 8 Nebulización 21 Pláticas de Tanatología 19 Programa Hogar Puente de Vida 42 Vacunación Influenza Estacional 51 Campaña de Vacunación en CENDI 56 Detección de Enfermedad Venosa (DOPPLER) 48 Primeros Auxilios Teratológicos 5 Programa Evaluación Médica a Trabajadores de Carga en la Delegación Benito Juárez 465 TOTAL GENERAL 846 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. Cuadro 5.8 Servicios Complementarios a Personas con Discapacidad, Octubre 2011-Septiembre 2012 SERVICIOS OTORGADOS Terapia de Lenguaje y Aprendizaje 1341 Terapia Física 4973 Terapia Ocupacional 1211 Terapia Psicológica 2982 Ortopedia y Traumatología 1089 Rehabilitación 825 Comunicación Humana 397 TOTAL ANUAL 12,818 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. 119 Cuadro 5.9 Servicios Básicos de Sanidad Animal, Octubre 2011-Septiembre 2012 SERVICIOS OTORGADOS Consulta Veterinaria Canina 1277 Consulta Veterinaria felina 158 Cirugía Mayor 36 Cirugía Menor 57 Cirugías de orejas 24 Cirugías de cola 20 Desparasitaciones 37 Vacuna cuádruple 224 Vacuna Antirrábica 1164 Esterilizaciones hembras caninas 23 Esterilizaciones hembras felinas 28 Esterilizaciones machos caninos 27 Esterilizaciones machos felinos 30 Corte de uñas 47 Curaciones 52 Sacrificio 1 TOTAL GENERAL 3205 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. De 2009 a 2012 se brindaron 7,017 servicios veterinarios. Los centros de asistencia médica veterinaria se ubican en el Parque Hundido y en el Parque de los Venados, como se muestra a continuación: 120 Mapa 5.5 Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI. En cuanto a servicios comunitarios se realizaron 250 eventos durante el periodo Octubre 2010 -Septiembre 2011, entre los cuales destacan las Brigadas Comunitarias, Jornadas Delegacionales, Miércoles Ciudadanos y diversos eventos especiales con los cuales se benefició a 35,431 personas con 39,812 servicios. V.3.3 Asistencia y Programas Sociales La asistencia social tiene como objetivo aumentar las oportunidades de desarrollo, apoyar a la población en situación de vulnerabilidad y potencializar las capacidades de las personas. La Delegación cuenta con diversos programas y servicios sociales: 121 a. Estudios socioeconómicos para determinar el perfil de las personas que lo solicitan para obtener descuentos o acceso a instituciones de salud públicas. b. Gestión de apoyos para personas de escasos recursos: Medicamentos, prótesis, sillas de ruedas, aparatos auditivos; así como atención médica, ingreso a hospitales; asesoría psicológica y/o jurídica y funeral gratuito. c. Programa Red Mujer, dirigida a toda mujer mayor de 18 años que desee fomentar su desarrollo intelectual, emocional y económico. Esta población se compone de 80, 557 mujeres mayores de 18 años lo cual representa un 20% de la población total de la delegación. En la Red Mujer se imparten: - Cursos y talleres que complementan el desarrollo humano y promueven el bienestar de las mujeres. Actividades deportivas que buscan el bienestar físico y mental de la mujer. Acceso a actividades culturales y recreativas. Cuadro 5.10 Actividades de la Red Mujer, Octubre 2010-Septiembre 2011 Mes Número de Actividades Población Atendida Octubre 2010 Noviembre 2010 Diciembre 2010 Enero 2011 Febrero 2011 Marzo 2011 Abril 2011 Mayo 2011 Junio 2011 Julio 2011 Proyectado para Agosto 2011 Proyectado para Septiembre 2011 18 11 1 1 10 16 12 10 11 10 14 17 518 697 150 20 497 1226 584 711 501 478 483 82 TOTALES 131 6347 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. 122 Cuadro 5.11 Actividades de la Red Mujer, Octubre 2011-Septiembre 2012 Mes Número de Actividades Población Atendida Septiembre 2011 Octubre 2011 Noviembre 2011 Diciembre 2011 Enero 2012 Febrero 2012 Marzo 2012 Abril 2012 Mayo 2012 Junio 2012 Julio 2012 Proyectado para Agosto 2012 Proyectado para Septiembre 2012 28 27 26 6 17 23 31 22 27 32 30 35 17 623 742 919 455 128 107 230 140 115 76 52 50 25 TOTALES 321 3662 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. Asimismo se cuenta con un programa de atención a mujeres víctimas de violencia que atiende a mujeres que han sufrido o sufren de algún tipo de violencia psicoemocional, física, patrimonial, económica, sexual, contra los derechos reproductivos y feminicida; ofreciéndoles asesoría y terapia breve psicológica, asesoría jurídica, talleres y acciones orientadas a prevenir y detectar la violencia. d. También se cuenta con 2 albergues que atienden a 700 personas en situación de calle y/o vulnerabilidad ofreciéndoles servicios de apoyo psicológico, alimento, vestimenta, canalizaciones, vivienda y atención médica. Benito Juárez cuenta con el Centro de Asistencia Social Transitorio para adultos en situación de calle, riesgo e indigencia que se localiza en la colonia Mixcoac, el Centro de Asistencia Social para Jóvenes en proceso de reinserción social “Hogar Puente de Vida” y el Centro de Asistencia Social para niñas, niños y jóvenes en situación de calle o riesgo Centro de día Benito Juárez y Centro de Asistencia Social “Albergue temporal de invierno”, ambos ubicado en la colonia Josefa Ortiz de Domínguez. (Véase Mapa 5.6) 123 Mapa 5.6 Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI. Cuadro 5.12 Actividades y beneficiarios en el Albergue Benito Juárez, 2011 y 2012 Periodo Descripción 2011 2012 Acciones 7488 8217 Beneficiarios 591 432 Canalizaciones 4 16 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. 124 Cuadro 5.13 Campaña de Invierno, 2010-2011 y 2011-2012 Periodo noviembre-febrero Descripción 2010-2011 2011-2012 Acciones 7735 5728 Beneficiarios 650 690 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. Cuadro 5.14 Acciones, beneficiarios, canalizaciones, reinserción o vida independiente en el Centro de Día, 2011 y 2012 Periodo Descripción 2011 2012 Acciones 1862 1339 Beneficiarios 483 419 Canalizaciones 86 63 Reinserción familiar o vida independiente 10 4 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. Cuadro 5.15 Acciones, beneficiarios, reinserción social o vida independiente en el Hogar para jóvenes en Proceso de Reinserción Social, 2011 y 2012 Periodo Descripción 2011 2012 Acciones 2138 3628 Beneficiarios 28 14 Reinserción familiar o vida independiente 6 3 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. e. Las brigadas comunitarias son otro elemento constitutivo de la asistencia social de la Delegación y tienen por objetivo contribuir a la calidad de vida de la población, especialmente aquella de escasos recursos, al ofrecer sin costo la mayoría de los servicios, los cuales se componen de: 125 - Unidad médica dental, que ofrece consulta médica general, limpieza dental y extracciones. Unidad médica de la mujer, con servicios de exploración de mama, Papanicolaou, colposcopia, mastografía y prueba del virus del papiloma humano. Servicios de salud que realiza densitometría ósea, atención psicológica y consulta de nutrición. Servicios generales y talleres, compuestos por atención ciudadana, canalización y orientación para el trámite de la tarjeta LICONSA, canalización al área jurídica, taller de reciclado, taller de amaranto, taller de soya, taller de salud mental, reparación de calzado, revisión de electrodomésticos y corte de cabello Con respecto a los Centros de Desarrollo Social, éstos se encuentran en las colonias 8 de agosto, Mixcoac, Del Valle Sur y San Simón Ticumac. Mapa 5.7 Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI. f. En cuanto a la atención a Adultos Mayores, Benito Juárez cuenta con dos campus de la Universidad de la Tercera Edad: Mixcoac y Cumbres, ubicado en el oriente de la Delegación en la colonia Niños Héroes de Chapultepec. (Véase Mapa5.8) 126 Mapa 5.8 Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI. . Cuadro 5.16 Alumnos y Servicios en la UTE Campus Cumbres, 2011 y 2012 Periodo Descripción 2011 2012 Alumnos 2494 2584 Servicios 5741 5903 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. 127 Cuadro 5.17 Alumnos y Servicios en la UTE Campus Mixcoac, 2011 y 2012 Periodo Descripción 2011 2012 Alumnos 803 1184 Servicios 1409 2189 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. Además, la Delegación realiza actividades con 13 Grupos de la Tercera Edad. Cuadro 5.18 Alumnos y Servicios de Grupos de la Tercera Edad, 2011 y 2012 Periodo Descripción 2011 2012 Alumnos 467 650 Servicios 975 1495 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. f. Programas Sociales para maestros jubilados, apoyo a personas con discapacidad y a niños de educación básica. Cuadro 5.19 Alumnos y Servicios de Grupos de la Tercera Edad, 2011 y 2012 N° PROGRAMA 1 MAESTROS JUBILADOS 2 APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 3 APOYO A NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO APOYOS TOTALES BENEFICIADOS 2011 2012 2011 2012 2011 2012 156 156 840 1200 3600 3600 13 13 70 100 150 150 TOTAL 9552 496 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. g. Actividades, programas y servicios en materia de integración familiar: En los cuales se imparten talleres de Equidad de Género, conferencias, atención psicológica gratuita, organización de eventos magnos, entrega de apoyos y enlaces institucionales con empresas de la Delegación. 128 V.3.4 Cultura En la Ciudad de México encontramos la más alta concentración de bienes y servicios a nivel nacional. Según el Sistema de Información Cultural de CONACULTA, el Distrito Federal, que representa aproximadamente el 1% del territorio nacional, concentra casi el 12% de los espacios culturales de México. (Véase Cuadro 5.20) Cuadro 5.20 La localización de una gran cantidad de espacios culturales en la capital del país no se distribuye equitativamente en su territorio. Los museos, teatros, centros culturales, galerías, auditorios, bibliotecas de la red nacional y otras bibliotecas, que cuenta en su base de datos el sistema de información cultural de CONACULTA, muestra que las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Coyoacán y Benito Juárez concentran la mayor cantidad de espacios culturales. La mayor concentración es del 90.7% de galerías que se ubican en dichas Demarcaciones; mientras el 80.9% de teatros, el 78.4% y el 76.6% de museos del Distrito Federal se localizan en dichos territorios. Aunque la mayor concentración está en la delegación Cuauhtémoc, Benito Juárez tiene el 11% de teatros y el 14% de centros culturales. (Véase Cuadro 5.21) 129 Cuadro 5.21 La concentración permite tener acceso a espacios culturales, lo que se refleja en los hábitos culturales de la población del Distrito Federal, la cual acostumbra asistir en mayor medida al cine, espectáculos de danza, conciertos, obras de teatro, museos, bibliotecas, exposiciones de artes plásticas y espectáculos de artes visuales. En 2010, la Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumos culturales, mostró que casi el 81% de la población del D.F. asistió alguna vez a un museo, mayor porcentaje que el 55% nacional. En general, la población del Distrito Federal, gracias al acceso que tiene a la infraestructura de cultura y esparcimiento ha asistido en mayor medida a diferentes eventos. Reflejo de la concentración de espacios culturales es la asistencia alguna vez de conciertos de música clásica, obras de teatro, exposiciones de artes plásticas o espectáculos de artes visuales, las cuales superan en casi el doble, a la asistencia media nacional. (Véase Gráfica 5.18) 130 Gráfica 5.18 La Delegación goza un alto grado de desarrollo humano, teniendo el primer lugar a nivel nacional. El índice que mide este factor comprende tres dimensiones esenciales: - Capacidad de gozar una vida larga y saludable. Grado de alfabetismo de los adultos y el nivel de asistencia escolar, conjunto de niños, adolescentes y jóvenes. Capacidad de acceder a los recursos a los recursos que permitan disfrutar de un nivel de vida digna y decorosa. Benito Juárez cuenta con una de las infraestructuras más importantes en materia de Cultura, ya que en ella se ubican 13 casas de cultura y una Casa- Museo, 3 Centros de Desarrollo Social y un Centro de Artes Decorativas. En los siguientes mapas se muestra la ubicación de las Casas de Cultura, la cuales se ubican mayoritariamente (10) en el oriente de la demarcación, 2 en el centro y dos en el poniente. 131 Mapa 5.9 Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI. Respecto de la oferta pública no delegacional y privada en materia cultural, la Benito Juárez cuenta con 10 teatros y 27 cines. Destacan los equipamientos para entretenimiento: Cineteca Nacional, Teatro Insurgentes, Teatro Julio Prieto, Teatro 11 de julio, Polyforum Cultural Siqueiros, Zona Arqueológica y Casa de Cultura La Pirámide. V.3.5 Deporte y Recreación La Delegación cuenta con una infraestructura deportiva que ha sido considerada por las administraciones recientes como prioritaria, ya que se han invertido importantes recursos para su mantenimiento y ampliación. Esta infraestructura ha comprobado su utilidad social, toda vez que aún con el incremento de oferta en la capacidad instalada aún existe una alta demanda no atendida a través de los deportivos existentes y la Alberca Olímpica en especial en cuanto a las solicitudes para ingresar a las albercas. La oferta de servicios en materia deportiva ha beneficiado no solamente a los habitantes de la delegación sino a todos los habitantes de la ciudad e incluso de los municipios conurbados. 132 La delegación cuenta con 6 unidades deportivas: · Deportivo Benito Juárez, · Complejo Olímpico México 68 (Alberca y Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera), · Deportivo Gumersindo Romero, · Deportivo Joaquín Capilla, · Deportivo Tirso Hernández, · Deportivo Vicente Saldívar. · 14 módulos deportivos. Otros equipamientos importantes que no dependen de la Delegación son los siguientes · Plaza de Toros México. · Estadio Futbol del Cruz Azul. Las unidades deportivas anteriormente mencionadas se ubican al poniente y sur de la demarcación como se muestra en el siguiente mapa: 133 Mapa 5.10 Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI. Cuadro 5.22 Población usuaria de Centros Deportivos, Septiembre a Diciembre, 2011 No NOMBRE DEL INMUEBLE SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1 Complejo Olímpico 8,717 8,910 8,944 9,520 2 Deportivo Benito Juárez 1,251 1,187 1,187 1,223 3 Deportivo Joaquín Capilla 2,956 3,059 3,199 3,153 4 Deportivo Gumersindo Romero 149 147 111 53 5 Deportivo Vicente Saldívar 130 100 97 63 6 Deportivo Tirso Hernández 15 15 10 10 TOTAL 13,218 13,418 13,548 14,022 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. 134 Cuadro 5.23 Población usuaria de Centros Deportivos, Enero a Septiembre, 2012 No 1 2 3 4 5 6 Nombre del Inmueble Complejo Olímpico Benito Juárez Joaquín Capilla Gumersindo Romero Vicente Saldívar Tirso Hernández TOTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 8,990 9,149 8,146 8964 8,289 9,340 8,630 8,680 8,820 1,357 1,099 1,207 1,021 1,148 10,097 1,110 1,110 1,150 3,099 3,052 2,565 3,047 2,700 2,250 2,270 2,270 2,305 167 142 153 157 119 141 150 150 160 84 75 81 110 92 92 90 90 65 10 10 10 10 10 10 10 10 10 13,707 13,527 12,162 13,309 12,358 21,930 12,260 12,310 12,510 Fuente. Informe de Gestión de la Dirección General de Desarrollo Social 2012. El promedio mensual de usuarios atendidos es de 13,292 de los cuales; 7,483 son mujeres y 5,809 son hombres. Del total de usuarios atendidos, 4,692 son vecinos de Benito Juárez (es decir, un 35%) y 8,600 de habitantes que no residen en la Delegación (65%). El porcentaje de habitantes de la Delegación Benito Juárez que practica alguna disciplina en los centros deportivos de esta demarcación, es de tan solo 1.21%. En cuanto al deporte competitivo y los equipos representativos, es importante destacar que la Delegación es segundo lugar en medallas y primer lugar en puntos desde hace varios años los Juegos Deportivos de la Ciudad de México. A la Olimpiada Nacional se aporta el 30% del medallero que obtiene el Distrito Federal como entidad. Se participa en los Juegos Deportivos de la Ciudad de México en 30 de 33 actividades, además se desarrollan 16 disciplinas que no son olímpicas y no participan en Olimpiada Nacional pero son federadas. V.3.6 Espacios Públicos Los espacios abiertos más importantes por sus dimensiones son los Parques: Francisco Villa (de los Venados), Hundido, Miraflores, Piombo, Esparza Oteo, De las Américas, Pilares, Del conde, Las Arboledas, Pascual Ortiz Rubio, Acacias, Miguel Alemán, el de las colonias Moderna y Villa de cortés, las plazas Orozco y Jorge Dimitrov, los jardines Manuel C. Rejón y Santiago Xicoténcatl. En el siguiente mapa se muestran los parques con los que cuenta Benito Juárez, que de manera general se encuentran ubicados en toda la Delegación a excepción del sur oriente al 135 que corresponden colonias como: Portales Norte, Sur y Oriente, así como Miravalle y Ermita. (Véase Mapa 5.11) Mapa 5.11 Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI. Así mismo, la delegación ha promovido el rescate de espacios públicos entre los que se encuentran las fuentes, contando con un total de 38. En el siguiente mapa se puede observar que éstas se ubican principalmente en la parte poniente de la demarcación, particularmente en las colonias Del Valle Norte, Centro y Sur, así como Nápoles, Acacias, San José Insurgentes, en el centro en las colonias Santa Cruz Atoyac y para el oriente se tiene a las colonias Moderna, Postal, Villa de Cortés y Miravalle. (Véase Mapa 5.12) 136 Mapa 5.12 Fuente: Elaboración propia con cartografía por manzana 2010, INEGI. V.4 Definición de la problemática Desde una perspectiva de análisis interno frente a la dinámica poblacional y la situación social de la Delegación, establecimos el problema y sus dimensiones: La Delegación en los últimos años ha realizado importantes inversiones en materia de infraestructura social, principalmente en instalaciones deportivas y de salud, así como para la atención a poblaciones prioritarias como niños y adultos mayores, sin embargo, consideramos que la capacidad de impacto social para beneficio de la población no se ha desarrollado al máximo, lo que da como resultado dos realidades que debemos transformar: 1. No se ejecutan programas focalizados territorialmente para acercar oportunidades de desarrollo a la población que vive situaciones de riesgo, vulnerabilidad o carencia social. 2. La oferta de bienes y servicios sociales, culturales y deportivos delegacionales es de baja e inequitativa accesibilidad, mediano impacto y calidad deficiente. 137 La situación que enfrentamos tiene 4 dimensiones fundamentales: Entorno y oferta frente al público objetivo: - Oferta de servicios insuficiente y poco atractiva para una población exigente, que tiene opciones, acceso a la información y poder adquisitivo, Ciudadanos se han decepcionado de las instituciones, Existe una amplia oferta de bienes y servicios privados y públicos con los que no tenemos capacidad de competir. Recursos y Capacidad Instalada: - Personal sin motivación ni preparación adecuada para atender las necesidades y expectativas de la población, Personal enfocado a actividades no estratégicas, Recursos materiales insuficientes, mal distribuidos o desgastados, Los recursos se enfocan a actividades que no tienen impacto social, Se pierde ingreso de recursos por incapacidad de supervisión. Operación y Procedimientos: - - Atendemos urgencias y coyunturas. No actuamos con un plan estratégico enfocado a la atención a las necesidades y expectativas sociales. Trabajamos por inercia y no salimos de zona de confort, Atendemos a los ciudadanos con una actitud burocrática que les quita el tiempo, Ejecutamos muchas acciones que no tienen impacto real en la población. Comunicación: - No existe una comunicación adecuada de la oferta de servicios y actividades de carácter social. Respecto a la situación planteada, identificamos causas de fondo que será necesario atender de forma proactiva: - Falta de información de la población y del territorio, No sabemos qué quiere y/o necesita la población, No tenemos instrumentos para saber qué quiere y necesita la población, No realizamos un análisis de la competencia (Pública y privada), Enfocamos recursos a actividades de muy poco impacto, No tenemos un plan con enfoque estratégico, El personal no conoce el plan y no tiene metas claras para realizarlo. 138 VI. ESTRATEGIA VI.1 Misión Garantizar a la población de la Delegación Benito Juárez el acceso equitativo a bienes y servicios sociales, educativos, culturales, deportivos, de asistencia social, de promoción cívica y de salud que se conviertan en soluciones concretas para mejorar su calidad de vida. VI.2 Visión Proporcionamos bienes y servicios públicos de carácter social concretos con la finalidad de superar las carencias y vulnerabilidades de la población y construimos socialmente soluciones adecuadas para satisfacer las necesidades, gustos, preferencias e intereses de los ciudadanos. VI.3 Metas, Objetivos, Estrategias y procesos Meta Trianual Duplicar la capacidad de impacto social de la Delegación para beneficio de 342,000 habitantes (88% del total de la población): - Duplicar el monto de los ingresos autogenerados en el año 2015. 88% de nivel de conocimiento de Programas y Servicios prioritarios. 60% en evaluación positiva de Programas y Servicios prioritarios. La estrategia se construye a partir de plantear soluciones a las causas del problema identificadas: 139 Cuadro 6.1 Causas y Soluciones Causa Solución No existe un análisis accesible y dinámico de información respecto de la población y del territorio Sistema de información estadística y social delegacional que contenga indicadores, bases de datos, visualización geográfica. No hay información respecto de expectativas y necesidades de la población Diagnóstico por cada población objetivo con expectativas: Gustos, hábitos, percepción, necesidades, grado de satisfacción, uso del tiempo. No se aplican instrumentos para conocer las expectativas y necesidades de la población Aplicar encuestas, sondeo, visitas, grupos focales, interacción social en consejos y comités delegacionales, aplicación de entrevistas a líderes sociales y ciudadanos, consultas con expertos (organizaciones, académicos), análisis de la población flotante, instrumentar un sistema de evaluación de la calidad en el servicio público. No contamos con un análisis de la oferta de bienes y Aplicar mecanismos como: Usuario simulado, benchmarking, servicios públicos con la que interactuamos en el estudio de programas exitosos. sistema delegacional Aplicación dispersa de recursos a actividades de muy poco impacto Focalizar recursos y eliminar actividades que no tienen impacto Realizamos pocas actividades de alto impacto social Invitar a la comunidad a eventos en espacios públicos No se ha realizado un plan con enfoque estratégico Se realiza el PGDS y se integra al sistema de gestión delegacional El personal no conoce el plan y no tiene metas claras para realizarlo. Sistema de Certificación de Capacidades para el personal No hay capacitación orientada a las necesidades de la población Aplicar instrumentos para conocer las necesidades de la población e integrar la certificación de capacidades para atención al público usuario No hay un sistema de incentivos para el personal Aplicación de mecanismos de reconocimiento e integración con el personal De esta forma consideramos 7 procesos estratégicos para ofrecer valor al ciudadano y generar una perspectiva de aprendizaje y conocimiento en el mediano y largo plazos: 140 1. Diálogo Ciudadano: - Operación de los Consejos y Comités Delegacionales, Acciones de diseño, ejecución y evaluación de programas con organizaciones de la sociedad civil, Aplicación de sondeos, encuestas, grupos de enfoque y otras técnicas de investigación, social para de evaluación y diseño de programas y servicios con enfoque ciudadano. 2. Oferta de alto impacto de bienes y servicios sociales para la población abierta y segmentos prioritarios - - Planeación, Ejecución y Evaluación de los Programas Delegacionales de Desarrollo Humano, Salud, Educación, Cultura, Cultura Cívica, Cultura Física y Deporte y Enlace y Seguimiento, Oferta de bienes y servicios concretos focalizada a públicos prioritarios. 3. Experiencia óptima para el usuario: Enfoque de Derechos y Calidad Total - - Conservación, Mejoramiento, Rehabilitación y Ampliación de la Infraestructura Social, Educativa, Cultural, Cívica y Deportiva delegacional, Optimización de Servicios y Programas para mejorar la experiencia del usuario: Nueva imagen, estandarización de procesos, uniformes, evaluación ciudadana, atención ciudadana, automatización y credencialización para ingreso de usuarios, Sistema de Incentivos y Reconocimientos al Personal. 4. Cartelera mensual intensiva de eventos en espacios públicos: - Calendarización de Actividades: Talleres, Eventos Deportivos y Culturales, Brigadas y Jornadas de Salud y Servicios Comunitarios, Activación de mecanismos de apropiación social del espacio público. 5. Comunicar la oferta: Mensajes claros, interacción y compartir la experiencia - Diseño y Branding, Acciones informativas en medios tradicionales: Boletines, entrevistas, ruedas de prensa, Estrategia digital: Interacción en sitio web, Facebook, Twitter y otras, Comunicación Directa, Campañas informativas por convocatoria, Publicidad en calle y personalizada (Flyers, Carteleras, Lonas, etc.), Nuevos canales de distribución por público objetivo. 6. Nuevo Manual de Operación y Procedimientos 7. Certificación de Capacidades al Personal 141 Diagrama 1. Mapa de Objetivos Fuente: Elaboración propia. 142 Diagrama 2: Visualización de la estrategia Fuente: Elaboración propia. La construcción, ejecución y comunicación de la estrategia se llevará a cabo a partir de la promoción de redes sociales: - Mujeres, Juventudes, Adulto(a)s Mayores, Personas con discapacidad, Temáticas: Deportistas, Dueños responsables de mascotas, organizaciones sociales, empresarios, padres de familia, voluntarios, internautas, etc. 143 VII. DISPOSICIONES DEL PROGRAMA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL QUE INCIDEN EN EL ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DEL PROGRAMA En el Anexo 2 se mencionan y describen aspectos principales de los Planes y Programas Nacionales, Locales y Sectoriales correspondientes al ámbito local delegacional. VIII. FORMAS DE CORRESPONSABILIDAD CON LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA En Benito Juárez existe una dinámica y activa sociedad civil organizada que reconocemos en grupos, asociaciones e instituciones formalmente constituidos, así como los Comités Ciudadanos. En la actualidad hemos identificado los siguientes sectores y grupos de la sociedad civil y ciudadana con los que estableceremos mecanismos de corresponsabilidad: - - 42 Asociaciones y 83 Federaciones Deportivas formalmente constituidas, 1093 Asociaciones Civiles e Instituciones de Asistencia Privada afiliadas al Centro Mexicano para la Filantropía o bien inscritas en el Registro Federal de Organizaciones de INDESOL, 112 Asociaciones de carácter religioso, 54 Instituciones de Educación Superior integrantes del padrón de la ANUIES.2 56 Comités Ciudadanos. La corresponsabilidad social de la Delegación, se llevará a cabo a partir de las siguientes consideraciones: 1. La Delegación propiciará a través de la DGDS, una convocatoria permanente a las organizaciones e instituciones sociales para contar con su participación en los Consejos y Comités Delegacionales: a. b. c. d. e. f. Consejo Delegacional de Desarrollo Social, Consejo Promotor de los Derechos de las Niñas y los Niños, Comité Técnico de Programas Sociales, Consejo Delegacional de Adultos Mayores, Consejo Delegacional para la prevención de la Violencia Familiar, Consejo Delegacional de Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, g. Consejo de Juventud, h. Comité Delegacional de Salud, i. Consejo Delegacional para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas, 2 Información obtenida en los sitios web: www.conade.gob.mx, www.asociacionesreligiosas.gob.mx, www.anuies.mx. www.cemefi.org, www.corresponsabilidad.gob.mx, 144 j. Consejo Delegacional de Cultura, k. Consejo de los Pueblos y Barrios de la Delegación Benito Juárez, l. Consejo Delegacional para la Prevención y Atención de la Violencia en el Entorno Escolar, m. Consejo Delegacional de Deporte, n. Consejo de Población Delegacional (COPODE). 2. La DGDS mantendrá un registro de las reuniones y actividades conjuntas que realice con las organizaciones e instituciones sociales. 3. La DGDS propondrá en los Consejos y Comités correspondientes, los convenios de colaboración pertinentes para la ejecución conjunta de acciones en materia social. 4. En las sesiones de Consejos y Comités correspondientes existirá un espacio específico para la observación y recomendación de los representantes de la sociedad civil respecto de acciones en materia social. 5. Los representantes de la sociedad civil participarán en la evaluación de programas y acciones de la Dirección General de Desarrollo Social en los términos de los convenios que se establezcan para tal efecto. IX. DEFINICIÓN DE SECTORES SOCIALES Y ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA IX.1 Niñez En 2010 el 19% de la población, tenía entre 0 y 12 años, a diferencia de Benito Juárez donde esta proporción es de tan sólo el 12%, es decir, 45,629 niños. De esta población, 23,067 eran hombre y 22,562 mujeres, lo que significa que a esta edad la cantidad de niños es mayor que la de las niñas. Benito Juárez tiene la segunda tasa más baja de mortalidad infantil en el Distrito Federal (13.5), sólo detrás de la población infantil de Coyoacán con una tasa de 12.8. Dichos resultados reflejan el buen estado del acceso a la salud por parte de la mayoría de la población infantil en el Distrito Federal, sin embargo la ENSANUT 2006 reportó un alto índice de enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas y una cobertura que requiere incrementarse en el esquema completo de vacunación en la población de un año de edad, sobre todo en la aplicación de la vacuna SRP. En el D.F. en 2008, las principales causas de mortalidad en los infantes de entre 0 a 4 años son: 1) las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; 2) los accidentes; 3) los tumores malignos; 4) la Influenza o neumonía; 5) las enfermedades infeccionas intestinales; 6) las agresiones; 7) enfermedades del corazón (excluyendo paro cardiaco); 8) la epilepsia; 9) la septicemia y; 10) las infecciones respiratorias agudas. Según datos del INEGI, en 2010 existían 5,250 niños entre los 0 y 12 años sin derechohabiencia en 145 Benito Juárez. En cuanto a la nutrición de los infantes, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) indicó que el 2% de los niños entre 6 y 8 años que cursaban primero de primaria en el 2004, tenían una talla baja con respecto a su crecimiento normal. (Véase Cuadro 9.1). Cuadro 9.1 De los 14,307 habitantes en Benito Juárez que tienen alguna limitación, 464 tenían en 2010 entre 0 a 12 años, de los cuales 300 son niños y 164 niñas. Dentro del total de infantes, las limitaciones principales eran la limitación mental se presenta en 140 niños, 133 quienes no pueden hablar y comunicarse y 123 quienes tenían limitación para caminar o moverse. Con respecto a las adicciones, según la encuesta realizada en 2009 por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, indicó que casi el 60% de los estudiantes de secundaria encuestados en Benito Juárez habían probado por primera vez algún tipo de droga a los 12 años o menos. En el mismo sentido, el 69.4% de los estudiantes de secundaria afirmaron haber probaron por primera vez un cigarro a los 12 años o menos. Es decir, la infancia es una de las edades con mayor riesgo para el inicio de algún tipo de adicción. IX.2 Juventudes En 2010 en el territorio juarense habitaban 89,254 jóvenes de entre 12 y 29 años, que representan el 23.16% de la población total delegacional, y las mujeres el 51.79% de la población joven (Véase Cuadro 9.2). 146 Cuadro 9.2 Como factor principal de riesgo en esta población se tiene el relativo a las adicciones, ya sea por tabaco, alcohol drogas médicas e ilegales. Según las diferentes encuestas que se han hecho a estudiantes en las principales ciudades del país, el Distrito Federal tiene la tercera mayor proporción de estudiantes de secundaria y bachillerato que han fumado alguna vez en su vida, más del 30% y más del 60% respectivamente. En cuanto al consumo del alcohol, el Distrito Federal tiene el mayor porcentaje de estudiantes en secundaria que lo han consumido alguna vez (61%), al igual que los estudiantes de bachillerato (84%). Dichas cifras indican el riesgo del consumo por parte de los jóvenes que en Benito Juárez reportan índices iguales al promedio estatal de consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en secundaria, y los más altos niveles a nivel bachillerato. Por otro lado, el porcentaje de población económicamente activa ocupada entre 12 y 17 años en 2010 fueron 1,079 jóvenes, ocupando el séptimo lugar en el Distrito Federal. En el mismo sentido, el Centro de Información Juvenil (CIJ) de Benito Juárez reportó, en su Estudio Básico de Comunidad Objetivo 2007, que existen 28 colonias en la Demarcación de alto riesgo en el consumo de drogas. Aunado a ello está la distribución de pacientes atendidos por el CIJ durante 2005 a 2010, que indicó que las tres principales zonas de residencia en dicho periodo fueron Narvarte con el 23% (Oriente, Poniente y Piedad Narvarte), Del Valle con el 20% (Centro, Norte y Sur) y Portales con el 13% (Norte, Sur y Oriente). (Véase Cuadro 9.3) 147 Cuadro 9.3 En el CIJ Benito Juárez, el 76.3% de sus pacientes fueron hombres y el restante 23.7% mujeres, porcentaje de población femenina mayor que el presentado a nivel Distrito Federal con 17.7%. El porcentaje de edad de mayor ingreso a tratamiento en los CIJs, ya sea en el Distrito Federal o en Benito Juárez, es entre los 15 y 19 años con más del 25%; para el Distrito Federal es el 38.7% mientras que en la Demarcación es del 29.5%. El segundo mayor promedio de edad es entre los 20 y 24 años con más del 15%; 16.9% en el Distrito Federal y 21.6% en Benito Juárez. (Véase Gráfica 9.1) Gráfica 9.1 Es decir, más del 50% de los jóvenes que ingresan a tratamiento en los Centros de Información Juvenil tienen entre 15 y 24 años; de los cuales el 72.7% en la Demarcación, eran solteros., 43.9% tenían por escolaridad el bachillerato y el 35.3% trabajaba. Como lo indican las diversas encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, los jóvenes inician el consumo de alguna droga entre los 11 y 17 años; del mismo modo, al preguntarles a los pacientes ingresados al CIJ de Benito Juárez en 2011, el 80% aseveró que la edad en que 148 iniciaron el consumo de tabaco, alcohol o droga ilícita fue entre los 10 y 19 años. Representando el mayor porcentaje entre los 15 y 19 años, donde el 47% comenzaron a consumir tabaco y alcohol y, el 61.2% algún tipo de droga ilícita. (Véase Gráfica 9.2) Gráfica 9.2 Las cifras mostradas para el Distrito Federal en su conjunto, indican que los estudiantes de secundaria en Benito Juárez tienen niveles iguales o menores al promedio en conductas antisociales; empero, a nivel bachillerato, los jóvenes reportan altos índices en la prevalencia de intentos suicidas, abuso sexual, conductas alimentarias riesgosas, posible depresión, actividad sexual y actos antisociales como robos. El INEGI indicó que en 2009 los jóvenes del Distrito Federal entre 15 y 29 años tienen como una de sus principales causas de mortalidad por accidentes de tráfico de vehículos de motor, para el caso de los hombres fue el 16%, mientras que para las mujeres fue el 8.5%, y como segunda principal causa fueron las lesiones autoinfligidas intencionalmente o suicidios, en los varones fue el 7.9% y dentro de la población femenina el 6% (véase Cuadro D-3). Sumado a ello están los datos que muestran que más del 50% de los jóvenes del Distrito Federal no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación, lo que los hace vulnerables a las Enfermedades de Transmisión Sexual. En este sentido, en 2009 la Red por los Derechos de la Infancia en México, existían 98 madres de 15 a 17 años. (Véase Gráfica 9.3) 149 Cuadro 9.3 Entre los estudiantes encuestados por el INPRF, los intentos suicidas se presentan en el 11.2% de la población del Distrito Federal, en secundaria en el 11.1% y en bachillerato en el 11.3%. Los estudiantes de secundaria en Benito Juárez se ubican por igual a dicho porcentaje, mientras que en el bachillerato están por encima. Entre quienes se hirieron, cortaron intoxicado o hicieron daño con el fin de quitarse la vida, el 5.9% de los escolares del Distrito Federal fueron hombres y 16.5% mujeres; siendo la población que estudia en bachillerato de 5.5%; Benito Juárez se ubica por arriba de dicho porcentaje, al igual que las mujeres en bachillerato que lo intentan en un 17.1% de los encuestados. (Véase Mapa 9.1) Mapa 9.1 En cuanto al abuso sexual, se presenta en un 8.7% del total en el Distrito Federal, mientras que en Benito Juárez es mayor el porcentaje de quienes cursan el bachillerato. El 10% de la 150 población masculina en secundaria en el Distrito Federal, respondió afirmativamente al preguntarles si alguna vez se les había forzado o presionado para tener contactos sexuales, promedio en el que en Benito Juárez es menor; mientras en bachillerato con una respuesta afirmativa promedio de 7.1%, la Demarcación se ubicó por arriba de dicha cifra. La población femenina en el Distrito Federal indicó en un 8.6% con algún tipo de abuso, siendo de 7.8% en secundaria y 9.7% en bachillerato, ubicándose Benito Juárez en el mismo rango. (Véase Mapa 9.2) Mapa 9.2 Las conductas alimentarias de riesgo en el Distrito Federal se presentan en un 6.2% de los estudiantes, siendo del 6.8% en quienes cursan secundaria, rango similar en Benito Juárez; mientras en bachillerato las conductas alimentarias se presentan en un 5.2%, menor porcentaje que en la Demarcación. Dentro de dicha población, son las mujeres quienes más se preocupan por engordar, han comido grandes cantidades de comida en un periodo corto de tiempo, han vomitado después de comer, hecho ayunos, ejercicio en exceso, usado pastillas para tratar de bajar de peso, tomado diuréticos o laxantes o usado enemas en un 7.5% del total encuestado, en secundaria el 8.1% y en bachillerato el 6.6%, porcentajes iguales en Benito Juárez. (Véase Mapa 9.3) 151 Mapa 9.3 La presencia de posible depresión entre los estudiantes del Distrito Federal. es de un 17%, siendo de 16.6% en secundaria, cifra igual que en Benito Juárez, y de 17.6% en bachillerato, porcentaje que sobrepasa la Demarcación. La posible depresión existe en un 12.5% de los estudiantes varones del Distrito Federal, y en un 21.6% de las mujeres, en secundaria de 20.7% y en bachillerato del 23%, cifras iguales que se tienen en Benito Juárez. (Véase Mapa 9.4) Mapa 9.4 Para el INPRF los actos antisociales abarcaron entre los estudiantes la práctica en alguna ocasión de tomar un auto sin permiso del dueño; tomar dinero o cosas con valor de $50 o $500 pesos o menos que no les pertenezcan; forzar cerraduras para entrar a algún lugar que no sea su casa; tomar mercancía de una tienda sin pagarla (sin causar daños); golpear o dañar algo 152 (objeto o propiedad) que no les pertenece; atacar a alguien, usando algún objeto como: arma, cuchillo, palo, navaja, etc.; vender drogas (como la mariguana, cocaína, etc.); golpear o herir a propósito a alguien, sin contar los pleitos o discusiones con los hermanos/as; tomar parte en riñas o peleas; prender fuego a propósito a objetos que no le pertenecen; y usar un cuchillo o pistola para obtener algún objeto de otra persona. Dichos actos se presentaron en el 27.6% de los encuestados, en secundaria el 26.7% y en bachillerato el 28.8%, porcentajes que sobrepasa el estudiantado de Benito Juárez. Los actos antisociales son más frecuentes entre la población masculina del Distrito Federal con el 34.9%, siendo mayor en el bachillerato con el 37.4%, promedio que también sobrepasa Benito Juárez. Por su parte, las estudiantes mujeres han realizado algún acto antisocial en el 20.3% del Distrito Federal, porcentaje mayor entre las estudiantes del bachillerato de Benito Juárez. (Véase Mapa 9.5) Mapa 9.5 La prevalencia de las relaciones sexuales entre los estudiantes del Distrito Federal existe en un 24.6%, en secundaria en un 11.8%, mientras en Benito Juárez es menor a tal cifra. Sin embargo, en bachillerato los estudiantes que practican relaciones sexuales es el 39.8% porcentaje que sobrepasa la Demarcación. Entre la población masculina los estudiantes en bachillerato del Distrito Federal tienen relaciones sexuales en un 47.5%, mayor aún es el número en Benito Juárez; al igual se supera el 32.2% de la población femenina del Distrito Federal. (Véase Mapa 9.6) 153 Mapa 9.6 IX.3 Mujeres El Censo de Población y Vivienda realizado por INEGI en 2010 reportó que en Benito Juárez había 209,029 mujeres, que representaban el 54.2% de la población en su conjunto. De dicha población, había 2,871 mujeres de 5 años y más que no sabían leer ni escribir, de las cuales 1,361 tenían más de 13 años y 867 más de 60 años. En el mismo sentido, el Censo mostró que en 2010 había 3,200 mujeres mayores de 3 años sin escolaridad: 108 entre 13 y 29 años, 530 entre los 30 y 59 y 1,164 mayores de 60 años, es decir, el 36.04% del total de las mujeres sin escolaridad. Aunque la población mayor de 60 años tiene cierta concentración en la franja central del territorio juarense, la población analfabeta mayor de sesenta años está dispersa en el territorio lo que hace difícil la implementación de algún programa específico para lograr una tasa de analfabetismo nula dentro en algún territorio específico. IX.4 Adultos Mayores De las 385,439 personas que habitaban Benito Juárez en 2010, de los cuales el 16% eran mayores de 60 años, es decir, 60,607 habitantes. Del total de habitantes con más de 60 años, el 38% eran hombres (22,819) y el restante 62% eran mujeres, es decir, 37,788. De este grupo de población, el 50% tenían entre 60 y 69 años (30,245); el 30% tenían 70 a 79 años, es decir, 18,406 habitantes y, 11, 956 tuvieron en 2010 80 años y más.(Véase Cuadro9.4) 154 Cuadro 9.4 Composición de mayores de 60 años en Benito Juárez, 2010 Rango de edad Total De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años 85 y más años Total Cantidad 60,607 17,692 12,553 10,388 8,018 6,276 5,680 % 15.7 29.19 20.71 17.14 13.23 10.36 9.37 Hombres Mujeres Cantidad % Cantidad % 22,819 37.7 37,788 62.3 7,382 32.35 10,310 27.28 5,072 22.23 7,481 19.80 3,784 16.58 6,604 17.48 2,850 12.49 5,168 13.68 1,995 8.74 4,281 11.33 1,736 7.61 3,944 10.44 FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. IX.5 Personas con discapacidad En 2010, Benito Juárez reportó tener 14,307 personas con algún tipo de limitación, de las cuales el 62.7% eran mujeres, es decir, 8,975; de las cuales 6,200 eran mayores de 60 años, 69.1% del total de la población femenina con alguna limitación. El total de la población con algún tipo de limitación en Benito Juárez representa apenas el 3.7%, mientras la población femenina mayor de 60 años con alguna limitación el 1.6%, la cual está dispersa en su territorio. IX.6 Población en condiciones de vulnerabilidad, riesgo o carencia: - Habitantes de zonas con índice de desarrollo social bajo y medio; Habitantes de viviendas precarias; Hablantes de lengua indígena. En el territorio juarense habitan 3,967 personas mayores de 5 años que hablan algún tipo de lengua indígena, de las cuales el 64.1% son mujeres, es decir, 2,543. De la población que habla alguna lengua indígena tanto de México como de América Latina, sólo once no hablan español. - Personas en riesgo o situación de Adicciones. Personas en situación de calle. Población vulnerable a la violencia familiar y/o de pareja. Desde el punto de vista territorial, se determinan las siguientes zonas de atención prioritaria: 155 Cuadro 9.5 Sector poblacional y Zonas de Atención Prioritaria Sector poblacional Zona de Atención Prioritaria (ZAP) por Colonias: Adultos Mayores ZAP 1 Adultos Mayores: Del Valle Norte, Centro y Sur y, en la Narvarte Poniente, Narvarte Oriente y Vértiz Poniente Personas con discapacidad ZAP 2.1 Limitación Motora: Valle Norte, Centro y Sur, Tlacoquemécatl, Actipan, Acacias, Xoco, General Pedro María Anaya, Santa Cruz Atoyac, Narvarte Poniente, Narvarte Oriente, Vertíz Narvarte, Letrán Valle, Independencia, San Simón Ticumac, Portales Norte y Sur, Ermita, MIravalle, Portales Oriente, Zacahuitzco, Del Carmen. Nativitas, Villa de Cortés e Iztaccíhuatl. ZAP 2.2 Limitación para Ver: Actipan, Tlacoquemécatl. San Juan, Nonoalco, Mixcoac, Xoco Santa Cruz Atoyac, Narvarte Poniente, Independencia, San simón Ticumac, Portales Sur y Albert y del Carmen. ZAP 2.3 Limitación para Escuchar: Del Valle Norte, Centro y Sur, la Narvarte Poniente y Oriente, más al sur se tiene a Santa Cruz Atoyac, Xoco y General Pedro María Anaya, en el poniente se tiene a la Ocho de agosto, Nápoles, Ciudad de los deportes, Nonoalco, Mixcoac, Insurgentes Mixcoac y al oriente a Portales Norte y Sur, Miravalle, Albert, Nativitas, Villa de Cortés, La moderna y Álamos. ZAP 2.4 Limitación Mental: Del Valle Norte, Centro y sur, Narvarte Poniente, Oriente y Vertíz Narvarte, así como en las del poniente como son: San Juan, Insurgentes Extremadura, también en las colonias Xoco, General Pedro María Anaya al sur y en menor medida al oriente de la demarcación en las colonias Álamos y Américas Unidas, Zacahuitzco y Portales Norte. ZAP 2.5 Restricción para poder bañarse, vestirse y/o comer: San Juan, Insurgentes Mixcoac, Mixcoac, Del Valle Norte, Centro y Sur, Santa Cruz Atoyac, General Pedro María Anaya, Narvarte Poniente y Oriente, Portales Norte, Sur y Oriente, Villa de Cortés, La Moderna y Álamos. ZAP 2.6 Limitación para Hablar o comunicarse: Ocho de agosto, Nonoalco, Mixcoac, San José Insurgentes, Insurgentes Mixcoac, San Juan, Ciudad de los deportes, Nápoles, Del Valle Norte, Centro y Sur, Xoco, Piedad Narvarte, Narvarte Poniente y Oriente, Letrán Valle, San Simón Ticumac, Portales Norte, Sur y Oriente, Nativitas y Niños Héroes de Chapultepec. ZAP 2.7 Limitación para poner atención o aprender: Del Valle Norte, Centro y Sur, al poniente en la Colonia San Juan y Nápoles, Albert y Nativitas. Habitantes de zonas con índice desarrollo social bajo y medio ZAP 3.1 Analfabetismo: Narvarte Poniente, Albert, Zacahuitzco, San Juan, Xoco. ZAP 3.2 Población sin derechohabiencia a servicios de salud: San Pedro de los Pinos, Insurgentes Mixcoac, la parte oriente de la Nápoles, la parte poniente de la Vértiz Narvarte y Letrán Valle, las colonias Independencia y Postal, aproximadamente la mitad de manzanas de la Portales Norte , Sur y Oriente, Iztaccíhuatl, Villa de Cortés y Nativitas. ZAP 3.3 Zonas con índice de desarrollo social medio: 8 de agosto, Independencia, Josefa Ortiz de Domínguez, Moderna, Nativitas, Niños Héroes, Portales Oriente, Residencial Emperadores, San Simón Ticumac y Xoco. Habitantes de viviendas precarias ZAP 4 Piso de tierra: San Juan; Portales Norte, Sur y Oriente, Del Valle Centro, Vértiz Narvarte y Niños Héroes de Chapultepec. 156 Hablantes de lengua indígena ZAP 5 Hablantes de Lengua indígena: Extremadura Insurgentes, Del Valle Centro, Xoco y Santa Cruz Atoyac, Ocho de Agosto Habitantes de colonias de Alto Riesgo de Consumo de Drogas en Benito Juárez ZAP 6 Colonias de Alto Riesgo de Consumo de Drogas: Albert, Américas Unidas, Centro Urbano Presidente Alemán, Del Carmen, Del Lago, Del Valle Centro, Del Valle Norte, Del Valle Sur, Ermita, Independencia, Iztaccíhuatl, Josefa Ortíz de Domínguez, Miravalle, Mixcoac, Moderna, Narvarte Oriente, Narvarte Poniente, Niños Héroes, Piedad Narvarte, Portales Sur, Portales Sur, Portales Oriente, San Juan San Simón Ticumac, Santa Cruz Atoyac, Villa de Cortés, Xoco, Zacahuitzco. Fuente: Elaboración propia a partir del diagnóstico realizado. X. ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN INTERDELEGACIONAL PARA IMPULSAR PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL La Delegación Benito Juárez instrumentará las siguientes acciones para la colaboración interdelegacional: a. Sistema Delegacional de Información del Desarrollo Social y documentación de experiencias o evaluaciones de programas para compartir información. b. Participación activa en las diversas instancias de colaboración y coordinación a nivel Distrito Federal. c. Mecanismos de comunicación directa para la atención de emergencias, riesgos sanitarios y población en situación de calle. XI. POLÍTICAS SECTORIALES Y POR GRUPOS DE POBLACIÓN Para lograr las metas propuestas, es necesaria la operación de programas y acciones con criterios de complementariedad respecto de las políticas sectoriales determinadas. Estas políticas sectoriales son los ejes estratégicos del Programa General: Desarrollo Humano, Salud, Educación, Cultura, Cultura Cívica, Deporte, Enlace y Seguimiento. Además de los sectores y zonas de Atención prioritaria determinados en el inciso anterior, el Programa General de Desarrollo Social de la Delegación Benito Juárez 2013-2015 está dirigido a los siguientes sectores de la población: - Mujeres en condiciones de vulnerabilidad, exclusión o carencia social. Adultos mayores de 60 años en adelante. Niñas, niños y adultos con discapacidad motora, auditiva o visual. Adolecentes y jóvenes inscritos en el sistema educativo en los niveles básico, medio superior y superior. Población Vulnerable en Situación de Calle, Riesgo e Indigencia. Población en situación de discriminación, exclusión o vulnerable a la violencia familiar y/o de pareja. 157 - Población que habita viviendas precarias. Población de bajo nivel de desarrollo social. Población sin derechohabiencia a servicios de salud. Población en situación de riesgo en materia de salud sexual, sobrepeso, obesidad, VIH/Sida y otras ITS. Población joven en situación de riesgo y/o adicciones. Dueños de animales de compañía. Niñas y niños en edad de recibir educación inicial y preescolar. Niñas y niños inscritos en el sistema educativo, sector público, en el nivel básico. Comunidad escolar perteneciente al sistema educativo, sector público, de los niveles preescolar, básico y medio básico que requieran mejoramiento en su infraestructura. Comunidad escolar que participe en actividades de prevención de la violencia. Personas que requieren espacios y apoyo para la creación y expresión cultural y artística. Población en general que usa y disfruta su tiempo libre en actividades culturales, recreativas y de esparcimiento. Niñas, niños, jóvenes y población en general que practican deporte competitivo. Población en general que participa en actividades deportivas. Personas que participan en organizaciones y asociaciones de la sociedad civil. XII. PROGRAMAS ESPECÍFICOS Y SUS LÍNEAS DE ACCIÓN CORRESPONDIENTES El Programa Delegacional de Desarrollo Social se estructura alrededor de 7 ejes estratégicos de acción: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Desarrollo Humano, Salud, Educación, Cultura, Cultura Cívica, Deporte, Enlace y Seguimiento. Cada uno de los Ejes Estratégicos se compone de los siguientes elementos: • • • • • • • Programas Generales, Programas Específicos, Descripción de Acciones, Periodo de Ejecución (2013, 2014, 2015), Responsable y Cargo, Insumos, Indicador de Resultados: Unidad de Medida, Tendencia y Meta. Los Ejes, Programas Generales y Específicos se presentan de forma enunciativa a continuación: 158 Eje 1. Desarrollo Humano 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 Equidad e Inclusión Social Equidad de Género Promoción de la Integración familiar y social Adultos Mayores Apoyo económico a Personas con Discapacidad de escasos recursos Delegación Accesible Atención a la Juventud Igualdad y no discriminación 2 2.1 2.2 Atención a la población socialmente en riesgo Atención a Población Vulnerable en Situación de Calle, Riesgo e Indigencia Supervisión de albergues públicos y privados localizados en la Delegación Benito Juárez 3 3.1 3.2 Prevención y Atención al a Violencia Familiar Sensibilización y Prevención de la Violencia Familiar Atención y canalización a víctimas de la violencia 4 4.1 4.2 4.3 4.4 Combate a la pobreza Subsidios y transferencias a sectores de la población en situación de alta marginación. Transparencia en la entrega de recursos públicos Estudios socioeconómicos Asesoría social a personas de escasos recursos Eje 2. Salud y Servicios Médicos 5 5.1 5.2 Infraestructura de Salud Pública Mejoramiento, Rehabilitación y Ampliación de la Infraestructura de Salud Equipamiento para la Salud 6 6.1 Vinculación interinstitucional y social para la promoción de la Salud Vinculación Social para la Salud 7 7.1 7.2 Salud Preventiva, Medicina de Especialidades y Rehabilitación Apoyo a la Salud física, mental y social de las personas. Servicios Complementarios a Personas con Discapacidad 8 8.1 8.2 Promoción y Campañas Preventivas Promoción y Acercamiento de los servicios médicos preventivos Campañas Preventivas 159 9 9.1 9.1 9.2 Prevención y atención a personas en riesgo y en situación de adicciones Construcción, mantenimiento y equipamiento de Infraestructura para la Prevención y atención a personas en riesgo y en situación de adicciones Servicios Médicos para la Atención a personas en riesgo de situación de adicciones Prevención de Adicciones 10 10.1 10.2 Sanidad Animal Servicios básicos de sanidad animal Prevención en materia de Sanidad Animal 11 11.1 Servicios Comunitarios y Sociales Brigadas de Servicios Comunitarios Eje 3: Educación 12 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6 12.7 12.8 12.9 Educación Inicial Asistencia, Educación y Alimentación a niños menores de 6 años Actualización, Capacitación y/o Profesionalización del personal responsable a cargo de los diversos servicios educativo-asistenciales que se ofrecen en los CENDI. Programa Interno de Protección Civil en CENDI. Mejoramiento, rehabilitación y conservación de la Infraestructura de CENDI delegacionales Diseño y aplicación de estándares y protocolos de atención y calidad en los Centros de Atención a la Infancia Actividades extraescolares Participación Social para la Educación Inicial Asesoría para adultos en la educación de niños menores de 6 años Estancia Temporal Infantil 13 13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 Educación Complementaria Fomento a la lectura Talleres de cómputo para la población Asesoría para trabajos escolares Alfabetización Certificación de educación elemental media y media superior en el sistema de educación abierta 14 14.1 14.2 Apoyo Escolar Organización escolar Subsidios y estímulos para la educación 160 15 15.1 15.4 15.5 Fomento Cultural Protección, promoción y conservación del Patrimonio Material e Inmaterial de la Delegación Conservación, Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura y los Servicios Culturales Promoción de la Cultura Popular, las Bellas Artes, fomento a la lectura y el esparcimiento cultural Estímulos y apoyo a la creación artística Formación Artística 16 16.1 Cultura Cívica Identidad Nacional 17 17.1 17.2 Desarrollo de la Cultura Física Deporte Participativo Eventos Especiales 18 18.1 18.2 18.3 18.4 Desarrollo del Deporte Deporte Asociado, Ligas Deportivas y Clubes Deportivos Deporte Estudiantil Deporte Adaptado Talentos Deportivos 19 19.1 Promoción Deportiva Activación Física en Espacios Públicos 20 20.1 Administración de las instalaciones deportivas Usuarios, Actividades e Ingresos Autogenerados 21 21.1 21.2 21.3 21.4 21.5 Mantenimiento, Mejoramiento y Creación de Infraestructura Deportiva Mantenimiento y conservación de Espacios Deportivos Mejoramiento y Rehabilitación de Espacios Deportivos Construcción y Ampliación de Infraestructura Deportiva Equipamiento de Material Deportivo de las Instalaciones Deportivas Capacitación técnica específica para cada rubro laboral del área de mantenimiento 22 22.1 22.2 22.3 Promoción Deportiva Promoción de Actividades y Eventos Deportivos Difusión y Reconocimiento a Deportistas Colaboración con la Sociedad Civil para la promoción deportiva 23 23.1 23.2 Vinculación y Enlace Colaboración con Organizaciones de la Sociedad Civil Vinculación Gubernamental para el Desarrollo Social 15.2 15.3 161 24 24.1 Evaluación de Servicios de Desarrollo Social Evaluación de Servicios y Programas de Desarrollo Social 25 25.1 25.2 25.3 Seguimiento Atención a Demandas Ciudadanas Reportes y Cumplimiento de Obligaciones legales Control de Gestión 26 26.1 26.2 26.3 26.4 26.5 Difusión Reporte de Análisis de Ingresos Autogenerados Publicaciones en Redes Sociales Recopilación de Fotografías en eventos Acciones de Apoyo Comunitario en vinculación con la I.P. Mejora Continua En el Anexo 3 se presentan a detalle los Programas Generales y específicos, indicando los siguientes elementos: - Descripción Actividades propuestas por año Responsable y cargo Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta trianual XIII. INTEGRACIÓN TERRITORIALIZADA DE LOS PROGRAMAS Cuadro 13.1 Zonas de Atención Prioritaria y Programas Específicos Zona de Atención Prioritaria (ZAP) Programas Específicos que aplican ZAP 1 Adultos Mayores: Del Valle Norte, Centro y Sur y, en la Narvarte Poniente, Narvarte Oriente y Vértiz Poniente 1.3 Adultos Mayores, 25.1.2 Atención a demandas ciudadanas de solicitud de reducción de cuotas para los aprovechamientos y productos en las instalaciones y centros a cargo de la DGDS ZAP 2.1 a 2.7 Población con Limitación 1.4 Apoyo económico a personas con discapacidad de escasos recursos (Entrega de Sillas de Ruedas a Personas con Discapacidad Motriz/Servicios Complementarios a Personas con Discapacidad Permanente, Apoyo a personas con discapacidad auditiva), 1.5 Delegación Accesible, 15.2.2 Promoción de obras y adecuaciones para facilitar acceso a personas con discapacidad en espacios culturales, 18.3 Deporte Adaptado, 25.1.2 Atención a demandas ciudadanas de solicitud de reducción de cuotas para los aprovechamientos y productos en las instalaciones y centros a cargo de la DGDS 162 ZAP 3.1 Analfabetismo: Narvarte Poniente, Albert, Zacahuitzco, San 13 Educación Complementaria, 13.4 Alfabetización Juan, Xoco ZAP 3.2 Población sin derechohabiencia: San Pedro de los Pinos, Insurgentes Mixcoac, la parte oriente de la Nápoles, la parte poniente de la Vertiz Narvarte y Letrán Valle, las colonias Independencia y Postal, aproximadamente la mitad de manzanas de la Portales Norte , Sur y Oriente, Iztaccíhuatl, Villa de Cortés y Nativitas 7. Salud Preventiva, Medicina de Especialidades y Rehabilitación, 11.1 Brigadas de Servicios Comunitarios, 25.1.2 Atención a demandas ciudadanas de solicitud de reducción de cuotas para los aprovechamientos y productos en las instalaciones y centros a cargo de la DGDS ZAP 3.3 Zonas con índice de desarrollo social medio: 8 de agosto, Independencia, Josefa Ortiz de Domínguez, Moderna, Nativitas, Niños Héroes, Portales Oriente, Residencial Emperadores, San Simón Ticumac y Xoco 1.1 Equidad de Género, 4.1 Subsidios y transferencias a sectores de la población en situación de alta marginación (Programa Social "Apoyo a Madres Solas Jefas de Familia"), 11.1 Brigadas de Servicios Comunitarios, 13 Educación Complementaria 13.5 Certificación de educación elemental media y media superior en el sistema de educación abierta, 14.2 Subsidios y estímulos para la educación (Programa Social "Apoyo a Niños en Educación Básica"), 17.1 Deporte participativo (Eventos magnos deportivos), 19 Promoción Deportiva (Activación física en espacios públicos), 25.1.2 Atención a demandas ciudadanas de solicitud de reducción de cuotas para los aprovechamientos y productos en las instalaciones y centros a cargo de la DGDS ZAP 4 Piso de tierra: San Juan, Portales Norte, Sur y Oriente, Del Valle Centro, Vértiz Narvarte y Niños Héroes de Chapultepec. 