Download MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN: ESPONTANEIDAD Y
Document related concepts
Transcript
México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN: ESPONTANEIDAD Y CRECIMIENTO MIGUEL BRATOS UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Introducción D entro del movimiento antiglobalización podríamos encontrar distintos movimientos sociales, con sus complejidades y particularidades suficientemente ricas como para haberlos tratado individualmente, uno a uno. Comenzamos describiendo, de forma muy básica que es un movimiento social, pues nos parece interesante ver como el movimiento antiglobalización cumple estos puntos estructurales generales. A continuación, tratamos de aclarar, qué se ha entendido a efectos del trabajo por globalización, ya que no existe una definición suficientemente consistente y generalizada sobre el término. De modo que centrándonos en la globalización como sistema económico extensivo del capitalismo y en el hecho de que el modo de vida actual, depende más que nunca de la economía, presentamos algunos motivos por los que aparece el conflicto en contra de este orden social tan económico en el que nos encontramos. Se trata después el movimiento propiamente dicho, con sus orígenes, organización y objetivos, así como sus características más esenciales que lo convierten en un movimiento tan interesante por su inestabilidad fruto de estas características. Por último, se presenta la situación actual del movimiento y algunas conclusiones sobre el mismo. ¿Qué es un movimiento social? La principal característica de un movimiento social es el desafío al orden social. Pero este desafío cuenta con la importante matización de que el ob- 63 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral jetivo no es la conquista de la dirección. De hecho esta es la diferencia entre un movimiento social y un movimiento político según Raschke 1. Aunque sí es cierto que probablemente dentro del movimiento social surgirán organizaciones que busquen llegar a formar parte de los centros decisorios. Para que surja un movimiento social debe formarse una conciencia sobre una situación, percibida como negativa o cuanto menos mejorable, que genere una tensión y descontento en una parte de la sociedad suficientemente alto como para hacer que esta se movilice. Tomamos como referencia la definición de Godás (2006) “Proceso de construcción de un sistema de acción de respuesta proactiva a las determinaciones estructurales” quién insiste en el movimiento social como acción política no institucional donde los grupos responden a una situación que los afecta. Los movimientos sociales no disponen de afiliación definida. El compromiso militante se desarrolla por convicción en el objetivo y en los métodos, por lo que es fundamental para su sostenibilidad en el tiempo la capacidad del movimiento de probar la existencia de los problemas que quiere combatir. Tampoco tienen un líder formalmente definido, adoptando formas de gobierno descentralizadas. La sostenibilidad en el tiempo de un movimiento social es algo muy difícil de asegurar. En muchas ocasiones surgen manifestaciones, que se limitan a hechos aislados y no llegan a formar un movimiento social, otras veces un movimiento aletargado durante años recobra energías y vuelve normalmente, en este, caso con más fuerza de la que tuvo en primera instancia. La “vida” del movimiento social no depende tanto de la existencia de un problema como de la percepción de la existencia de dicho problema. Por eso, el movimiento puede desaparecer antes de que el pro- 1 Citado por Pont, J, 2004 pág. 131. 64 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral blema sea solucionado, o bien aparecer sin que los causantes del problema sean conscientes del mismo. Las fases de desarrollo de un movimiento social según Pont (2004) pueden resumirse en: 1-Crisis como experiencia colectiva. 2-Propagación de las consecuencias de la crisis. 3-Articulación de la protesta. 4-Desarrollo del movimiento social y articulación de la ideo-logía. 4-Organización e institucionalización del movimiento social. ¿Qué es la globalización? El mundo en que vivimos, o más en concreto la parte occidental de éste, tiene sus cimientos culturales en la Europa del siglo XVIII donde surgió un rechazo paulatino a la religión de mano de la Ilustración que dio preponderancia al empirismo y la razón. El papel de la religión no se limitaba al ámbito espiritual, sino que influía en la práctica totalidad de la vida del momento. De hecho fue una forma muy eficiente de legitimación de las instituciones, que se amparaban en la voluntad divina para justificar su funcionamiento. La figura más representativa de estas instituciones es el estado-nación que potenció la identidad nacional. No obstante, dentro de los propios estados existían distintos grupos con sus propias lealtades. Las relaciones entre estos grupos y el estado han sido problemáticas, agravando la pérdida de poder y control por parte de los estados sobre los ciudadanos y sus actividades. En la actualidad, no se ha encontrado la seguridad perdida con el rechazo a la religión, encontrándonos según Giddens ante “un mundo desbocado” 2, en el que los cambios se suceden rápidamente, en ocasiones sin dar tiempo a que la sociedad los asimile. Fruto de esta situación surge la actual concepción del concepto globalización. 