Download PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL: PROVINCIA CAJABAMBA
Document related concepts
Transcript
Plan de Gobierno Provincial Cajabamba 2011-2014 Movimiento Regional FUERZA SOCIAL CAJAMARCA ¡Por una vida Mejor! Reconocido con Resolución Nº 0051-2009-ROP/JNE del 01-09-2009 Jr. Tarapacá N° 558 – Tlf. 369301 Email: fuerza_social@yahoo PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL: PROVINCIA CAJABAMBA PERIODO 2011- 2014 Cajabamba, junio 2010 Movimiento Regional “Fuerza Social Cajamarca” Plan de Gobierno Provincial Cajabamba 2011-2014 PRESENTACIÓN Fuerza Social, está constituido por ciudadanos de toda condición social, económica y religiosa que compartimos objetivos de desarrollo local y regional. Para garantizar un buen gobierno, Fuerza Social, combinará la EXPERIENCIA y SABIDURÍA de los mayores con la ENERGIA e INICIATIVA de las juventudes; el IMPETÚ de los hombres y la TENACIDAD de las mujeres. Consideramos que la diferencia con otras agrupaciones políticas, es el enfoque de nuestra propuesta y la misión que debe cumplir el Gobierno Local; es la política de gestión y la estrategia de participación; son los objetivos a lograr y los proyectos a priorizar; son los cambios a generar y las responsabilidades a compartir; son los servicios a ofertar y la modalidad de proveerlos. El plan, describe las políticas y los planteamientos técnicos, sociales y de gestión financiera; el Plan es producto de jornadas de trabajo del equipo “Plan de Gobierno” y de los aportes recogidos de la ciudadanía; recoge iniciativas de proyectos y programas locales de inversión pública y para la inversión privada; varias de estas iniciativas han sido recogidas del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2011-2021. En general, los planteamientos registrados en el presente Plan de Gobierno se sustentan en las facultades conferidas a las municipalidades en las: “Ley Nº 27783: Ley de Bases de la Descentralización” y en la “Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades”. El Plan de Gobierno consta de cinco capítulos: 1. La primera parte describe los Principios, Valores y Estrategias que Fuerza Social propone para un desarrollo con criterios de sostenibilidad, inclusión y equidad. 2. La segunda parte describe la visión que percibimos sobre el desarrollo de la provincia de Cajabamba en los futuros años, de darse las condiciones e inversiones públicas y privadas necesarias. 3. En la tercera parte se presenta datos e información que expresan el diagnóstico de situación de la provincia de Cajabamba. 4. La cuarta parte se describe las propuestas para el periodo 2011- 2014, por dimensiones temáticas. 5. En la quinta parte se describe el proceso de monitoreo y evaluación sobre el Plan de Gobierno. Finalmente, queremos expresar, que el Plan de Gobierno será flexible y susceptible de cambios a fin de incorporar, las nuevas iniciativas de ciudadanos e instituciones que se generen durante el proceso de la campaña electoral. Cajabamba, 15 de Junio del 2010. Movimiento Regional “Fuerza Social Cajamarca” Plan de Gobierno Provincial Cajabamba 2011-2014 I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS, VALORES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO. 1.1.Principios y Valores Somos una Agrupación Política Independiente de nivel regional, reconocido por el JNE a través de la Resolución Nº 0051-2009-ROP-JNE; al igual que otras agrupaciones políticas aspiramos ser gobierno haciendo uso de los derechos y deberes ciudadanos que la constitución política del país nos confiere. Fuerza Social es gobierno en 34 municipios y del Gobierno Regional Cajamarca en el periodo 2007-2010, por consiguiente ha ganado experiencia y conocimiento en la administración pública, siendo esto una garantía para una buena gestión. Principios para el desarrollo. Fuerza Social pondrá al servicio del desarrollo de la provincia de Cajabamba la experiencia adquirida en la implementación un modelo de desarrollo que se sustenta en cuatro conceptos claves: EN UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ESTADO PROMOTOR Los nuevos conceptos del desarrollo y el contexto local y regional nos orienta a pensar en la participación organizada de la población; es decir en una democracia participativa de la población a través de sus distintas