4.3 Estudios socioeconómicos ZAP 5 Hablantes de Lengua indígena: Extremadura Insurgentes, Del Valle Centro, Xoco y Santa Cruz Atoyac, Ocho de Agosto 1.7 Igualdad y no discriminación, 2.1 Atención a la población vulnerable en situación de calle, riesgo o indigencia, 4.3 Estudios socioeconómicos ZAP 6 Colonias de Alto Riesgo de Consumo de Drogas: Albert, Américas Unidas, Centro Urbano Presidente Alemán, Del Carmen, Del Lago, Del Valle Centro, Del Valle Norte, Del Valle Sur, Ermita, Independencia, Iztaccíhuatl, Josefa Ortíz de Domínguez, Miravalle, Mixcoac, Moderna, Narvarte Oriente, Narvarte Poniente, Niños Héroes, Piedad Narvarte, Portales Sur, Portales Sur, Portales Oriente, San Juan San Simón Ticumac, Santa Cruz Atoyac, Villa de Cortés, Xoco, Zacahuitzco. 1.6 Atención a la Juventud, 9 Prevención y atención a personas en riesgo y en situación de adicciones, 17.1 Deporte participativo (Eventos magnos deportivos), 19 Promoción Deportiva (Activación física en espacios públicos) XIV. METODOLOGÍA E INDICADORES PARA EVALUACIÓN DE RESULTADOS La Dirección General de Desarrollo Social presenta los siguientes reportes e informes en materia de resultados: 1. 2. 3. 4. Reporte trimestral de avance físico-presupuestal, Reporte trimestral de actividades para el Consejo Ciudadano Delegacional, Reporte de Indicadores del PROMOEVA, Reporte trimestral de Indicadores para actualizar la Sección de Información Pública de Oficio según la Ley de Transparencia, 5. Evaluación Anual Interna de Programas Sociales (Evalúa DF), 6. Reporte de Avance de implementación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, 163 7. Reporte Semestral de Avances del Programa General de Igualdad de Oportunidades y No discriminación hacia las Mujeres de la Ciudad de México (PIOM), 8. Reporte Trimestral a INMUJERES relativo a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal, 9. Reporte Trimestral de Indicadores de Género (IG) y del Marco de Política Pública y Acciones Realizadas en Materia de Equidad de Género (MAPPEG), 10. Reporte Trimestral de Acciones en favor de las personas con Discapacidad, 11. Reporte Mensual global y por Centro de Ingresos Autogenerados. Para la integración del Reporte Trimestral de Actividades que se entrega al Consejo Ciudadano Delegacional, se establecen los siguientes criterios: a. El Programa General de Desarrollo Social contendrá en cada uno de sus programas Específicos una definición de metas, entendidas como la referencias establecidas para denotar el cumplimiento de los objetivos planteados. Las metas definirán cuantitativa y específicamente los valores verificables que permitan comprobar o demostrar el grado de cumplimiento del objetivo. b. Los documentos deberán establecer el nombre del indicador, el cual deberá mantenerse constante en todos los documentos en donde se mencione o se haga uso del mismo. Deben reflejar de manera clara y sencilla el objeto de medición. c. Los reportes trimestrales que se presentarán al Consejo Ciudadano Delegacional se integrarán con dos indicadores de resultados que expresen de manera concreta: i. ii. El número de eventos o actividades realizadas por programa. El número de personas beneficiadas por programa. d. Para atender la normatividad o disposiciones aplicables, se podrán establecer indicadores de Avance, Gestión, Resultados o Impacto: • • • e. Gestión: Expresiones cuantitativas que miden el grado de ejecución de las actividades, la asignación y el uso de recursos en las diferentes etapas de los procesos, proyectos y programas. Resultados: Expresiones cuantitativas que miden el grado de logro de los objetivos del ente público, sus servicios, programas y proyectos. Estos indicadores expresan el grado de obtención de los beneficios previstos con las acciones y productos realizados. Impacto: Permiten medir los efectos a mediano y largo plazo de un conjunto de acciones en el nivel de desarrollo social Los indicadores de Avance, Gestión, Resultados o Impacto que se determine elaborar conforme a las disposiciones aplicables, tendrán las características: 164 i. o o o o o o f. - - Fórmula: Expresión algebraica del indicador. Debe explicar de manera exacta la forma en que las variables se relacionan algebraicamente para su cálculo. La fórmula deberá expresarse mediante una sintaxis algebraica correcta. Debe incluir exhaustivamente todas las variables necesarias para la construcción del indicador. Las relaciones entre ellas deberán establecerse con exactitud y claridad exclusivamente a través de signos algebraicos ( +, -, / , Σ, Π, X, entre otros), utilizando cuando sea pertinente subíndices, y separar claramente términos a través de paréntesis. ii. Valor: Es el resultado obtenido en el indicador, de acuerdo a la operación aritmética realizada, con las variables que lo componen de acuerdo a información real. iii. Unidad de Medida: Es la magnitud que permite cuantificar de manera estandarizada y comparar elementos del mismo universo. Expresa los términos de medida en los que el método de cálculo del indicador proporciona como resultado. Las características de los indicadores serán las siguientes: Relevancia: Expresará elementos de importancia o significativos en la medición de los avances y logros de un objetivo. Validez: Apropiado para medir exactamente lo que se quiere medir y no otra cosa. Oportunidad: Disponibles en el tiempo y lugar en que se requiere tomar decisiones. Factibilidad: Preferentemente, se construirán a partir de las condiciones cotidianas de operación del sistema, propiciando que los procesos de trabajo generen los insumos informativos necesarios. Claridad: Expresión sencilla con el propósito de que sean fácilmente comprensibles por los usuarios no especializados. Comparabilidad: Deben permitir realizar análisis longitudinales en el tiempo y transversales en comparación a sistemas de naturaleza semejante. Economía: La información necesaria para generar el indicador deberá estar disponible a un costo razonable. Monitoreable: Debe ser posible sujetarse a una comprobación independiente. Valor agregado: En el caso de que exista más de un indicador para medir el desempeño en determinado nivel de objetivo, el indicador debe proveer información adicional en comparación con los otros indicadores propuestos. 165 g. Desde el punto de vista cuantitativo, los indicadores podrán expresarse de la siguiente forma: o o o o o Proporciones: Son el cociente de dos variables en donde el numerador está contenido en el denominador. Razones: Son el cociente de dos variables independientes, es decir, que no hay elementos comunes entre el numerador y el denominador. Tasas: Son el cociente que expresa la dinámica de cambio de una variable que mide un número de acontecimientos en un lapso de tiempo (flujo) en relación a otra variable existente en ese periodo (stock). Índices: Miden el comportamiento de una variable en un cierto tiempo, a partir de un valor tomado como base. Con frecuencia se calcula dividiendo a la variable entre un valor base y después multiplicándola por 100. En este caso, por construcción, el número índice para el punto tomado como base es 100. También los índices pueden expresar la combinación de diversos elementos que han sido transformados matemáticamente para homologar sus características y permitir su integración. Valores absolutos: Son números que deberán estar justificados para presentarlos como indicador, por ejemplo, Número de familias afiliadas al sistema de seguro popular. h. Las áreas operativas podrán aplicar instrumentos y técnicas de análisis cualitativo para evaluar el impacto, efectos y otras dimensiones no cuantitativas de los programas según sus necesidades, principalmente entrevistas, grupos focales y sondeos de opinión. i. La Evaluación Interna Anual de Programas y Servicios Sociales de la Delegación se sujetará a lo que dispongan los Lineamientos emitidos por el Consejo de Evaluación del Desarrollo del Distrito Federal. XII. CRITERIOS DE EJECUCIÓN Como lo establece el Artículo 30 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, los criterios de ejecución del Programa de Desarrollo Social especificarán anualmente las estrategias para alcanzar sus objetivos y serán la base para la ejecución y control presupuestario del gasto público destinado al Desarrollo Social, el cual se ejercerá de conformidad con lo establecido en el Código Financiero para el Distrito Federal y el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal aplicable al ejercicio fiscal que corresponda. Dichos criterios contendrán: I. El gasto público destinado al Desarrollo Social, procurando que mantenga siempre incrementos reales; 166 II. Las prioridades en materia de Desarrollo Social; así como, las condiciones mínimas en las áreas de educación, salud, nutrición, trabajo, protección social e infraestructura social básica, que requieren los habitantes del Distrito Federal; III. Los objetivos, que se pretenden alcanzar en cada una de las acciones para el Desarrollo Social; y IV. El monto del gasto que se ejercerá en cada una de las acciones para el Desarrollo Social.. ANEXO 1 RESULTADOS DE LA CONSULTA CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL Se recibieron 35 participaciones, con las siguientes características: a. Por medio utilizado para la Participación: 27 Formulario en línea, 5 Por correo electrónico, 3 Documentos entregados en la Dirección General. b. Por sexo del participante: 18 Hombres, 14 Mujeres, 3 No se determinó por que participaron representando a Organización o Institución. c. Por tipo de participante: 30 Ciudadanos, 3 Organizaciones de la Sociedad Civil, 2 Instituciones de Educación Superior, 1 Comité Ciudadano, 1 Institución Gubernamental. d. Por Colonia del domicilio del participante (Delegación Benito Juárez3): 6 Insurgentes Mixcoac, 5 Narvarte, 4 Del Valle, 2 Álamos, 2 San Simón, 2 Letrán Valle, 2 Mixcoac, 1 General Anaya, 3 No se mencionan las colonias No especificada o participaciones de otras Delegaciones. 167 1 Portales, 1 San Pedro de los Pinos, 1 Postal, 1 Nápoles, 1 Vértiz Narvarte, 1 Xoco. 5. En total, se recibieron por parte de los participantes 244 propuestas específicas respecto a los siguientes temas: Tabla A.1 Frecuencia de participaciones por Tema 168 Fuente: Elaboración propia con datos de la Consulta 2013. 6. Nombres de las Personas que participaron en la Consulta: 1. Rodolfo García Sámano, 2. Silvia Cristóbal Dolores, 3. Manuel Saldaña Hernández, 169 4. Juan Blanchet Cordón, 5. Ángeles Amayo, 6. Leticia Fuentes, 7. Alfredo Gómez Colindres, 8. Sergio Inurrigarro de la Vega, 9. Sergio Luis Cataño Vergara, 10. María del Carmen Orozco Zavala, 11. Miriam Hernández Benítez, 12. Lidia Ortega Cole, 13. María del Pilar López Salgado, 14. Laura Esperanza Martínez Ramírez, 15. Iván Felipe Ortega Fonseca, 16. Jorge Velázquez, 17. Georgina Cárdenas López, 18. Rogelio Araujo Monroy, 19. Ma. Enriqueta Elvia López Martínez, 20. Fernando Santiago Yurén, 21. Norma Edith Noriega Larios, 22. Angélica Guadalupe Trujillo Román, 23. Eduardo Reyes de la Sancha, 24. Juan Alberto Olivares Ponce, 25. José Valencia Flores, 26. Francisco Pérez Habib, 27. Mariel García Montes, 28. Felipe Flores Rivera, 29. Isaac Salgado Delgado, 30. Arturo España Jiménez. 7. Instituciones y Asociaciones que participaron en la Consulta: 1. 2. 3. 4. Fundación Amigos del Arcoiris, A.C., Gestión de Hechos Ciudadanos A.C., Fundación P.E.T.O. A.C., Dirección de Coordinación del Sistema de Unidades, Unidad en Benito Juárez "Benita Galeana. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, 5. Instituto Pedagógico Simón Bolívar, 6. Universidad Simón Bolívar, 7. Comité Ciudadano de la colonia Postal. SÍNTESIS DE PROPUESTAS RECIBIDAS DURANTE LA CONSULTA (14 DE ENERO AL 14 DE FEBRERO DE 2013)4 4 Se presentan en este espacio las propuestas recibidas que fueron editadas en cuanto a estilo y ortografía. Las propuestas presentadas serán consideradas como guía para la ejecución del Programa y en caso de contar con la suficiencia presupuestal y financiera se ejecutarán de preferencia en coordinación con los ciudadanos promoventes. 170 Propuestas en materia de Equidad y Género - - - - - Programa de convivencia multirracial que tenga por objetivo fomentar la interacción entre gente de todas las razas. El problema de la discriminación no pertenece únicamente a las comunidades indígenas de nuestro país, dado el alto nivel de desarrollo de esta delegación no es raro encontrar una población extranjera muy importante y que a menudo se encuentra aislada. Psicoterapia, orientación, re-educación y tratamiento de los padecimientos mentales que aumentan la violencia de género. Curso-Taller para la Formación de Promotoras Comunitarias para la Prevención de la Violencia Conformación de una Red de Unidades Locales de información y Monitoreo que permitan la vigilancia y la observancia del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a través de la información recabada por las mujeres participantes se crea un banco de información que permite la conformación de un Mapa de la Violencia Social y de Género en la Delegación. Disminución de manera Progresiva las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, particularmente en lo que se refiere a diferencias de escolaridad, ingresos, propiedad de vivienda, condiciones de salud, condiciones laborales, disposición de tiempo libre y acceso a la justicia. Garantizar en forma progresiva y gradual la igualdad de oportunidades para las mujeres y avanzar en la eliminación de las violencias e inequidades que impiden el ejercicio efectivo de sus derechos y capacidades. Promover una Delegación que garantice las libertades de las mujeres, mediante la implementación de acciones positivas para el goce real y efectivo de sus derechos. Aplicación del Modelo de Equidad de Género (MEG) de INMUJERES en la Delegación. Si ya se cuenta con la certificación, difundirlo. Mejorar en la ocupación de las plazas vacantes de la Delegación con enfoque de género. Establecer la paridad de géneros en la ocupación de los altos mandos de la Delegación. Promover el MEG entre las empresas y organizaciones ubicadas en la Delegación. Fomentar en las escuelas, la reflexión sobre la equidad de género. Campañas de difusión sobre las aportaciones de las mujeres al desarrollo de México, en todos los campos. Hacer conciencia de los estereotipos de género y como es que no describe la realidad. Diagnóstico del trabajo reproductivo en la población. Promover la perspectiva de género en un marco de respeto a los derechos humanos para lograr una cultura cívica que fomente el trato equitativo a mujeres y hombres. Es importante implementar líneas de acción en educación de género y derechos humanos desde temprana edad para consolidar una cultura de respeto, tolerancia y solidaridad en nuestras y nuestros jóvenes. Por otro parte, es de suma importancia llevar la perspectiva de género y derechos humanos a la vida diaria de los habitantes de la delegación. Para lo anterior, es importante establecer espacios educativos, culturales y deportivos, donde los juarenses, infantes, jóvenes, adultos, adultos mayores, puedan convivir en un ambiente intergeneracional que promueva la equidad y el respeto de género. Creación de posters con mensajes de igualdad de género para distribución a transporte (público y de concesión) que transite por la delegación. Pueden ser creados a través de concurso para estudiantes de distintos niveles; mejorar los existentes con apoyo de estudiantes de Estudios de Género (Colmex, UAM, PUEG-UNAM) Propuestas en materia de Atención a la Juventud - Que el programa de interacción multirracial se llevara a cabo desde la edad más temprana. En efecto los daños a los niños por su diferencia de color pueden ser muy severos. En algún rubro, (desconozco realmente en cuál) es necesario integrar la ética para difundirla en la sociedad. Esta materia difundida a la población en general, proveerá a los individuos de los elementos necesarios para saber porqué es BUENO el BIEN. Actualmente, los programas 171 - - - escolares, los medios de difusión, y la información que en general llega a la gente, carece de bases para que las personas que no han tenido acceso a un nivel educativo o formativo superior, se encuentran con una ignorancia total de la conveniencia de buscar el bien común para alcanzar la paz y la justicia social. Debemos hacer llegar a ellos la información correcta para que elijan, con conciencia, el bien común; pues eso es lo que nos llevará a ser una sociedad comprometida con el entorno, con la protección de los mayores, de los niños. Remozar Parques. Fomentar deporte. Organizar más espacios recreativos, deportivos, culturales donde puedan ocupar su tiempo libre, en cada colonia. Orientación para generar conductas saludables. Actividades pensadas a designar espacios de convivencia, lugares seguros y aptos para realizar actividades, acceso a servicios de salud e insumos referentes. Promover el voluntariado juvenil para apoyar acciones delegacionales atractivas, como por ejemplo, la protección del medio ambiente, la promoción de los derechos humanos, la atención de personas con discapacidad, etc. Reconocer a estos voluntariados mediante tarjetas de afiliación con descuentos en las casas comerciales de la Delegación. Utilizar las redes sociales para fomentar la convivencia de los jóvenes en un ambiente de respeto. Promover a los muchos valores con los que cuenta la Delegación y que pueden ser ejemplo para los jóvenes. Por ejemplo, Diego Cárdenas, creador de bicicletas de bambú Bamboocycles, quien vive y trabaja en Benito Juárez, Fomentar el uso de espacios deportivos delegacionales bajo supervisión de vecinos para fomentar la convivencia armónica. Promover las actividades artísticas en las que participan jóvenes. Crear redes de prevención con sociedad civil, Gobierno Federal, Organismos Internacionales y GDF para potencializar las acciones que cada instancia lleva a cabo en la materia. Música del Barrio: Realizar foros para que los jóvenes inviertan su tiempo en la música, otorgando espacios, reconociendo el talento a quien solo se presento con un bote a cantar; invitando a jóvenes de secundaria y bachillerato. Música de Mi Barrio, Benito Juárez con talento y sin graffiti, Trueque de valores. Integración al programa Mensajeros de la PAZ de la Universidad Simón Bolívar. INVITAR A LAS EMPRESAS A GENERAR OPORTUNIDAD DE EMPLEO PARA LOS JÓVENES Y APOYAR A LAS ASOCIONES CIVILES QUE PROMUEVEN REALIZANDO PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN PARA LOS JÓVENES EN SU PRIMERA EXPERIENCIA LABORAL. Los programas generales de atención a la juventud deben reconocer a las y los jóvenes como actores capaces de participar como sujetos activos en su propio desarrollo. Para lo anterior, es necesario establecer líneas de acción que favorezcan la participación y reconozcan la importancia de la opinión de la juventud, en cuanto estratégicas para la solución de conflictos. A través del reconocimiento de factores riesgo que enfrentan en la vida diaria. Así, los programas generales y líneas de acción por parte de la delegación deben trabajar de forma conjunta con jóvenes organizados de la sociedad civil, para favorecer una mejor aproximación a la situación de las juventudes juarenses y eficientar la atención. Creación de espacios y eventos alternativos donde jóvenes de 12 a 20 años puedan congregarse en un ambiente libre de alcohol y alimentos chatarra. Encontrar las ideas para eventos que funcionen entre jóvenes a través de concursos en escuelas de distintos niveles en la localidad. A pesar de que los fallecimientos de tráfico son un a importante causa de fallecimientos en la demarcación no se propone solución alguna para esta problemática. A pesar de contar con un abultado cuerpo burocrático de 300 personas para el área cultural, no cumple a cabalidad o establecido en el articulo 21 de la Ley de Fomento Cultural del D.F. toda vez que no contempla el acceso a nuevas tecnologías, ni la adecuación-creación para el acceso a la banda ancha y sus políticas son a largo plazo, lo que provoca un vacío de 2 años en la implementación de las (insuficientes) políticas de atención a la niñez de acuerdo al actual diagnóstico. 172 - No se proyectan programas específicos para la atención de la población joven que no estudia ni trabaja. En el diagnóstico de los adolescentes no se propone actividades lúdicas, por ejemplo: Pista de hielo permanente con grupos musicales surgidos de la comunidad; Tardeadas para jóvenes con grupos musicales apoyados por el DIF, instancias culturales y grupos profesionales con apoyo de la IP; Incentivos para mejorar su desempeño escolar regalando teléfonos, ipads, computadoras, conexión a Internet en la colaboración con instancias locales federales y la IP, así como con la A.C. Propuestas en materia de Adultos Mayores - - - Entre los adultos mayores es posible comentar la realización de actividades culturales de orígenes diversos como la ejecución de conciertos o de degustaciones. Mejorar banquetas Actividades específicas y espacios verdes con actividades que les ayude a mantener salud física y mental. Tratamiento de los padecimientos crónico degenerativos, que repercuten en el rendimiento cognitivo Que hicieran alguna actividad una vez al mes, como hacen la de los jueves de danzón para nosotros de la primera tercera edad, como la noche colonial, con un poco de Rock & Roll o tríos. Yo he visto muchos tríos que andan por las calles sin trabajo. Que se vuelva a instalar la pista de hielo en diciembre, con los mismos animadores y personal, estuvo magnífica y la disfrutamos muchísimo aún sin patinar. Mayor capacidad de alumnos en las Universidades. La misma gente sigue ahí, se requiere un máximo de cursos o un reglamento que condicione el número de veces que pueden llevar cursos e inclusive el número de cursos. Rehabilitación integral para adultos con daño cerebral, Parkinson, Esclerosis Múltiple. Proyecto Redes Gerontológicas que busca articular a los diversos Actores Sociales vinculados con la Personas Adultas Mayores: Instituciones Públicas, Instituciones Privadas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Institutos, profesionales, familias y personas adultas mayores; para la implementación, seguimiento y evaluación de programas y actividades dirigidas al incremento de la calidad de vida de las personas adultas mayores, el acceso a sus derechos y su bienestar. Dentro de este proyecto se articula la propuesta S.O.S. Por la Equidad de Género con Adultas Mayores que busca promover los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la prevención de la violencia hacia esta población en cualquiera de sus formas a través de materiales didácticos especializados para personas adultas mayores, una batería de instrumentos de diagnóstico especializados para personas adultas mayores, módulos de atención itinerantes y spots para la prevención de la violencia con personas adultas mayores. Además también se propone en el ámbito de la Salud con Personas Adultas Mayores, la estrategia: S.O.S. Por la Salud y Entornos Sociales para Personas Adultas Mayores cuenta con programas especializados para la prevención el autocuidado de la salud y la socialización de la salud a través de experiencias lúdico, recreativas en grupo. Con base en los padrones con los que cuenta la Delegación, hacer censos por colonias de los adultos mayores para agruparlos por profesión o intereses comunes. Hacer que los adultos mayores se sientan útiles, ayudando a otros adultos mayores. Fomentar la agricultura delegacional, en la que los adultos mayores puedan cultivar sus propias hortalizas. Fomentar la existencia de comedores privados donde los adultos mayores que no deseen o no puedan cocinar, puedan adquirir alimentos sanos, pensados en ellos, a precios competitivos. Establecer brigadas móviles de salud dirigidos a los adultos mayores. Focalizar la atención al adulto mayor, no tanto con programas genérales, sino mediante la satisfacción de las necesidades individuales de los adultos mayores de Benito Juárez. Crear redes de prevención con sociedad civil, Gobierno Federal, Organismos internacionales y GDF para potencializar las acciones que cada instancia lleva a cabo en la materia. 173 - - - Vistas humanitarias a casa y asilos de adultos mayores por parte de los alumnos de la Universidad Simón Bolívar. Brindar al adulto mayor, herramientas que le permitan adecuarse a la vida moderna por medio de impartición de cursos de capacitación en las Casas de la Cultura en Benito Juárez en materia de computación, idiomas, gimnasia cerebral, nutrición y ejercitación física. LA DELEGACIÓN DEBE DIRIGIR ESFUERZOS ENCAMINADOS A GENERAR PROYECTOS DE INCLUSIÓN PARA LOS ADULTOS MAYORES EN COORDINACIÓN CON LAS ASOCIACIONES CIVILES QUE SE ENFOCAN EN ESTE GRUPO VULNERABLE, REPLANTEANDO PROGRAMAS EXISTENTES Y PERMITIENDO INCLUIR FUTURAS PROPUESTAS. Comenzar un proyecto a largo plazo para reivindicar el valor de sus perspectivas. Una cooperación entre adultos mayores y escuelas de Benito Juárez. Jornadas en que los abuelitos puedan platicar con los niños acerca de su infancia, y se les dé un apoyo económico a los abuelos por su participación. No se hacen las consideraciones pertinentes, ni se proponen acciones concretas a futuro para la adecuación de la infraestructura para la atención de la creciente población de la tercera edad. Propuestas para promover la igualdad y erradicar la discriminación - - Es indispensable que cualquier persona pueda insertarse en nuestra comunidad independientemente de su origen racial. Así que propongo la creación de una comisión de información de la discriminación en el trabajo. Lograr la máxima independencia de la persona con discapacidad para que se valoren por ellos mismos Garantizar los derechos de las mujeres, mediante la implementación, el seguimiento y la evaluación de las acciones contenidas en el Programa General de igualdad de oportunidades y no discriminación hacia las mujeres de la Ciudad de México. Fomentar y apoyar iniciativas sociales, económicas, políticas y culturales de las mujeres en las colonias de la demarcación. Fomentar programas de difusión "en BJ no discrimino…, no etiqueto…, no estereotipo. Abrir los espacios delegacionales a colectivos que fomenten la igualdad y la no discriminación. Participar en las actividades que realizan los colectivos. Llevar a cabo actividades culturales como ciclos de cine debate o de teatro, en los que se trate del fomento a la igualdad. Dar a conocer la legislación en la materia para que se eviten casos de discriminación. Crear redes de prevención con sociedad civil, Gobierno Federal, Organismos internacionales y GDF para potencializar las acciones que cada instancia lleva a cabo en la materia. Trabajo Diagnóstico Empezar por revisar las políticas de atención dentro de los mismos servicios que da la Delegación, y empezar un programa a largo plazo de capacitación de funcionarios de todos los niveles para el trato igualitario y no discriminatorio que pueda extenderse a establecimientos nogubernamentales. Propuestas para la atención a poblaciones callejeras - Proporcionar a la comunidad los lugares donde se pueden contactar para brindar atención a esta población y que la atención sea inmediata. Espacios que promuevan actividades culturales, recreativas, películas que les motiven a descubrir habilidades Tratamiento de las adicciones y la esquizofrenia que padecen muchas personas que viven en la calle. Mayor capacidad de canalización de la población a hospitales, para que no se vuelva una población sedentaria, sino de entrada y salida. Conseguir patrocinios y fuentes de trabajo para erradicar los trabajos esquina, es decir, los limpiaparabrisas, vendedores, payasitos, etc. de la delegación. Como tal, se podría restringir la entrada a los albergues a las personas que no 174 - cuenten con un trabajo formal. Esto generaría incentivos a que esa población se regularice e integre a la vida productiva, o a que se aleje y vaya a otras delegaciones o albergues. Dimensionar y ubicar el problema en BJ. Con base en el diagnóstico, determinar acciones. Canalizar a los miembros de este colectivo a las instancias que les puedan brindar ayuda. Enfocarse en los casos más urgentes de hambre y desnutrición y falta de lugares donde dormir. Crear redes de prevención con sociedad civil, Gobierno Federal, Organismos internacionales y GDF para potencializar las acciones que cada instancia lleva a cabo en la materia. Extensión de los servicios de albergue para brindar apoyo psicológico, e iniciar un trabajo de cooperación con ACs y diversas instituciones para identificar y canalizar casos que puedan ser apoyados para salir de la situación de calle. No existe un programa de atención específica para indigentes en el sentido de ofrecerles plazas de trabajo y capacitación, reciclando objetos, u otros y haciéndolos autosustentables, etc. Propuestas para la prevención de la violencia familiar y atención a personas víctimas de la violencia - - - Proporcionar ayuda dando, apoyo y protección a las personas víctimas de la violencia familiar consiguiendo ayuda sicológica y económica para estos, para poder hacer que dejen de vivir siendo víctimas de la violencia, hay que hacer de su conocimiento el que no están sol@s y que cuentan con el apoyo necesario para salir adelante ,como hacerlo hagamos primero que sepan que hay en su delegación un lugar para su protección y se animen a ya no ser víctimas, no se necesita gastar los millones de pesos para que si se da luz verde se sepa gastando en publicidad ,la misma directora de desarrollo social hizo mención en una ocasión de que hagamos una red en donde poco a poco enlacemos a las personas, y en este caso sería particularmente a las víctimas de esto y las ayudemos, el común denominador para seguir siendo víctimas de esto es la falta de recursos y el miedo a no tener a donde ir ni quien les ayude Lugares que promuevan más información sobre el tema, por medio de películas, pláticas, escenificaciones. Evaluar psiquiátricamente a las personas que ejercen y las que padecen la violencia. Entre los que ejercen la violencia puede haber adictos y las personas que la sufren, puede haber deprimidos PROPUESTA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA PARA VICTIMAS Y TESTIGOS DE VIOLENCIA DELICTIVA: Actualmente la Ciudad de México tiene una gran incidencia de violencia, la cual repercute en la calidad de vida de sus habitantes, ejemplo de esto es sufrir la pérdida de un ser querido por una muerte violenta, desde homicidio, suicidio, accidente o ataque terrorista, en algunas ocasiones se puede ser víctima cuando el acontecimiento es a personas cercanas o al atestiguar dichos acontecimientos. Cualquiera que haya experimentado la pérdida de un ser querido es propenso a sentir que la vida se complica debido a la pérdida, en este caso hablamos de un proceso de duelo. Incluso bajo las mejores condiciones, el duelo es un proceso complejo e individual y existen particulares tipos de pérdidas que complican el proceso aún más, debido a las circunstancias que rodean la muerte. En el caso de que algún ser querido sea víctima de una muerte violenta esto puede originar un duelo complicado, que requiere ser atendido por un especialista en el momento en que la persona lo necesita. En algunas ocasiones debido a que menos del 5% de las muertes violentas son presenciadas por los miembros de la familia o por seres queridos, estos se encuentran en la irónica posición en la que deben relatar una historia de muerte violenta en la que no juegan parte alguna. Esta repetición imaginaria de la historia de muerte permanece por varios meses y está asociada con el malestar y la necesidad de asistencia. En todas las situaciones anteriores no se está exento de desarrollar algún problema psicológico como puede ser el caso del duelo, o incluso el atestiguar el hecho puede originar secuelas psicológicas como es el caso del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), en donde la persona sigue reexperimentando con gran malestar el hecho pasado. Espacios terapéuticos individuales, de pareja y grupales. Implementar acciones para prevenir y sancionar casos de violencia contra las mujeres, buscando también reducir prácticas sociales de discriminación y exclusión que las afectan tanto en espacio 175 - público como privado. Crear e instalar una red de referencia y contra/referencia presidida por la Dirección General de Desarrollo social de la Delegación Benito Juárez e integrada por instituciones. Si la red Existe, promover su funcionamiento de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Acceso de un Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Certificar las capacidades de los Servidores Públicos a través de la capacitación constante en todos los niveles. Proponemos que el programa de Igualdad de Oportunidades e Equidad de Género para las Mujeres en la Delegación Benito Juárez contemple 3 proyectos: 1) Creación y puesta en operación del área: Mujeres y Equidad de Género. 2) Benito Juárez con igualdad de oportunidades para las mujeres. 3) Benito Juárez, segura y libre de violencias contra las mujeres. Crear redes de prevención con sociedad civil, Gobierno Federal, Organismos internacionales y GDF para potencializar las acciones que cada instancia lleva a cabo en la materia. Promover la integración familiar de la cultura de la denuncia ante el maltrato por medio de jornadas trimestrales de información en los parques públicos y Casas de la Cultura en Benito Juárez, con especialistas en integración familiar, sociología y apoyo de jueces de lo Familiar. Propuestas para promover y garantizar condiciones de desarrollo humano a la población en situación de pobreza - - Educación. Orientación en salud mental. Ofrecer los beneficios de la Educación Conductiva a niños y adultos no importando su estatus social y económico, pero así mismo, indígenas y grupos vulnerables por edad, sexo y con problemas de discapacidad referentes a Parálisis Cerebral, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Espina Bífida, así como lesiones y danos cerebrales. Fomentar el establecimiento de talleres de tecnologías domésticas donde puedan autoabastecerse, intercambiar y comercializar productos, bienes y servicios. Promover el uso de tecnologías sencillas para el mejoramiento de su vivienda, construcción de muebles, reciclado, etc. Propuestas para la promoción de la integración familiar y social - - Corresponde programas en la escuela y mas espacios verdes y recreativos en lugar de edificios Apoyar a los familiares con discapacidad diferentes con apoyo emocional y coaching. Construcción de servicios y apoyos pertinentes para mujeres jefas de familia incorporadas o no al mercado de trabajo. Reconocer la diversidad de la familia actual y mostrar otros modelos de familias, en contraste con la familia tradicional. Fomentar actividades de reflexión sobre lo que hace una familia. Fomentar un código o compromiso de conducta dentro de la familia, que cuente con la elaboración de todos. Establecer acciones sociales, deportivas, culturales, etc., donde participe toda la familia. Fomentar la escucha atenta de lo que tienen que decir todos los miembros de la familia. Profundizar el uso de las redes sociales para la integración social de los habitantes de la Delegación. Establecer clubes de interés para que los miembros de la Delegación puedan integrarse con personas con intereses similares. En este punto, mi propuesta es que en los diferentes parques que hay en la delegación, se realizaran eventos (teatro guiñol, cuenta cuentos, obra de teatro, conciertos de todo tipo de música,) que estos sean gratis, en diferentes horarios, y sobre todo darles la debida promoción y divulgación para que la gente asista a estos eventos. SE PROPONE A LA DELEGACION NO SOLO ENFOCAR SUS ESFUERZOS A LAS CASAS DE CULTURA YA EXISTENTES, ESTIMULAR Y APOYAR LOS CENTROS COMUNITARIOS INDEPENDIENTES QUE YA CUENTAN CON LA APROBACION Y CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD PUES HAN CONTRIBUIDO CON PROGRAMAS DE INTEGRACION FAMILIAR Y SOCIAL, ASI COMO TAMBIEN FOMENTAR LA RECUPERACION DE ESPACIOS PARA CUMPLIR CON ESTOS OBJETIVOS SOCIALES. 176 Propuestas para el mejoramiento, rehabilitación y ampliación de la Infraestructura de Salud Delegacional - - Incrementar el número de servicios y servidores en términos de salud. La poca variedad de especialidades coarta su crecimiento, por lo que se requiere más personal especializado. El hecho que no se cobre con tarjeta, sino con efectivo, dificulta el pago, genera fricciones por el cambio y aleja a potenciales clientes. Dar oportunidad a los vecinos con discapacidad que reciben una rehabilitación total con la educación conductiva cual embarca la terapia física, terapia ocupacional, terapia lenguaje, visual, psicología y pedagogía Colaboración con los tres niveles de Gobierno y con instituciones públicas y privadas para el mejoramiento, rehabilitación y ampliación de la infraestructura de salud delegacional. Fomentar la agrupación de médicos para establecer corredores delegacionales donde abunde la oferta de salud. En este punto, yo propondría que se dieran a conocer, ya que hasta hace poco yo me entere que existían. Propuestas para la Vinculación interinstitucional y social para la promoción de la Salud - - Hacer un registro de la población, tomar datos generales, y de enfermedades que padecen, y los que estén afiliados o sean derecho habientes del ISSSTE o del IMSS mandarle un recordatorio cada seis meses o cada año para realizarse estudios de chequeo general, y los que no sean derecho habientes, hacerles una invitación a que vayan a su centro de salud a que se realicen su chequeo. Concretar fechas para la realización de campañas preventivas por medio de empresas y/o centros de salud. Propuestas en materia de Salud Preventiva, Medicina de Especialidades y Rehabilitación - - - Regular ruido de fiestas, claxons y motocicletas. Habilitar más servicios de especialidades y rehabilitación en los deportivos, el espacio con el que cuentan en el Complejo Olímpico es suficiente como para tener más servicios, sobre todo de rehabilitación. En los demás deportivos cuentan con un espacio muy reducido y se vuelven un mero trámite, restándoles importancia. Rehabilitación total para personas con discapacidad con un método europeo, se llama educación conductiva y garantizamos un avance en 15 días. Garantizar el acceso de todas las mujeres de la Delegación a servicios de salud públicos de calidad. Hacer un hospital que sea de la Delegación, que cuente con estos tres servicios. Dar a conocer o mejorar la difusión del Centro de Especialidades CASE, con que servicios cuenta, costos, horarios reales, requisitos para la atención. Acercar los servicios de salud y prevención ciudadana por medio de Jornadas trimestrales de información en los parques públicos y Casas de Cultura en Benito Juárez, en materia de: medicina general, medicina preventiva en diabetes, cáncer de mama, cérvico uterino, próstata y en las especialidades de pediatría, gerontología, odontología y oftalmología. Dar a conocer o mejorar la difusión del Centro de Especialidades CASE, con que servicios cuenta, costos, horarios reales, requisitos para la atención. Propuestas para la integración plena al desarrollo de las personas con discapacidad - Respeto a las rampas en las esquinas. Indispensable incrementar patrullaje de grúas. Cultura vial orientada a no estorbar y tolerar. Actividades deportivas, ferias y exposiciones de personas con discapacidad. 177 - Tratamiento psiquiátrico de los problemas emocionales y mentales en personas con discapacidad, que ocasionan sufrimiento adicional. Mejores banquetas y rampas para movilidad de discapacitados. Mayor accesibilidad en calles y edificios públicos. Sanciones para quien no respete la señalización y los lugares reservados. Misión: Introducir la Educación Conductiva en México enfocándose a aquellas Personas con Parálisis Cerebral y Desordenes Neurológicos, creando resultados a corto, mediano y largo plazo para así lograr la máxima independencia del candidato. Establecer padrones específicos para poder dar atención focalizada. Promover la existencia de aceras libres de obstáculos para invidentes y usuarios de sillas de ruedas. Crear programas para fomentar que las personas con discapacidad puedan integrarse a las actividades productivas. La Delegación debe ser el enlace entre estas personas con discapacidad y las ONG que tienen como objetivo ayudarlas. Programas de actividades culturales para personas con discapacidad. Crear redes de prevención con sociedad civil, Gobierno Federal, Organismos internacionales y GDF para potencializar las acciones que cada instancia lleva a cabo en la materia. Donaciones de sillas de ruedas, lentes y vínculos con asociaciones civiles. Dejaría este tema a las ACs y especialistas que trabajan con personas de capacidades diferentes, pues es un tema que requiere más sensibilidad de la que puede tener un ciudadano promedio. A pesar de que parte de la población presenta limitaciones auditivas, motoras del habla, etc., no hay propuestas para establecer acciones tendientes a disminuir el ruido en las calles de la demarcación concretamente, se podría prohibir el escape abierto en autos, motocicletas y camiones, lo cual incide de manera negativa en la salud y mental de la población general. Propuestas para la atención de población en situación de vulnerabilidad - - - Una persona que se encuentra alejada de su pueblo, por razones de trabajo puede ser sometida a vejaciones por su color de piel. Es inaceptable ese tipo de comportamientos. Hay que favorecer su inserción y asentamiento en el ámbito de la delegación. El ubicar, apoyar a la población vulnerable que hay en la demarcación que sin duda es muy grande contrario a lo que se piensa la gran mayoría es de familias con madres solteras, separadas, viudas, divorciadas aunque también algunos varones pero es minoría aquí,el gobierno federal tiene excluida a la demarcación dentro del programa oportunidades que es un apoyo muy grande para la educación de los hijos la propuesta sería integrar a este programa a la delegación de un modo u otro que se luche hasta lograrlo que dejen de rechazar a la gente por vivir en Benito Juárez. Prohibir que la gente esté en las esquinas vendiendo, incluyendo los niños y orientarlas en la importancia de la educación y un trabajo, mas oportunidades de acomodarlas en trabajos. Ofrecer los beneficios de la Educación Conductiva a niños y adultos no importando su estatus social y económico, pero así mismo, indígenas y grupos vulnerables por edad, sexo y con problemas de discapacidad referentes a Parálisis Cerebral, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Espina Bífida, así como lesiones y danos cerebrales. A través del voluntariado juvenil, en conjunción con las ONG que existan para estos casos, dar asesoría a esta población, para incorporarlos a actividades productivas. Crear programas para que los estudiantes que deben prestar su servicio social puedan apoyar a esta población. Ceder espacios para que, con ayuda de un moderador, se establezcan círculos de autoayuda donde la población en situación de vulnerabilidad pueda encontrar apoyo u opciones para superar su problemática. 178 Propuestas para integrar el Programa General de Mejoramiento de la Vivienda y Asesoría Jurídica en materia de Vivienda - - Es de conocimiento general el descontento que han causado las excesivas construcciones en la ciudad. y en las cuales los grupos inmobiliarios, solo reciben ganancias y NO se han comprometido con la sociedad y el entorno que han modificado y alterado con perjuicios de toda índole. Creo que si ellos llevan ganancias, una forma de comprometerse y compensar a la sociedad sería que cada determinado número de departamentos construidos, se obligaran a construir 1 estacionamiento de varios pisos y que tuvieran tarifas más bajas que el general, ubicadas de preferencia cerca de las terminales de transporte público, y ahí dar ocupación a los franeleros de la calle como lavacoches, pero reglamentados. Los parquímetros NO son una solución, son solo una forma de lucrar con un problema, pero NO la solución. Creo que los grupos inmobiliarios han recibido solo beneficios y ganancias y no responden a los problemas que en un futuro nos van a causar, como la falta de agua, de estacionamientos, de recolección de basura, electricidad, etc. Comprometerlos y hacerles partícipes de las soluciones de los problemas que causan, regulará por sí mismo, el exceso de construcción y beneficiará a la sociedad de la que se valen para obtener ganancias. Oportunidades para mejorar vivienda en apoyos de cierto porcentaje una parte y civiles de otra parte o estímulos para mejora de vivienda ya sea en predial Apoyo para la cambio a régimen de condominio en edificios que no cuentan con recursos para hacerlo. Consejos ciudadanos y gran participación de la sociedad, el desconocimiento de las normas genera que estos temas se conviertan en armas políticas y electoreras. Difundir las actividades que la Delegación lleva a cabo en esta materia. Informar en el portal Delegacional lo conducente y establecer las consultas en línea. Crear oficinas móviles para atender a la población que lo requiera Hacer guías sencillas y didácticas con la información necesaria. Ayuda en la regularización jurídica de bienes inmuebles y mejoramiento del entorno urbano por medio de apoyo técnico y económico para el mejoramiento de fachadas y áreas verdes en las calles y avenidas de la delegación, además jornadas notariales en todas las colonias de la Benito Juárez. Propuestas en materia de Promoción de la Salud, Jornadas Comunitarias y Campañas Preventivas - Continuar con campañas comunitarias Promoción de la salud mental y prevención de adicciones. Pegar los carteles además de en los mercados, afuera de las escuelas, jardines de irnos, primarias, secundarias. Coordinar campañas preventivas o ferias de salud para los padecimientos más comunes y que más afectan a la comunidad. Concientizar sobre el manejo y uso racional del agua, basura y heces fecales por medio de Jornadas trimestrales de educación en parques y Casas de Cultura en Benito Juárez, en cada una de las materias. Coordinar campañas preventivas o ferias de salud para los padecimientos más comunes y que más afecten a la comunidad Propuestas en materia de prevención y atención a personas en riesgo y en situación de adicciones - Capacitar a orientadores comunitarios en materia de adicciones. Por el Gusto de Saber A.C. propone el proyecto: La Sociedad de las Esquinas que consiste en un programa comunitario para la prevención y atención de las adicciones con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en condiciones de riesgo, daño, marginación social y familiar a través de una Unidad Móvil de Servicios de Salud y Terapéuticos en la delegación Benito Juárez. 179 - Conferencias de prevención de adicciones por parte de la Universidad Simón Bolívar y empresas. Propuestas en materia de Sanidad Animal - Multar a quien no recoja excrementos en la calle y parques. Control de natalidad, reglas para mascotas. Que cuando menos le den unas tijeras para cortar las uñas de nuestras mascotas al Veterinario del Parque de los Venados (que me han dicho que es muy bueno). No creo que afecte mucho al presupuesto y es un servicio que no puede dar porque no tiene tijeras. Seguir con campañas encaminadas a los dueños de mascotas y el respeto al entorno vecinal. Campañas de concientización sobre los animales domésticos o mascotas. Campañas de vacunación y esterilización. Fomentar la adopción de mascotas de refugios y desalentar la venta y cría de animales domésticos. Difundir las recientes reformas legales en la materia. Apoyo a los grupos que ayudan a los animales. Ser el espacio de vinculación social entre ONG, autoridades y población. Mejoramiento del entorno ecológico por medio de vigilancia permanente en los parques y espacios públicos en Benito Juárez, para la correcta aplicación de la Ley de Cultura Cívica en materia de población canina y de la Ley de Protección a los Animales, sin necesidad de la denuncia ciudadana. Propuestas en materia de Educación Inicial (CENDIS) - Buenas instalaciones y estímulos a las escuelas para poder dar ayudas a madres solteras o divorciadas ya sea con labores de prácticas de educadoras, puericultistas, enfermeras, servicio social o incentivos para poder solventar gastos. Clases de regularización, servicio social de alfabetización. Propuestas en materia de educación complementaria: Fomento a la lectura, Capacitación en computación, Alfabetización, Certificación de educación elemental media y media superior en el sistema de educación abierta. - El sistema educativo es muy malo, debe copiarse un sistema educativo más activo de acuerdo a los intereses de los alumnos dependiendo del nivel, con propuestas que promuevan motivación y les ayuden a descubrir sus habilidades. Hacer convenios con las autoridades competentes para hacer uso de infraestructura educativa (escuelas) en las tardes y noches, cuando sea posible para estas actividades. Hacer convenio con CONALEP para brindar educación profesional técnica a la población delegacional, bajo el esquema del inciso anterior. Con los becarios del FONCA- CONACULTA, realizar lecturas dramatizadas, teatro en atril, teatro convencional, etc., en los espacios delegacionales. Festival de Matemáticas. La Escuela Valentín Gómez Farías ubicada en la calle de Donatelo, NO CUENTA CON BIBLIOTECA, propongo que le hagan una. Descuentos por parte de la Universidad Simón Bolívar, vínculo con el Consejo de la Comunicación. Envío de alumnos de la Universidad Simón Bolívar a centros en línea. Apoyo integral para la Casa Libro Club de la colonia Postal, para ampliar la cobertura de atención a la población por medio de apoyo técnico y económico para la reubicación de dicha Casa, mejoramiento de su infraestructura, equipamiento y servicios. En el caso de los jóvenes, integrar los talleres de fomento a la lectura y capacitación en computación; empezar cursos de 'media literacies' donde los jóvenes puedan aprender a aplicar las habilidades de computación que ya tienen y que adquieren para adquirir conocimientos sobre cuestiones teóricas, prácticas, y para consumir medios de comunicación responsablemente. 180 Propuestas en materia de Apoyo Escolar: Apoyo a eventos escolares. - - - Solicitar apoyo a la comunidad para colaboración a la realización y creación de eventos como pueden ser apoyo a niños y jóvenes q necesiten una asesoría en materias de modo gratuito en algún lugar previsto para estoy que el área de servicios educativos informe sus programas de apoyo a las escuelas para que estas puedan hacer uso de los recursos que existen y se tienen para apoyar a las escuelas. Organizar mas eventos culturales, exposiciones, ferias educativas donde se expongan los talentos de los alumnos a nivel personal y de las escuelas. Dar capacitación a profesionales para utilizar educación conductiva en la escuela y así lograr rehabilitación y educación es mismo tiempo. Creación de rutas delegacionales donde se vayan contando historias ficticias o reales sobre aspectos que nos interesan y llevar a los niños a recorrerlas. Fomentar el uso de espacios para el deporte, fuera de las escuelas. Festival de Matemáticas: Impartidas en Diferentes puntos de la Delegación invitando a las escuelas particulares y oficiales a participar. Mi niño, es un niño especial, tiene retraso motriz y estudia en la Escuela Primaria Valentín Gómez Farías, y el patio de esta escuela no cuenta con malla sombra ni techo, y todos lo eventos, y en las ceremonias se dan cada asoleada, lo cual, les provoca, no solo a mi hijo, dolores de cabeza, anginas, gripas, y a mi niño en lo particular que le salga sangre de la nariz, por lo que mi propuesta, es que a esta escuela le coloquen un sombra o un techo. Además en esta escuela no tienen biblioteca…se le debería hacer una biblioteca, ya de perdida aunque sea de lámina. Envío de alumnos de la Universidad Simón Bolívar para apoyo. Propuestas para la Prevención y Atención de la Violencia en el Entorno Escolar - - - Hacer conciencia en los niños y jóvenes desde casa , pero sabemos que el ambiente escolar es difícil, propongo que se hagan pláticas en las escuelas con apoyos visuales de un modo real por medio de graficas y videos para sensibilizar tanto a padres de familia como a alumnos en educación básica que sea realizada con la presencia de padres de familia para que estos ayuden hablando y despejando dudas con los estudiantes, así se tomará conciencia de una manera mas válida , no solo se trata de platicar hay que mostrar la realidad para erradicar la situación. Espacios culturales, deportivos, artísticos, las casas de cultura no son suficientes, hace falta mas espacios Promoción de la salud mental en las escuelas. Talleres de sensibilización en la materia en escuelas, para alumnos, maestros y padres de familia. Verificar la competencia laboral de los docentes en materia de derechos fundamentales, equidad de género, manejo de conflictos, entre otros. Dotar a los docentes de herramientas para detectar violencia, formación de pandillas etc. Lectura de casos de violencia y actividades de reflexión en escuelas. Hacer convenio entre escuela, delegación y padres de familia, en donde todos firmemos compromisos de que si se detecta violencia por parte de algún alumno, se tendrá la obligación de llevar al alumno a terapias psicológicas . El tema de violencia en el ambiente escolar es de suma importancia en la planificación de programas y líneas de desarrollo social. Esto se debe a que el tiempo en la escuela de las y los infantes, adolescentes y jóvenes representa una tercera parte de su vida diaria. Por ello es clave fomentar la educación de cultura de paz y derechos humanos para la solución no violenta de conflictos. Esto se debe implementar desde las perspectivas de género y juventud en un marco de derechos humanos con alumnas(os), profesoras(es), directivas(os), representantes delegacionales y miembros de la sociedad civil. Distintas investigaciones que han sido llevadas a cabo en el ámbito de la violencia escolar muestran que los jóvenes menos propensos a cometerla y más propensos a resolver situaciones en que ésta se dé son los jóvenes que sienten empatía por los otros. Aunque la promoción de las 181 inteligencias social y emocional competen en primer grado a la SEP, la Delegación podría lograr mucho dando recursos para capacitación principalmente de profesores, y posteriormente de alumnos, de la localidad. Propuestas en materia de subsidios y estímulos para la educación (Becas) - - Los lineamientos que se han seguido para esto son buenos casi en su totalidad, y mas el año anterior del modo en que se realizó debido a el fin de gestiones del delegado anterior… fue bastante simplificado sin tanto trámite engorroso de papeleos solo los necesarios. Ahí existe un problema que había sido bastante complejo y que era las visitas de las trabajadoras sociales a las casas de los solicitantes para ser beneficiarios a becas de educación básica. Las trabajadoras sociales con las que se cuenta en la delegación son en su mayoría mujeres, pero lejos de ser consideradas con la gente y tener labor de servicio proporcionan muy malos tratos y descortesías que son innecesarias que una persona sin su preparación no tendría ni por error y ellas si lo hacen. Si desean ese tipo de elementos en la demarcación, adelante, pero no dejen que sigan en lo mismo en verdad el año pasado fue muy bueno porque no existió este tipo de visitas domiciliarias quien solicita una beca es por necesidad sabemos que es importante que se corroboren los datos pero habiendo consideración , y lo más importante que estas becas sean proporcionadas a los niños que viven y estudian en la Delegación BJ . Para qué tanto papeleo donde sería el colmo pero nada más falta que te pidan el acta de defunción del becado y la lista del mandado. SOLUCIÓN: Simplificar y consideración , vaya labor de servicio nada más . No solo becas, sino también estímulos y becas a maestros y hasta para padres de familia de hijos con buen aprovechamiento, incluyendo escuelas particulares Buscar que las fundaciones e instituciones educativas dediquen becas específicas para BJ. Informar lo conducente en la página web de la Delegación. En este punto, propongo que las becas sean de cierta cantidad para los niños que llevan puro diez, y otra cantidad para los que lleven nueve de calificación, y que esta solo se les den a los niños que van a escuelas oficiales dentro de la delegación y que además vivan dentro de la delegación Benito Juárez. Propuestas en materia de Protección, promoción y conservación del Patrimonio Material e Inmaterial de la Delegación - - - Proponemos enseñar a beber y comer correctamente. Educación en las escuelas, niños, adolescentes y jóvenes vigilantes, concursos con evidencias, etc. Más vigilancia para evitar el grafitti. Promover incentivos para mantener el entorno arquitectónico de colonias con casas o edificios no clasificados por el INBA. En caso de nueva construcción que estas viviendas o edificios se integren a un proyecto arquitectónico incluyente, no destructivo. Por el Gusto de Saber A.C. propone la organización, integración e instalación de Museos Comunitarios Itinerantes que permitan que las colonias de la Delegación rescaten su historia, cultura e identidad para contribuir a la gestión, conservación, promoción y difusión del Patrimonio Material e Inmaterial de la Delegación Benito Juárez. Crear rutas novedosas y lúdicas para conocer tanto patrimonio material como el inmaterial de la Delegación. Promover a la Delegación y su patrimonio en revistas como Chilango o Tiempo Libre. Benito Juárez con talento sin Graffiti: Se invitará a artistas urbanos a expresarse por medio del graffiti, otorgándoles espacios para que contribuyan con su talentoal paisaje de la ciudad en un entorno reglamentado para no tener todas las fachadas de las casas pintadas con figuras y símbolos que solo contribuye a la contaminación visual y dar los insumos necesarios para tal evento, dar como apoyo un lápiz o un cuaderno con tal leyenda. Árboles con vida. 182 Propuestas en materia de Conservación, Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura y los Servicios Culturales de la Delegación - Un análisis detenido de los programas que ya existen y mantener y apoyar a los que ya están y son mas benéficos. Predios que no se utilicen, convertirlos en espacios verdes. Hacer una Casa de Cultura en Portales Norte. Trueque de valores: Por medio de la fotografía elaborar un proyecto constructivista para prevenir el delito, como es el robo, haciendo énfasis en hacerlo y no hacerlo, como prevenir el maltrato de animales, el desperdicio de agua y robo hormiga. No contempla la construcción de la “Casa de Desarrollo Social del Pueblo de Xoco”, Presupuesto Participativo 2013. Propuestas para la Promoción de la Cultura Popular, las Bellas Artes, el esparcimiento cultural y el fomento a la lectura - - - Exposiciones en la delegación con mayor difusión. Organizar eventos para personas con discapacidad, teatro, arte, exposición. Fomentar la creación de nuevas artesanías, inspiradas en nuestras tradiciones elaboradas con material de reciclado. Establecer un canal de YouTube, especializado en el fomento de la música popular de Benito Juárez. Contratar o utilizar cineastas o videoastas en formación en servicio social para que documenten la vida de la Delegación y subirla al canal de YouTube. Buscar el apoyo de becarios del FONCA-CONACULTA para la realización de eventos . Utilizar las escuelas como foros culturales. Las escuelas son nuestras, no de los profesores, ya que las pagamos con nuestros impuestos. Hacer bases de datos de correos de habitantes de la Delegación e informarles de los eventos de su interés. Buscar la colaboración de instituciones como el IMER y Radio Educación para que colaboren con la Delegación, ya que tienen su cede en la misma. Esta se relaciona con otra que ya di anteriormente, que se hagan eventos, títeres, cuenta cuentos, obras de teatro, exhibición de bailes, conciertos de todo tipo de música, en los parques, y que estos sean gratuitos , y hacerles mucha promoción fuera de las escuelas y en los mercados. Esta se relaciona con otra que ya di anteriormente, que se hagan eventos, títeres, Meses de mayo y noviembre presentación de exposiciones de trabajos realizados en los talleres culturales de la Universidad Simón Bolívar. PROMOVER LOS ESPACIOS INDEPENDIENTES QUE SE ENFOCAN EN GENERAR CULTURA Y COMUNIDAD, POR OTRO LADO LA DELEGACION DEBE PROMOVER A TRAVES DE PROGRAMAS UNA CULTURA DE LA APRECIACION DE LAS ARTES PLASTICAS A LOS HABITANTES DE LA DELEGACION. Edición y obsequio de libros. Actividades en bibliotecas las cuales son difusas y fuera del actual contexto, deben equiparse, tener acceso a banda ancha. Hacer bibliotecas virtuales. Hacer mayor promoción de la biblioteca Iberoamericana. Edición de libros-distribución gratuita. Propuestas en materia de Estímulos y apoyo a la creación artística - Concursos a nivel desde preescolar hasta preparatorias. Organizar eventos artísticos para personas con discapacidad. 