Download MODULO 3 | SEDE FLACSO PARTE 1. Estrategias asociativas en la
Document related concepts
Transcript
MODULO 3 | SEDE FLACSO PARTE 1. Estrategias asociativas en la Promoción de la Salud. El desafío de la intersectorialidad. 1.2. Objetivos de aprendizaje > Identificar la necesidad y la importancia de las estrategias asociativas para el abordaje y gestión de los asuntos relativos a la Promoción de la Salud. > Profundizar en los elementos del trabajo asociado. > Conocer y analizar las diferentes estrategias asociativas de intervención en el campo de lo social. > Introducir los desafíos que se plantean en el trabajo multiactoral e intersectorial. 1.3. Contenidos mínimos > Fundamentos de las estrategias asociativas para el desarrollo humano sustentable. > Conceptualización del trabajo asociado y la gestión asociada. > Condiciones que favorecen el desarrollo de las estrategias asociativas desde una dimensión política. > Las diferentes estrategias asociativas en el campo de lo social. PARTE 1 1. 4. FUNDAMENTOS DE LAS ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS as condiciones de salud de la población y las posibilidades de su promoción y ampliación siempre se dan en un marco social e históricamente determinado, como se ha visto en los Módulos anteriores. Es por ello que es fundamental que la salud sea considerada en el marco del desarrollo humano sustentable. L Algunas de las dimensiones para el logro de un desarrollo humano sustentable son: > El desarrollo de capital humano, que considera aspectos relacionados con los ingresos, la salud individual y familiar, la educación y la formación para el trabajo y el acceso a la cultura. > El desarrollo de capital social, que refiere al empoderamiento de los ciudadanas/ os en la toma decisiones que los afectan, al fortalecimiento de las organizaciones sociales y a la profundización de la participación social y la confianza entre los diferentes actores sociales. > El desarrollo económico sustentable y ambientalmente saludable. Es decir, el proceso de expansión y disfrute de libertades reales de los seres humanos sin comprometer la situación y los derechos de las generaciones futuras. 123 | SEDE FLACSO MODULO 3 | SEDE FLACSO 1. Estrategias asociativas en la Promoción de la Salud. Los avances y retrocesos en estas tres dimensiones del desarrollo humano sustentable suponen, entre otras cosas, la necesidad de implementar estrategias para la coordinación de políticas públicas y la articulación de diversos sectores del Estado y de todos los actores individuales y sociales, públicos y privados. Se requiere asimismo el desarrollo de los enfoques de derechos, de género, de multiactoralidad, de participación y compromiso que se han analizado en los Módulos anteriores. La escala y dimensiones de estos desafíos tan relacionados a la situación de salud de las poblaciones y a su promoción plantean la necesidad de implementar estrategias asociativas, es decir, plantean la consideración del otro, de los otros actores en una determinada situación. La cooperación del otro es un requisito no sólo para lograr un objetivo deseado sino también para contrarrestar acciones (de otro) que perturban el proyecto. 1. 5. CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRABAJO ASOCIADO Y LA GESTIÓN ASOCIADA E 124 | SEDE FLACSO l trabajo asociado entre dos o más actores sociales con conocimientos, experiencias y situaciones institucionales diferentes, y provenientes de diferentes campos temáticos, demanda la realización de un conjunto de actividades y tareas que muchas veces son consideradas como “de sentido común”. Pensar en grupos, dialogar, saber escuchar al otro, organizar las actividades conjunta, etc., parecen habilidades y actitudes disponibles. Sin embargo, las experiencias muestran que el desarrollo de estrategias asociativas requiere de técnicas y un conjunto de acciones secuenciadas propias de una metodología de trabajo. El trabajo asociado supone la construcción de consensos en relación a los objetivos y a las mejores acciones para alcanzarlos. Supone, además, realizar operaciones para el diseño y planificación de las formas hacer, de comunicarse, de armar acuerdos, de relacionarse con otros, de evaluar, de “andar juntos”, de forma tal que cada uno de los actores involucrados pueda poner lo mejor de sí y aprender de los otros aquello que ofrecen en un juego en el que todos tienen algo que ganar. Todos los actores tiene que poder optimizar los recursos y los resultados, tanto los particulares como los del