Download Identidad, territorio y ambiente - Centro de Investigaciones en
Document related concepts
Transcript
Identidad, territorio y ambiente Coordina: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM JUNIO 2015. Todos los Miércoles de 16:00 a 18:00 hrs Semblanza curricular El Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), es una dependencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el campus de Morelia, Michoacán, creada en agosto de 2007. Su misión es hacer investigación geográfica vinculada, principalmente, a los problemas ambientales de la región centro-occidente del país. Esta investigación se lleva a cabo desde cuatro áreas de trabajo: 1) Ambientes Rurales, donde se hace énfasis en las transformaciones del paisaje, los riesgos ambientales y las formas de aprovechamiento del territorio de comunidades rurales; 2) Ambientes Urbanos y Periurbanos, donde se analiza la restructuración urbano-regional y los procesos territoriales y culturales resultantes, en particular aquellos relacionados con la precariedad urbana y los riesgos ambientales; 3) Poder, Historia y Territorio, en esta área se estudia la historia ambiental de los paisajes, así como las acciones culturales y políticas que han dado lugar sus transformaciones; y 4) Ciencia, Sociedad e Innovación, es el área de investigación más reciente del CIGA, se interesa por la interface ciencia-sociedad y por analizar, desencadenar y fomentar procesos de innovación social que contribuyan a un mejor manejo del territorio y a un mayor bienestar de las comunidades. En este curso participaran varios académicos de este Centro, quienes hablarán de la identidad territorial y cómo ésta se ve afectada o fortalecida al enfrentarse a problemáticas ambientales específicas. Problemáticas que suceden en lo local pero que tienen implicaciones o están causadas por procesos globales. Objetivo del curso El territorio es una dimensión geográfica socialmente moldeada, resultante de un proceso histórico. El territorio es el espacio donde las sociedades hacen uso de los recursos que ofrece la naturaleza, de acuerdo con sus orientaciones culturales, sus arreglos institucionales y sus desarrollos tecnológicos. El territorio implica propiedad, arraigo, ambiente, medio de vida y relaciones de poder. Ante la presencia de hechos y fenómenos, propios de la naturaleza o causados por el hombre, en los que se pone en riesgo la integridad y estabilidad de medio natural, esas diferencias culturales, institucionales, tecnológicas y de poder juegan un papel que muchas veces hace más grande la brecha entre sectores o grupos sociales. Se habla cada vez más de conflictos ambientales, refugiados ambientales, despojo territorial, marginados socioambientales, trampas espaciales de pobreza y de mucho otros fenómenos, donde el derecho al territorio, a la identidad cultural y al ambiente sano se ven amenazados. Ante ello, buscamos alternativas que nos lleven a formas de vida más equilibradas entre grupos sociales y entre la sociedad y la naturaleza. El objetivo del curso es explorar la problemática y esfuerzos de solución desde lo local ante cuatro temas relevantes que implican territorio, identidad y ambiente: Sesiones 1) Miércoles 3 La minería en la identidad de comunidades y de la nación en México Ponenente: Andrés Boni La minería como elemento de identidad comunitario y nacional. La nueva minería: nuevos y mayores impactos a la sociedad y al ambiente. Conflictos por el territorio en enclaves mineros e historias de resistencia campesina e indígena. El discurso minero sobre derechos indígenas, desarrollo sustentable y conservación ambiental 2) Miércoles 10 El maíz: identidad cultural e imagen del territorio mexicano Ponentes: Quetzalcóatl Orozco y Marta Astier Características de la producción y del consumo del maíz. Los problemas a los que se enfrenta el cultivo tradicional del maíz e historias de resistencia. La Red Tsiri: un ejemplo de defensa del maíz criollo, producción orgánica, comercio justo y equidad de género. Comunidades de consumo responsable e identitario. 3) Miércoles 17 Seguridad hídrica y derecho humano al agua Ana Burgos Sistema hídrico y manejo de cuencas. El agua dulce en un entorno de cambio ambiental global. Uso diferenciado y conflictos por el agua entre sectores de la cuenca. Seguridad hídrica y componentes para alcanzarla. Acceso al agua limpia: derecho humano. Innovación social para la distribución equitativa y uso sustentable del agua. 4) Miércoles 24 Arraigo e identidad territorial rural y pobreza en espacios periurbanos Pedro Urquijo, Antonio Vieyra y Gerardo Bocco El respeto al derecho al arraigo, y el respeto al sentido de pertenencia, son a la vez actos de justicia y temas de investigación en geografía. Hablaremos de comunidades rurales que luchan por sobrevivir ante poderosos procesos de concentración urbana. Asimismo se expondrán las problemáticas socio-económicas y ambientales de sectores sociales en espacios periurbanos, resultado de un modelo de crecimiento económico que deriva en la reproducción de la pobreza, la inequidad y la excusión social.