183 - Hay muchas escuelas y centros importantes de educación artística con los que se puede organizar una reunión para conocer sus inquietudes y hacer sinergias. Medalla al Mérito Cultural Delegacional: Que se instituya la medalla al mérito cultural de la Delegación Benito Juárez, que será otorgada como un homenaje y en reconocimiento a la labor de artistas, académicos, intelectuales, escritores y otras personalidades que han enriquecido la cultura y divulgado con su obra la riqueza cultural de nuestra jurisdicción y por extensión de la ciudad y del país. La Medalla al Mérito Cultural estaría elaborada por un artista plástico radicado en nuestra delegación (se propone al Maestro Víctor Gutiérrez residente de la colonia Moderna) y estaría quintada y firmada por su autor. o La DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL presentará cada año al Jefe Delegacional en Benito Juárez la propuesta de las personalidades que considere como candidatas al otorgamiento de la Medalla al Mérito Cultural Podrán ser postuladas personas físicas, en específico, artistas, académicos, intelectuales, escritores y otras personalidades, con residencia en la Ciudad de México, los cuales hayan enriquecido la cultura y hayan divulgado con su obra la riqueza cultural. o Las candidaturas podrán ser presentadas por individuos, organizaciones civiles, instituciones y dependencias, a través de una carta dirigida a la DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL en la que se detalle la trayectoria del o los candidatos presentados, acompañada de su Currículum Vitae. o Para tal efecto, la DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL emitirá una convocatoria anual en donde se mencionen los requisitos y las bases para otorgar dicho reconocimiento; la cual se deberá publicar en dos periódicos de circulación nacional, así como en la pagina oficial Benito juarense, a efecto de que la población pueda proponer a sus candidatos. o La DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL convocará a quien considere conveniente a efecto de conformar un Jurado Calificador, mismo que estará integrado por máximo 5 personas, las cuales elegirán de entre ellos al presidente del Jurado. El Jurado Calificador conocerá y estudiará las propuestas de candidatos a recibir la Medalla al Mérito Cultural Asimismo, elaborará y aprobará el dictamen correspondiente, que deberá ser presentado al Jefe Delegacional en Benito Juárez. o En caso de empate el Jurado Calificador tendrá la última palabra al respecto. Asimismo, tendrán la facultad de declarar desierta la convocatoria. o El dictamen del Jurado Calificador será definitivo e inapelable. En acto solemne, que al efecto organice la DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL, el Jefe Delegacional en Benito Juárez entregará la Medalla al Mérito Cultural delegacional Propuestas en materia de Formación Artística - - Aquí propongo que se reabran espacios olvidados como lo son algunas casas de cultura que están cerradas y por que no…buscando lugares también útiles para esto, poniendo maestros y proporcionando los recursos materiales para varias actividades artísticas que son indispensables y de gran apoyo a los niñ@s y l@s jóvenes y también los adultos cobrando una cuota simbólica por clase, no se trata de que se genere un medio mas para hacer dinero se trata de generar formación artística. Mas espacios artísticos en parques, casa de cultura, el arte ambulante. Proyecto Específico para el Parque Hundido: CENTRO CULTURAL AMBIENTALISTA,(CECA) en el Parque Hundido. Deberá entenderse como un lugar creado no únicamente para coordinar o suministrar actividades de educación ambiental dentro del “Parque”, sino como un “Centro de Formación” que aporte a la profesionalización del trabajo ecológico de la Delegación Benito Juárez, es decir que a partir de la información y cursos ahí ofrecidos se contribuya al fortalecimiento de un movimiento ambiental serio en la entidad. Propuestas en materia de Fomento a la Investigación - Investigaciones por parte de la Universidad Simón Bolívar financiadas por la Delegación. 184 - - El fomento a la investigación se debe materializar en la vinculación interinstitucional entre gobiernos delegacionales, universidades y organizaciones profesionales de la sociedad civil. Esto para poder establecer la situación de la delegación a través de tres enfoques: gubernamental, académico y social. Así llevar a cabo programas con mayor acercamiento a la realidad social. Investigaciones por parte de la Universidad Simón Bolívar financiadas por la Delegación. Propuestas en materia de Difusión Cultural - Proponemos enseñar a beber y comer correctamente. Propaganda vía internet a las escuelas, casas de cultura y foros ya que la propaganda en carteles y mantas afea la delegación. Presentación de los grupos de teatro y danza Árabe de la Universidad Simón Bolívar en los espacios públicos de la Delegación. Proyecto Específico: "MIXCOAC “UN BARRIO PARA RECORDAR” (Turismo cultural para promover la riqueza histórica y cultural de la delegación, por medio de visitas guiadas a monumentos, templos, ex conventos, plazas y jardines, así como la difusión de leyendas, festividades y manifestaciones culturales propias de la historia y de sus pobladores) Propuestas en materia de Cultura Cívica, Identidad nacional y los valores patrióticos - - - Que en la explanada se ponga de vez en cuando una carpa y personas como yo que ya tenemos tiempo, de una forma agradable como cuento, se enseñe a los niños Cultura Cívica tan importante hoy en día, ya que se quitó de las materias que llevan en las escuelas y hoy se están viendo los resultados, más ahora que ambos padres trabajan. Se debería dar prioridad a los niños, y enseñárselos de manera divertida, títeres. Obras de teatro, cine, ya sean dentro de las escuelas o en los parques. En este punto se me ocurre que se haga un convenio con la SEDENA y que en ciertas ceremonias cívicas, vaya personal militar a hacer la ceremonia, y escuchar los tambores y trompetas dentro de una escuela, y darles el ejemplo de la disciplina…y esto cuando hay cosas que de niños nos impacta, nos deja marcado de por vida y ese tipo de cosas nadie va a poder quitárselos. Capacitar a la población en materia de cultura cívica para una mejor convivencia vecinal por medio de jornadas trimestrales de educación en materia de la Ley de Cultura Cívica en escuelas, Casas de la Cultura y parques públicos de Benito Juárez. Propuestas para el Desarrollo de la Cultura Física - Clases gratuitas en parques y lugares abiertos, competencias los domingos, circuitos familiares los domingos. Garantizar desarrollo de la cultura física para personas con discapacidad. Hacer un convenio o trámites necesarios para que en las escuelas, jardines de niños, primarias, y secundarias, dos días por semana vaya un instructor a dar clases dentro de la escuela a las mamás, que estas empiecen después de 10 o 15 minutos de indicadas las clases. Instalación de Gimnasios al Aire Libre Utilizando y/o Rescatando Espacios Libres. Convivencia familiar recreativa en parques. Propuestas para el Desarrollo del Deporte (Deporte Asociado, Ligas Deportivas, Clubes Deportivos, Deporte Estudiantil, Deporte Adaptado y Talentos Deportivos) - Becas a talentos deportivos. Desarrollar el deporte para personas con capacidades diferentes. Torneos estudiantiles para estimular la convivencia interinstitucional educativa. 185 Propuestas para la promoción deportiva (Torneos, copas intercolegiales y Activación Física en Espacios Públicos) - Organizar torneos para personas con discapacidad. Unirnos al ciclotón los domingos y fomentar el uso recreativo de la bicicleta. Propuestas en materia de Administración de las Instalaciones Deportivas: Acceso, Cobro, Capacitación y Formación del Personal - - Para la realización del cobro de los servicios que se llevan a cabo en los centros deportivos, sobre todo en el Complejo Olímpico, el deportivo "Benito Juárez" y el deportivo "Joaquín Capilla" necesitamos equipos de cómputo actualizados, como unidades centrales de proceso e impresoras; así como personal que pueda cubrir los turnos matutino y vespertino, a quienes se les capacitaría y formaría para cumplir con las funciones de sus respectivos puestos, así como la manera en que se debe otorgar la atención al público en general. Mas vigilancia, capacitación del personal para no promover la corrupción. Construir accesos para personas con discapacidad. Propuestas en materia de Mantenimiento, Mejoramiento y Creación de Infraestructura Deportiva - En la medida en que difundan esta práctica y aumente la participación, aumentará el ingreso. Hacer mas albercas, considero que son insuficientes. A pesar de que el 44% de la población joven del D.F. no practica ningún deporte y que el porcentaje de la delegación es mínimo, no se proyectan acciones decisivas para romper con esta inercia. No se proyectan espacios deportivos en el remanente del Deportivo “Benito Juárez” a un costado de la pista y cancha de futbol. No se proyecta la construcción de albercas a pesar de la gran demanda en la Delegación. Propuestas para la difusión y promoción de eventos y actividades deportivas - - - Dar la información de los eventos y actividades deportivas en los lugares indicados para su difusión, mercados, centros comerciales, escuelas , y puntos importantes de reunión públicos y que las actividades deportivas y eventos si no es posible q sean gratuitas que seria lo ideal para asegurar la asistencia de la gente que sea de un costo simbólico nada mas así mas gente asistiría. Promover el foro nacional de salud mental. Promover una carrera en conjunto con la Universidad Simón Bolívar para una de las causas: No a la deserción académica, no a la drogadicción o equidad y al ganador se le dará un alto porcentaje de beca para que termine sus estudios pudiendo ser extensiva a sus familiares directos. EVALUE OPCIONES A TRAVES DE ASOCIACIONES CIVILES QUE REALIZAN PROYECTOS DE EVENTOS INCLUYENTES Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS CON ENFOQUE DE CUIDADO AMBIENTAL EN DONDE LA DELEGACION PUEDA PROPORCIONAR ESPACIOS DELEGACIONALES CON EL OBJETIVO DE CUMPLIR OBJETIVOS COORDINADAMENTE. Propuestas en materia de Mantenimiento, Mejoramiento y Creación de Infraestructura Deportiva - Mejorar la salud de la población fomentando el deporte por medio del mantenimiento de las instalaciones y equipamiento deportivo en los parques y jardines en Benito Juárez. Propuestas para la vinculación interinstitucional de la Delegación Benito Juárez con la Sociedad Civil Organizada 186 - - - Apoyar con media beca para personas con discapacidad para recibir educación conductiva así lograr su máxima independencia. Por el Gusto de Saber A.C. para la vinculación interinstitucional de la Delegación Benito Juárez con la Sociedad Civil Organizada propone la articulación de los Diversos Actores Sociales en tres espacios que permitan articular las capacidades, información y trabajo operativo en beneficio del Desarrollo Social, para ello se proponen tres espacios: Observatorio Interinstitucional de Violencia Social y de Género del Distrito Federal (El cual cuenta con un Comité Técnico Local integrado por diversos Actores Sociales: OSC's, Instituciones, Profesionistas, personas de la comunidad; cuenta con una plataforma especializada para el Registro Epidemiológico de la Violencia Social y de Género, un Mapa Social de la Violencia Social y de Género y un sitio WEB), otro de los espacios que se proponen para la articulación es el GIIIS Grupo Interdisciplinario de Investigación e Intervención Social (Investigación Aplicada en el ámbito de la intervención Social y el Desarrollo Social, integrado por especialistas en las diversas materias: infancia, mujeres, equidad de género, personas adultas mayores, población en situación de calle, infancia, etc.) y finalmente el Laboratorio Social de Estudios Culturales, el cual como su nombre lo indica es un Laboratorio Social que sirve para la articulación de los Diversos Actores Sociales para la generación de formas de intervención Social y Comunitaria que sean innovadoras y replicables, todas ellas dirigidas al Desarrollo Social; es decir se generan Modelos y Métodos para el trabajo de intervención social en grupos, grupos vulnerables, comunidades, etc. Organizar grandes foros temáticos donde acudan las ONG y representantes de los tres niveles de Gobierno y se lleven a cabo lluvia de ideas y se concreten acciones. El trabajo interinstitucional entre el gobierno delegacional y la sociedad civil organizada se debe establecer en un marco de cooperación para el alcance de metas comunes. Las metas se deben establecer a partir de la retroalimentación institucional en cuanto experiencias y estrategias de acción. La evaluación de metas se debe hacer a partir del impacto en la comunidad a través del enfoque gubernamental y social. Me parece que la Delegación podría organizar eventos simples y de bajo costo, extendiendo una invitación a todas las instituciones que laboran en Benito Juárez, para comenzar una discusión acerca de lo que se puede lograr, y conocer los recursos con que pueden ayudarse mutuamente. He visto frutos muy satisfactores resultantes de labores similares. Propuestas para mejorar la Transparencia Gubernamental en materia de Desarrollo Social - Indicadores de Desempeño claves semaforizados y puesto en página web. Presentar la información en forma gráfica y atractiva. Utilizar nuevos medios para comunicarse con la ciudadanía. Los programas y líneas de acción deben considerar un primer paso a la transparencia la evaluación de los mismos. Esto para poder rendir cuentas, a través de la publicitación, a los ciudadanos juarenses en cuanto al esfuerzo y forma de trabajo de la delegación en el desarrollo social de la misma. Lo anterior para fortalecer la relación representantes-representados y fomentar una cultura cívica y democrática. Propuestas en materia de respeto y promoción de los Derechos Humanos - - Fomentar cursos de Cultura de la Legalidad en todos los ámbitos de la Delegación. Programa mensajeros de la paz en promoción de valores. ABRIR CONVOCATORIAS PARA QUE LAS ASOCIACIONES CIVILES PUEDAN PARTICIPAR REALIZANDO PROGRAMAS DE INFORMACION Y ASESORIAS A TRAVES DE TALLERES Y/O CURSOS Y PRESENTANDO PROPUESTAS DE MATERIAL DIDACTICO PARA LA PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS HABITANTES DE LA DELEGACION. La creciente situación de violencia es innegable. La discriminación, la violencia de género, el crimen organizado, se encuentran inscritos en la cotidianidad y repercuten en los procesos de desarrollo de las y los adolescentes. Frente a este panorama, la recomposición del tejido social debe tomar como componente imprescindible la integración del respeto a los Derechos Humanos 187 y la promoción de una Cultura de Paz, tomando en cuenta las necesidades reales de la población juarense, recuperando la importancia de la educación y la inserción en la vida diaria. Propuestas para la mejor atención de la demanda ciudadana en materia de Desarrollo Social - Cada colonia debe tener su módulo de atención. Dar servicio profesional para personas con discapacidad. Designar una fecha al mes en que, por redes sociales y presencialmente, se pueda tener discusiones acerca de los temas de esta materia. Propuestas para la integración de una metodología de evaluación del Programa de Desarrollo Social Delegacional/Propuestas de indicadores de evaluación y seguimiento del Programa de Desarrollo Social Delegacional - Adaptar un método europeo para dar rehabilitación completa para personas con discapacidad. Por el Gusto de Saber A.C. propone el Modelo Metrópoli de Gerencia Social cuyo objetivo es el fortalecimiento, acompañamiento, seguimiento y evaluación de Organizaciones de la Sociedad Civil, Instituciones, Equipos de Trabajo, proyectos y programas vinculados al Desarrollo Social. Me parece que, en vez de llevar a cabo un esfuerzo tan grande como el que supone la elaboración de una metodología robusta, éste es un servicio que debería contratar la Delegación; pienso en organizaciones como Algo en Común. Comentarios y sugerencias de carácter general - - - - La mejor Delegación del DF es Benito Juárez, por el tipo de gente que la habita, nos gustan las reglas, la disciplina y lo bonito, espero sigan mejorando nuestra delegación. Que desarrollo social ayude a hacer el enlace con el Delegado, para que podamos caminar por las calles de BJ (en especial Portales Norte, donde yo vivo, específicamente entre Zapata y M. Libre, Vértiz y Eje Central). De verdad no podemos caminar con zapatos decentes, debido ala mal estado de las banquetas por tanta construcción. Árboles con vida: Organizar una campaña de cuidado de los árboles que se encuentran en la calle, cuidándolos y no permitir que se corten. No habría la manera de que la delegación realice algún procedimiento, juicio o un equivalente a esto, para pelear por el incremento de las prediales, a mi punto de vista, ¿No nos están discriminando a los que vivimos en esta Delegación? La gran mayoría que vivimos en esta delegación, llevamos muchísimos años viviendo aquí, y que nos incrementen las prediales porque dicen que aquí solo viven los ricos, ¿Eso nos es discriminación? ¿Eso no es marginación? Mucho heredaron de sus padres, no todos somos ricos como ellos dicen, además lo que tenemos lo trabajamos, nadie nos lo regaló. Seguridad e iluminación en horarios específico, vigilancia en calles. Me inspira mucho que la Delegación esté llevando a esta consulta, y me gustaría mucho ver qué se desarrolla con la información recopilada. Sé que lo más complejo de algunas de estas ideas es precisamente la ejecución, por lo que me daría mucho gusto aportar más ideas si deciden llevar alguna de las ideas que mencioné a cabo – especialmente en lo que concierne a los temas de juventud, violencia en el entorno escolar y adultos mayores. ¡Muchas gracias por su esfuerzo! La misión de todo gobierno debe tener claro que la fuente de toda toma de decisiones antes que al ciudadano que requiere obras y servicios es servir al ser humano, todos los programas en los cuales no se aplique de manera uniforme un beneficio al ser humano difícilmente benefician a una sociedad ya que se filtran los beneficios en función a la temporalidad, los beneficios y convivencia de los ciudadanos. o Planificar sin dar prioridad al Desarrollo Humano el cual tiene necesidades como la Vida, la Salud y la Educación es olvidarse de los principios básicos universales, que nacen del reconocimiento de la dignidad humana y de la necesidad de su pleno desarrollo en convivencia, el bien común del ser humano por lo tanto es la mayor aportación de un gobierno a través de la programación de sus políticas públicas de Desarrollo Social. Las políticas de desarrollo social debe tener dos criterios básicos, (1) construir un futuro 188 - globalmente sustentable y (2) apoyar las grandes deficiencias sociales de pobreza y deterioro económico ANTECEDENTES 1. En los inicios de la globalización el termino global sirvió para definir una integración parcial de los sectores económicos, las industrias, los mercados y las tecnologías, pero es a partir de 1990 cuando masivamente el avance de la “ciencia y tecnología” permitieron una mayor y rápida integración mundial así como un nuevo y gravísimo problema el desempleo y “las personas inocupables”. 2. Desde muchos años las políticas públicas de muchos países incluido México, no agregaron a la sociedad en su conjunto a la globalización, las olas de aceleración Schumpeter que vislumbraban una “Era Tecnológica de 1990-2020” no fueron vistas como focos rojos por sus características totalmente diferentes a lo construido y aprendido. 3. Al haber una integración total de sectores a nivel mundial, México y su sociedad, por lo tanto, se integraron a un cambio total sin retorno, los gobiernos federales de JLP, MMH y CSG sin embargo, omitieron la integración laboral y competitiva de su gente, hoy existen problemas mundiales en lo relativo al empleo, desempleo y la nueva generación de personas inocupables. 4. Existen países que se aplicaron y avanzaron junto con países muy desarrollados a la globalización tecnológica, China es el país que se llevo la mayor cantidad y calidad de los empleos mundiales, Laboralmente entendió la evolución global de las industrias de producción, capitalizó la mano de obra y utilizó la tecnología, el desarrollo de clusters tecnológicos fue la clave de sus éxito. 5. México sigue siendo reaccionario a los despojos humanos que el mundo deja sobre la sociedad, la empresa y el mismo gobierno, aplican en sus planes sexenales o trianuales los recursos a través de subsidios masivos cada vez mas grandes y solo con tintes ideológicos, el empleo informal, la inseguridad y el gran consumo de tecnología son factores de medición de lo antes dicho. 6. No entender la realidad social arrastra diariamente a la gente a una diaria y permanente crisis del grave problema del empleo remunerado y una vertiente que crece rápidamente “el cierre de empleos formales”, sin empleo no hay economía nacional que resista. o PILARES FUNDAMENTALES BASICOS “EL SER HUMANO AL CENTRAR TODA LA ENERGIA EN EL DESARROLLO TECNOLOGICO LO LLEVARA INEXORABLEMENTE A REGRESAR A PRINCIPIOS BASICOS DE LA VIDA” Vida, Salud y Educación, tres pilares de largo plazo enfocados a fortalecer y desarrollar a la persona: Políticas públicas que sustenten el proceso de vida, al individuo y su hábitat, mantener el cuidado del medio ambiente, la convivencia sustentable y armoniosa de los habitantes. Políticas Públicas que combatan los problemas de salud actuales orientadas a la prevención, detección temprana y combate de enfermedades. Educación y conocimiento: Educación para garantizar una salud continua; Educación para generar oportunidades de trabajo y nuevos empleos; Educación para mantener una convivencia sustentable de sus habitantes; Conocimiento inmediato basado en nuevas tecnologías. PREMISAS 1. Impulsar los programas a través de herramientas tecnológicas para lograr la difusión masiva, la inmediatez y la productividad. 2. Involucrar a las fundaciones empresariales para aprovechar su innovación e infraestructura tecnológica 3. Diferenciar el programa “DESARROLLA YA”, como un programa que construya un futuro social, con propuestas innovadoras y sustentables. 4. Censo social dinámico 5. Crear el primer canal en You tube de la Delegación BJ. 6. Diferenciar las redes sociales y proyectar la importancia hacia la sociedad. 7. Potenciar el desarrollo social como columna vertebral de un país 8. Las redes sociales y las TIC´s son determinantes por su inmediatez y productividad. La sobreexplotación de los recursos naturales vía la construcción enloquecida y sin medida en esta delegación. Ese es un problema fundamental: La sobrevivienda en esta demarcación. Arreglo de banquetas. No se coordina la planeación del desarrollo y no procura congruencia con los objetivos, metas y prioridades delegacionales, específicamente no se contempla la canalización de recursos por obras de mitigación, por múltiples megaobras en proceso en la demarcación, ni se establecen los enlaces interinstitucionales, por lo tanto no se proyecta la construcción-habilitación de la Casa de Desarrollo Social del Pueblo de Xoco, a pesar de haber sido ganadora en la consulta pública para la canalización de recursos del Presupuesto Participativo, cuyo desempate en la votación 189 - - - se llevó a cabo en el último consejo delegacional; en contravención a lo establecido en los artículos 97,101,102,103 y 104 de la Ley de Presupuesto y Gasto eficiente del D.F., ejerce su facultad en el ámbito de su competencia para ejecutar acciones específicas a favor de las personas con discapacidad. Tomando en cuenta que en el Pueblo de Xoco no contamos con banquetas en gran parte del pueblo sin que se propongan soluciones a este problema, sin tomar en cuenta las obras de mitigación por obras. No propone programas que tiendan a solucionar la problemática de la niñez del pueblo de Xoco, toda vez que no se contempla la creación de espacios culturales o deportivos, ni la colaboración de la IP, ni del Gobierno del D.F. (Secretaria de Desarrollo Social). No se contempla la adecuación de espacios para la implementación de la banda ancha, incorporación de tecnologías para uso masivo (Computación). Se considera insuficiente el “repoblamiento” de la demarcación, a pesar del considerando de que la población flotante” triplica a la población juarense y con ello las presiones que conlleva en el otorgamiento de servicios y su saturación, transporte colectivo, vialidades, comercio informal, inseguridad, abasto, etc. No plantea consideraciones al respecto, ni las adecuaciones correspondientes al plan parcial de desarrollo delegacional. No hace consideraciones respecto a la problemática particular de concentrar a la población en edificios, (servicios, tráfico, accesos, etc) No se proyecta un liderazgo firme ni se asumen acuerdos interinstitucionales para proyectar una dinámica diferente, imprimir volantes o folletería y llevar a cabo unos cuantos eventos al año, muestra la insuficiencia de perspectivas. No se proyecta la creación de ciclopistas. No se proyecta la construcción de skatopistas. No se proyectan “Parques de bolsillo”. Se privilegió el aumento de espacio en la feria permanente del Parque “Francisco Villa”, sin tomar en cuenta la construcción de espacios para la práctica deportiva en ese sector del Parque (Venados). A pesar de que en el país se tiene un serio problema de obesidad…. No se considera la readecuación de los Mercados Públicos, los cuales pueden llegar a ser de varios niveles de edificios inteligentes con captación de agua pluvial con cultivos hidropónicos, estacionamientos, espacios lúdicos y deportivos, capacitación a locatarios para la elaboración de conservas y productos deshidratados entre otros. No se proyecta la creación de nuevos espacios ni la integración con instancias gubernamentales del ámbito federal, ni local, ni se proponen la participación de la IP. No incluye adquisición de nuevas tecnologías, no se propone la ampliación de infraestructura social de forma concreta. No se atienden los problemas de depresión de la población de forma proactiva. Se procuran incrementos reales en los presupuestos para Desarrollo Social, pero no se explican los comos. No se menciona la interacción con la IP. El Programa sectorial de educación es vago e impreciso, no concreta acciones específicas. No se proyecta una mayor colocación de cámaras de seguridad, ni se proyectan acuerdos interinstitucionales, ni coeinversiones o estímulos fiscales para la IP o la creación de Fideicomisos. Se prevé un aumento de autogenerados y no se contempla la creación de la “Casa de Desarrollo Social del Pueblo de Xoco” entre otros, ni se propone la creación de espacios lúdicos o deportivos en mercados o bajo puentes, ni la adquisición-implementación de nuevas tecnologías. No se contempla la introducción de parquímetros en la demarcación, lo que genera de manera institucional, recursos para la seguridad y atención a las personas. Reparación-construcción de banquetas, arreglo de fachadas entre otras. No se propone crear “Parques de bolsillo” ni la creación-habilitación-remodelación de mercados de última generación. Se pretende duplicar la capacidad de impacto social sin implementar nuevas tecnologías, ni adecuar nuevos espacios ni atender las necesidades específicas de los comités vecinales. 190 - Se proyectan acciones insuficientes, no se menciona el uso de medios masivos de comunicación ni acuerdos interinstitucionales, ni elaboración de libros o ejercicios lúdicos con la población objetivo, entre otros.5 5 En esta sección del documento, se clasificaron las diversas propuestas y opiniones ciudadanas recibidas según las categorías establecidas en la Consulta. En la medida de lo posible buscó respetar el sentido original de la visión, opiniones y propuestas de las y los ciudadanos promoventes. 191 Tabla A.2: Síntesis de la problemática social identificada y las propuestas presentadas en las Mesas Temáticas de Trabajo Realizadas el 14 de Marzo de 2013 en el Marco de la Presentación del Anteproyecto de Programa Delegacional de Desarrollo Social PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS PROPUESTAS PRESENTADAS POR LOS PARTICIPANTES TEMA EQUIDAD GÉNERO DE ADULTO(A)S MAYORES PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y 1. Albergues para mujeres en situación de violencia. 2. Apoyo psicológico a mujeres con VPH y VIH. 3. Permitir participación pública de las mujeres para lograr su empoderamiento. 4. Trabajar como Delegación en materia de autoestima de las mujeres. 5. Propiciar la reducción de la brecha de desigualdad proporcionando herramientas de valor e igualdad (Talleres, conferencias, cursos), 6. Talleres de “Cultura de Equidad”, “Conciencia de Concepción”, “Visión Integral del Ciclo de Vida de la Mujer”. 7. Propiciar que los programas sociales incluyan, además del apoyo económico, capacitación para que” se les enseñe a pescar”. 8. Sensibilización en materia de violencia familiar, porque muchas mujeres desconocen que lo que sufren por tradición es violencia y capacitación para saber a dónde canalizar estos casos. 9. Mayor difusión de los programas para mujeres: Considerar trabajo territorial y anticipación pertinente. 10. Capacitación e incubación de negocios para mujeres. 1. Transporte público para el adulto mayor. 2. Difundir formas de reporte y denuncia del maltrato hacia el adulto mayor. 3. Promover medidas de seguridad básicas en casa para prevenir accidentes de los adultos mayores. 4. Difundir toda clase de información para el adulto mayor, por medio de periódico, radio, mantas, etc. 5. Arreglar las banquetas ya que cuando construyen las dejan en mal estado y esto puede ocasionar accidentes al adulto mayor. 6. Proporcionar lentes y aparatos auditivos. 7. Difundir información de las actividades que se imparten en la Delegación o en las Casas de Cultura 8. Mayores oportunidades de trabajo al adulto mayor. 9. Considerar al Adulto mayor en situación de calle. 10. Ubicar un espacio para microempresas de adultos mayores. 1. La fundación PETO requiere apoyo económico y espacios de rehabilitación. 2. Propiciar fuentes de empleo dentro de la Delegación. 3. Difundir la cultura de inclusión y desarrollo. 4. Abrir una oficina de información y apoyo de y para personas con discapacidad, atendida por personas con discapacidad. 5. Priorizar la no discriminación a personas de escasos recursos en materia de desarrollo social para personas con discapacidad. 6. Promover actividades en conjunto con la CONADIS: Se requiere mayor infraestructura para mejorar la accesibilidad. 7. Se proponen acciones de accesibilidad en los alrededores de las escuelas (Escuela Silvestre Revueltas y Novoa). 8. Se propone un Programa para el Deporte Adaptado con más facilidades para el uso de espacios deportivos y personal capacitado para atención y liberación de banquetas y vía pública. 192 JUVENTUDES 9. Falta de sensibilidad en el sector educativo para inclusión de niños con discapacidad en las escuelas 10. Falta en la Delegación, mayor empatía y cultura en el trato a personas con discapacidad y Adultos Mayores. 11. Falta coordinación entre Delegaciones para la localización de personas con discapacidad. 12. Falta hacer valer la exclusividad en los espacios para personas con discapacidad. 13. Contraloría Social: Falta accesibilidad en las banquetas de las colonias Portales y General Anaya. 14. Falta difusión de programas para personas con discapacidad. 15. Formar comités por parte de los beneficiarios de programas sociales para supervisar su funcionamiento. 16. BOCALAN México A.C.: Propone coordinación interinstitucional para lograr la integración de personas con discapacidad a la sociedad a través de la terapia con animales. 1. Tomar en cuenta a niños y jóvenes con discapacidad: Fomentar y concientizar a la comunidad respecto a sus virtudes y el trato hacia ellos. 2. Niños y jóvenes incorporados en el trabajo informal (ambulantes, limpiavidrios, etc.) y aquellos que viven en la pobreza, crear un acercamiento hacia ellos, provocando una interacción de diálogo con el fin de incluirlos al sistema educativo. Es básico el apoyo Delegacional a través de investigaciones sobre las diversas situaciones en las que viven y se desarrollan los niños en situación de calle. 3. Realizar actividades culturales con los jóvenes practicantes del graffiti, para ello es necesario incorporarlos en los espacios que brinde la Delegación Benito Juárez. El objetivo es que los jóvenes sean escuchados, logrando una expresión cultural de sus vivencias y experiencias a través del arte. 4. Ofrecer a los jóvenes acceso a la educación (nivel básico), canalizar la energía y capacidades de los jóvenes en actividades y acciones positivas, beneficiando a toda la comunidad. 5. Acceso a la información de una alimentación saludable. 6. Fomento a la lecto-escritura. 7. Realización de talleres para la prevención de adicciones a partir de nivel básico. 8. Propiciar Espacios en donde los jóvenes puedan ser estimulados sentimentalmente, es de gran prioridad atender, reforzar y educar en valores, concientizando la importancia del por qué y para qué aprender. 9. Implementar actividades y trabajo en espacios públicos con instituciones interesadas en los jóvenes 10. Promover encuentros de “Tribus urbanas”. 11. Crear participación activa de los jóvenes por medio de debates, los temas deberán ser de interés y actuales, es recomendable ofrecer un estímulo. 12. Convocar a los jóvenes a la realización de un “proyecto de vida”, programas musicales, ofrecer oportunidades y ferias de empleo. 13. Realizar programas educativos para evitar la deserción escolar. 14. Crear espacios en redes sociales y/o página en Internet sobre foros de interés, blogs informativos y centros de ayuda donde los jóvenes puedan intercambiar y puedan ser escuchados acerca de sus experiencias, problemas y dudas. 15. Capacitar a los jóvenes, con el objetivo de transmitir en ellos un 193 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. CULTURA 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. aprendizaje significativo, permitiendo la pronta incorporación de los jóvenes en el campo laboral y/o permitiéndoles una entrada a un oficio o carrera técnica. Pedir a la Delegación inversión en materia económica para cubrir dichas inquietudes, cubriendo las necesidades de instituciones en apoyo con los jóvenes. Crear estrategias de integración social interdelegacional. Propiciar Clases de manejo para los jóvenes. Trabajar en talleres y pláticas con los padres de familia en el fomento del diálogo, la interacción y el apoyo con sus hijos, para ello realizar una consejería de atención familiar. Formación a quienes acompañan a los jóvenes. Poner atención al tema de Accidentes de tránsito en jóvenes. Enfocar programas de Salud mental para los jóvenes. Construcción de la Casa de Desarrollo Social. Promover la Universidad en línea. Propiciar la Comunicación familiar. Establecer estrategias de Prevención de la violencia. Promover los Derechos de los jóvenes. Promover Pláticas sobre derechos sexuales y reproductivos. Realizar Talleres de arte como herramientas de expresión, manejo de emociones. Concientizar a la juventud de la salud a través de obras de teatro. Acciones que incentiven y motiven a los jóvenes a permanecer en la Delegación Benito Juárez. Promover disciplina. Difusión de funciones de las casas de cultura. Mayor participación de los vecinos, mediante juntas de integración. Tomar en cuenta accesos a las casas de cultura para personas con discapacidad. Mayor participación de la Dirección de Cultura con los vecinos. Llevar las metas de la Dirección de Cultura con fechas fijas y realizarlas a corto plazo. Reparación de las casas de cultura (Ejemplo: Remodelación de la fachada de la C.C. Juan Rulfo). Difundir los conciertos de la Casa de Cultura Juan Rulfo. Activar cursos para grupos de personas con discapacidad. Remover tianguis de los parques y/o mesas de afiliación de temas partidistas. Formar una estudiantina con personas adultas mayores. Formar un club de los libros perdidos. Fomentar los huertos familiares (Hidroponía). Idear una especie de cartelera en esquinas muy visitadas (Ejemplo estaciones del metro o metrobus), y así evitar el volanteo y la basura. Activar camellones con actividades manuales. Los boletos para los eventos que la entrega no sea selectiva, ni la misma de siempre. Propiciar actividades deportivas para adultos mayores con instructores en el Parque Hundido. Evaluar a los maestros de las Casas de Cultura. Instalar Bibliotequitas (Módulos como los expendedores de periódico en Europa o EU). Taller de nutrición para Adultos Mayores. Difundir obras espirituales. 194 21. Clases en casas de cultura gratis para Adultos Mayores y descuentos para estudiantes. 22. Campaña de valores 23. Entrega a presidentes de manzana de la Cartelera Cultural de la Delegación para su difusión. 24. Domingos propiciar actividades como Tai Chi para niños, Aerobics y Zumba para adultos. SERVICIOS MÉDICOS 1. Difusión de nuestros servicios y eventos por medios tradicionales (Volantes), los participantes refieren retraso en cuanto a la publicidad de los mismos, es decir se enteran cuando el evento ya pasó. 2. El problema de las heces fecales de las mascotas en la vía pública, se ha abandonado el tema en cuanto a difusión, hay que emprender una campaña permanente para sensibilizar a los vecinos de toda la Delegación para evitar ese hábito transmisor de enfermedades (zoonosis), reactivar campañas. 3. Los temas de obesidad infantil y adultos: Se sugiere reforzar las campañas de Salud Nutricional a efecto de disminuir esta pandemia, supervisar la elaboración de alimentos en restaurantes y vía pública en cuanto a la higiene, tema con Jurisdicción Sanitaria y Jurídico y Gobierno de esta Delegación. 4. Campañas de prevención y atención del alcoholismo. 5. La salud del Adulto Mayor es preocupante, se propone la creación del Centro de Estancia para Adulto Mayor, para dar el apoyo integral al estado de salud, incluyendo actividades físicas y prevención de la violencia familiar. 6. Quejas respecto al servicio odontológico del CASE: Refieren que las consultas y entregas de trabajo es deficiente por falta de insumos. Fuente: Elaboración propia a partir de la información proporcionada por los moderadores de las Mesas de Trabajo. 195 ANEXO 2 DISPOSICIONES DEL PROGRAMA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL QUE INCIDEN EN EL ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DEL PROGRAMA I. Del Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, publicado el 20 de mayo de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, se identifican las siguientes Metas, Ejes, Estrategias y Objetivos que inciden en el ámbito de validez del Programa Delegacional que se propone: Objetivo general: Llevar a México a su máximo potencial Cinco Metas Nacionales: I. México en Paz , II. México Incluyente, III. México con Educación de Calidad, IV. México, Próspero, V. México con Responsabilidad Global. Tres Estrategias Transversales: i) Democratizar la Productividad, ii) Gobierno Cercano y Moderno iii) iii) Perspectiva de Género Respecto de las cinco Metas Nacionales establecidas, son directrices de este Programa Delegacional de Desarrollo Social los siguientes aspectos: 2. Un México Incluyente para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos, que vaya más allá del asistencialismo y que conecte el capital humano con las oportunidades que genera la economía en el marco de una nueva productividad social, que disminuya las brechas de desigualdad y que promueva la más amplia participación social en las políticas públicas como factor de cohesión y ciudadanía. La presente Administración pondrá especial énfasis en proveer una red de protección social que garantice el acceso al derecho a la salud a todos los mexicanos y evite que problemas inesperados de salud o movimientos de la economía, sean un factor determinante en su desarrollo. Una seguridad social incluyente abatirá los incentivos a permanecer en la economía informal y permitirá a los ciudadanos enfocar sus esfuerzos en el desarrollo personal y la construcción de un México más productivo. 3. Un México con Educación de Calidad para garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. Esta meta 196 busca incrementar la calidad de la educación para que la población tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito. El enfoque, en este sentido, será promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida. En la misma línea, se buscará incentivar una mayor y más efectiva inversión en ciencia y tecnología que alimente el desarrollo del capital humano nacional, así como nuestra capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado. Estrategias Transversales para el desarrollo nacional: La presente Administración pondrá especial énfasis en tres Estrategias Transversales: i) Democratizar la Productividad; ii) Un Gobierno Cercano y Moderno; y iii) Perspectiva de Género. La presente Administración considera fundamental garantizar la igualdad sustantiva de oportunidades entre mujeres y hombres. Es inconcebible aspirar a llevar a México hacia su máximo potencial cuando más de la mitad de su población se enfrenta a brechas de género en todos los ámbitos. éste es el primer Plan Nacional de Desarrollo que incorpora una perspectiva de género como principio esencial. Es decir, que contempla la necesidad de realizar acciones especiales orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación. El objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo que comience al interior de las instituciones de gobierno. Lo anterior con el objeto de evitar que en las dependencias de la Administración Pública Federal se reproduzcan los roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación, mismos que repercuten negativamente en el éxito de las políticas públicas. De esta manera, el Estado Mexicano hará tangibles los compromisos asumidos al ratificar la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), así como lo establecido en los artículos 2, 9 y 14 de la Ley de Planeación referentes a la incorporación de la perspectiva de género en la planeación nacional. Por tanto, el Plan Nacional de Desarrollo instruye a todas las dependencias de la Administración a alinear todos los Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales y Especiales en torno a conceptos tales como Democratizar la Productividad, un Gobierno Cercano y Moderno, así como Perspectiva de Género en la planeación nacional. Meta Nacional 2: México Incluyente Los niveles de pobreza, desigualdad y exclusión social que enfrenta México constituyen no sólo un desafío político y moral a la base misma de nuestro principio fundacional 197 como nación sustentado en la justicia social, sino también una contradicción con el nivel de desarrollo alcanzado por nuestro país. La desigualdad y la pobreza generan frustración en amplios segmentos de la población, erosionan la cohesión social y abren el camino al conflicto y la violación de la ley, con graves consecuencias para la paz pública, la fortaleza de las instituciones, así como para el desarrollo sostenible del país. El que una elevada proporción de la población carezca de acceso pleno y efectivo a los bienes públicos que le corresponden por ley, y enfrente condiciones de vulnerabilidad inaceptables, representa, además, un poderoso freno a la expansión del mercado interno y al incremento de la productividad, lo que afecta sensiblemente el potencial de crecimiento económico del país. Un México Incluyente propone enfocar la acción del Estado en garantizar el ejercicio de los derechos sociales y cerrar las brechas de desigualdad social que aún nos dividen. El objetivo es que el país se integre por una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva. Esto implica hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos, a través del acceso a servicios básicos, agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna, como base de un capital humano que les permita desarrollarse plenamente como individuos. Al igual que en el resto de las Metas Nacionales, las políticas contenidas en México Incluyente no están diseñadas de manera aislada. Estas acciónes se complementan con las políticas de seguridad, impartición de justicia, educación y fomento económico, que forman parte de las demás metas del presente Plan, así como con las Estrategias Transversales propuestas. II.2. Plan de acción: integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades Un México Incluyente plantea una política social de nueva generación. Es decir, una política enfocada en alcanzar una sociedad de derechos ciudadanos y humanos plenos. En este sentido, se proponen políticas sociales que giran en torno al ciudadano, ubicándolo como un agente de cambio, protagonista de su propia superación a través de su organización y participación activa. La prioridad será integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades. Un México Incluyente busca consolidar plataformas de movilidad social que contribuyan a cerrar las brechas existentes entre diferentes grupos sociales y regiones del país. En este sentido, se plantea guiar la acción del gobierno en torno a cinco objetivos que se describen a continuación. 198 En primer lugar, se busca garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población. Esto implica asegurar una alimentación y nutrición adecuada de los individuos en condición de extrema pobreza o con carencia alimentaria severa. Es decir, un México sin hambre. Asimismo, el ejercicio efectivo de los derechos sociales implica fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva. Sin duda, la vía más efectiva para cerrar el ciclo de políticas asistencialistas y superar la pobreza es Construyendo oportunidades productivas a través de los programas públicos. Por ello, el Gobierno de la República fortalecerá las acciones que permitan a los mexicanos en situación de desventaja invertir sus recursos, iniciativas, talentos y energías emprendedoras. Estos recursos en manos de la sociedad constituyen una fuente para democratizar la productividad y generar riqueza en beneficio de los mexicanos que más lo necesitan. En segundo término, se propone transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. Para lograrlo, se plantea generar esquemas de desarrollo comunitario con un mayor grado de participación social. Asimismo, se busca articular políticas que atiendan de manera específica cada etapa del ciclo de vida de la población. Necesitamos hacer de México un país para todas las generaciones. Se buscará garantizar los derechos de la infancia a través de un mejor diseño institucional y programático, además del incremento de la inversión en el bienestar de los más pequeños de acuerdo con el principio del interés superior del niño establecido en la legislación nacional e internacional. Asimismo, se propiciará el desarrollo humano integral de los adultos mayores brindándoles todas las oportunidades necesarias para alcanzar un nivel de vida digno y sustentable. Se fomentará el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas a través de una revisión a fondo del diseño e instrumentación de los programas enfocados a su beneficio, y de la operación de los fondos destinados a su desarrollo económico y social. Todo ello, en el marco de un pleno respeto a su autonomía, identidades, voces y prioridades. Asimismo, se buscará asegurar la vigencia efectiva de los derechos de las personas con discapacidad y contribuir a su desarrollo integral, lo que transita por su inclusión al mercado de trabajo y la dinámica social, además de impulsar, con el apoyo de los medios de comunicación y la sociedad civil, estrategias que coadyuven a transformar la actual cultura excluyente y discriminatoria en una abierta a la tolerancia y la diversidad. En materia de salubridad, el objetivo es asegurar el acceso a los servicios de salud. En otras palabras, se busca llevar a la práctica este derecho constitucional. Para ello, se propone fortalecer la rectoría de la Secretaría de Salud y promover la integración funcional a lo largo de todas las instituciones que la integran. Asimismo, se plantea reforzar la regulación de los establecimientos de atención médica, aplicar estándares 199 de calidad rigurosos, privilegiar el enfoque de prevención y promoción de una vida saludable, así como renovar la planeación y gestión de los recursos disponibles. Todo lo anterior, cuidando una atención continua e integrada de los trabajadores sin importar su condición laboral. Adicionalmente, se plantea ampliar el acceso a la seguridad social para evitar que problemas inesperados de salud o que movimientos de la economía puedan interrumpir historias de desarrollo personal. Una seguridad social incluyente permitirá que la ciudadanía viva tranquila y enfoque sus esfuerzos al desarrollo personal y a la construcción de un México más productivo. Al mismo tiempo, un Sistema de Seguridad Social más incluyente deberá incrementar los incentivos de las empresas para contratar trabajadores formales, ya que disminuirá el costo relativo del empleo formal. Por tanto, las políticas públicas en este rubro están enfocadas a promover la portabilidad de derechos, ofrecer un soporte universal a las personas adultas mayores y proveer respaldo ante pérdidas importantes de fuentes del ingreso, así como a ampliar esquemas de protección de manera temporal para evitar que los hogares caigan en la pobreza, fomentando la corresponsabilidad y la incorporación a los procesos productivos formales de la economía. Se buscará diseñar esquemas para que el Sistema de Seguridad Social contribuya a resarcir la exclusión de las mujeres. Un Sistema de Seguridad incluyente debe contemplar, por ejemplo, mecanismos que impidan que la maternidad limite su desarrollo profesional. Los esfuerzos para lograr un Sistema de Seguridad Social más incluyente también requieren de un uso eficiente de los recursos para garantizar la sustentabilidad de dicho Sistema en el mediano y largo plazos. Lo anterior, considerando la dinámica poblacional y epidemiológica. En este sentido, se busca la corresponsabilidad con los usuarios y reorientar las labores de planeación y operación para obtener mejores márgenes financieros a lo largo de la cadena de atención del Sistema. Por otro lado, un México Incluyente tendrá como objetivo proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna. Para ello, se plantea dar impulso a soluciones de vivienda dignas, así como al mejoramiento de espacios públicos. En específico, la Política Nacional de Vivienda consiste en un nuevo modelo enfocado a promover el desarrollo ordenado y sustentable del sector; a mejorar y regularizar la vivienda urbana, así como a construir y mejorar la vivienda rural. Esta Política implica: i) lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional; ii) transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente; iii) reducir de manera responsable el rezago en vivienda; y iv) procurar una vivienda digna para los mexicanos. Por tanto, se plantea impulsar acciones de lotificación, construcción, ampliación y mejora de hogares, y se propone orientar los créditos y subsidios del Gobierno de la República hacia proyectos que fomenten el crecimiento urbano ordenado. En términos de igualdad de género, un México Incluyente también plantea reducir la brecha entre mujeres y hombres en materia de acceso y permanencia laboral, así como 200 desarrollar y fortalecer esquemas de apoyo y atención que ayuden a las mujeres a mejorar sus condiciones de acceso a la seguridad social además de su bienestar y autonomía económica. En este sentido, una demanda recurrente en el proceso de consultas del Plan Nacional de Desarrollo fue el impulsar políticas tendientes a incrementar la colaboración de los hombres en el cuidado de su descendencia y de las personas adultas mayores. Un México Incluyente busca también promover una mayor productividad mediante políticas que faciliten un uso social y económicamente óptimo del territorio nacional. Se impulsarán programas que otorguen certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra, reduzcan la fragmentación de los predios agrícolas y promuevan el ordenamiento territorial en zonas urbanas, así como el desarrollo de ciudades sustentables y competitivas. Por otro lado, se propone reducir la informalidad y generar empleos mejor remunerados a través de una legislación laboral y políticas de seguridad social que disminuyan los costos que enfrentan las empresas al contratar a trabajadores formales. Asimismo, la idea de un Gobierno Cercano y Moderno permea en un México Incluyente, principalmente a través de políticas sociales que promueven la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Esto incluye desarrollar políticas públicas con base en evidencia estadística, cuya planeación utilice los mejores insumos de información y evaluación, así como las mejores prácticas a nivel internacional. Asimismo, la visión de gobierno de la presente Administración implica optimizar el gasto y rendir cuentas de los programas y recursos públicos invertidos, mediante la participación de instituciones académicas y de investigación, además del fortalecimiento de contralorías sociales comunitarias. Esta visión también se traduce en hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para, por ejemplo, integrar un padrón con identificación única de quienes son beneficiarios de programas sociales, para evitar duplicidades. En materia de derecho a la identidad, la presente Administración se plantea fortalecer el Registro Nacional de Población a través del mejoramiento integral de la institución registral de actos civiles, de igual forma, mediante el uso y adopción de la Clave única de Registro de Población (CURP) como el componente primario de intercambio de información entre los tres órdenes de gobierno, y mediante la emisión del documento establecido por la Ley General de Población, que garantice la unicidad de la identidad biográfica y biométrica de la población. Hoy, México debe poner en el centro de todos los esfuerzos el objetivo de lograr una sociedad más igualitaria, no sólo por motivos éticos y de congruencia con su proyecto nacional, sino también por la necesidad de contar con mejores condiciones para una convivencia pacífica y civilizada que funjan como bases sólidas para un crecimiento económico sostenido y dinámico, así como para consolidar un liderazgo internacional y una inserción más competitiva en el mercado global. 201 VI. Objetivos, estrategias y líneas de acción VI.2. México Incluyente Objetivo 2.1. Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población. Estrategia 2.1.1. Asegurar una alimentación y nutrición adecuada de los mexicanos, en particular para aquellos en extrema pobreza o con carencia alimentaria severa. Líneas de acción • Combatir la carencia alimentaria de la población a través de políticas públicas coordinadas y concurrentes, priorizando la atención de las familias en extrema pobreza. • Propiciar un ingreso mínimo necesario para que las familias tengan acceso a suficientes alimentos inocuos y nutritivos. • Facilitar el acceso a productos alimenticios básicos y complementarios a un precio adecuado. • Incorporar componentes de carácter productivo a las acciones y programas sociales, con objeto de mejorar los ingresos de los mexicanos, proveerles empleo y garantizar el acceso a los alimentos indispensables para el ejercicio de sus derechos. • Adecuar el marco jurídico para fortalecer la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación. Estrategia 2.1.2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva. Líneas de acción • Propiciar que los niños, niñas y jóvenes de las familias con carencias tengan acceso a la educación básica y media superior de calidad, y no abandonen sus estudios por falta de recursos. • Fomentar el acceso efectivo de las familias, principalmente aquellas en pobreza extrema, a sus derechos sociales, mediante políticas públicas coordinadas y concurrentes. • Otorgar los beneficios del Sistema de Protección Social en Salud. • Brindar capacitación a la población para fomentar el autocuidado de la salud, priorizando la educación alimentaria nutricional y la prevención de enfermedades. • Contribuir al mejor desempeño escolar a través de la nutrición y buen estado de salud de niños y jóvenes. • Promover acciones de desarrollo infantil temprano. Estrategia 2.1.3. Garantizar y acreditar fehacientemente la identidad de las personas. 