conjunto, para que el juego de la gestión asociada tenga sentido. Las estrategias asociativas son consideradas fundamentales para el desarrollo humano sustentable, considerado como posibilidad de construir una ética de la diversidad en un contexto de justicia social y equidad en el acceso a los bienes y servicios, en convivencia armónica con el medio ambiente, y como garantía de un status individual, familiar y grupal mínimo necesario para contar con la base de capital humano y social indispensable para cualquier desafío dentro de la vida en sociedad. Taller Latinoamericano de Desarrollo Inclusivo, Managua, Nicaragua, 2004 Los actores sociales que deciden consensuar objetivos y desarrollar acciones en forma conjunta pueden ser de todo tipo: organizaciones de la sociedad civil, entidades intermedias, escuelas, centros de salud, asociación de padres, una cooperadora, un municipio, el estado provincial, un organismo internacional, un grupo de jóvenes, una facultad o una universidad, etc. Cada uno de estos actores tiene una identidad y un pasado, un conjunto de experiencias y saberes que lo constituyen como “actor social” respecto de un determinado tema. Los actores se deciden a trabajar asociados a partir de la identificación de un problema social compartido que los reúne y los convoca. Porque este tema común, esta percepción compartida acerca de un problema social, es definido como un asunto público de interés compartido se decide trabajar de manera asociada. Consideramos actor social en una determinada situación a aquel sujeto, individual MODULO 3 | SEDE FLACSO 1. Estrategias asociativas en la Promoción de la Salud. o colectivo, que dispone o controla recursos de poder (económico, capacidad de representación, de movilización, de convocatoria, de influencia, etc.) suficientes como para influir en forma determinante en los acontecimientos que conforman dicha situación. El trabajo asociado para transformar este asunto de interés público compartido hace que se produzcan toda una serie de intercambios relativamente permanentes, conexiones y articulaciones más o menos sistemáticas y coordinadas entre los diferentes actores. Todos ellos pretenden que esa acción conjunta produzca resultados que sean mejores y mayores que aquellos que se podrían conseguir actuando separadamente, y que el propio proceso genere un resultado en términos de aprendizaje. La tarea de coordinación de esas acciones conjuntas para lograr mayor potencia de impacto, la ampliación de los espacios de incidencia de las acciones y el aprendizaje organizacional a partir de este proceso, es lo que constituye el centro de temas y preocupaciones de la gestión asociada. La gestión asociada propone que las acciones que realizamos desde nuestros espacios de trabajo y participación puedan ser pensadas desde modelos y mapas mentales más amplios y flexibles, que nos alejan del trabajo encasillado y sectorial, que nos sugiere abrir nuestras miradas particulares y específicas en perspectivas más compartidas, más interdisciplinarias, y nos hace reconocer que otros saberes y otros actores son fundamentales para alcanzar los objetivos que nos proponemos. Sin lugar a dudas, esa actitud mantenida de forma consecuente, requerirá del desarrollo de nuevas formas de trabajo, de la construcción de nuevas categorías para conocer y transformar la realidad, de nuevas metodologías, de nuevos paradigmas. 1.6. CONDICIONES FAVORABLES A LA GESTIÓN ASOCIADA DESDE LA DIMENSIÓN POLÍTICA anto para las organizaciones de la sociedad civil como para los organismos de gobierno involucrados, la gestión asociada demanda, y al mismo tiempo potencia, valores y prácticas sociales que en su dimensión política se relacionan con: T > Democratización de los procesos decisorios en todos los niveles organizacionales, en el sentido de horizontalizar las demandas y respuestas sociales. > Representatividad y legitimidad de los actores que llevan adelante los procesos asociativos. > Participación genuina, tanto en los procesos de definición de la gestión asociada como estrategia de intervención, así como en el desarrollo de los proyectos gestionados de esta forma. > Corresponsabilidad para establecer nuevas formas de pensar las relaciones entre lo público y lo privado para la resolución de las cuestiones sociales. > Fomento del control y monitoreo social de las acciones realizadas desde los diferentes sectores: Estado, sociedad civil, empresas. > Todas las condiciones anteriores hacen a la transparencia en los objetivos y los procesos de la gestión. 