Download 6. ÁREA DE INMIGRACIÓN 6.1Introducción 6.1.2. Equipo del Área
Document related concepts
Transcript
6. ÁREA DE INMIGRACIÓN 6.1Introducción 6.1.2. Equipo del Área de Inmigración 6.2 Datos Estadísticos 6.2.1. Evolución de la población extranjera empadronada en Majadahonda • Población nacional y extranjera empadronada • Población extranjera por sexo • Población extranjera por origen • Población extranjera por grupos de edad • Población extranjera por situación administrativa 6.3 Actuaciones realizadas 6.3.1 Acogida 6.3.1.1Servicio de Apoyo Social a. Atenciones b. Características demográficas c. Demandas d. Tramitaciones e. Derivaciones f. Coordinación 6.3.1.2 Pisos de Acogida de emergencia 6.3.1.3 Estudios e investigaciones 6.3.2 Empleo 6.3.3 Deporte 6.3.3.1 Programa “Inmigración y Deporte” 6.3.4 Cultura 6.3.4.1 Salidas Culturales 6.3.5 Sensibilización 6.3.5.1 Programa MUS-E “Las Artes por la convivencia” 6.3.6 Programas con los CEPIS 6.3.6.1 Jornadas 6.3.6.2 Taller de Acogida a Jóvenes Extranjeros 6.3.6.3 Asesoría Jurídica. 6.3.7 Intervención Social 6.3.7.1 Mediación Intercultural • Atenciones • Características demográficas • Tramitaciones • Actividades Preventivas (Sensibilización colegios) • Actividades Dinamizadoras (Talleres) 6.3.7.2 Servicio de Atención a Jóvenes y Menores Extranjeros • Atenciones • Demandas • Tramitaciones • Derivaciones • Coordinación 6.3.7.3 Coordinación Social de la Inmigración (Mesa de Convivencia) 6. ÁREA DE INMIGRACIÓN 6.1. INTRODUCCIÓN. La inmigración en el municipio de Majadahonda contribuye a la existencia de una realidad social en cambio constante definida por una mayor riqueza cultural pero, a la vez, por un mayor índice de complejidad que se debe afrontar de forma integral sobre la base del respeto, la integración y el conocimiento mutuo. Las actuaciones recogidas en este documento y realizadas en el municipio de Majadahonda a lo largo del año 2008 han tenido como objetivo favorecer la convivencia intercultural en el Municipio, facilitando, así, la integración social de los inmigrantes en el mismo. Esta doble finalidad se ha venido trabajando desde el cumplimiento de los siguientes objetivos: • Mejorar los niveles de calidad de vida, desarrollo social, integración, convivencia intercultural, participación, e igualdad de derechos y oportunidades para el conjunto de la población. • Prevenir los conflictos derivados de la segregación y la exclusión social de la población inmigrante en particular. • Adaptarse a las nuevas exigencias de un entorno cada vez más complejo y dinámico en constante cambio y evolución por el impacto demográfico. • Conseguir los objetivos básicos de cualquier intervención social: calidad, eficacia, eficiencia y fortalecimiento institucional. 6.1.2 Equipo del Área de Inmigración. ¾ Responsable del Área ¾ Mediadora Intercultural ¾ Servicio de Apoyo Social • Trabajadora Social • Auxiliar Administrativo ¾ Servicio de Atención a Jóvenes y Menores Extranjeros (*) • Trabajadora Social • Educadora Social • Monitor Tiempo Libre (*)A partir de junio de 2008 6.2. DATOS ESTADÍSTICOS. Majadahonda según los datos aportados por el Departamento de Estadística de este Ayuntamiento en diciembre de 2008 el total de personas extranjeras empadronadas era de 11.296 personas sobre un censo de 69.961, es decir el 16,20%. En diciembre de 2007 eran 10.963 las personas empadronadas nacidas fuera de España, es decir un 16,05% sobre la cifra total de 68.274 personas. 6.2.1. Evolución de la población extranjera empadronada en Majadahonda. 12000 10474 9750 10000 10.963 11296 2006 2007 2008 8376 8000 6000 11183 6000 4964 4000 2000 0 2001 2002 2003 2004 2005 Cuadro comparativo de la población nacional y extranjera empadronada (Diciembre 2007). HOMBRES MUJERES TOTAL Población Total 33.159 36.532 69.691 Población Nacional 28.268 30.128 58.396 Población Extranjera 4.891 6.404 11.295 Población Nacional y Extranjera. 70.000 69.691 58.396 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 11.295 10.000 0 Población Total Población Nacional Población Extranjera Población Extranjera por Sexo. 6.404 7.000 6.000 4.891 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Varones Mujeres Población Extranjera por origen. Entre los extranjeros empadronados los 10 países con una mayor población en el Padrón municipal son: NACIONALIDAD VARONES MUJERES TOTAL BOLIVIA COLOMBIA PERU MARRUECOS RUMANIA ARGENTINA ITALIA PARAGUAY ECUADOR REP. DOMINICANA 716 607 577 500 192 236 254 114 135 151 1.243 738 620 349 356 248 255 391 219 162 1.959 1.345 1.197 849 548 484 509 505 354 313 Por lo tanto los nacidos en Bolivia con 1.959 personas son el grupo más numeroso, si bien las cifras sobre el año anterior han sufrido una merma ya que entonces sus efectivos, eran 2.102 empadronados, a continuación colombianos que con 1.345 personas se mantienen sobre las cifras anteriores de 1.353 personas, los peruanos con 1.197 sufren un ligero aumento sobre los 1.054 personas del año anterior los marroquíes con 849 empadronados se estabilizan sobre los 831 del año 2007 al igual que la población rumana con 548 personas (537). La suma de estos diez grupos supone el 71,38% de la población extranjera empadronada. Población Extranjera por grupos de edad. Edad 0–4 5–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 105 Varones Mujeres TOTAL 2.480 2.371 4.851 2.419 2.201 4.620 1.940 1.951 3.891 1.939 1.785 3.724 2.111 2.297 4.408 2.662 2.882 5.544 3.040 3.385 6.425 3.007 3.567 6.574 2.952 3.300 6.252 2.421 2.732 5.153 1.934 2.361 4.295 1.733 2.187 3.920 1.692 1.923 3.615 2.829 3.590 6.419 69.691 Seguimos encontrándonos con una población joven donde los tramos de edad más importantes son los asociados a los propios de población activa, seguidos por los de menores y adolescentes que se nos presenta como una población numerosa y tendente a aumentar. TOTAL 3.615 4.620 4.851 6.419 3.891 3.920 3.724 4.295 4.408 5.153 6.252 0- 4 35 - 39 5- 9 40 - 44 10 - 14 45 - 49 5.544 6.425 6.574 15 - 19 50 - 54 20 - 24 55 - 59 25 - 29 60 - 64 30 - 34 65 - 105 Atenciones a Población Extranjera de la Concejalía de Servicios Sociales y Familia según situación administrativa. Por último apuntar que junto a una estabilización en los datos de empadronados en el municipio, sin embargo la atención prestada desde esta Concejalía de Servicios Sociales y Familia a través del Área de Atención Primaria y del Área de Inmigración denota un importante aumento en los datos de población sin documentación para residir/ trabajar en nuestro país al igual que ya ocurrió en los datos de 2007. Años Total Documentados Sin documentar 2008 2.373 869 1.504 2007 1.819 851 968 2006 1.298 867 431 2005 1.304 756 548 2004 1.520 806 714 2500 2000 1500 1000 500 0 2004 2005 Documentados 2006 2007 Sin documentar 2008 Total 6.3. ACTUACIONES REALIZADAS. Las líneas de actuación en que se ha venido trabajando durante el año 2008 son: 6.3.1. Acogida. En este apartado se recogen aquellos programas de acogida, atención e intervención social con las personas inmigrantes que se encuentren en situación de vulnerabilidad. 6.3.1.1.Servicio de Apoyo Social. La metodología aplicada en la intervención social sigue la línea del trabajo social, si bien asume peculiaridades, propio del trabajo con un colectivo vulnerable, y en continuo proceso de transformación y cambios. Su finalidad es conocer y dar respuesta a las necesidades sociales de la población inmigrante empadronada en el municipio. Desarrolla las siguientes actuaciones: • Información y asesoramiento: atención social personalizada. Información, valoración (análisis de la situación y detección de necesidades) y orientación. • Gestión de Recursos: gestión de prestaciones y ayudas económicas y coordinación con otras instituciones dentro y fuera de Majadahonda (instituciones públicas, privadas o mixtas en el ámbito municipal y de la Comunidad de Madrid). • Derivaciones al segundo nivel de atención especializada (Centro Social de Atención a Inmigrantes (CASI) y CEPI Hispano- Peruano. • Tramitación y gestión de recursos externos a los Servicios Sociales: sanitarios, educativos, etc. • Prevención de la exclusión social: asesoramiento, apoyo y tratamiento mediante el desarrollo del proyecto participante. • Promoción de individuos y grupos: talleres, etc. Datos de la atención. a. Atenciones realizadas en el año 2008 b. Características demográficas de las personas atendidas: nacionalidad. c. Población inmigrante atendida según situación administrativa. d. Tipo de demandas y atenciones específicas realizadas. e. Prestaciones de Servicios Sociales y Familia. f. Prestaciones sociales de otras entidades o servicios. g. Derivaciones realizadas desde el Servicio. h. Coordinación con otras instituciones. sexo, edad, a. Atenciones realizadas en el año 2008. A lo largo del año 2008 este servicio ha dado 942 atenciones, 121 más que el año anterior (821 atenciones en 2007). El servicio está definido para la atención social a la población inmigrante, aunque 42 personas atendidas en el 2008 son personas de origen extranjero que consiguieron nacionalizarse. De las 942 personas atendidas, 744 son casos antiguos que ya estaban siendo atendidos en el 2007, 198 son personas nuevas para el Servicio. Personas atendidas. 