Download El docente como transformador social. Un desafió desde colectivos
Document related concepts
Transcript
93 EL DOCENTE COMO TRANSFORMADOR SOCIAL. UN DESAFÍO DESDE COLECTIVOS DE FORMACIÓN PERMANENTE Y SU FORTALECIMIENTO EN LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Manzanilla, O.1 1 Universidad Valle de Momboy, Venezuela Correo: ozmita020861@hotmail.com PALABRAS CLAVE Docente Transformador Social - Colectivos de Docentes - Formación Permanente - Tecnologías de información y comunicación. RESUMEN La siguiente investigación bajo el enfoque del paradigma cualitativo plantea como finalidad Generar un corpus teórico acerca de la visión del docente como transformador social desde colectivos de formación permanente y su fortalecimiento en las tecnologías de la información y comunicación, en Educación Primaria. Mediante el desarrollo del objetivo se recurre a la conceptualización y razonamiento critico de diversas fuentes bibliográficas que sustentan las diferentes teorías de autores en referencia a la temática abordada. Se concluye que el docente que se perfila como transformador social debe poseer el potencial prodigioso y admirable para traspasar los horizontes de la utopía, considerando que sus enriquecedoras experiencias áulicas se constituyen en vivencias, aunque relevantes, “efímeras”. Pertenecientes al colosal campo del conocimiento, de donde trasciende la verdadera formación del ser que subyace en una red social humanística y tecnológica cambiante. Los responsables de la labor docente deben comprometerse proyectarse y ocuparse del hecho educativo por medio de actividades constantes de formación permanente tanto de manera personal como en colectivo. Asumir el uso constante de las tecnologías de la Información y Comunicación, considerando que la época postmoderna que transitamos está al alcance de los estudiantes, con mayor compromiso debemos darle frente a este fenómeno social. 94 INTRODUCCIÓN La educación promover constituye un aspecto fundamental en el desarrollo de las sociedades, siendo uno de los hechos primarios consagrados a ellos la formación de un ciudadano en concordancia para correspondencia la con vida, principios en y valores que sustentan el ideal humano que se pretende construir, permitiéndole ser autor de su propia transformación y perfeccionamiento para que tenga la posibilidad de elegir el convivir en armonía con los demás en tiempos mundialmente de la reconocida postmodernidad. A juicio de Cortina (2005), “la educación de ciudadanos auténticos, verdaderos sujetos morales, dispuestos a obrar bien, a pensar bien y compartir con otros la acción y pensamiento” (p.10). De allí que, se da a conocer el siguiente artículo con la finalidad de generar un corpus teórico acerca de la visión del docente como transformador social desde colectivos de formación permanente y su fortalecimiento en Tecnologías de Información y Comunicación. Por tal razón es importante razonar el papel del docente en la actualidad para una transformación oportuna. Tal afirmación coadyuva a la realidad apreciada en las décadas recientes, donde se aprecian transformaciones estructurales en el contexto histórico que arrojaron cambios simultáneos en dimensiones fundamentales de la realidad, como la tecnología, en medio de un sistema mundial cada vez más interconectado, generando un contexto de umbrales de complejidad nunca antes vistos. Para ello, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, actualmente propone la modalidad de Colectivos de Formación Permanente e Investigación con la intención de que los docentes propicien espacios de aprendizaje, preparación procurando constante desde la su entorno laboral, asumiendo tanto el compromiso de pedagogos como el de transformadores sociales que median entre el saber y el vivir. Tal como lo refiere Hargreaves, A. (2005), una nueva sociedad conectada en red que está emergiendo como consecuencia de fenómenos económicos, políticos, y culturales globalizadores que inciden sobre la educación e innegablemente 95 y demanda atención en el campo perspectiva técnico. social Metodológicamente, la y de la transformación humana, constituirse en que una permita propuesta naturaleza del presente trabajo, se coherente, sin perder la esencia desarrollará del integral