202 Líneas de acción • Impulsar la modernización de los Registros Civiles, toda vez que constituyen un portal de derechos cuando es gratuito y oportuno. • Fortalecer el uso y adopción de la Clave Única de Registro Poblacional, estableciendo esquemas de depuración y actualización permanente de su base de datos. • Consolidar el Sistema Nacional de Identificación Personal como facultad exclusiva del Estado, y expedir el documento que acredite la personalidad de la población establecida por la legislación en la materia. • Adecuar el marco normativo en materia de población para que refleje la realidad demográfica del país. Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. Estrategia 2.2.1. Generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social. Líneas de acción • Fortalecer a los actores sociales que promueven el desarrollo social de los grupos en situación de vulnerabilidad y rezago. • Potenciar la inversión conjunta de la sociedad organizada y los tres órdenes de gobierno, invirtiendo en proyectos de infraestructura social básica, complementaria y productiva. • Fortalecer el capital y cohesión social mediante la organización y participación de las comunidades, promoviendo la confianza y la corresponsabilidad. Estrategia 2.2.2. Articular políticas que atiendan de manera específica cada etapa del ciclo de vida de la población. Líneas de acción • Promover el desarrollo integral de los niños y niñas, particularmente en materia de salud, alimentación y educación, a través de la implementación de acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil. • Fomentar el desarrollo personal y profesional de los jóvenes del país, para que participen activamente en el desarrollo del mismo y puedan cumplir sus expectativas laborales, sociales y culturales. • Fortalecer la protección de los derechos de las personas adultas mayores, para garantizar su calidad de vida en materia de salud, alimentación, empleo, vivienda, bienestar emocional y seguridad social. Estrategia 2.2.3. Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico, respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos. Líneas de acción • Desarrollar mecanismos para que la acción pública dirigida a la atención de la población indígena sea culturalmente pertinente. 203 • Impulsar la armonización del marco jurídico nacional en materia de derechos indígenas, así como el reconocimiento y protección de su patrimonio y riqueza cultural, con el objetivo de asegurar el ejercicio de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas. • Fomentar la participación de las comunidades y pueblos indígenas en la planeación y gestión de su propio desarrollo comunitario, asegurando el respeto a sus derechos y formas de vida. • Promover el desarrollo económico de los pueblos y comunidades indígenas, a través de la implementación de acciones orientadas a la capacitación, desarrollo de proyectos productivos y la comercialización de los productos generados que vaya en línea con su cultura y valores. • Asegurar el ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en materia de alimentación, salud, educación e infraestructura básica. • Impulsar políticas para el aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos naturales existentes en las regiones indígenas y para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, aprovechando sus conocimientos tradicionales. • Impulsar acciones que garanticen los derechos humanos y condiciones de seguridad de los grupos indígenas que realizan migraciones temporales en el territorio nacional. Estrategia 2.2.4. Proteger los derechos de las personas con discapacidad y contribuir a su desarrollo integral e inclusión plena. Líneas de acción • Establecer esquemas de atención integral para las personas con discapacidad, a través de acciones que fomenten la detección de discapacidades, estimulación temprana y su rehabilitación. • Diseñar y ejecutar estrategias para incrementar la inclusión productiva de las personas con discapacidad, mediante esquemas de capacitación laboral y de vinculación con el sector productivo. • Asegurar la construcción y adecuación del espacio público y privado, para garantizar el derecho a la accesibilidad. Objetivo 2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud. Estrategia 2.3.1. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal. Líneas de acción • Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos, con independencia de su condición social o laboral. • Fortalecer la rectoría de la autoridad sanitaria. • Desarrollar los instrumentos necesarios para lograr una integración funcional y efectiva de las distintas instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud. • Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional, e implantar un proceso de información y evaluación acorde con ésta. 204 • Contribuir a la consolidación de los instrumentos y políticas necesarias para una integración efectiva del Sistema Nacional de Salud. Estrategia 2.3.2. Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud. Líneas de acción • Garantizar la oportunidad, calidad, seguridad y eficacia de los insumos y servicios para la salud. • Reducir la carga de morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas no transmisibles, principalmente diabetes e hipertensión. • Instrumentar acciones para la prevención y control del sobrepeso, obesidad y diabetes. • Reducir la prevalencia en el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas. • Controlar las enfermedades de transmisión sexual, y promover una salud sexual y reproductiva satisfactoria y responsable. • Fortalecer programas de detección oportuna de cáncer de mama, de cáncer cérvicouterino y de cáncer de próstata. • Privilegiar acciones de regulación y vigilancia de bienes y servicios para la reducción de riesgos sanitarios, así como acciones que fortalezcan el Sistema Federal Sanitario en general. • Coordinar actividades con los sectores productivos para el desarrollo de políticas de detección, prevención y fomento sanitario en el ámbito laboral. Estrategia 2.3.3. Mejorar la atención de la salud a la población en situación de vulnerabilidad. Líneas de acción • Asegurar un enfoque integral y la participación de todos los actores, a fin de reducir la mortalidad infantil y materna. • Intensificar la capacitación y supervisión de la calidad de la atención materna y perinatal. • Llevar a cabo campañas de vacunación, prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades, así como una estrategia integral para el combate a epidemias y la desnutrición. • Impulsar el enfoque intercultural de salud en el diseño y operación de programas y acciones dirigidos a la población. • Implementar acciones regulatorias que permitan evitar riesgos sanitarios en aquellas personas en situación de vulnerabilidad. • Fomentar el desarrollo de infraestructura y la puesta en marcha de unidades médicas móviles y su equipamiento en zonas de población vulnerable. • Impulsar acciones para la prevención y promoción de la salud de los migrantes. • Fortalecer los mecanismos de anticipación y respuesta ante enfermedades emergentes y desastres. 205 Estrategia 2.3.4. Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad. Líneas de acción • Preparar el sistema para que el usuario seleccione a su prestador de servicios de salud. • Consolidar la regulación efectiva de los procesos y establecimientos de atención médica, mediante la distribución y coordinación de competencias entre la Federación y las entidades federativas. • Instrumentar mecanismos que permitan homologar la calidad técnica e interpersonal de los servicios de salud. • Mejorar la calidad en la formación de los recursos humanos y alinearla con las necesidades demográficas y epidemiológicas de la población. • Garantizar medicamentos de calidad, eficaces y seguros. • Implementar programas orientados a elevar la satisfacción de los usuarios en las unidades operativas públicas. • Desarrollar y fortalecer la infraestructura de los sistemas de salud y seguridad social públicos. Estrategia 2.3.5. Promover la cooperación internacional en salud. Líneas de acción • Fortalecer la vigilancia epidemiológica para proteger la salud global en un contexto de emergencia epidemiológica. • Cumplir con los tratados internacionales en materia de salud en el marco de los derechos humanos. • Impulsar nuevos esquemas de cooperación internacional en salud pública que permitan fortalecer capacidades locales y regionales. Objetivo 2.4. Ampliar el acceso a la seguridad social. Estrategia 2.4.1. Proteger a la sociedad ante eventualidades que afecten el ejercicio pleno de sus derechos sociales. Líneas de acción • Fomentar políticas de empleo y fortalecer los programas de transferencias para proteger el poder adquisitivo y el ingreso. • Instrumentar el Seguro de Vida para Mujeres Jefas de Familia. • Promover la inclusión financiera en materia de aseguramiento de los distintos riesgos que enfrentan los mexicanos a lo largo del ciclo de vida. • Apoyar a la población afectada por emergencias u otras situaciones adversas, mediante la responsabilidad compartida entre la sociedad y el Estado. Estrategia 2.4.2. Promover la cobertura universal de servicios de seguridad social en la población. 206 Líneas de acción • Facilitar la portabilidad de derechos entre los diversos subsistemas que existen tanto a nivel federal como en las entidades federativas y municipios. • Promover la eficiencia y calidad al ofrecer derechos de protección social a la población, independientemente de la condición laboral y tomando en cuenta a las personas adultas mayores. Estrategia 2.4.3. Instrumentar una gestión financiera de los organismos de seguridad social que garantice la sustentabilidad del Sistema de Seguridad Social en el mediano y largo plazos. Líneas de acción • Reordenar los procesos que permitan el seguimiento del ejercicio de recursos con apego fiel al logro de resultados. • Racionalizar y optimizar el gasto operativo, y privilegiar el gasto de inversión de carácter estratégico y/o prioritario. • Incrementar los mecanismos de verificación y supervisión del entero de aportaciones y cuotas. • Determinar y vigilar los costos de atención de los seguros, servicios y prestaciones que impactan la sustentabilidad financiera de los organismos públicos. • Implementar programas de distribución de medicinas que alineen los incentivos de las instituciones de salud pública, los proveedores de medicamentos y los ciudadanos usuarios. • Promover esquemas innovadores de financiamiento público-privado para impulsar la sostenibilidad financiera de los organismos públicos. • Impulsar la sustentabilidad de los sistemas de pensiones, considerando transiciones hacia esquemas de contribución definida. • Diseñar una estrategia integral para el patrimonio inmobiliario propiedad de los institutos públicos. Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna. Estrategia 2.5.1. Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos. Líneas de acción • Fomentar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad económica, orientando el desarrollo mediante la política pública, el financiamiento y los apoyos a la vivienda. • Inhibir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas inadecuadas. • Promover reformas a la legislación en materia de planeación urbana, uso eficiente del suelo y zonificación. • Revertir el abandono e incidir positivamente en la plusvalía habitacional, por medio de intervenciones para rehabilitar el entorno y mejorar la calidad de vida en desarrollos y unidades habitacionales que así lo necesiten. 207 • Mejorar las condiciones habitacionales y su entorno, en coordinación con los gobiernos locales. • Adecuar normas e impulsar acciones de renovación urbana, ampliación y mejoramiento de la vivienda del parque habitacional existente. • Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado. • Propiciar la modernización de catastros y de registros públicos de la propiedad, así como la incorporación y regularización de propiedades no registradas. Estrategia 2.5.2. Reducir de manera responsable el rezago de vivienda a través del mejoramiento y ampliación de la vivienda existente y el fomento de la adquisición de vivienda nueva. Líneas de acción • Desarrollar y promover vivienda digna que favorezca el bienestar de las familias. • Desarrollar un nuevo modelo de atención de necesidades de vivienda para distintos segmentos de la población, y la atención a la población no cubierta por la seguridad social, incentivando su inserción a la economía formal. • Fortalecer el mercado secundario de vivienda, incentivando el mercado de renta, que eleve la plusvalía de viviendas desocupadas y contribuya a una oferta más diversa y flexible. • Incentivar la oferta y demanda de vivienda en renta adecuada a las necesidades personales y familiares. • Fortalecer el papel de la banca privada, la Banca de Desarrollo, las instituciones públicas hipotecarias, microfinancieras y ejecutores sociales de vivienda, en el otorgamiento de financiamiento para construir, adquirir y mejorar la vivienda. • Desarrollar los instrumentos administrativos y contributivos que permitan preservar la calidad de la vivienda y su entorno, así como la plusvalía habitacional de los desarrollos que se financien. • Fomentar la nueva vivienda sustentable desde las dimensiones económica, ecológica y social, procurando en particular la adecuada ubicación de los desarrollos habitacionales. • Dotar con servicios básicos, calidad en la vivienda e infraestructura social comunitaria a las localidades ubicadas en las Zonas de Atención Prioritaria con alta y muy alta marginación. • Establecer políticas de reubicación de población en zonas de riesgo, y apoyar esquemas de Suelo Servido. Estrategia 2.5.3. Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional que garantice la concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, para el ordenamiento sustentable del territorio, así como para el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y de vivienda. Líneas de acción • Consolidar una política unificada y congruente de ordenamiento territorial, desarrollo regional urbano y vivienda, bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, 208 Territorial y Urbano (SEDATU) y que presida, además, la Comisión Intersecretarial en la materia. • Fortalecer las instancias e instrumentos de coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno y los sectores de la sociedad, con el fin de conjugar esfuerzos en materia de ordenamiento territorial y vivienda. • Promover la adecuación de la legislación en la materia para que responda a los objetivos de la Nueva Política de Vivienda. Enfoque transversal (México Incluyente) Estrategia I. Democratizar la Productividad. Líneas de acción • Promover el uso eficiente del territorio nacional a través de programas que otorguen certidumbre jurídica a la tenencia de la tierra, reduzcan la fragmentación de los predios agrícolas y promuevan el ordenamiento territorial en zonas urbanas, así como el desarrollo de ciudades más competitivas. • Reducir la informalidad y generar empleos mejor remunerados, a través de políticas de seguridad social que disminuyan los costos que enfrentan las empresas al contratar a trabajadores formales. • Fomentar la generación de fuentes de ingreso sostenibles, poniendo énfasis en la participación de la mujer en la producción en comunidades con altos niveles de marginación. Estrategia II. Gobierno Cercano y Moderno. Líneas de acción • Desarrollar políticas públicas con base en evidencia y cuya planeación utilice los mejores insumos de información y evaluación, así como las mejores prácticas a nivel internacional. • Incorporar la participación social desde el diseño y ejecución hasta la evaluación y retroalimentación de los programas sociales. • Optimizar el gasto operativo y los costos de atención, privilegiando el gasto de inversión de carácter estratégico y/o prioritario. • Evaluar y rendir cuentas de los programas y recursos públicos invertidos, mediante la participación de instituciones académicas y de investigación y a través del fortalecimiento de las contralorías sociales comunitarias. • Integrar un padrón con identificación única de beneficiarios de programas sociales, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información. • Diseñar e integrar sistemas funcionales, escalables e interconectados, para hacer más eficientes las transacciones de los organismos públicos de seguridad social. • Identificar y corregir riesgos operativos críticos con un soporte tecnológico adecuado. 209 Estrategia III. Perspectiva de Género. Líneas de acción • Promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para ejercer sus derechos, reduciendo la brecha en materia de acceso y permanencia laboral. • Desarrollar y fortalecer esquemas de apoyo y atención que ayuden a las mujeres a mejorar sus condiciones de acceso a la seguridad social y su bienestar económico. • Fomentar políticas dirigidas a los hombres que favorezcan su participación en el trabajo doméstico y de cuidados, así como sus derechos en el ámbito familiar. • Prevenir y atender la violencia contra las mujeres, con la coordinación de las diversas instituciones gubernamentales y sociales involucradas en esa materia. • Diseñar, aplicar y promover políticas y servicios de apoyo a la familia, incluyendo servicios asequibles, accesibles y de calidad, para el cuidado de infantes y otros familiares que requieren atención. • Evaluar los esquemas de atención de los programas sociales para determinar los mecanismos más efectivos que reduzcan las brechas de género, logrando una política social equitativa entre mujeres y hombres. vii. Indicadores México Incluyente Un sistema integral de monitoreo y evaluación basado en resultados contribuye al mejoramiento de la gestión, la toma de decisiones y el logro de resultados de cada programa federal, tanto en su ámbito interno como para efectos de la rendición de cuentas y la transparencia, en los términos de las disposiciones aplicables. En este marco, el seguimiento de los indicadores que aquí se presentan permitirá monitorear el avance de las políticas relacionadas con un México Incluyente, en términos de su contribución para alcanzar un mayor nivel de desarrollo para la población. Indicador VII.2.1. Carencias de la población en pobreza extrema Indicador: Carencias promedio de la población en pobreza extrema. Descripción general: Este indicador cuantifica el número de carencias sociales promedio de la población en pobreza multidimensional extrema. Los indicadores de carencia social identifican elementos mínimos o esenciales sin los cuales una persona no puede ejercer plenamente los derechos sociales definidos en la ley. Los indicadores de carencia son: i) rezago educativo, ii) carencia por acceso a los servicios de salud, iii) carencia por acceso a la seguridad social, iv) carencia por calidad y espacios de la vivienda, v) carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda y vi) carencia por acceso a la alimentación. Observaciones: Variables asociadas a los derechos sociales: 1) Educación: asistencia a la escuela y nivel educativo obligatorio. 210 2) Salud: acceso a servicios de salud. 3) Seguridad social: población económicamente activa, servicios médicos, incapacidad, Afore, jubilación, pensión, etcétera. 4) Alimentación: inseguridad alimentaria. 5) Vivienda: material de pisos, techos y muros, nivel de hacinamiento. 6) Servicios de vivienda: agua, drenaje, electricidad y combustible para cocinar. Periodicidad: Bienal. Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Indicador VII.2.2. Inseguridad alimentaria Indicador: Población en pobreza extrema con carencia por acceso a la alimentación. Descripción general: Este indicador identifica a la población en hogares en condición de pobreza multidimensional extrema, que presentan un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo. La escala de seguridad alimentaria evalúa aspectos como la preocupación por la falta de alimentos, los cambios en la calidad y cantidad de éstos y las experiencias de hambre. Observaciones: La escala de seguridad alimentaria definida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reconoce cuatro posibles niveles de inseguridad alimentaria: 1) Inseguridad alimentaria severa. 2) Inseguridad alimentaria moderada. 3) Inseguridad alimentaria leve. 4) Seguridad alimentaria. Periodicidad: Bienal. Fuente: CONEVAL. iii. México con Educación de Calidad III.2. Plan de acción: Articular la educación, la ciencia y el desarrollo tecnológico para lograr una sociedad más justa y próspera Para garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo se plantea ampliar las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones y sectores de la población. Esto requiere incrementar los 211 apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad, así como crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles. La igualdad sustantiva entre mujeres y hombres deberá verse reflejada en la educación, la cultura, el deporte, y en las especialidades técnicas y científicas. Por un lado, se fomentará la inclusión integral de las mujeres en todos los niveles de educación, dando especial seguimiento a sus tasas de matriculación para asegurar que no existan trabas para su desarrollo integral. Asimismo, se propiciará que la igualdad de género permee en los planes de estudio de todos los niveles de educación, para resaltar su relevancia desde una temprana edad. Para ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos, es imprescindible situar la cultura entre los servicios básicos brindados a la población. Esto implica contar con la infraestructura adecuada y preservar el patrimonio cultural del país. Asimismo, se debe vincular la inversión en el sector con otras actividades productivas, así como desarrollar una agenda digital en la materia. Con el objeto de promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud, se propone fomentar que la mayoría de la población tenga acceso a la práctica de actividades físicas y deportivas en instalaciones adecuadas, con la asesoría de personal capacitado. Además, es necesario procurar que los niños y jóvenes deportistas con cualidades y talentos específicos cuenten con entrenamiento y servicios especializados, estímulos adecuados y un sistema de competencia estructurado. Asimismo, se debe promover el aprovechamiento total de la infraestructura deportiva nacional existente, recuperar espacios públicos para la actividad física y garantizar la adecuada planeación de la infraestructura del sector. Adicionalmente, una de las vías para fomentar que la juventud participe del desarrollo nacional es impulsando una mayor vinculación de las necesidades económicas y sociales de cada región con los programas educativos. Para ello se debe asegurar su pertinencia y permitir que, a través de carreras de nivel profesional técnico y licenciatura, los estudiantes se inserten de manera directa al sector productivo. Por otro lado, se deben impulsar políticas activas de capacitación para el trabajo de manera que se fomente la actualización y vigencia de las capacidades y competencias de la fuerza laboral. Al respecto, es necesario lograr una mayor articulación entre el Sistema Educativo Formal y el Sistema de Capacitación para el Trabajo, con el propósito de facilitar la movilidad entre ambos sistemas. 212 Finalmente, para hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible, se requiere una sólida vinculación entre escuelas, universidades, centros de investigación y el sector privado. Además, se debe incrementar la inversión pública y promover la inversión privada en actividades de innovación y desarrollo. Los esfuerzos encaminados hacia la transferencia y aprovechamiento del conocimiento agregarán valor a los productos y servicios mexicanos, además de potenciar la competitividad de la mano de obra nacional. VI. Objetivos, estrategias y líneas de acción VI.3. México con Educación de Calidad Objetivo 3.1. Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad. Estrategia 3.1.1. Establecer un sistema de profesionalización docente que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnico-pedagógico. Líneas de acción • Estimular el desarrollo profesional de los maestros, centrado en la escuela y en el aprendizaje de los alumnos, en el marco del Servicio Profesional Docente. • Robustecer los programas de formación para docentes y directivos. • Impulsar la capacitación permanente de los docentes para mejorar la comprensión del modelo educativo, las prácticas pedagógicas y el manejo de las tecnologías de la información con fines educativos. • Fortalecer el proceso de reclutamiento de directores y docentes de los planteles públicos de educación básica y media superior, mediante concurso de selección. • Incentivar a las instituciones de formación inicial docente que emprendan procesos de mejora. • Estimular los programas institucionales de mejoramiento del profesorado, del desempeño docente y de investigación, incluyendo una perspectiva de las implicaciones del cambio demográfico. • Constituir el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, para acompañar y asesorar a cada plantel educativo de acuerdo con sus necesidades específicas. • Mejorar la supervisión escolar, reforzando su capacidad para apoyar, retroalimentar y evaluar el trabajo pedagógico de los docentes. Estrategia 3.1.2. Modernizar la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos. Líneas de acción • Promover la mejora de la infraestructura de los planteles educativos más rezagados. • Asegurar que los planteles educativos dispongan de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias adecuadas. 213 • Modernizar el equipamiento de talleres, laboratorios e instalaciones para realizar actividades físicas, que permitan cumplir adecuadamente con los planes y programas de estudio. • Incentivar la planeación de las adecuaciones a la infraestructura educativa, considerando las implicaciones de las tendencias demográficas. Estrategia 3.1.3. Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y contribuyan a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su trayectoria educativa, al tiempo que desarrollen aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a lo largo de la vida. Líneas de acción • Definir estándares curriculares que describan con claridad lo que deben aprender los alumnos del Sistema Educativo, y que tomen en cuenta las diversas realidades del entorno escolar, incluyendo los derivados de la transición demográfica. • Instrumentar una política nacional de desarrollo de materiales educativos de apoyo para el trabajo didáctico en las aulas. • Ampliar paulatinamente la duración de la jornada escolar, para incrementar las posibilidades de formación integral de los educandos, especialmente los que habitan en contextos desfavorecidos o violentos. • Incentivar el establecimiento de escuelas de tiempo completo y fomentar este modelo pedagógico como un factor de innovación educativa. • Fortalecer dentro de los planes y programas de estudio, la enseñanza sobre derechos humanos en la educación básica y media superior. • Impulsar a través de los planes y programas de estudio de la educación media superior y superior, la construcción de una cultura emprendedora. • Reformar el esquema de evaluación y certificación de la calidad de los planes y programas educativos en educación media superior y superior. • Fomentar desde la educación básica los conocimientos, las habilidades y las aptitudes que estimulen la investigación y la innovación científica y tecnológica. • Fortalecer la educación para el trabajo, dando prioridad al desarrollo de programas educativos flexibles y con salidas laterales o intermedias, como las carreras técnicas y vocacionales. • Impulsar programas de posgrado conjuntos con instituciones extranjeras de educación superior en áreas prioritarias para el país. • Crear un programa de estadías de estudiantes y profesores en instituciones extranjeras de educación superior. Estrategia 3.1.4. Promover la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Líneas de acción • Desarrollar una política nacional de informática educativa, enfocada a que los estudiantes desarrollen sus capacidades para aprender a aprender mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 214 • Ampliar la dotación de equipos de cómputo y garantizar conectividad en los planteles educativos. • Intensificar el uso de herramientas de innovación tecnológica en todos los niveles del Sistema Educativo. Estrategia 3.1.5. Disminuir el abandono escolar, mejorar la eficiencia terminal en cada nivel educativo y aumentar las tasas de transición entre un nivel y otro. Líneas de acción • Ampliar la operación de los sistemas de apoyo tutorial, con el fin de reducir los niveles de deserción de los estudiantes y favorecer la conclusión oportuna de sus estudios. • Implementar un programa de alerta temprana para identificar a los niños y jóvenes en riesgo de desertar. • Establecer programas remediales de apoyo a estudiantes de nuevo ingreso que presenten carencias académicas y que fortalezcan el desarrollo de hábitos de estudio entre los estudiantes. • Definir mecanismos que faciliten a los estudiantes transitar entre opciones, modalidades y servicios educativos. Estrategia 3.1.6. Impulsar un Sistema Nacional de Evaluación que ordene, articule y racionalice los elementos y ejercicios de medición y evaluación de la educación. Línea de acción • Garantizar el establecimiento de vínculos formales de interacción entre las instancias que generan las evaluaciones y las áreas responsables del diseño e implementación de la política educativa. Objetivo 3.2. Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo. Estrategia 3.2.1. Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población. Líneas de acción • Establecer un marco regulatorio con las obligaciones y responsabilidades propias de la educación inclusiva. • Fortalecer la capacidad de los maestros y las escuelas para trabajar con alumnos de todos los sectores de la población. • Definir, alentar y promover las prácticas inclusivas en la escuela y en el aula. • Desarrollar la capacidad de la supervisión escolar y del Servicio de Asistencia Técnica a la escuela, para favorecer la inclusión educativa. • Fomentar la ampliación de la cobertura del programa de becas de educación media superior y superior. • Impulsar el desarrollo de los servicios educativos destinados a la población en riesgo de exclusión. 215 • Robustecer la educación indígena, la destinada a niños migrantes, la telesecundaria, así como los servicios educativos que presta el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). • Impulsar políticas públicas para reforzar la enseñanza en lenguas indígenas en todos los niveles educativos, poniendo énfasis en regiones con lenguas en riesgo de desaparición. • Fortalecer los servicios que presta el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). • Establecer alianzas con instituciones de educación superior y organizaciones sociales, con el fin de disminuir el analfabetismo y el rezago educativo. • Ampliar las oportunidades educativas para atender a los grupos con necesidades especiales. • Adecuar la infraestructura, el equipamiento y las condiciones de accesibilidad de los planteles, para favorecer la atención de los jóvenes con discapacidad. • Garantizar el derecho de los pueblos indígenas a recibir educación de calidad en su lengua materna y con pleno respeto a sus culturas. Estrategia 3.2.2. Ampliar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad. Líneas de acción • Propiciar la creación de un sistema nacional de becas para ordenar y hacer viables los esfuerzos dirigidos a universalizar los apoyos entre los jóvenes provenientes de familias de bajos recursos. • Aumentar la proporción de jóvenes en situación de desventaja que transitan de la secundaria a la educación media superior y de ésta a nivel superior, con el apoyo de los programas de becas. • Diversificar las modalidades de becas para apoyar a los estudiantes con necesidades especiales y en situación de vulnerabilidad. • Promover que en las escuelas de todo el país existan ambientes seguros para el estudio. • Fomentar un ambiente de sana convivencia e inculcar la prevención de situaciones de acoso escolar. Estrategia 3.2.3. Crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles. Líneas de acción • Incrementar de manera sostenida la cobertura en educación media superior y superior, hasta alcanzar al menos 80% en media superior y 40% en superior. • Ampliar la oferta educativa de las diferentes modalidades, incluyendo la mixta y la no escolarizada. • Asegurar la suficiencia financiera de los programas destinados al mejoramiento de la calidad e incremento de la cobertura, con especial énfasis en las regiones con mayor rezago educativo. 216 • Impulsar la diversificación de la oferta educativa en la educación media superior y superior de conformidad con los requerimientos del desarrollo local, estatal y regional. • Fomentar la creación de nuevas opciones educativas, a la vanguardia del conocimiento científico y tecnológico. Objetivo 3.3. Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formación integral de los ciudadanos. Estrategia 3.3.1. Situar a la cultura entre los servicios básicos brindados a la población como forma de favorecer la cohesión social. Líneas de acción • Incluir a la cultura como un componente de las acciones y estrategias de prevención social. • Vincular las acciones culturales con el programa de rescate de espacios públicos. • Impulsar un federalismo cultural que fortalezca a las entidades federativas y municipios, para que asuman una mayor corresponsabilidad en la planeación cultural. • Diseñar un programa nacional que promueva la lectura. • Organizar un programa nacional de grupos artísticos comunitarios para la inclusión de niños y jóvenes. Estrategia 3.3.2. Asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el país. Líneas de acción • Realizar un trabajo intensivo de evaluación, mantenimiento y actualización de la infraestructura y los espacios culturales existentes en todo el territorio nacional. • Generar nuevas modalidades de espacios multifuncionales y comunitarios, para el desarrollo de actividades culturales en zonas y municipios con mayores índices de marginación y necesidad de fortalecimiento del tejido social. • Dotar a la infraestructura cultural, creada en años recientes, de mecanismos ágiles de operación y gestión. Estrategia 3.3.3. Proteger y preservar el patrimonio cultural nacional. Líneas de acción • Promover un amplio programa de rescate y rehabilitación de los centros históricos del país. • Impulsar la participación de los organismos culturales en la elaboración de los programas de desarrollo urbano y medio ambiente. • Fomentar la exploración y el rescate de sitios arqueológicos que trazarán un nuevo mapa de la herencia y el pasado prehispánicos del país. • Reconocer, valorar, promover y difundir las culturas indígenas vivas en todas sus expresiones y como parte esencial de la identidad y la cultura nacionales. 217 Estrategia 3.3.4. Fomentar el desarrollo cultural del país a través del apoyo a industrias culturales y vinculando la inversión en cultura con otras actividades productivas. Líneas de acción • Incentivar la creación de industrias culturales y apoyar las ya creadas a través de los programas de MIPYMES. • Impulsar el desarrollo de la industria cinematográfica nacional de producciones nacionales y extranjeras realizadas en territorio nacional. • Estimular la producción artesanal y favorecer su organización a través de pequeñas y medianas empresas. • Armonizar la conservación y protección del patrimonio cultural con una vinculación más eficaz entre la cultura y la promoción turística que detone el empleo y el desarrollo regional. Estrategia 3.3.5. Posibilitar el acceso universal a la cultura mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y del establecimiento de una Agenda Digital de Cultura en el marco de la Estrategia Digital Nacional. Líneas de acción • Definir una política nacional de digitalización, preservación digital y accesibilidad en línea del patrimonio cultural de México, así como del empleo de los sistemas y dispositivos tecnológicos en la difusión del arte y la cultura. • Estimular la creatividad en el campo de las aplicaciones y desarrollos tecnológicos, basados en la digitalización, la presentación y la comunicación del patrimonio cultural y las manifestaciones artísticas. • Crear plataformas digitales que favorezcan la oferta más amplia posible de contenidos culturales, especialmente para niños y jóvenes. • Estimular la creación de proyectos vinculados a la ciencia, la tecnología y el arte, que ofrezcan contenidos para nuevas plataformas. • Equipar a la infraestructura cultural del país con espacios y medios de acceso público a las tecnologías de la información y la comunicación. • Utilizar las nuevas tecnologías, particularmente en lo referente a transmisiones masivas de eventos artísticos. Objetivo 3.4. Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud. Estrategia 3.4.1. Crear un programa de infraestructura deportiva. Líneas de acción • Contar con información confiable, suficiente y validada, de las instalaciones existentes a nivel municipal, estatal y federal, para conocer el estado físico y operativo de las mismas. • Definir con certeza las necesidades de adecuación, remodelación y óptima operación de las instalaciones deportivas, incluyendo las escolares. 218 • Recuperar espacios existentes y brindar la adecuada respuesta a las necesidades futuras que requieren los programas deportivos. • Promover que todas las acciones de los miembros del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte se fundamenten en la planeación de largo plazo. • Poner en operación el sistema de evaluación en materia deportiva que garantice la eficiencia de los recursos financieros invertidos en el deporte nacional. Estrategia 3.4.2. Diseñar programas de actividad física y deporte diferenciados para atender las diversas necesidades de la población. Líneas de acción • Crear un programa de actividad física y deporte tendiente a disminuir los índices de sobrepeso y obesidad. • Facilitar la práctica deportiva sin fines selectivos, con un enfoque que promueva la adquisición de valores para el trabajo en equipo, respeto a las reglas y obtención del éxito mediante el esfuerzo individual y colectivo. • Estructurar con claridad dos grandes vertientes para la práctica de actividades deportivas: deporte social y deporte de representación. • Facilitar el acceso a la población con talentos específicos al deporte estrictamente selectivo. • Llevar a cabo competencias deportivas y favorecer la participación de la población en competencias municipales, estatales, nacionales e internacionales. Objetivo 3.5. Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible. Estrategia 3.5.1. Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel de 1% del PIB. Líneas de acción • Impulsar la articulación de los esfuerzos que realizan los sectores público, privado y social, para incrementar la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y lograr una mayor eficacia y eficiencia en su aplicación. • Incrementar el gasto público en CTI de forma sostenida. • Promover la inversión en CTI que realizan las instituciones públicas de educación superior. • Incentivar la inversión del sector productivo en investigación científica y desarrollo tecnológico. • Fomentar el aprovechamiento de las fuentes de financiamiento internacionales para CTI. Estrategia 3.5.2. Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel. 219 Líneas de acción • Incrementar el número de becas de posgrado otorgadas por el Gobierno Federal, mediante la consolidación de los programas vigentes y la incorporación de nuevas modalidades educativas. • Fortalecer el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), incrementando el número de científicos y tecnólogos incorporados y promoviendo la descentralización. • Fomentar la calidad de la formación impartida por los programas de posgrado, mediante su acreditación en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), incluyendo nuevas modalidades de posgrado que incidan en la transformación positiva de la sociedad y el conocimiento. • Apoyar a los grupos de investigación existentes y fomentar la creación de nuevos en áreas estratégicas o emergentes. • Ampliar la cooperación internacional en temas de investigación científica y desarrollo tecnológico, con el fin de tener información sobre experiencias exitosas, así como promover la aplicación de los logros científicos y tecnológicos nacionales. • Promover la participación de estudiantes e investigadores mexicanos en la comunidad global del conocimiento. • Incentivar la participación de México en foros y organismos internacionales. Estrategia 3.5.3. Impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales, para fortalecer el desarrollo regional sustentable e incluyente. Líneas de acción • Diseñar políticas públicas diferenciadas que permitan impulsar el progreso científico y tecnológico en regiones y entidades federativas, con base en sus vocaciones económicas y capacidades locales. • Fomentar la formación de recursos humanos de alto nivel, asociados a las necesidades de desarrollo de las entidades federativas de acuerdo con sus vocaciones. • Apoyar al establecimiento de ecosistemas científico-tecnológicos que favorezcan el desarrollo regional. • Incrementar la inversión en CTI a nivel estatal y regional con la concurrencia de los diferentes ámbitos de gobierno y sectores de la sociedad. Estrategia 3.5.4. Contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento, vinculando a las instituciones de educación superior y los centros de investigación con los sectores público, social y privado. Líneas de acción • Apoyar los proyectos científicos y tecnológicos evaluados conforme a estándares internacionales. • Promover la vinculación entre las instituciones de educación superior y centros de investigación con los sectores público, social y privado. • Desarrollar programas específicos de fomento a la vinculación y la creación de unidades sustentables de vinculación y transferencia de conocimiento. 220 • Promover el desarrollo emprendedor de las instituciones de educación superior y los centros de investigación, con el fin de fomentar la innovación tecnológica y el autoempleo entre los jóvenes. • Incentivar, impulsar y simplificar el registro de la propiedad intelectual entre las instituciones de educación superior, centros de investigación y la comunidad científica. • Propiciar la generación de pequeñas empresas de alta tecnología. • Impulsar el registro de patentes para incentivar la innovación. Estrategia 3.5.5. Contribuir al fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del país. Líneas de acción • Apoyar el incremento de infraestructura en el sistema de centros públicos de investigación. • Fortalecer la infraestructura de las instituciones públicas de investigación científica y tecnológica, a nivel estatal y regional. • Extender y mejorar los canales de comunicación y difusión de la investigación científica y tecnológica, con el fin de sumar esfuerzos y recursos en el desarrollo de proyectos. • Gestionar los convenios y acuerdos necesarios para favorecer el préstamo y uso de infraestructura entre instituciones e investigadores, con el fin de aprovechar al máximo la capacidad disponible. Enfoque transversal (México con Educación de Calidad) Estrategia I. Democratizar la Productividad. Líneas de acción • Enfocar el esfuerzo educativo y de capacitación para el trabajo, con el propósito de incrementar la calidad del capital humano y vincularlo estrechamente con el sector productivo. • Coordinar los esfuerzos de política social y atención educativa a la población más pobre, para crear condiciones que mejoren el ingreso, la retención y el aprovechamiento escolar de los alumnos de familias de escasos recursos económicos. • Ampliar y mejorar la colaboración y coordinación entre todas las instancias de gobierno, para llevar educación técnica y superior en diversas modalidades a localidades sin oferta educativa de este tipo y a zonas geográficas de alta y muy alta marginación. • Diseñar e impulsar, junto con los distintos órdenes de gobierno y la sociedad civil, la puesta en marcha de actividades dirigidas a la creación y fortalecimiento de la infraestructura tecnológica adecuada para el aprendizaje a través de plataformas digitales. • Ampliar la jornada escolar para ofrecer más y mejor tiempo educativo a los alumnos que más lo requieren. • Fomentar la adquisición de capacidades básicas, incluyendo el manejo de otros idiomas, para incorporarse a un mercado laboral competitivo a nivel global. 221 • Fomentar la certificación de competencias laborales. • Apoyar los programas de becas dirigidos a favorecer la transición al primer empleo de los egresados de educación media superior con formación tecnológica o profesional técnica, incluyendo carreras técnicas, vocacionales y programas de aprendizaje laboral. • Fortalecer las capacidades institucionales de vinculación de los planteles de nivel medio superior y superior con el sector productivo, y alentar la revisión permanente de la oferta educativa. • Impulsar el establecimiento de consejos institucionales de vinculación. • Incrementar la inversión pública y promover la inversión privada en actividades de innovación y desarrollo en centros de investigación y empresas, particularmente en la creación y expansión de empresas de alta tecnología. • Establecer un sistema de seguimiento de egresados del nivel medio superior y superior, y realizar estudios de detección de necesidades de los sectores empleadores. • Impulsar la creación de carreras, licenciaturas y posgrados con pertinencia local, regional y nacional. Estrategia II. Gobierno Cercano y Moderno. Líneas de acción • Operar un Sistema de Información y Gestión Educativa que permita a la autoridad tener en una sola plataforma datos para la planeación, administración y evaluación del Sistema Educativo, y facilite la transparencia y rendición de cuentas. • Conformar un Sistema Nacional de Planeación que promueva un mejor desarrollo del Sistema Educativo. • Avanzar en la conformación de un Sistema Integral de Evaluación, equitativo, amplio y adecuado a las necesidades y contextos regionales del país. • Fortalecer los mecanismos, instrumentos y prácticas de evaluación y acreditación de la calidad de la educación media superior y superior, tanto de los programas escolarizados como de los programas de educación mixta y no escolarizada. • Actualizar el marco normativo general que rige la vida de las escuelas de educación básica, con el fin de que las autoridades educativas estatales dispongan de los parámetros necesarios para regular el quehacer de los planteles, y se establezcan con claridad deberes y derechos de los maestros, los padres de familia y los alumnos. • Definir estándares de gestión escolar para mejorar el desempeño de los planteles educativos. • Actualizar la normatividad para el ingreso y permanencia de los centros escolares particulares a los subsistemas educativos, así como la relacionada al ejercicio profesional y reconocimiento de validez oficial de estudios. • Revisar de manera integral en los ámbitos federal y estatal, los regímenes de reconocimiento de estudios que imparten las instituciones particulares, a fin de que las reglas para el otorgamiento del reconocimiento de validez oficial de estudios establezcan criterios sólidos y uniformes de calidad académica. • Contar con un sistema único para el control escolar, basado en la utilización de tecnologías de la información y registros estandarizados. 222 Estrategia III. Perspectiva de Género. Líneas de acción • Impulsar en todos los niveles, particularmente en la educación media superior y superior, el acceso y permanencia de las mujeres en el Sistema Educativo, así como la conclusión oportuna de sus estudios. • Fomentar que los planes de estudio de todos los niveles incorporen una perspectiva de género, para inculcar desde una temprana edad la igualdad entre mujeres y hombres. • Incentivar la participación de las mujeres en todas las áreas del conocimiento, en particular en las relacionadas a las ciencias y la investigación. • Fortalecer los mecanismos de seguimiento para impulsar a través de la educación la participación de las mujeres en la fuerza laboral. • Robustecer la participación de las niñas y mujeres en actividades deportivas, para mejorar su salud y su desarrollo humano. • Promover la participación equitativa de las mujeres en actividades culturales vii. Indicadores México con Educación de Calidad En relación con temas educativos se eligieron indicadores que servirán para medir la mejora en la calidad de la educación, a través de evaluaciones realizadas directamente a los estudiantes en las aulas y de indicadores para evaluar otros aspectos relacionados con la educación. Indicador VII.3.1. Prueba ENLACE Indicador: Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares. Descripción general: La aplicación de la Prueba ENLACE permite reunir información para identificar los aprendizajes que los alumnos han construido con el apoyo de los docentes, lo mismo que para detectar aquellos que se les dificultan. Esta información es útil en tres niveles: el del aula, el del centro escolar y el de las áreas educativas. Observaciones: La escala con la que se define la Prueba ENLACE considera valores que van de 200 a 800 puntos, con un puntaje medio de 500 puntos. Periodicidad: Anual. Fuente: Secretaría de Educación Pública (SEP). Indicador VII.3.2. 223 Eficiencia terminal Indicador: Eficiencia terminal del Sistema Educativo Nacional. Descripción general: Mide el porcentaje de alumnos que logra concluir sus estudios de manera oportuna en cada nivel educativo, de acuerdo con la duración formal promedio establecida en los programas (6 años en primaria, 3 en secundaria, 3 en media superior y 5 en superior). Este indicador refleja los impactos de los índices de reprobación y deserción escolar a lo largo del Sistema Educativo (educación básica, media superior y educación superior). Muestra la capacidad del Sistema Educativo para avanzar en el mejoramiento del flujo escolar. En la medida en que el indicador sea más alto, se manifestará un manejo más eficiente y efectivo de los recursos destinados a la educación. Periodicidad: Anual. Fuente: Secretaría de Educación Pública (SEP). II. Del Plan de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, publicado el 13 de Septiembre del 2013 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, se identifican los siguientes Ejes, Objetivos y Líneas de Acción que inciden en el ámbito de validez del Programa Delegacional que se propone: EJE 1: EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO Área de Oportunidad 1. Si bien se han dado significativos avances en la última década, no se ha logrado eliminar las conductas discriminatorias que llevan a la exclusión, y en muchos casos al maltrato, principalmente hacia personas en situación de vulnerabilidad y culturalmente diversas, en el reconocimiento y ejercicio de sus derechos humanos. Algunos de los principales motivos son su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma de pensar, situación de calle, entre otras. OBJETIVO 1 Realizar acciones que permitan el ejercicio pleno de los derechos de las personas, independientemente de su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras, para evitar bajo un enfoque de corresponsabilidad la exclusión, el maltrato y la discriminación. META Eliminar las prácticas discriminatorias que generan exclusión y maltrato. 224 LÍNEAS DE ACCIÓN • Elaborar un diagnóstico puntual específicamente dirigido a aportar elementos de análisis acerca de la exclusión y el fenómeno discriminatorio en la Ciudad de México. • Articular la difusión y promoción de los elementos de denuncia y acciones que hace exigible el derecho a la inclusión, la igualdad y la no discriminación en la Ciudad de México. • Avanzar en la formación continua de personas servidoras públicas para que desarrollen acciones de atención a la ciudadanía, prestación de servicios, orientación y administración bajo un enfoque de no discriminación y equidad hacia la ciudadanía. • Apoyar el trabajo conjunto de grupos y organizaciones de la sociedad civil, para fortalecer las actividades orientadas a la incidencia en políticas públicas basadas en investigación y con enfoque de derechos y a favor de los grupos en situación de vulnerabilidad. • Implementar programas y actividades que fortalezcan una cultura en la que se eviten prácticas discriminatorias en donde los prejuicios, estereotipos y estigmas promuevan la exclusión y el maltrato. • Promover la construcción de una cultura de la no discriminación a través de la participación ciudadana, abriendo espacios de expresión artística, cultural y audiovisual y participación de la población estudiantil, en particular niñas y niños y adolescentes. • Promover campañas que difundan los derechos humanos, con énfasis en los de grupos en situación de vulnerabilidad, que visibilicen sus condiciones de vida en la Ciudad de México y fomenten una cultura de la denuncia. • Coordinar con la SEP acciones para que se aumenten los contenidos y las actividades de formación ciudadana, convivencia democrática, igualdad de género y mejoramiento ambiental. • Fortalecer la Red de los y las Intérpretes y Traductoras en lenguas nacionales y extranjeras y crear una red de intérpretes en lenguaje de señas. META Reforzar el diseño, la legislación y la implementación de las políticas, programas y servicios de apoyo a la población para evitar la exclusión, el maltrato y/o la discriminación hacia las personas bajo un enfoque de corresponsabilidad social. LÍNEAS DE ACCIÓN • Elaborar, revisar o armonizar la legislación para garantizar la permanencia y universalidad de los programas que atienden las necesidades de las personas, especialmente en función de su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras, sin dejar de aplicar medidas positivas y compensatorias o acciones afirmativas a favor de personas discriminadas. • Reforzar y desarrollar programas sociales de atención para las personas excluidas, maltratadas o discriminadas debido a su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras. • Promover una cultura de corresponsabilidad social entre las personas participantes de los programas sociales. • Fomentar la mayor visibilidad de los programas de desarrollo social en el Distrito Federal, con el fin de que la ciudadanía pueda promover la exigibilidad de derechos y la transparencia de los programas. • Diseñar mecanismos de seguimiento y evaluación para los programas sociales, que permitan establecer modificaciones a las políticas públicas. • Promover las acciones comunitarias y la coinversión social dentro de los programas sociales, a favor de las personas en situación de pobreza y exclusión. • Elaborar lineamientos de política pública de no discriminación en el Distrito Federal. 225 • Impulsar, en conjunto con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la formulación y aprobación de la Ley en materia de derechos de las comunidades indígenas y pueblos originarios del Distrito Federal. META Lograr la certificación del Distrito Federal como “Ciudad Amigable”. LÍNEAS DE ACCIÓN • Promover acciones para obtener la certificación de la Ciudad de México como una ciudad amigable para las personas mayores y la población LGBTTTI. • Aplicar la Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el Distrito Federal, que marca la instauración y seguimiento de la Comisión de Interculturalidad y Movilidad Humana y la creación del índice de interculturalidad. • Implementar el Convenio de Colaboración para la Implementación de Acciones Afirmativas Interinstitucionales en Materia de Prevención y Atención del VIH en las Mujeres de la Ciudad de México y la Ley para la Prevención y Atención del VIH/SIDA en el Distrito Federal. • Coadyuvar al respeto a los derechos plenos de los connacionales y la población capitalina residente en el extranjero. Facilitar a la población capitalina residente en el extranjero los trámites para la obtención de sus documentos de identidad y brindarles asistencia legal. • Elaborar y aplicar criterios de construcción de obras públicas que permitan la accesibilidad de las personas con discapacidad, las adultas y los adultos mayores y otras personas que lo requieran. • Garantizar la construcción de obras públicas en apego a las disposiciones normativas vigentes. • Facilitar a la ciudadanía la obtención de documentos de identidad. • Promover la implementación de estrategias que permitan obtener beneficios sociales a toda la población, para acceder a mejores niveles de bienestar social. • Promover la participación de la Ciudad de México en las diversas iniciativas mundiales, regionales y locales, mediante convenios de cooperación y colaboración. OBJETIVO 2 Disminuir de manera sustancial el 2.2% de la población que se encuentra en pobreza extrema en el Distrito Federal. META Aplicar estrategias para disminuir de manera sustancial el 2.2% de la población que se encuentra en pobreza extrema, implementando programas integrales que atiendan a todos los grupos de edad con la corresponsabilidad de la sociedad civil organizada. LÍNEAS DE ACCIÓN • Determinar los lugares específicos para aplicar los programas de combate a la pobreza de manera conjunta por tiempo determinado. • Diseñar e implementar programas integrales contundentes en contra de la pobreza en las colonias de más alto índice de marginalidad. • Establecer indicadores para evaluar la eficacia, pertinencia e impacto de los programas de combate a la pobreza, en el corto y mediano plazo. OBJETIVO 3 Consolidar la política de igualdad sustantiva en el Gobierno del Distrito Federal. 