2 Giddens 2000 65 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral La concepción del espacio-tiempo ha cambiado drásticamente, ahora el mundo es más pequeño, y los distintos lugares son más influenciables por los cambios en otras partes del mundo, como por ejemplo el hecho de que un conflicto en un país de Oriente Medio que provoque una subida del precio de carburante, afecte a todo el sistema productivo de cualquier otro país por lejano que sea. El entorno y condiciones de la organización social han cambiado, produciéndose un reajuste entre espacio y territorio socioeconómico, de modo que este último supera los límites actuales de los estados y sus fronteras. También forma parte de estos cambios la nueva división del trabajo, en la cual las economías más desarrolladas se están desindustrializando, legando la producción manufacturera a las “nuevas economías” de Asía, América Latina y Europa del Este. Atendiendo a la definición de Valverde 3, “Globalización es el proceso por medio del cual el mundo, en forma lenta pero irreversible, se encamina hacia un estadio de creciente uniformidad en lo económico, político y cultural”. Uniformidad marcada por los países integrantes del especialmente por EEUU. G8 y muy De hecho, los escépticos ante el término globa- lización, sugieren que el término americanización sería más válido para la situación actual. Defienden que las instituciones nacionales no disponen de poder independiente, sino que son instrumentos de los estados, o como mucho de coaliciones de éstos para favorecer sus intereses. Es notorio que el poder de veto de los estados más poderosos, limitan la autonomía de dichas instituciones. Sin embargo en los últimos años las economías en desarrollo están ganando gran importancia y aunque el trío EEUU, UE y Japón llevan la batuta de la economía, su situación depende enormemente de los acontecimientos que puedan ocurrir en países que a priori se pudiera pensar no tienen nada que decir. Es evidente que los estados más poderosos se Valverde, S., “Seattle: Movimientos sociales contra la globalización”, [en línea] [consulta: 24 febrero 2009]. Disponible en http://www.ub.es/prometheus21/articulos/nautas/08.pdf 3 66 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral ven influidos por el resto del mundo, y si esta influencia llega a ser lo suficientemente importante como para que dichos estados hayan perdido su poder de decisión es algo en lo que los autores que tratan el tema no se van a poner de acuerdo. Lo relevante para el objeto del trabajo es que, pese a la inexistencia de unanimidad frente al poder de los estados, parece que la unanimidad si existe, a pesar de su heterogeneidad, en el movimiento antiglobalización. Los activistas y muchos de sus simpatizantes no consideran el tema como objeto de debate. Para ellos hay sólo unos pocos estados que tienen poder de decisión, y mediante las instituciones transnacionales impiden que los más pobres puedan llevar a cabo actuaciones en contra del sistema sin empeorar más su situación. En la gran mayoría de los casos, los movimientos que la combaten toman como concepto de globalización una evolución del capitalismo, puesto que aunque el sistema pervive, ha variado lo suficiente como para denominarlo con este nuevo término. Esta visión de la globalización como extensión y radicalización del capitalismo es también defendida por Taibo (2007), quién asegura que, usando este nuevo término los defensores del capitalismo neoliberal llevan a cabo una estrategia de marketing que desvía la atención de la situación sobre los aspectos positivos de la misma, como son una mayor comunicación, mejores posibilidades de interactuación entre culturas, etc., y oculta los negativos. Movimiento antiglobalización Desde la perspectiva neoliberal, el objetivo es el crecimiento económico a través del libre mercado. El mercado se autorregula por medio de los agentes que operan en él, adecuando la oferta a la demanda a través de los precios. Sin embargo, en el sistema entran especuladores que no buscan el producto subyacente, sino sólo la transacción del título para beneficiarse de las fluctuaciones del precio en el tiempo. La última expresión de estos 67 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral movimientos especuladores, es el gran crecimiento del mercado de derivados financieros, pensado en un principio para minimizar las pérdidas ante variaciones inesperadas de la tendencia, pero que, en realidad obedece en casi su totalidad a posiciones especuladoras donde, en ningún momento, se contempla la posibilidad de poseer realmente la mercancía, sino sólo la titularidad de una opción de compra o venta. De hecho, este mercado ha buscado una fórmula propia como son los warrants, donde se elimina el riesgo de tener que almacenar dicha mercancía en caso de, por ejemplo, no poder ejercer una opción de venta, algo que pasaba y pasa con las opciones y era el gran problema para que los bancos pudiesen negociar sin riesgos añadidos aparte de los financieros. Como dato plenamente demostrativo, tenemos que en el mercado se mueven sesenta veces más recursos en operaciones especulativas que en compra-ventas efectivas. 