79% 21% personas antiguas atendidas personas nuevas atendidas b. Características demográficas de la población atendida. Sexo: Como en años anteriores, se observa un número significativamente mayor de mujeres inmigrantes atendidas como consecuencia del mayor número de población extranjera femenina empadronada así como de la oferta de trabajo como empleada del hogar que ofrece el municipio. Del total de atenciones realizadas, 732 fueron a mujeres y 210 a hombres, lo que supone un 77.7% y un 22.3% respectivamente. Hasta ahora, las demandas de las mujeres eran en su mayoría, ayudas sociales en relación con menores, becas de guardería y de comedor y alimentos infantiles principalmente. Sin embargo, en 2008 gran parte del sector femenino también ha demandado información sobre empleo y sobre regularización de su situación administrativa. El sector masculino por su parte, demanda fundamentalmente información para el empleo y para regularizar su situación administrativa. Este año ambos sectores han demandado de forma proporcional información sobre retorno voluntario. Edad: La principal causa del movimiento migratorio es la económica. Este hecho condiciona que el perfil mayoritario de personas inmigrantes, sigan siendo, como en años anteriores personas en edad laboral activa con edades comprendidas entre los 16 y los 45 años. El resto de los tramos de edad, en su mayoría, están compuestos por personas llegadas a España hace años, más asentadas en nuestro país, o personas que han sido reagrupadas por familiares residentes en España. A continuación se presenta un gráfico con las personas atendidas por tramos de edad y sexos. Personas atendidas por edad y sexo. 350 300 250 200 150 100 50 0 0 - 15 16 - 30 31 - 45 46 - 64 65 - 80 80 o más Hombres 0 76 96 34 3 0 Mujeres 0 325 318 79 11 0 El tramo de edad mayoritariamente atendido en este servicio es el de 16 a 30 años, seguido por el de 31 a 45 años, lo que coincide con el perfil de años anteriores. Por sexos se aprecian diferencias poco significativas en relación a los distintos tramos de edad. Nacionalidad: Como en años anteriores, el análisis de la población atendida según su nacionalidad arroja un perfil según sus países de procedencia similar al de la población inmigrante residente en Majadahonda. Personas atendidas por país de origen. PAISES Argentina Australia Bolivia Brasil Bulgaria Chile China Colombia Dominica Ecuador España Honduras Italia Marruecos Mexico Paraguay Peru Polonia Portugal Rep. Dominicana Rusia Senegal Venezuela Uruguay NÚMERO 24 1 382 35 2 1 3 78 1 29 42 13 1 140 3 47 81 5 2 19 4 3 14 5 Por orden, el mayor número de demandas recibidas proceden de Bolivia, 382 atenciones, seguido de Marruecos con 140 atenciones, Colombia y Perú con 78 y 81 respectivamente. En relación con años anteriores, la población boliviana ha experimentado un ligero descenso de demanda en el servicio, mientras que en la población marroquí se aprecia un significante aumento de la demanda en relación al año anterior (72 atenciones en 2007 frente a 140 en 2008). Es importante destacar la dificultad con la que nos hemos encontrado para trabajar con el colectivo marroquí ya que no permiten a sus mujeres que acudan a clases de español, lo que conlleva a que tampoco puedan acceder a un empleo. Durante el año 2008 ha seguido aumentando el número de personas procedentes de Paraguay que acuden al servicio respecto al año anterior (47 personas en 2008 frente a las 30 personas atendidas en 2007) El número de españoles atendidos desde el servicio de inmigración corresponde a inmigrantes que han obtenido la nacionalidad española a lo largo del tiempo que han permanecido en España En función de la situación administrativa, se distribuye en población en situación irregular, regular y nacionalizada. De las 942 personas atendidas en el 2008 desde el Servicio de Inmigración, 347 se encontraban en situación administrativa regular, 550 no tenían documentación y 42 ya habían obtenido la nacionalidad española. Durante los tres últimos años (2006, 207 y 2008) se ha producido un aumento en la atención a personas inmigrantes irregulares, siendo estos la mayoría de las personas atendidas. Población atendida según sexo y situación administrativa. 37 406 Mujeres 287 5 144 Hombres 60 0 Regulares 100 200 Irregulares 300 400 Nacionalizados 500 Si desglosamos esta cifra en hombres y mujeres atendidas según su situación administrativa podemos decir que las mujeres son las que en mayor porcentaje inician el proceso migratorio y las que, proporcionalmente, más se encuentran en situación irregular. c. Tipo de demandas y atenciones específicas realizadas. Las demandas más frecuentes recibidas se pueden resumir en la siguiente tabla. DEMANDA - Información sobre Servicios Sociales - Información no de Servicios Sociales - Asesoramiento, apoyo y tratamiento - Atención residencial (alojamiento) - Atención diurna (centros o servicios) - Atención domiciliaria - Prestaciones económicas - Otras demandas de Servicios Sociales - Demandas no de Servicios Sociales Salud Educación Vivienda Empleo Pensiones Otras DEMANDAS RECIBIDAS 2008 23 21 13 7 1 5 344 384 4 11 36 69 8 15 Observamos un número elevado de demandas en relación con prestaciones económicas, aunque ha disminuido de 384 demandas en 2007 a 344 en 2008, fundamentalmente relacionadas con becas de guarderías, comedor y ayuda de manutención infantil, es decir prestaciones propias del entorno familiar. En 2008 se ha producido un incremento considerable en relación al año 2007 en el epígrafe de Otras demandas de Servicios Sociales, (177 demandas en 2007 y 384 en 2008). En este apartado se recogen demandas realizadas sobre arraigo y retorno voluntario principalmente. En 2008 se han tramitado 114 informes de inserción social para arraigo. La población irregular empadronada en Majadahonda ha intentado regularizar su situación este año debido a los rumores sobre el cambio en la legislación de extranjería. Se han tramitado 15 retornos voluntarios y se ha remitido a AICODE a algunos usuarios para que recibiesen información sobre retorno voluntario con proyecto (realizado en España para llevarlo a cabo en sus países de origen). Se observa en el cuadro un número elevado de demandas de empleo con respecto al año anterior (18 demandas en 2007 y 69 en 2008) debido a la situación de crisis económica en la que nos encontramos y donde la población inmigrante se esta viendo gravemente afectada. La atención ha sido la siguiente: ATENCIONES PRESTADAS - Información, Valoración y Orientación - Asesoramiento, Apoyo y Tratamiento USUARIOS ATENDIDOS 241 17 - Atenciones para tramitaciones de Servicios Sociales 649 - Atenciones para tramitaciones no de Servicios Sociales 35 Destacan un mayor número de actuaciones relacionadas con las tramitaciones de Servicios Sociales. d. Tramitación de Prestaciones Sociales: - Prestaciones Sociales propias de la Concejalía de Servicios Sociales y Familia. Las prestaciones económicas, tramitadas por el Servicio de atención social al inmigrante han sido un total de 55 ayudas. Se han gestionado en base a la normativa vigente y al presupuesto de la Concejalía de Servicios Sociales y Familia y podemos dividirlas en dos tipos: - Ayudas periódicas: Beca de guardería privada, de comedor, manutención infantil y prestaciones familiares. Ayudas puntuales: cubren situaciones que se valoran como emergencia social. Como en años anteriores, la mayor parte de las prestaciones sociales tramitadas tienen relación con los menores: escuelas infantiles y comedor escolar. Consecuentemente, los meses en que más ayudas y prestaciones se han tramitado son: enero, febrero, marzo, agosto y octubre, meses relacionados con la actividad escolar habitual (comienzo de curso y de trimestres, vacaciones, matriculaciones, etc.) En las tablas siguientes se presentan las ayudas concedidas en 2008 por tipo de prestación. Escuela infantil 23 Manutención 8 Comedor escolar 10 Prestación familiar 5 Campamentos, actividades OTL menores 1 Emergencia social 5 Comedor transeúntes 3 Las ayudas de manutención infantil de la Concejalía de Servicios Sociales y Familia se han visto reducidas en 2008 debido a que a principios de abril se empezaron a gestionar las ayudas de manutención e higiene infantil y material escolar del Programa Tomillo Proinfancia que la Caixa puso en marcha a través de Fundación Tomillo. Desde entonces hasta ahora se han tramitado un total de 42 ayudas de manutención e higiene infantil y 8 ayudas de material escolar. Prestaciones Sociales de Servicios Externos a la Concejalía de Servicios Sociales y Familia. - Además de las prestaciones que se tramitan desde la propia Concejalía, en el Servicio también se apoya en la tramitación de prestaciones o servicios ajenos a la misma, en centros o recursos sociales de otras entidades u organismos: - El tipo de tramitación de prestaciones externas queda reflejado en el siguiente cuadro: TRAMITACIÓN ORGANISMO Solicitud de minusvalía Centro Base de Minusválidos N: 6 Informe Social de Derivación Cruz Roja, Parroquias, ADEVIDA, Centros de Acogida para familias y mujeres con menores a cargo Exención de pago de actividades Otras concejalías del Ayuntamiento (Deportes, Educación, Cultura, etc) Protocolos de Derivación CASI Majadahonda y CASI Oeste Solicitud de Titulo de Familia Numerosa Instituto Madrileño del Menor y la Familia Informe Social Programa PREVIE Organización Internacional para las Migraciones Informe de Inserción Social para Arraigo Social Delegación del Gobierno e -Derivaciones realizadas A actividades y recursos del CEPI Hispano Peruano: programa NES –No estás sola- Apoyo a madres adolescentes, al programa de empleo, asesoría jurídica, etc. A Programas del Centro de Atención Social a Inmigrantes (CASI- Oeste):un total de 127 derivaciones. Los programas con mayor volumen de derivación