226 META Establecer las bases institucionales de la política de igualdad sustantiva. LÍNEAS DE ACCIÓN • Diseñar y aplicar los mecanismos necesarios para crear e institucionalizar unidades de igualdad sustantiva en los entes públicos. • Establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional de las unidades de igualdad sustantiva en los entes públicos. OBJETIVO 4 Facilitar el goce y disfrute de los programas y servicios del Gobierno del Distrito Federal, evitando la discriminación por el origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras, de las personas y en estricto apego a las normas de los programas sociales. META Diseñar e instrumentar un programa de capacitación de carácter obligatorio en materia de derechos humanos y género a todas las personas servidoras públicas que brindan atención directa a la población, a fin de garantizar un trato digno y respetuoso. LÍNEAS DE ACCIÓN • Diseñar estrategias de capacitación y sensibilización a las personas servidoras públicas para que conozcan las normas de los programas y mejoren la atención que brindan a la población en situación de vulnerabilidad. • Diseñar, implementar y evaluar campañas dirigidas a las personas que habitan y transitan en el Distrito Federal, a fin de sensibilizar a la población respecto a la necesidad de prevenir y eliminar los actos discriminatorios. META Elaborar documentos de identificación de las personas en situación de vulnerabilidad, que faciliten el acceso a los programas sociales y servicios del Gobierno del Distrito Federal, así como la realización de los trámites en diferentes instancias. LÍNEAS DE ACCIÓN • Diseñar mecanismos y elaborar la documentación necesaria para que las personas en situación de vulnerabilidad puedan acreditar la identidad y acceder a los programas y servicios sociales. • Elaborar y aplicar procedimientos para la distribución y el uso de documentos de identidad que sirvan para acceder a los programas y servicios sociales del Distrito Federal. Área de Oportunidad 2. Existe un aumento en los daños a la salud asociados a los padecimientos crónicodegenerativos (hipertensión arterial, diabetes mellitus,enfermedad cerebrovascular, obesidad, sobrepeso), respiratorios, cáncer de mama, infecciones de transmisión sexual y adicciones, entre otros. Algunos de estos padecimientos se acentúan en las personas por su condición de vulnerabilidad. Salud OBJETIVO 1 227 Reducir la incidencia de enfermedades crónico-degenerativas. META Mejorar la calidad de los servicios de salud para la atención de las enfermedades crónicodegenerativas. LÍNEAS DE ACCIÓN • Fortalecer las acciones anticipatorias, promocionales, preventivas y restaurativas de los programas de prevención, detección y atención de enfermedades crónico-degenerativas dirigidos a las personas, las familias y las comunidades. • Promover y acordar con organizaciones comunitarias y de la sociedad civil una estrategia para el ejercicio de la corresponsabilidad en acciones anticipatorias, promocionales y preventivas. • Asegurar a toda la población igual acceso a los servicios existentes ante la misma enfermedad crónico-degenerativa. • Reforzar la infraestructura de atención domiciliaria, para acercar a las adultas y los adultos mayores, grupos étnicos y mujeres a la atención de las enfermedades crónico-degenerativas. • Establecer convenios de colaboración para el desarrollo de estudios de los determinantes sociales de la salud-enfermedad, que permitan la identificación de vínculos entre las condiciones ambientales de la ciudad y las condiciones de salud de la población. • Promover la investigación y utilización de nuevas tecnologías para mejorar la calidad de los servicios de salud. OBJETIVO 2 Lograr el ejercicio pleno y universal del derecho a la salud. META Ampliar la cobertura de la atención a la salud con calidad. LÍNEAS DE ACCIÓN • Asegurar a las personas el derecho a la protección de su salud, independientemente de su situación económica y/o laboral. • Ofrecer los servicios por niveles de complejidad de la atención, asegurando la efectividad de la atención en el nivel menos complejo que debe ser la puerta de entrada al sistema. • Atender el daño específico a la salud con una respuesta integral, completa y funcional de los servicios en los aspectos organizativos, técnicos y de conocimiento. • Fortalecer el seguimiento de las personas a las que se ha diagnosticado un padecimiento que pone en riesgo su vida, a través de la referencia y contra referencia oportuna, hasta verificar que se haya conseguido la atención adecuada. META Mejorar la atención médica a las personas en situación de vulnerabilidad, así como la atención en los servicios de salud sexual y salud reproductiva médica de las personas poblaciones altamente discriminadas. LÍNEAS DE ACCIÓN • Fortalecer las acciones de vigilancia durante el embarazo, parto y puerperio. • Fortalecer las acciones para disminuir embarazos no planeados en adolescentes. 228 • Promover la prevención y atención a la salud de la población infantil, adolescente, mujeres, adultas y adultos mayores de las comunidades indígenas y de los pueblos originarios del Distrito Federal, utilizando la medicina tradicional. • Diseñar y realizar acciones de atención y prevención de la salud mental de las mujeres. • Diseñar y realizar acciones de prevención, diagnóstico y atención integral del VIH, especialmente en jóvenes de 10 a 24 años y en mujeres, en un marco de integración con la salud sexual y reproductiva. • Realizar campañas de difusión de los servicios de Interrupción Legal del Embarazo en el Distrito Federal. OBJETIVO 3 Reducir la incidencia del cáncer de mama y cérvico-uterino. META Mejorar los servicios médicos para la atención del cáncer de mama y cérvico-uterino y promover su detección oportuna. LÍNEAS DE ACCIÓN • Promover la gestión adecuada para el fortalecimiento de la infraestructura física, equipo y personal para la provisión de la detección y atención del cáncer de mama. • Fortalecer el desarrollo de campañas educativas para disminuir los factores de riesgo del cáncer de mama y cáncer cervicouterino incluyendo las necesidades específicas de la población lésbica y las mujeres con VIH. • Diseñar y aplicar un modelo de detección de cáncer de mama, dirigido a las mujeres en situación de vulnerabilidad, basado en las mejores prácticas conocidas y que permita el incremento de la cobertura. • Orientar a todas las mujeres de 25 a 69 años de edad sobre las formas de autodetección oportuna de lesiones mamarias. OBJETIVO 4 Disminuir el consumo de drogas y sustancias adictivas y favorecer la atención y rehabilitación de la población afectada. META Disminuir el consumo de drogas y otras sustancias adictivas. LÍNEAS DE ACCIÓN • Promover las actividades ocupacionales y recreativas de la población. • Realizar campañas de difusión sobre los daños a la salud que ocasionan las sustancias adictivas. • Coordinar acciones interinstitucionales y con organizaciones comunitarias y de la sociedad civil para la detección y atención oportuna de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con uso experimental de drogas para su canalización al sistema de salud local. META Fortalecer las alternativas integrales para la prevención, detección y tratamiento oportuno de las adicciones. LÍNEAS DE ACCIÓN • Fortalecer la coordinación de las acciones interinstitucionales contra las adicciones. • Fortalecer los programas de atención y rehabilitación para las personas con adicciones. 229 OBJETIVO 5 Reducir el sedentarismo físico en la población del Distrito Federal. META Aumentar el tiempo que destinan las y los habitantes del Distrito Federal, especialmente las niñas, niños y adolescentes, a las actividades físicas, recreativas y deportivas. LÍNEAS DE ACCIÓN • Promover el aumento de la oferta y los espacios para la práctica de actividades físicas, recreativas y deportivas. • Promover el conocimiento de los beneficios de la cultura física y el deporte. • Establecer convenios de colaboración con actores públicos y privados para la mayor promoción de las actividades físicas, recreativas y deportivas. • Promover el uso de la bicicleta o la caminata para acceder a sitios cercanos a las viviendas, escuelas o centros de trabajo. OBJETIVO 6 Promover la sanidad animal y la correcta atención y el bienestar de los animales. META Establecer programas y promover acciones para la sanidad animal y la correcta atención y el bienestar de los animales. LÍNEAS DE ACCIÓN • Emitir lineamientos sanitarios que regulen la operación de las clínicas veterinarias delegacionales y de los Centros de Atención Canina. • Promover el manejo ético y responsable de animales de compañía, en coordinación con dependencias de la Administración Pública del Distrito Federal y delegaciones. • Fomentar la adopción de animales, la realización de campañas de vacunación antirrábica y para esterilización de perros y gatos. • Proporcionar información sobre las ventajas de la aplicación de un cuadro básico de medicina veterinaria preventiva calendarizada. Área de Oportunidad 3. Deficiente calidad y persistencia de inequidad en el acceso al sistema educativo que obstaculizan la permanencia, eficiencia terminal, logros académicos y formación integral. OBJETIVO 1 Impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación para que las y los estudiantes cuenten con los conocimientos científicos, competencias, habilidades que favorezcan el desarrollo pleno de sus capacidades y de los valores que demanda una sociedad democrática e igualitaria, entre los que destacan la laicidad, el enfoque de género y de derechos humanos. META Contribuir a elevar con efectividad y eficiencia los resultados de aprendizaje significativo de las escuelas e instituciones educativas de la Ciudad de México, en el marco de las facultades y ámbitos de competencia del gobierno de la ciudad. LÍNEAS DE ACCIÓN 230 • Reforzar las condiciones institucionales propias y buscar esquemas de coordinación, concurrencia y colaboración con el gobierno federal y otros actores institucionales públicos, privados y de la sociedad civil, nacionales e internacionales, que compartan la visión de elevar la equidad y la calidad de la educación básica, con apego a los principios de transparencia y rendición de cuentas. • Promover y contribuir a la formación y actualización docente en los ámbitos formal y no formal, y en todos los niveles, en especial en las materias y rubros donde existe un rezago mayor, así como en la educación en artes. • Promover la readecuación y/o la implementación de nuevos modelos educativos, contenidos y estrategias pedagógicas, así como sistemas de gestión educativa en los diversos niveles educativos de las escuelas de ciudad para lograr que la educación sea accesible, asequible, adaptable y aceptable, a fin de propiciar la formación integral de las personas y favorecer su realización plena, la mejora de su calidad de vida y su capacidad de contribuir a una sociedad más justa y humanitaria. • Desarrollar modelos educativos flexibles e innovadores, tanto escolarizados como no escolarizados, para disminuir el analfabetismo puro, funcional, digital y estético, que permitan la generación de competencias de comunicación, acceso a la información y aprendizaje. • Generar mecanismos e instrumentos pedagógicos innovadores para impulsar y reforzar la lecto-escritura, así como la lógica y el cálculo matemáticos. • Promover el desarrollo de mecanismos de conocimiento, aprecio, ejecución y disfrute de las expresiones artísticas y deportivas en sus distintas disciplinas, con el fin de estimular el pensamiento creativo, participativo, colaborativo y la interculturalidad. META Educar personas que sean capaces de prevenir y cuidar la salud individual y la pública, así como de prevenir situaciones que afecten el bienestar propio y el social, incorporando el enfoque de género. LÍNEAS DE ACCIÓN • Reforzar la formación dirigida al conocimiento de prácticas saludables de activación física adecuadas a cada edad y condición, así como al desarrollo de talentos deportivos. • Promover bajo un esquema de coordinación entre dependencias y actores sociales la existencia de mejores oportunidades nutricionales en las escuelas de educación básica, así como de desarrollo de hábitos, habilidades psicosociales y herramientas de alimentación saludable entre las y los alumnos, para mejorar su desempeño y contribuir a abatir los diversos trastornos alimenticios, particularmente el sobrepeso y la obesidad. • Ampliar y profundizar la formación para la prevención de enfermedades y cuidado de la salud, adquisición de hábitos de higiene, ejercicio responsable de la sexualidad y atención de la salud reproductiva, con base en un enfoque de derechos y de inclusión social e incorporando la perspectiva de género. • Instruir para la prevención del consumo adictivo de drogas y otras sustancias psicoactivas -en un marco de atención integral-, con base en evidencias y principios de salud pública y seguridad, en la promoción y respeto pleno a los derechos humanos y en la inclusión social. • Desarrollar actividades y prácticas de educación en riesgos en planteles escolares y con las comunidades educativas para impulsar una cultura de prevención riesgos. META Contribuir a la educación de una ciudadanía responsable y comprometida que favorezca la democracia, la igualdad y la cohesión social, a través de una mayor participación ciudadana en sus diversos niveles. 231 LÍNEAS DE ACCIÓN • Desarrollar modelos fidedignos de intervención educativa formal e informal y coordinación de acciones con la sociedad civil y organismos especializados que promuevan la cultura de los derechos humanos, la perspectiva de género, la diversidad sexual, de la no discriminación y la interculturalidad, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de acuerdos, la transparencia y rendición de cuentas y del cuidado del medio ambiente. • Promover la educación para la prevención de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia; y la prevención de la violencia en el ámbito escolar, durante el noviazgo, en la familia y sus entornos, así como para desarrollar las estrategias para enfrentarla cuando ésta se presenta. • Desarrollar programas de formación y acciones para la gestión sustentable de las escuelas y sus entornos y para la protección del medio ambiente en general. META Impulsar comunidades educativas con la participación de personal docente y administrativo, alumnado, las y los responsables de las familias y actores sociales y gubernamentales vinculados al entorno educativo a favor de la equidad y calidad de la educación. LÍNEAS DE ACCIÓN • Establecer un programa de desarrollo de comunidades educativas en concurrencia con el Gobierno Federal y las delegaciones, para favorecer el sentido de pertenencia a una comunidad con derechos y con una mayor y más eficaz participación en la vida pública a favor de la calidad y equidad de la educación, así como de la transparencia y rendición de cuentas en este campo. • Integrar al modelo educativo escolarizado la participación de las y los responsables de las familias, para dotarlos de los conocimientos y habilidades necesarias que les permitan desarrollar e inculcar a niñas, niños y adolescentes valores democráticos y humanistas, y las mejores vías para ejercer sus derechos, así como hábitos constructivos y la proactividad en términos individuales y colectivos. • Promover la certificación de los procesos educativos no formales derivados de las actividades emprendidas por las comunidades educativas. OBJETIVO 2 Aumentar la equidad en el acceso a una educación formal con estándares de calidad y abatir la deserción escolar, con especial atención hacia las personas en desventaja y condiciones de vulnerabilidad. META Generar mecanismos e instrumentos para que las personas con independencia de su origen étnico, condición jurídica, social o económica, condición migratoria, estado de salud, edad, sexo, capacidades, apariencia física, orientación o preferencia sexual, forma de pensar, situación de calle u otra, accedan a una educación con calidad. LÍNEAS DE ACCIÓN • Definir una política de educación indígena que impulse el desarrollo de modelos educativos oficiales, escolarizados y no escolarizados, de formación integral en las lenguas indígenas más habladas en la entidad, para los niveles de educación básica y medio superior. • Integrar al modelo educativo escolarizado los componentes necesarios para la formación integral de la población que enfrenta discapacidades sensoriales, motrices, intelectuales o mentales, de acuerdo con las necesidades cognitivas de los educandos en cuestión. 232 • Establecer e institucionalizar otros programas específicos de atención educativa a personas en condiciones de vulnerabilidad o necesidades educativas especiales: niñas, niños, adolescentes y jóvenes de orígenes étnicos o nacionales diversos; niñas, niños y adolescentes que trabajan; adolescentes embarazadas; adolescentes con VIH o hijos e hijas de personas con VIH; niñas, niños y adolescentes migrantes o en condición de retorno; migrantes del Distrito Federal en el extranjero; niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia; adolescentes con preferencias u orientaciones sexuales diversas; niñas, niños y adolescentes en situación de calle, niñas, niños y adolescentes con aptitudes sobresalientes, superdotados o con talentos específicos, y personas adultas mayores. • Buscar esquemas de coordinación, concurrencia y colaboración con el gobierno federal y otros actores institucionales, nacionales e internacionales, e incluso de captación y gestión de fondos extranjeros, para mejorar el acceso de personas en desventaja y/o condiciones de vulnerabilidad a una educación con calidad. META Aumentar la cobertura en todos los niveles y abatir especialmente la deserción escolar en los niveles de educación media superior y superior. LÍNEAS DE ACCIÓN • Identificar con precisión las causas principales de las deficiencias de cobertura y de la deserción escolar en los diferentes niveles educativos, para establecer acciones dirigidas a aumentar la eficiencia terminal, incorporando el enfoque de género, criterios de inclusión social y una visión metropolitana. • Promover el desarrollo de oferta de educación media superior y superior con calidad a partir de modelos innovadores y atractivos en los que confluyan armónicamente actividades laborales y escolares, contribuyendo así a aumentar la eficiencia terminal en esos niveles. • Mejorar las oportunidades de educación inicial vigilando especialmente criterios de inclusión social y la perspectiva de género, así como dar seguimiento a la calidad de la oferta ya existente. META Contar con una infraestructura física de las escuelas que cumpla con las condiciones básicas para el óptimo desenvolvimiento de la educación, la seguridad, servicios, higiene y sustentabilidad de las mismas, así como la cobertura de las necesidades de personas con discapacidades. LÍNEAS DE ACCIÓN • Complementar el padrón general de escuelas que se derivará del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, a cargo del INEGI, con el diagnóstico de carácter estructural de la infraestructura educativa del Distrito Federal que se lleva a cabo con el INIFED y el ILIFED, priorizando las escuelas que reporten afectaciones o presenten condiciones de riesgo. • Promover acciones concurrentes para la rehabilitación, adaptación y mantenimiento de la infraestructura física y tecnológica de las escuelas, acorde con las necesidades educativas y de salud e higiene, con criterios de sustentabilidad ambiental (mediante tecnologías alternativas) y procurando el bienestar y seguridad de toda la población escolar, así como para la construcción de nuevas instalaciones que fuesen necesarias. OBJETIVO 3 233 Generar y expandir las capacidades para el uso de las TIC como herramientas para fortalecer las habilidades de aprendizaje presencial y a distancia, acceder y compartir información y producir conocimiento. META Ampliar y profundizar las capacidades tecnológicas de las personas para contribuir a abatir el analfabetismo digital y científico, reducir la brecha digital, favorecer el acceso a la información, la participación ciudadana y potenciar el auge de la ciudad como actor global. LÍNEAS DE ACCIÓN • Impulsar mecanismos de alfabetización digital, educación y capacitación formal y no formal a distancia, que contribuyan a incrementar la eficiencia terminal y la cobertura educativa de los diferentes niveles educativos y a la formación de habilidades digitales en la población. • Promover el desarrollo y adaptación de contenidos educativos digitales, acordes con una visión de derechos humanos, enfoque de género y criterios del progreso científico, que mejoren los procesos de enseñanza y contribuyan a producir aprendizaje significativo entre las y los alumnos de escuelas públicas y en el marco de esquemas escolarizados y no escolarizados. • Generar las condiciones, mecanismos e instrumentos para asegurar el acceso sistémico a hardware y software educativo que apoye el desarrollo de habilidades y destrezas de todos los y las integrantes de la comunidad escolar. • Promover la creación de canales y plataformas tecnológicas que permitan compartir el conocimiento generado por las y los estudiantes, cuerpo de docentes, directivas, directivos y responsables de las familias que conforman las comunidades educativas. • Promover la celebración de convenios o acuerdos de carácter internacional en materia de uso de las TIC que favorezcan los procesos de formación, producción de conocimientos y acceso y manejo de información, especialmente en el ámbito educativo. Área de Oportunidad 4. Poca visibilidad de la dimensión cultural como un componente de desarrollo y bienestar de la población en la Ciudad de México. OBJETIVO 1 Consolidar a la Ciudad de México como un espacio multicultural abierto al mundo, equitativo, incluyente, creativo y diverso, donde se promueve la implementación de políticas culturales participativas al servicio de la ciudadanía, el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de sus habitantes. META Aumentar el acceso y la participación de la población del Distrito Federal en los servicios y bienes culturales y naturales y promover el bienestar a partir de la gestión del patrimonio y la diversidad cultural entre sus habitantes. LÍNEAS DE ACCIÓN • Promover una oferta cultural de calidad en espacios públicos, que favorezca la apreciación estética, el goce y disfrute del tiempo libre y el sentido de comunidad. • Favorecer a través de la iniciación artística desde la niñez, la creación y el desarrollo de públicos de las artes escénicas, visuales y plásticas, como componentes indispensables de acceso a la cultura y la participación. • Promover el fomento a la lectura, a partir de diferentes estrategias didácticas que contribuyan en la formación integral de las personas. 234 OBJETIVO 2 Realizar acciones que garanticen el ejercicio pleno de los derechos culturales de las personas, así como el reconocimiento de la propia cultura para fortalecer la base del capital social y ejercer sus capacidades creativas y críticas. META Ampliar la cobertura del uso y aprovechamiento cultural del espacio público en la Ciudad de México, a partir de acciones de intervención cultural comunitaria. LÍNEAS DE ACCIÓN • Diseñar y desarrollar programas culturales que beneficien de manera directa a las comunidades de la Ciudad de México. • Implementar acciones que promuevan el desarrollo cultural comunitario, como una herramienta para el fortalecimiento del tejido social. • Fomentar la participación ciudadana a través de las iniciativas comunitarias locales. • Generar mecanismos de corresponsabilidad presupuestal entre el Gobierno del Distrito Federal y las demarcaciones territoriales, con el propósito de implementar una política cultural acorde a las necesidades de la ciudad. • Fortalecer las capacidades para emprender y gestionar proyectos de las comunidades poseedoras de patrimonio y conocimiento tradicional capaz de vincularse con el bienestar y el desarrollo sustentable. • Diseñar programas culturales y artísticos para el espacio público que fortalezcan la formación en ciudadanía y promuevan la educación estética de la población, desde una perspectiva de diversidad. • Colaborar con entidades educativas y culturales públicas y ciudadanas para fortalecer el acceso a la cultura de las poblaciones penitenciarias. OBJETIVO 3 Promover, conservar y divulgar el patrimonio cultural y natural, con el propósito de fortalecer los vínculos de identidad, la apropiación de la herencia cultural y de la cultura contemporánea de la población capitalina. META Mejorar y ampliar los programas para la visibilidad, valoración, uso y disfrute del patrimonio cultural y natural del Distrito Federal. LÍNEAS DE ACCIÓN • Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural y natural del Distrito Federal, para fortalecer el derecho a la memoria, el sentido de pertenencia, la convivencia y el reconocimiento a la diferencia. • Difundir y promover programas para el reconocimiento y visibilidad de las lenguas y culturas indígenas y de las comunidades de distinto origen nacional, que permitan contribuir al diálogo y la convivencia intercultural. • Impulsar estrategias de difusión y comunicación sobre el patrimonio cultural y natural para fomentar su adecuado uso social. • Establecer una estrategia de concertación con los diversos agentes de la cultura y de la sociedad para su participación corresponsable en las acciones de promoción de los derechos culturales. • Impulsar acciones para la protección del patrimonio cultural y natural, con la finalidad de estimular el desarrollo de procesos formativos y reforzar el derecho a la cultura de las y los capitalinos. 235 • Fortalecer el aprovechamiento de las TIC para la divulgación del patrimonio cultural, la diversidad cultural y las prácticas artísticas más sólidas de la ciudad. • Promover programas de difusión del patrimonio y de la obra de los artistas de la Ciudad de México. OBJETIVO 4 Impulsar acciones de iniciación artística bajo la modalidad formal y no formal que consoliden el respeto de los derechos humanos, fomenten la convivencia, la multiculturalidad y la creación y valoración del patrimonio cultural y natural. META Aumentar el nivel de reconocimiento oficial, la calidad y cobertura de la formación artística y cultural. LÍNEAS DE ACCIÓN • Coordinar acciones entre el Gobierno Federal y el del Distrito Federal para la acreditación, incorporación y certificación de los planes de formación artística y cultural en música y danza de las escuelas de la Secretaría de Cultura. • Fortalecer y actualizar los modelos educativos en artes de las casas de cultura en las delegaciones. • Impulsar un programa piloto de iniciación artística entre estudiantes de escuelas públicas y privadas a nivel secundaria, con el propósito de consolidar el proceso creativo de los adolescentes y jóvenes a partir de diversas estrategias discursivas y participativas. • Implementar el programa de capacitación y profesionalización de quienes promueven y gestionan la cultura, con el propósito de fortalecer los nuevos enfoques orientados hacia la sustentabilidad y la economía creativa, así como el trabajo territorial de las y los artistas, y las y los promotores y gestores culturales. • Establecer relaciones de colaboración con otras secretarías de gobierno e instituciones públicas, privadas y civiles, para fortalecer la función social de la educación artística y fomentar el desarrollo integral de la niñez y la juventud. • Fomentar la formación de docentes en artes y convivencia en la diversidad, orientados hacia el trabajo en el espacio público y en ambientes urbanos. OBJETIVO 5 Garantizar el acceso de los ciudadanos a una información libre y plural, que contribuya al desarrollo pleno y completo de su identidad cultural en el respeto de los derechos del otro y de la diversidad cultural. META Mejorar las estrategias de información y comunicación artística y cultural del Distrito Federal. LÍNEAS DE ACCIÓN • Promover el acceso a la información y comunicación cultural, a través de medios y tecnologías que permitan la libertad de expresión, el respeto a la diversidad y la información libre y plural. • Impulsar sistemas de información que sirvan como referentes de consulta para los procesos de investigación, planeación y evaluación del sector cultural del Distrito Federal. • Reforzar las estrategias comunicativas y las TIC para la difusión cultural, garantizando la pluralidad, inclusión y pleno disfrute de las ofertas culturales entre los distintos sectores de la sociedad. 236 OBJETIVO 6 Garantizar el reconocimiento multicultural de la Ciudad de México, a través de programas incluyentes que propicien la cooperación y el respeto mutuo de los diversos actores nacionales e internacionales. META Implementar estrategias que favorezcan la cooperación y el intercambio cultural entre diferentes instancias y agentes culturales a nivel nacional e internacional. LÍNEAS DE ACCIÓN • Establecer vínculos de colaboración con las diferentes demarcaciones territoriales, con el propósito de consolidar el desarrollo y aprovechamiento de la infraestructura cultural (museos, teatros, casas de cultura, centros culturales comunitarios, entre otros) e impactar sobre las necesidades inmediatas de las comunidades de la Ciudad de México. • Promover programas culturales y artísticos que reflejen la diversidad y la condición de multiculturalidad de la ciudad, procurando su expresión en términos de diversidad lingüística. • Establecer mecanismos de participación y coordinación intersectorial, que permitan fomentar el desarrollo cultural y contribuir a la sostenibilidad de la ciudad bajo los principios de la Agenda 21 de la Cultura. • Desarrollar acciones y programas de promoción de la cultura dirigidos a poblaciones culturalmente diversas debido a su origen étnico, condición migratoria, sexo, capacidad, preferencia u orientación sexual y/o situación de calle. • Impulsar estímulos a la creación y el desarrollo artístico y cultural, con el propósito de enriquecer la trayectoria y la capacidad creativa e interpretativa de artistas y creadores de la ciudad. OBJETIVO 7 Fortalecer la sustentabilidad de los procesos culturales y de las prácticas artísticas, así como las capacidades emprendedoras y de innovación del sector cultural y artístico de la ciudad. META Establecer ecosistemas más sostenibles para la creación, producción, difusión, exhibición y disfrute cultural y artístico. LÍNEAS DE ACCIÓN: • Consolidar el marco jurídico cultural de la Ciudad de México, con la finalidad de propiciar mejores condiciones para el desarrollo del trabajo cultural en la capital. • Implementar programas y acciones encaminadas para el fomento del turismo cultural y alternativo en el Distrito Federal. • Desarrollar estrategias de promoción y difusión del cine mexicano. • Hacer las modificaciones necesarias para dar un tratamiento diferenciado a los establecimientos culturales y artísticos que tengan orientación comunitaria y promuevan la generación de empleo y la innovación en el sector artístico y cultural. • Fortalecer las capacidades emprendedoras y de gestión del sector cultural y artístico. • Fomentar la sustentabilidad y el desarrollo económico de las micro, pequeñas y medianas empresas culturales, así como su vinculación con el mercado y su posible internacionalización. • Colaborar con las instancias económicas y financieras federales y del Gobierno del Distrito Federal para el desarrollo de incubadoras de empresas culturales. • Colaborar con las áreas económicas para crear un esquema de micro créditos y de créditos blandos para fomentar las cadenas de valor de las empresas culturales de la ciudad. 237 • Fortalecer las condiciones de operación de las empresas de diseño, innovación y aquellas que vinculen el arte, la ciencia y la tecnología, así como la producción de contenidos para la industria audiovisual y las redes digitales. • Impulsar la creación y el desarrollo de industrias culturales para promover la inversión, el emprendimiento y la creación, producción y comercialización de bienes y servicios de carácter cultural local. • Fomentar la asociatividad entre creadores, productores, gestores e intermediarios, con miras a facilitar su acceso a canales de financiamiento, fortalecer su poder de negociación y promover el ejercicio de sus derechos como creadores y trabajadores de la cultura. Área de Oportunidad 7. Insuficientes oportunidades de ocupación y empleo en condiciones de equidad, así como discriminación en el ámbito laboral, que se acentúan por el origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, embarazo, orientación, identidad o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras. OBJETIVO 1 Ampliar el acceso de la población del Distrito Federal a trabajos dignos, con protección social, pleno respeto a los derechos laborales y sin discriminación por su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras. META Promover la creación de trabajos dignos en el Distrito Federal, especialmente para los grupos sociales que tienen más dificultades para obtenerlos. LÍNEA DE ACCIÓN • Reforzar la coordinación interinstitucional y el uso de la capacidad de compra del Gobierno del Distrito Federal para promover los emprendimientos productivos individuales, las empresas del sector social, cultural y las cooperativas, mediante la capacitación, asistencia técnica, recursos materiales, capital semilla y esquema de incubación, con énfasis en los proyectos propuestos por jóvenes, mujeres y migrantes. • Fomentar la apertura de empleos para jóvenes de entre 16 y 29 años, especialmente para los que han concluido la educación media superior y superior y carecen de experiencia laboral, en condiciones de protección y seguridad social. • Ampliar las oportunidades laborales para personas adultas mayores, personas con VIH y personas con discapacidad. • Difundir los apoyos fiscales que los distintos ámbitos de gobierno otorgan a las personas empleadoras que generan fuentes de trabajo para las personas vulnerables por su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación, identidad o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras. • Establecer convenios con empresas que articulen estímulos fiscales con la selección y capacitación de personas en condición de vulnerabilidad. • Establecer convenios con las confederaciones patronales del Distrito Federal, a fin de acordar un programa de generación de empleos estables en condiciones de protección y seguridad social, incorporando políticas de igualdad de oportunidades y acciones afirmativas en la contratación, capacitación y formación profesional. 238 • Fomentar la inversión productiva a través de un modelo integral de desarrollo, basado en asociaciones estratégicas que promuevan la generación de empleo y eleven la prosperidad y calidad de vida de la población. META Promover y fortalecer acciones institucionales que den mayor transparencia al mercado laboral. LÍNEAS DE ACCIÓN • Mejorar la calidad y coordinación interinstitucional de los mecanismos de vinculación laboral (oficinas de servicio de empleo, bolsas de trabajo, ferias de empleo y mecanismos de intermediación sustentados en TIC), a fin de dar respuesta oportuna a las personas con mayor dificultad para acceder a un trabajo digno. META Reforzar los programas y acciones institucionales para mejorar la empleabilidad de las personas en condiciones vulnerables. LÍNEAS DE ACCIÓN • Ampliar y diversificar los programas de capacitación para el trabajo, con impulso a la certificación de la competencia laboral y enfoques particulares hacia las personas en condiciones vulnerables por su origen étnico, condición jurídica, social o económica, migratoria, de salud, de edad, discapacidad, sexo, orientación, identidad o preferencia sexual, estado civil, nacionalidad, apariencia física, forma de pensar o situación de calle, entre otras. • Impulsar acciones de investigación y divulgación sobre las tendencias del mercado laboral y la competitividad empresarial, que orienten la toma de decisiones de las y los jóvenes al elegir una carrera y la planeación educativa y fomenten el valor social y empresarial de la escolaridad y la competencia laboral. • Impulsar programas de capacitación específicos para población migrante, que rescaten sus habilidades, revaloren su cultura y les permitan desarrollar nuevas destrezas con demanda en el mercado laboral formal. • Promover el desarrollo y ampliación de la formación y la actualización del perfil laboral de las mujeres que trabajan fuera del hogar, o que requieren reincorporarse al trabajo asalariado, mediante el empleo de tecnologías de información y comunicación. • Impulsar apoyos específicos para las mujeres que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad (jefas de familia, jóvenes embarazadas y de bajos ingresos), como becas, comedores y estancias infantiles. • Impulsar programas de capacitación específicos dirigidos a mujeres para su formación y especialización en oficios no tradicionales. META Impulsar y diversificar políticas públicas orientadas a lograr el respeto a los derechos humanos laborales y la disminución de prácticas discriminatorias en el trabajo. LÍNEAS DE ACCIÓN • Promover en los sectores privado, público y social el pleno respeto de los derechos laborales, la conciliación entre la vida familiar y laboral, la igualdad de oportunidades y la eliminación de la discriminación en la contratación y el desempeño laboral, así como un protocolo de atención al acoso sexual y laboral. • Impulsar una estrategia compensatoria para la población en edad productiva que no cuenta con seguridad social, que facilite el acceso a los servicios de salud y otras prestaciones. 239 • Generar mecanismos para que las y los indígenas reciban información sobre sus derechos laborales, oportunidades de empleo y lugares y procedimientos para interponer quejas o denuncias. • Promover la inclusión de las personas indígenas en los programas de apoyo al empleo, incluido el Seguro de Desempleo, estableciendo requisitos que por su condición étnica y migratoria puedan cumplir. • Impulsar acciones que promuevan la eliminación de toda forma de trabajo infantil, en congruencia con los tratados internacionales suscritos por México. • Promover una oferta de cobertura amplia de servicios de cuidado, independiente de la inserción laboral de las mujeres y de los hombres. • Fortalecer y actualizar los conocimientos de las normas nacionales e internacionales de trabajo que protegen los derechos de las trabajadoras, por parte de las y los impartidores de justicia laboral. LÍNEAS TRANSVERSALES. El ejercicio de planeación para formular el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, se estructuró en 5 Ejes para un Gobierno Ciudadano que aluden a las diversas áreas de la gestión pública. Ha sido necesario destacar, además, un conjunto de cuestiones que son comunes: se trata de 8 enfoques transversales que atraviesan los ejes referidos y articulan las políticas públicas. El Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, establece la pauta para un inmediato proceso de planeación, con base en él se estructurarán los programas sectoriales, institucionales, especiales y parciales. Los ejes 5 ejes para un Gobierno Ciudadano definen el ámbito de las funciones operativas, así como los principales logros hacia el año 2018, alrededor de las áreas de oportunidad que prevalecen en la ciudad. Los enfoques transversales ofrecen los criterios y la orientación que cruzan las funciones operativas y el quehacer gubernamental. Esta orientación ha llevado a que dentro del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018 se constituyan ocho perspectivas transversales, cuatro de ellas en torno del ejercicio de los derechos universales y las otras cuatro en torno de la mejora en la calidad de vida y la garantía de funcionalidad de la Ciudad en el largo plazo y el contexto global: • Derechos Humanos AVANCES Y RETOS La Ciudad de México se ha caracterizado por ser un espacio de libertades y reconocimiento de derechos. Un ejemplo de ello son la Ley y el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (LDHDF y PDHDF), que implican el impulso de una agenda amplia de derechos humanos, con la convergencia de todas las instancias públicas, la sociedad civil y los organismos internacionales. La vinculación de las líneas propuestas en el PDHDF con las acciones de los entes del Gobierno del Distrito Federal, requiere ampliar su alcance y sistematicidad, ya que los cambios que se pueden generar serán visibles sobre todo en el mediano y largo plazos, debido a que se deben modificar prácticas inerciales de la administración pública que dificultan la incorporación 240 del enfoque de derechos humanos de manera cabal. Es indispensable que todas las instancias de gobierno se involucren y asuman el compromiso de conjuntar esfuerzos para el ejercicio pleno de los derechos humanos. A su vez, es necesario que las acciones que realiza el gobierno para garantizar el ejercicio de los derechos humanos se desarrollen con base en cinco principios: a. Disponibilidad. Se requiere garantizar un conjunto suficiente de establecimientos, bienes, servicios y otros medios públicos por el cual se satisface el derecho. b. Accesibilidad. Dichos bienes, establecimientos o instalaciones deben estar al alcance físico de toda la población (accesibilidad física) y sin discriminación alguna. Adicionalmente, implica que los costos asociados con el abastecimiento o servicio deben ser asequibles (accesibilidad económica) y que las personas puedan solicitar, recibir y difundir información sobre las cuestiones relacionadas con el derecho. c. Calidad. Que los medios y contenidos por los cuales se materializa un derecho tengan los requerimientos y propiedades aceptables para cumplir con esa función. d. Adaptabilidad. Los medios o contenidos elegidos para satisfacer el derecho han de tener la flexibilidad necesaria para ser modificados y adaptarse a las necesidades sociales y comunitarias, así como para responder a contextos variados. e. Aceptabilidad. Es necesario que los servicios, instalaciones o contenidos que satisfacen el derecho sean pertinentes, respetuosos, culturalmente adecuados y de calidad. Lo anterior implicará considerar en toda acción del Gobierno del Distrito Federal los siguientes elementos: perspectiva de género, empoderamiento, reconocimiento del marco normativo de los derechos humanos, igualdad y no discriminación, intersectorialidad y coordinación, participación en inclusión, territorialidad, efectividad, sustentabilidad, exigibilidad y justiciabilidad, máximo uso de recursos disponibles, realización progresiva, transparencia y rendición de cuentas. El enfoque transversal y sus criterios de orientación con base en derechos humanos buscarán robustecer los mecanismos que permitan institucionalizar, en el mediano plazo, el enfoque de derechos humanos en el quehacer público. CRITERIOS DE ORIENTACIÓN • Incorporar el enfoque de derechos humanos en el quehacer gubernamental del Distrito Federal y ejecutar el PDHDF. • Asignar recursos con enfoque de derechos humanos en las distintas actividades institucionales y programas. • Institucionalizar y fortalecer mecanismos jurídicos y administrativos que garanticen el respeto, promoción, protección y garantía de los derechos humanos. • Consolidar una cultura de respeto y defensa de los derechos humanos. • Promover un cambio de cultura institucional, basada en el respeto irrestricto de la dignidad humana a partir de procesos de capacitación y educación en derechos humanos. • Fortalecer los espacios de participación para ejecutar el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. • Fortalecer mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad. • Avanzar en la armonización legislativa en materia de derechos humanos. • Igualdad de Género AVANCES Y RETOS De acuerdo con lo dispuesto por los tratados internacionales de protección a los derechos humanos de las mujeres, suscritos por el Estado Mexicano, el Gobierno del Distrito Federal ha 241 promovido acciones que permitieron avances en la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas. Lo anterior se ha logrado gracias al marco normativo que rige a la Ciudad de México y al diseño e implementación de diversos instrumentos, entre los cuales destacan: la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres; las reformas al Código Penal y a la Ley de Salud, que establecen el derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta las 12 semanas de gestación; la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas; la Ley Para Prevenir y Erradicar la Discriminación; la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; las reformas al Código Penal y de Procedimientos Penales que tipifican el delito de feminicidio; y el Programa General de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación hacia las Mujeres de la Ciudad de México, entre otros ordenamientos. Si bien existen avances sustantivos en el proceso de transversalización de la perspectiva de género en el modelo de Gobierno del Distrito Federal, es importante continuar el trabajo para erradicar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres que aún persisten en la Ciudad de México, a través de la puesta en marcha de acciones estratégicas ancladas al instrumento rector que guiará la actuación de la presente administración: el Programa General de Desarrollo 2013-2018. CRITERIOS DE ORIENTACIÓN • Garantizar el acceso a la salud integral, calidad de vida, integridad, seguridad, y el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres en todas las etapas del ciclo de vida. • Establecer en las acciones de gobierno la igualdad de género, para que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades de acceso y permanencia en empleos formales de calidad, bien remunerados, que permitan la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal. • Impulsar una mayor participación de las mujeres en los órganos y puestos de decisión, fomentando su participación política. • Desarrollar acciones que amplíen el acceso y permanencia de las mujeres y las niñas en la educación (básica, media y superior), en igualdad de condiciones para su desarrollo social, económico y político. • Asignar recursos con perspectiva de género en las distintas actividades institucionales y programas. • Impulsar estrategias de orden estructural partiendo de información desagregada por sexo, que identifique las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, a fin de impactar gradualmente en la construcción de una cultura institucional de género en el interior de la Administración Pública del Distrito Federal. • Participación Ciudadana AVANCES Y RETOS En la Ciudad de México, la PC ha acompañado el proceso de construcción de las instituciones democráticas generando en interacción con el gobierno leyes innovadoras en la vida pública nacional, programas que han tenido reconocimiento internacional y cambios en la cultura política que fortalecen la cohesión social. En este ejercicio destacan, entre otras, las experiencias de los Comités Vecinales y el Presupuesto Participativo, el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, así como la existencia de diversos consejos consultivos. Pese al importante avance en la creación de instituciones participativas que se ha experimentado en la Ciudad de México, aún prevalecen, mayoritariamente, niveles de participación bajos. Incluso, la rutina de las prácticas gubernamentales y el propio contexto de 242 crisis que redefine a los actores, han debilitado en algunos casos el impulso innovador de las organizaciones ciudadanas. Ambas tendencias han ocasionado que algunas instituciones participativas hayan disminuido su dinamismo frente a lo que se hace necesario evaluar para redefinir y profundizar en lo necesario. Ésta será la ocasión de reafirmar el compromiso de corresponsabilidad entre gobierno y sociedad. Este enfoque transversal buscará promover la más amplia participación ciudadana en las políticas públicas, incrementando el nivel de esta participación de manera progresiva, consolidando a la vez las instituciones y los avances ya existentes en la ciudad. CRITERIOS DE ORIENTACIÓN • Promover la más amplia participación ciudadana en las políticas públicas que se deriven de este programa. • Incrementar el nivel de esta participación de manera progresiva, consolidando a la vez las instituciones y los avances ya existentes en la ciudad. • Concretar, en la elaboración de los planes: especiales, sectoriales, institucionales y parciales, las estrategias y los instrumentos que hagan posible el avance progresivo de la PC. • Desarrollar con la participación de la sociedad, una política dirigida a consolidar en la administración pública los avances y desarrollar nuevos instrumentos que propicien la participación ciudadana, reconociendo la pluralidad cultural. • Diseñar una estrategia concertada con los diversos actores sociales para promover el uso de instrumentos de exigibilidad de los derechos de la población. • Transparencia AVANCES Y RETOS La Ciudad de México está a la vanguardia en transparencia y acceso a la información en el país. Así lo demuestran las métricas de transparencia realizadas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en 2007 y 2010. En ambos casos, esta entidad ocupó los primeros lugares en las dimensiones evaluadas. Esto ha sido posible gracias a la creación de la normatividad e infraestructura institucional necesaria para garantizar a la población el ejercicio efectivo de este derecho en las instituciones públicas de esta ciudad. Con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación se ha facilitado el acceso a la información pública. El reto fundamental para la Ciudad de México en esta materia gira en torno de la sostenibilidad de los esquemas de gobierno abierto y el impulso de la transparencia proactiva. El enfoque transversal de transparencia buscará contribuir a la generación de una ciudadanía informada y participativa de las acciones instrumentadas por sus autoridades y a la rendición de cuentas de las instituciones públicas del Distrito Federal. CRITERIOS DE ORIENTACIÓN • Garantizar el derecho de acceso a la información pública. • Mejorar y consolidar la oferta de la información pública a las y los ciudadanos de la Ciudad de México mediante el uso de las nuevas tecnologías de información. • Mejorar la coordinación interinstitucional entre los entes obligados y el órgano garante de transparencia de la Ciudad de México, para consolidar la transparencia proactiva y no sólo la reactiva, así como la rendición de cuentas. 243 • Innovación, Ciencia y Tecnología AVANCES Y RETOS La infraestructura educativa, científica, cultural y artística más grande de México, y quizás de Latinoamérica, se encuentra y asienta en la Ciudad de México. Asimismo se ubican las mayores y mejores instituciones de educación superior públicas y privadas, así como importantes centros de investigación científica, social y humanística como son: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico Autónomo de México, entre otros. Esto permite que la ciudad cuente con capital humano de primer nivel así como con los laboratorios, talleres, bibliotecas, centros de cómputo y otros recursos científicos, académicos y educativos más grandes e importantes del país. A pesar de contar con la infraestructura y potencial humano más importante del país, los principales problemas a los que se enfrenta la ciencia y la tecnología en la capital, giran alrededor de la falta de planeación y orientación de los recursos existentes. Hay un débil vínculo entre la investigación en ciencia básica, el desarrollo tecnológico y la innovación con los proyectos productivos y sociales que requiere el dinamismo de la Ciudad de México. Asimismo, los proyectos tecnológicos tanto en el país como en la Ciudad de México suelen insertarse en otros proyectos macro, generalmente afiliados a multinacionales que responden a intereses de mercado, en el mejor de los casos, producto de la aldea global. En este sentido, la innovación mexicana pasa a un segundo plano para responder a una firma multi o transnacional. Considerar el autosostenimiento en innovación es una apuesta viable, aunque los proyectos macro suelen requerir de inversiones difíciles de autofinanciar. En este sentido, para la Ciudad de México, una solución será la búsqueda de diversos esquemas de financiamiento público-privado para la realización de proyectos tecnológicos y científicos acordes con la política pública. Los retos que debe enfrentar el desarrollo de la ciencia y tecnología en nuestra ciudad, pueden volverse oportunidades de crecimiento si se aprovecha su cercanía y vecindad con estados que también cuentan con importantes instituciones de educación superior y de investigación científica, con los que se podrían formar alianzas creando “corredores de conocimiento”, sustentados en la formación de recursos humanos y en una agenda de investigación que desarrolle líneas que aborden los problemas comunes a estas entidades. Asimismo, en la Ciudad de México se encuentran las principales instituciones de salud de nuestro país, las que también realizan actividades de investigación, por lo que el trabajo conjunto de la ciencia con el sector salud es indispensable para mejorar los servicios y redimensionar la atención médica en la capital. Por otra parte, se deberá fomentar la creación de parques científicos y tecnológicos, aprovechando que grandes empresas tienen su asiento en la ciudad, así como generar de manera conjunta con las instituciones de enseñanza e investigación públicas y privadas incubadoras de empresas. A partir de estos parques y de alianzas con grandes empresas, se puede enseñar o capacitar a micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) para que desarrollen procesos de innovación. 244 Algunos de los retos específicos para la innovación, la ciencia y la tecnología en esta mega ciudad son: creación de empleo, equilibrio entre uso de transportes privados y públicos, seguridad, servicios educativos de calidad, patentes, urbanización, residuos sólidos comunicaciones (fijas y móviles) y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Estos retos se han incorporado como objetivos, metas y líneas de acción en los diversos ejes vertebrales de este Programa General de Desarrollo del Distrito Federal. El Gobierno del Distrito Federal ha creado recientemente una nueva dependencia: la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, que dirige sus acciones hacia las dependencias, entes y delegaciones de la Administración Pública, para desarrollar estrategias de gestión y vinculación (academia-empresa-gobierno), innovación, educación, formación, difusión y divulgación de la ciencia, en cualquiera de sus programas de mediano y corto plazos. Lo anterior facilitará coordinar e incorporar los aportes de la ciencia y el desarrollo tecnológico, en las acciones que desarrollen las entidades de la Administración Pública al nivel local, metropolitano o federal, al mismo tiempo que se impulse la promoción y gestión de procesos de innovación en las micros, pequeñas y medianas empresas de la Ciudad de México, articuladas con la agenda nacional de ciencia, tecnología e innovación. CRITERIOS DE ORIENTACIÓN • Impulsar el desarrollo científico y tecnológico en la Ciudad de México, orientado hacia su modernización y dinamismo, para convertirla en una ciudad del conocimiento. • Fomentar la inversión pública y privada en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como la acción conjunta de los sectores público, privado y social. • Propiciar el uso de la ciencia para el desarrollo socioeconómico de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana. • Impulsar entre la comunidad científica y social la cooperación multidisciplinaria, para desarrollar una base amplia y sólida de la innovación, a través de la creación y consolidación de empresas innovadoras y de base tecnológica, que permitan alcanzar una nueva economía basada en el conocimiento. • Vincular a los sectores educativo, productivo y de servicios con la investigación científica y el desarrollo tecnológico. • Fomentar la vinculación de la ciencia y el desarrollo tecnológico con el aparato productivo para promover procesos de innovación en las MIPYMES. • Difundir y divulgar la ciencia entre la población, prestando particular atención a las y los niños y jóvenes, que fomente en ellos una vocación y cultura científicas. • Promover el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para la realización de estudios que sustenten los proyectos gubernamentales, empresariales y educativos. III. DEL PLAN DE DESARROLLO DELEGACIONAL 2012-2015, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, EL 22 DE OCTUBRE DEL 2013, SE IDENTIFICAN LOS SIGUIENTES EJES, PROYECTOS ESTRATEGICOS Y LINEAS DE ACCIÓN EN MATERIA SOCIAL El Programa de Desarrollo Delegacional en Benito Juárez, el cual obedece a las expectativas de la población para alcanzar en mayor nivel de bienestar, así como la constante exigencia de un gobierno cercano y honesto, cuyos resultados sean patentes dentro y fuera de cada hogar en la Delegación. 245 Esta propuesta está abierta a la visión y opinión de los habitantes de la demarcación y de todos aquellos que se interesen en el desarrollo de la delegación y será el eje rector de todas las acciones que como autoridad emprenda en los próximos tres años y responda a la visión de gobierno que se construyó a través del consenso entre la autoridad delegacional y la participación decidida de los ciudadanos. El presente programa tiene como propósito garantizar que nuestra delegación conserve la vanguardia nacional en nivel de calidad de vida; para ello, agrupamos nuestro programa en cinco ejes de acción: 1.- Espacio Público Seguro y Ordenado; 2.- Espacio Público de Calidad; 3.- Eficacia, Ética y Calidad en el Servicio Público; 4.- Desarrollo Humano y Cohesión Social; y, 5.- Economía y Sustentabilidad. Los dos primeros ejes están enfocados al mejoramiento integral de los espacios públicos y la habitabilidad de los mismos. En los tres últimos ejes la estrategia se centra en el desarrollo integral de la persona, la comunidad y su entorno; y en todos los casos, reconociendo su alto nivel de exigencia. PROYECTOS ESTRATÉGICOS II. CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ADICCIONES 1. SITUACIÓN ACTUAL. La drogadicción, el tabaquismo y el alcoholismo son fenómenos crecientes entre la juventud mexicana y la población en general. El prevenirlo es, además de un asunto de salud pública, un tema de vital importancia para coadyuvar a que la juventud de nuestro país se desarrolle con plenitud y en un ambiente de convivencia, respeto y de sano esparcimiento. Si analizamos las cifras en el año 2002, el porcentaje de personas ubicadas en un rango de edad de entre 12 y 65 años, que habían consumido por lo menos una vez alcohol, es de 64.9 por ciento. Para 2011 la cifra se incrementaría a 71.3 por ciento, donde lo más alarmante resulta el 6.1 por ciento que ya presenta una dependencia al consumo de esta sustancia.10 En México, el consumo de tabaco se presentaba en 2002 en el 23.5% de las personas de entre 12 y 65 años de edad, en 2008 en un 20.8% y en 2011 en un 21.7%. Por su parte, el consumo de drogas ilegales en nuestro país en 2002, era de 0.8 por ciento; esta cifra se incrementaría a casi el doble en 2008, es decir, 1.4% y para el año 2011 sería del 1.5 por ciento. Del análisis específico, es decir, por tipo de sustancia consumida, se desprende que la marihuana es la droga con mayor índice de consumo entre la población mexicana. Los diferentes órdenes de gobierno deben implementar medidas de concientización para inculcar a sus representados en una cultura de responsabilidad, basada en la información sobre los efectos del uso de dichas sustancias, el tratamiento a aquellos que presentan dependencia a las mismas y primordialmente en la prevención del uso de éstas. De acuerdo con los reportes emitidos por el Centro de Integración Juvenil de Benito Juárez, muestran que la población atendida tiene las siguientes características: • Por sexo: o 72.7% son hombres. o 27.3% son mujeres. • Edad: • Predominan jóvenes entre los 15 y 19 años. • Solteros. 