4 Una vez que los capitales, tanto financieros como productivos, han sido casi totalmente globalizados, las actuaciones políticas han promovido un ajuste estructural, mediante la unión de agendas de desarrollo y seguridad, y la liberalización del comercio. Esta liberalización, obliga a los estados a llevar a cabo políticas favorables a los mercados, disminuyendo el déficit público y las exigencias tributarias para que las empresas afectadas por su regulación sigan siendo competitivas. Como estas dos medidas son incompatibles, los estados han hecho frente a la situación reduciendo los gastos sociales. Además, se da el hecho de que la propia expansión del mercado fortalece las normas en su favor y ningunea aquellas otras de objetivos más sociales, pues ante un mercado más poderoso, una pequeña pérdida de competitividad repercutiría notablemente y de forma negativa en la situación de los estados. De manera que el mercado afecta a otros muchos aspectos, condicionándolos a seguir sus preceptos si no se quiere quedar descolgado, lo que provoca el nacimiento de la denominada sociedad de mercado, que a grandes rasgos, es la determinación 4 Taibo 2007 68 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral por parte del mercado del modo de pensar y actuar dirigiéndolos a maximizar la ganancia privada. Han surgido nuevas corrientes de pensamiento, que no aceptan las consecuencias del libre mercado para los aspectos sociales, de modo que promueven el "desarrollo sostenible”, entendiendo por tal aquel que pretende “satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas” 5. Extendiendo, en algunos casos, esta definición a no comprometer los derechos y libertades de los demás en el desarrollo del propio progreso. La globalización es conflictiva en tanto en cuanto es entendida como antagonista del “desarrollo sostenible” y aliada del neoliberalismo, que favorece una distribución desigual de los recursos y somete al planeta a una presión demasiado ambiciosa para complacer a la demanda del mercado. Esta visión se ve impulsada por la desilusión de los ciudadanos ante las instituciones, especialmente en el caso de la política. Del mismo modo, el modelo de Estado de Bienestar está más cuestionado que nunca, surgiendo de la mano de algunos movimientos sociales el denominado tercer sector, compuesto por organizaciones no lucrativas que deciden actuar ante la, a su juicio, inoperancia del sector público. Todos estos aspectos influyen notablemente en los países más pobres, pero dentro de los cambios globalizadores se da el hecho de que la división norte-sur, cada vez es menos significativa, pues en los países ricos han aparecido y están aumentando las “bolsas de pobreza. Además según Polanyi 6 el mercado provoca un descontento más allá de la propia situación de desigualdad fundado en la sociabilidad del hombre. Puesto que dicho mercado se basa en unas motivaciones, que rompen con el sentido de pertenencia social del que depende el bienestar de los seres humanos. Naredo, JM disponible en <http://habitat.aq.upm.es/select-sost/aa1.html> Citado en Kirby, P. “El impacto social de la globalización. De la pobreza a la vulnerabilidad” en Uña, O. Hormigos, J .Martín, A.” Las dimensiones sociales de la globalización”, pag 41, 2007. 5 6 69 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral Ambos factores, conflicto y descontento, son el origen de un movimiento social: el movimiento antiglobalización. Una de las particularidades de este movimiento, es que las reivindicaciones no se dirigen a organismos políticos, sino a organismos económicos como el Banco Mundial, el FMI y la OMC. Este hecho no es más que una demostración de la pérdida de fe en las instituciones estatales, a quienes se ve sin poder de decisión. Paralelamente a esto la izquierda tradicional se ha institucionalizado. Absorbida por el sistema, ha perdido credibilidad y apoyo con la integración de los sindicatos en el sistema público y su gran dependencia del presupuesto público. Otro de los desencadenantes del movimiento antiglobalización son los nuevos movimientos sociales, que a diferencia de los tradicionales centrados principalmente en el sindicalismo y el mundo laboral, afrontan una perspectiva mucho más personal, como son los derechos de indígenas, mujeres, parados, etc. Los activistas antiglobalización son muy heterogéneos, puesto que es un problema que afecta a todos, ya sea por ideología, situación económica o moral. La unidad se constituye en contra de unos factores, más que a favor de otros, si bien, solidaridad, rechazo al mercantilismo y defensa de minorías son comunes a casi todos los grupos, al igual que el rechazo a las intervenciones militares. Revuelta de Seattle En diciembre de 1999 apareció, de forma inesperada para las autoridades, una movilización ciudadana de protesta contra la OMC, que se reunía en Seattle, en la que más de 50.000 simpatizantes consiguieron abortar la reunión provocando unos dos millones de dólares en daños materiales y más de 500 detenciones. 