fueron, como en años anteriores, los de asesoría jurídica y búsqueda de empleo. PROGRAMA Nº DE DERIVACIONES Asesoría Jurídica 55 Apoyo Psicológico 3 Empleo 61 Piso de Acogida 8 Apoyo Social / Acompañamiento 0 TOTAL 127 Con el cierre del CASI Majadahonda a finales de abril las principales demandas de los usuarios se quedaron sin cobertura. Se presentó la necesidad de buscar alojamientos alternativos (alberques, centros de acogida, etc.) a los usuarios de este servicio. Se empezaron a dar a los usuarios principalmente a hombres en situación administrativa irregular direcciones de recursos de empleo en Madrid ante la ausencia en el municipio de un servicio de orientación laboral que ofrecieses un espacio de búsqueda de empleo, atención individual, seguimiento y materiales para facilitarles la búsqueda. Se creó en la Concejalía de Servicios Sociales y Familia un programa de empleo al que se han derivado a 20 usuarios y a través del cual se les ha puesto en contacto con recursos de empleo tanto municipales como de Madrid y de municipios de alrededor. En septiembre de 2008 se abrió el CASI Oeste en Galapagar que da cobertura a toda la zona oeste de la Comunidad de Madrid. Sus áreas de intervención son: social, psicosocial, intermediación para acceso a la vivienda y programa de acogida de emergencia. Cuentan con una unidad móvil. A diferencia del CASI de Majadahonda, ya no cuentan con las áreas jurídica y laboral. Desde que se abrió el CASI hasta finales de diciembre del 2008 se han derivado desde este servicios a 3 familias para piso de acogida de emergencia. A recursos de Cruz Roja: • A programa de empleo: (47 derivaciones) • A atención social: para apoyos con alimentación (16 derivaciones), bono transporte (6 derivaciones) y económico (9 derivaciones). A recursos de Parroquias y Cáritas para apoyo con alimentación (21 derivaciones), con ropero (4 derivaciones) y ayudas económicas (3 derivaciones). A Concejalía de Formación y Empleo. Se han derivado a 32 usuarios para orientación, asesoramiento y búsqueda de empleo. A otros Programas de la Concejalía de Servicios Sociales y Familia Dentro de las derivaciones a diferentes áreas y servicios dentro de la propia Concejalía, podemos destacar las derivaciones realizadas a: • • • • • Programa de Familia (19 derivaciones) Área Psicológica Área Jurídica Área de Discapacidad Punto municipal del Observatorio Regional de Violencia de Género. (8 derivaciones) El programa de familia es el que mayor número de derivaciones recibe por parte de este Servicio, sobre todo para establecer acuerdos reguladores de la pensión de alimentos y régimen de visitas o trabajar con la unidad familiar en la educación de los menores. f. Coordinación con otras instituciones. Es importante que en los servicios de atención a las personas usuarias de los Servicios Sociales se establezcan las instancias y herramientas necesarias para una correcta coordinación social. En este sentido, la participación directa de la trabajadora social responsable del servicio en reuniones periódicas con otras instituciones, facilita esta labor de trabajo en red. Las instituciones con las que mayor contacto se ha tenido desde este Servicio, bien para establecer una coordinación de casos como para derivaciones, han sido las siguientes: • Ámbito municipal: Concejalía de Educación Concejalía de Cultura Concejalía de Juventud Cruz Roja Majadahonda ASTI- Entreculturas Centro de Atención Social a Inmigrantes (CASI) Centro Hispano- Peruano (CEPI) Cáritas Parroquias Aicode • Ámbito externo al municipio de Majadahonda: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Delegación del Gobierno Asociaciones, ong´s de la Comunidad de Madrid Centros de Servicios Sociales CASI Oeste en Galapagar. Las reuniones establecidas con carácter periódico son: • Reunión semanal con el equipo de Atención Primaria, Mediación Intercultural y trabajadores sociales de áreas de Familia, Punto Municipal de Violencia de Género y Mayores. • Reunión semanal con el equipo del Área de Inmigración. • Reunión mensual con la Comisión de Inmigración, compuesta por representantes de instituciones públicas y privadas que trabajan con población inmigrante en el municipio de Majadahonda. • Reunión mensual de coordinación de casos con instituciones de Majadahonda ajenas a la Concejalía. Acuden a esta reunión con la Concejalía de Servicios Sociales y Familia representantes de las parroquias, y Cruz Roja. • Reuniones con la Trabajadora Social del Centro de Salud cuando se estima conveniente según los casos a tratar. Durante el año 2008 la Trabajadora Social del Servicio de Acogida a Inmigrantes ha participado y asistido a: • Jornadas sobre Empleo e Inmigración. En Enero 2008. • Visita a la Asociación Asti-Entreculturas. En Febrero 2008 • Taller interactivo para profesionales: “reflexión y análisis sobre la violencia de género”. Mayo y junio de 2008. • Curso: “Cómo utilizar el programa informático para dar citas (GESCITAS). En junio 2008 • Curso: SIUSS V.3.18 Módulos – Majadahonda. En Septiembre 2008. • Jornada de sensibilización: Cooperación al Desarrollo e Inmigración. En Noviembre de 2008. • I Encuentro de Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género de la zona Noroeste. En Diciembre de 2008. 6.3.1.2. Pisos de Acogida de Emergencia. La vivienda es una de las demandas prioritarias de la población con dificultades de inserción y riesgo de exclusión que habitan en nuestro municipio. Demanda difícil de solucionar por los escasos recursos existentes así como también, por los limitados recursos personales y económicos que tiene dicha población para resolver dicho conflicto. Hemos venido comprobando como la demanda ha ido en aumento conforme avanzaba el año. Si bien desde la Concejalía de Servicios Sociales y Familia hemos seguido trabajando al objeto proporcionar un alojamiento temporal en situaciones de emergencia al objeto de evitar situaciones de exclusión social y con ello promover la normalización de las personas que se realojen. Para ello disponemos de un piso propiedad municipal con una capacidad de hasta ocho personas, que hemos venido utilizando a lo largo del año y en el que durante el plazo de estancia se ha realizado un seguimiento por los profesionales implicados en el caso, como apoyo fundamental para la resolución de la situación de crisis. Hemos utilizado la posibilidad de ayudar con una prestación económica por emergencia social para dicho cometido (15 ayudas este año) y de prestación familiar (20 ayudas). Durante el tiempo de utilización del recurso se ha establecido un proceso de apoyo, asesoramiento especializado y ayuda en la búsqueda de alternativas estables. También se ha trabajado, de manera muy directa, con el CASI al cual se ha dirigido la mayor parte de la demanda recibida de población extranjera, para la ocupación de las plazas de acogida temporal y después se ha apoyado económicamente en la salida de dichas plazas y así posibilitar el alquiler de una vivienda de manera autónoma. 6.3.1.3. Estudios y documentación. • Guía de Recursos para inmigrantes en Majadahonda La “Guía de Recursos para inmigrantes en Majadahonda” es una de las publicaciones de esta Concejalía de Servicios Sociales y Familia con una gran demanda, no sólo por parte de los extranjeros residentes en el municipio que quieren o necesitan conocer los recursos de atención existentes, sino también de los profesionales que prestan atención a dichos usuarios. Es una herramienta sencilla pero eficaz para todas aquellas gestiones del día a día. En el 2007 se hizo una nueva elaboración del la Guía del 2000 y durante 2008 hemos llevado a efecto una nueva edición de dicha Guía dada la amplia demanda existida. • Estudio de Investigación “Repercusiones de la actual situación económica sobre la población inmigrante empadronada en el municipio de Majadahonda”. En mayo de 2008 iniciamos un estudio para analizar las repercusiones que a corto y medio plazo la actual situación económica va a provocar sobre la población inmigrante empadronada en el municipio de Majadahonda así como el grado de incidencia en el ámbito de competencia de los servicios sociales municipales. Dicha investigación se está realizando con el apoyo de la Fundación GE Social y la Universidad Camilo José Cela, encargados de la realización de este estudio siguiendo los criterios de este Ayuntamiento. La presentación del estudio se prevé para el mes de mayo de 2009, fecha en la que la Concejalía de Servicios Sociales y Familia realizará un acto de presentación de las conclusiones de esta investigación con objeto de hacer públicos los resultados de la misma. 6.3.2. Empleo. 6.3.2.1. Justificación de la actividad. El empleo es elemento clave a la hora de determinar la exclusión social de los individuos, ya que el no estar empleado sitúa a la persona al margen del sistema social. Son numerosos los colectivos que se encuentran en esta situación: mujeres con cargas familiares, discapacitados, inmigrantes, personas con dificultades para acceder al mercado de trabajo, receptores de renta mínima de inserción, etc. Con cargo al Convenio suscrito para 2008 con la Consejería de Inmigración y Cooperación al Desarrollo de la C. Madrid se ha puesto en marcha un Servicio que pretende apoyar la inserción sociolaboral de las personas en situación de desempleo. Mediante el acompañamiento, asesoramiento y derivación a recursos y bolsas de empleo de la zona y de Madrid. Los usuarios han accedido a este servicio, mediante procedimientos de derivación y coordinación con los trabajadores de la Concejalía de Servicios Sociales o mediante la solicitud de cita del usuario con el Servicio de empleo. Se considera importante, dar una continuidad a las acciones realizadas, tanto por la gran demanda interna surgida, como por potenciar la prestación de un servicio de calidad atendiendo de forma integral las necesidades del usuario del centro de Servicios Sociales. Por último comentar que dentro de la Concejalía de Servicios Sociales y Familia los trabajadores sociales de primera atención también han recibido demandas de búsqueda de empleo. Llevando a cabo a veces intervenciones directas, aunque después fueran derivados ciertos casos al área de empleo de la concejalía para su seguimiento y supervisión. 