246 • En su mayoría tienen un nivel escolar de secundaria y su ocupación de tiempo completo es asistir a la escuela. El 29 de diciembre de 2010, se promulgó la Ley Para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas, en cuyo Artículo Quinto Transitorio se estableció la obligación a los Titulares de los Órganos Político Administrativos de realizar el proyecto ejecutivo y construcción de un Centro de Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas, por lo que en cumplimiento de la disposición en comento, así como con plena convicción de la importancia del tema, es que se plantea este proyecto como prioritario. 2 OBJETIVO La creación a mediano plazo, del Centro de Atención Integral de Adicciones en el que brindaremos atención especializada en la materia para prevenir, detectar, canalizar, rehabilitar y lograr la reinserción social de la juarenses en situación de adicciones. 2.1 DESARROLLO Para la construcción del Centro de Atención Integral de Adicciones, se llevarán a cabo modificaciones estructurales, ampliación, remodelación y equipamiento del actual Centro de Atención a Jóvenes en Reinserción Social ubicado en Guipuzcoa ·#56, Col. Niños Héroes. Como complemento al trabajo que se llevará a cabo en este Centro, se realizarán estudios y diagnósticos para la implementación de campañas preventivas, de concientización e informativas, que se difundirán a través de medios electrónicos e impresos. IX. TORRE CULTURAL 247 1. SITUACIÓN ACTUAL De conformidad con la encuesta sobre los gustos, preferencias y hábitos relacionados con la cultura elaborada por CONACULTA, el 80 por ciento de los mexicanos han asistido al menos una vez al cine; 54 por ciento ha ido a un espectáculo musical; 67 por ciento ha visto una pieza teatral, aunque sea escolar, y 55 por ciento ha ido a una biblioteca. La misma fuente reveló que durante 2010, 41 por ciento de la población del país conocía una librería; 44 por ciento visitó alguna zona arqueológica, 55 por ciento ha asistido a algún museo, y 13 por ciento ha acudido por lo menos una vez en su vida a una exposición o muestra plástica. La Delegación Benito Juárez se caracteriza por contar con un elevado índice de desarrollo cultural entre sus habitantes, lo que se ve reflejado en la demanda de servicios culturales de calidad en las 12 casas de cultura, un Foro Cultural, una Casa Museo y 5 Bibliotecas que constituyen la infraestructura delegacional. Estas 12 casas de cultura constituyen la mitad de las existentes en la Ciudad de México. La proliferación y calidad de los centros culturales con los que contamos en la Delegación, nos han valido la distinción de ser el primer lugar en infraestructura cultural en el Distrito Federal. La proliferación de la cultura en la demarcación y la vanguardia en nuestras casas de cultura ha sido un compromiso que se ha tomado con gran seriedad por las administraciones delegacionales. En esta administración refrendamos nuestro compromiso con la cultura, esto nos obligan a dar soluciones diversas que cumplan a la demanda cultural para ser capaces de ofrecer todas las bellas artes en un mismo espacio. 2 OBJETIVO Aumentar a mediano plazo la infraestructura cultural delegacional y contar con un edificio de vanguardia que difunda las artes en un mismo espacio destinado a la cultura. 2.1 DESARROLLO Será construida una Torre Cultural de siete pisos. En cada uno se ofrecerán actividades culturales propias de cada una de las Bellas Artes: música, literatura, danza, cine, pintura escultura y teatro. A partir de esto, hemos de diversificar la oferta que actualmente tenemos. Se propone la construcción de la Torre Cultural durante el ejercicio 2013 en la Casa de Cultura Gaby Brimmer, ubicada en Monte Alegre #32 Col. Portales Oriente, Delegación Benito Juárez. X. TORRES DEPORTIVAS 1. SITUACIÓN ACTUAL Los espacios públicos deportivos con que cuenta la Delegación, y en general en la Ciudad de México, son extensiones de terreno horizontal donde se encuentra la infraestructura necesaria para la práctica de diversas disciplinas deportivas. Con el esquema actual resulta cada vez más complejo encontrar y acondicionar espacios con extensiones horizontales de terreno. Gran parte de los deportivos delegacionales están ubicados en terrenos pequeños y que por sus características resulta imposible extenderlos, de ahí la necesidad de ofrecer servicios deportivos mucho más variados para los juarenses a través de soluciones viables. En Benito Juárez, de los seis espacios deportivos la demanda de servicios deportivos gubernamentales se encuentra concentrada en el Complejo Olímpico Alberca Francisco Márquez y Gimnasio Juan de la Barrera, que mensualmente tienen una demanda de 9520 usuarios. En la Delegación Benito Juárez existen 6 espacios deportivos de los cuales, el Deportivo Gumersindo Romero tiene una demanda ciudadana mensual de 149 personas, el Deportivo Vicente Zaldívar tiene una demanda de 130 personas y el Deportivo Tirso Hernández de 10 deportistas. 248 Con la demanda de los tres deportivos mencionados, en conjunto suman 289 visitas mensuales. Este comparativo nos habla de que los servicios con los que cuenta el Complejo Olímpico son más atractivos para los usuarios y los centros deportivos no satisfacen las expectativas de los juarenses y resultan poco atractivos para ellos. En contraste a la subutilización de algunos de nuestros espacios deportivos, es importante tomar en consideración que la capacidad de atención es insuficiente en algunos deportivos que ofrecen servicios integrales como el Complejo Olímpico. Ejemplo de lo anterior se ve reflejado en la admisión para Natación, de 2010 a 2012 se recibieron 46,758 solicitudes de acceso a las Albercas delegacionales, esta demanda representa el 35% de todos los servicios solicitados a la Delegación. CENTRO DEPORTIVO TIRSO HERNÁNDEZ Cuenta con oficinas administrativas, vestidores, cancha bajo techo de usos múltiples, cancha bajo techo de fútbol rápido y estacionamiento. Actualmente tiene 2150 m2 de construcción. Área M2 Superficie total de terreno 3390.00 20% área libre 2,266.80 Área de desplante 1123.20 M2 de construcción 3369.60 Estacionamiento 1cajon por cada 40 m2 (RCDF) 56.00 *cajones chicos 60% 34.00 *cajones grandes 40% 22.00 *cajones discapacitados (1 cajón por cada 25) 3.00 CENTRO DEPORTIVO VICENTE SALDÍVAR Cuenta con oficinas administrativas, vestidores, baños, gimnasio de box con duela, área para clases de judo, salón de usos múltiples y no cuenta con estacionamiento. Actualmente tiene 2090 m2 de construcción. Superficie total de terreno 2720.00 20% área libre 1596.80 Área de desplante 1123.20 M2 de construcción 3369.60 249 Área Cajones Estacionamiento 1 cajón por cada 40 m2 56.00 *Cajones chicos 60% 34.00 *Cajones grandes 40% 22.00 *Cajones discapacitados (1 cajón por cada 25) 3.00 CENTRO DEPORTIVO GUMERSINDO ROMERO Cuenta con oficinas administrativas, cancha de básquetbol bajo techo (Usos Múltiples), área de juegos infantiles y no cuenta con estacionamiento. Actualmente tiene 900 m2 de construcción. 2 OBJETIVO Facilitar a mediano plazo el acceso a servicios deportivos de calidad a más juarenses potencializando y diversificando la oferta deportiva que actualmente brindamos en los espacios deportivos de la demarcación. 2.1 DESARROLLO Las Torres Deportivas son edificios que ofrecen en cada uno de sus pisos servicios deportivos de calidad. Estas han de ser construidas en los deportivos delegacionales con menor demanda mensual para poder potencializar los servicios deportivos que se ofertan para hacerlos más atractivos y funcionales para los juarenses. Para la construcción de las Torres Deportivas se proponen los siguientes Centros: • Deportivo Tirso Hernández • Deportivo Gumersindo Romero 250 • Deportivo Vicente Saldívar 251 Esquema de las torres deportivas EJES ESTRATÉGICOS El Gobierno de la Delegación Benito Juárez propone para el período 2012-2015 cinco ejes rectores. Para el desarrollo de estos ejes se empleó la metodología elaborada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal denominada “Agenda Desde lo Local”, no obstante lo anterior, se realizaron las adaptaciones necesarias para que el mismo se adecuara al marco jurídico de la capital así como a lo planteado durante la campaña a Jefe Delegacional en Benito Juárez. Cada uno de los cinco ejes: Espacio Público Ordenado y Seguro, Espacio Público de Calidad, Eficacia, Ética y Calidad en el Servicio Público, Desarrollo Humano y Cohesión Social y Economía y Sustentabilidad, contienen una serie de programas generales y líneas de ejecución, los cuales se enumeran tras la explicación de cada uno de los ejes. 4.- Desarrollo Humano y Cohesión Social. En el ámbito internacional, la Organización de las Naciones Unidas a través del Programa para el Desarrollo reconoce a la Delegación Benito Juárez como el municipio con el mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) en todo el país, lugar que ocupa por ser el primer lugar nacional en 252 Índice de Educación; primer lugar nacional en Índice de Ingresos; y quinto lugar nacional en Índice de Salud y Esperanza de Vida. Vivimos en una delegación que ha cumplido cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyo reporte 2011 revela que en algunos de sus indicadores Benito Juárez rebasa hasta cien veces el estándar fijado. Los índices internacionales son respaldados por la información a nivel nacional. En cuanto a salud y esperanza de vida, Benito Juárez destaca con la menor tasa de mortandad infantil y tercer lugar según condición de derechohabientes a servicios de salud en el Distrito Federal. Por lo que respecta a educación, nuestra delegación cuenta con el menor porcentaje de analfabetismo, la menor tasa de deserción escolar infantil y la más alta en matriculación escolar a nivel primaria, secundaria, preparatoria y superior; lo que coloca a Benito Juárez como el primer lugar nacional en promedio de escolaridad. Aunado a lo anterior, Benito Juárez cuenta con una característica fundamental: nuestra Delegación ocupa el primer lugar en el Distrito Federal en porcentaje de mujeres y adultos mayores, condición que nos ha permitido destacar a nivel nacional con programas incluyentes y sensibles a las necesidades específicas de ambos grupos. El compromiso de este gobierno es construir nuevos mecanismos para que cada persona, sin importar sexo, edad, identidad, expresión política o condición económica pueda cumplir todas sus expectativas. Esta encomienda la encaramos con entusiasmo y con una estrategia específica para cada necesidad. - CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL. LINEAS DE EJECUCIÓN • Incrementar el número de ciclos cinematográficos, fiestas patronales, conciertos, ferias del libro y festivales de danza, teatro, artes plásticas, etc. • Ampliar el Sistema de Formación Básica Artística y Cultural, abriendo nuevos talleres de formación y exposiciones en parques y casas de cultura. • Aumentar la presencia de la Orquesta de Cámara en foros nacionales e internacionales. • Fomentar acuerdos con embajadas para difundir el conocimiento sobre culturas extranjeras, abriendo exposiciones en parques y casas de culturas. • Desarrollar programas de permanentes de rehabilitación y mantenimiento de instalaciones culturales, así como promover la construcción de “Faros del Saber”. • Inculcar el nacionalismo en todas sus manifestaciones, a través de ceremonias cívicas. • Incentivar inversiones turísticas destinadas a recuperar la historia e identidad de nuestros barrios. -DEPORTE LINEAS DE EJECUCIÓN • Impulsar la organización de torneos en todas las disciplinas durante los 365 días del año. • Iniciar el programa de Olimpiadas Coloniales. • Desarrollo programas permanentes de rehabilitación y mantenimiento de instalaciones deportivas. • Contribuir a la erradicación de la obesidad infantil mediante un programa coordinado con la Secretaría de Salud que promueva la práctica del deporte desde temprana edad. • Destinar mayores recursos al Consejo Delegacional del Deporte en Benito Juárez. • Procurar mayores recursos para nuestros atletas. 253 -PERSPECTIVA DEL GÉNERO, TERCERA EDAD E INCLUSIÓN SOCIAL. LINEAS DE EJECUCIÓN. • Implementar nuevos programas de asistencia a madres solteras. • Erradicar la desigualdad que hay entre hombres y mujeres, mediante la ampliación de los servicios del programa “Red Mujer”. Dicho programa busca su ámbito personal, laboral y profesional, mediante acciones como asesoría jurídica, talleres formativos y de orientación familiar, canalizando a servicios de salud, actividades para hijos, etc. • Extender la alerta laboral para mujeres con una bolsa de trabajo especializada por rubros de edad, estado civil, escolaridad, disponibilidad y situación familiar. • Extender la gama de servicios que ofrecen las unidades médicas geriátricas y ginecológicas del Centro de Atención Social Especializada (CASE). • Desarrollar programas delegacionales de vigilancia y control con empleados para evitar la discriminación, acoso sexual y violación de los derechos de las mujeres trabajadoras. • Ampliar la red de guarderías en apoyo a las madres trabajadoras que viven y trabajan en nuestra delegación. • Fomentar espacios de capacitación y desarrollo para las personas de la tercera edad en nuestra demarcación. • Desarrollar una bolsa de trabajo para personas de la tercera edad a través de convenios con comerciantes y grupos empresariales de la Delegación permitiendo opciones dignas de trabajo para este sector de la población. • Realizar campañas de concientización para valorar las actividades de las personas de la tercera edad. • Intensificar las campañas de concientización contra las adicciones. • Generar un servicio específico dentro del ámbito de atención psicológica especializada del CASE contra las adicciones. • Aumentar el número de Brigadas Comunitarias que prestan servicios de salud en cada colonia, así como el número de unidades de asistencia médica móvil EVALUACIÓN E INDICADORES Cada uno de los ejes planteados consta de diversos indicadores que permiten medir el cumplimiento del eje planteado. La evaluación de cada indicador se lleva a cabo mediante una métrica de tres niveles, utilizando una simbología tipo semáforo para determinar el cumplimiento de los ejes. La ubicación en “rojo” representa un estado no deseable en la condición de la delegación; el color “amarillo” refleja una situación donde existen acciones de mejora pero no de manera permanente o continua. El “verde” representa la situación mínima indispensable que debe existir en el indicador. A continuación se mencionan los indicadores de cada eje planteado. El color en el que serán ubicados cada uno de los indicadores dependerá del grado de cumplimiento de cada uno de los enunciados . 4.- DESARROLLO HUMANO Y COHESIÓN SOCIAL. -Delegación promotora del deporte y la recreación. -Delegación promotora de la salud. -Delegación responsable de la población socialmente en riesgo -Delegación promotora de la educación ambiental. -Delegación promotora de alternativas económicas. -Delegación promotora de las vocaciones productivas. 254 -Delegación promotora de la participación ciudadana. -Delegación promotora del desarrollo de la juventud. -Delegación formadora de ciudadanía. -Delegación promotora de la igualdad entre mujeres y hombres. -Delegación promotora de la capacitación para el empleo local. -Delegación promotora de la cultura y del patrimonio histórico. 255 ANEXO 3 PROGRAMAS GENERALES, ESPECÍFICOS, DESCRIPCIÓN, ACTIVIDADES, RESPONSABLES, INSUMOS, INDICADORES, UNIDAD DE MEDIDA, TENDENCIA Y METAS Eje 1: Desarrollo Humano 1 1.1 1.1.1 Programa General Equidad e Inclusión Social Programa Específico Equidad de Género Descripción Talleres de sensibilización al personal delegacional, instituciones y empresas para promover la equidad de género y la equidad en la contratación de hombres y mujeres. Actividades En los talleres de sensibilización se construye una propuestas agenda que contempla las diferentes Direcciones Generales y su personal para que reciban instrucción en el tema de la equidad de género. A su vez, de acuerdo al directorio de empresas establecidas en la demarcación se propone la visita a ellas con el fin de ofrecerles talleres de equidad de género con la finalidad de generar conciencia y un cambio de cultura sobre este tema. Actividad 2013: Realizar talleres los días: Junio y Diciembre Actividad 2014: Realizar talleres los días: Junio y Diciembre Actividad 2015: Realizar talleres los días: Junio y Diciembre Responsable Cargo Insumos Yadira de los A. Vázquez Alvarado Subdirectora de Integración Familiar Servicio de cafetería para 50 personas por cada fecha programada, sonido chico, 50 sillas, 4 tablones con paño, Envío de oficios personalizados a instituciones y empresas Talleres realizados Taller Incrementar 6 talleres Personas capacitadas Persona Incrementar 450 Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.1.2 Descripción Asesoría, capacitación y canalización a mujeres para ingresar a programas de crédito individual y colectivo 256 Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.1.3 Descripción Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.2 1.2.1 A través de los diferentes mecanismos de crédito existentes en gobierno federal, local e instituciones privadas y en coordinación con el área de desarrollo económico, se busca informar asesorar y dar seguimiento a usuarias que deseen obtener un crédito individual o en conjunto para la creación de una Pyme como medio de desarrollo y crecimiento económico Campaña Permanente Campaña Permanente Campaña Permanente Yadira de los A. Vázquez Alvarado Subdirectora de Integración Familiar Carteles, Volantes informativos Personas que reciban asesoría, capacitación, canalización y acompañamiento para el otorgamiento de algún crédito para iniciar una Pyme Persona Incrementar 200 Asesoría, canalización y promoción de acciones para madres solteras, mujeres divorciadas o separadas con hijos Propiciar canales de comunicación con el gobierno federal, local y Organizaciones de la Sociedad Civil para instrumentar conjuntamente programas creados para estos sectores y aplicarlos de manera eficaz y eficiente en la población juarense. Campaña Permanente Campaña Permanente Campaña Permanente Juana María Pedroza Casquera JUD Servicios Sociales Mujeres que reciban asesoría, canalización, promoción y seguimiento a instancias que puedan apoyarles debido a su condición de madres solteras, divorciadas y/o separadas con hijos Persona Incrementar 2200 Programa Específico Promoción de la Integración familiar y social Descripción Eventos, talleres, pláticas, cursos y campañas de promoción de la integración familiar y social 257 Actividades propuestas Realizar en conjunto con la comunidad juarense eventos de integración familiar y social en fechas significativas como: Día de la Familia, Día de la Mujer y Pista de Hielo. Actividad 2013: Eventos de promoción de la integración familiar y social: Marzo: Día de la Familia, Día Internacional de la Mujer; Agosto: Foro Día del Adulto Mayor (Abuelo); Diciembre: Pista de hielo y Bazar Navideño. Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Permanente Permanente Yadira de los A. Vázquez Alvarado Subdirectora de Integración Familiar Carpas, sillas, tablones con paño, sonido mediano, botellas de agua, carteles, volantes, perifoneo, mantas con imagen delegacional para colocar en cada evento Asistentes a los eventos delegacionales Persona Incrementar 30,000 Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.3. Programa Específico Adultos Mayores 1.3.1 Descripción Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividades para Adultos Mayores en los Centros de Educación Continua para Adultos Mayores (CECAM) y en los grupos de la tercera edad y eventos de tradición delegacional como “Reina de la Primavera” y “Día del Adulto Mayor” En CECAM se Imparten Materias, Talleres y Cursos; divididos en siete ejes: Artístico, Cuidado del Medio Ambiente, Cultura, Desarrollo Humano, Activación Física, Salud y Tecnología. Y en Centros y Grupos de Atención se ofrecen diversas actividades sociales, artísticas, físicas, deportivas, recreativas productivas y culturales. 6600 7266 258 Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.3.2 Descripción Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.3.3 Descripción Actividades propuestas Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida 7400 Lic. Guadalupe Mayorga Dávila JUD de Apoyo a Personas de la Tercera Edad Recursos humanos y materiales Número de asistentes a actividades en las UTEs y Grupos de la Tercera Edad Persona Incrementar 21,266 Canalización a programas de empleo, autoempleo y emprendedores para adultos mayores. Detectar entre los Adultos Mayores la necesidad o interés de empleo o auto empleo. Permanente Permanente Permanente Lic. Guadalupe Mayorga Dávila JUD de Apoyo a Personas de la Tercera Edad Recursos humanos y materiales Servicios Persona Incrementar 150 Consejo Promotor de los Derechos de los Adultos Mayores Se instala el Consejo Asesor de Personas Adultas Mayores, conformando para su operación el Consejo Operativo integrado por Adultos Mayores, Consejeros especialistas, y algunas otras instancias particularmente del Sector Público y Social, a través de cinco mesas de trabajo y con reuniones programadas en las que se revisan avances y acuerdos de nuevas tareas. Instalación en Diciembre 12 de abril 16 de agosto 06 de diciembre Permanente Permanente Lic. Guadalupe Mayorga Dávila JUD de Apoyo a Personas de la Tercera Edad Recursos humanos y materiales Sesiones realizadas Sesión del Consejo 259 1.3.4 1.3.5 Tendencia Meta Mantener 9 Descripción Diseñar, implementar y evaluar un programa de defensoría socio-jurídica en todas las Delegaciones del D. F., con especial énfasis en la problemática de la violencia física, sexual y emocional y la explotación económica de la que son víctimas las personas adultas mayores, que contemple: Material de difusión con información sobre sus derechos, la importancia de la denuncia, alternativas de solución y los mecanismos de acceso a la justicia. Actividades propuestas Concertar con diversas instancias del sector público y social para ofrecer pláticas, conferencias, y/o simposios con temas de derechos de las Personas Adultas Mayores, prevención y atención de violencia física, sexual y emocional, defensa en caso de sufrir explotación económica, etc. Además implementar diversas encuestas para su detección y de inmediato proceder a su canalización a instancias especializadas y competentes en la problemática presentada. Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta Permanente Permanente Permanente Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares Subdirector de Albergues Recursos humanos y materiales Personas atendidas Persona Incrementar 300 Descripción Talleres de Capacitación especializada para las y los servidores públicos respecto de la defensa de los derechos de las personas adultas mayores, que incorpore una cultura de la vejez y el envejecimiento, en cuanto a la interposición de la denuncia o declaración. Concertar un convenio de colaboración interinstitucional con la Comisión de Derechos Humanos en el D. F. para establecer un Programa de Formación para Servidores Públicos cuyo objetivo será el promover una Cultura del Trato Digno a las personas Adultas Mayores de la Delegación Benito Juárez. Actividades propuestas 260 1.3.6 Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta Talleres bimestrales Talleres bimestrales Talleres bimestrales Lic. Laura Alejandra Álvarez Soto Directora DIF Recursos humanos y materiales Talleres realizados Taller Incrementar 9 Descripción Campañas de alfabetización enfocadas a personas adultas mayores, en coordinación con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, en donde se tomen en cuenta sus características socioculturales y situación económica y que cuenten con horarios flexibles y metodologías de educación sensibles a sus necesidades. Identificar a la población en situación de analfabetismo y canalizar a los módulos INEA delegacionales Canalización permanente Canalización permanente Canalización permanente Lic. Guadalupe Mayorga Dávila JUD de Apoyo a Personas de la Tercera Edad Personas canalizadas Persona Incrementar 100 Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.3.7 Descripción Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Canalización a las Instancias correspondientes sobre temas de pensiones alimentarias, acceso a beneficios por edad y atención jurídica gratuita para las personas adultas mayores. Identificación de necesidades y canalización de personas interesadas a las diversas instancias para que sean Asesorados, Asistidos y en su caso Representados por personas capacitadas en dichos temas. 50 100 120 Lic. Guadalupe Mayorga Dávila JUD de Apoyo a Personas de la Tercera Edad Recursos humanos y materiales 261 1.3.8 Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta Personas asesoradas Persona Incrementar 270 Descripción Mantenimiento, Remodelación y Equipamiento de los Centros de Atención para los Adultos Mayores Determinar cada año un catálogo de necesidades de mantenimiento, remodelación y equipamiento de los Centros de Atención para los Adultos Mayores y llevar a cabo las acciones en coordinación con las Direcciones Generales de Servicios Urbanos y Obras y Desarrollo Urbano Mantenimiento, Remodelación y Equipamiento de los Centros de Atención para los Adultos Mayores Remodelación y equipamiento del Centro de Atención a Personas de la Tercera Edad "Euquerio Guerrero"; Instalación de Equipo para Taller de cocina en el Centro de Arte Decorativas "La Cabaña" C. María Eugenia del Rocío Romero Oceguera JUD de Apoyo a Personas de la Tercera Edad Levantamiento de necesidades por centro Acciones de mantenimiento, remodelación y equipamiento realizadas por Centro Acciones de mantenimiento, remodelación y equipamiento Incrementar Remodelación de 2 Centros de Atención para Adultos Mayores y mantenimiento de Grupos instalados en Casas de Cultura y CECAM´S. Actividades propuestas Actividad 2012: Actividad 2013: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.4 1.4.1 Programa Específico Apoyo económico a Personas con Discapacidad de escasos recursos Descripción Elaborar, aprobar y ejecutar las Reglas de Operación de programas sociales para personas con discapacidad Actividades Programa Social "Entrega de Sillas de Ruedas a propuestas Personas con Discapacidad Motriz" Actividad 2013: Entrega de recursos a partir del 03/01/2013 Actividad 2014: Entrega de recursos a partir del 03/03/2014 Actividad 2015: Entrega de recursos a partir del 03/02/2015 Responsable Lic. Juana Ma. Pedroza Casquera Cargo J.U.D. de Servicios Sociales Insumos Presupuesto Autorizado Indicador Número de personas beneficiadas Unidad de Medida Persona 262 Tendencia Meta Mantener 150 adultos, 50 niños por año 1.4.2 Descripción Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta Apoyo económico a personas con discapacidad Programa Social "Servicios Complementarios a Personas con Discapacidad Permanente" Entrega de recursos a partir del 01-marzo-2013 Entrega de recursos a partir del 03-marzo-2014 Entrega de recursos a partir del 02-marzo-2015 Lic. Juana María Pedroza Casquera JUD de Servicio Social Presupuesto Autorizado Número de personas beneficiadas Persona Mantener 200 por año 1.4.3 Descripción: Apoyo a personas con discapacidad auditiva Actividades propuestas Se establecerán convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas con la finalidad de referir a personas con discapacidad auditiva de escasos recursos con la finalidad de que reciban aparatos auditivos No aplica 50 aparatos auditivos 50 aparatos auditivos JUD de Proyectos Sociales Vehículo, personal operativo, papelería y presupuesto para la adquisición de los bienes, trabajadores sociales Personas beneficiadas con la entrega de aparatos auditivos Persona Mantener 100 aparatos auditivos por año Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.5 Programa Específico Delegación Accesible Descripción Obras de rehabilitación y construcción de rampas para promover la accesibilidad en espacios delegacionales Actividades En coordinación con la Dirección de Obras y de propuestas acuerdo al presupuesto autorizado se proponen obras y adecuaciones de accesibilidad en los parques delegacionales Actividad 2013: 6 263 1.5.1 Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 6 5 Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares Subdirector de Albergues Proyecto ejecutivo y presupuesto etiquetado Parques habilitados Parque Incrementar 17 parques Descripción Aplicación de medidas necesarias para garantizar que la información publicada por los entes públicos y sujetos obligados sea accesible de manera focalizada a personas con discapacidad motriz, auditiva y visual por medio de la colocación de señalamientos traducidos al sistema Braille en los principales accesos de edificios públicos de la delegación. Actividades propuestas En coordinación con la Dirección de Obras y de acuerdo al presupuesto autorizado se pretende hacer 100% accesibles los accesos de los edificios del Complejo Delegacional, para las personas con discapacidad visual. 2 2 2 JUD de Proyectos Sociales Personal operativo especializado de otras áreas, y materiales apropiados según la norma oficial. Edificios habilitados Edificio Incrementar 6 Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.5.2 Descripción Actividades propuestas Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Sesiones del Consejo Promotor para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad en la Delegación Benito Juárez De acuerdo a la Ley se marcan 4 sesiones por año. Serán convocadas instituciones del gobierno federal, local y delegacional para realizar acciones de gestión, formular políticas y estrategias para inclusión social. Instalación del Consejo 2 2 2 264 1.5.3 Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta JUD de Proyectos Sociales Cafetería, papelería, personal de apoyo logístico Sesiones realizadas Sesiones Incrementar 6 Descripción Actividades y talleres de capacitación y sensibilización para las y los servidores públicos sobre las personas con discapacidad, sus derechos y el lenguaje y trato que les es debido, dirigido en particular a los niveles de tomadores de decisiones Concertación con instituciones públicas a nivel federal, local o instituciones de asistencia privada a fin de que impartan la capacitación a todo el personal. Programación de capacitaciones y convocatorias. Se realizarán cursos, talleres y conferencias en materia de sensibilización para servidores públicos de la Delegación. 3 3 3 JUD de Proyectos Sociales Personal operativo especializado, cafetería y personal de logística. Número de capacitaciones brindadas Curso Mantener 9 Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.5.4 Descripción Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Cargo Insumos Adecuaciones a las metodologías de trabajo y los procedimientos en todos los servicios públicos, a fin de que se garantice la atención de las personas con discapacidad en su calidad de sujetos de derechos autónomos e independientes, lo que incluye que no se requiera la presencia de acompañante para prestarles el servicio. Es la misma de arriba Realizar una campaña de sensibilización dirigidas a las personas que atienden a población en la delegación. 5 5 5 JUD de Proyectos Sociales Personal operativo especializado, cafetería y personal de logística 265 1.5.5 Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta Número de campañas realizadas Campaña Mantener 15 Descripción Campañas para generar conciencia en la comunidad para respetar los espacios físicos y accesos específicos para las personas con discapacidad Se realizará una campaña de difusión para la comunidad y servidores públicos con la finalidad de crear conciencia en el respeto a los accesos en espacios físicos para las personas con discapacidad. 3 3 3 JUD de Proyectos Sociales Personal operativo especializado, vehículo, papelería, Campañas realizadas Campaña Incrementar 9 Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.5.6 Descripción Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.5.7 Descripción Talleres y pláticas de orientación a los familiares de las personas con discapacidad para propiciar una integración total a la dinámica familiar. Organización de la conmemoración del Día Mundial de las personas con discapacidad (FORO). Se realizarán grupos de apoyo, talleres y pláticas para familiares de personas con discapacidad, en coordinación con la sociedad civil. 3 3 3 JUD de Proyectos Sociales Personal operativo especializado, vehículo, papelería y cafetería. Personas beneficiadas Sesiones Incrementar 9 Asesoría y canalización a las personas con discapacidad a instituciones privadas y públicas cuando así se requiera 266 Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.6 1.6.1 1.6.2 Se realizará una campaña de detección de personas con discapacidad, por diversos medios electrónicos o impresos, para informar acerca de los servicios que otorga la Delegación y en su caso referir a instituciones públicas o privadas, en materia de laboral, legal y de salud. 30 50 70 JUD de Proyectos Sociales Personal operativo, teléfono, equipo de computo e internet. Asesorías realizadas Persona Incrementar 150 Programa Específico Atención a la Juventud Descripción Asesoría, capacitación, canalización y promoción a jóvenes a programas de empleo, autoempleo, emprendedores y desarrollo profesional Actividades Realizar cursos de capacitación en temas de propuestas desarrollo y fomento económico, enfocados a tener una mayor calidad en sus especialidades, así como canalización con Desarrollo Delegacional para que a su vez sean dirigidos a posibles empleos propios a su área profesional. Actividad 2013: Generar un acuerdo con Desarrollo Delegacional para la capacitación y canalización de los jóvenes. Actividad 2014: Generar convenios con instituciones académicas para la realización de capacitaciones para los jóvenes. Responsable Juan Pablo Del Valle Márquez Cargo JUD Atención a la Juventud Insumos Aula de Capacitación Indicador Número de personas atendidas Unidad de Medida Persona Tendencia Meta Incremento 150 Descripción Convenios de colaboración y descuentos en instituciones educativas para jóvenes 267 1.6.3 1.6.4 Actividades propuestas Realizar convenios de colaboración con Instituciones Educativas por medio de los cuales se puedan obtener beneficios para los jóvenes de Benito Juárez, en los niveles medio superior, superior y posgrado. Actividad 2013: Responsable Actualizar los Convenios existentes, Incrementar el número de Convenios que existen en nivel medio superior y superior. Buscar becas para posgrados en las mejores Universidades del Distrito Federal. Juan Pablo Del Valle Márquez Cargo Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta JUD Atención a la Juventud Convenios generados Convenios Incremento 4 Descripción Apoyo, incentivos y promoción a talentos juveniles Actividades propuestas Actividad 2013: Responsable Vincular a los jóvenes talentosos con instituciones donde puedan obtener becas para incrementar sus cualidades y enfocarlas a la investigación y el desarrollo de proyectos. Generar convenios con CONACYT Juan Pablo Del Valle Márquez Cargo JUD Atención a la Juventud Indicador Unidad de Medida Tendencia Jóvenes beneficiados por los Convenios Persona Incremento Meta 5 Descripción Actividades propuestas Creación del Consejo Delegacional de Juventud Crear el Consejo de la juventud en Benito Juárez con el apoyo de jóvenes de diferentes ámbitos y sectores de la Delegación, dándole carácter legal para que sea continuo y coordinado el trabajo del área. Sesión de Instalación 2 Sesiones Ordinarias y Sesiones Extraordinarias 2 Sesiones Ordinarias y Sesiones Extraordinarias 2 Sesiones Ordinarias y Sesiones Extraordinarias Juan Pablo Del Valle Márquez JUD Atención a la Juventud Cafetería Número de Sesiones Sesión Mantener Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia 268 Meta 6 1.7 1.7.1 Programa Específico Igualdad y no discriminación Descripción Actividades y campañas de sensibilización, información y capacitación para promover una cultura y actitudes que propicien la igualdad y la no discriminación Actividades Pláticas, talleres y campañas entre las y los propuestas directivos, dirigentes o representantes de instituciones y organizaciones de la sociedad (Asociaciones Religiosas, Civiles, sindicatos, Colegios de Profesionistas, etc.), y a través de la firma de convenios entre el COPRED y aquéllas para la adopción de campañas contra la discriminación y a favor de la igualdad y el respeto y aceptación de la diversidad. Actividad 2013: 2 Actividad 2014: 2 Actividad 2015: 2 Responsable Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares Cargo Subdirector de Albergues Insumos Personal operativo especializado, cafetería y apoyo de logística Indicador Pláticas Unidad de Medida Pláticas Tendencia Mantener Meta 6 1.7.2 Descripción Actividades propuestas Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Talleres y campañas de capacitación, sensibilización e información en materia de derechos humanos, enfoque de género, y cultura de paz y no violencia en coordinación con organizaciones de la sociedad civil Organización de talleres en materia de derechos humanos. 0 2 2 2 Lic. Laura Alejandra Álvarez Soto Directora de Programas DIF Personal operativo especializado, cafetería y apoyo de logística. Pláticas Pláticas Iniciar al 100% y mantener los siguientes años. 269 Meta 6 Actividades propuestas Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Organización de Talleres con enfoque de género Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 1.7.3 0 2 2 2 Yadira de los A. Vázquez Alvarado Subdirectora de Integración Familiar Personal operativo especializado, cafetería y apoyo logístico Talleres Talleres Iniciar al 100% y mantener los siguientes años. 6 Organización de Talleres con tema de Cultura de Paz y No Violencia 3 5 5 Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares Subdirector de Albergues Personal operativo especializado, cafetería y apoyo logístico Talleres Talleres Iniciar al 100% y mantener los siguientes años. 13 Descripción Talleres de capacitación y sensibilización sobre derechos de los pueblos y comunidades indígenas y su presencia en la Ciudad de México, dirigido a los entes públicos, con la finalidad de: a) Sensibilizar a los servidores públicos para dar un trato digno y de respeto a las personas indígenas. b) Eliminar estereotipos sobre los pueblos y comunidades indígenas. Pugnar por atención de calidad y crear una cultura del buen trato para la población indígena. d) Formar cuadros de servidoras y servidores públicos con sensibilidad intercultural Actividades propuestas Realizar un taller de sensibilización en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas para servidores públicos 270 Actividad 2013 Actividad 2014: Actividad 2015 Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 2 2.1 2.1.1 2.1.2 Taller de Sensibilización Taller de Sensibilización Taller de Sensibilización Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares Subdirector de Albergues Carteles, papelería, medios de difusión Taller realizado Taller Mantener 3 talleres Programa General Atención a la población socialmente en riesgo Programa Específico Atención a Población Vulnerable en Situación de Calle, Riesgo e Indigencia Descripción Realizar recorridos por las colonias de la demarcación para detectar y censar a la población callejera (trabaja en y vive en calle) Actividades Realización de recorridos por las 56 colonias de la propuestas demarcación para detectar y censar a la población callejera (trabaja en y vive en calle), de 0 a 59 años, a través de aplicación de kardex. Actividad 2013: 587 Actividad 2014: 616 Actividad 2015: 647 Responsable Ma. del Carmen Tuxpan García Cargo JUD de Apoyo a Niños en Situación de Calle Insumos Vehículo, Papelería, Cámara fotográfica Indicador Recorridos realizados Unidad de Medida Recorrido Tendencia Incrementar Meta 1850 Descripción Actividades propuestas Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Visitas en puntos de encuentro de menores en situación de calle Trabajo educativo, de motivación y canalización. Se realizarán talleres y pláticas en los diversos sitios donde se concentran niños y jóvenes en situación de calle, para invitarlos a acudir al Centro de Día o revisar su canalización de acuerdo a su perfil. 115 126 139 153 Ma. del Carmen Tuxpan García JUD de Apoyo a Niños en Situación de Calle 271 2.1.3 Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta Camioneta, Papelería, Cámara fotográfica Visitas realizadas Visitas Incrementar 533 Descripción Acciones de Canalización a instancias para atención de Medicina General, Medicina de especialidad, Centro de Desintoxicación, Centro de Rehabilitación, Grupos AA, Bolsa de Trabajo, Escuela, Capacitación, Casa Hogar, Lugar de Origen, Reintegración familiar, principalmente. Se realizarán periódicamente entrevistas de trabajo social a los usuarios de cada centro de asistencia, con la finalidad de detectar sus principales necesidades, y con esto ser referidos a las instituciones especializadas para su atención. 196 215 237 Ma. del Carmen Tuxpan García JUD de Apoyo a Niños en Situación de Calle Vehículo, papelería. Canalizaciones atendidas Canalización Incrementar 648 Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 2.1.4 Descripción Atención en los Centros de Asistencia Social Delegacionales 272 Actividades propuestas Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta Programas en los Centros de Asistencia Social Transitorio para Adultos en Situación de Indigencia, Calle o Riesgo en el Albergue Benito Juárez, Centro de Asistencia Social para jóvenes en proceso de reinserción social "Hogar Puente de Vida", Centro de Asistencia Social para la Atención a Niñas, Niños y Jóvenes en Situación de Calle o Riesgo "Centro de Día Benito Juárez" y Centro de Asistencia Social Temporal para la Población en Situación de Calle, Riesgo o Indigencia "Albergue Temporal de Invierno Benito Juárez. Dentro de los servicios y actividades que se llevan a cabo para dar cumplimiento a dichos programas se encuentran: Alimentación balanceada con tres comidas diarias (Excepto Centro de Día) Servicios de dormitorio (Excepto Centro de Día) Canalización a servicio médico Canalización a servicio dental Aseo personal (baños con agua caliente) Trabajo social (seguimiento de caso) Búsqueda y trámite de documentación oficial Actividades culturales, recreativas y deportivas Terapias emocional y motivacional Trámites funerarios Canalización familiar, institucional, laboral y/o social Apoyo psicológico Asesoría legal Trámites de gratuidad médica y hospitalización Canalización a instituciones de rehabilitación Canalización y trámite para ingresos a centros de alfabetización o instituciones de capacitación laboral Autocuidado personal 1050 1100 1150 1200 Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares y Ma. del Carmen Tuxpan G. Subdirector de Albergues y JUD de Apoyo a Niños en Situación de Calle Vehículo, personal operativo, personal especializado, papelería, insumos para alimentación, servicio de baño, atención medica, escolares, principalmente. Personas atendidas Persona Incrementar 3450 personas 273 2.1.5 Descripción Talleres de capacitación formal y académica con enfoque de igualdad y no discriminación, derechos humanos y de género, con participación de organizaciones de la sociedad civil expertas de los derechos de las poblaciones callejeras dirigidos a entes públicos del Distrito Federal. Dichos programas deberá contener al menos los siguientes elementos: a) Poblaciones callejeras desde una mirada sociológica. b) Legislación internacional, nacional y local de derechos humanos. c) Mecanismos de defensa jurídica y programas con indicadores de monitoreo y evaluación. d) Participación y organización de las poblaciones callejeras. Actividades propuestas Se establecerán convenios de colaboración con diversas instituciones como Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, así mismo con asociaciones civiles como El Caracol A.C., entre otras, con la finalidad de organizar un foro anual sobre Derechos Humanos y no discriminación que será obligatorio y con validez oficial a todos los funcionarios públicos. Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos 1 1 1 Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares Subdirector de Albergues Papelería, vehículo, personal especializado y de logística Número de asistentes Taller Mantener 3 Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 2.1.6 Descripción Talleres y capacitación en coordinación con organizaciones de la sociedad civil experta, para sensibilizar y capacitar a servidoras y servidores públicos de la Delegación Benito Juárez, de todos los niveles, para el reconocimiento de las poblaciones callejeras como grupo social, en igualdad de condiciones para el goce y ejercicio de sus derechos, y eliminar prácticas tutelares. 274 Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 2.1.7 Descripción Actividades propuestas Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 2.2 Organizar talleres de sensibilización, trato y derechos humanos de las poblaciones callejeras, en coordinación con asociaciones civiles como Red por la Infancia A.C., El Caracol A.C., UNICEF México, entre otras, para servidores públicos. 1 1 1 Ma. del Carmen Tuxpan García JUD de Apoyo a Niños en Situación de Calle Papelería, vehículo, personal especializado y de logística Número de taller realizado Taller Mantener 3 Instrumentar las Campañas de Invierno Durante el período comprendido entre noviembre y febrero de cada año, se habilitarán espacios dentro de los Centros de Asistencia Social para población callejera de cualquier edad, con la finalidad de otorgar dormitorio y alimentación, y así evitar enfermedades y muertes por hipotermia debido a las bajas temperaturas de la época invernal. 1 1 1 1 Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares Subdirector de Albergues, JUD de Proyectos Sociales y JUD de Apoyo a Niños en Situación de Calle Papelería, personal operativo, cobijas, catres, material de limpieza personal y de áreas de pernocta, cocina y baños, desechables, alimentos, material de primeros auxilios. Campaña realizada Campaña Mantener 3 Programa Específico Supervisión de albergues públicos y privados localizados en la Delegación Benito Juárez 275 2.2.1 Descripción Actividades propuestas Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 2.2.2 Descripción Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 3 3.1 Dar seguimiento a las supervisiones en materia de protección civil, verificación y salubridad de los albergues certificados en la Delegación. Solicitar al Instituto de Verificación INVEA las inspecciones a los mismos, además de dar seguimiento con Protección Civil y la Secretaria de Salud en Benito Juárez, esto con la finalidad de certificar a cada albergue. 0 7 12 10 Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares Subdirector de Albergues Vehículo, papelería, personal operativo, internet. Supervisión realizada Supervisión Mantener 29 Actualización del Padrón de Albergues Públicos y Privados para Niñas y Niños en el Distrito Federal: Convocar al registro de instituciones que atienden a niñas y niños mediante albergue, públicos y privados. Organizar el padrón de albergues públicos y privados. Mediante convocatoria, llevar un registro de los Albergues para niños y niñas que operan en la Delegación, esto con la finalidad de tener un padrón actualizado, de acuerdo a la normatividad vigente. 15 1 1 Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares Subdirector de Albergues Vehículo, papelería, personal operativo, internet. Institución certificada Acción Mantener 17 Programa General Prevención y Atención a la Violencia Familiar Programa Específico Sensibilización y Prevención de la Violencia Familiar 276 3.1.1 Descripción Talleres, pláticas y cursos de promoción de cultura de la no violencia y prevención en comités ciudadanos y foros comunitarios para prevenir la violencia familiar Actividades propuestas Se realizarán 1 taller y un foro comunitario anuales, dirigido a los comités vecinales en materia de violencia familiar. 2 2 2 Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares Subdirector de Albergues Vehículo, papelería, personal operativo, internet. Taller realizado Taller Incrementar 6 Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 3.1.2 Descripción Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 3.2 3.2.1 Sesiones del Consejo de Prevención de la Violencia familiar para fomentar una coordinación Institucional en la materia. Convocar y organizar las reuniones de Consejo con la participación de instituciones públicas y privadas así como representantes vecinales. Sesiones periódicas del Consejo de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar Delegacional que permita medir el impacto a la población. 2 2 2 Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares Subdirector de Albergues Papelería, personal de logística, cafetería, internet Sesiones realizadas Sesión Mantener 6 Programa Específico Atención y canalización a víctimas de la violencia Descripción Realizar un diagnóstico para identificar situaciones de riesgo y vulnerabilidad para identificar a posibles victimas de violencia y trata de personas. Actividades propuestas Se establecerá un enlace de atención de primer contacto a personas víctimas de delitos para brindar asesoría jurídica y psicológica y referirlas a las instituciones especializadas para su atención. 277 Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Tendencia Meta 4 4.1 4.1.1 4.2 4.2.1 Permanente Permanente Permanente Lic. Enrique Gilberto Jiménez Olivares Subdirector de Albergues Papelería, personal operativo, vehículo, espacio para la atención, equipo de computo e internet Personas atendidas Persona Mantener 70 Programa General Combate a la pobreza Programa Específico Subsidios y transferencias a sectores de la población en situación de alta marginación. Descripción Programas Sociales de apoyo económico y en especie a población de escasos recursos “Entrega de Apoyos” Actividades Programa Social "Apoyo a Madres Solas Jefas de propuestas Familia" Actividad 2013: 700 Actividad 2014: 735 Actividad 2015: 800 Responsable Lic. Juana María Pedroza Casquera Cargo JUD de Servicios Sociales Insumos Presupuesto autorizado Indicador Número de madres solas atendidas Unidad de Medida Mujer Tendencia Mantener Meta 2235 Programa Específico Descripción Actividades propuestas Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable Cargo Insumos Indicador Unidad de Medida Transparencia en la entrega de recursos públicos Comité Técnico de Programas Sociales Sesiones periódicas del Comité Técnico de Programas Sociales con la finalidad de evaluar el impacto a la población de escasos recursos. 4 4 4 Lic. Juana María Pedroza Casquera JUD de Servicios Sociales Cafetería, papelería, equipo de computo, etc. Numero de sesiones realizadas Sesiones 278 Tendencia Meta Incrementar 12 4.3 4.3.1 Programa Específico Estudios socioeconómicos Descripción Aplicación de Estudios socioeconómicos para otorgar descuentos en servicios delegacionales a población de escasos recursos, ingreso a instituciones públicas de salud y reclasificación de pago de agua y/o predial Actividades Aplicación de estudios socioeconómicos para propuestas conocer la situación económica y social a población de escasos recursos para otorgar descuentos en actividades deportivas, culturales y médicas. Actividad 2013: Permanente Actividad 2014: Permanente Actividad 2015: Permanente Responsable Lic. Juana María Pedroza Casquera Cargo JUD de Servicios Sociales Insumos Presupuesto autorizado Indicador Número de personas atendidas Unidad de Medida Persona Tendencia Incrementar Meta 2400 4.4 4.4.1 Programa Específico Asesoría social a personas de escasos recursos Descripción Orientar a personas de escasos recursos para obtener diversos apoyos o subsidios Actividades Atender las demandas ciudadanas que propuestas principalmente solicitan como: Gestión para ingreso a hospitales, donación de medicamentos, aparatos auditivos, prótesis, entre otros; tramite de funeral gratuito, y gestión de transporte foráneo. Actividad 2013: 50 Actividad 2014: 70 Actividad 2015: 100 Responsable Lic. Juana María Pedroza Casquera Cargo JUD de Servicios Sociales Indicador Número de personas atendidas Unidad de Medida Persona Tendencia Incrementar Meta 220 Eje 2: Salud y Servicios Médicos 5 Programa General: Infraestructura de Salud Pública 279 5.1 5.1.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Mejoramiento, Rehabilitación y Ampliación de la Infraestructura de Salud Acciones de mantenimiento y remodelación de los establecimientos de salud pública, consultorios, clínicas y módulos 1.- Gestionar solicitudes de servicio de mantenimiento para equipo biométrico (electrocardiograma, USG, parafineros, compreseros, TENS, etc.) 2.- Gestionar con obras y Edificios Públicos la remodelación y mantenimiento preventivo y correctivo de los módulos veterinarios. 3.- Gestionar con Obras y Edificios Públicos la remodelación del área de CASE Complejo Olímpico para la instalación del Laboratorio Dental. 4.- Gestionar con Obras y Edificios Públicos la remodelación de Consultorios Periféricos, Deportivos: Benito Juárez, Joaquín Capilla, Centro Cultural Nativitas. Actividad 2013: Remodelación de las instalaciones del Centro de Atención Social Especializada Complejo Olímpico, para la colocación de las máquinas, material, insumos y consumibles con los que actualmente se cuentan, para la colocación de un Laboratorio Dental que permitirá crear prótesis totales, fijas y removibles para los pacientes que lo requieran. -Mantenimiento mayor al domo de las instalaciones del CASE. Mantenimiento a las Unidades Dentales Actividad 2014: Construcción de los cubículos de Rehabilitación en el Gimnasio del CASE y del CASE Complejo Olímpico. Remodelación de los consultorios Médicos en el Deportivo Benito Juárez, el Deportivo Joaquín Capilla. Instalación de la Cámara de Audiometrías y acondicionamiento del área para su correcto funcionamiento. Mantenimiento a las Unidades Dentales Remodelación de los Módulos Veterinarios de Parque Venados y Parque Hundido. Compra, instalación y acondicionamiento de Unidad de Resonancia Magnética para pacientes con lesiones o malestares intramusculares. Mantenimiento a las Unidades Dentales Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Materiales de construcción Usuarios beneficiados por las acciones de mejoramiento, rehabilitación y ampliación de la infraestructura de Salud Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: 280 5.2 5.2.1 Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Persona Incrementar 20,000 Programa Específico: Descripción: Equipamiento para la Salud Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Adquisición de equipo especializado para atención de la salud 1.- Gestionar con el área de Adquisiciones la compra del equipo médico necesario para realización de audiometrías. 2.- Gestionar ante Obras y Edificios Públicos la construcción y adaptación de la cabina de audiometrías en el CASE. Compra, instalación y operación de una cámara sonoamortiguada y audiómetro, para que la opere el médico especialista en comunicación humana, que cuenta con la preparación académica para diagnosticas disminución o discapacidad auditiva. Adquisición y adecuación de un vehículo tipo van, para poner en marcha el programa Ruta de salud a favor de las personas con discapacidad, que consiste en trasladar a personas con discapacidad que acuden a planteles escolares, centros laborales o instituciones no gubernamentales, que requieran apoyo de traslado para acudir a los servicios de rehabilitación que ofrece la delegación. Mantenimiento y promoción de los servicios de audiometrías. Mantenimiento y promoción de los servicios de audiometrías. Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Equipo para realizar audiometrías por vía aérea y vía ósea modelo tierra II con frecuencia de 125 a 12500 Hz, con intensidad de -10 a 120 DBHK en frecuencias medias y para vía ósea con frecuencia de 250 a 8000 Hz, con intensidades de -10 a 70DB HL en frecuencias medias, tono puro, modulado y pulsado, cambio de intensidad en paso de 1, 2.5 y 5DB. Incluye diadema con audífonos TDH 39 y Audiocups, diadema con vibrador ósea B71, 2 paquetes con formas para audiograma, micrófono del operador interconstruido, botón de respuesta del paciente, manual del usuario, certificado de calibración, pluma roja y azul, cable de alimentación y programa otosuite para PC Usuarios beneficiados Persona 281 Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 6 Programa General: 6.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: 6.1.1 Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 6.1.2 Descripción: Actividades propuestas: Incrementar el número de servicios proporcionado 250 personas beneficiadas al año, 750 personas en el trienio Usuarios beneficiados con el servicio de optometrías Persona Incrementar Otorgar 100 audiometrías en el año, lo cual equivaldría a $13,700 más las terapias que los pacientes recibirían en el CASE generando un promedio de $90,000 Vinculación interinstitucional y social para la promoción de la Salud Vinculación Social para la Salud Sesiones del Comité de Salud 1.- Llevar a cabo reuniones los días 12 de febrero, 9 de abril, 9 de julio y 22 de octubre de 2013 en el auditorio del CASE con las autoridades y representantes de la Sociedad Civil. Instalación del Consejo de Salud Sesiones los días 12 de febrero, 9 de abril, 9 de julio y 22 de octubre Sesiones los días 13 de febrero, 10 de abril, 10 de julio y 23 de octubre Sesiones los días 10 de febrero, 7 de abril, 7 de julio y 20 de octubre Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Mantelería y cafetería para los consejos Sesiones realizadas Sesión Mantener el número de sesiones del consejo. 12 sesiones en el trienio Incrementar el número de instituciones vinculadas. Institución Mantener 24 Actividades de información y sensibilización sobre el derecho a la salud y los mecanismos de exigibilidad en la materia, con el fin de promover una cultura de la denuncia en la ciudadanía. Coordinación con Participación Ciudadana y con la JUD de Brigadas Comunitarias para la impartición de pláticas y cursos de concientización a la población objetivo. 