de la formación del hombre paradigma cualitativo, apoyado en el como individuo. Esperando emerjan método fenomenológico- respuestas que le otorguen sentido hermenéutico. Por lo que pretende humano, que responda al discurso ampliar y profundizar el conocimiento pedagógico sobre las categorías. Transformador educativas. Social, bajo el enfoque Colectivos Formación de Docentes, Permanente para el de instituciones Lo anteriormente expuesto se relaciona con el hecho de que la siguiente diseño de investigación la educación información obtenida con sustento de (1996).”Siempre documentos: establecer bibliográficos, las según y se Delors, plantea consolidar para vínculos electrónicos, investigaciones previas, sociales procedentes de referencias la cual requirió ser organizada de comunes entre las personas, con manera crítica y razonada. énfasis en el potencial y desarrollo del En definitiva, las fuentes ser humano en su dimensión social. analizadas constituyeron un inmenso Simboliza apoyo el educativa para construir el saber ello histórico con pertinencia social, lo cual teórico abordaje del para tema convenir y con replantear proporcionar la postura reflexiva del amerita autor. articulación Docente Transformador Social Aseveran Maturana a socioculturales, praxis estrategias proyectos de políticos, comunitarios, Nisis orientados a los aprendizajes, a la (1996), que la educación no puede formación de la identidad individual y sustentarse en vinculación estrecha colectiva» Vázquez y Graterol, (2001). dirigida a responder a las demandas En ambos escenarios se aprecia que de la sociedad, sino que, una oferta la educación fortalece la esencia educativa humana. precisa situarse y proponer «la en la 96 Continua Delors acumulador de datos y conocimientos (1996), considerando como aceptable extraídos de libros y que solo aquel la aseveración de que la educación que puede leer tiene acceso a esta debe fortalecer el pleno desarrollo del información. De allí que la verdadera ser humano en su dimensión social, educación se aboca a la preparación velando por el mantenimiento y la del ser. Tal como lo plantea este autor, consolidación del vínculo social. Por solo cuando hay libertad individual tanto, reflexiona sobre los cuatro puede el amor y la bondad florecer y pilares de la educación, los cuales solo una educación verdadera puede deben responder a la orientación, ofrecer esa libertad.” (p.32). integración la y idea de de Aunado a ello, el sujeto necesita saberes socialmente construidos que ir aprendiendo a dirigir la interacción permitan la equidad y la participación social hacia metas, propósitos y la de todos, a partir de distintos tipos de implementación de estrategias para aprendizaje, es decir, aprender a dar conocer, aprender a hacer, aprender a requieren vivir según juntos consolidación y aprender a ser, solución a situaciones competencias Arón y que sociales, Milicic(1993), las considerándose las TIC unos de los competencias sociales demandan un pilares de la globalización. nivel general de habilidades que el En este orden de ideas se encuentra de sus ambientes; como controlar el Krishnamurti (2007), en torno a la tiempo de reacción para procesar verdadera concepción de la educación información para él. “la educación no es la simple inhibición, entender el punto de vista adquisición de conocimientos, ni es del otro, saberse sujeto capaz de coleccionar y correlacionar datos, sino influir ver el significado de la vida como un expectativas realistas en relación con todo”. la las habilidades y confianza en que se verdadera educación debe concebirse tienen ciertas destrezas para una como la vía para la trasformación del cierta ser el (p.14) humano planteamiento sujeto pedagógico debe manejar en En y tal no sentido como solo en sin el situación impulsividad ambiente, y una ni tener elevada 97 autoestima para arriesgarse a explorar necesidades de aprendizaje en el habilidades sociales nuevas. desarrollo pleno de sus Una de ellas las constituye el potencialidades, para que puedan vivir compromiso del educador para el y desenvolverse con dignidad, a fortalecimiento las participar plenamente en el desarrollo prácticas tecnológicas. Cabe destacar social, mejorar su calidad de vida, que, tomar para de desarrollar