6.3.2.2. Objetivos. El objetivo general que se intenta lograr con este programa es orientar, asesorar y facilitar el acercamiento del usuario a los diversos recursos de empleo de la zona y de la Comunidad de Madrid. Además de servir como apoyo para el proceso de búsqueda activa de empleo. 6.3.2.3. Personas atendidas. Durante el año en que se ha prestado el servicio se han llevado a cabo un total de 197 atenciones. Hay que destacar que estos datos reflejan sólo un porcentaje de los usuarios que vienen a la Concejalía de Servicio Sociales para orientación laboral. Debido a que muchas veces la demanda principal es otra; ya sean ayudas económicas u otro tipo de atenciones. Y el empleo se presenta como la demanda secundaría. Características demográficas. Sexo: De las 197 atenciones realizadas, 135 fueron realizadas a mujeres mientras que 62 fueron para hombres. Nacionalidad: En cuanto a los países de origen de la población atendida cabe señalar que el mayor número es el de población española, con 48 atenciones, seguido de personas que proceden de Bolivia, 40 atenciones, Marruecos 31, Perú con 25 y Colombia con 15 Personas atendidas por origen. PAISES NÚMERO España 48 Bolivia 40 Marruecos 31 Perú 25 Colombia 15 Honduras 5 Paraguay 5 Ecuador 5 Portugal 4 República Dominicana 4 Brasil 3 Argentina 3 Rumania 3 Venezuela 3 México 1 Dominica 1 Polonia 1 0 10 España Colombia Portugal Rumanía Polonia 20 Bolivia Honduras Rep. Dominicana Venezuela 30 Marruecos Paraguay Brasil México 40 Perú Ecuador Argentina Dominica 50 Cabe destacar que en algunos casos el número de españoles atendidos desde el servicio corresponde a inmigrantes que han obtenido la nacionalidad española a lo largo del tiempo que han permanecido en España 6.3.2.4. Actividades realizadas. En relación al usuario. Sobre las actividades realizadas, se destacan las siguientes: • Derivaciones de usuarios /as al Servicio de empleo: Se ha establecido un procedimiento de derivación interna desde los trabajadores de la Concejalía al Servicio de empleo. Además de estas derivaciones, se vienen realizando reuniones de coordinación con el equipo de UTS, y reuniones internas de forma semanal, y puntualmente con otros profesionales del centro cuando sea necesario. Se han derivado un total de 39 personas desde la Concejalía de Servicios Sociales al Servicio de Empleo de la Concejalía de Formación y Empleo de este Ayuntamiento y un total de 42 a las actividades de inserción laboral del CEPI Hispano- Peruano, y 28 al servicio de empleo de Cruz Roja Majadahonda – Las Rozas, para acciones de formación e inserción laboral • Entrevistas de valoración del perfil profesional de usuarios: En la primera entrevista se define el perfil profesional de las personas, se registran datos pertinentes a su trayectoria formativa, laboral y se definen objetivos: demanda de empleo, de formación y sociales. Supone el primer contacto del usuario con el Servicio. Han sido un total de 197. • Apoyo a la Búsqueda Activa de Empleo: otras actividades de Búsqueda Activa de Empleo han sido dotar al usuario, en total a 53, de las herramientas individuales necesarias para superar con éxito todas las fases de la inserción laboral, tanto antes, como después de que esta se produzca, entre las actividades realizadas con dichas personas están: elaboración del currículo, carta de presentación, etc. • Seguimiento de usuarios: Con un total de 39 personas se han llevado a cabo, tanto en nuevas entrevistas de seguimiento como a través de contacto telefónico, un seguimiento con el fin de realizar un acompañamiento adecuado de su trayectoria. Toda la información relevante sobre ello ha sido reflejada en su expediente. En relación al Programa. • Se ha diseñado una Base de Datos que se ajusta a las necesidades específicas del área de inserción sociolaboral, y que es modificada permanentemente según surgen nuevas necesidades y realidades nuevas. • Se lleva a cabo un proceso continuo de coordinación con los trabajadores sociales y otros técnicos de la Concejalía: reuniones de coordinación con el equipo de UTS, y reuniones internas de forma semanal, y puntualmente con otros profesionales del centro cuando es necesario. • Coordinación con otras Entidades del Municipio y difusión del programa y servicio de orientación para el empleo. 6.3.3. Deporte. 6.3.3.1. Programa “Inmigración y Deporte”. En colaboración con la Concejalía de Deportes y con el fin de lograr una mayor efectividad de las acciones realizadas para incrementar la participación de los inmigrantes, en todos los ámbitos deportivos de nuestra ciudad se han llevado a cabo las siguientes actividades: 1- Realización de una campaña de publicidad para los inmigrantes, sus asociaciones, ONGs, etc. 2- Promoción de la práctica de actividades físico deportivas en los inmigrantes. Para dar cobertura a estas dos actividades, se han realizado las siguientes acciones: a)- Elaboración de catálogos informativos y tarjeteros en los que se da cuenta de todas las escuelas deportivas y clubes que desarrollan su actividad en el Municipio. Estos catálogos han sido distribuidos en todos los centros educativos del municipio, así como en las asociaciones de inmigrantes registradas en Majadahonda y las diferentes instituciones municipales y puntos de información al ciudadano. b)- Información y asesoramiento sobre todo a los jóvenes y menores inmigrantes acerca de todas aquellas actividades deportivas que sean de su interés para con ello lograr una mayor participación. 6.3.4. Cultura. 6.3.4.1. Salidas culturales. Se ha subvencionado con cargo al convenio de inmigración una serie de actividades de índole cultural que facilitan a los inmigrantes que viven en el municipio y que están realizando algún tipo de labor formativa para su capacitación, la posibilidad de viajar y conocer el territorio nacional así como nuestros usos y costumbres. Por otro lado son una forma eficaz de integración porque contribuyen a la educación en valores a la vez que educa en la ciudadanía responsable y sirven para promover la amistad y la cooperación entre todo el grupo. Este año se han visitado entre otras: Peñafiel, Burgos, Olmedo y ciertas localidades de La Rioja. En cada salida cultural se elaboran una serie de datos que previamente se entregan del lugar a visitar: su geografía, historia, cultura, y a posteriori se hace un breve cuestionario que sirva para determinar cuánto han asimilado de lo visto a lo largo del viaje. Las salidas han resultado muy valiosas como convivencia entre las participantes y como aprendizaje de los usos y costumbres de este país de acogida 6.3.5. Sensibilización. 6.3.5.1 Programa MUS-E. Las Artes por la convivencia. Hace cinco años, se implantó el Programa MUS-E de la Fundación Yehudi Menuhim en el C. P. Santa Catalina, ubicado en el casco antiguo del municipio, con más del 70% de alumnado extranjero o procedente de familias en desventaja social. En este centro, durante el primer semestre del año, se trabajo en Infantil (3, 4 y 5 años) y en Primaria (de 6 a 11 años). En total con 8 aulas, unos 200 menores. En junio se cierra el curso escolar, y con este, los cinco años del programa mus-e en este colegio. Debido al traslado del equipo docente y parte de los escolares a otro centro situado en una zona del municipio de edificaciones nuevas y con otro perfil de alumnado. Sin embargo y desde 2006, durante el curso escolar, el CEIP “San Pío X” continúa con el Programa MUS-E. Ideado por el músico Yehudi Menuhin, considera que la música debe formar parte de la educación cotidiana. Menuhin amplió el concepto dentro del marco de la realidad multicultural incorporando todas las disciplinas artísticas. El programa MUS-E está aprobado y cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. En la actualidad casi cincuenta centros escolares, de toda España, participan en esta importante experiencia pedagógica. La finalidad de este innovador programa es el fomento de las Artes, especialmente de la música, el canto, el teatro, la danza y las artes pláticas, en el ámbito escolar como herramienta que favorece el desarrollo de la creatividad y la imaginación, al mismo tiempo que la integración social, educativa y cultural de niños y niñas, previniendo la violencia, el racismo y fomentando la convivencia y el encuentro entre las personas de distintas culturas, desde el respeto a la diversidad, haciendo hincapié en la importancia del diálogo. El MUS-E está integrado en el proyecto curricular y en la Programación General anual del centro. Se realiza en horario lectivo, durante el curso escolar. El trabajo se lleva a cabo a través de talleres impartidos por artistas en activo de una elevada formación artística y experiencia pedagógica. En el año 2006 cuando se inició el programa en el centro se hizo con el tercer ciclo de educación primaria (5º y 6º), al año siguiente lo hizo primero de primaria y este año 2008 se ha incorporado al programa el alumnado de segundo de primaria. Para el curso escolar 2009-10 lo hará tercero de primaria. Es decir se va produciendo la incorporación paulatina de todo el alumnado del centro escolar. Todo el trabajo está coordinado en equipo, entre los artistas, los tutores, equipo directivo y especialista de música, siendo esta coordinación una de las claves del éxito del programa. Los objetivos que se persiguen son: • Formar personas que aprendan a convivir en sociedad, que cubran sus necesidades de socialización y que trabajen por una sociedad más justa. • • • • Prevenir la violencia, el racismo, la marginación y el fracaso desarrollando conductas solidarias y promoviendo la integración. Desarrollar la alteridad desde el respeto y el reconocimiento positivo de la diferencia Desarrollar las capacidades creativas en orden a un desarrollo integral de la persona Acercar los valores sociales y éticos inspirados en la filosofía de los derechos humanos. 