1.7. DIFERENTES FORMAS DE ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS as modalidades en que se han propuesto y llevado a la práctica las estrategias asociativas son variadas y dependen tanto de contextos sociales e institucionales como de los recursos, en sentido amplio, de que se disponga. L A continuación se plantearán algunos conceptos para poder debatirlos y recrearlos en el trabajo del curso y de las actividades formativas que propone. 125 | SEDE FLACSO Si pretender establecer una taxonomía cerrada, y a los efectos de registrar algunas de las estrategias asociativas que se MODULO 3 | SEDE FLACSO 1. Estrategias asociativas en la Promoción de la Salud. conocen, proponemos para el debate elementos conceptuales de nociones tales como: alianzas público – privadas, gestión asociada o trabajo asociado, partenariados, redes sociales e institucionales y diálogos sociales – diálogos abiertos. 1.7.1 ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS Se entiende como «la creación de agendas comunes y la combinación de recursos, riesgos y beneficios. Son colaboraciones voluntarias que se construyen a través de las respectivas fortalezas y competencias de cada aliado, optimizando la asignación de recursos y consiguiendo resultados mutuamente beneficiosos de manera sostenible. Implican interacciones que aumentan los recursos, la escala y el impacto» (Fundación Naciones Unidas, 2003). En las alianzas público-privadas, por un lado debe existir uno o varios asuntos compartidos o una agenda común que predisponga a acciones colaborativas voluntarias y libres, y, por otro lado, la expresión de esas voluntades en un acuerdo / contrato entre actores diferentes pertenecientes a las esferas pública y privada. Las alianzas público-privadas implican formas de generación de activos esencialmente relacionados con las áreas de desarrollo humano y de capital social. 1.7.2. GESTIÓN ASOCIADA Es un proceso compartido por diversos actores en el que todos o alguno de los momentos del ciclo de proyecto son objeto de tratamiento y decisión compartida y consensuada. 126 | SEDE FLACSO Este proceso tiene como efecto principal aprovechar mejor los recursos disponibles y aumentar en calidad y/o cantidad los resultados producidos como efecto de las acciones consensuadas. Los actores intervinientes pertenecen a la esfera del Estado y a la sociedad civil en sentido amplio. 1.7.3. PARTENARIADOS La idea de partenariado, indica que las relaciones entre las partes, que antes eran de asistencia, ahora lo son de colaboración entre iguales. Es decir, se asume que, en el contexto de los partenariados, las relaciones de poder que antes eran verticales, ahora son más horizontales. El concepto de partenariado puede indicar que tanto el sector público como el privado no se des-responsabilizan de determinados campos de intervención que son fundamentales para garantizar determinados derechos sociales. Los proyectos de cooperación internacional han incorporado, cada vez más habitualmente, ideas como “partenariados norte-sur”, ”partenariados de investigación”, “partenariados internacionales”, “partenariados para el desarrollo”, etc. 1.7.4. REDES SOCIALES E INSTITUCIONALES Definidas como grupo de personas u organizaciones que voluntariamente participan de interacciones estructuradas entre ellos bajo un objetivo común. 1.7.5.DIÁLOGOS SOCIALES - DIÁLOGOS ABIERTOS El diálogo social comprende todo tipo de negociaciones y consultas - e incluso el mero intercambio de información - entre representantes de los gobiernos y actores sociales organizados sobre temas de interés común relativos a las políticas públicas en general. La definición y el concepto de diálogo social varían en función del país o de la región de que se trate y no tienen todavía una formulación definitiva. El diálogo social es un instrumento importante de consulta a los ciudadanos sobre asuntos ligados a la toma de decisiones en diversas áreas de la agenda pública. MODULO 3 | SEDE FLACSO 1. Estrategias asociativas en la Promoción de la Salud. EJERCICIOS DE APRENDIZAJE: 1. VISUALIZANDO REDES Construir una red con un ovillo de lana. Reflexionar sobre las sensaciones y percepciones de “estar enredado”. 2. REDES DE CIUDADES – PARTENARIADO DE CIUDADES -Identificar redes de ciudades o de “ciudades hermanas” en el mundo. -Analizar los motivos y finalidades de una de esas redes o partenarios. 