Download Identificación de dimensiones, variables, fuentes de información y
Document related concepts
Transcript
Identificación de dimensiones, variables, fuentes de información y avances en el desarrollo de un indicador de pobreza multidimensional por parte de los países invitados Ximena Peña Septiembre 2013 Casos de estudio y bases de datos • Los casos de estudio son: – México: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) - Módulo de Condiciones sociales – Colombia : Encuesta Calidad de Vida (ECV) – Uruguay: Encuesta Continua de Hogares (ECH) ¿Cómo elegir los dimensiones? • Aspectos del bienestar centrales para un nivel de vida decente mínimo • Sen: las dimensiones y los umbrales se eligen por debate público • Debe haber un análisis acerca de los objetivos del gobierno, los derechos de los ciudadanos y los objetivos con los que está comprometido. Salud y vida Educación Condiciones de la vivienda Calidad de vida decente Relaciones sociales Libertad política Trabajo Tomado de: Larrañaga, Osvaldo. (2007). La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso. Serie estudios estadísticos y prospectivos (58). Santiago de Chile ¿Cómo elegir los indicadores? • De uso frecuente (nacional o internacional). Revisión de literatura, discusión con expertos y otros indicadores • Indicador de una condición susceptible de modificación por medio de la política pública • Disponibilidad de la información Tomado de: Angulo, Roberto. (2011). Presentación denominada: “Índice de pobreza Multidimensional para Colombia” Condiciones de los indicadores • Indicador de condiciones y calidad de vida • Visibilice diferencias entre grupos poblacionales para aplicar políticas públicas • “Exprese pérdidas y ganancias en dimensiones específicas al interior de la población en condición de pobreza” • Se adapte al contexto del país • Permita la medición de la pobreza multidimensional de manera agregada Tomado de: Angulo, Roberto. (2011). Presentación denominada: “Índice de pobreza Multidimensional para Colombia” Índice de pobreza multidimensional en Colombia Cada dimensión vale 0.2 Condiciones de la niñez y la juventud Trabajo Índice de pobreza multidimensiona l en Colombia Acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda Condiciones educativas del hogar Salud Dimensiones e indicadores Colombia Salud (0.1) Aseguramiento en salud: Hogares con al menos una persona mayor de 5 años que no se encuentre asegurada al salud (0.1) Servicio de salud dada una necesidad: Hogares con al menos una persona que en los últimos 30 días tuvieron algún problema de salud sin acudir al médico. Condiciones educativas del hogar (0.1) Logro educativo: Hay privación si al menos una persona de 15 años o más en el hogar tiene menos de 9 años de educación (0.1) Analfabetismo: Hay privación si al menos una persona de 15 años o más en el hogar es analfabeta Condiciones de la niñez y la juventud (0.05) Asistencia escolar: Hogares con al menos un niño que no asiste a institución educativa (0.05) Regazo Escolar: Hogares con al menos un niño con rezago escolar (0.05) Acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia (0.05) Trabajo Infantil: Hogares con al menos un niño trabajando Trabajo Servicios públicos y condiciones de la vivienda (0.1) (0.04) Eliminación de excretas Desempleo de larga duración: Hogares con al menos una persona de la PEA desempleada por más de 12 meses (0.04) Acceso a fuente de agua mejorada (0.04) Pisos (0.1) Tasa de empleo formal: Al menos un ocupado del hogar no tiene afiliación a pensiones, o se encuentra en desempleo (0.04) Paredes exteriores (0.04) Hacinamiento crítico Índice de pobreza multidimensional en Uruguay Cada dimensión vale 0.25 Derechos laborales y seguridad social Educación Índice de pobreza multidimension al en Uruguay Vivienda y servicios Salud Dimensiones e indicadores Uruguay Educación Salud Derechos laborales y seguridad social Vivienda y servicios Techos Agua Personas de 5 años o más que no asisten al sistema educativo formal y cumplen alguna de las siguientes condiciones: i) Nacidos antes de 1962: no completó primaria; ii) Nacidos después de 1961: no completó educación media básica Origen agua Electricidad Personas sin derecho vigente de atención en instituciones de asistencia médica Cobertura en seguridad social directa e indirecta: Estar en mercado laboral formal o estar cubierto por algún familiar Deshagüe Ambientes adecuados Habitaciones Baños Pisos Paredes Índice de pobreza multidimensional en México Cada dimensión vale lo mismo Rezago educativo Grado de cohesión social Acceso a seguridad social Servicios básicos en la vivienda Índice de pobreza multidimensio nal en México Acceso a la alimentació n Calidad y espacios de la vivienda Acceso a servicios de salud Dimensiones e indicadores México Rezago educativo Rezago educativo: Rezago educativo toda persona que, en 2008, se encontraba en alguna de las siguientes situaciones: i) tenía de tres a quince años, no contaba con la educación básica obligatoria, y no asistía a un centro de educación formal; ii) había nacido antes de 1982 y no contaba con el nivel de educación obligatoria Acceso a servicios de salud Acceso a la seguridad social Servicios básicos de la vivienda Techos Agua Afiliación o inscripción al seguro popular, a una institución pública de seguridad