6.3.6. Programas con los CEPIS. Se han realizado una serie de actuaciones conjuntas con el Centro de Participación e Integración de Inmigrantes Hispano Peruano (CEPI) localizado en Majadahonda para la realización de actividades que fomentaran la participación del inmigrante en el municipio así como para posibilitar su integración e inserción social. 6.3.6.1 Jornadas. Este Ayuntamiento durante 2008 y con la colaboración de la Comunidad de Madrid, ha seguido realizando una serie de actuaciones al objeto de dar a conocer al vecino de nuestro municipio la situación actual de la cooperación española y la de Majadahonda en particular, así como la del inmigrante de nuestro municipio. Por ello esta Concejalía de Servicios Sociales y Familia organizó en colaboración con la Consejería de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid y el Centro Hispano Peruano una exposición y una Jornadas de Sensibilización que con el título “MAJADAHONDA 13 AÑOS SOLIDARIOS” conmemoraron los 13 años de Solidaridad del municipio de Majadahonda con otros pueblos menos favorecidos. Durante estos años la política del Ayuntamiento de Majadahonda en materia de Cooperación Internacional para el Desarrollo se ha fundamentado “en la necesidad de contribuir, en la medida de sus posibilidades, a erradicar la pobreza mediante la promoción del desarrollo económico, social, cultural y democrático, y la igualdad de todos los seres humanos sin distinción de sexo, raza, cultura o religión” como se recoge en las Ordenanzas Municipales al respecto. El acto de inauguración corrió a cargo de D. Narciso de Foxá Alfaro, Alcalde de este Ayuntamiento, D. Carlos Clemente Aguado Viceconsejero de Inmigración y Cooperación en la Comunidad de Madrid y Dª Concepción Lostau Martínez Concejala de Servicios Sociales y Familia También se llevó a cabo la conferencia “Inmigración y Desarrollo” impartida por D. Mariano Jabonero Blanco Director General de Concertación y Desarrollo de la Organización de Estados Iberoamericanos ( O.E.I). Por último hacer mención que en las ordenanzas municipales para cooperación al desarrollo se ha recogido este año que serán prioritarios para recibir ayudas de desarrollo todos aquellos países de los que provengan los inmigrantes que llegan a residir en el municipio 6.3.6.2 Taller de Acogida a Jóvenes extranjeros. La metodología, actividades y resultados obtenidos en este taller, que algunas de sus sesiones se han llevado a cabo en el CEPI Hispano Peruano, se relatan en el punto 6.3.7.2. de esta Memoria. 6.3.6.3 Asesoría jurídica. Para 2008 la Concejalía de Servicios Sociales y Familia estableció un acuerdo de colaboración con el CEPI Hispano-Peruano para la utilización por los inmigrantes usuarios de Servicios Sociales del servicio de Asesoría Jurídica. Durante este tiempo al que se han derivado a un total de 70 inmigrantes atendidos en el Centro de Servicios Sociales, que demandasen una intervención acerca de los trámites legales que posibilitasen su inserción en el país. Dichas derivaciones han sido principalmente para asesoría individual. A los que habría que sumar todos aquellos a los que se informó para que asistieran a las charlas grupales que sobre distintos temas de extranjería se han venido impartiendo Todas las derivaciones se han realizado a dicha entidad debido a la desaparición del CASI del municipio (se ha trasladado su ubicación a Galapagar), entidad esta que con anterioridad también había sido utilizado como recurso de apoyo jurídico en todas aquellas materias ligadas a la normativa de extranjería. 6.3.7 Intervención Social. 6.3.7.1 Mediación Intercultural. La Mediación Intercultural es un proceso que contribuye a mejorar la comunicación, la relación y la integración intercultural entre personas o grupos presentes en un territorio y pertenecientes a una o varias culturas en orden a construir un nuevo marco común de convivencia. Si a los procesos o dificultades por las que atraviesan los individuos, familias o jóvenes españoles, se le suma un proceso de inmigración la convivencia puede ser compleja y plantear ciertas dificultades, en ello se trabaja y a lo largo del 2008 se ha confirmado que la realidad de los perfiles de la población con los que se interviene van cambiando. Actividades realizadas desde el Servicio de Mediación Intercultural enmarcadas en el Convenio 2008 firmado con la Consejería de Inmigración y de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid: Programa “Atención a menores y jóvenes extranjeros” Este Programa tiene un carácter preventivo y está dirigido a menores y jóvenes en riesgo socia. La finalidad del Servicio es ofrecer una intervención social y educativa a menores y jóvenes de origen extranjero, para prevenir situaciones de riesgo social y contribuir a su desarrollo personal. En el mes de junio se incorporan a este programa, una Educadora Social, un Monitor y una Trabajadora Social. La mediadora intercultural coordina, con la supervisión de la Responsable del Área de Inmigración, la implantación y el desarrollo de dicho programa. Gracias a la estructura del Equipo de trabajo, al finalizar el segundo semestre del año, ya existían claramente cuatro líneas de trabajo iniciadas y con contenidos. RESPONSABLE ÁREA INMIGRACIÓN Supervisión trabajo del Equipo y relación con la empresa adjudicataria SERVICIO ATENCIÓN A MENORES INMIGRANTES JÓVENES TRABAJADORA SOCIAL Moviliza y gestiona recursos en las Intervenciones sociales Y MEDIADORA INTERCULTURAL Coordina la intervención de los Educadores y cómo desarrollarla. EDUCADORES DE CALLE Realizan la tarea directa intervención con los jóvenes Educación de Calle Seguimientos Individuales Talleres Grupales de Desde la mediación intercultural se ha trabajado: • Atención individual: En concreto en seis seguimientos de menores con proyectos individuales de intervención. • Atención grupal: Participando en la creación de los siguientes talleres grupales: Grupo de Discusión – Acogida Se reúnen los miércoles, de 17 a 19h, en una sala del Centro Juvenil. Han participado unos 17 jóvenes hasta la fecha. Se realizan actividades tanto en la sala como en la calle. Para el último trimestre se programaron las siguientes actividades: Sesiones de octubre: - Presentaciones y conocimiento entre jóvenes y Educadores. - Conocimiento del municipio. Noviembre: - Bailes latinos - Taller carteras y bolsos de cómics Diciembre: - Taller de mugía - Bailes árabes - Salida a la Bolera Para los siguientes meses se tiene previsto realizar un taller de break dance y hip- hop y un torneo de baloncesto. La mayoría de los jóvenes que participan tienen entre 16 y 17 años, y hay uno con 12 años y otro con de 18 años, pero a pesar de la diferencia de edad hay buena relación entre unos y otros. Hay recién llegados o que llevan pocos meses en el municipio, otros ya bastante asentados tanto a nivel familiar como ellos mismos, menores con doble nacionalidad, jóvenes que ya tiene más que ver con las llamadas “segundas generaciones”. Las nacionalidades son: Marruecos, Bolivia, Perú, Colombia, España, Republica Dominicana y Ecuador. Y otro rasgo a destacar, muchos de ellos participan en otras actividades de Asociaciones del municipio. Taller Grupal de Empleo Surgió después de una valoración de las intervenciones individuales, donde se estaba trabajando búsqueda de formación y empleo, y como una alternativa que podía enriquecer a los propios jóvenes. En las sesiones grupales de orientación participa la Trabajadora Social de referencia del Equipo. Taller para menores expulsados de los centros educativos Este proyecto se ofreció a todos los centros educativos del municipio, y aunque según informan son muy pocos los adolescentes expulsados a lo largo del curso escolar informan que lo tendrían en cuenta. En este tiempo solo se ha trabajado a nivel individual con un menor expulsado durante una semana. • Intervención comunitaria: A destacar la presentación del Servicio a todos los Centros Educativos, Agentes Tutores de la Policía Local, aquellos organismos y entidades del municipio que trabajan con menores y comisión de inmigrantes. La acogida fue muy buena, e insistieron en la necesidad del Servicio. Se han derivado de Centros Educativos 22 casos, del Programa de Garantía Social de la Concejalía de Educación 4, del Programa Indis de la Fundación Tomillo 15, del Programa Pequeñas Sonrisas de AICODE 2 menores, del Programa de Jóvenes del CAID 1 y desde los Trabajadores Sociales de esta Concejalía 11. Un total de 55 situaciones de menores. Por último relatar que en coordinación con los diferentes dispositivos de intervención, se ha venido estudiando y proponiendo la creación de una Mesa de Prevención, con todas aquellas entidades o agentes sociales que trabajen con jóvenes y menores en el municipio. Programa de Mediación Intercultural Atenciones: Se han atendido un total de 64 personas. Dichas atenciones tienen las siguientes características sociodemográficas: Atenciones por nacionalidades. 