organizaciones, con capacidad para proponer sus demandas y asumir sus responsabilidades, superando la democracia representativa que se sustenta en la participación de delegados, dirigentes o representantes. Aspiramos entonces la participación de la población de manera organizada, proactiva y responsable. Aspiramos un estado Promotor del Desarrollo sin olvidar su rol de prestador de servicios públicos; para enfatizar en la promoción del desarrollo hay que reformar la organización y misión de la Municipalidad Provincial Cajabamba, haciendo de ella una entidad ágil, sencilla, proactiva y líder en la gestión y tratamiento de temas claves del desarrollo; es decir un Estado Local Líder para el Desarrollo de la Provincia GOBIERNO DEMOCRÁTICO ECONOMÍA MIXTA y SOLIDARIA Fuerza Social en el Gobierno Regional y en las Municipalidades en las cuales HOY es Gobierno, viene construyendo un Gobierno Democrático y Participativo; que rinde cuentas y facilita información; inclusivo y equitativo con el campo y la ciudad; que planifica, gestiona, ejecuta y controla las inversiones; que establece políticas, respeta y hace respetar las normas y los derechos y deberes ciudadanos; es decir promoveremos y haremos de la gestión en la Municipalidad Provincial de Cajabamba “un gobierno de puertas abiertas para toda buena iniciativa venga de quien sea y de donde sea” Cajabamba es una Provincia, poblacional y territorial pequeña, en la cual se desarrollo una economía mixta entre lo público y privado; entre la regulación estatal y la influencia del mercado, entre la práctica ancestral comunal y el trabajo independiente particular; es decir se vive y práctica una economía mixta y solidaria que toma como prioridad a la persona aún en un sistema capitalista. El Estado, entonces, realiza un rol de facilitador y promotor de las relaciones económicas entre productores, distribuidores y consumidores. Movimiento Regional “Fuerza Social Cajamarca” Plan de Gobierno Provincial Cajabamba 2011-2014 Capitales para el Desarrollo. El modelo de desarrollo se sustenta en cuatro tipos de capitales: CAPITAL SOCIAL CAPITAL ECONÓMICO- PRODUCTIVO Constituido básicamente por la persona y sus capacidades, por las organizaciones públicas y privadas y su experticia, así como por las relaciones sociales y culturales construidas entre actores existentes en el territorio y fuera de él pero que actúan a nombre o a favor de él. El capital social tiene como Objetivo “mejorar las condiciones de vida y el desarrollo humano de las personas”. Constituido por actividades económicas, por las organizaciones económicas y por el mercado y sus relaciones, así como por los actores generadores de capacidades para hacer negocios y generar ingresos. El capital económico tiene como Objetivo “mejorar las oportunidades de empleo y la generación de ingresos de familias urbanas y rurales”. El capital social en la Provincia Cajabamba está constituido por: El capital económico en la de Cajabamba, está constituido por: Provincia de 1. La infraestructura productiva: de riego, de 1. La educación, cultura, recreación y energía, de acopio y comercialización; de deporte, que a su vez comprende la comunicación y generación de valor agregado infraestructura, la cobertura y calidad de 2. Las cadenas y servicios productivo: los servicios educativos públicos y cadenas productivas y cluster, la privados; el estaf de docentes y infraestructura e institucionalidad asociadas a servidores públicos y privados, así como ellas; por el conocimiento y la experticia de por el conocimiento y experticia de organizaciones integrantes de cadenas, así ciudadanos y actores institucionales. como por centros de acopio y mercados 2. Salud y Nutrición: infraestructura y donde se realizan transacciones comerciales equipamiento, la cobertura y calidad de 3. Turismo: atractivos naturales, culturales, servicios públicos y privados, el estaf de festivos y técnicos; por los productos y servidores públicos y privados, el destinos constituidos; por el estaf de servicios conocimiento milenario sobre medicina turísticos, y por el conocimiento milenario de natural, y fundamentalmente la salud de la cultura ancestral y de la riqueza natural de la niñez y de las personas en general. los territorios. 