alcanzar un modelo decisiones libres y trasformador e innovador el docente fundamentadas además de continuar debe involucrarse, comprometerse en aprendiendo. el plano personal hacia la búsqueda Sobre esta precisa el autor Comunitaria, de Habermas (1989), Krishnamurti “que no sea meramente centrando su atención interacción cognitivas sino más enriquecedoras social de cada persona. Centrando las para su personalidad”. (p.27), No debe estructuras comunicativas que se olvidar que la formación docente debe orientan a la reproducción cultural, la ir en concordancia con la esencia interacción social y la formación de la desarrollo del ser y de su existencia. personalidad. En medio este Según sentido permitiendo la se el le estaría posibilidad de Teoría de se de estrategias más significativas para estudiante, la particularidad Acción En este sentido, por la comunicación se de resuelven diversas diferencias entre trascender, lo cual contribuye a la las partes involucradas, destacando calidad educativa del individuo. con la oralidad la precisión conceptos Continuando con la visión se sociales que se entrelazan y divergen retoma la idea de Zayas (1997), quien entre afirma injusticia. que resulta necesario verdad, mentira, Posibilitando justicia de e esta resignificar la educación con vistas a manera la construcción de diversas promover la formación integral de normas hombres y mujeres para que puedan facilitan la comunicación precisa y entrar por la puerta grande al universo organizada donde cada del involucrada pueda llegar mañana equitativas con de oportunidades satisfacer sus acuerdo. de comportamiento que parte a un 98 Delors (1996), afirma que es interconectada. En este sentido los aceptable la aseveración de que la educadores transformadores de la educación debe fortalecer el pleno sociedad deben desarrollo del ser humano en su extender sus dimensión social, velando por el conocimiento mantenimiento y la consolidación del trascendencia del saber. En este vínculo social. Por tanto, reflexiona aspecto en el concerniente a las sobre tecnologías los cuatro educación, los pilares cuales de la deben responder a la orientación, integración y consolidación perspectivas de buscando de a esa Información y Comunicación. Atendiendo a lo referido, el saberes responsable de la docencia actual, socialmente construidos que permitan señala Pereira (ob.cit), es un ser la equidad y la participación de todos, llamado a superarse, que trabaja para a de trazar sus proyectos de vida con los aprendizaje, es decir, aprender a demás, con capacidad de pensar, de conocer, aprender a hacer, aprender a saber hacia dónde desea llegar, de vivir juntos y aprender a ser. Siendo el reflexionar último pilar el que actúa como punto actuaciones de conexión de los otros y como colectivas. consecuencia de estos. expresado con el autor. El docente partir de de arriesgarse distintos tipos en cuanto a sus individuales y las Compartiendo lo A lo que argumenta Gimeno actual es un ser transformador de (2002), Ser social significa formar realidades que posee la destreza de parte de las redes que nos conectan a expresar lo que piensa y unos con otros. Además somos seres haciendo de ello su pensamiento culturales que damos sentido al indispensable y libre. Desafía las mundo. De allí la importancia de tal influencias del medio y ofrece su vínculo cuyo énfasis radica en el verdad, en este sentido entiende que trascender de los cambios sociales: la su misión trascendente y cuando cultura, tecnología, ciencia y en si, lo educa promueve los valores que dan concerniente a la evolución humana sentido a la existencia personal. Por por medio de esa tendencia agitada e cuanto reforzar los conocimientos en hace 99 el campo tecnológico sea el llamado develan. Queda establecido que la del transformación es la esencia de la educador como trasformador social. formación; el tiempo que ella En opinión de Zambrano (2007), presupone es infinito. La formación la transformación, es otro de los demanda tiempo, energías y recursos conceptos de la formación; la hace intelectuales; visible. representaciones Resulta inequívoco corroborar que si cambian, entonces la transformación se busca la formación: personal, toma forma según el modo como profesional obviamente va a ocurrir