2% 5% 13% Marruecos 37% Bolivia Colombia Rep. Dominic Ecuador 22% Peru 21% Aunque está disminuyendo su número en el Padrón municipal, el grupo de población con mayor número de atenciones, sigue siendo el marroquí. Algunos de los aspectos que pueden incidir en ello son: • • • • El choque sociocultural por ser mayor la distancia y diferencias de su cultura de origen al sistema social que llegan. Desconocimiento del idioma castellano, lo que dificulta la comunicación. El escaso reconocimiento de la mujer en la sociedad marroquí, y como esto, a nivel individual, dificulta su relación con el entorno, lo que supone un mayor esfuerzo en su adaptación y promoción social. En ocasiones, sus relaciones sociales son limitadas e incluso llevando varios años aquí, desconocen el idioma. Padres con escasa experiencia escolar y esto incide de alguna manera en su falta de implicación en la escolarización y estimulación en las tareas escolares de sus hijos. Atenciones por nacionalidad y sexo. 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Marruecos Bolivia Colombia Rep. Dominic Mujer Ecuador Perú Hombre Atenciones por edad y sexo. 25 20 15 10 5 0 0 - 15 16 30 Mujer Hombre 31 - 45 En cuanto a las demandas efectuadas, tenemos: Demandas. 35 30 25 20 15 10 5 0 Otras dem . Educación Inform S.S Serv. Soc. Asesor.y Apoyo Inform . No Serv.Soc. Otras En “Otras Demandas de Servicios Sociales” con un alto porcentaje, son consultas relacionadas con actividades de Ocio y Tiempo Libre de menores (actividades deportivas y formativas durante el curso escolar, Escuela de Verano, de Navidad, de Primavera y Colonias Deportivas en periodos de vacaciones). En segundo lugar, están las demandas planteadas por adultos en relación a Educación. Tipo de atención prestada. 9% 6% 25% 60% Información Derivación Seguimiento Requerimiento De ahí que la atención prestada a estas demandas sea el 60% en Información, Valoración y Orientación, el 25% en Derivación, un 9% en Seguimiento y un 6% en Requerimientos. Actividades preventivas y dinamizadoras Con el objetivo de prevenir situaciones de inadaptación social, favorecer la integración y dinamizar la comunicación entre las familias inmigrantes, los centros Educativos y otras instituciones se han llevado a cabo: • Atenciones de 7 casos derivados por Centros Educativos o Concejalía de Educación. • Apoyo y colaboración con los trabajadores sociales de los centros educativos de Primaria y Secundaria y mediadores interculturales del C.P. San Pio X y Santa Catalina. • Favorecer la participación de menores en actividades deportivas como una herramienta educativa y de integración. Para algunos menores inmigrantes, la llegada a nuestro país supone muchos cambios y no encontrar “su espacio” en el sistema educativo. Es importante encontrar una actividad donde se sientan motivados. A lo largo de este año, se han incorporado 12 menores a las Escuelas Deportivas Municipales (Fútbol, Atletismo, Fútbol Sala y Rugby). • Colaborar junto con las UTS de Atención Primaria en la incorporación de menores inmigrantes en actividades. • Colaboración con la Concejalía de Educación en el Programa de Acogida para menores inmigrantes escolarizados fuera de plazo, 5 familias derivadas. Consultas para la posible adecuación de recursos a la situación particular del caso como en la intervención y negociación con la familia para reajustarse a la nueva situación. • Organización de actividades interculturales dentro de los Centros Educativos. • Propuesta de menores para la salida al “Camino de Santiago”, organizado por AICODE. Participaron 5 menores. Programas coordinados con el CEPI Hispano-Peruano de la Comunidad de Madrid • Coordinación con el equipo del CEPI en los programas, NES y Empleo – Formación. Se mantuvieron 3 reuniones en el primer semestre del año. • Celebración el 23 de Enero en la sede del CEPI de la Jornada “Empleo e Inmigración. Que conllevó: Acto de inauguración en el que participaron: • • Sr. D. Narciso de Foxá Alfaro, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Majadahonda Ilmo. Sr. D. Carlos Clemente Aguado, Viceconsejero de la Consejería de Inmigración y Cooperación al Desarrollo - Comunidad de Madrid La ponencia marco: “Empleo e inmigración en la Comunidad de Madrid”, la desarrollo D. Javier Morillas, Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad San Pablo – CEU. Hubo una exposición de los proyectos Profis, a cargo de D. Pablo Aledo de la Universidad Francisco de Vitoria. Una exposición de experiencias en proyectos de inserción laboral por dos entidades: • • D. Miguel Ángel Martínez de la Asociación Semilla Dª Carmen Cárcamo de la Asociación Mita Y la jornada se cerró con una Mesa Redonda sobre “La integración laboral de las personas inmigrantes” en la que participaron representantes de trabajadores, empresarios, y sindicatos: Programa “Majadahonda y tu”. Con cargo al Convenio de inmigración 2007 pero que para el 2008 quedaron pendientes de terminar las siguientes actuaciones: • “Guía Recursos para inmigrantes en Majadahonda”. Coordinación y supervisión del proceso de reimpresión. Y una vez impresa, la difusión y entrega de la guía en asociaciones de inmigrantes, centros de salud, CASI, CEPI, Cruz Roja, Trabajador Social de centros educativos, ayuntamiento, Policia Local, Guardia Civil, etc. • Tríptico informativo “Programas de Inmigración”. Elaboración de la información contenida. Coordinación y supervisión del trabajo realizado por la empresa encargada del diseño e impresión del documento. Y su posterior difusión. Programa de Sensibilización. Como en años anteriores, y en colaboración con los Centros Educativos del Municipio se sigue trabajando en la prevención y educación en valores para el fomento de actitudes de respeto y solidaridad hacia los demás y otras culturas. • Seguimiento de la realización del Programa Mus-E (Fundación Yehudi Menuhim) en el C.P. Santa Catalina y C. P. San Pío X. El 2008 ha sido un año de consolidación de este Programa en el C.P. San Pío X, con unas características sociodemográficas muy similares al C.P. Santa Catalina. Durante el curso escolar 2007/2008 se incorporaron al MUS-E las aulas de 1º de Primaria, además de las aulas de 5º y 6º, ya iniciadas el curso pasado. Y en el curso 08/09 se incorporaron dos aulas de 2º. En total en este centro, se trabaja con unos 200 niños. Se han mantenido reuniones de coordinación y seguimiento con Directoras y Jefas de Estudio de cada uno de los Centros. Asistencia a alguna de las reuniones de evaluación trimestral que se mantienen entre docentes y artistas. Estudio de Investigación “Repercusiones de la actual situación económica sobre la población inmigrante empadronada en el municipio de Majadahonda” En mayo de 2008 se propone a la Fundación G. Social realizar este estudio y desde el Servicio de Mediación Intercultural se han coordinado las actuaciones para desarrollar dicha investigación. • • • Análisis de la propuesta de la entidad. Básicamente la investigación consiste en una primera parte de análisis de la realidad referente al tema planteado,(desde lo social, laboral y Servicios Sociales) a nivel del municipio y de la Comunidad de Madrid y un análisis prospectivo , que recoge tres áreas: laboral, social y evolución de la demanda en Servicios Sociales. Reuniones de seguimiento de los pasos dados en la realización del estudio. Facilitar documentación y contacto con entidades del municipio que trabajan con población inmigrante. Programa de Coordinación Social de la inmigración Instituciones con las que se ha mantenido un contacto más frecuente: En el ámbito municipal: • • • • • • • • • Centros Educativos de Primaria y Secundaria Equipo de Orientación y Educación Psicopedagógica Concejalía de Juventud Concejalía de Educación CASI. (Centro de Atención Social a Inmigrantes – Majadahonda) CASI – Oeste (Galapagar) ASTI – Majadahonda Cruz Roja Majadahonda Centro Hispano Peruano La mediadora intercultural participa así mismo en las siguientes reuniones de coordinación: • • • Reunión semanal con el equipo de Atención Primaria Reunión mensual de la Comisión de Inmigrantes, en la que participan representantes de otras concejalías así como distintas entidades que trabajan con la población inmigrante del municipio. Otras reuniones no periódicas con profesionales de la Concejalía o de otras entidades para coordinación de casos e intervenciones. 6.3.7.2 Servicio de Atención a jóvenes y menores extranjeros. Se inició en el mes de junio con el objeto de llevar a efecto una serie de actuaciones, desde el contexto de la Educación Social, que prevengan situaciones de riesgo social y contribuyan al desarrollo personal de los jóvenes y menores inmigrantes que viven en el municipio. A través del trabajo de calle se ha ofrecido una intervención social y educativa a menores y jóvenes de origen extranjero, para prevenir situaciones de riesgo social y contribuir a su desarrollo personal. Ello ha supuesto el establecimiento de cauces para el aprendizaje de aspectos relacionados con el afianzamiento de la autonomía personal y social de los jóvenes con los que se ha venido trabajando. Las actuaciones realizadas han sido: 1.