70 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral No es que la revuelta de Seattle fuese la primera, de hecho, en 1994 había aparecido el International Forum on Globalization 7 que se convirtió en un punto de encuentro de los movimientos más importantes que posteriormente aparecieron en Seattle. El 1 de enero de ese mismo año hizo su aparición el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y ya antes, en 1992 hubo acciones en contra de los actos de conmemoración V Centenario del Descubrimiento de América. Pero, desde luego tuvo una gran repercusión debido a que a la reunión de la OMC, habían acudido de- legados de 135 países entre los que se contaban los más importantes líderes mundiales. Hay quien sitúa el origen del movimiento en la mencionada aparición del EZLN, como Paul Kingsnorth (2004) pero él mismo reconoce que en el momento en que se produjo no se enteró “como la mayor parte de la gente en Gran Bretaña” por lo que parece más coherente considerarlo un antecedente, más que el origen, ya que el nacimiento del movimiento antiglobalización ha de ser, como no, “globalizado”, algo que sí ocurrió en Seatlle. Gracias a la facilidad de comunicación, los distintos grupos y organizaciones que allí se encontraron buscaron otros afines, creando organizaciones como Global Citizen y Global Watch. De este modo Global Citizen conectó con Third World Network de Martin Khor, y con Homercku (equivalente a Martin Khor en Ghana). Global Watch por su parte se dedicó a seguir las actuaciones de la OMC y el FMI, boración con otras organizaciones como de Vigilancia de la OMC lo que con el tiempo y en cola- ATTAC llevó a crear un Laboratorio en Ginebra. De igual modo, se han extendido los contactos entre ecologistas, indígenas, okupas y otros grupos, en principio sin relación entre sí, pero unidos frente “al enemigo común”. La tecnología pasa de ser un recurso a un componente más de la identidad colectiva del movimiento, que sirve como mecanismo de anclaje de lo aprendido por el individuo, donde se puede aumentar la información, 7 http://www.ifg.org/ 71 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral y al mismo tiempo como directorio de posibles activistas para las organizaciones, por ejemplo pidiendo un correo electrónico a cambio de la información ofrecida. Además, los individuos interactúan a través de la red, de modo que se cumplen dos objetivos: una mayor implicación, pues el resto de participantes en el movimiento, forman parte de la cotidianeidad del individuo, y se asocia esta participación al ocio personal. Otoño 2005 en Francia Entre octubre y noviembre del 2005 surgió en Francia una ola de violencia que se materializó en importantes disturbios callejeros, con la quema de unos 10.000 automóviles y 30.000 contenedores de basura 8, el destrozo de instalaciones públicas y más de 3000 detenciones 9, llegándose incluso a la declaración del estado de emergencia. Todo ello sin una declaración de principios ni unos requerimientos concretos, pero motivado por una situación consecuencia de la globalización. Situación que reúne a grandes concentraciones de vecinos con pocas posibilidades económicas en barrios o suburbios, donde el paro y la deficiente educación son verdaderas epidemias. Por su parte el paro condiciona la vida de estas personas a una mera supervivencia, que no es ni mucho menos lo que esperaban al recibir una educación dirigida a obtener un título que acredite unas capacidades de trabajo. En cuanto a la educación, ni cumple con la misión de educar, ni proporciona salidas profesionales, que es lo percibido como objetivo de la misma. Las reacciones institucionales optaron por solucionar el problema, pero no sus causas. De modo que hasta que no se comprobó que la violencia se alargaba en el tiempo, no se plantearon como origen de los problemas más que la delincuencia gratuita, las bandas callejeras y el radicalismo islámico. 8 9 Taibo 2007, pag 107 Bergalli 2006, pag 169. 72 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral Organización del movimiento Con el desarrollo de las comunicaciones han surgido nuevas formas de organización distintas a las tradicionales, en las que los estados y los acuerdos entre ellos son la base de la gestión mundial. Estas nuevas formas son organizaciones trasnacionales, como las que ya se han mencionado anteriormente (Banco Mundial, OMC…) a cuya sombra, han surgido nuevos espacios en los que las reivindicaciones del pueblo han encontrado su lugar. 