estemos en este mundo, en un saber, una trasformación netamente humana en el conocimiento, en la vida. aunque con repercusiones obvias en Transformarse es estar de otro modo lo social. Si las es una disposición. en la vida, frente a un saber o respecto Formación Permanente del a las convicciones. Dicho término no Docente implica cambio ni abandono sino Una educación de calidad afianzamiento de nuestra esencia. La demanda un personal docente con transformación es la vuelta, el retorno una actitud permanente y firme en su que hacemos al reflexionar nuestra actualización. Para ello debe poseer vida, también es lo aprendido, lo los elementos y recursos requeridos sabido. para tal fin que le permitan, partiendo Asegura el autor, estar dispuesto de su reflexión detectar y satisfacer las al cambio; es disposición y no técnica. necesidades formativas que de ella La formación, afirma, es el resultado deriven. de la transformación. Si un sujeto pasa aseveración de que el buen docente duros años de estudio pero no cambia era el que perfilaba seguir un plan o sus comportamientos ni su manera de programa pensar, entonces se dice que no está olvidándose que la verdadera esencia verdaderamente formado. Puesto que está en el vínculo armonioso del ser la transformación es lo que realmente consigo muestra la altura de la formación; se contextualizada. debe ver en ella los signos que la Se debe de mismo descartar manera y su la eficiente, realidad 100 En tal sentido, según lo establece (2000), se convierte en el centro de la el artículo (102) de la constitución de pedagogía desde Comenio (precursor la República Bolivariana de Venezuela de la pedagogía moderna) hasta hoy, (1999). Esto conlleva a precisar la en el proceso de la humanización formación que fundamental de los niños hacia la oriente su comportamiento hacia una búsqueda de la autonomía y la vida en el que coexista la sociedad en racionalidad, la cual él se circunscribe. Es por tanto, proyectadas principalmente por Kant y necesario este compartidas luego por Rousseau, por postulado vigente, en respuesta dada los filósofos de la ilustración francesa en y de un ciudadano reflexionar cuanto a sobre preparación y actualización del encargado de la docencia. La Ley Orgánica de alemana formación integral y mediante planes, proyectos educativos, enriquecido dichos estudiosos reconocen que el hombre proceso y fueron A partir de tales afirmaciones, Educación (2009), art. 38, propugna la permanente que posteriormente por Hegel. Sobre este particular, en Venezuela, ideas se forma no por un como “un moldeamiento continuo que producto de un proceso interno que y ocurre en el mismo sujeto. Este autor y define al hombre” como un despliegue programas actualiza exterior libre de los y las responsables y los y las espiritualidad que se va forjando corresponsables en la formación de desde el interior en el cultivo de la ciudadanos y La razón y de la sensibilidad. (p.108). No formación permanente deberá obstante, la formación debe ser vista garantizar el fortalecimiento de una como sociedad crítica, el hecho de de la como mejora el conocimientos y desempeño ciudadanas. expresivo sino propia facilitar las reflexiva y herramientas que dan sentido a la vida desarrollo y del ser social, proveerle las vías para transformación social que exige el el desarrollo y sentido de humanidad país”. (p. 32). ilustrando en el reconocimiento y participativa en el De lo referido, la formación del ser humano, representado por Flores respeto las ideas, condiciones que en igualdad el otro posee. 101 En este sentido, frente a las circunstancias Tejada de calidad demanda un personal práctica docente con una actitud persistente y pedagógico firme en su actualización. Para ello responder debe poseer los elementos y recursos ¿Cómo es y será la formación requeridos para tal fin, que le permitan docente? deberá partiendo de su reflexión, detectar y orientarse en dos planos. El primero satisfacer las necesidades formativas referido a la formación académica que de ella deriven. Se debe descartar recibida e la aseveración de que el buen docente instituciones de educación superior era el que sólo perfilaba seguir un plan que concluye provisionalmente con el o programa de manera eficiente, grado académico. olvidándose