3. Hábitat y seguridad alimentaria: 4. Minería: recurso natural agotable, hoy con vivienda, cobertura y acceso a servicios mayor vigencia en las economías territoriales, básicos como agua y saneamiento), así por la valoración de los minerales en el como el conocimiento milenario sobre la mundo. El conocimiento y la tecnología para gastronomía y el manejo de alimentos; en la explotación de los mismos, así como la resumen calidad del hábitat. responsabilidad que expresen y practiquen 4. Seguridad Ciudadana: la paz y la sobre el ambiente y los seres humanos, son seguridad es el capital más valioso de la parte del capital económico del territorio. ciudadanía, la cual se complementa con 5. Servicios empresariales: las MYPES y su la infraestructura, equipos y el estaf de articulación vertical (con la gran empresa) y servidores públicos y con las horizontal (entre ellas); los servicios que organizaciones de la sociedad civil, las ofertan y los empleos que generan, así como cuales han generado conocimientos y una el conocimiento y experticia para desarrollar red social de prevención y control de la procesos y productos a través de los cuales delincuencia, en particular en ámbitos los territorios están presentes y participan en rurales los mercados locales, nacionales y externos. 5. Conocimiento: concebido no solo como 6. Tecnología: conocimientos existentes y las el saber, sino también como las innovaciones que se generen a partir de la habilidades y conductas para hacer y gestión del mismo; las patentes y las gestar procesos de desarrollo personal, denominaciones de origen, así las entidades, familiar y colectivo, así como para la infraestructura y servicios para la formación de nuevos liderazgos sociales y investigación, generación y gestión del económicas proactivos y competitivos. conocimiento. Movimiento Regional “Fuerza Social Cajamarca” Plan de Gobierno Provincial Cajabamba 2011-2014 CAPITAL AMBIENTAL CAPITAL INSTITUCIONAL Constituido por los recursos naturales y la diversidad biológica, cultural y ambiental, así como por las relaciones naturales, sociales y culturales establecidos entre los ecosistemas naturales existentes en el territorio y fuera de él pero que tienen influencia en el. El capital ambiental tiene como Objetivo “conservar, ampliar y hacer uso responsable de los recursos y reservas naturales existentes, como fuentes sostenibles para la conservación y el desarrollo humano”. Constituido por organizaciones públicas y privadas, sociales y económicas, sin o con fines de lucro existentes en el territorio; por su capacidad instalada, sus relaciones e interacciones desarrolladas localmente y fuera del territorio pero que influyen sobre él, así como por su cultura y experticia institucional. El capital institucional tiene como Objetivo “orientar los procesos de desarrollo y fomentar el desarrollo de la institución al servicio del desarrollo del territorio”. El capital ambiental en la Provincia de El capital institucional en la Provincia de Cajabamba, comprende: Cajabamba, comprende: 1. Recursos naturales: suelos agrícolas y 1. Organizaciones sociales, estatales y privadas: las organizaciones como tales y su marginales, biodiversidad natural y misión que tienen que cumplir; su personal, plantaciones establecidas, agua superficial, subterránea y pluvial; clima y conocimientos y su cultura organizacional, así relaciones naturales; así como por el como sus planes, proyectos y experticia. conocimiento de pobladores y actores 2. Municipalidad Provincial y institucionales sobre los recursos Municipalidades Distritales y de Centros naturales. Las políticas y normas Poblados: como entidades rectoras y existentes son parte del capital ambiental. normativas del proceso de desarrollo; sus 2. Calidad del agua: recurso indispensable instrumentos de gestión, sus facultades, para la vida humana. El conocimiento experticia y su misión, son constituyentes para el uso y manejo de las aguas con claves del capital institucional. fines agrarios, domésticos e industriales, 3. Entidades estatales desconcentradas del así como la vigilancia sobre la calidad de nivel nacional y regional: red, centros, la misma, son parte fundamental del puestos y postas de salud, centros educativos capital ambiental de nivel inicial, primaria, secundaria y 3. Pasivos ambientales: siendo hoy un superior; agencias agrarias y otras entidades capital pasivo, es necesario convertirlos estatales desconcentradas que brindan en capital activo y de beneficio para el servicios públicos, así como la cobertura y el desarrollo territorial. Los acuerdos y las acceso a dichos servicios y el conocimiento y normatividad generados en torno a ellos la experticia de las entidades públicas son son constituyentes del capital institucional integrantes del capital institucional. y ambiental del territorio. 