- Análisis de la Realidad 2.- Acercamiento a los Contextos de Riesgo 3.- Atención Individual 4.- Atención Grupal 5.- Atención Comunitaria Asimismo, se han llevado a cabo otro tipo de actividades internas relacionadas con el diseño de un sistema de registros y el establecimiento de mecanismos de coordinación, como pasos previos necesarios para el desarrollo del resto de los niveles de intervención señalados (intervención individual, grupal y comunitaria) en una etapa posterior. El equipo profesional que comprende este servicio esta formado por una trabajadora social, una educadora social y un monitor de tiempo libre Actividades realizadas por la Trabajadora Social del servicio La finalidad del trabajador social es la de conocer y dar respuesta a las necesidades de la población objeto del contrato, desarrollando las siguientes actuaciones: • • • • • • Información, orientación y valoración. Ello conlleva el análisis de la situación, la detección de necesidades y el diseño de la intervención a seguir. Gestión de recursos y prestaciones económicas (periódicas y no periódicas) Derivaciones al segundo nivel de atención especializada. Dentro de la concejalía predominantemente al área psicológica y fuera al CEPI Hispano Peruano. Coordinación interinstitucional con entidades públicas, y privadas del municipio y de la Comunidad de Madrid) Tramitación y gestión de recursos no de la red de Servicios Sociales Atención grupal: Realización de talleres, etc. La incorporación del trabajador social al Servicio de Atención a Jóvenes y Menores Inmigrantes fue el 11 de junio de 2008. Demandas y Atenciones Personas atendidas Durante de junio a diciembre en los que se ha llevado a cabo el servicio se han atendido un número total de 401 usuarios. De las atenciones realizadas, se abren 93 expedientes, por tratarse de nuevos usuarios, quedando el número de usuarios ya existentes en 308 Prestaciones Internas tramitadas de la Concejalía de Servicios Sociales y Familia Las prestaciones económicas que se han tramitado en base al presupuesto y a la normativa vigente de la Concejalía de Servicios Sociales, se pueden dividir en dos tipos: • Ayudas periódicas: Becas de guardería, de comedor, manutención infantil y prestaciones familiares. • Ayudas puntuales: que cubren situaciones que se valoran como emergencia social. Podemos destacar que en la mayoría de los casos, la ayuda concedida se relaciona directamente con necesidades relativas a los menores (Escuela Infantil, manutención infantil, equipamiento escolar, etc.) Prestaciones tramitadas CONCEPTO NÚMERO Escuela Infantil 1 Alimentación e higiene infantil 12 Equipamiento escolar 6 Emergencia Social 1 Comedor Transeúntes 2 Prestaciones Externas de la Concejalía de Servicios Sociales y Familia La tramitación de prestaciones o servicios externos al Ayuntamiento de Majadahonda, quedan reflejados en el siguiente cuadro: Prestaciones tramitadas por organismo concedente. TRAMITACION ORGANISMO Nº CASOS Solicitud de reconocimiento, o revisión de grado de minusvalía Centro Base de minusválidos Nº 6 11 Solicitud de inclusión en programa de retorno voluntario de la OIM. OIM. Organización Internacional para las Migraciones 1 Informe de Inserción Social para Arraigo Delegación de gobierno 40 Solicitudes valoración dependencia Consejería de Familia y Asuntos Sociales 2 Estadillos Comunidad de Madrid 7 Se han tramitado así mismo 16 ayudas de La Caixa a través de la fundación Tomillo para alimentación e higiene infantil y equipamiento escolar Derivaciones a otros profesionales de la Concejalía de Servicios Sociales Parte fundamental del trabajo es la coordinación con los distintos profesionales del Centro de Servicios Sociales ello ha posibilitado, entre otras cuestiones, las derivaciones a otras áreas de la Concejalía atendiendo a las necesidades y a la demandas planteadas por el usuario Derivaciones internas. PROGRAMA NÚMERO DE DERIVACIONES Área de personas mayores 1 Asesor jurídico 15 Área psicológica 10 Punto violencia 3 Familia Mediadora 4 Educadora de familia 5 Trabajadora social 2 11 Derivaciones a otros recursos del Municipio El mayor número de derivaciones efectuadas se han realizado a la Asamblea de Cruz Roja Majadahonda- Las Rozas con 35 derivaciones para el programa de empleo y para el de alimentos. Coordinación Entre las instituciones con las que se ha mantenido contacto más frecuente, para la derivación de casos y/ o coordinación de intervenciones podemos citar, entre otras: Dentro del ámbito municipal: • • • • • • • • • • Cruz Roja Majadahonda-Las Rozas Centro Hispano - Peruano AST I - Entreculturas Caritas Parroquias AICODE Centros Escolares y Equipo de Orientación y Educación Psicopedagógica Concejalía de Educación Concejalía de Cultura Concejalía de Juventud En el ámbito de actuación de la Comunidad de Madrid: • • • • OIM. Organización Internacional para las Migraciones. Delegación de gobierno Centro Base de Reconocimiento de Minusvalía Nº 6 de la Comunidad de Madrid. Distintos Servicios de la Dirección General de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid: Discapacitados, Rentas mínimas,etc La trabajadora social adscrita al servicio participa en reuniones de coordinación, periódicas o no, que ayudan en la realización de un trabajo integral. Entre las periódicas: • Reunión semanal con las trabajadoras sociales del Área de Mayores, Familia, Mujer, Atención Primaria, Inmigrantes y Mediadora Intercultural. • Reunión semanal con el equipo del Área de Inmigrantes. • Reunión mensual de coordinación de casos con entidades de ámbito social de Majadahonda. Acuden a esta reunión representantes de las Parroquias, Cruz Roja y la Concejalía de Servicios Sociales y Familia Durante 2008 se han asistido a las siguientes Jornadas y Cursos • • • • • • Comparecencia del Consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Majadahonda Curso Módulos SIUSS V.3.18 módulos. Comunidad de Madrid Jornada de Sensibilización, Cooperación al desarrollo e Inmigración. Concejalía de Servicios Sociales y Familia y CEPI. Taller Interactivo para profesionales: Reflexión y Análisis sobre la violencia de género. Concejalía de Servicios Sociales y Familia I Encuentro de Puntos Municipales del Observatorio de Género de la zona Noroeste. Concejalía de Servicios Sociales y Familia Taller sobre usos y costumbres del Colectivo Boliviano. Concejalía de Servicios Sociales y Familia y Centro Hispano- Peruano Se han detectado los siguientes hechos en relación al trabajo realizado: ¾ Hay una cada vez mayor necesidad de alojamientos de emergencia en el Municipio. Las demandas de ayuda para el pago de alquiler, o para la búsqueda de vivienda son cada vez mayores ¾ Se observa un gran número de familias, principalmente inmigrantes, que no pueden hacerse cargo de sus hijos en horario extraescolar debido a sus jornadas laborales. La implantación en el Municipio de una ludoteca o un Centro abierto para acoger a estos menores podría solucionar la necesidad descrita. Actividades realizadas por la educadora social y monitor de tiempo libre Las actividades realizadas durante estos primeros meses del servicio han sido: 1.- Educación de calle 2.- Seguimientos individuales 3.- Talleres grupales 1.- Educación de calle Durante los siete meses que lleva en marcha el programa, se han realizado, casi diariamente: 1.1.- Visitas de reconocimiento del municipio y lugares de interés para los jóvenes y puntos clave donde se reúnen. 1.1.1- Zonas visitadas ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Parque Colón Parque de la Laguna Vieja Parque la Vaguada del Arcipreste Mac Donals Novotiendas C/ Gran Vía y la Tapa verde 24 horas de la Calle Granadilla Plaza de la Constitución Plaza de los Jardinillos ¾ Parque Parmac 1.2.- Coordinación y presentación del proyecto en diferentes entidades del municipio, así como en los centros escolares. 1.2.1- Coordinación con centros educativos y entidades. En concreto se ha presentado el proyecto a los directores y orientadores escolares de los siguientes centros. ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ I.E.S. Carlos Bousoño I.E.S. Margarita Salas I.E.S. José Saramago I.E.S. Leonardo Da Vinci I.E.S. María de Zayas y Sotomayor Garantía Social (Concejalía Educación) C.P. Francisco de Quevedo C.P. Rosalía de Castro C.P. Antonio Machado C.P. Benito Pérez Galdós C.P. El Tejar C.P. San Pío X C. Concertado Sagrado Corazón de Jesús - Reparadoras De dichos centros educativos se han recibido un total de 23 menores para el servicio. 