que la verdadera esencia (2000), actuales, De tal manera que una educación asevera que pedagógica y saber contribuyen a intentar Esta en las la respuesta universidades El segundo plano está dado por está en el vínculo armonioso del ser la formación que se da en el ejercicio consigo de la profesión docente y en la contextualizada. decisión que se tome desarrollar un plan personal, Sistema su realidad Educativo Venezolano contempla el Sistema de universidad contribuye con un bajo Educación Básica del que procede el porcentaje de los saberes y dominios, Subsistema de Educación Primaria, el El mayor porcentaje procede de las cual, exige para la sociedad, que los múltiples relaciones contextuales que educadores en servicio sean personas se dan en la sociedad y en los últimos que actualicen permanentemente sus años por la influencia de las nuevas conocimientos tecnologías pedagógicos; la que, El y la de visto mismo información y disciplinares que y posean comunicación que se han convertido competencias didácticas, capacidad en una escuela similar en proceso de reflexión y aprendizaje a partir de la formativo. La formación del docente, experiencia y que asuman un sentido en la mayoría de los casos, concluye ético de compromiso social en el en la escolaridad al no disponer de un ejercicio de la profesión. plan de formación permanente. 102 Formación permanente a partir de tiempo para buscar la preparación Colectivos más idónea en colectivo, procurando Entre tanto, El Ministerio del la preparación parámetros mediante lineamientos establecidos saberes educativos. Constituye un en el Diseño Curricular del Sistema deber con la generación que se Educativo levanta actualmente en las casas (2007) presenta al perfil del maestro y la maestra “un como liderazgo, identificado búsqueda del linealidad bajo Poder Popular para la Educación, Bolivariano, de profesional de los educativas de la nación. modelo de Cabe señalar que como premisa con la en el plano curricular del perfil del bienestar social maestro y la maestra se expresa formación “propiciar el uso de las Tecnologías profesional y académica; así como de la Información y Comunicación disposición para atender la formación (TIC)” (p.60). Sin embargo, para ello colectivo…. tener una debe estar formado trasmitir dichos del y la estudiante…” (p.59). En la actualidad, el señalado conocimientos. Considerando lo señalado, vale órgano rector, propone la modalidad Formación mencionar que, el Sistema Educativo Permanente e Investigación como la en el país, debe abocarse de manera intención docentes diligente al monitorio de programas y propicien espacios de aprendizaje, proyectos educativos para garantizar procurando preparación su permanencia. Tarea de órganos permanente desde su entorno laboral rectores: Ministerio de Educación y las asumiendo tanto el compromiso de diferentes pedagogos de tanto, es ocupación de cada gerente transformadores sociales que median y/o personal directivo velar por la entre el saber y el vivir. Aunado a ello, continuidad se Colectivos de Formacion Permanente de Colectivos de dieron de que la los como a conocer el a las Orientaciones Metodológicas (2012 e Zonas de Investigación, Educativas. la modalidad además de Por de la En tal sentido, de estos saberes responsabilidad asumida por cada radica la disposición de lapsos de encargado del hecho pedagógico de 103 cumplir las directrices recibidas sin En cuanto al tiempo espacial se esperar exigencias gerenciales más da el movimiento sin desplazamiento, que las demandas sociales siendo sus el fenómeno que es potenciado por la educandos los más vulnerables al optimización cumplimiento tecnologías del deber de sus funciones. de Comunicativa presenciando acelerados, cambios hacia la adopción de posturas y de información (TIC), o las y Ética Dialógica: al desaparecer la cultura militarista en Del Moral (2000), expresa que estamos uso la comunicación Tecnologías de Información y Comunicación. nuevas del orientaciones las organizaciones con sus líneas de mando verticales en las nuevas organizaciones el trabajo fluye desde procesos flexibles creados por sujetos cónsonas con las demandas de la en sociedad global. A lo que López (1995) intersubjetiva, citado por Hurtado y Toro (2007) crecimiento