social (IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal, PEMEX, Ejército, Marina, u otra.) o a servicios médicos privados. Muros Acceso directo, núcleos familiares, otros núcleos familiares y contratación voluntaria o programas sociales de pensiones para adultos mayores Electricidad Drenaje Hacinamiento Habitaciones Baños Pisos Acceso a la alimentación Cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO, 2006). Dimensiones comunes Dimensiones México Colombia Uruguay Educación Rezago educativo Condiciones educativas del hogar Rezago educativo Salud Acceso a servicios de salud Salud Salud Calidad y espacios de la vivienda Acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de vivienda Vivienda y servicios Servicios básicos en la vivienda _________ _________ Trabajo Derechos laborales y seguridad social Calidad, espacios de la vivienda y servicios Acceso a Acceso a la seguridad seguridad social y social trabajo 1. Indicadores de Educación Educación México Rezago educativo: toda persona que, en 2008, cumplía con alguna de estas: i) entre 3 -15 años, sin edu. básica obligatoria ni asistía a centro de educación formal ii) nacido antes de 1982 sin nivel de edu. obligatoria ______ Colombia Uruguay Rezago educativo: Logro educativo: Personas de 5 años o más Hay privación si que no asisten al sistema al menos una educativo formal y, o no persona de 15 completó primaria años o más en el (nacidos antes de 1962); o hogar tiene no completó educación menos de 9 años media básica (nacidos de educación después de 1961) Analfabetismo: al menos una persona de 15 o más del hogar es analfabeta ______ Salud 2. Indicadores de Salud México Colombia Uruguay Afiliación o inscripción al seguro popular, a una institución pública de seguridad social (IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal, PEMEX, Ejército, Marina, u otra.) o a servicios médicos privados Aseguramiento en salud: : Hogares con al menos un mayor de 5 años que no tenga aseguramiento Personas sin derecho vigente de atención en instituciones de asistencia médica ______ Servicio de salud dada una necesidad: Hogares con al menos una persona que en los últimos 30 días tuviera algún problema de salud sin ir al médico. ______ Calidad, espacios de la vivienda y servicios 3. Indicadores de calidad, espacios de la vivienda y servicios México Colombia Uruguay Techos Paredes exteriores Techos Muros _______ Paredes Pisos Pisos Pisos Electricidad _______ Electricidad Drenaje _______ Desagüe Hacinamiento Hacinamiento crítico _______ Habitaciones _______ Habitaciones Baños _______ Baños Agua Acceso a fuente de agua mejorada Agua _______ _______ Origen del agua _______ _______ Ambientes adecuados _______ Eliminación de excretas _______ 4. Indicadores de acceso a seguridad social y trabajo Seguridad social y trabajo México Colombia Acceso directo, núcleos Tasa de empleo formal: familiares, otros Desempleo de larga núcleos familiares y duración: Hogares con al contratación voluntaria menos una persona de la o programas sociales de PEA desempleada por más pensiones para adultos de 12 meses mayores ______ Desempleo de larga duración: Al menos un ocupado del hogar no tiene afiliación a pensiones, o se encuentra en desempleo Uruguay Cobertura en seguridad social directa e indirecta: Estar en mercado laboral formal o estar cubierto por algún familiar ______ Dimensiones Diferentes 1. México: Acceso a la alimentación 2. México: Grado de cohesión social 3. Colombia: Condiciones de la niñez y la juventud 1. México: Acceso a la alimentación • Indicadores: – Se emplea una escala de seguridad alimentaria basada en la propuesta de Pérez-Escamilla, Melgar-Quiñonez, Nord, Álvarez y Segall.Esta escala reconoce cuatro posibles niveles de inseguridad alimentaria: inseguridad alimentaria severa, inseguridad alimentaria moderada, inseguridad alimentaria leve y seguridad alimentaria. Si es inseguridad alimentaria severa o moderada queda por debajo de la línea de corte 2. México: Grado de cohesión social • Indicadores: – La desigualdad económica (coeficiente de Gini) – La razón de ingreso de la población pobre multidimensional extrema respecto a la población no pobre multidimensional y no vulnerable – La polarización social – Redes sociales (se calculará solamente a nivel estatal.) 3. Colombia: Condiciones de la niñez y la juventud • Indicadores: – Asistencia escolar: Hogares con al menos un niño que no asiste a institución educativa – Rezago escolar: Hogares con al menos un niño entre 7 y 17 años con rezago escolar (número de años aprobados es inferior a la norma nacional) – Acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia – Trabajo infantil: Hogares con al menos un niño trabajando Otros indicadores usados en otros índices • Calidad de vivienda: combustibles, bienes del hogar o saneamiento • Salud y niñez: Mortalidad infantil, nutrición infantil • Mercado laboral: trabajo formal o informal Metodología a proponer • Cada país invitado debe identificar: – Antecedentes – Cómo se mide la pobreza actualmente en su respectivo país – Fuentes de información disponibles – Posibles dimensiones y variables a incluir en el IPM Se quieren plantear los avances, retos y perspectivas en la medición de la pobreza multidimensional en su respectivo país, así como los potenciales usos del mismo.