10 La comunicación en el movimiento se articula principalmente, a través de internet. Pero por su magnitud ha trascendido a la red, siendo fuera del mundo virtual las dos principales vías de comunicación los foros y las contracumbres. Haciendo una analogía con una asignatura de grado, corresponderían a la teoría y práctica de la misma respectivamente. Los primeros son encuentros de discusión con carácter propositivo, mientras que las segundas son reuniones de acción, cuya misión es obtener la máxima atención de los medios de comunicación y sabotear reuniones del FMI, OMC y Banco Mundial. Esta metodología es útil y a su vez peligrosa, pues se podría reducir el movimiento únicamente a acciones puntuales y olvidar el día a día. Para evitarlo el movimiento debe avanzar en su organización creando estructuras permanentes que le den consistencia. Pero, no puede caer en el error de transmitir una sensación de institucionalización o se arriesga a tener un problema de credibilidad y confianza por parte de la sociedad. Las movilizaciones tienen su origen en grupos de individuos con ideas similares que a su vez, se reúnen con otros grupos para coordinarse en materia de logística como hospedaje, alimentación, viajes, e incluso apoyo legal o atención médica. Se han creado también organizaciones, como Ruckus Society, dedicadas a dar entrenamiento a los manifestantes sobre tácticas de desobediencia civil. 10 Held, D y McGrew A. 2003. 73 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral Es un hecho que al Foro Social Mundial acuden representantes de la socialdemocracia, lo cual redunda en el problema anterior, pues aunque es un factor publicitario importante, también lo es para la pérdida de credibilidad del movimiento desde la perspectiva de muchos de sus miembros. En cualquier caso, partidos políticos, sindicatos y movimiento social no son independientes entre sí pues hay una relación tanto de personas como de objetivos. La separación se debe más bien a una cuestión de determinación a la hora de llevar a cabo el cambio, en lo que el movimiento social exige más energía que sus predecesores. Se busca un cambio global a nivel mundial, pero no por ello se dejan de lado los aspectos locales. Al contrario, se trata de mejorar el todo partiendo de sus componentes. Esta circunstancia es una de las claves del movimiento antiglobalización, que tiene en cuenta problemas de pequeños colectivos que, unidos, pueden hacerse notar. No se busca, por tanto, una homogenización del movimiento, sino una unión por los intereses comunes respetando las particularidades de cada uno. La comunicación y el origen de la información están muy descentralizados. Son los propios individuos, activistas o no, que mediante blogs, páginas web y redes sociales, quienes generan la información. Sin embargo, se pueden destacar algunas organizaciones que tienen como objetivo coordinar las acciones del movimiento: 1. ACCIÓN GLOBAL DE LOS PUEBLOS: Fundada en Ginebra del 23 al 25 de febrero de 1998. Se define como “un instrumento de coordinación, no una organización” que busca una mayor participación y repercusión internacional en la lucha frente al liberalismo capitalista y la defensa de los pueblos indígenas. 11 2. ATTAC: Asociación por una Tasación sobre las Transacciones Finan- cieras Especulativas para la Ayuda a los Ciudadanos. Surgió en Francia en junio de 1998. Se define como una plataforma horizontal y colabora 11 Acción Global de los Pueblos, “Principios organizacionales” [en línea] [Consulta 6 marzo 2009] Disponible en: <http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/cocha/principios.htm> 74 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral (entre otras actividades) en la organización del Foro Social Mundial de Porto Alegre. Una de sus críticas centrales es la sobreproducción y sobrexplotación de los recursos naturales del planeta que se está llevando a cabo con el actual sistema. 3. VÍA CAMPESINA: Es un movimiento internacional agrario fundado en ma- yo de 1993 que integra organizaciones de 56 países. 