personal en comunión con expresa los otros. Surgiendo de esta manera que la presente época interacción dialógica gestando e su por una ética comunicativa, la racionalidad desplegar organizaciones aplanadas: dialógica, Sujeto deliberante: el sujeto denotando constituyen es quien, mediante sus relaciones comunicación comunicativas, genera los procesos, postmoderna se que sistemas estas de interconectadas información, caracteriza de por lo tanto se realiza y se desarrolla las cuales se van en la comunicación, es ahora un sujeto en redes articulando y tejiendo redes en de comunicación dentro de ellas y con participativo y deliberante Con otras palabras pero con un otras, tanto de su entorno inmediato mismo sentido, como remoto. Frente a lo cual no Ynestroza, existen límites ni barreras. Nuevas Granados (2006:24), plantean que el coordenadas: el aplanamiento de las hombre posmoderno no se define por organizaciones las nada en particular, “pues recorremos coordenadas tiempo y espacio en una una época donde todo es válido y sola. relativo, lo cual demuestra de manera hace coincidir G Colmenarez, A. e (2008), citando a 104 muy clara lo flexible y cambiante que sistemas debe ser el educador postmoderno herramientas para poder ser exitoso en este apoyan el proceso de enseñanza – contexto. De allí que estos autores aprendizaje, tales como actividades consideran digitalizadas que la gerencia de información y tecnológicas para el que aprendizaje postmoderna se caracteriza por: la (ADA), software educativos, videos, diferencia, la pluralidad, la relatividad y micros, páginas web, foros, cursos a la comunicación. Por cuanto en la distancia, Comunicación en masa el concepto ha sociales educativas, entre otros; que revolucionado la vida del ser humano permiten a los docentes formar de y de las organizaciones, ya que debido manera integral a los estudiantes. webquest, blogs, redes a la potencia de éstas se han conocido Ejercer un control adecuado sobre nuevas culturas y nuevas formas de el Sistema de Recursos para los hacer las cosas. Con él uso de las aprendizajes, en función de garantizar tecnologías de la información y la el cuidado y conservación de los comunicación las mismos., las pedagógicas barreras. se desdibujan Convirtiendo a Desarrollar actividades permanentes de comunicaciones, la información y el formación e investigación en los conocimiento en elementos de primer colectivos, orden. demostrar a las y los docentes cómo Por su parte, las Tecnologías de Información constituye y uno Comunicación, propósito recursos para de los aprendizajes. Por tanto, el Sistema de Recursos organización para los Aprendizajes “es la dotación curricular del proceso de enseñanza – de medios y recursos didácticos, aprendizaje, que asume el manejo de integrado por materiales bibliográficos las tecnologías de la información y la y no bibliográficos y el uso de las comunicación, (TIC) desde donde se tecnologías de la información y la promueve comunicación, fundamentada de la una en los los el ejes integradores de usar con didáctica el estrechamente aprendizaje relacionados, destinados a potenciar colaborativo, a través del desarrollo de el pensamiento crítico, reflexivo y 105 creador de las y los estudiantes a importar través del proceso enseñanza y enfrentar. aprendizaje, replanteando la forma de las circunstancias a Según lo referido en el articulo, el relacionarse con el conocimiento; docente contribuyen a su formación integral, características fortalecen el proceso de enseñanza y permitan ejercer la labor que escogió aprendizaje y el ambiente educativo; con prodigio, la cual trascienda a la par al apoyar a la y el docente en la de factores exógenos y endógenos creación de estrategias y actividades que determina en buena medida la para de practica docente. Que tenga como y norte su proyección en el accionar generar experiencias aprendizajes interesantes significativas”. debe poseer personales ciertas que le colectivo y persiga más que el logro CONCLUSIONES personal autónomo el de su entorno. En concordancia con la disertación Se denota que perfilar al docente como transformador social va mucho realizada, se deduce lo siguiente: El docente que se perfila como más allá de defender sus posturas y transformador social debe poseer