Download PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía Programa sintético Actividad en Villa María Hora 9 -10.30 10.30-11 11-11.30 11.30-12.30 13.00 14.30-17.20 17.20-17.30 17.30 LUNES 28 de Mayo Acreditaciones Apertura del evento a cargo de Rector UNVM, Vicerrectora, directora del IPN de México y Coordinador Internacional de RIIPSURA Café Panel de expertos Tema: Responsabilidad social universitaria Invitados: Rector UNVM, Rector Río IV, representante de RIIPSURA Almuerzo Sesiones paralelas (Ejes 3, 8 y 9) Café Tour guiado por la ciudad, con visita a algunos lugares destacados MARTES 29 de Mayo 9.30-12.30 Con intervalo 13.00 15-17 17-17.30 17.30 20 9-11 11-11.30 11.30-12.30 13.00 15.00-16.00 16.00-17.00 17-17.30 17.30 Mesa temática: Conflictos ambientales, visiones y derechos Invitados argentinos: Héctor Alimonda, Marta Juliá, Gabriela Delamata y Gabriela Merlinsky Invitados RIIPSURA: Roque Carrasco Aquino, otros a confirmar Almuerzo Sesiones paralelas (Ejes 1, 2, 4 y 6) Café Presentación de organizaciones socio ambientales regionales Peña y comidas típicas en comedor universitario MIERCOLES 30 de Mayo Sesiones paralelas (5, 7 y 10) Café Sesiones paralelas (5, 7 y 10 continuación) Almuerzo Conferencia Héctor Sejenovich, Tema: Salud y ambiente Conferencia Felipe Albino Gervacio Tema: Economía ambiental en el Desarrollo sustentable Café Acto de cierre 1 PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía Actividades post Seminario JUEVES 1º de Junio Hora 10-13 Actividad Panel de expertos. Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba Capital) Evaluación de las actividades del Seminario y planificación de publicación 13 15-17 Almuerzo Formalización de acuerdos y protocolos de trabajo entre las universidades VIERNES 1º de Junio 10-13 13 Reunión plenaria de RIIPSURA, con miembros locales Almuerzo 15-17 Planificación de actividades futuras 2 PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía Actividades ABIERTAS A LA COMUNIDAD de Villa María y área de influencia Lugar: Auditorio del Rectorado de la UNVM Entre Ríos 1425 – Villa María Lunes 28 de Mayo 10.30 hs. Apertura del evento 11.30 hs. Panel sobre Responsabilidad Social Universitaria, con representantes de universidades nacionales y extranjeras Martes 29 de Mayo Lugar: Auditorio del Rectorado de la UNVM 9.30 hs. a 12.30 hs Panel de investigadores: “Conflictos ambientales, visiones y derechos”. HÉCTOR ALIMONDA. Doctor en Ciencias Humanas de la Universidad de San Pablo (USP). Profesor de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil. MARTA JULIÁ. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Investigadora de la Facultad de Derecho y del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) de la UNC. GABRIELA MERLINSKY. Doctora en ciencias sociales UBA/París 8. Investigadora de CONICETInstituto de Investigaciones "Gino Germani". FCS-UBA GABRIELA DELAMATA. Doctora en Ciencia Política y Sociología. Instituto Ortega y GassetUniversidad Complutense de Madrid. Investigadora de UNSAM-CONICET ROQUE CARRASCO AQUINO. Doctor en Urbanismo en la Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España. Investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo- Instituto Politécnico Nacional, México. 3 PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía Miércoles 30 de Mayo Lugar: Auditorio del Rectorado de la UNVM 15.00 hs. Conferencia: “Ambiente y salud” HÉCTOR SEJENOVICH Economista con estudios de doctorado, especializado en temas de economía sociedad y medio ambiente. Profesor de Ciencias Sociales y Ambiente en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y en la Universidad de Lujan. Asesor del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en el área de Salud y Ambiente. 16.00 hs Conferencia: “Economía ambiental en el Desarrollo sustentable” FELIPE ALBINO GERVACIO Economista, Maestría y Dr. en Urbanismo por la UNAM. Maestría en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del Colegio de México. Integrante de la Red de Investigación Internacional sobre Problemas Sociourbanos, Regionales y Ambientales con sede en México, D. F. 17.00 hs. Cierre del evento 4 PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía PROGRAMA DE MESAS PARALELAS POR EJE TEMÁTICO, SEGÚN APELLIDO DEL PRIMER AUTOR Día lunes 28 de mayo a las 15 hs. Ejes temáticos 3, 8 y 9 Día martes 29 de mayo a las 15 hs. Ejes temáticos 1, 2, 4 y 6 Día miércoles 30 de mayo a las 9 hs. Ejes temáticos 5, 7 y 10 Lugar: Campus UNVM EJE 1: Las perspectivas de las luchas sociales en América Latina. 