4. Asociación de Municipalidades del 4. Estrategia Regional de la Diversidad: Corredor Económico Crisnejas (AMCEC): instrumento valioso generado para organización que agrupa a 16 orientar la gestión de los recursos municipalidades, provinciales y distritales y naturales, gestionar áreas naturales de actores de la sociedad civil, que ha conservación y promover el biocomercio. desarrollado una rica experiencia de procesos de concertación y de articulación vertical 5. Tecnología: conocimientos para el (intergubernamental) y horizontal manejo, conservación y uso de la (institucional); es uno de los capitales diversidad biológica, cultural y ambiental; institucionales más importantes. las entidades, infraestructura y servicios para la investigación y gestión del 5. Procesos de dialogo Público Privado: espacios públicos a través de los cuales se realiza conocimiento. incidencia, se generan acuerdos y se formalizan alianzas en temas claves del desarrollo; ellos como los instrumentos y herramientas de gestión del desarrollo generados, son constituyentes claves del capital institucional. Movimiento Regional “Fuerza Social Cajamarca” Plan de Gobierno Provincial Cajabamba 2011-2014 1.2.Estrategias de Desarrollo Desarrollo Rural, el 67% de la población de la provincia de Cajabamba habita en el ámbito rural, la cual al igual que la población urbana, tiene el derecho al acceso a buenos servicios, a oportunidades de hacer negocios y en general a mejores condiciones de vida. Esta característica orientará las inversiones a realizar. La Economía Mixta Solidaria, como fin y medio para articular al mercado a pequeños productores y organizaciones empresariales, así como para fortalecer y priorizar políticas orientadas a proteger la producción regional sin excluirse de los procesos y mercados globales. Corredores Económicos, el enfoque descansa en la estrategia de ciudades intermedias y busca combinar la lucha contra la pobreza y la generación de riqueza por espacios territoriales demarcados o caracterizados por actividades económicas y sociales. La estrategia señala que el lugar donde se encuentra el problema no es necesariamente el lugar donde hay que atacarlo, de allí la importancia de una adecuada focalización del problema y una acertada estrategia para contrarrestarla. Desarrollo Económico Local, la estrategia del desarrollo económico local con enfoque territorial ha facilitado la generación de empleos e ingresos a nivel local y es el único proceso que puede articular la globalización y las identidades locales. Asociativismo y la mancomunidad, son medios y objetivos para facilitar procesos de diálogo y negociación colectiva en temas transversales y estratégicos para el desarrollo de dos o más territorios, y para el desarrollo de la institucionalidad local, respectivamente. La conformación de alianzas y el fortalecimiento de asociaciones de municipalidades y de redes institucionales y de organizaciones sociales y económicas locales, será clave para el desarrollo de planes de desarrollo local. Cadenas Productivas, definida como “el conjunto de agentes económicos que participan en los procesos de producción, de generación de valor agregado, de comercio y de consumo”. Será la estrategia y medio para apoyar al sector productivo. Competitividad Regional. La competitividad del territorio requiere de buena infraestructura productiva y social, buenos servicios, buena producción y productividad y gente e instituciones proactivos y con capacidades requeridas. Esto implica tener un territorio acondicionado, buen PBI, gente e instituciones con visión de futuro. Fortalecimiento de redes locales, regionales y nacionales. Comisión Ambiental Regional-CAR, espacio colectivo regional en donde se proponen, analizan, ejecutan y monitorean políticas, planes y proyectos ambientales. Mesa Provincial