3. ROLE PLAY Y DISEÑO UNA INICIATIVA DE GESTIÓN ASOCIADA. Tema: el aumento del consumo de alcohol en los adolescentes de un barrio de clase media. - Organizarse en grupos para representar a los siguientes seis actores del barrio: Parroquia, escuela, centro de salud, grupos de madres y padres, grupo de adolescentes, policía del barrio Cada grupo debe: - escribir su punto de vista en una página - representar una escena en que se pongan en relación los diferentes actores. -Cada actor reconoce que tiene que actuar conjuntamente y por ello deciden diseñar una estrategia asociativa. -Entre todos deben diseñar una iniciativa de gestión asociada respondiendo las siguientes preguntas: > ¿Por qué una iniciativa de gestión asociada? > ¿Para qué? > ¿Quiénes participarían de la gestión asociada? > ¿Cómo se desarrollaría la iniciativa? Modos de negociación y acuerdos operativos > ¿Cómo se efectuaría el control del cumplimiento de los acuerdos alcanzados? > ¿Por cuánto tiempo se desarrollaría? > ¿Con qué recursos? ¿Qué aportaría cada parte de la iniciativa? 4. CASO 127 | SEDE FLACSO - Analizar la experiencia del Proyecto Puentes de Inclusión: prevención de VIH/Sida y las personas jóvenes con discapacidad. - Sobre la lectura de partes seleccionadas del proyecto, realizar un ejercicio para indagar cuáles serían los actores involucrados y cuáles los puntos de acuerdo necesarios para la que se concreten estrategias asociativas. - Sobre un informe del proyecto, discutir los avances alcanzados por el proyecto en la experiencia concreta. MODULO 3 | PARTE 2 Participación social y promoción de la salud 2.2. Objetivos de aprendizaje > Brindar conceptos básicos de participación social y participación en salud. > Plantear cuestiones básicas para problematizar el concepto y las prácticas de participación social en general y en la Promoción de la Salud. > Presentar las modalidades de intervención en Promoción de la Salud y la participación social 2.3. Contenidos mínimos > El concepto de participación social. > Preguntas para tener en cuenta en relación a la participación social. > Intervenciones en Promoción de la Salud y participación social. 128 | SEDE FLACSO > Las condiciones y alcances de la participación social. MODULO 3 | SEDE FLACSO PARTE 2. Participación social y promoción de la salud 2.4. EL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL 2.5. PARTICIPACIÓN: UNA IDEA CON HISTORIA articipación” deriva del vocablo latino "participare" que significa tomar parte. Esto implica la pretensión de los actores sociales de ser autores de los procesos sociales que les conciernen. a participación como concepto ha sido objeto de debate teórico y político desde la segunda mitad el siglo XX, primordialmente en el campo de las Ciencias Sociales, el desarrollo social y las políticas sociales y de salud destinadas a reducir las condiciones de inequidad, pobreza y exclusión social. P > "Participar significa tener un cierto grado de poder o influencia en la decisión de que se trate" (Palma, 1991). > "Participar significa tomar parte de algo con otros, significa repartir o entrar activamente en la distribución." (Cardarelli, G., Lapalma A. y Robirosa M., 1990). > "La participación es un proceso social, que supone un ejercicio permanente de derechos y responsabilidades, en las distintas etapas y niveles del emprendimiento: planificación, organización, ejecución y control." (Burín, David y Karl, Istvan, 1994). > "Los esfuerzos organizados para aumentar el control sobre los recursos y las instituciones reguladoras en determinadas situaciones sociales por parte de grupos y movimientos anteriormente excluidos de tal control. La participación debe abordarse como una estrategia para el cambio dentro de la democracia, y para ello debe precisarse quiénes son los llamados a participar y, además, para qué, en qué y con qué instrumentos participarán (Belmartino, Susana y Bloch, Carlos, 1985) (73). El análisis de las definiciones acerca del concepto de participación social nos indica que el aspecto en el cual se advierte un absoluto consenso es en el reconocimiento de que la participación es la capacidad que tienen los individuos de intervenir hasta la toma de decisiones en todos aquellos aspectos de su vida cotidiana que los afectan e involucran. L La revisión bibliográfica referente al tema de la participación social muestra que este es un concepto a través del cual se pueden leer los cambios en los contextos históricos, económicos, políticos y sociales en los cuales la noción de participación fue asumiendo distintos matices en relación a la amplitud o restricción de sus alcances e implicaciones. Es necesario entonces reconocer la