1. Crecimiento económico y algunos efectos indeseables. Distribución espacial de la incidencia del cáncer, 2004-2008, provincia de Córdoba Agost Lisandro, Pujol Céline. Bertone Carola L 2. Re-creación social autónoma del hábitat. Reflexionando sobre una praxis arquitectónica para la emancipación. Alvarado Pizaña Paulino 3. Manifestaciones expresivas creativas colectivas frente a las condiciones de dominación capitalista. Gandía, Claudia L. 4. Estrategia del financiamiento del MTR Cabildo Córdoba: aporte desde la otra economía Pleitavino, Guillermo 5. El desgaste de la organización popular en ciudad NEZAHUALCOYOTL, MEXICO Rivera Espinosa, Ramón 6. Observatorio de conflictividad laboral y socioambiental en Córdoba. Un instrumento para su caracterización. Roitman, Susana ; Sorribas, Patricia; Falvo, marina; Cabral, Ximena 7. Desarrollo social y movimientos sociales. Serna Mendoza, Ciro Alfonso (COLOMBIA) 5 PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía 8. Políticas Públicas e Assentamentos Populares: limitações e superações no assentamento Estrela do Norte região norte de Minas Gerais, Brasil. Siqueira, Deyvison, Universidade Federal de Minas Gerais 9. Las luchas campesinas en Córdoba desde la perspectiva del acontecimiento Villegas Guzmán, Sabrina María 10. Socio-territorial tensions at the urban-rural interface of towns in Córdoba. Dynamics of change in production and habitat Zilocchi, Gustavo EJE 2.- Los retos de las políticas de los estados frente a la globalización. 11. El Estado de Posbienestar Ahumada, Jorge 12. El contexto local-global de la agricultura. Las acciones del Estado en el proceso de expansión de la frontera agraria del Dpto. Río Seco (Córdoba) Preda, Graciela María 13. La Trata de Personas en el proceso de Globalización y su impacto en el Género Femenino Maestri, Liliana 14. La Seguridad Humana en la Agenda de la Integración Latinoamericana Tavella, Marcelo Andrés EJE 3.- De las nociones de desarrollo sostenible a sus fracasos en el territorio. 15. La descentralización en la gestión del agua Aguilar Miranda, Alejandro Alejo Pompilio. 16. El reconocimiento en la sociabilidad precapitalista y capitalista. El desarrollo y la sustentabilidad en debate. Fanzini, Julián. 17. De equilibrios y consensos. Una reflexión acerca de la noción de desarrollo sustentable y sus usos en la controversia por la Ley de Bosques en Salta 6 PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía Langbehn, Lorenzo 18. Ciudadanización de la planeación en Puebla López Vargas, Lilia Varinia Catalina 19. Competencia por el uso del territorio y sus implicaciones socioambientales. El caso de Uirikuta Mendicuti Laura 20. Atender necesidades, crear oportunidades y garantizar derechos. Programas Sociales con Marco normativo. Evaluación del Programa Provincial "Sustitución de viviendas ranchos para la erradicación del Mal de Chagas Páez, Olga EJE 4.- Los territorios en transición y la ausencia de lo “sustentable” 21. Transformaciones territoriales sin sustentabilidad Carrasco Aquino, Roque Juan 22. Origen y Calidad del Agua en el Conurbano Bonaerense Malena Monteverde, 23. Hacia una nueva visión del espacio urbano Morales, Mireya 24. El subsidio eléctrico para el bombeo de agua para uso agrícola y su impacto en el abastecimiento de agua potable en zonas áridas de la República Mexicana. Estudio de caso: Guaymas, Sonora, México. Olavarrieta, Victoria 25. Fronteira de ocupação na amazônia legal. Um estudo a partir da cidade de CARMOLÂNDIA - TO Reinaldo, Thayssllorranny Batista 26. Conceptualización: La reapropiación social del territorio hídrico en el Desarrollo Sostenible Local. Torres Bernardino Lorena 7 PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía 27. Transformación ejidal; hacia una vía de producción y turismo sustentables para la generación de una apropiación socio territorial, desde la reproducción de usos urbanos y rurales en el territorio. El caso de las comunidades de “La Higa” y “Palma Gorda”. Zúñiga Rubio, Paloma EJE 5.