Download La Vigilancia poblacional y comunitaria en el marco del monito
Document related concepts
Transcript
LA VIGILANCIA POBLACIONAL Y COMUNITARIA EN EL MARCO DEL MONITOREO CRITICO CON PARTICIPACION COMUNITARIACIUDAD BOLIVAR 1 La Vigilancia poblacional y comunitaria en el marco del monitoreo critico con participación comunitaria Para poder comprender en mayor medida que es la vigilancia poblacional y comunitaria (VPC) y como se enmarca en el proceso de monitoreo critico con participación comunitaria, es necesario hacer primero un acercamiento general a cuatro conceptos fundamentales que permitirán contextualizar a la VPC, para posteriormente exponer como se esta llevando ejecutando en la localidad de Ciudad Bolívar. El primer concepto es la epidemiología critica, el segundo el construccionismo social, el tercero las redes sociales y el cuarto la estrategia promocional de calidad de vida y salud. Con relación al primer concepto la epidemiología critica es según Luís Jorge Hernández 1 “un término utilizado para expresar una propuesta latinoamericana frente a la llamada Epidemiología Convencional de tradición más anglosajona y de Hemisferio Norte. La Epidemiología Crítica se concibe como uno de los ejes disciplinares del movimiento de la Medicina Social, en conjunto con la planificación y las ciencias sociales en salud. Es decir que se ubica en un contexto como disciplina dinamizadora de la Salud Colectiva, como movimiento alternativo de Salud Pública”. La Epidemiología Critica tiene como objeto de estudio el proceso salud- enfermedad en los colectivos... pretende ser una “Epidemiología de la desigualdad” es decir pone de manifiesto que el principal determinante para enfermar y morir lo constituyen las condiciones socioeconómicas de los grupos poblacionales. 2 1 En el boletín del observatorio en salud Vol. 2, No. 4, 2009 Que critica la epidemiología critica: una aproximación a la mirada de Naomar Aleida Filo pág. 19 y 20. 2 Ibíd. pág. 20 Contenido: Vigilancia poblacional y comunitaria en el marco del monitoreo critico con participación comunitaria Pagina 1-4 Estrategia Promocional 5 Objetivos Vigilancia Poblacional Comunitaria 6 Estructura General de trabajo VPC en el Territorio 7 Momento priorizacion foco de trabajo 8-9 2 A su vez Luís Jorge Hernández menciona que: “El principal instrumento de trabajo de la Epidemiología Crítica, es el análisis de los procesos de reproducción social en los diferentes determinantes del proceso salud-enfermedad; y para realizar este análisis utiliza la triangulación entre lo cuali y cuantitativo… en donde reconoce la politicidad del accionar de la epidemiología, que puede favorecer transformaciones en los procesos que producen enfermedad. En este sentido una de las funciones del epidemiólogo; en la epidemiología critica, es el de asumir un papel militante en cuanto a que se le considera un sujeto político que puede producir moviliza3 ción social, para afectar los determinantes estructurales o socioeconómicos”. La vigilancia poblacional y comunitaria toma como una de sus bases conceptuales a la epidemiología critica, para realizar análisis de la situación en salud y calidad de vida, utilizando metodologías tanto cualitativas, con las comunidades en el trabajo de campo, como cuantitativas con el análisis de los sistemas de información generados por la salud publica del Hospital Vista Hermosa; orientadas a la transformación de los procesos de determinación social de la salud y la movilización social. A su vez la movilización social se articula en la vigilancia poblacional y comunitaria (VPC) al proceso de empoderamiento en salud, el cual según la organización mundial de la salud (OMS), es un proceso social, cultural, psicológico o político mediante el cual los individuos y los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales, para hacer frente a sus necesidades; mediante este proceso, las personas perciben una relación más estrecha entre sus metas y el modo de alcanzarlas y una correspondencia entre sus esfuerzos y los 4 resultados que obtienen. El segundo concepto para el desarrollo de la VPC es el construccionismo social: El construccionismo social, es una apertura que busca la dinámica de una sociedad“…una reflexión vital que retrocede hacia los fundamentos de la comprensión para volver hacia las orientaciones de la acción. Una especie de reflexión acción, un pensar la realidad y actuar sobre ella”. El construccionismo hace énfasis en los significados construidos por un individuo, que se establecen en una relación 5 directa con el medio, con las vivencias y las experiencias propias. El construccionismo social sostiene que la única forma de poder comprender el comportamiento del individuo es considerándolo parte integral de la sociedad. No se trata de analizar las relaciones entre individuo y sociedad, sino de considerar al individuo y la sociedad como un todo conjunto. A su vez parte de la premisa de que no hay una única realidad externa e inmutable sino que existen distintas versiones de la realidad que son producto de la construcción social y cultural del individuo en 6 un tiempo y un contexto determinado. En consecuencia, el individuo es producto de las condiciones y procesos sociales en que se halla inmerso y cambia y se adapta al ritmo de su contexto socio histórico en donde el lenguaje no es simplemente el vehículo a través del cual se expresan los pensamientos y las emociones, sino que es el motor de la construcción del pensamiento, experiencias y sentimientos, el lenguaje no es producto del persona individual sino que adquiere sentido por la forma en que es utilizado en las distintas relaciones sociales. 3 Ibíd. pág. 20 4 Tomado de Promoción de la Salud, Glosario.World Health Organization 1998 5 CAÑÓN O. y; Martha Patricia; e.t. REFLEXIONES SOBRE EL SOCIOCONSTRUCIONISMO EN PSICOLOGÍA. Bogotá : Universidad Santo Tomas. En : Revista: Diversitas: Vol.1. (Mayo 10 de 2005) Pág. 235-245. 6 GERGEN, K. PSYCHOLOGICAL SCIENCE IN A POSTMODERN CONTEXT. The American Psychologist. (2001) Pág. 56, 803-813. 3 En síntesis se puede decir que el construccionismo social admite la coexistencia de un número infinito de posibilidades de explicar un mismo fenómeno dependiendo del contexto social, racial, de género, etc. en que se hayan gestado y consecuentemente, en el que adquieran sentido. Sin embargo no hay una explicación mejor que otra, sino que una tiene más sentido que otra en un determinado contexto. Para el construccionismo el conocimiento es contextual y su acumulación sólo tiene sentido como reelaboración mejorada de ese mismo conocimiento. Es decir que las experiencias que las personas van acumulando a lo largo de la vida van permitiendo una reconstrucción más elaborada y competente del conocimiento. De acuerdo a lo anterior la Vigilancia poblacional y comunitaria toma como base conceptual al construccionismo social, para generar (con las comunidades, los profesionales sociales y de la salud del Hospital de Vita Hermosa) entramados de sentido orientados a comprender los proceso de determinación social de la salud; esto a partir de la construcción conjunta de la realidad social; la cual se realiza a través de unidades de análisis comunitarias, por medio de conversatorios, diálogos, narrativas, cartografía social y otras herramientas de corte cualitativo, que permitan resaltar la voz de estas comunidades; como actores principales del proceso de la salud, claro esta vinculado en este proceso el conocimiento que se genera al interior de la salud publica, como un elemento que brinda sustento a las experiencias de las comunidades. De acuerdo a lo anterior la VPC esta orientada a potenciar las capacidades de las comunidades, para comprender sus condiciones de calidad de vida y salud, generando con ello procesos de transformación sobre dichas condiciones, que propicien procesos de autocuidado, para la transformación de los determinantes sociales de salud y enfermedad tomando como punto de partida el cuidarse a si mismos. El tercer concepto que toma la vigilancia poblacional y comunitaria para el desarrollo de sus acciones es el de red social: La noción de red social “implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno 7 de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser estos socialmente compartidos”. Este concepto pone de relieve algunas características fundamentales de las redes sociales; la red es un sistema abierto, lo cual implica que admite el ingreso y egreso de sus integrantes así como cambios en las funciones que desempeñan. Implica también una relación dinámica con el contexto 8 de la red, representado por otros actores sociales con quienes interactúa. La red no tiene limites precisos, dada la naturaleza dinámica de sus vínculos, pudiendo expandirse o contraerse según sean sus relaciones y las perspectivas de sus fines. Sus funciones son cambiantes al igual que el papel de sus integrantes... “Así alguien que “cura” es en otra situación 9 “paciente”; alguien que enseña puede en otro momento ser alguien que aprende…”. 7 Dabas, Elina y Perrone, Néstor. Redes en Salud. FUNCER. Noviembre de 1999. Publicación electrónica Pág. 3. 8 Arteaga JahÍn, Bernardo José Luis, Roa Ernesto. Redes promociónales de calidad de vida. Ministerio de salud y desarrollo social Agosto 2002. Publicación electrónica. pág. 8 a la 11 9 Dabas, Elina y Perrone, Néstor. Redes en Salud. FUNCER. Noviembre de 1999. Publicación electrónica Pág. 3. 4 A su vez la red social esta compuesta por diversos componentes entre los cuales están: 10 Nodos: Son los núcleos que conforman la red entre los cuales se establecen los vínculos. Se refiere a los actores sociales (personas, grupos, organizaciones), capaces de transforma activamente su entorno al tiempo que se transforman así mismos. Lazos o vínculos: Es la relación o comunicación que se establece entre los nodos. Existen nodos centrales y otros periféricos, entre los que circulan diferentes flujos. Sistema de vínculos: El conjunto de relaciones, lazos o vínculos entre los nodos es lo central en la red. La red no es un conjunto de nodos, sino más bien un sistema de vínculos. Intercambio en la relación entre los nodos se produce un intercambio. Este intercambio puede ser en el plano afectivo/ emocional, social, material, financiero, etc. Los intercambios se manifiestan en flujos de recursos que se disponen en la red. Apoyo social: El proceso de intercambio o flujo, las vinculaciones o relaciones con otros actores, constituyen soportes tanto para los nodos como para la red en su conjunto. En consecuencia la vigilancia poblacional y comunitaria toma la noción de red social para incluirla en su accionar, pues es a partir de los diferentes interconexiones (vínculos) que se constituyen (entre las personas, familias, comunidades, barrios, instituciones publicas y privadas, territorios (nodos) etc), que se van entretejer los proceso para comprensión de salud y enfermedad; orientados a la transformación de los determinantes sociales. Es decir que la vigilancia poblacional y comunitaria al asumir en una dinámica de red, implica que la responsabilidad de los procesos de salud y enfermedad, no solo recae en el Hospital, sino que involucra a las personas que habitan en la localidad de ciudad Bolívar, a sus instituciones tanto publicas como privadas, como a su ves a los organizaciones sociales, que se encuentran inmersas; es decir que la responsabilidad de la salud y la calidad de vida y sus transformaciones es responsabilidad de todos. Por cuarto y ultimo se encuentra la estrategia promocional de calidad de vida y salud (EPCVYS): La estrategia de promoción de calidad de vida y salud (EPCVYS) es el esfuerzo colectivo que busca la preservación y desarrollo de la autonomía de individuos y colectividades para hacer efectivos los derechos sociales, entendiendo por autonomía la capacidad de decidir y materializar proyectos de vida de acuerdo con necesidades, lo cual dependerá del acceso y distribución equitativa de oportunidades a una buena calidad de vida. Promoción significa elevar o mejorar las condiciones de vida, iniciar o adelantar una cosa procurando su logro, es la acción o efecto de moverse hacia la superación de los problemas. 