1.2.2. Asociaciones y otras entidades que trabajan con jóvenes y menores. ¾ Fundación Tomillo Presentación del proyecto a la coordinadora del programa INDIS, educadora social y trabajadora social. Derivan al programa de jóvenes un total de quince adolescentes con el perfil objeto del proyecto. ¾ CEPI Presentación del proyecto a la educadora social. Se acordó utilizar algún espacio disponible en el CEPI para actividades con el grupo de discusión-acogida. También se puso a disposición de S. Sociales la sala de ordenadores para posibles actividades, sobre todo en relación a la búsqueda de empleo. ¾ AICODE Presentación del proyecto al coordinador y psicóloga de la asociación. ¾ ASTI Presentación del proyecto a trabajadora social y coordinadora. ¾ Cruz Roja Juventud Presentación del proyecto a la coordinadora de programas de jóvenes. ¾ CAID Presentación del proyecto a psicóloga programa de jóvenes. Deriva al programa de calle a un menor. ¾ Concejalía de Servicios Sociales Presentación del proyecto a los distintos trabajadores sociales de la concejalía. Los técnicos, derivan un total de diez menores, de los cuales, seis están asistiendo al grupo de discusión – acogida, dos en intervención individual con los educadores de calle, un menor participando en el Taller de Empleo y cuatro casos pendientes de su intervención. ¾ Concejalía de Formación y Empleo Presentación del proyecto a Agente Desarrollo Local. Se ofrecen a colaborar con el programa de jóvenes en la realización de grupos para orientación y formación laboral. ¾ Concejalía de Juventud Presentación del proyecto a coordinadora y educadora social. Juventud presenta también su programa de actividades y talleres para jóvenes, poniendo a disposición del programa de jóvenes, dos becas (de exención de pago) para participar en cualquier curso o taller que ellos realicen. También se acuerda con la concejalía de juventud la posibilidad de utilizar una sala todos los miércoles de 17.00 a 19.00 para realizar actividades de grupo. ¾ Concejalía de Educación Presentación del proyecto a pedagoga del Programa de Prevención de Fracaso Escolar). Ofertan realizar con el grupo de discusión-acogida un Taller preventivo de Autoestima y Técnicas de estudios. ¾ Concejalía de Deportes Presentación del proyecto al Jefe de Servicio de Deportes. Desde Servicios Sociales se propone la organización conjunta y/o colaboración en una Jornada de Baloncesto por la Integración en los próximos meses. Se solicita también la posibilidad de disponer de un espacio cerrado para la realización de actividades deportivas en temporada de invierno. Ven la posibilidad de facilitar un espacio en un colegio aún por determinar. ¾ Agentes Tutores Se presenta el proyecto al equipo de agentes tutores. Muestran interés en hacer un trabajo conjunto y estar informadas ambas partes en caso de situaciones problemáticas entre menores. En ocasiones puntuales los educadores han acudido a los agentes tutores para resolver dudas acerca de determinados jóvenes y ver posibles acciones y soluciones que llevar a cabo. Los agentes tutores dan una visión general de los grupos/bandas existentes en Majadahonda y por donde suelen ubicarse. 2.- Seguimientos individuales. Como parte del trabajo los educadores intervienen de manera individual con algunos de los menores de acuerdo a las características y necesidades presentadas. No obstante algunos de ellos están participando también en actividades grupales. 3.- Talleres grupales Se han creado dos talleres grupales con jóvenes: 3.1.- GRUPO DE DISCUSIÓN-ACOGIDA Parte de los jóvenes de este grupo colaboraron anteriormente en un grupo de discusión en el que se quería conocer sus necesidades en cuanto a ocupación del ocio y tiempo libre y su adaptación en el municipio. El retomar este grupo ha servido a los educadores como primera toma de contacto con los menores-adolescentes del municipio y así empezar a realizar actividades que ellos mismos demandan. Al grupo de discusión se han ido uniendo jóvenes inmigrantes en fase de acogida. En definitiva, el objetivo del taller, es que estos jóvenes recién incorporados al municipio sean acogidos por los jóvenes que ya residen en Majadahonda desde hace más tiempo. Al elegir un grupo de iguales es porque se valoró que el vínculo que entre ellos pudiera surgir era un punto de partida muy positivo, incluso habría jóvenes que han pasado por su misma situación en un periodo más o menos cercano y se sentirían muy identificados con los nuevos vecinos. En el grupo, que está abierto a nuevos integrantes, han participado 17 jóvenes, estando la media de asistencia diaria en 8-10 jóvenes en cada sesión. Con algunos de estos menores, como ya se ha indicado anteriormente, se trabaja también de forma individual. A otros menores se les ha derivado puntualmente a actividades realizadas en el municipio y por otras entidades/concejalías y que eran de su interés. Un grupo de cuatro menores asistieron al Taller de Autodefensa Personal para Mujeres impartido por la Policía Local de Majadahonda y organizado por la Concejalía de Servicios Sociales y Familia. Se han realizado actividades tanto en la sala como en la calle. Las primeras sesiones, se han dedicado a presentaciones, conocimiento del municipio y toma de contacto entre educadores-jóvenes y entre ellos mismos. Entre las actividades programadas y realizadas están: - Bailes latinos - Taller carteras/bolsos - Taller de cómics - Bailes árabes - Salida a la Bolera del Equinoccio 3.2.- TALLER GRUPAL DE EMPLEO Este taller surge a raíz de las intervenciones individuales de empleo. En ellas se observa que el objetivo común de la totalidad de jóvenes con los que se interviene es la búsqueda de formación y empleo. Sus características personales también son muy afines, así como las edades. Por ello se ve conveniente crear un grupo donde poder trabajar conjuntamente los aspectos anteriores. Se sumó a este taller grupal la trabajadora social del Programa de Jóvenes y Menores Inmigrantes y participaron cuatro jóvenes que entre las actividades que realizaron, estuvieron: - Entrega de documentación y asesoramiento sobre recursos de formación y empleo tanto en el municipio como en la comunidad de Madrid. Realización de Curriculums, Cartas de presentación, etc... Acompañamiento a recursos de formación y empleo. Desde la Concejalía de Formación y Empleo, se ha ofrecido para el año 2009 la posibilidad de colaborar con este proyecto, realizando un taller específico de búsqueda de empleo relacionado con el ámbito de las emociones y habilidades, para grupos de 68 jóvenes. Este taller lo impartiría un Agente de Desarrollo Local en la Concejalía de Formación de Empleo, en horario de mañana. 4.- Coordinaciones. 4.1. Coordinaciones Externas Se llevan a cabo coordinaciones continuas con centros educativos, concejalías, asociaciones y entidades del municipio que trabajan con menores y jóvenes, tanto para posibles derivaciones de casos, para participar en actividades comunes, cesión de espacios, etc... 4.2.- Coordinaciones Internas Coordinaciones con el Área de Inmigración. De forma semanal se reúnen todos los integrantes del equipo del Área de Inmigración: responsable del área, trabajadores sociales, mediadora intercultural, y educadores sociales. Este espacio se dedica al intercambio de información, seguimiento de las intervenciones que se llevan a cabo, derivaciones de casos, etc... Coordinaciones con Mediadora Intercultural. Desde la puesta en marcha del proyecto la mediadora intercultural actúa como apoyo y supervisora en el proceso de lanzamiento y posterior seguimiento del proyecto. 5.- Otras actividades realizadas. • • • • • • • Registro diario de plantillas (educación de calle, fichas individuales, fichas de planificación y seguimiento individual, fichas de recursos del municipio, fichas de talleres grupales y listados de participantes por grupos, etc...) Búsqueda de información y creación de un protocolo de actuación en la búsqueda de empleo. Asistencia al Primer Encuentro de Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género de la zona Noroeste impartido por la Concejalía de Servicios Sociales y Familia del Ayuntamiento de Majadahonda. Asistencia al Taller de Mujeres Bolivianas, organizado por la Concejalía de Servicios Sociales y Familia, en colaboración con ACOBE. Asistencia a Jornadas sobre Educación Sexual con Inmigrantes, en el Centro Obra Social La Caixa. Asistencia a la Feria Integra Madrid, organizado por la Comunidad de Madrid en el Recinto Ferial IFEMA. Asistencia a diferentes actos organizados por el Ayuntamiento de Majadahonda o la Concejalía de Servicios Sociales y Familia. 6.- Datos numéricos del proyecto. Nº TOTAL JÓVENES DERIVADOS % CHICOS % CHICAS Nº JÓVENES CON LOS QUE SE HA CONTACTADO Nº JÓVENES PENDIENTES DE CONTACTAR Nº JÓVENES EN INTERVENCIÓN INDIVIDUAL Nº JÓVENES EN INTERVENCIÓN GRUPAL Nº JÓVENES EN TALLER DISCUSIÓN – ACOGIDA Nº JÓVENES EN TALLER BÚSQUEDA EMPLEO 55 67.3 % (37) 32.7 % (18) 27 28 6 17 17 4 6.3.7.3 Coordinación Social de la Inmigración (Mesa de Convivencia). La coordinación técnica entre entidades, que tienen entre sus fines el trabajo con la población extranjera que vive en Majadahonda se está llevando a efecto a través de la Comisión Técnica de Inmigración (Mesa de Convivencia) que organiza la Concejalía de Servicios Sociales y Familia y donde participan: • • • • • • • • • • Responsable de Atención Primaria e Inmigración (Concejalía de Servicios Sociales y Familia. Coordinadora de la Comisión. Trabajadora Social (Concejalía de Servicios Sociales y Familia) Mediadora Intercultural (Concejalía de Servicios Sociales y Familia) Psicóloga (Concejalía de Educación) Técnico PIV (Concejalía de Juventud) Trabajadora Social (Asamblea Local de la Cruz Roja) Coordinadora CASI Majadahonda Educadora CEPI Hispano Peruano - Majadahonda Representante ASTI – Majadahonda Representante de AICODE. Se ha reunido con carácter mensual, excepto en el mes de agosto, si bien pueden producirse otras reuniones entre algunos de sus miembros según la necesidad que marquen los temas que se están trabajando. Las actividades que viene realizando son: • • • • Información general de las actividades efectuadas por cada una de las entidades representadas. Planificación de las actuaciones municipales en materia de inmigración. Trabajo coordinado de casos. Organización de iniciativas de sensibilización. Y cualesquier otra que tenga como objetivo la promoción de la población extranjera residente en Majadahonda.