- Procesos de transformación física y socioeconómica de la ciudad. 28. Transformación urbana en la ciudad de Córdoba: Las estrategias habitacionales de clases altas, medias y bajas desde una mirada relacional. Capdevielle, Julieta 29. Organizaciones de base territorial en contextos de exclusión social: el caso de la Cooperativa de recuperadores informales COOPEPLUS de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) Carcedo, Franco Andrés. 30. Transformaciones del espacio urbano en la zona noroeste de la Ciudad de Córdoba. Un análisis desde la trayectoria temporal del precio del suelo Cisterna, Carolina 31. La valoración del suelo urbano: múltiples implicancias en las transformaciones de una ciudad intermedia en expansión. Santa Rosa. La Pampa. Dillon, Beatriz 32. Los efectos del cambio de uso de suelo, en la gestión del agua, dentro del acuífero Cuautitlan – Pachuca, municipio de Tecamac Duran Rivera, Nadia 33. (In)versiones de ciudad Ferrero, María Mercedes 34. Suelo, tierra, vivienda, hábitat social. La puesta en marcha de un proyecto de investigación García, Marina Luz 35. Nuevos modos de conocimiento, de gobierno y de gestión local del territorio y el hábitat. 8 PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía Gargantini, Daniela Mariana 36. Relaciones escalares en la fase capitalista de producción: Segregación socioambiental en Peñalolén Irarrázaval, Felipe 37. Condiciones ambientales y mercado inmobiliario en Santiago de Chile: La naturaleza como instrumento de consumo inmobiliario y el imaginario “verde” Irarrázaval, Felipe 38. ¿La invisibilidad de la periferia? Planificación urbana participativa: emergente para el desarrollo local comunitario en la comunidad Caracatey Machado, Darmis 39. Transformaciones urbanas en la periferia del conglomerado Villa María-Villa Nueva Sánchez, Mónica E. 40. Importancia de las Políticas Públicas y los Imaginarios Urbanos en la Valorización Diferencial del Suelo Urbano. El Caso de Santa Rosa La Pampa Argentina Sardi, María Gabriela 41. Migración indígena a las ciudades: cambio de roles y estrategias de supervivencia: mujeres chamulas en León Guanajuato, México Vázquez Flores, Erika Julieta EJE 6.- Ideología, gobierno y formas de participación. 42. The mediatization of the hydric participation in Iztapalapa García Lirios, Cruz 43. La participación: entre el “deber ser” y el “ser”. Martínez, Elaine (CUBA) 44. Pobreza de indígenas urbanos: imposición de sistemas de necesidades e ideologías en Chalco, Estado de México Morales Rodríguez, Corina Ixel 9 PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía 45. La Asignación Universal por Hijo (AUH): Ideologías, Trabajo Simbólico y la Inclusión Social por defecto. Mura, Raúl 46. Redefinições territoriais a partir de um estudo de caso com os ribeirinhos na vila dos “alagados” no município de BABAÇULÂNDIA-TO SÁ, Rosangela Ferreira da Rocha 47. El nacionalismo como factor aglutinante Vargas-Hernández, José, EJE 7.- Post neoliberalismo: el debate en torno a los modelos, estrategias y modos de desarrollo en América latina 48. La sistematización de experiencias como herramienta de auto-reflexión territorial Aiassa, Jorge 49. La Post-convertibilidad argentina. Modelo de acumulación y transformaciones del mundo del trabajo en la última década. Assusa, Gonzalo 50. Capital social e o desempenho sócio econômico: matriz tecnológica no Assentamento Capela, RS Boaventura, Dinamene 51. Gestión del territorio en Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2004-2016): “equilibrio, integración, sustentabilidad y justicia social” Brandán Zehnder, María Gabriela 52. El actual modelo de desarrollo territorial y el Plan Estratégico Territorial nacional “Bicentenario 1816-2010-2016” Cisterna, Carolina 53. El monopolio en la dominación del espacio ultraterrestre y el uso de la tele observación con la finalidad de la extracción, explotación y expropiación de los recursos naturales en América Latina 10 PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía Durbano, Jorge 54. Polarización social del mercado laboral en la Ciudad de Buenos Aires entre 1990 y 2010. Goicoechea, María Eugenia 55. Políticas en el campo de la economía social. Entre la emancipación y la gobernabilidad Moreira Slepoy, Javier 56. Repensar el desarrollo: alternativas desde el territorio. Villanueva Peralta, Juan Antonio et al EJE 8.