de Lucha contra la Pobreza Organización y Fortalecimiento de Juntas Vecinales Comunales 1.3.Instrumentos de Desarrollo Plan de Desarrollo Provincial Concertado. Como instrumento clave y básico de orientación y gestión del desarrollo en la provincia. Hacer de él el principal instrumento de gestión de entidades públicas y privadas, será una tarea y responsabilidad del gobierno local provincial. Zonificación Económica y Ecológica y Plan de Ordenamiento Territorial. Instrumento de ordenamiento del territorio, y de acuerdo y organización de la intervención de los actores. Será el principal instrumento de gestión de territorio de la provincia de Cajabamba. Movimiento Regional “Fuerza Social Cajamarca” Plan de Gobierno Provincial Cajabamba 2011-2014 Agendas para el desarrollo social, económico, ambiental e institucional. Entendidas como acuerdos de gestión sobre temas claves del desarrollo provincial. Su diseño, suscripción y financiamiento, será materia de acuerdos concertados entre los distintos actores de la provincia de Cajabamba, durante y post proceso de elecciones municipales 2010. Estrategia Regional para la Biodiversidad. Instrumento de planificación, gestión y vigilancia de los recursos biológicos, culturales y ambientales de la región; su conocimiento y uso permitirá no solo saber lo que tenemos sino también, y fundamentalmente, el cómo conservar y hacer uso económico en la seguridad alimentaria y para la generación de ingresos. II. VISIÓN DE DESARROLLO . Aspiramos una Provincia, con: Niños, niñas, madres gestantes y lactantes, en las cuales se ha reducido a los niveles más bajos de la región la desnutrición y la mortalidad. Ciudades con buenos servicios, constituyéndose en un hábitat saludable y un lugar con condiciones para el desarrollo de la industria. Oferta educativa, que facilita la formación acorde a los procesos y requerimientos del desarrollo de la provincia. Población urbana y rural, con buena cobertura y calidad de servicios básicos: agua potable, energía, salud, educación y seguridad ciudadana. Población rural, haciendo uso productivo de la energía Buen sistema vial, que facilita el acceso a servicios públicos, los procesos de comercialización y la articulación a mercados locales y externos a la Provincia. Infraestructura de riego, que mejora la productividad agropecuaria y acuícola. Una oferta de productos exportables y para el mercado interno: cereales y menestras, palta, panela, artesanía, taya, hortalizas, producción del cuy, ganado lechero, entre otras materias primas y derivados. Una Municipalidad modernizada, en su rol promotor del desarrollo, en sus sistemas y procedimientos, en la provisión de servicios públicos y en la planificación y gestión del desarrollo local. Entidades públicas y privadas, con actitud y responsabilidad por el empleo, el ambiente y el desarrollo concertado. Buena institucionalidad, para la gestión del conocimiento. Aspiramos entonces a una Provincia con buena infraestructura productiva y social, con servicios de calidad, con buena producción y productividad y con gente e instituciones proactivos y con capacidades para liderar e innovar procesos y productos regionales. En esta perspectiva, será MISIÓN del Gobierno Local Provincial de Cajabamba, lograr para sus habitantes “UNA VIDA MEJOR”, liderando, promoviendo y facilitando: El desarrollo de capacidades con criterios de equidad social, de géneros y generacionales, orientados a mejorar las relaciones sociales, culturales y comerciales, entre ciudadanos y organizaciones públicas y privadas; para fortalecer la identidad local, regional y nacional; para fomentar la integración comercial y territorial, y para gestar procesos de descentralización e integración territorial. Movimiento Regional “Fuerza Social Cajamarca” Plan de Gobierno Provincial Cajabamba 2011-2014 La participación ciudadana en la toma de decisiones respecto a sus iniciativas de desarrollo, manejo de los recursos y de los servicios públicos, así como en el control social del manejo de los recursos públicos y del accionar de sus autoridades. El acceso a buenos servicios, a costo justo, con participación ciudadana y del sector privado en su administración. Políticas, normas y medidas prácticas de respeto y buen uso de recursos ambientales y culturales, del patrimonio institucional y privado y de los procesos sociales, económicos y de las relaciones vecinales y sociales. A los actores económicos mejores condiciones de acceso al mercado, a la información y a nuevas tecnologías. La gestión de programas y proyectos de impacto regional para el desarrollo social, económico, ambiental e institucional. Movimiento Regional “Fuerza Social Cajamarca” Plan de Gobierno Provincial Cajabamba 2011-2014 III. DIAGNÓSTICO. 