282 Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7 Programa General: 7.1 Programa Específico: Descripción: 7.1.1 Actividades propuestas: Actividad 2013: Pláticas y eventos en escuelas de nivel primaria y secundaria, parques o mercados delegacionales para concientizar a la población. Permanente Permanente Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Prestadores de Servicio Médico capacitado; Vehículos para transporte de personal; mesas y sillas; básculas, baumanómetros, estetoscopios y abatelenguas. Recursos financieros para mantas o carteles con logos e insignias de la Delegación y los Servicios Médicos. Población benitojuarense con información en relación a su derecho a la salud y los mecanismos de exigibilidad. Persona Incrementar el número de vecinos consientes de sus derechos y de pacientes de los Servicios Médicos Delegacionales. 10000 Número de Eventos realizados en escuelas de nivel primaria y secundaria, parques o mercados delegacionales Evento Incrementar 6 Salud Preventiva, Medicina de Especialidades y Rehabilitación Apoyo a la Salud física, mental y social de las personas. Medicina General: Consultas médicas, certificados médicos, curaciones y canalización a segundo o tercer nivel de atención. Otorgar consultas de medicina general en los consultorios médicos ambulatorios de las instalaciones deportivas, el Centro de Educación Continua al Adulto Mayor Campus Cumbres, el Centro de Educación Continua al Adulto Mayor Campus Mixcoac Centros de Desarrollo Infantil, Centro de Atención Social Especializada Complejo Olímpico y del Centro de Atención Social Especializada. Atender a los pacientes que soliciten atención, realizar los historiales clínicos y exámenes médicos pertinentes para aprobar la integración de ellos a las distintas actividades según su conveniencia. 283 Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.1.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.1.3 Descripción: Actividades propuestas: Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Material de Curación, Equipo Médico. Solicitados en el POA Población benitojuarense y flotante que recibió atención médica y/o certificación. Persona Aumentar la cantidad de servicios proporcionados por los Servicios Médicos Delegacionales en un 5% en comparación al actual. 84,000 servicios en el trienio Odontología: Consultas médico dental, limpieza, extracciones, amalgamas, resinas, entre otros. Otorgar consultas y servicios odontológicos de primer contacto y odontopediatría en los consultorios médicos ambulatorios del Centro de Desarrollo Social Nativitas, Centro de Atención Social Especializada Complejo Olímpico y del Centro de Atención Social Especializada. Brindar atención médica odontológica a usuarios de los servicios de salud bucal promovidos por la delegación, con la extracción, reconstrucción y sustitución de piezas dentales. Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Piezas dentales, materiales y unidades dentales Solicitados en el POA. Población benitojuarense y flotante que recibió atención dental. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 20,000 servicios en el trienio Nutrición: Orientación alimenticia, diagnóstico, tratamiento y evolución nutricional. Otorgar consulta de nutrición a pacientes que lo requieran junto con una orientación alimenticia y el diagnóstico oportuno de su condición de salud referente a la alimentación en Centro de Atención Social Especializada Complejo Olímpico y del Centro de Atención Social Especializada. 284 Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Descripción: 7.1.4 Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.1.5 Descripción: Brindar atención clínico nutricional a usuarios de los servicios de salud promovidos por la delegación que permita establecer una conducta de tratamiento y diseñar un régimen alimenticio conforme a diagnóstico y las necesidades de cada individuo. Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Materiales solicitados en el POA Población benitojuarense y flotante que recibió atención nutricional. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 6,300 servicios en el trienio Psicología: Valoración, diagnóstico, tratamiento y seguimiento psicológico de la salud mental, a través de terapias, cursos y talleres. Otorgar terapia de psicología a pacientes que lo requieran en coordinación con el área de Comunicación Humana para detectar y soslayar cuestiones psicológicas que afecten el desempeño académico y el habla de los niños y niñas usuarios del Centro de Atención Social Especializada. Proporcionar terapias psicológicas a usuarios de los servicios de salud con intervenciones intensas e individualizadas a niños, adolescentes y adultos para mejora de su salud mental y emocional. Evaluar rasgos de personalidad y psicológicos que coadyuven a su correcto desarrollo. Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Pruebas y paquetes de diagnóstico psicológico. Población benitojuarense y flotante que recibió atención psicológica. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 8,150 servicios en el trienio Optometría: Realización de exámenes, diagnósticos y tratamiento para fomentar la salud visual. 285 Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.1.6 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.1.7 Descripción: Otorgar consulta de optometría a pacientes que así lo soliciten en el Centro de Atención Social Especializada. Brindar consultas optométricas a los usuarios de los servicios de salud así como colaborar en las diversas campañas que la Dirección determine y en los eventos que se lleven a cabo. Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Población benitojuarense y flotante que recibió atención en optometría. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 500 servicios en el trienio Oftalmología: Realización de exámenes, diagnósticos y tratamiento para fomentar la salud visual. Otorgar consultas de medicina especializada de oftalmología en el consultorio del Centro de Atención Social Especializada. Realización de estudios y análisis oculares en la población usuaria de los servicios promovidos por la delegación, colaborar en campañas y eventos realizados por la dirección. Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Instrumental oftalmológico, medicamentos y anestésicos. Población benitojuarense y flotante que recibió atención en optometría. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 2,500 servicios en el trienio Ginecología: Realización de exámenes, diagnósticos y tratamiento de enfermedades relacionadas a la salud de la mujer. 286 Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.1.8 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.1.9 Descripción: Otorgar consultas de medicina especializada de ginecología, canalización de pacientes que requieran atención de segundo o tercer nivel y orientación sexual en el consultorio del Centro de Atención Social Especializada. Brindar consultas ginecológicas a los usuarios de los servicios médicos que así lo requieran, orientaciones y pláticas que la Dirección determine así como procedimientos ambulatorios. Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Equipo médico, folletería y consumibles requisitados en el POA Población benitojuarense y flotante que recibió atención ginecológica. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 3,500 servicios en el trienio Pediatría: Valoración, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades de infantes. Otorgar consultas de medicina especializada de pediatría, canalización de pacientes que requieran atención de segundo o tercer nivel, realización de estudios e Historias Clínicas para los usuarios de los CENDI en el consultorio del Centro de Atención Social Especializada. Brindar servicios pediátricos como estudios e Historias Clínicas para los usuarios de los CENDI y los eventos que determine la Dirección. Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Población benitojuarense y flotante que recibió atención pediátrica. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 3,500 servicios en el trienio Dermatología: Valorar, diagnosticar, tratar y dar seguimiento a personas con problemáticas relacionadas a la piel. 287 Actividades propuestas: Actividad 2013: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.1.10 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.1.11 Descripción: Otorgar consultas de medicina especializada de dermatología, canalización de pacientes que requieran atención de segundo o tercer nivel y orientación sobre cuidados de la piel en el consultorio del Centro de Atención Social Especializada. Brindar servicios dermatológicos y procedimientos ambulatorios a pacientes usuarios de los servicios delegacionales y participación en campañas y eventos que determine la Dirección. C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Población benitojuarense y flotante que recibió atención dermatológica. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 2,250 servicios en el trienio Medicina Interna: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan al cuerpo. Otorgar consultas de medicina especializada de medicina interna, canalización de pacientes que requieran atención de segundo o tercer nivel, realización e interpretación de estudios como electrocardiogramas e Historias Clínicas para los usuarios de los CECAM en el consultorio del Centro de Atención Social Especializada. Interpretar y analizar electrocardiogramas y realizar historias clínicas de los usuarios de los servicios de la delegación así como participación en los eventos que realice la Dirección. Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Población benitojuarense y flotante que recibió atención en medicina interna. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 2,250 servicios en el trienio Estudios Diagnósticos: Ultrasonido básico, electrocardiograma, colposcopia, mastografía, exploración de mama entre otras. 288 Actividades propuestas: Actividad 2013: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.1.12 Descripción: Actividades propuestas: Enfermería: Apoyo al personal médico. Somatometría a los usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales en los diversos consultorios e instalaciones deportivas, el Centro de Educación Continua al Adulto Mayor Campus Cumbres, el Centro de Educación Continua al Adulto Mayor Campus Mixcoac, Centros de Desarrollo Infantil, Centro de Atención Social Especializada Complejo Olímpico y del Centro de Atención Social Especializada. Actividad 2013: Meta Trianual: Somatometrías y filtros en los CENDI. Participación en los eventos que determine la Dirección. Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Población benitojuarense y flotante que recibió atención por parte de enfermería. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 155,500 servicios en el trienio Descripción: Salud auditiva: Audiometrías Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: 7.1.13 Realizar estudios de diagnóstico y pruebas a los usuarios que requieran del servicio para las pruebas que requieran posteriores en el consultorio del Centro de Atención Social Especializada. Llevar a cabo los estudios que la infraestructura delegacional permite en beneficio de la comunidad y del trabajo realizado por los médicos especialistas. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Población benitojuarense y flotante a la que se le practicaron estudios diagnóstico. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 500 servicios en el trienio 289 Actividades propuestas: Actividad 2013: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.2 7.2.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.2.2 Descripción: Actividades propuestas: Realización de estudios de audiometrías en la cámara sonoamortiguada, audiómetro y accesorios para valoración a los pacientes y la detección oportuna de la disminución o discapacidad auditiva para determinar el estado que guarda la audición y en su caso canalizar a un segundo o tercer nivel de atención fuera del Centro de Atención Social Especializada con el personal médico actual Llevar a cabo estudios a la población para verificar su salud auditiva y participar en los eventos que la Dirección determine. C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Población benitojuarense y flotante que recibió atención de especialista. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 1,500 servicios en el trienio Servicios Complementarios a Personas con Discapacidad Consultas Médicas para Personas con Discapacidad Otorgar consultas medicina de rehabilitación, ortopedia y traumatología, comunicación humana y del deporte; así como terapia de lenguaje y aprendizaje, física, ocupacional, estimulación temprana, psicología y audiometrías. Procedimientos y trabajo físico de rehabilitación para la reinserción de personas con discapacidad a las actividades cotidianas. Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Población benitojuarense y flotante que recibió atención de especialista. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 28,000 servicios en el trienio Consultas Odontológicas para Personas con Discapacidad Realización y Colocación de Prótesis Dentales 290 Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 7.2.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 8 8.1 8.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Brindar atención médica odontológica, colocación y realización de prótesis dentales parciales o completas para su mejor desarrollo cotidiano. Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Población benitojuarense y flotante que recibió atención dental. Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 500 servicios en el trienio Instrumentar la Ruta de la Salud Apoyo de traslado a los servicios de rehabilitación delegacionales a estudiantes, trabajadores y miembros de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales Gestión y establecimiento de acuerdos con los hospitales y clínicas correspondientes para implementación del programa. Coordinación interinstitucional e institucional para el traslado de los pacientes. Permanente Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Vehículo, combustible y personal Población benitojuarense y flotante que recibió traslado Persona Incrementar el número de pacientes usuarios de los Servicios Médicos Delegacionales. 500 servicios en el trienio Prevención y Diagnóstico Promoción y Acercamiento de los servicios médicos preventivos Brigadas de Acercamiento y promoción de servicios médicos preventivos Servicios médicos a la población que se ofrecen: Consulta médica, medición de presión arterial, examen de la vista, atención psicológica, consulta dental, estudio-diagnóstico de osteoporosis 291 Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 8.1.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 8.2 Programa Específico: Integrar nuevos servicios al programa de brigadas comunitarias: Detección de triglicéridos, colesterol, hemoglobina, consulta de ortopedia y consulta de Geriatría Permanente Permanente C. Lourdes Valdez Cuevas J.U.D. de Servicios Comunitarios Integrados Mantenimiento a la Unidad Médica Móvil, combustible, personal y materiales diversos para atención médica Población benitojuarense y flotante que recibió atención médica Persona Incrementar el número de servicios proporcionado 52,000 Recorridos de la Unidad Médica Móvil de la Mujer "Prevención y Diagnóstico" Servicios médicos que se ofrecen: Detección de cáncer cérvido uterino (Papanicolaou), Colposcopia, Exploración de mamas, detección de cáncer de mama con mastografía. Recorridos de la Unidad Médica Móvil de la Mujer "Prevención y Diagnóstico" para brindar servicios médicos para la mujer Permanente Permanente C. Lourdes Valdez Cuevas J.U.D. de Servicios Comunitarios Integrados Mantenimiento a la Unidad Médica Móvil, combustible, personal y materiales diversos para atención médica Población benitojuarense y flotante que recibió atención médica Persona Incrementar el número de servicios proporcionado 9,500 Campañas Preventivas 292 8.2.1 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 8.2.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Campañas de prevención sobre nutrición y alimentación sana, las causas que provocan la obesidad y el sobrepeso, la anorexia y la bulimia, así como las formas de prevenir y atender estos problemas en los planteles escolares, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil. 1.- Eventos en escuelas de la delegación para impartir cursos y pláticas sobre temas de salud. 2.- Eventos en mercados de la delegación para impartir cursos y pláticas sobre temas de salud. 3.- Coordinación y gestión en la Jurisdicción Sanitaria en Benito Juárez. Publicaciones en periódicos y revistas locales, pláticas y dialogo ciudadano para la concientización social. Permanente Permanente Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Folletería y material didáctico (papelería o deportivo) Eventos Realizados Evento Incrementar el número de eventos realizados 6 Personas informadas Persona Incrementar el número de personas informadas 1500 personas informadas Ferias y actividades que fomenten el aprecio al cuerpo, a la salud y a una cultura de alimentación sana. 1.- Ferias, simposios y eventos para población abierta en las instalaciones delegacionales 2.- Coordinación y gestión en la Jurisdicción Sanitaria en Benito Juárez. Publicaciones en periódicos y revistas locales, pláticas y dialogo ciudadano para la concientización social. Permanente Permanente Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Folletería y material didáctico (papelería) Eventos Realizados 293 8.2.3 Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Evento Incrementar el número de eventos realizados 6 Personas informadas Persona Incrementar el número de personas informadas 1500 personas informadas Descripción: Diseñar, llevar a cabo y evaluar, en articulación con OSCs que trabajan el tema de VIH/SIDA, campañas de prevención sobre el VIH/SIDA y otras ITS en los centros de salud y hospitales, en los planteles escolares, en el transporte público, y otros lugares clave. 1.- Difusión de las campañas en medios electrónicos e impreso, en redes sociales y anuncios en calle. 2.- Coordinación y gestión en la Jurisdicción Sanitaria en Benito Juárez. Publicaciones en periódicos y revistas locales, pláticas y dialogo ciudadano para la concientización social. Permanente Permanente Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Folletería y material didáctico (papelería) Eventos Realizados Evento Incrementar el número de eventos realizados 6 Personas informadas Persona Incrementar el número de personas informadas 500 personas informadas Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 8.2.4 Descripción: Actividades propuestas: Servicios gratuitos de información, difusión y orientación sobre la salud sexual y la salud reproductiva, incluyendo campañas, con enfoque de derechos humanos, de género y de juventud 1.- Pláticas y cursos a población interesada con información y asesoría de los expertos en la materia en coordinación con la J.U.D. de Servicios Sociales y la J.U.D. de Atención a la Juventud, en coordinación y gestión en la Jurisdicción Sanitaria en Benito Juárez. 294 Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 8.2.5 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Publicaciones en periódicos y revistas locales, pláticas y dialogo ciudadano para la concientización social. Permanente Permanente Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Folletería y material didáctico (papelería) Eventos Realizados Evento Incrementar el número de eventos realizados 6 Personas informadas Persona Incrementar el número de personas informadas 500 personas informadas Campañas de prevención en los centros de salud, en los planteles escolares, en el transporte público, entre otros lugares concurridos, haciendo especial énfasis en la difusión de información sobre el VPH y sus consecuencias en la salud sexual y la salud reproductiva de las mujeres. 1.- Difusión de las campañas en medios electrónicos e impreso, en redes sociales y anuncios en calle. 2.- Coordinación y gestión en la Jurisdicción Sanitaria en Benito Juárez. Gestionar la aprobación del presupuesto y los convenios necesarios para llevar a cabo la campaña Lanzar la campaña e implementar los recursos designados Coordinar la campaña. Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Folletería y material didáctico (papelería) Eventos Realizados Evento Incrementar el número de eventos realizados 6 Personas informadas Persona Incrementar el número de personas informadas 2500 personas informadas 295 9 Programa General: 9.1 Programa Específico: 9.1.1 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 9.2 9.2.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Prevención y atención a personas en riesgo y en situación de adicciones Construcción, mantenimiento y equipamiento de Infraestructura para la Prevención y atención a personas en riesgo y en situación de adicciones Construcción del Centro Integral de Prevención de Adicciones 1.- Realizar el Plan Ejecutivo para el Centro de Atención Integral contra las Adicciones. 2.- Gestionar ante las áreas correspondientes el espacio y el mapa de construcción del Centro. 3.- Presentarlo en el IAPA para su aprobación y visto bueno. 4.- Gestionar con Obras y Edificios Públicos la construcción del Centro 5.- Verificar la correcta construcción y colocación de los insumos. Gestionar la aprobación del presupuesto y los convenios necesarios para la construcción y realización del proyecto. Construcción del Centro. Operación del Centro. Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Construcción, Instalación e insumos reflejados en el POA Entrega del Proyecto Ejecutivo, aprobación del Proyecto Ejecutivo, Construcción del Centro ,Equipamiento y Operación Centro construido Mantener 1 Centro Servicios Médicos para la Atención a personas en riesgo o situación de adicciones Atención médica a personas en situación de adicciones 1.- Servicios Médicos de primer contacto y canalización de ser necesario a servicios de segundo y tercer nivel en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria en Benito Juárez. Servicios Médicos Permanente Permanente Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Materiales médicos, folletería y elementos en el POA 296 9.3 9.3.1 Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Población atendida Persona Incrementar la población atendida 600 personas Programa Específico: Descripción: Prevención de Adicciones Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 9.3.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Campañas, cursos, talleres, pláticas en materia de prevención de adicciones 1.- Pláticas y cursos a la población usuaria del CAIA, con información y asesoría de los expertos en la materia en coordinación con la J.U.D. de Servicios Sociales, la Subdirección de Albergues y en coordinación y gestión en la Jurisdicción Sanitaria en Benito Juárez. Campañas, cursos, talleres, pláticas en materia de prevención de adicciones Permanente Permanente Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Folletería, lonas, espectaculares, anuncios en radio, televisión e internet Población informada Persona Incrementar la cantidad de población informada 1,500 personas informadas Sesiones del Consejo Delegacional para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas en Benito Juárez 1.- Llevar a cabo reuniones los días 19 de febrero, 23 de abril, 23 de julio y 23 de septiembre de 2013 en el auditorio del CASE con las distintas autoridades y representantes de la Sociedad Civil. Instalación del Consejo Delegacional para la Atención Integral del consumo de Sustancias Psicoactivas Sesiones los días 19 de febrero, 23 de abril, 23 de julio y 23 de septiembre Sesiones los días 20 de febrero, 24 de abril, 24 de julio y 24 de septiembre Sesiones los días 17 de febrero, 21 de abril, 21 de julio y 21 de septiembre Lic. Silvia del Rosario Álvarez Meléndez Subdirección de Servicios de Salud Mantelería y cafetería para los consejos 297 Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 10 10.1 10.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Actas de la Sesión en cumplimiento de la Ley de Transparencia Acta Mantener el número de sesiones del consejo. Un mínimo de 12 sesiones en el trienio Instituciones vinculadas Institución Incrementar 24 Sanidad Animal Servicios básicos de sanidad animal Servicios Médicos Veterinarios: Consultas veterinarias, aplicación de vacunas que fortalezcan la salud de las mascotas, desparasitación y esterilización para prevenir enfermedades y cirugía menor o mayor en beneficio de la salud de las mascotas. 1.- Otorgar servicios de salud veterinaria a mascotas, caninas y felinas, en beneficio de su salud y de los benitojuarenses con la prevención de enfermedades respiratorias, gástricas y cutáneas. 2.- Esterilización y desparasitación de las mascotas con el objeto de reducir la proliferación descontrolada y el contagio en serie. Vacunaciones y esterilizaciones solicitadas por los usuarios y participación en las campañas implementadas por la Dirección Permanente Permanente C. Jorge Roberto Velázquez Carmona J.U.D. Especialidades Médicas y Retos Especiales Medicamentos, insumos y material médico solicitados en el POA. Población benitojuarense y/o flotante que recibió servicios médicos veterinarios Servicio Incrementar el número de servicios otorgados. 6,000 servicios otorgados Población benitojuarense y/o flotante que recibió el servicio de desparasitación y/o esterilización para sus mascotas Servicio Incrementar el número de servicios otorgados. 6,000 servicios otorgados 298 10.2 10.2.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 11 11.1 11.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Prevención en materia de Sanidad Animal Aplicación de vacunas para perros y gatos en brigadas comunitarias Otorgar en las brigadas comunitarias las acciones pertinentes en beneficio de la salud de las mascotas, principalmente vacunas y atención veterinaria. Cada mes se establece la calendarización específica Permanente Permanente J.U.D. de Servicios Comunitarios Integrados Incluidos en el POA Población benitojuarense y/o flotante que recibió servicios médicos veterinarios en brigadas comunitarias Servicio Incrementar el número de servicios otorgados. 3,800 servicios otorgados Servicios Comunitarios y Sociales Brigadas de Servicios Comunitarios Jornadas de atención de servicios comunitarios tres o cuatro días a la semana en colonias, pueblos, barrios y unidades habitacionales. Servicios técnicos: Corte de cabello, reparación de electrodomésticos, reparación de calzado, duplicación de llaves, Servicios Comunitarios, Taller de amaranto y soya, asesoría jurídica, atención ciudadana (quejas y denuncias), canalización para el trámite de la tarjeta Liconsa, tecnologías PROFECO Integración social: Actividades lúdicas (juegos de mesa), juegos interactivos (actividades deportivas y recreativas) Cada mes se establece la calendarización específica Permanente Permanente J.U.D. de Servicios Comunitarios Integrados Incluidos en el POA Número de personas atendidas en las Brigadas Comunitarias Persona Incrementar 71,000 299 Eje 3: Educación 12 12.1 12.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 12.2 Programa Específico: 12.2.1 Descripción: Actividades propuestas: Educación Inicial Asistencia, Educación y Alimentación a niños menores de 6 años Atención a niñas y niños en Centros de Desarrollo Infantil Delegacionales. Impartir educación inicial y Preescolar con base en los modelos, planes y programas de la Secretaría de Educación Pública vigentes. Planeación de actividades de acuerdo al Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial (MAEI). Planeación de actividades de Educación Preescolar 2011 (PEP2011) Atención a 648 niños y niñas Atención a 700 niñas y niños Atención a 700 niñas y niños Lic. Elizabeth Torres Benítez JUD de CENDI Contratación de docentes, cocineras e intendentes, para estar en posibilidad de incrementar la cobertura de atención para 700 infantes. Número de niños atendidos en los Centros de Desarrollo Infantil Niños Incrementar 700 niños en turnos matutinos Actualización, Capacitación y/o Profesionalización del personal responsable a cargo de los diversos servicios educativo-asistenciales que se ofrecen en los CENDI. Vinculación con el área de Recursos Humanos de la Delegación, con la Secretaría de Educación del Distrito Federal, Secretaria de Educación Publica, así como de diversas instituciones educativas y de especialización inherentes a los servicios que se ofrecen a los CENDIs y Estancia Temporal Infantil Detección anual de necesidades de capacitación Gestión ante diversas instancias para integrar al personal a los programas y actividades de capacitación y profesionalización. Seguimiento de avances en la actualización capacitación y profesionalización 300 Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 12.3 12.3.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: 30 cursos, talleres, conferencias y/o pláticas 30 cursos, talleres, conferencias y/o pláticas 30 cursos, talleres, conferencias y/o pláticas Lic. Elizabeth Torres Benítez JUD de CENDI Vinculación con instituciones, Cursos, Talleres, Capacitaciones Número de personas capacitadas Persona Mantener 130 personas adscritas a CENDI capacitadas Programa Interno de Protección Civil en CENDI. Actualización anual de diagnósticos del estado que guardan los centros de desarrollo infantil, detectando las condiciones de seguridad, higiene e infraestructura, así como la actualización y capacitación del personal en materia de protección civil; para que se atiendan necesidades y proporcionen las herramientas que aseguren la integridad física de las niñas así como la comunidad escolar Instalación anual de comité de seguridad y emergencia escolar. Renovación de brigadas de auxilio Actualización y capacitación anual en materia de protección civil. Elaboración y actualización del Programa Interno de Protección Civil. Ejecución de simulacros en diversas hipótesis (sismo, incendio, ataque de abeja, fuga de gas, etc.) Visitas periódicas a los planteles para verificar las condiciones de mantenimiento que permita mitigar riesgos así como el adecuado funcionamiento de los sistemas de seguridad. En coordinación con el área de Protección Civil de la Delegación Benito Juárez , contar con los PIPC de cada centro, autorizados por la Dirección General de Prevención del Delito y Protección Civil. Operar los protocolos de seguridad de cada centro de acuerdo al Programa Interno de Protección Civil En coordinación con el área de Protección Civil de la Delegación Benito Juárez , contar con los PIPC de cada centro, autorizados por la Dirección General de Prevención del Delito y Protección Civil. Operar los protocolos de seguridad de cada centro de acuerdo al Programa Interno de Protección Civil 301 Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 12.4 12.4.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: En coordinación con el área de Protección Civil de la Delegación Benito Juárez , contar con los PIPC de cada centro, autorizados por la Dirección General de Prevención del Delito y Protección Civil. Operar los protocolos de seguridad de cada centro de acuerdo al Programa Interno de Protección Civil Lic. Elizabeth Torres Benítez JUD de Protección Civil en coordinación con la JUD de CENDI Programas, Comités, Equipos de Seguridad, Señalización, Mantenimiento de extintores con carga vigente y capacitaciones. CENDI con Programa Interno de Protección Civil CENDI Mantener Operación del Programa Interno de Protección Civil en 5 CENDIs Mejoramiento, rehabilitación y conservación de la Infraestructura de CENDI delegacionales Construcción, mantenimiento y equipamiento del CENDI "Soluciones", Gestión ante diversas áreas de la Delegación para el mantenimiento correctivo y de remodelación del CENDI San Pedro de los Pinos y Bicentenario Benito Juárez. Mantenimiento preventivo a CENDI Integra, Del Valle y Soluciones. Inauguración y habilitación de CENDI “Soluciones”. Mantenimiento correctivo y de remodelación del CENDI San Pedro de los Pinos y, Bicentenario Benito Juárez. Mantenimiento preventivo a CENDI Integra, Del Valle y Soluciones. Seguimiento a la terminación de obra de construcción, inauguración y habilitación del CENDI "Soluciones" Gestión para la atención de obras y servicios de mejoramiento rehabilitación y conservación de los 4 centros con la Dirección de Servicios Urbanos y Obras. Gestión ante diversas áreas de la Delegación para el mantenimiento preventivo de los 5 centros Actividad 2015: Gestión ante diversas áreas de la Delegación para el mantenimiento preventivo de los 5 centros Responsable: Lic. Elizabeth Torres Benítez 302 Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 12.5 Programa Específico: 12.5.1 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: JUD de CENDI, Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano, Dirección de Servicios Urbanos Gestión y seguimiento de obras, mantenimiento y mitigación de riesgos Centros atendidos con obras y/o servicios de mejoramiento, rehabilitación o conservación Centro Mantener 5 Centros de Desarrollo Infantil Seguros Aplicación de estándares y protocolos de atención en los Centros de Desarrollo Infantil en los niveles de Educación Inicial (Lactantes, maternales) y Educación Preescolar (Preescolar 1°, 2° y 3er Grado). Verificar y dar seguimiento al cumplimiento de los lineamientos y aplicación de los programas educativos vigentes que para tal efecto emite la SEP. Supervisar el funcionamiento del servicio pedagógico de acuerdo a los programas, lineamientos y disposiciones de la SEP (Plan Anual de Trabajo, Planeación de actividades por grupo) Visitas periódicas a los Centros por parte del área de pedagogía de la JUD y visitas conjuntas con las supervisoras de zona escolar de la SEP Orientar constantemente las actividades técnico pedagógico que realizan las responsables de CENDI, personal docente y maestros especialistas. Verificar diagnostico, evaluación inicial, intermedia y final. Acciones de verificación y supervisión de cumplimiento a normas y lineamientos en los Centros Actividad 2014: Acciones de verificación y supervisión de cumplimiento a normas y lineamientos en los Centros Actividad 2015: Acciones de verificación y supervisión de cumplimiento a normas y lineamientos en los Centros Responsable: Cargo: Lic. Elizabeth Torres Benítez JUD de CENDI ( área de pedagogía de la JUD y sector escolar III de la SEP) Transporte o apoyo económico para traslado a los centros, cámaras de circuito cerrado en aulas de conexión vía internet para monitoreo desde la JUD y papelería. Acciones de verificación y seguimiento Insumos Indicador 1: 303 12.6 12.6.1 Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Acción Mantener Cumplimiento e implementación de Programas Educativos de acuerdo a normas y lineamientos emitidos por la SEP, con un enfoque de derechos en los 5 Centros de Desarrollo Infantil Programa Específico: Descripción: Indicador 1: Actividades extracurriculares y Programas Transversales Realización de eventos, visitas extraescolares de tipo educativo-recreativo y cultural. aplicación del Programa Nacional de Lectura (PNL) y club ambiental (CA), acciones que coadyuven al desarrollo y fortalecimiento, capacidades para la adquisición de habilidades y competencias para el desarrollo físico y salud, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, lenguaje y comunicación, relaciones interpersonales y autonomía en las niñas y los niños Organización y realización de eventos Acantonamiento anual de CENDI Salidas extraescolares Aplicación del PNL y CA Eventos y salidas extraescolares Programas PNL y CA Eventos, Acantonamiento anual salidas extraescolares, Programas PNL y CA Eventos, Acantonamiento anual salidas extraescolares, Programas PNL y CA Lic. Elizabeth Torres Benítez JUD de CENDI Autobuses, canchas de basquetbol, playeras infantiles y adultos, vigilancia, servicios médicos, protección civil, alimentos, cuerdas, lámparas, tela, materiales didácticos, papelería, cicloramas, pendones, mamparas, alimentos, sillas, mesas, manteles, lonas, juguetes Actividades extracurriculares Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Acciones Mantener 700 niños Programa Específico: Descripción: Participación Social en la Educación Inicial Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: 12.7 12.7.1 Aplicación de mecanismos eficaces de participación y evaluación con la participación de padres de familia usuarios en beneficio a la población infantil. 304 Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumo Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 12.7.2 Descripción: Se instalan mesas directivas en cada centro integradas por padres de familia, tutores o quienes ejercen la patria potestad de los educandos, para apoyar y contribuir a fortalecer las actividades que se realizan en los planteles de educación básica. Se instala comité de alimentación en cada centro integradas por padres de familia, tutores o quienes ejercen la patria potestad de los educandos, para el apoyo en la compra de los alimentos Aplicación del Marco para la Convivencia Escolar emitido por la SEP Se instalan a principio de ciclo escolar (2012 - 2013), en el mes de octubre, mesas directivas en cada uno de los centros dando un total de seis. Renovación de Mesa Directiva y comité de alimentación. Reuniones ordinarias para que las responsables de cada plantel les den a conocer los requerimientos de la escuela y en medida de lo posible sean realizados por medio de un plan anual de acciones que darán a conocer a la comunidad educativa. Renovación de Mesa Directiva y comité de alimentación. Reuniones ordinarias para que las responsables de cada plantel les den a conocer los requerimientos de la escuela y en medida de lo posible sean realizados por medio de un plan anual de acciones que darán a conocer a la comunidad educativa. Renovación de Mesa Directiva y comité de alimentación. Reuniones ordinarias para que las responsables de cada plantel les den a conocer los requerimientos de la escuela y en medida de lo posible sean realizados por medio de un plan anual de acciones que darán a conocer a la comunidad educativa. Lic. Elizabeth Torres Benítez JUD de CENDI Papelería Mesas directivas integradas por Centro y comité de alimentación Mesa Directiva Mantener Mesas Directivas en los 5 Centros de Desarrollo Infantil Consejo Promotor de los Derechos de los Derechos de las Niñas y los Niños 305 Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 12.8 12.8.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Proponer y concretar acciones que favorezcan el pleno cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños de la Delegación Benito Juárez a través de instrumentos como la difusión y la propuesta de convenios, en donde el interés superior de las niñas y los niños sea el principio rector de la política social y de las acciones de los sectores, privado, público, de las ciudadanas y ciudadanos. Sesión protocolaria de instalación 2a sesión ordinaria, 3a sesión ordinaria, 4a sesión ordinaria y Foro por los Derechos de las niñas y los niños 5a sesión ordinaria, 6a sesión ordinaria, 7a sesión ordinaria y Foro por los Derechos de las niñas y los niños 8a sesión ordinaria y 9a sesión ordinaria y Foro por los Derechos de las niñas y los niños Lic. Elizabeth Torres Benítez JUD de CENDI Auditorio del CASE, pendón, mesas, sillas, paños, papelería, personificadores, laptop, cañon, ciclorama, invitaciones, carteles, playeras, teatro y cafetería Sesiones realizadas Sesión Mantener 9 sesiones del Consejo Asesoría para adultos en la educación de niños menores de 6 años Talleres, cursos y pláticas para padres de familia de niños que asisten a los CENDIS y la Estancia Temporal Infantil Impartición de talleres, cursos, pláticas, orientaciones individuales y grupales, a través del área de psicología y trabajadores sociales o instituciones especializadas como SEP, UNAM,, UPN, DIF, entre otras a fin de brindar apoyo y orientación a madres y padres de familia 100 platicas, cursos, talleres y asesorías 120 platicas, cursos, talleres y asesorías 120 platicas, cursos, talleres y asesorías 120 platicas, cursos, talleres y asesorías Lic. Elizabeth Torres Benítez JUD de CENDI Proyector, pantalla, laptop, impresión de trípticos, tablones, sillas, periódicos murales, carteles papelería Número de padres asesorados 306 12.9 12.9.1 Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Persona Mantener 700 Personas Programa Específico: Descripción: Estancia Temporal Infantil Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 13 13.1 13.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Atención en turno vespertino a niñas y niños en la Estancia Temporal Infantil Proporcionar a niñas y niños cuyas edades oscilan entre los 6 meses y hasta once años once meses, actividades lúdico-recreativas, de educación física, música, arte, danza y apoyo a tareas que propicien la formación y fomento de competencias para la vida, como un apoyo a padres y/o madres trabajadores que tendrán la seguridad de que sus hijos se encuentran recibiendo un servicio acorde a sus necesidades e intereses en un lugar seguro mientras ellos concluyen su jornada laboral. Atención a 60 niños y niñas en Estancia Temporal Integra 350 niños y niñas en el Programa de Estancia Temporal Infantil en el CENDI San Pedro de los Pinos, Bicentenario Benito Juárez e Integra 500 niños y niñas en el Programa de Estancia Temporal Infantil en el CENDI Del Valle y Soluciones 700 niños y niñas en el Programa de Estancia Temporal Infantil en los 5 CENDI Lic. Elizabeth Torres Benítez JUD de CENDI Contratación de docentes, cocineras e intendentes, maestros especialistas, para estar en posibilidad de incrementar la cobertura de atención para 700 infantes. Número de niños atendidos en la Estancia Temporal Infantil Niños Incrementar 700 niños en turno vespertino Educación Complementaria Fomento a la lectura Mejoramiento de la infraestructura de bibliotecas de la Delegación Gestión de obras de mantenimiento y mejoramiento de las Bibliotecas delegacionales con las áreas de Obras y Edificios Públicos 307 13.1.2 Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Atención a 2 bibliotecas Atención a 2 bibliotecas Atención a 1 biblioteca Lic. Pedro Díaz JUD de Servicios Educativos Bibliotecas atendidas con acciones de mejoramiento Biblioteca Incrementar 5 Bibliotecas Descripción: Mejoramiento y ampliación del acervo bibliotecario de la Delegación Gestión de acciones de mejoramiento y ampliación del acervo con instituciones académicas, instancias educativas federales y locales y/o donativos de particulares Gestión de solicitudes de mejoramiento y ampliación del acervo delegacional Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD de Servicios Educativos Bibliotecas beneficiadas con donativos de acervo Biblioteca Incrementar 5 Bibliotecas Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 13.1.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 13.2 Programa Específico: Atención a la población en bibliotecas delegacionales Atención a la población que requiere consultar el acervo delegacional y actividades varias como visitas guiadas, la hora del cuento, exposiciones, manualidades, cine y talleres literarios. Atención a la población con consultas, préstamos y actividades en general Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD de Servicios Educativos Población atendida en bibliotecas delegacionales Persona Incrementar 114,000 personas atendidas Talleres de cómputo para la población 308 13.2.1 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: 13.2.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 13.3 13.3.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Equipamiento de cómputo y acceso a internet en los centros comunitarios, culturales y sociales de la Delegación Gestionar con el área administrativa correspondiente la compra de equipo de cómputo y conexión a la red en la infraestructura cultural y social delegacional Equipamiento de cómputo y acceso a internet Permanente Lic. Pedro Díaz JUD de Servicios Educativos Talleres de Capacitación en computación para la población Realizar talleres de cómputo en los principales centros culturales y sociales de la Delegación Planeación y diagnóstico Ejecución de talleres Ejecución de talleres Lic. Pedro Díaz JUD de Servicios Educativos Talleres de cómputo realizados Taller Incrementar 6 talleres Personas capacitadas en talleres de cómputo Persona Incrementar 600 personas Asesoría para trabajos escolares Asesoría a tareas y trabajos escolares en los centros culturales, sociales y comunitarios de la Delegación Brindar atención a niños para realizar sus tareas Asesorías a trabajos escolares Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD de Servicios Educativos Población beneficiada Persona Incrementar 1100 309 13.4 13.4.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 13.5 13.5.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 14 14.1 14.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Alfabetización Asesoría y canalización a programas federales y locales de alfabetización en coordinación con el INEA Detección y canalización de personas en situación de analfabetismo a los módulos del INEA Detección y canalización de personas Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD de Servicios Educativos Población canalizada a servicios de alfabetización del INEA Persona Incrementar 400 Certificación de educación elemental media y media superior en el sistema de educación abierta Asesoría y canalización de adultos mayores a programas federales y locales de educación continua en coordinación con el INEA Detección y canalización de personas en situación de rezago educativo a los módulos del INEA Detección y canalización de personas Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD de Servicios Educativos Población canalizada a servicios de alfabetización del INEA Persona Incrementar 3000 Apoyo Escolar Organización escolar Apoyo a eventos escolares Atención a solicitudes de donación de pan de muerto, piñatas, roscas de reyes, juguetes, préstamo de logística y espacios públicos para festejos y eventos escolares Atención a demanda de apoyo escolar Permanente Permanente 310 14.1.2 Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: C. Berenice Chávez Iturriaga Descripción: Sesiones del Consejo Delegacional para la Prevención y Atención de la Violencia en el Entorno Escolar Convocar y realizar las sesiones del Consejo en los términos que la Ley en la materia establecen Realizar 3 sesiones del Consejo Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD de Servicios Educativos Sesiones realizadas Sesión Mantener 9 sesiones del Consejo Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 14.1.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 14.2 Programa Específico: JUD de Proyectos Sociales y Culturales Escuelas atendidas Escuela Mantener 100 Campañas en contra de la violencia escolar que promuevan la cultura de la denuncia de niñas, niños y jóvenes víctimas de cualquier tipo de violencia en las escuelas, articulando esfuerzos con organizaciones sociales Realizar actividades de difusión y concientización para prevenir la violencia escolar en coordinación con la sociedad civil 1 campaña anual Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD de Servicios Educativos Escuelas beneficiadas Escuela Mantener 30 escuelas Subsidios y estímulos para la educación 311 14.2.1 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 14.2.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 14.2.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Diagnóstico con la finalidad de identificar el número de niños y niñas en edad escolar que deberían incorporarse a la educación y e identificar cuántos(as) no asisten y por cuáles motivos, haciendo especial énfasis en la infancia indígena, trabajadora, con discapacidad, callejera y migrante, desagregando la información por sexo, edad, grupo de población. Actividades de detección y registro de necesidades educativas de la Delegación Integrar el Registro de niñas y niños en edad escolar que no asisten a la escuela Permanente Permanente C. Juana María Pedroza Casquera JUD de Servicios Sociales Población infantil detectada Persona Incrementar Definir Programa Social "Apoyo a Niños en Educación Básica" Entrega bimestral de apoyo económico y despensa a niños que cursan educación básica. 01-marzo-2013 03-marzo-2014 02-marzo-2015 C. Juana María Pedroza Casquera JUD de Servicios Sociales Presupuesto autorizado Población infantil detectada Persona Incrementar 450 Campañas y otras acciones informativas y de sensibilización dirigidas a padres y madres, que resalten la importancia de la educación como un medio que contribuye a mejorar las condiciones de vida individual y colectiva. Acciones de difusión en zonas de nivel socioeconómico medio y bajo con la finalidad de identificar problemas de deserción escolar para dar a conocer los programas sociales de la Delegación Volanteos y recorridos 312 Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Permanente Permanente C. Juana María Pedroza Casquera JUD de Servicios Sociales Presupuesto autorizado Población infantil detectada Acciones informativas realizadas Acciones informativas 3 Eje 4: Fomento Cultural 15 15.1 15.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.1.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Fomento Cultural Protección, promoción y conservación del Patrimonio Material e Inmaterial de la Delegación Colaboración con las instancias federales y locales para el registro y catalogación del Patrimonio Cultural inmueble, mueble y documental de la Delegación, así como Arte popular, música tradicional, juegos, festividades, literatura y gastronomía. Actualizar el catálogo existente de bienes muebles, inmuebles y documentales de la Delegación Acciones de detección, registro y catalogación de inmuebles, muebles, documentos y otros elementos que integran el Patrimonio Cultural Delegacional Permanente Permanente Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala Director de Cultura Inmuebles, muebles, documentos y actividades propuestos para registro y catalogación Inmueble, mueble, documento y/o actividad Incrementar Los que se determinen a partir de la investigación y la colaboración con la instancias correspondientes Promoción de declaratorias de protección de bienes patrimoniales en coordinación con instancias locales y federales Llevar a cabo el protocolo para la declaratoria de protección de bienes patrimoniales con las instancias correspondientes Acciones de promoción de declaratorias de bienes patrimoniales Permanente 313 15.1.3 Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Permanente Rosa Elena Rodríguez Gaytán Enlace Dirección de Cultura Bienes patrimoniales propuestos para declaratoria Bien patrimonial Incrementar Los que se determinen a partir de la investigación y la colaboración con la instancias correspondientes Descripción: Apoyo a iniciativas de la sociedad civil para la protección y promoción del patrimonio cultural Realizar trabajos y actividades en conjunto con Asociaciones de Vecinos, Asociaciones Civiles y diversos organismos para la protección patrimonial Reuniones de trabajo y acciones conjuntas con la sociedad civil Permanente Permanente Rosa Elena Rodríguez Gaytán Enlace Dirección de Cultura Iniciativas apoyadas Iniciativa Incrementar Atender el 100% de las iniciativas propuestas Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.1.4 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.1.5 Descripción: Apoyo y difusión para la elaboración y conservación de la historia oral de barrios y colonias de la Delegación Editar e imprimir la memoria del Patrimonio Cultural Tangible e Intangible de la Delegación Integrar un documentos de historia oral Permanente Permanente Rosa Elena Rodríguez Gaytán Enlace Dirección de Cultura Documentos de historia oral de barrios y colonias Documentos Incrementar Impresión de 3 documentos Actividades de regeneración y conservación de barrios históricos y su incorporación al programa de Barrios Mágicos 314 Actividades propuestas: Se propone llevar a cabo el protocolo para que sea tomado en cuenta el Barrio de San Juan en el programa de Barrios Mágicos de la Ciudad de México Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Diagnóstico e integración de expedientes Presentación de propuesta Declaratoria Rosa Elena Rodríguez Gaytán Enlace Dirección de Cultura Barrios atendidos y Barrios incorporados al programa de Barrios Mágicos Barrios Mantener 1 Barrio Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.1.6 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.1.7 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Sesiones del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Delegación Benito Juárez Asistir periódicamente a las sesiones del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México Participación en el Consejo Permanente Permanente Rosa Elena Rodríguez Gaytán Enlace Dirección de Cultura Sesiones atendidas Sesión Mantener Asistir a 12 sesiones del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México Apoyo a Fiestas Patronales Apoyar las solicitudes que hagan llegar a la Dirección de Cultura los representantes de las distintas colonias, pueblos y barrios en donde se celebrarán las festividades Atención a solicitudes de apoyo Permanente Permanente Rosa Elena Rodríguez Gaytán Enlace Dirección de Cultura Apoyos logísticos y materiales Fiestas patronales apoyadas Fiesta patronal Mantener Atender el 100% de las solicitudes que se reciban 315 15.1.8 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.1.9 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.2 15.2.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Apoyo a la preservación del patrimonio a través de la conservación de la historia oral de los pueblos originarios de la Delegación Construir el Centro de Información Documental Delegacional Planeación y diagnóstico Presentación de propuesta Consolidación del proyecto Rosa Elena Rodríguez Gaytán Enlace Dirección de Cultura Proyecto ejecutivo de obra, contratación de obra y equipamiento Centro documental construido Centro documental Incrementar 1 Publicación de memorias historiográficas de los barrios y pueblos de la Delegación Elaborar publicaciones que contengan información histórica de los distintos barrios y pueblos de la Delegación Impresión de 1 libro Permanente Permanente Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala Director de Cultura Diseño e impresión de publicaciones Número de publicaciones realizadas Publicación Mantener Impresión de 3 publicaciones (una por año) Conservación, Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura y los Servicios Culturales Conservación, rehabilitación, renovación y mejoramiento de la red de Casas de Cultura, foros al aire libre, teatros de la Delegación Elaborar y presentar el proyecto de conservación, rehabilitación, renovación y mejoramiento de la red de Casas de Cultura, foros al aire libre, teatros de la Delegación en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados Acciones de conservación, rehabilitación, renovación y mejoramiento de la infraestructura cultural delegacional 316 15.2.2 Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Permanente Permanente Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala Director de Cultura Instalación atendida Instalación Incrementar Atender el 100% de la infraestructura de inmuebles culturales en 3 años Descripción: Promoción de obras y adecuaciones para facilitar acceso a personas con discapacidad en espacios culturales Solicitar a la DGO que realice el levantamiento de los lugares donde se requiera construir rampas de acceso a personas con discapacidad Obras de adecuación para facilitar el acceso a personas con discapacidad en espacios culturales Permanente Permanente C. Víctor Manuel Olvera Vázquez JUD Servicios Culturales Materiales de construcción Rampas construidas en instalaciones deportivas Rampas en instalaciones culturales Incrementar Construir rampas en el 100% de la infraestructura cultural en 3 años Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.2.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Construcción de un nuevo Centro de Formación Artística y Cultural Elaborar y presentar el proyecto de construcción del Centro de Formación Artística y Cultural en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados Planeación y diagnóstico Presentación de propuesta Consolidación del proyecto Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala Director de Cultura Proyecto ejecutivo de obra, contratación de obra y equipamiento Centro Cultural construido Centro cultural Incrementar 1 centro cultural 317 15.2.4 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.2.5 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.3 15.3.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Elaboración y operación participativa de Planes de Trabajo y Gestión de las Casas de Cultura delegacionales (Amigos y Voluntarios de las Casas de Cultura) Reunión con Coordinadores de C.C. y consulta a usuarios Planeación y diagnóstico Presentación y ejecución de planes de trabajo Permanente C. Víctor Manuel Olvera Vázquez JUD Servicios Culturales Plan de Manejo elaborado Plan de Manejo de Casa Cultural Incrementar 100% de la infraestructura cultural con Plan de Trabajo Sesiones del Consejo Delegacional de Fomento y Desarrollo Cultural Llevar a cabo reuniones trimestrales con los integrantes de dicho Consejo Reuniones trimestrales Permanente Permanente Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala Director de Cultura Sesiones realizadas Sesión Mantener Organizar 12 sesiones del Consejo Delegacional de Fomento y Desarrollo Cultural Promoción de la Cultura Popular, las Bellas Artes, fomento a la lectura y el esparcimiento cultural Cartelera Mensual de Actividades culturales y artísticas (Festivales, fiestas tradicionales, exposiciones, conciertos, representaciones escénicas, conferencias, exhibiciones cinematográficas) Noche Colonial, Ofrendas del Día de Muertos, Posadas, Pastorelas, Conciertos, Presentaciones de Danza, Exposiciones de artes plásticas, Ferias Culturales, Noche Mexicana, Feria del Libro Integrar la cartelera mensual de actividades Permanente Permanente 318 Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.3.