- Espacios políticos y ciudadanía. 57. El patrimonio hospitalario en el debate político y social Campari, Gabriela 58. La constitución de la ciudad de El Alto y el movimiento obrero en marzo de 1985 Díaz, Mariela Paula 59. Debates y problematizaciones en torno a la noción de “conflicto ambiental” Imhoff, Débora 60. La construcción política de la subjetividad del conjunto de cooperativas cartoneras y carreras: el tratamiento del pliego del servicio de higiene urbana en Córdoba Herrera, Hernando 61. Participación social en el territorio: Condensación de ¿nuevas prácticas? de ciudadanía” Villarreal, Mario EJE 9.- Educación, Cultura, Ambiente y Territorio. 62. Los arreglos institucionales para las Aguas Subterráneas en México: Caso Sistema de Agua Potable de San Bartolo Ozocalpan, Hidalgo. Barrientos, Ismael 63. Del MonoCultivo a la Producción de la Diversidad Barrio, Paola 11 PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía 64. El Gusto Gastronómico y las prácticas asociadas a la Alta Cocina en la ciudad de Córdoba como forma de distinción y diferenciación. Bertone, Julia 65. Del barrio a la cancha: violencia, territorio e identidad en una hinchada de futbol. Cabrera, Nicolás 66. Educación ambiental, rostro de una nación culta Cala Pérez, Yoel Alejandro 67. El saber ambiental. Reflexiones para una educación hacia el desarrollo sostenible Cohen, Diana 68. As Territorialidades no Cotidiano Carcerário de Pernambuco Ferreira de Arruda, Raimundo 69. Vulnerabilidad socioeducativa: relación entre territorio y ciudadanía en el norte cordobés Fornasari, Mónica 70. Práctica Docente y Reforma Integral de la Educación Media Superior en México. González Paredes, Norma 71. Seguimiento de egresados, desempeño laboral González Paredes, Norma 72. Colegios tomados: movilización y acción colectiva en colegios secundarios de la ciudad de Córdoba -a propósito del estudiantazo de 2010 Hernández, Andrés 73. La producción simbólica de los académicos en la universidad: reflexiones sobre la formación epistémica dominante en el campo Mura, Raúl 74. Inteligencias múltiples, resultado de un estudio aplicado a estudiantes mujeres en la Universidad Autónoma Chapingo Rodríguez Cortés Rosa María 12 PROGRAMA 1º Seminario Territorio, Desarrollo sostenible, Luchas Sociales y Ciudadanía 75. Uso de métodos didácticos en las ciencias agrícolas y pecuarias, el caso de los departamentos de fitotecnia y zootecnia de la UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO. Rodríguez Cortés, Rosa María EJE 10.-La búsqueda de ciudades sostenibles. 76. Capitales estratégicas sudamericanas: el logro brasileño y la postergación argentina Amicci, Daniel 77. El Proyecto de Rescate Ecológico de Ciudad Jardín Bicentenario en Ciudad Netzahualcóyotl y el Impacto en las Fuentes de Trabajo para las Mujeres. Fonseca, Hernández Carlos 78. La prestación de servicios públicos y el rol del estado en la construcción de ciudades sostenibles López, Silvana Raquel 79. La producción sustentable del espacio residencial periférico: estudio de conjuntos habitacionales construidos en Córdoba y sus posibilidades de densificación Marengo, Cecilia 80. La movilidad sostenible en la ciudad de santa clara ¿una reflexión necesaria? Mesa Martínez, Dayana 81. La función social de la propiedad: la obra de León Duguit a la luz de la actualidad. Pasquale, María Florencia 82. Conservación del paisaje rural y uso sustentable de la región ATLIMEYEYA-METEPEC DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA. Reyes Mendiola, Rosalía Liboria 83. Modelos de Ordenamiento Territorial (MOT’s), programa fallido de sustentabilidad del gobierno local en Tlalpan, D.F. Sánchez, Hugo 13