3.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD Social Económico Ambiental territorial Institucional Educación, cultura, recreación y deporte: Deficiente infraestructura Elevado índice de analfabetismo Deficientes logros en comunicación y matemáticas Cadenas productivas y Servicios: Débil organización de actores Inversiones públicas y privadas priorizan los procesos productivos Recursos Naturales: Bosques naturales y plantaciones no manejadas adecuadamente. Salud y Nutrición: Elevado porcentaje de madres gestantes no atendidas institucionalmente. Elevado índice de desnutrición crónica infantil. Bajo índice de mortalidad materna Hábitat y Seguridad Alimentaria Sistemas de agua y saneamiento deficientes Familias con ambientes no saludables. Seguridad Ciudadana: Pandillas juveniles Asaltos, secuestros y muertes por accidentes. Otras actividades económicas: Atractivos turísticos Denuncios mineros Pasivos y Servicios Ambientales: Pasivos ambientales no manejados. Conflictos sociales Gobierno Provincial Cajabamba: Plan Estratégico Institucional Actualización de documentos de gestión. Fortalecimiento de servicios y calidad de inversión. Autonomía de la UGEL Fortalecimiento en la delegación de competencias transferidas: salud y educación. Entidades públicas y privadas: Presencia de actores sociales Servicios Empresariales: MyPES informales. Compras estatales corporativas. MyPES reconocidas por BPE. Vigilancia Ambiental: Débil participación de comités de defensa del medio ambiente Ríos y quebradas contaminadas Dialogo Público- Privado: Experiencias de alianzas publico privadas. Mesa de concertación Tecnología: Innovaciones reconocidas Débil presencia de tecnología Planificación y Tecnología: Insuficiente investigación agro productiva. Ausencia de tecnología industrial. Generación de Capacidades Existe demanda y oferta de servicios de capacitación Existe un plan y políticas para orientar y facilitar la generación de capacidades Infraestructura productiva 120 km de carretera nacional con imprimado asfáltico. 250 Km de carreteras afirmadas 40% población con energía eléctrica 30% de área agrícola bajo riego, a través de pequeños canales y micro reservorios Biodiversidad: Presencia de ecosistemas variados. Buen potencial hídrico Redes institucionales: AMCEC MCLCP-Cajabamba Redes educativas y de salud REMURPE Desarrollo de Capacidades: Gobierno Local promueve el desarrollo de capacidades de su personal. Movimiento Regional “Fuerza Social Cajamarca” Plan de Gobierno Provincial Cajabamba 2011-2014 IV. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO 4.1. INTRODUCCIÓN (VISION DE CONJUNTO DE LAS DIMENSIONES) Objetivo central: “Contribuir al desarrollo social y económico de la población de la provincia de Cajabamba, con criterios de equidad, de acceso a un ambiente saludable y en una cultura de paz y justicia social”. Objetivos por Dimensiones del Desarrollo Dimensión Desarrollo Social Desarrollo Económico Desarrollo del Hábitat y del Medio Ambiente Desarrollo Institucional Objetivos Específicos Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones menos favorecidas y al desarrollo de capacidades en las organizaciones sociales con aprovechamiento de oportunidades para la transformación de sus iniciativas en proyectos que al satisfacer sus demandas, aporten desarrollo local y regional Aportar a la mejora de las condiciones de intercambio comercial de las organizaciones empresariales y productivas de la región, y al desarrollo de capacidades en organizaciones económicas para el aprovechamiento de oportunidades y la transformación de sus iniciativas en proyectos que al generar ingresos, aporten al desarrollo local y regional Contribuir a la mejora de las condiciones del medio ambiente y del hábitat de poblaciones rurales y urbanas y al desarrollo de capacidades en las organizaciones vecinales y