historicidad del concepto y examinar las nociones dominantes y los contextos en los cuales estas nociones se traducen a su vez en orientaciones específicas en torno a experiencias de participación social en América latina. (73) Cardarelli, G., Lapalma A. y Robirosa M., (1990) en "Turbulencia y Planificación social". UNICEF & Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 1990. Burín, David y Karl, Istvan en "La práctica de Co-operar. Manual para cooperativas de trabajo". Editado por Programa Nacional de Asistencia Técnica para la Administración de los Servicios Sociales en la República Argentina (PRONATASS)- (Gob. Arg. /BIRF/PNUD) Febrero de 1994. Organismo de las Naciones Unidas. Texto citado por Belmartino, Susana y Bloch, Carlos en "Participar: ¿quiénes? ¿para qué? ¿en qué? ¿con qué instrumentos?". Mimeografiado. Rosario. Febrero de 1985. 129 | SEDE FLACSO MODULO 3 | SEDE FLACSO 2. Participación social y promoción de la salud En el siguiente cuadro se presentan algunas ideas en secuencia temporal. 130 | SEDE FLACSO 2.5.1. FORMAS Y SENTIDOS DE LA PARTICIPACIÓN: EL CONTEXTO LATINOAMERICANO MODULO 3 | SEDE FLACSO 2. Participación social y promoción de la salud 2.6. LA PARTICIPACIÓN COMO FIN Y COMO INSTRUMENTO a participación es considerada como un “derecho humano universal”, como un fin en sí misma, y a su vez como un instrumento que garantiza a la población influir en la adopción y ejecución de decisiones de desarrollo. Es también definida como un “derecho social” o bien como un vehículo para garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales. L La acción de participar parecería expresarse tanto en un plano individual como en un plano colectivo, ambos interrelacionados y convergentes. Participar entonces implica la realización de un acto voluntario de interacción social dirigida a tener parte en alguna actividad pública de modo de intervenir en su curso y beneficiarse de ella, pero a su vez trasciende ese acto individual logrando ser efectiva sólo a través de la acción colectiva organizada. Un aspecto habitualmente asociado a la noción de participación es el referido al objeto de la participación, por ello algunos autores remarcan que participar “es una acción colectiva dirigida a lograr cierto objetivo común en el sentido de involucrarse de formar y tomar parte del proceso”. Es decir que es un proceso en el cual diversos actores diseñan, cooperan, colaboran e implementan objetivos comunes. 2.7. LAS INTENSIDADES DE LA PARTICIPACIÓN (74) lgunos autores distinguen niveles de participación que varían de formas más restrictivas a otras más amplias. A > Participación en relación con la opinión: Corresponde a un nivel más complejo de participación en la cual los participantes pueden emitir opiniones sobre asuntos, supone un nivel de participación más amplio que la participación informativa. El destino de la opinión puede ser la modificación de decisiones o acciones. > Participación en la toma de decisiones: Los participantes pueden decidir sobre sus propios asuntos, lo que supone una adecuada y oportuna información, el reconocimiento de acuerdos, diferencias, mecanismos de discusión y toma de decisiones. Tanto en la secuencia para el proceso de la toma de decisiones, como en los efectos destacados que la participación tiene en las personas, se advierten interesantes aspectos de naturaleza psicosocial: fundamentalmente el paulatino proceso de apropiación del proceso de resolución de los problemas. 2.8. INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL omo se ha visto en clases anteriores las estrategias para viabilizar intervenciones efectivas en Promoción de la Salud se relacionan con los siguientes aspectos centrales: (ver clase de Promoción de la Salud) C > Intersectorialidad > Empoderamiento > Participación social > Conformación de diversos arreglos sociales y institucionales que fortalecen los lazos sociales en diverso grado y que llamamos estrategias asociativas. Refieren a: Como puede apreciarse en la enumeración anterior, se puede afirmar que ninguna de las estrategias mencionadas puede realizarse sin la participación de los actores sociales, individuales, comunitarios. Por ello podemos decir que la participación social es una condición que atraviesa transversalmente las estrategias de (74) Cardarelli, G., Lapalma A. y Robirosa M., 1990. op. cit. 131 | SEDE FLACSO > Participación en relación a contar con información: Debe ser la necesaria en calidad y cantidad, y la población tiene que estar en condiciones de evaluar la