el hacer potencial prodigioso y admirable para consideraciones traspasar los horizontes de la utopía, cuando este se aboca a influir en un considerando que sus enriquecedoras colectivo social, a partir del colectivo experiencias áulicas se constituyen en educativo. Procura la generación de vivencias, cambios tanto del entorno que le aunque relevantes, reflexión ellas. pierden sentido rodea, campo del conocimiento, de donde aprendizaje en interacción con otros. trasciende la verdadera formación del Busca fijar sus objetivos formativos ser que subyace en una red social influyendo humanística y tecnológica cambiante. promoviendo El ascenso. actúa transformarse y para así formarse, atreverse a la Tales “efímeras”. Pertenecientes al colosal cual, como de en posibilidad los la del demás y participación en Los responsables de la labor modificar su entorno con un espíritu docente renovador a lo largo de su vida, sin soñar, deben comprometerse plantearse metas, a retos, 106 proyectarse y ocuparse del hecho educativo por medio de actividades constantes de formación permanente tanto de manera personal como en colectivo. Asumir el uso constante de las tecnologías de la Información y Comunicación, considerando que la época postmoderna que transitamos está al alcance de los estudiantes, con mayor compromiso debemos darle frente a tal noción social. Poseer la convicción de que su influencia traspasa los límites del aula, transmitir esa virtud inspiradora que lo compromete a constituirse en nuevos aprendizajes y posturas que jamás imaginó acoger. REFERENCIAS Arón a. Milicic N. (1993) Vivir con otros. Editorial Universitaria, Santiago de Chile. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860). Cortina a. (2005). El mundo de los valores ética mínima y educación. Bogotá editorial el búho. Del Moral, L. (2000). La tendencia post gerencial en la determinación de la cultura organizacional del futuro. En revista Telos Vol. 2 (2): 284-301, 2000. Documento en línea Disponible en URL: http://www.publicaciones.urbe.ed u/index.php/telos/article/viewFile/ 1193/2484. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana - Ediciones Unesco. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Caracas, Venezuela. Flores, R. (2000). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: McGraw. Hill Gimeno, S. (2001): Educar y convivir en la cultura global Ediciones Morata, Madrid. Habermas, J (1999). Teoría de la acción comunitaria. Taurus, Madrid. Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad. Ediciones Morata Hurtado, I. y Toro, J. (2007) Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio Libros de El Nacional. Editorial CEC, SA. Venezuela. Ley Orgánica de Educación 1999. Caracas. Venezuela. Krishnamurti (2007) La educación y el significado de la vida. España: Edaf. Maturana, H. y Nisis R. (1996). Formación humana y capacitación. Santiago, Chile. Editorial Dolmen. 107 Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo Nacional Bolivariano, Diseño Curricular del Sistema educativo Bolivariano. Caracas Ministerio de Educación (1995). Caracas. Ministerio del Poder para la Educación. (2012). Orientaciones Metodológicas (2012) para Formación de la y el docente en Colectivos de Formación Permanente e Investigación. MPPE. Caracas. Murillo, F (2005), Modelos innovadores de formación docente: Un estilo comparado, Kipus, III. Encuentro Internacional. El conocimiento que educa. Bogotá. Pereira.” (2001).Educación en valores. México: tillas. Salazar, M. (2005). Representaciones sociales de los valores educativos y prácticas pedagógicas .Barquisimeto. Venezuela trabajo no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Tejada, T, (2000), Perfil del docente y modelos de formación. En Sla Torre. Yo. Barrios. (Campos). Estrategias didácticas innovadoras (pp.16-44) Barcelona España: Octaedro. Vázquez, B. y Graterol A (2001), La construcción de identidades en contextos socioculturales específicos. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Historiadores Latinoamericanistas, Pontevedra (material mimeografiado). Zambrano, A, (2007), Formación experiencia y saber. Colección Seminarium Magisterio. 1ª Edición. Bogotá- Colombia. Zayas, R. (1997). Hacia un curriculum integral y contextualizado. La Habana, Academia.