ambientales, con aprovechamiento de oportunidades para la transformación de los recursos naturales en proyectos sostenibles, que al satisfacer sus demandas, aporten desarrollo local y regional Liderar y aportar al desarrollo de capacidades institucionales para la gestión eficiente de los bienes y servicios públicos y la transformación de las iniciativas de directivos, profesionales, gestores públicos y operadores, en proyectos que aporte a la mejora de la gestión del desarrollo local y al desarrollo institucional del Gobierno Regional. Propuestas por Dimensiones del Desarrollo Dimensión Objetivos Específicos Desarrollo Social EN EDUCACION – Mejorar la calidad educativa – Disminuir el analfabetismo y fortalecer la Educación Básica Alternativa y Especial. – Mejorar la infraestructura y equipamiento – Fortalecer el programa de Logros de Aprendizaje – Construcción del local de la UGEL EN SALUD – Disminuir la Desnutrición Crónica Infantil – Disminuir la mortalidad Materno Infantil – Mejorar la infraestructura y equipamiento del Hospital y Puestos de Movimiento Regional “Fuerza Social Cajamarca” Plan de Gobierno Provincial Cajabamba 2011-2014 Salud SANEAMIENTO BASICO – Fortalecer el Programa de Saneamiento Urbano – Diseñar e implementar el Programa de agua y saneamiento rural. Desarrollo Económico SECTOR EMPRESARIAL y EL TURISMO – Fortalecer las MYPES – Implementar las compras corporativas – Formalizar las prácticas empresariales – Emprender la promoción del turismo y puesta en valor de atractivos turísticos SECTOR PRODUCTIVO- AGRARIO – Fortalecer las cadenas productivas. – Fortalecer las organizaciones agrarias PROMOCION DE INVERSIONES – Financiar Proyectos Viales e Hídricos a través de Alianzas PúblicoPrivado y de canjes de Impuestos por obras. – Promover Proyectos de Transformación de Bienes Primarios INFRAESTRUCTURA ECONOMICA – Continuar con el Programa de Electrificación Rural – Implementar el Programa de Irrigaciones – Promover la Gestión del Conocimiento Desarrollo del Hábitat y del Medio Ambiente EDUCACION AMBIENTAL – Asegurar la Inclusión de Contenidos Ambientales en el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje CONSERVACIÓN DE RECURSOS AMBIENTAL – Implementar la Estrategia Provincial de Biodiversidad – Promover el Programa de reservas de Recursos Naturales MONITOREO DE LA CONTAMINACION – Monitorear la calidad de agua – Incidir en los gobiernos Nacional y Regional para incrementar la asignación para la remediación de pasivos ambientales CONFLICTOS TERRITORIALES – Diseñar e Implementar el Plan de Gestión de Riesgos Sociales y Ambientales – Iniciativa Legislativa para modificación de la ley de servidumbre. Desarrollo Institucional POLITICAS PUBLICAS CON ENFOQUE TERRITORIAL – Implementar el Plan de Ordenamiento Territorial basado ZEE MODERNIZACION INSTITUCIONAL – Fortalecer el Gobierno Electrónico – Formular e implementar el Plan de Desarrollo de Capacidades Movimiento Regional “Fuerza Social Cajamarca” Plan de Gobierno Provincial Cajabamba 2011-2014 ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL – Fortalecer alianzas con redes de municipalidades: REMURPE Cajamarca y Asociaciones de Municipalidades (AMCEC) para la gestión del Plan de Desarrollo Concertado – Implementar el Plan de Ordenamiento Territorial y la gestión de proyectos y servicios – Mejorar el sistema de transparencia y comunicación con la ciudadanía V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO Y ACCESO CIUDADANO A LA INFORMACIÓN 5. 1. MONITOREO/EVALUACIÓN DE COMPROMISOS: El plan de gobierno establece las políticas, programas y prioridades que el Gobierno de Fuerza Social considera pertinentes para impulsar un proceso de cambio en la gestión y el desarrollo de la Provincia. Estas, se constituyen en los compromisos que el Gobierno de Fuerza Social asume con la población y la comunidad institucional, por consiguiente, el proceso de control y vigilancia social deberá realizarse en el marco de estas políticas y de los acuerdos de gobernabilidad suscritos durante la campaña. La información radial, televisiva y escrita, así como las audiencias públicas, las sesiones abiertas del Concejo Provincial y el dialogo permanente, serán algunos de los medios y mecanismos para realizar el proceso de control. Movimiento Regional “Fuerza Social Cajamarca”