4. FORO SOCIAL MUNDIAL DE PORTO ALEGRE: Su primera reunión fue en el 2001, y en él se encuentran la gran mayoría de movimientos que integran la antiglobalización. Su principal objetivo es ofrecer alternativas al sistema establecido para que el movimiento no se limite a la protesta, sino que tenga también un componente propositivo. En casi todas estas organizaciones se tiene muy en cuenta que, aun-que coordinadoras, la estructura del movimiento antiglobalización ha de ser horizontal, teniendo todos los individuos la misma importancia. La idea es construir alternativas locales a partir de las cuales se desarrollarán las generales. El último fin de la antiglobalización sería globalizar las soluciones locales, instaurando un sistema nuevo que respete a las minorías y evite las injusticias. Pero, ¿qué sistema es éste? Los críticos del movimiento antiglobalización lo tachan de idealista o utópico. Sin hacer juicios de valor sobre si realmente lo es o no, desde luego hace falta una definición más seria del mismo. Han surgido dos fenómenos que aunque no corresponden exactamente al movimiento antiglobalización pueden serle útil y de hecho si existe cierta asociación ideológica con él, los smartmoobs y flashmoobs. Ambos son movimientos que prescinden de los medios de comunicación de masas y se valen de internet para organizarse. Repentinos y difíciles de controlar, comparten con la antiglobalización la huída de la institucionalización. 75 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral Algunos objetivos del movimiento antiglobalización Debido a su flexibilidad y a la heterogeneidad de sus componentes es muy difícil definir el cambio que busca el movimiento antiglobalización de forma válida para todos sus miembros. Es parte de la esencia de este movimiento el huir de lo institucional y centralizado, por lo que en cada lugar habrá distintas matizaciones para estos objetivos. Los objetivos se refieren a todos los aspectos de la sociedad. El objetivo político es una democracia directa y la descentralización del poder. El económico es el desarrollo del estado de bienestar y un sistema de economía social con una mejor distribución de la renta. En cuanto al trabajo se busca una mejora de las condiciones laborales. El problema referente a las condiciones laborales provocado por la globalización es, si no el más importante para occidente, sí uno sobre los que más concienciada está su sociedad, pues con el fenómeno de la deslocalización se ve afectada directamente. También son muy importantes en este movimiento los objetivos ecologistas, que para resumirlos se encuadran en la preservación de bienes comunes como agua, aire sano, etc. La existencia de grupos tan diferentes, provoca que la intensidad deseada en la consecución de objetivos no sea ni mucho menos uniforme. Entre los activistas encontramos posturas que sólo buscan un cambio de actitud dentro del sistema sin llegar a substituir el capitalismo, pero sí dejar de lado el neoliberalismo, y también otros que buscan un cambio radical de la situación. Hasta ahora esta diferencia de pareceres no ha explotado en grandes conflictos, pero con el paso del tiempo es un posible problema que puede afectar a la unidad del movimiento. De cualquier forma se destacan a continuación algunas propuestas recogidas por Jaime Pastor (2002) que se centran en mayor medida en los objetivos económicos: 1-LA TASA DE TOBIN: Consiste en aplicar un impuesto a las opera- ciones especulativas (aquellas que no tienen como finalidad última la 76 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral transacción de la mercancía) del 0,1% que frenaría la gran movilidad de capital actualmente existente. 2-ELIMINACIÓN DE LOS PARAÍSOS FISCALES: Creando una lista negra de las empresas que se benefician de ellos, y exigiendo el no reconocimiento de éstas como sociedades legales, además de controlar los trust que ocultan a los verdaderos propietarios de fondos. 3-ANULACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA DE LOS PAÍSES EMPOBRECIDOS. 4-REFORMA O ABOLICIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Y COMER- CIALES INTERNACIONALES: Aquí hay unanimidad en que al menos es necesario un cambio de las actuaciones de estos organismos. La polémica es si lo conveniente es eliminarlos o solamente reformarlos. 5-LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: Apartar a la OMC y los acuerdos pro- piciados por ella del panorama agrario, retornar la posibilidad de decidir las políticas de producción, distribución y consumo al pueblo y conseguir un acceso equitativo a los recursos productivos serían las tres claves de este objetivo. Situación actual Nos encontramos en una situación en que la participación ciudadana en la política ha descendido notablemente. Los movimientos antiglobalización se aprovechan de esta situación. Cuando la identificación con las opciones políticas establecidas cae, aquellos que quieren seguir activos tienen la posibilidad de hacerlo a través de los movimientos sociales, y aquellos que buscan una alternativa que les convenza más encontraran al movimiento antiglobalización como una de las primeras opciones. Puede que luego no lo elijan, pero la notoriedad del movimiento sigue creciendo. Hasta ahora la repercusión mediática ha sido bastante importante. No obstante, en la práctica los éxitos antiglobalización han sido escasos. La relación con la prensa es un arma de doble filo. Aparecer en ella es un método contrastado de darse a conocer, el problema es que, en la mayoría 77 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral de los casos, los medios