información que maneja. MODULO 3 | SEDE FLACSO 2. Participación social y promoción de la salud Promoción de la Salud. Es decir, todas las estrategias de Promoción de la Salud reclaman de grados de participación de los actores involucrados. Eduardo L. Menendez en "Participación social ¿Para qué?" afirma que "las acciones y los análisis de la participación social deben tomar centralmente en cuenta las experiencias y objetivos que tienen los que impulsan y / o promueven la participación social; debe explicitarse, desde el inicio o durante el proceso de investigación, quiénes, por qué y para qué se impulsa la participación social?; debe reflexionarse desde el principio respecto de ¿a quién le interesa la participación social? si a la comunidad, a algunos sectores de la comunidad, al Estado, a los financiadores, al propio investigador participativo, a todos… Este aspecto no es secundario ya que ha dado lugar a demasiados equívocos que se traducen en consecuencias en el trabajo participativo”(75). En este mismo sentido, el texto mencionado propone una serie de preguntas que orientan la reflexión y las prácticas para la participación social en Salud. 132 | SEDE FLACSO > ¿Qué se entiende por participación en Salud? > ¿Cuál es la pregunta que se pretende responder con su instrumentalización? > ¿La participación es un medio o un fin? > ¿Qué se piensa cuando se habla de participación? > ¿Para qué sirve? > ¿A quiénes sirve? > ¿Qué se produce? > ¿Participación como discurso o como acción? > ¿Participación es algo más que un tema infaltable en las mesas redondas, libros y conferencias? > ¿Qué se reproduce? > ¿Hay correlación entre los discursos ideológicos y los niveles organizacionales que se alcanzan? Parece existir un amplio consenso en la literatura especializada que refiere a que la participación de la población en los procesos relacionados con los cuidados de su salud es fundamental en la efectividad de los resultados. Sin embargo persisten dudas y cuestiones problemáticas relacionadas con las modalidades de esa participación 2.9. LAS CONDICIONES Y ALCANCES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL continuación se presentan algunas de esas áreas problemáticas sobre las que resulta necesario profundizar para alcanzar mejores condiciones para la participación, para el ideal de construcción colectiva en Salud que garantice la equidad sanitaria y condiciones plenas de dignidad y ejercicio de los derechos humanos (76). A (75) Spinelli, Hugo, “Introducción” en Participación social ¿Para qué? Menendez, Eduardo L. y Spinelli, Hugo G.. Coordinadores, Lugar, Buenos Aires, 2008. (76) Construido con base en http:// www.nauyaka.net/somos/articulos/ fortalecimiento.pdf. “El fortalecimiento de la participación ciudadana frente a los retos de la desigualdad social” documento preparado por Félix Bombarolo. Buenos Aires. 2003 MODULO 3 | SEDE FLACSO 2. Participación social y promoción de la salud EJERCICIO DE APRENDIZAJE: - Formar grupos. Realiza cursos de capacitación de docentes en - Leer los dos casos y analizar de qué modo el tema de Promoción de la Salud. cada intervención fomenta o promueve los siguientes aspectos: Cuando va a las escuelas, realiza una reunión informativa para los directivos y docentes y > la participación comunitaria; > el desarrollo de capacidades y competencias personales a favor de la salud; > la creación de entornos físicos y psicosociales saludables; > el desarrollo de servicios con énfasis en la promoción; > la intersectorialdad. - Realizar una puesta en común de lo trabajado por cada grupo. CASO 1 El Programa de Salud Escolar del Hospital XX, parte de un enfoque integral de la niñez y de su derecho a la salud. El mismo trabaja en un contexto de bajos recursos, con altos niveles de pobreza y exclusión social. En este marco realiza las siguientes acciones: Realiza screening de salud (control de peso y talla, vacunas, vista, odontológico y psicológico) de los alumnos de 1ro y 7mo grado en las escuelas públicas del barrio de La Boca. Ofrece talleres para padres sobre crecimiento y desarrollo infantil y charlas de educación sexual a los alumnos de 7mo grado. Organiza la derivación y atención de los alumnos a los Centros de Salud más cercanos. Cuando va a las escuelas realiza una reunión informativa para los directivos y docentes para que ellos mismos puedan colaborar con las acciones del Programa. les explica que la forma de trabajo del programa consiste en identificar conjuntamente con ellos cuales son los problemas y necesidades de