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.3.3 Descripción: JUD Programas Sociales y Culturales y Enlace Dirección Número de eventos realizados Eventos Incrementar 50 eventos Población beneficiada Persona Incrementar 5000 Actividades artísticas, culturales, didácticas, lúdicas para la sensibilización del público infantil y juvenil Curso de Verano, Festival de bandas juveniles, Concurso Interescolar de Baile, Ludoteca itinerante Integrar la cartelera mensual de actividades para niños y jóvenes Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD Servicios Educativos Número de eventos realizados Evento Incrementar 50 eventos Actividad 2013: Actividades artísticas y culturales en espacios públicos y abiertos de la Delegación Domingo cultural en el Parque: Teatro itinerante, Cine en tu colonia, Festivales, Ferias, Conciertos, Exposiciones Domingo cultural en el Parque en 4 espacios públicos Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD Servicios Educativos Número de eventos realizados Evento Incrementar 576 Población beneficiada Persona Actividades propuestas: 319 15.3.4 Tendencia: Meta Trianual: Incrementar 115200 Descripción: Actividades propuestas: Campañas de difusión de la cartelera cultural Inserción en el Boletín de la Delegación, en Facebook y Twitter. Elaboración de trípticos y volantes. Acciones de difusión Permanente Permanente Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.3.5 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.3.6 Descripción: JUD Programas Sociales y Culturales y Enlace Dirección Campañas realizadas Campaña Incrementar 36 Paseos culturales y visitas guiadas Atención a peticiones de escuelas Gestión del transporte y realización de paseos y visitas Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD Servicios Educativos Paseos y visitas realizadas Paseos y visitas Incrementar 66 visitas Población beneficiada Persona Incrementar 3600 Actividades propuestas: Conciertos de la Orquesta de Cámara de la Delegación Benito Juárez Promover a la Orquesta de Cámara en eventos públicos y privados Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Calendario de Conciertos de la Orquesta de Cámara Permanente Permanente C. Alejandro Rivera Martínez 320 15.3.7 Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Responsable de la Orquesta Conciertos realizados Concierto Incrementar Atender el 100% de las solicitudes que se reciban Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Eventos de la Peña Golondrina Brindar las facilidades logísticas para la celebración de los eventos dominicales Calendarización de eventos de la Peña Golondrina en el Parque Alfonso Esparza Oteo Permanente Permanente Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala Director de Cultura Eventos realizados Eventos Mantener 120 presentaciones Población beneficiada Persona Incrementar 14400 Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.4 15.4.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.4.2 Descripción: Estímulos y apoyo a la creación artística Préstamo de espacios culturales para nuevos artistas y creadores Préstamo de salones para ensayos de grupos y colectivos artísticos Atención a solicitudes de apoyo Permanente Permanente Lic. Gustavo Edmundo Cervín Ayala Director de Cultura Número de grupos o personas apoyadas Personas Incrementar Atender el 100% de las solicitudes que se reciban Concursos para la creación artística 321 15.5 15.5.1 Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Promoción de concursos de artes plásticas y expresiones de la cultura popular Concurso anual Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD Servicios Educativos Número de concursos realizados Concurso Mantener 3 concursos Programa Específico: Descripción: Formación Artística Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 15.5.2 Talleres y clases de formación artística y cultural en la infraestructura cultural Clases y talleres que se imparten en las Casa de Cultura, CDS y otros espacios culturales Brindar talleres y clases de formación artística y cultural Permanente Permanente C. Víctor Manuel Olvera Vázquez JUD Servicios Culturales Talleres realizados Taller Incrementar 48 talleres Población beneficiada Persona Incrementar 4000 Programa Específico: Descripción: Difusión Cultural Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Mantener actualizado el calendario de actividades de la Dirección de Cultura Actualización del calendario Permanente Permanente Publicación de la Cartelera Cultural Mensual de la Delegación Benito Juárez en el sitio web delegacional JUD Programas Sociales y Culturales y Enlace Dirección 322 15.5.3 Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Número de publicaciones realizadas Publicaciones Mantener Según los calendarios y cartelera mensual Descripción: Campañas de Promoción de la Cartelera Cultural Mensual de la DBJ en redes sociales, principalmente Facebook y Twitter Promoción de actividades culturales delegacionales en las cuentas de Facebook y Twitter exclusivas de la Dirección de Cultura Campaña semanal de difusión de la cartelera en redes sociales Permanente Permanente Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: 15.5.4 Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: JUD Programas Sociales y Culturales y Enlace Dirección Campaña semanal realizada Campaña semanal Mantener 144 Campañas de Promoción de la Cartelera Cultural de la DBJ en sitios de interés ciudadano Colocación de carteles, lonas y volanteos casa por casa Campaña mensual de promoción de la Cartelera Cultural Permanente Permanente JUD Programas Sociales y Culturales y Enlace Dirección Campaña mensual realizada Campaña mensual Mantener 36 Eje 5: Cultura Cívica 16 16.1 16.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción: Cultura Cívica Identidad Nacional Instalación de Banderas en Parques y Espacios Públicos delegacionales 323 16.1.2 Actividades propuestas: Actividad 2013: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Instalar un mástil y Bandera en los principales espacios públicos delegacionales Instalación y actos protocolarios Lic. Pedro Díaz JUD Servicios Educativos Bandera Monumental instalada Bandera Monumental Mantener 8 Banderas Descripción: Actos y ceremonias cívicas en plazas y espacios públicos delegacionales Realizar ceremonias cívicas en las fechas conmemorativas del calendario cívico Realizar las Ceremonias Cívicas conmemorativas siguientes: 5 de Febrero, 24 de Febrero, 21 de Marzo, 5 de Mayo, 18 de Julio, 13 de Septiembre, 15 de Septiembre, 3 de Noviembre (Sorteo de Conscriptos), 20 de Noviembre Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD Servicios Educativos Ceremonias Realizadas Ceremonias Mantener 33 Ceremonias Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 16.1.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Festejo Conmemorativo del Día de la Independencia Organización de eventos diversos, verbena popular y Ceremonia del Grito de Independencia Verbena popular y Ceremonia del Grito de Independencia Permanente Permanente Lic. Pedro Díaz JUD Servicios Educativos Eventos realizados Evento Mantener 3 Eje 6: Deporte 17 Programa General: Desarrollo de la Cultura Física 324 17.1 17.1.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 17.1.2 Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Deporte Participativo Eventos magno deportivos con la población de la Delegación Benito Juárez Torneo de fútbol, voleybol, ajedrez, dominó y basquetbol escolar y vecinal, infantil y juvenil, vacacional. (Parque de los Venados, Nápoles, Álamos, Pilares, Tlacoquemécatl, Parque San Lorenzo, María Enriqueta) Torneo de temporada vacacional: Marzo-abril y julioagosto. Torneo de temporada vacacional: Marzo-abril y julioagosto. Torneo de temporada vacacional: Marzo-abril y julioagosto. C. Rubén Aguirre González y C. Eddy Chávez Director del Deporte y JUD de Eventos Deportivos Arbitraje, playeras, balones, Trofeos, Medallas, sonido, sillas, mesas, templete, casacas, volantes, lonas, carteles, servicio médico y protección civil. Evento realizado Evento Mantener 6 Número de equipos participantes Equipo Incrementar 768 Día del Desafío (Aerobics, Zumba, Ritmos Latinos y Taebo) en los diferentes módulos y parques públicos e instalaciones deportivas. (Parque de los Venados, Nápoles, Álamos, Pilares, Tlacoquemécatl, Parque San Lorenzo, María Enriqueta) Evento "Día del Desafío": Mayo. Evento "Día del Desafío": Mayo. Evento "Día del Desafío": Mayo. C. Rubén Aguirre González y C. Eddy Chávez Director del Deporte y JUD de Eventos Deportivos Sonido, sillas, mesas, templete, reconocimientos de participación, playeras, volantes, lonas, carteles, servicio médico y protección civil. Evento realizado Evento Mantener 3 325 17.2 17.2.1 Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Número de personas Personas Incrementar 1400 Programa Específico: Descripción: Eventos Especiales Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 18 18.1 18.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Organizar el programa vacacional de verano (Curso de Verano) considerando actividades recreativas y deportivas dirigidas a la población infantil y juvenil de la Delegación Actividades recreativas y deportivas dirigidas a la población infantil y juvenil en AOFM, DBJ y DJC. Curso de Verano: Julio y Agosto. Curso de Verano: Julio y Agosto. Curso de Verano: Julio y Agosto. C. Rubén Aguirre González y Dirección del Deporte/ JUD de Cultura Deportiva Papelería, Material deportivo, material didáctico, contratación de recursos humanos, material promocional, 5 equipos de sonido, playeras, mamparas, mesas, sillas, 25 autobuses, servicio médico y protección civil Curso organizado Curso Mantener 9 Número de personas Personas Incrementar 5700 Desarrollo del Deporte Deporte Asociado, Ligas Deportivas y Clubes Deportivos Apoyo a la práctica del Deporte Asociado Eventos Deportivos Federados (Complejo Olímpico México ´68, Deportivo Benito Juárez, Deportivo Gumersindo Romero, Deportivo Joaquín Capilla, Deportivo Tirso Hernández, Deportivo Vicente Saldívar) Evento deportivo anual Evento deportivo anual Evento deportivo anual C. Rubén Aguirre González y C. Eddy Chávez 326 Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 18.1.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Dirección del Deporte/ JUD de Eventos Premiación, jueceo, sonido, sillas, mesas, templete, volantes, lonas, carteles, arco de salida y meta, hidratación, playeras, servicio médico, protección civil, uniformes para competición y viáticos para salidas. Evento realizado Evento Mantener 510 Número de participantes Participantes Incrementar 2800 Conformar los selectivos Delegacionales en el marco de los Juegos Deportivos de la Ciudad de México. (Complejo Olímpico México ´68, Deportivo Benito Juárez, Deportivo Gumersindo Romero, Deportivo Joaquín Capilla, Deportivo Tirso Hernández, Deportivo Vicente Saldívar) Se conformarán los selectivos en las 30 disciplinas deportivas participantes por la Delegación Benito Juárez en los Juegos del Distrito Federal rumbo a la Olimpiada y Paralimpiada Nacional Infantil y Juvenil. 30 competencias de las diferentes disciplinas deportivas en JDCM 30 competencias de las diferentes disciplinas deportivas en JDCM 30 competencias de las diferentes disciplinas deportivas en JDCM C. Rubén Aguirre González, Ernesto Solís Rodríguez Director del Deporte, Metodólogo Deportivo Pago de SIRED y membresías de Clubes Deportivos Delegacionales. Eventos participados Evento Mantener 90 Primeros tres lugares del medallero Medallas Incrementar 474 327 18.1.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 18.1.4 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Apoyo al correcto desempeño de las ligas deportivas de la Delegación (Deportivo Benito Juárez, Parque Álamos, Deportivo Gumersindo Romero, Complejo Olímpico México ´68, Rosendo Arnaiz, Joaquín Capilla, Vicente Saldívar) Coordinar y apoyar la operatividad del buen uso de las instalaciones deportivas de las ligas delegacionales Torneos regulares y selectivos Delegacionales Torneos regulares y selectivos Delegacionales Torneos regulares y selectivos Delegacionales C. Rubén Aguirre González y Dirección del Deporte/ JUD de Cultura Deportiva NA Ligas Deportivas Equipos participantes Mantener 993 Número de participantes Persona Incrementar 13350 Operación y desarrollo de Clubes y/o Ligas Deportivas en la Delegación (Deportivo Benito Juárez, Parque Álamos, Deportivo Gumersindo Romero, Complejo Olímpico México ´68, Rosendo Arnaiz, Joaquín Capilla, Vicente Saldívar) Eventos y Torneos Torneo anual Delegacional 2013 Torneo anual Delegacional 2014 Torneo anual Delegacional 2015 JUD de Cultura Deportiva Balones, papelería, redes de futbol y tableros de basquetbol y jueceo Torneos deportivos Torneos Mantener 6 Clubes o Equipos Deportivos No de Equipos Incrementar 136 328 18.1.5 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 18.2 18.2.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Formación (desarrollo) de escuelas de iniciación deportiva en los Clubes y/o Ligas deportivas existentes en la Delegación (Deportivo Benito Juárez, Parque Álamos, Deportivo Gumersindo Romero, Complejo Olímpico México ´68, Rosendo Arnaiz, Joaquín Capilla, Vicente Saldívar) Sesiones de entrenamiento de las 44 escuelas técnico deportivas delegacionales Temporada de entrenamiento 2013 Temporada de entrenamiento 2014 Temporada de entrenamiento 2015 JUD de Cultura Deportiva Equipo y material deportivo No de sesiones de entrenamiento Sesiones de entrenamiento Mantener 783 Número de usuarios Persona Incrementar 16083 Deporte Estudiantil Colaboración en la organización del deporte estudiantil en las 164 primarias de la Delegación (Complejo Olímpico México ´68, Deportivo Benito Juárez, Deportivo Gumersindo Romero) Intramuros y Delegacional del Campeonato Nacional de Primarias de CONADE y CONDEBA (Ajedrez, Atletismo, Basquetbol, Futbol, Handball y Voleibol) Intramuros y Delegacional. Intramuros y Delegacional. Intramuros y Delegacional. Mtra. Adriana Alvelais Bárcenas/ Rubén Aguirre González Jefa de Sector de EF en BJ y Director del Deporte. Instalaciones deportivas Final de sector Delegacional Evento deportivo Mantener 3 Número de estudiantes participantes Persona Mantener 329 18.2.2 Meta Trianual: 1369 Descripción: Colaboración en la organización del deporte estudiantil en las 93 secundarias de la Delegación (Complejo Olímpico México ´68, Deportivo Benito Juárez, Deportivo Gumersindo Romero) Juegos Deportivos Escolares de la DGEF, (Ajedrez, Atletismo, Basquetbol, Futbol, Handball y Voleibol) Intramuros y Delegacional. Intramuros y Delegacional. Intramuros y Delegacional. Mtra. Adriana Alvelais Bárcenas/ Rubén Aguirre González Jefa de Sector de EF en BJ y Director del Deporte. Instalaciones deportivas Final de sector Delegacional Evento deportivo Mantener 3 Número de estudiantes participantes Persona Mantener 1369 Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 18.2.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Colaboración en la organización del deporte estudiantil en las 61 escuelas de nivel medio superior de la Delegación (Complejo Olímpico México ´68, Deportivo Benito Juárez) Facilitar los préstamos de Infraestructura deportiva para encuentros deportivos. Encuentros Intramuros e intercolegial Encuentros Intramuros e intercolegial Encuentros Intramuros e intercolegial Dirección Escolar y Rubén Aguirre González Dirección Escolar/ Director del Deporte Mesas y Sillas Encuentros Realizados Encuentros deportivos Mantener 93 Número de estudiantes participantes Persona Mantener 1635 330 18.2.4 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 18.2.5 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Programa Avance Deportivo (AVANDEP) (Complejo Olímpico México ´68, Deportivo Benito Juárez, Deportivo Joaquín Capilla) Escuela Técnico de Natación y Gimnasia de nivel primaria y secundaria, Copa AVANDEP Escuela Técnico y Copa AVANDEP, novatos y patatlón Escuela Técnico y Copa AVANDEP, novatos y patatlón Escuela Técnico y Copa AVANDEP, novatos y patatlón Mtra. Adriana Alvelais Bárcenas/ Rubén Aguirre González Jefa de Sector de EF en BJ y Director del Deporte. Instalaciones, sillas, mesas, sonido, mamparas. Escuelas Técnico deportivas Disciplina Deportiva Incrementar 3 Número de estudiantes participantes Persona Incrementar 4680 Cursos de Actualización (Salón COI y Aula 1 del Complejo Olímpico México ´68) Curso de actualización de nivel, teóricos prácticos, Cursos de carrera Magisterial y Asesorías Técnico Deportivas Cursos y Asesorías Cursos y Asesorías Cursos y Asesorías Mtra. Adriana Alvelais Bárcenas/ Rubén Aguirre González Jefa de Sector de EF en BJ y Director del Deporte. Instalaciones, sillas, mesas, sonido, mamparas. Curso organizado Curso Mantener 21 Número de profesores capacitados Persona Mantener 720 331 18.3 18.3.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 18.4 18.4.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Deporte Adaptado Apoyo en las Escuelas Técnico Deportivas de las 3 diferentes agrupaciones de deporte adaptado, en equipo representativo (Ciegos y Débiles Visuales, Deportistas Especiales-Síndrome de Down y Déficit Intelectual- Parálisis Cerebral) Entrenamiento deportivo 5 días a la semana, y 3 eventos (local, regional y nacional). 4 Escuelas del Deporte Adaptado, Distrital, Paralimpiada Nacional y campeonato nacional 2013. 4 Escuelas del Deporte Adaptado, Distrital, Paralimpiada Nacional y campeonato nacional 2014. 4 Escuelas del Deporte Adaptado, Distrital, Paralimpiada Nacional y campeonato nacional 2015. Ernesto Solís Rodríguez Metodólogo Deportivo Transporte, uniformes y viáticos para evento foráneos Eventos participados Eventos Aumentar 9 Número de Deportistas participantes en Paralimpiada Nacional Persona Mantener 24 Talentos Deportivos Formación de deportistas de alto rendimiento para que representen a la Delegación en diferentes competencias locales y federales (Complejo Olímpico México ´68, Deportivo Benito Juárez, Deportivo Joaquín Capilla, Deportivo Vicente Saldívar) Entrenamiento deportivo 6 días a la semana y participación en 4 eventos (Local, Regional Olimpiada y Campeonato Nacional). Entrenamiento de temporada anual de los 30 equipos representativos Entrenamiento de temporada anual de los 30 equipos representativos Entrenamiento de temporada anual de los 30 equipos representativos Ernesto Solís Rodríguez Metodólogo Deportivo 332 Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 19 19.1 19.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Descripción: 19.1.2 Actividades propuestas: Actividad 2013: Transporte, uniformes y viáticos para evento foráneos, material deportivo, becas deportivas, 70 entrenadores deportivos, médico, psicólogo, nutriólogo y fisiatra deportivos. Disciplinas deportivas Deportes Aumentar 30 Número de deportistas afiliados Persona Mantener 1974 Promoción Deportiva Activación Física en Espacios Públicos Clases masivas en parques, plazas y espacios públicos (Parque de los Venados, Álamos, Pilares, Moderna, Tlacoquemécatl, Hundido, Parque Américas) Sesiones de Aerobics, Acondicionamiento Físico, Adiestramiento Canino, Zumba y Taebo Sesiones de entrenamiento permanentes 2013 Sesiones de entrenamiento permanentes 2014 Sesiones de entrenamiento permanentes 2015 C. Rubén Aguirre González y Dirección del Deporte/JUD de Eventos Deportivos Hidratación, Tarimas, sonido, USB y CD, papelería y material deportivo. Jornada realizada Sesiones de entrenamiento Incrementar 36 Personas que participan en actividades físicas Persona Incrementar 1750 Paseo ciclista Delegacional (Col. Moderna, Col. Tlacoquemécatl, Col. Nativitas, Col. Santa Cruz Atoyac, Col . Narvarte Oriente, Col. Nápoles, Col. Álamos, Col. General Anaya y Col. San Pedro de Los Pinos. Circuitos mensuales de paseos familiares por las calles y avenidas de la Delegación Benito Juárez. Paseos ciclistas mensuales del año 2013 333 Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 20 20.1 20.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Paseos ciclistas mensuales del año 2014 Paseos ciclistas mensuales del año 2015 C. Rubén Aguirre González y eventos Dirección del Deporte/ JUD Eventos Deportivos Bicicletas, puestos de hidratación y carpas para la coordinación del evento. (servicio médico, mantenimiento, hidratación y staff), carteles, volantes, lonas, ploteo, equipo de sonido, sillas, mesas arco de salida y meta. Evento paseo ciclista Paseo Incrementar 36 Número de participantes Persona Incrementar 36,000 Administración de las instalaciones deportivas Usuarios, Actividades e Ingresos Autogenerados Inscripción de usuarios que ingresan a instalaciones deportivas (Complejo Olímpico, Deportivo Benito Juárez, Deportivo Gumersindo Romero, Deportivo Joaquín Capilla, Deportivo Tirso Hernández y Deportivo Vicente Saldívar). Prestar a la comunidad solicitante el servicio para desarrollar los trámites de inscripción a las actividades deportivas (Dar información de servicios y trámites, Registro de aspirantes al servicio, Cobro de Inscripción y Mensualidad). Coordinarse con la Dirección de Servicios Médicos para atender la demanda de examen médico de manera óptima. Sistema y procedimiento de acreditación de aspirantes a servicios deportivos en las instalaciones Sistema y procedimiento de acreditación de aspirantes a servicios deportivos en las instalaciones Sistema y procedimiento de acreditación de aspirantes a servicios deportivos en las instalaciones Emilio Javier Martínez Morales/Margarita María Martínez Fisher/Rubén Aguirre González/Martín Gómez Peyret Dirección General de Administración/Dirección General de Desarrollo Social/Dirección del Deporte/Subdirector de Instalaciones Deportivas 334 Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 20.1.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Población Beneficiada: Colonias Beneficiadas: Equipos completos y actualizados de cómputo. Tecnología de Internet de fibra óptica, recibos, solicitudes de inscripción, folletos informativos. Solicitud de inscripción Persona Incrementar 72,000 Inscripción Usuario Incrementar 60,000 Credencialización de usuarios (Complejo Olímpico, Deportivo Benito Juárez, Deportivo Gumersindo Romero, Deportivo Joaquín Capilla, Deportivo Tirso Hernández y Deportivo Vicente Saldívar). Digitalizar la credencial en el SICU (Sistema Integral de Control de Usuarios) y que ésta se elabore de forma plastificada (Creación de sistema informático de generación de credenciales digitales de usuarios). Credencialización para el control de accesos Mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de credencialización Mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de credencialización Emilio Javier Martínez Morales/Margarita María Martínez Fisher/Rubén Aguirre González/Martín Gómez Peyret Dirección General de Administración/Dirección General de Desarrollo Social/Dirección del Deporte/Subdirector de Instalaciones Deportivas Lectores ópticos, cámaras de alta resolución, máquinas credencializadoras, material plástico para elaborar credenciales. Inscripción y/o reposición Persona Incrementar 85,000 Credencial Usuario Incrementar 85,000 60,000 53 335 20.1.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Población Beneficiada: 20.1.4 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Registro de actividades deportivas y horarios que se imparten en los Deportivos de la Delegación Benito Juárez Llevar a cabo el registro de los horarios de todas las actividades en el SICU (Sistema Integral de Control de Usuarios). Ampliar el SICU a todos los centros deportivos de la Delegación Benito Juárez. Actualización y revisión de horarios de disciplinas deportivas. Adquisición de infraestructura computacional para implementar el Sistema Integral de Control de Usuarios Actualización y revisión de horarios de disciplinas deportivas. Actualización y revisión de horarios de disciplinas deportivas. Emilio Javier Martínez Morales/Margarita María Martínez Fisher/Rubén Aguirre González/Martín Gómez Peyret Dirección General de Administración/Dirección General de Desarrollo Social/Dirección del Deporte/Subdirector de Instalaciones Deportivas Adecuación de las áreas, Equipos actualizados y eficientes de computo. Personal Capacitado para la operación del sistema Deportivos con sistema instalado Deportivo Incrementar 6 Deportivo con red de cómputo instalada Deportivo Incrementar 6 60,000 Control de la renta de instalaciones deportivas de cada centro generador (Complejo Olímpico, Deportivo Benito Juárez, Deportivo Gumersindo Romero, Deportivo Joaquín Capilla, Deportivo Tirso Hernández y Deportivo Vicente Saldívar). Cumplimiento de las 6 reglas específicas (Programa especial de protección civil, Asistencia Médica, seguro de responsabilidad civil, firma de reglas de operación de la instalación, carta responsiva, DRO y limpieza de las instalaciones) Cumplimiento de las 6 reglas específicas por evento. Cumplimiento de las 6 reglas específicas por evento. 336 20.1.5 Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Cumplimiento de las 6 reglas específicas por evento. C. Rubén Aguirre González y C. Eddy Chávez Director del Deporte y JUD de Eventos Deportivos Papelería Instalación rentada cumpliendo reglas específicas Instalación Mantener 6 Descripción: Control de ingresos y egresos por concepto de autogenerados (Complejo Olímpico, Deportivo Benito Juárez, Deportivo Gumersindo Romero, Deportivo Joaquín Capilla, Deportivo Tirso Hernández y Deportivo Vicente Saldívar). Eficientar el sistema de cobro de los trámites. Elaborar el informe semanal de ingresos y entregarlo a la de dirección de Finanzas en tiempo y forma para los trámites correspondientes. Elaboración y entrega semanal de ingresos a la Dirección de Finanzas Elaboración y entrega semanal de ingresos a la Dirección de Finanzas Elaboración y entrega semanal de ingresos a la Dirección de Finanzas Manuel E. Rodríguez/Rubén Aguirre González/Martín Gómez Peyret Subdirector de Recursos Financieros/Director del Deporte/Subdirector de Instalaciones Deportivas Equipo de cómputo actualizado, papelería. Ingresos Pesos Incrementar 108,000,000 Informe Semanal Presentado Informe Mantener 936 Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 20.1.6 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Capacitación y Formación Capacitación a profesores y entrenadores de la Delegación en el Sistema de Capacitación del Deporte (SICADE) salón COI del Complejo Olímpico. Cursos de Capacitación (Metodología Deportiva, Primeros Auxilios, lesiones, salvamento acuático y actualización de sistemas deportivos) Curso de capacitación 337 Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 20.1.7 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 20.1.8 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Curso de capacitación Curso de capacitación C. Rubén Aguirre González y Dirección del Deporte/ JUD de Cultura Deportiva Instalación, papelería y recursos humanos especializados. Cursos deportivos Curso Mantener 3 Número de entrenadores capacitados Persona Incrementar Capacitación de profesores y entrenadores en el Sistema de Capacitación y Certificación para Entrenadores Deportivos (SICCED) Cursos de Capacitación Especifica de las 44 disciplinas Deportivas Federadas Curso de capacitación Curso de capacitación Curso de capacitación C. Rubén Aguirre González y Dirección del Deporte/ JUD de Cultura Deportiva Instalación, papelería y recursos humanos especializados. Cursos deportivos Curso Mantener 3 Número de entrenadores capacitados Persona Incrementar 30 Capacitación de los administradores de las instalaciones deportivas en el Diplomado para los Altos Ejecutivos del Deporte que imparten universidades. Diplomado de especialización y actualización de la Administración Deportiva Diplomado de especialización en administración deportiva Diplomado de especialización en administración deportiva 338 Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 21 Programa General: 21.1 Programa Específico: Descripción: 21.1.1 Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Diplomado de especialización en administración deportiva C. Martín Gómez Peyret Subdirector de Instalaciones Deportivas Pago de Diplomados y viáticos Diplomados impartidos Diplomado Mantener 3 Número de administradores capacitados Personas Mantener 45 Mantenimiento, Mejoramiento y Creación de Infraestructura Deportiva Mantenimiento y conservación de Espacios Deportivos Mantenimiento de los equipos del Complejo Olímpico" México ´68" y deportivos. Mantenimiento correctivo a 2 generadores de vapor 150 HP; Mantenimiento a Bombas y Motores; Mantenimiento a 52 bombas de calor; Mantenimiento preventivo a 3 plantas de emergencia; Mantenimiento a 4 subestaciones eléctricas; Mantenimiento mayor a sistema Hidroneumático; Mantenimiento mayor a la red contra incendio; Mantenimiento correctivo a sistema de filtrado; Mantenimiento y desazolve de cárcamos; Contratación de personal de limpieza a Complejo Olímpico; Contratación de Personal de Limpieza de deportivos; Contratación de Servicio de Fumigación y Sanitización del Complejo Olímpico y Deportivos; Servicio de limpieza (Análisis FísicoQuímico y Bacteriológico) de la alberca Francisco Márquez y Alberca del Deportivo Joaquín Capilla; Mantenimiento de calderetas; Suministro de Gas LP 32,000 litros; Suministro de Diesel a plantas de emergencia 2000 litros; Recarga de Extinguidores de polvo químico seco. Servicios de Mantenimiento a Equipos de la Infraestructura Deportiva Servicios de Mantenimiento a Equipos de la Infraestructura Deportiva Servicios de Mantenimiento a Equipos de la Infraestructura Deportiva C.Manuel Saldaña Hernández Subdirector de Instalaciones Deportivas 339 21.1.2 Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Suficiencia Presupuestal para el pago de servicios Servicio Terminado Servicio Mantener 51 Descripción: Mantenimiento de conservación del Complejo Olímpico, 5 Centros Deportivos y 14 Módulos Deportivos de la Delegación Benito Juárez Pintura de inmuebles, cambio de luminarias, reparaciones de red hidrosanitarias, reparaciones de la red hidráulica, reparación de cancelería, jardinerías, operación de los equipos Mantenimiento de Conservación Mantenimiento de Conservación Mantenimiento de Conservación C. Rubén Aguirre González Director del Deporte Lámparas, balastros, pintura, brochas, soldadura, herramienta, cable, estructuras metálicas, válvulas, accesorios de pvc, accesorios de cobre, Acciones de Mantenimiento realizadas Reparación Disminuir 2190 Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 21.2 21.2.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Mejoramiento y Rehabilitación de Espacios Deportivos Obras de mejoramiento, rehabilitación de instalaciones deportivas Impermeabilización, cambio de duelas, cambio de butacas, cambio de muebles sanitarios, cambio de fachada, cambio de postes y tableros, cambio de techumbre, cambio de pisos por pisos sintéticos. Remodelación y cambio de techumbre del deportivo "Vicente Saldívar"; remodelación del gimnasio "Eduardo Gorraez" en techumbre y piso sintético deportivo, remodelación de canchas al aire libre de Basquetbol Remodelación del Gimnasio "Juan de la Barrera" Remodelación y cambio de techumbre del deportivo "Tirso Hernández"; René Aridjis Vázquez/Margarita María Martínez Fisher/Rubén Aguirre González Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano/Dirección General de Desarrollo Social/ Dirección del Deporte 340 Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 21.3 21.3.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 21.4 21.4.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Láminas, impermeabilizante, muebles sanitarios, butacas, cristales, piso sintético, duela, Instalación deportiva rehabilitada Instalación deportiva Mantener 20 Construcción y Ampliación de Infraestructura Deportiva Construcción de nueva infraestructura deportiva Gestionar la liquidez para el desarrollo de la nueva infraestructura deportiva y diseñar los espacios deportivos conforme a la normatividad y técnica específica de cada deporte. Construcción de un Polideportivo y Pista de Atletismo del Deportivo "Benito Juárez" Construcción de un Polideportivo Instalación de piso sintético en anexos y canchas de usos múltiples de los centros deportivos. C. Rubén Aguirre González Dirección del Deporte Suficiencia Presupuestal para el desarrollo de las obras Construcción Obra Mantener 6 Área Cancha Mantener 6 Equipamiento de Material Deportivo de las Instalaciones Deportivas Renovación, mantenimiento preventivo y correctivo, adquisición y actualización de material deportivo Gestionar la liquidez para la adquisición de material deportivo y servicios de mantenimiento al equipo existente. Equipamiento específico por disciplina deportiva Equipamiento específico por disciplina deportiva Equipamiento específico por disciplina deportiva C. Rubén Aguirre González Dirección del Deporte Suficiencia Presupuestal para la adquisición de material deportivo 341 21.5 21.5.1 Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Disciplina deportiva con equipo deportivo Disciplina Deportiva Incrementar 30 Programa Específico: Descripción: Capacitación técnica específica para cada rubro laboral del área de mantenimiento Capacitación de los talles electricidad, plomería, fogoneros, herrería y filtreros. Gestionar los cursos de capacitación para los trabajadores técnicos del área de mantenimiento. Curso de capacitación Curso de capacitación Curso de capacitación C. Rubén Aguirre González Dirección del Deporte Instalaciones de capacitación Curso realizado Curso Mantener 15 Número de empleados capacitados Persona Mantener 52 Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 22 22.1 22.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Promoción Deportiva Promoción de Actividades y Eventos Deportivos Campañas de promoción de actividades que se realizan en las instalaciones deportivas delegacionales Publicación de las actividades deportivas por parte de Comunicación Social y extensión a medios de comunicación. Campaña promocional Campaña promocional Campaña promocional Rubén Aguirre González/ / Eddy Chávez Director del Deportes/ JUD de Cultura Deportiva/ JUD Eventos Deportivos Carteles, volantes, lonas y espacios publicitarios Delegacionales. Campañas promocionales Campaña 342 22.2 22.2.1 Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Mantener 3 Número de piezas de difusión realizadas Pieza Mantener 20000 Programa Específico: Descripción Difusión y Reconocimiento a Deportistas Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Indicador 2: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 22.3 22.3.1 Conseguir espacios en los medios de comunicación para entrevistas a deportistas destacados Difusión de resultados deportivos de deportistas destacados. Campaña de difusión Campaña de difusión Campaña de difusión Rubén Aguirre González/ Rubén López Betancourt/Ernesto Solís Rodríguez Director del Deporte/ Metodología Deportiva Banquete de gala, mesas sillas, mamparas, instalaciones, reconocimientos Campañas promocionales Campaña Mantener 3 Número de piezas de difusión realizadas Pieza Mantener 20000 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Colaboración con la Sociedad Civil para la promoción deportiva Sesiones del Comité Delegacional del Deporte Creación de Comisiones de Trabajo (1. Vigilancia, Conservación y Mantenimiento de Instalaciones Deportivas; 2. Detección de niños y jóvenes con Talento Deportivo en las escuelas Públicas de Nivel Básico. 3. Actividades Deportivas, Recreativas y de Activación Física para Adultos Mayores, 4. Apoyo a las Actividades Deportivas para personas con Discapacidad, 5. Apoyo a Programas del Deporte para niños y jóvenes) Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Sesión de Consejo Sesión de Consejo Sesión de Consejo C. Rubén Aguirre González 343 Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Director del Deporte Mesas, sillas, sonido y mampara Sesiones Celebradas Sesión Mantener 9 Eje 7: Vinculación y Enlace 23 23.1 23.1.1 Programa General: Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 23.1.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Vinculación y Enlace Colaboración con Organizaciones de la Sociedad Civil Reuniones con representantes de la sociedad civil Enviar oficios de presentación a organizaciones sociales e instituciones de la Delegación para promover reuniones de trabajo con la finalidad de establecer acciones conjuntas. Atender peticiones de solicitud de reuniones con representantes de la sociedad civil. 1 12 reuniones 12 reuniones 12 reuniones Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Papelería, mensajería Reuniones realizadas Reuniones Incrementar 48 Acciones conjuntas con organizaciones de la sociedad civil Cada una de las áreas operativas de la DGDS establecerá una ruta de trabajo para la promoción de actividades conjuntas con organizaciones civiles: Talleres, Cursos, Rescate de Espacios Públicos, Convenios de Colaboración, Eventos varios. 12 actividades 12 actividades 12 actividades Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales NA Acciones conjuntas realizadas 344 Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 23.1.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 23.2 23.2.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 23.2.2 Descripción: Acciones conjuntas con organizaciones de la sociedad civil Incrementar 48 Apoyo a la organización social Descuentos en servicios sociales y préstamo de espacios de la infraestructura social para apoyar a organizaciones sociales Atención a la demanda de solicitud de espacios por parte de organizaciones sociales Permanente Permanente Lic. Yadira Esperanza Mondragón López JUD de Enlace Administrativo Préstamo de espacios de la DGDS para actividades de organizaciones de la sociedad civil Préstamo de espacios Incrementar Atender el 100% de las solicitudes presentadas según disponibilidad Vinculación Gubernamental para el Desarrollo Social Reuniones con funcionarios federales y del Distrito Federal responsables de programas públicos relacionados con el desarrollo social Cada una de las áreas operativas de la DGDS realizará reuniones periódicas de seguimiento de programas federales y locales en la Delegación Benito Juárez 10 reuniones 10 reuniones 10 reuniones Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Reuniones realizadas Reuniones Mantener 30 Acciones conjuntas con entidades del Gobierno del Distrito Federal y Federal 345 Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 23.2.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 24 Programa General: 24.1 Programa Específico: Descripción: 24.1.1 Cada una de las áreas operativas de la DGDS llevará a cabo acciones conjuntas de para promover programas federales y locales en la Delegación Benito Juárez 5 5 6 Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Acciones conjuntas realizadas Acciones Mantener 15 Gestión de Programas Federales y del Distrito Federal Cada una de las áreas operativas de la DGDS gestionará los programas federales y locales correspondientes a sus áreas de interés en la Delegación Benito Juárez 2 4 4 Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Programas federales y locales ejecutados Programa Mantener 10 Actividades propuestas: Evaluación Interna de Programas y Servicios de Desarrollo Social Evaluación de Servicios y Programas de Desarrollo Social Aplicar la Evaluación Interna Anual de los Programas Sociales de la Delegación conforme a los Lineamientos que para tal efecto expida EvalúaDF Diseño y ejecución de una evaluación anual en el mes de junio Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: 1 evaluación 1 evaluación 1 evaluación Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Papelería 346 24.1.2 Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Evaluación aplicada Evaluación Interna Mantener 3 Evaluaciones Internas Anuales Descripción: Evaluación de Satisfacción de Usuarios respecto a Servicios de Desarrollo Social Instrumentar encuestas de satisfacción del servicio en los principales servicios que ofrece la DGDS Instrumentar sistema de evaluación a 10 programas estratégicos Instrumentar sistema de evaluación a 10 programas estratégicos Instrumentar sistema de evaluación a 10 programas estratégicos Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Papelería Programa evaluado Programa Incrementar 10 programas estratégicos (10000) Actividades propuestas: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 24.1.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 25 Programa General: 25.1 Programa Específico: Aplicación de Grupos Focales de usuarios de grupos poblacionales prioritarios: Mujeres, Jóvenes, Adultos Mayores, Personas con discapacidad Instrumentar técnicas de análisis cualitativo para conocer las expectativas y necesidades de grupos de población estratégicos 2 5 5 Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Grupo focal aplicado Grupo focal Mantener 12 Seguimiento, Atención Ciudadana y Control de Gestión Atención a Demandas Ciudadanas 347 25.1.1 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 25.1.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 25.2 25.2.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Atención a demandas ciudadanas de préstamo de espacios públicos: Foros, Teatros, Auditorios y Salones de Fiestas Atender en tiempo y forma las solicitudes recibidas, coordinar con la Dirección de Cultura las fechas en que se ocuparan los espacios para no chocar con las agendas 526 580 635 700 Lic. Yadira Esperanza Mondragón López JUD de Enlace Administrativo Papelería Personas atendidas Persona Mantener Atender el 100% de las solicitudes presentadas según disponibilidad Atención a demandas ciudadanas de solicitud de reducción de cuotas para los aprovechamientos y productos en las instalaciones y centros a cargo de la DGDS De acuerdo a lo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal 5217 5600 5750 9000 C. Darío Mata Castillo J.U.D de Evaluación y Seguimiento Papelería, mensajería y equipo de computo nuevo. Personas beneficiadas Persona Mantener Atender el 100% de las solicitudes presentadas según disponibilidad Reportes y Cumplimiento de Obligaciones legales Reporte trimestral de Actividades de Desarrollo Social para el Consejo Ciudadano Seguimiento a integración de reportes con las áreas operativas 1 348 Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 4 4 4 C. Darío Mata Castillo J.U.D de Evaluación y Seguimiento Reporte integrado Reporte Mantener 12 25.2.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Cumplimiento de obligaciones de transparencia Seguimiento a cumplimiento trimestral de obligaciones de transparencia 175 200 230 280 C. Darío Mata Castillo J.U.D de Evaluación y Seguimiento Publicación trimestral realizada Publicación Mantener 25.2.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Cumplimiento de obligaciones de transparencia Respuesta a peticiones de la Oficina de Información Pública delegacional 175 200 230 280 C. Darío Mata Castillo J.U.D de Evaluación y Seguimiento Respuestas emitidas/Peticiones recibidas Respuesta Mantener 100% 25.2.4 Descripción: Sesiones del Consejo Delegacional de Desarrollo Social Realizar trimestralmente las sesiones del Consejo Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: 0 5 5 5 349 25.2.5 25.2.6 Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Sesiones realizadas Sesión Mantener 15 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Sesiones del Consejo Delegacional de Población Realizar trimestralmente las sesiones del Consejo Descripción: Respuestas a Puntos de Acuerdo de Órganos Legislativos Seguimiento a respuestas Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 25.2.7 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: 1 4 5 5 Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Sesiones realizadas Sesión Mantener 15 18 18 18 18 C. Darío Mata Castillo J.U.D de Evaluación y Seguimiento Puntos de acuerdo respondidos/Puntos de acuerdo turnados Puntos de Acuerdo Mantener Atender el 100% de los Puntos de Acuerdo turnados Cumplimiento de Programa de Derechos Humanos del DF Integración del Informe del PDHDF en coordinación con la Dirección de Programas DIF 7 15 20 40 350 25.3 25.3.1 Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: C. Darío Mata Castillo J.U.D de Evaluación y Seguimiento Informes solicitados/ informes entregados Informes Delegacionales Mantener Atender el 100% de los informes solicitados Programa Específico: Descripción: Control de Gestión Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 25.3.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 25.3.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Respuesta a oficios de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Seguimiento a respuestas en tiempo y forma 7 15 20 40 C. Darío Mata Castillo J.U.D de Evaluación y Seguimiento Respuestas entregadas/Oficios ingresados Respuestas Mantener Atender el 100% de los oficios turnados Respuesta a Quejas, Solicitudes, Auditorías y Observaciones de la Contraloría Interna Seguimiento a respuestas en tiempo y forma 28 40 45 50 C. Darío Mata Castillo J.U.D de Evaluación y Seguimiento Respuestas entregadas/Oficios ingresados Respuestas Mantener Atender el 100% de los asuntos turnados Respuesta a Auditorías de la CMH Seguimiento a respuestas en tiempo y forma 1 5 10 351 25.3.4 26. 26.1 Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: 20 C. Darío Mata Castillo J.U.D de Evaluación y Seguimiento Respuestas entregadas/Oficios ingresados Respuestas Mantener Atender el 100% de los asuntos turnados Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta Trianual: Control de Gestión Seguimiento a respuestas en tiempo y forma Programa General: Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Difusión de actividades de Desarrollo Social Reporte y análisis de Ingresos Autogenerados Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Meta 1 26.2. 26.2.1 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: 5217 5300 5400 5500 C. Darío Mata Castillo J.U.D de Evaluación y Seguimiento Respuestas entregadas/Oficios ingresados Respuestas Mantener Atender el 100% de los asuntos turnados Análisis de los 42 centros generadores Analizar el comportamiento mensual de ingresos de los centros Generadores de la Dirección General de Desarrollo Social Revisar los ingresos de los 42 Centros generadores Revisar los ingresos de los 44 Centros generadores Lic. Yadira Esperanza Mondragón López JUD de Enlace Administrativo Papelería Informes solicitados/ informes entregados Atender el 100% de los asuntos turnados Publicaciones en Redes Sociales Publicación en Twitter Publicación de los eventos en la página oficial de la Delegación Benito Juárez, así como en la Dirección 352 General de Desarrollo Social Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta 1 . 26.2.2 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta 1 26.2.3 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: 3681 Publicaciones 45000 Publicaciones Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Lap top, internet de alta velocidad eventos/eventos mencionados en la red Eventos Incrementar Atender el 100% de los eventos para publicación redes sociales Publicaciones en Redes Sociales Publicación en Facebook Publicación de los eventos en la página oficial de la Delegación Benito Juárez, así como en la Dirección General de Desarrollo Social 1515 Publicaciones 5000 Publicaciones Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Lap top, internet de alta velocidad eventos/eventos mencionados en la red Eventos Incrementar Atender el 100% de los eventos para publicación redes sociales Publicaciones en Redes Sociales Interacciones en redes sociales Intercambio de puntos de vista sobre las actividades y programas sociales, educativos, culturales y deportivos que ofrece la Dirección General de Desarrollo Social 650 interacciones entre comunidad y Dirección General de Desarrollo Social 1500 interacciones entre comunidad y Dirección General de Desarrollo Social Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Lap top, internet de alta velocidad 353 26.3 Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta 1 eventos/menciones sobre el evento Interacciones Incrementar Atender el 100% de los eventos para publicación redes sociales Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Recopilación de fotografías en eventos Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta 1: 26.3.1 26.4 Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Evento Delegacionales Cubrir los eventos Delegacionales: BJ en bici, taller de niños cocinando, campeonato de natación domingos culturales, 256 eventos 282 eventos 310 eventos Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales cámara fotográfica, memorias sd de 64gb, discos dvd para grabación, pasajes numero de eventos/eventos cubiertos Eventos Incrementar Atender el 100% de los eventos Recopilación de fotografías en eventos Fotografías en eventos numero de fotografías que son tomadas en los eventos Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta 1: 5820 fotografías 6540 fotografías 7220 fotografías Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales cámara fotográfica, memorias sd de 64gb, discos dvd para grabación, pasajes eventos/número de fotografías tomadas Fotografías Incrementar Atender el 100% de los eventos Programa Específico: Acciones de apoyo comunitario en vinculación con la I.P. 354 26.5 26.5.1 26.5.2 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta 1: Número de apoyos Programa Específico: Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta 1: Mejora continúa Descripción: Actividades propuestas: Acciones preventivas Análisis de Detección de problemas futuros a través de la herramienta causa y efecto( diagrama de ishikawua) Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Acciones de monitoreo del sistema Revisión de procedimientos, revisión de controles internos 12 Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales 24 Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales 355 Unidad de Medida: Tendencia: Meta 1: 26.5.3 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta 1: 26.5.4 26.5.5 Acciones correctivas Análisis de Detección de problemas presentes a través de la herramienta causa y efecto ( diagrama de ishikawua) 24 Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta 1: Acciones de Mejora Análisis de Detección de mejoras, a través de la herramienta causa y efecto( diagrama de ishikawua) Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Aplicación de cuestionarios de satisfacción a usuarios Análisis estadístico y Elaboración de plan de trabajo para atención del servicio 24 Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales 210 Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales 356 Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta 1: 26.5.6 Descripción: Actividades propuestas: Actividad 2012: Actividad 2013: Actividad 2014: Actividad 2015: Responsable: Cargo: Insumos: Indicador 1: Unidad de Medida: Tendencia: Meta 1: Medición del desempeño Aplicación de indicadores que midan el desempeño 48 Lic. Margarito Pascual Ramírez Arenas Subdirector de Programas Institucionales 357 FUENTES Centros de Integración Juvenil (2007), El Consumo de Drogas en la Delegación Benito Juárez. Análisis de Condiciones y Líneas de Acción (2006 – 2012). Informe del Estudio Básico de Comunidad Objetivo del Centro de Integración Juvenil Benito Juárez, Centros de Integración Juvenil A.C., México. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (2008), Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2008-2012, Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2011), Medición de la pobreza en los municipios de México, 2010, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2011), Índice de Rezago Social 2010, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), México. Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (2011), Índice de Desarrollo Social de las Unidades Territoriales del Distrito Federal. Delegación, Colonia y Manzana, Comité de Evaluación y Recomendaciones del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, México. Consejo Nacional de Población (2011), Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010, Consejo Nacional de Población (CONAPO), México. Consejo Nacional de Población (2012), Índice de marginación urbana 2010, Consejo Nacional de Población (CONAPO), México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2007),Programa Nacional de Cultura 2007-2012, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2010), Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumos culturales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2010), Encuesta Nacional de hábitos, prácticas y consumos culturales. Distrito Federal, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), México. Delegación Benito Juárez (varios), Programa Operativo Anual 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, Dirección General de Administración, Dirección de Finanzas, Subdirección de Programación y Presupuesto, Unidad Departamental de Planeación y Evaluación, México. Delegación Benito Juárez (2005), Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación del Distrito Federal en Benito Juárez, Delegación Benito Juárez, México. Delegación Benito Juárez (2009), Programa de Desarrollo Delegacional en Benito Juárez 2009 – 2012, Delegación Benito Juárez, México. Delegación Benito Juárez (2009), Integra 2009-2012. Compendio Delegacional Benito Juárez, Delegacional Benito Juárez, México. 358 Gobierno del Distrito Federal (2007), Programa de Desarrollo Social 2007-2012, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 21 de diciembre, México. Instituto de Asistencia e Integración Social (2008), Programa de Atención Social a Familias que habitan Vecindades y Viviendas, Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) y Secretaría de Desarrollo Social, México. Instituto de Asistencia e Integración Social (2009), Censo de personas en situación de calle de la Ciudad de México “Tu también cuentas” 2008 – 2009, Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) y Secretaría de Desarrollo Social, México. Instituto de Asistencia e Integración Social (2010), Censo de personas en situación de calle 2009 – 2010, Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), México. Instituto de Asistencia e Integración Social (2010), III Censo de población que vive en situación de calle 2010 – 2011, Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) y Secretaría de Desarrollo Social, México. Instituto Mexicano de la Juventud (2012), Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012. Resultados Generales, Instituto Mexicano de la Juventud, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México. Instituto Mexicano de la Juventud (2012), Encuesta Nacional de Juventud. Resultados Generales. Capítulo Distrito Federal, 2012, Instituto Mexicano de la Juventud, SEP Gobierno Federal, Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, UNFPA, Universidad Autónoma de Aguascalientes, CENDOC, México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005),Marco Geoestadístico Municipal, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (1995),Conteo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2000),XII Censo General de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005),II Conteo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), Censo General de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), Cartografía por manzana, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (2009), Encuesta en estudiantes de nivel medio y medio superior. Ciudad de México 2009, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, México. Instituto Nacional de Salud Pública (2006), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa. Distrito Federal, Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud, México. Instituto Nacional de Salud Pública (2012), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados Nacionales, Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud, México. Instituto Nacional de Salud Pública (2009), Encuesta Nacional de Adicciones 2008, Resultados por entidad federativa, Distrito Federal, Instituto Nacional de Salud Pública, Consejo 359 Nacional contra las Adicciones (CONADIC), Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Fundación Gonzalo Rio Arronte, I.A.P., México. Instituto para la Atención y Prevención de las Adiciones en la Ciudad de México (2011), Resultados de la Evaluación diagnóstica de la situación de las políticas públicas en materia de adicciones en el Distrito Federal, 2011, Instituto para la Atención y Prevención de las Adiciones en la Ciudad de México (IAPA), México. Instituto para la Atención y Prevención de las Adiciones en la Ciudad de México (2013), Información Delegacional en materia de consumo de sustancias psicoactivas. Delegación Benito Juárez, Dirección Ejecutiva de Políticas Públicas, Dirección de Desarrollo de Políticas Públicas, Subdirección de Vinculación y Desarrollo de Políticas Públicas, Instituto para la Atención y Prevención de las Adiciones en la Ciudad de México, México. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2005), Índice de Desarrollo Humano, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD México, México. Red por los Derechos de la Infancia en México (2011), La Infancia Cuenta en el Distrito Federal 2011, Red por los Derechos de la Infancia en México, México. Secretaría de Desarrollo Social (2006), Cuadro de Resultados. Alcohol. Encuesta de Hogares 2006, Ciudad de México (12 a 45 años), Secretaría de Desarrollo Social, Programa Hábitat, IASIS, Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México. Secretaría de Desarrollo Social (2006), Cuadro de Resultados. Drogas. Encuesta de Hogares 2006, Ciudad de México (12 a 45 años), Secretaría de Desarrollo Social, Programa Hábitat, IASIS, Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México. Secretaría de Desarrollo Social (2006), Cuadro de Resultados. Otras Secciones. Encuesta de Hogares 2006, Ciudad de México (12 a 45 años), Secretaría de Desarrollo Social, Programa Hábitat, IASIS, Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, México. Secretaría de Desarrollo Social (2007), Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012, Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), México. Secretaria de Educación del Distrito Federal (2011),Programa de la Secretaria de Educación del Distrito Federal 2011-2012, Secretaria de Educación del Distrito Federal, México. Secretaría de Educación Pública (2007), Programa Sectorial de Educación 2007-2012, Secretaría de Educación Pública (SEP), México. Secretaría de Salud (2007), Programa Nacional de Salud 2007-2012, Secretaría de Salud, México. Secretaría de Salud del Distrito Federal (2010), Indicadores Básicos 2010. Distrito Federal, Secretaría de Salud del Distrito Federal, México. Secretaría de Salud del Distrito Federal (2010), Principales causas de mortalidad. Benito Juárez 2010, Secretaría de Salud del Distrito Federal, Dirección de Información en Salud, INEGI, México. Fuentes Electrónicas www.conaculta.gob.mx www.conade.gob.mx www.conadic.gob.mx http://www.coneval.gob.mx/ 360 ww.conapo.gob.mx www.educacion.df.gob.mx www.evalua.df.gob.mx www.e-local.gob.mx www.iapa.df.gob.mx http://www.inegi.org.mx/ www.inprf.org.mx/ www.oportunidades.gob.mx www.redangel.df.gob.mx www.salud.df.gob.mx www.salud.gob.mx www.sep.gob.mx www.sds.df.gob.mx www.sedesol.gob.mx sic.conaculta.gob.mx http://www.undp.org.mx/ 361