de comunicación reducen el movimiento a noticias de sucesos. Lo importante para ellos no son las propuestas, ni la objeción al sistema, sino el número de heridos, contenedores quemados, o en definitiva el “espectáculo antiglobalización”. Los jóvenes rehúyen de una participación constante en la política, pero en momentos concretos, aparecen causas que consiguen una participación abrumadora. Si el individuo lo desea, tiene acceso a una gran cantidad de información, lo que posibilita que surjan momentos de máxima atención. Los individuos deciden cuando informarse y participar. Es un movimiento por tanto, totalmente descentralizado, en el que cualquier iniciativa puede ser casi ignorada o defendida, lo que hace muy difícil prever la siguiente acción. Será un paso importante el momento en que empiece a considerarse de forma unánime a este movimiento como tal, y todo el mundo sea consciente de que detrás de esas escenas de violencia subyace el requerimiento de un cambio y de cuáles son las propuestas de cambio que se ofrecen. Pero de nuevo el movimiento choca aquí con su principal característica, la flexibilidad, pues no existen unas propuestas unánimes, lo que hace al mensaje mucho más difícil de transmitir. Son también consecuencia de la gran flexibilidad las pocas perspectivas de negociación que hasta ahora se dan entre movimiento y políticos. Primero no existe un líder o representante que los políticos puedan identificar como legitimado para representar al movimiento y además los objetivos buscados no están bien delimitados, ¿hasta dónde podría ceder este líder?, ¿qué es más importante, el empleo, la ecología o la igualdad de la mujer? Y por supuesto ¿qué puede ofrecer el líder a cambio? Aparte del cese de las protestas, las cuales si además son consideradas ilegales, no van a ser un aspecto a negociar, sólo podría ofrecer un futuro mejor para todos, basándose en un marco teórico. La carestía líderes repercute a su vez en la ausencia de una estrategia clara de acción, que hace que sea muy difícil de controlar a los grupos más extremistas y violentos. 78 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral Por tanto y teniendo en cuenta también como dicen Held y McGrew (2003), que las posibilidades económicas del movimiento antiglobalización son ínfimas comparadas con estados y empresas multinacionales, parece razonable que lo conveniente para el movimiento sea centrarse en objetivos como los propuestos por estos autores: – “Influir en las actitudes, los intereses y las identidades públicas. – Redefinir la agencia de la política local, nacional y global. – Proporcionar a las comunidades y a los ciudadanos una voz en los foros globales y regionales de toma de deci-siones. – Ejercer la autoridad moral, espiritual, o técnica. – Intentar hacer que los gobiernos, los organismos inter-nacionales y las corporaciones rindan cuentas de sus acciones y decisiones.” Objetivos que se colocan en total contraposición, al mensaje mandado por el sistema, que argumenta que con la deslocalización de las empresas y el traspaso de la producción a los estados de reciente industrialización, los países menos desarrollados tienen la oportunidad de reducir la des-igualdad, siempre que se adapten con rapidez a la economía mundial. De nuevo se puede ver en esta contraposición que mientras la postura neoliberal habla de Estados la antiglobalización lo hace de personas. Si se analiza el mensaje del Banco Mundial sobre individuos o personas, los datos ofrecidos son de un descenso de 200 millones de pobreza entre 1980 y 1998, sin embargo Wade (2003), citado por Uña (2008), quita validez a estos datos, pues el Banco Mundial cambió la línea de pobreza a finales de los 90, amén de no tener en cuenta la paridad del poder adquisitivo (PPA) con lo que no se delimita si con esta cantidad sería posible cubrir las necesidades mínimas de alimentación, vestimenta y vivienda. En cualquier caso, la comunicación entre ambos bandos es inexistente, pues parten de realidades distintas que hacen imposible un intercambio de pareceres. Es lo que comúnmente se conoce como “diálogo de besugos”, y en el corto plazo la tendencia va más en la línea de conseguir 79 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral “adeptos” mediante campañas publicitarias que en tratar el conflicto propiamente dicho. Conclusiones El movimiento antiglobalización tiene un gran potencial de crecimiento por dos razones: 1. Porque la globalización, o el sistema económico que o- pera en la mayoría del mundo en la actualidad, no va a parar en los próximos años pues, además de ser defendido por las instituciones y empresas más poderosas del mundo, ha sido adoptado por la sociedad como forma de vida, y requerirá de un avance lento, para ser sustituido por otro. Es decir el “enemigo” va a seguir de actualidad. 