salud a trabajar y luego en ayudarlos a planificar acciones conjuntas, pero enfatiza que lo importante es el rol de los docentes en su trabajo diario, la forma en que incorporan contenidos de salud en las clases, la forma en que se dirigen a los alumnos, el trato que promueven, la higiene de la escuela y el aula, las opciones de alimentación saludable que ofrecen en el comedor y el quiosco escolar y cómo promueven la participación de los padres. El Programa crea comités de salud en la escuela integrados por alumnos, docentes y padres para planificar las acciones de salud tanto promocionales y preventivas, como las asistenciales, vacunación y controles de salud. Promueve las acciones con otras organizaciones locales, por ejemplo, clubes y sociedades de fomento, para ampliar las posibilidades de los chicos de tener actividades recreativas, deportivas, sociales, etc. Organiza la derivación y atención de los alumnos a los centros de salud más cercanos. de los chicos de tener actividades recreativas, deportivas, sociales, etc. Organiza la derivación y atención de los alumnos . CASO 2 El Programa de Salud Escolar del Hospital XXXX, parte de un enfoque integral de la niñez y de su derecho a la salud. En este marco realiza las siguientes acciones: 133 | SEDE FLACSO MODULO 3 | PARTE 3 Metodologías cualitativas y cuantitativas aplicadas en el campo de la salud 3.2. Objetivos de aprendizaje > Familiarizar a los alumnos/as con los conceptos básicos de la investigación en Salud. > Comprender las diferencias entre la metodología cuantitativa y cualitativa. > Reflexionar sobre la necesidad de complementariedad entre el enfoque cuantitativo y cualitativo. > Introducir una visión general de conceptos básicos del proceso de investigación en Salud: preguntas de investigación, diseño, muestreo, técnicas de recolección de la información. 3.3. Contenidos mínimos > El campo de la investigación en Salud. > Metodología cuantitativa y cualitativa: enfoques y paradigmas. 134 | SEDE FLACSO > El proceso de investigación: diseño, técnicas de recolección de la información, muestreo. MODULO 3 | SEDE FLACSO PARTE 3. Metodologías cualitativas y cuantitativas aplicadas en el campo de la salud. 3.4. INTRODUCCIÓN l objetivo de esta clase es introducirnos en el complejo mundo de la investigación en el campo de la Salud. E Esta complejidad se define, en primer lugar, por la naturaleza del campo mismo. ¿Qué significa investigar en Salud? ¿Se refiere al proceso de salud-enfermedad, a estudios en los servicios de salud, a programas y políticas en salud? ¿Quiénes son los sujetos y actores sociales implicados: es la población en general, son los/as profesionales de la salud, son los/as funcionarios, los/as tomadores de decisiones? ¿Hablamos de investigación médica, de investigación social, de investigación básica o de investigación aplicada? ¿Para quiénes y cómo se produce información? Todos estos interrogantes remiten a diferentes conceptos que nos resultan familiares a quienes trabajamos en el campo de la Salud y que muestran la necesidad de incorporar diversas miradas y metodologías. Como señalan Conde y Pérez Andrés (1995:145), “Desde hace años está reconocida la multifactorialidad, la intersectorialidad y la multidisciplinaridad de los determinantes que influyen en los niveles de salud del individuo y de la población, tanto para aumentarlos como para disminuirlos, y por lo tanto se considera que diferentes disciplinas y diferentes profesionales pueden y deben dedicarse a la salud como objeto de estudio e intervención”. Conocer, comprender, analizar, interpretar, comunicar y decidir. Investigar en salud comprende, pues, actividades de diversa índole e involucra diferentes niveles de nuestra realidad social. La investigación en Salud y la evidencia que ésta genera hacen posible identificar: > los problemas de salud; > los determinantes de esos problemas; > las intervenciones que resultan necesarias y el impacto de esas intervenciones. Hablar de investigación supone hablar de metodología: el modo en que enfocamos los problemas y la búsqueda de respuestas. Este término se utiliza en Ciencias Sociales para dar cuenta de la manera en que realizamos una investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología. Es posible distinguir dos abordajes metodológicos que refieren a distintos paradigmas o perspectivas teóricas: la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa. La metodología cuantitativa remite al paradigma positivista. Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Los aspectos metodológicos centrales de las Ciencias Físico-naturales, tales como la objetividad, la rigurosidad, la confiabilidad, la validez y la verificación, se convirtieron en la aspiración fundamental de los científicos sociales que trabajan desde esta perspectiva (Castro 1996: 58). Los métodos cuantitativos parten del supuesto de que existe una realidad social independiente de los individuos y cognoscible mediante procedimientos objetivos (cuantificación), enfatizan la relación entre variables y privilegian la medición y el 135 | SEDE FLACSO Partimos de Bronfman, Langer y Trostle (2003: X), quienes definen “la investigación como un proceso estructurado para recolectar, analizar, sintetizar e interpretar datos –con intenciones explicativas y descriptivas- que utiliza teoría y categorías no evidentes a partir de esos mismos datos…..La investigación es, también un sistema de comunicación estructurado para compartir conocimientos. Es por ello que algunos ven a ésta como un medio para confrontar con precisión y efec- tividad los nuevos desafíos, y para tomar decisiones racionales sobre dónde y cómo invertir recursos escasos”. MODULO 3 | SEDE FLACSO PARTE 3. Metodologías aplicadas en el campo de la salud. análisis de las relaciones causales entre variables. Cuando se decide aplicarlos para estudiar un fenómeno social dado, se asume que las propiedades lógicas básicas de la estadística también existen en el fenómeno bajo estudio. La encuesta (ya sea personal, postal o telefónica) y la observación son las principales técnicas cuantitativas de recolección de información. La metodología cualitativa remite a la fenomenología como perspectiva teórica: se intenta comprender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Se privilegia el estudio interpretativo de los procesos sociales y se considera el significado que la realidad tiene para los individuos. Entre las técnicas de recolección de información, cabe señalar a la observación, las entrevistas en profundidad, los grupos focales y otras como las técnicas proyectivas y de creatividad. La metodología cualitativa trabaja a partir de los discursos y su herramienta es el análisis y la interpretación del lenguaje. Esta metodología “conlleva una comprensión más global de la concepción cultural y simbólica que implica la vivencia de la salud por los individuos y las sociedades” (Conde, Pérez, 1995: 146). En los últimos tiempos ha comenzado a ser reconocida la potencialidad de la complementación de los enfoques cuantitativo y cualitativo en Salud, basada en la eficacia al desentrañar los significados culturales, los comportamientos, las normas sociales y las percepciones de los diversos actores participantes del campo de la Salud. 136 | SEDE FLACSO En este sentido, resulta importante destacar que la combinación de ambos enfoques debe estar presente en la definición misma del problema a investigar, desde los momentos iniciales del diseño de la investigación. Este abordaje implica una concepción de la salud que va más allá del par saludenfermedad, una mirada que trasciende la dimensión fragmentada y orgánica de la enfermedad como mero resultado de factores. La salud es abordada como un fenómeno cultural, relacional y colectivo. A continuación, se presentan algunos ejemplos de temas que se pueden investigar en el campo de la Salud desde esta perspectiva: > percepciones de un problema; > modos en que ese problema es experimentado por los/as afectados/as; > procesos mediante los cuales varios factores impactan sobre un problema; > actitudes de aceptación/ rechazo; > vivencia de la relación usuarios-proveedores; > factores que influyen en la Promoción de la Salud; > utilización de los servicios; > calidad percibida de la Atención en Salud; > evaluación de los servicios. Resulta interesante revisar el artículo de Castro y Bronfman (1999) en el que presentan algunos de los problemas centrales de la integración entre métodos cualitativos y cuantitativos en el campo de las Ciencias Sociales aplicadas a la Salud. Los autores brindan ejemplos de su propio trabajo de investigación en que se muestran estrategias de integración para ilustrar diferentes problemas. EJERCICIOS DE APRENDIZAJE: DISCUSIÓN Y ANÁLISIS Leer el siguiente artículo como ejemplo de una investigación cualitativa en salud. Zamberlin N., “Percepciones y conductas de las/los adolescentes frente al embarazo y la maternidad/paternidad”, en Gogna M. (coord) Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas, Buenos Aires, CEDES, UNICEF, 2005.