2. Porque el propio movimiento tiene muchos aspectos pendientes por desarrollar. Organizativamente, no existe una línea que de coherencia al movimiento. De hecho, en este aspecto parece que el movimiento aún se está forjando, y quizá con el tiempo surja alguna organización que sea capaz de concretar tantos y tan distintos objetivos en una estrategia. El rechazo a la violencia es unánime por la mayoría del movimiento, y son sólo los más extremistas quienes recurren a ella. Estos extremistas tienen ideas comunes con la antiglobalización, sin embargo, son identificados más como anarquistas y ecologistas, lo que en el caso de un grupo tan heterogéneo como el antiglobalización no es suficiente como para identificarlos con la totalidad. Sin embargo a pesar de este rechazo a la violencia, es ésta quien ha dado la mayor notoriedad al movimiento, corriendo el riesgo de que cada vez sea más aceptada como una parte intrínseca del mismo. Cuando se buscan autores no tan favorables a la antiglobalización es difícil encontrar alguno que trate el movimiento en sí, y los que lo hacen 80 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral simplemente dan explicaciones de por qué este movimiento no tiene razón de ser. Las cifras sobre hambre, pobreza y desigualdad son más usadas como estrategias de marketing que como descriptivos de una situación. Actualmente la lucha, aunque busque unos cambios muy ambiciosos, no está siendo más que una comunicación a la sociedad más pasiva políticamente de que las cosas no funcionan, puesto que el movimiento es aún demasiado pequeño y sobre todo irregular para competir contra un sistema fuertemente instaurado. Bibliografía Bonelli, L, “Acción colectiva y suburbios: Reflexiones sobre el otoño francés del 2005” En: Bergalli, Rivera, I, “Emergencias urbanas”, Anthropos Editorial, 2006 pag 169. Calle, A., l2003, "Los nuevos movimientos globales", en Papeles del CEIC, nº 7, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco, http://www.ehu.es/CEIC/papeles/7.pdf, [consulta: 12 febrero 2009]. Colom, F. “Actores colectivos y modelos de conflicto en el Estado de Bienestar”, En: REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Madrid, España, Nº 63, pps 99 a 120, 1993. Giddens, A., “Un mundo desbocado: Los efectos de la globalización en nuestras vidas”, España, Grupo Santillana de Ediciones, 2000. Godás i Pérez, X., “Política del disenso: Sociología de los movimientos sociales”, Barcelona, España, Icaria Editorial, 2006. Held, D. y McGrew, A, “Globalización/Antiglobalización: Sobre la reconstrucción del orden mundial.”. Barcelona, España, Paidós Ibérica, 2003. Lasén, A. Martínez de Albéniz, I. “Movimientos, movidas y móviles: Un análisis de las masas mediatizadas” En: Sábada, I. Gordo, A. “Cultura digital y movimientos sociales”, Madrid, Catarata, 2008, pp 243 a 266. Naredo, J.M., “Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible”, [en línea] [consulta: 22 febrero 2009]. Disponible en http://habitat.aq.upm.es/selectsost/aa1.htm Diario el País, “El movimiento de resistencia global”, [en línea] [consulta 26 febrero 2009] Disponible en http://www.elpais.com/especiales/2001/antiglobalizacion/index.html 81 México, Distrito Federal I Diciembre 2009-Enero 2010 I Año 4 I Número 23 I Publicación Bimestral Pascual, M. Parra, P. Sancho, C., “Los medios de comunicación entre lo global y lo local en la era de internet” En: Sábada, I. Gordo, A. “Cultura digital y movimientos sociales”, Madrid, Catarata, 2008, pp 175 a 197. Pastor, J. “Qué son los movimientos antiglobalización”, Barcelona, España, RBA Libros, 2002. Pont, J. “La ciudadanía se moviliza: Los movimientos sociales y la globalización en España”, Barcelona, Flor del Viento, 2004. Riera, M. “La batalla de Génova”,Barcelona, España, El viejo topo, 2001 Roma, P., “Jaque a la globalización: Cómo crean su red los nuevos movimientos sociales y alternativos”, Barcelona, España, Grijalbo Mondadori SA, 2001. De Sousa Santos, B., “Los nuevos movimientos sociales”, en Revista del Observatorio Social de América Latina (OSAL), Buenos Aires, Setiembre de 2001. Taibo, C, “Movimientos antiglobalización, ¿qué son? ¿qué quieren? ¿qué hacen?, Madrid, España, Catarata, 2007. Uña, O. Hormigos, J Martín, A. “Las dimensiones sociales de la globalización”, Madrid, España, Paraninfo, 2007. Valverde, S., “Seattle: Movimientos sociales contra la globalización”, [en línea] [consulta: 24 febrero 2009]. Disponible en http://www.ub.es/prometheus21/articulos/nautas/08.pdf Vernis, A; Iglesias, M; Sanz, B; Saz, A; “Los retos en la gestión de las organizaciones no lucrativas: Claves para el fortalecimiento institucional del tercer sector”,Barcelona, España, Granica, 2004. Wolf, M, “Countries still rule the world: The notion that corporations wield more power than governments rests on flawed calculations and conceptual confusion.” En: Financial Times 6 febrero 2002, [Consultado 16 marzo 2009]. [Disponible en http://faculty.chicagobooth.edu/marvin.zonis/teaching/31204%20-%20The%20Politics%20of%20Interdependent%20Economies/CountriesRule.doc>]. 82