11 La EPCVYS tienen como propósito fundamental potenciar el desarrollo de la autonomía de los sujetos individuales y colectivos . La autonomía depende de las posibilidades que sujetos tengan para disfrutar su libertad y ejércela. El ejercicio de libertad esta en relación directa con las condiciones de información, conocimiento y condiciones materiales que le permitan al hombre o la mujer decidir sobre su propia vida y la del colectivo. 10Ibídem, pág. 15. 11Tomado de la guía pedagógica para el diseño proceso educativos. Guía 3. La ruta de la estrategia de salud de vida y salud. Alcaida Mayor de Bogotá Positiva 5 A continuación se presenta dos diapositivas tomadas de los procesos de apropiación conceptual del Hospital Vista Hermosa en donde se exponen las partes que componen la estrategia promocional de calidad de vida y salud, y sus procesos; no se profundizara en cada uno a debido a que solamente es un esbozo general de los conceptos base, que toma la vigilancia poblacional y comunitaria para desarrollar sus acciones. Determinantes Enfoque diferencial Etapa de Ciclo vital POBLACIÓN Proyecto de desarrollo de autonomía y transversalidades ESPACIO FÍSICO TERRITORIO dialogo Laboral Comunitario Escolar Clima Discapacidad Familia Biodiversidad Género IPS Étnias Desplazamiento Ambientales Históricos Polí cos Familias Ciudadanía Organizaciones Comunitarias Redes sociales Ins tuciones Públicas Grupos Económicos Par dos polí cos Cobertura Vegetal Hidrología Geomorfología Suelos Geología Culturales Sociales Económicos Sujeto de Derechos Consumo Tomado de proceso de apropiación conceptual, paradigmas estrategia promocional de calidad de vida y salud. Gestión local. Hospital Vista Hermosa. 2011 6 Para la vigilancia poblacional y comunitaria la estrategia promocional de calidad de vida y salud se constituye el vehículo a través del cual se orientan sus acciones tanto a nivel inter-institucional como local, orientando las acciones de la VPC a construcción de ciudadanía teniendo en cuenta tres principios básicos para potenciar el desarrollo de la autonomía y los derechos humanos: La equidad, la Universalidad y la integralidad. Habiendo ya expuesto los conceptos fundamentales sobre los que opera la vigilancia poblacional y comunitaria en el Hospital de Vista Hermosa, se puede entrar a responder los cuestionamiento con que se dio inicio este documento los cuales son ¿que es la vigilancia poblacional y comunitaria? Y ¿como se en marcada en proceso de monitoreo critico con participación comunitaria? La vigilancia poblacional y comunitaria (VPC) en el Hospital Vista Hermosa es un proceso social, el cual se busca generar análisis y reflexión en salud y la calidad de vida, a partir de las dinámicas propias de las comunidad de Ciudad Bolívar; para la construcción conjunta de alternativas de solución, entre la comunidad, las instituciones y entre otros actores sociales, que permitan contribuir a los procesos de empoderamiento en salud, desde la perspectiva de la comunidad, orientada a mejorar las condiciones de calidad de vida y salud. El objetivo general de la VPC es el de promover la participación y la movilización social de la comunidad, para el reconocimiento de sus necesidades y gestión de las respuestas integrales que contribuya el mejoramiento de la calidad de vida y salud. Este objetivo implica trabajen de manera interdisciplinario y articulada, los profesionales de la salud como los son los epidemiólogos, los profesionales sociales como el psicólogo, la ingeniera ambiental y geógrafa y sobretodo la comunidad; en donde el conocimiento de unos no se invalidado por otros sino que por el contrario tienda a ser complementarios, en un trabajo de red desde los diferentes saberes tanto académicos, profesionales como experienciales. Con respecto a los objetivos específicos de la VPC, estos hablan de: Adoptar, promover y desarrollar iniciativas integrales, intersectoriales e interdisciplinarias para el análisis de la situación de la salud, que oriente la toma de decisiones en el territorio y reconozca el papel de la comunidad como agente de acción y transformación del proceso salud enfermedad. Abordar el territorio con herramientas metodológicas comunitarias aplicadas conjuntamente con la comunidad que identifique los actores territoriales y su interacción a través de las redes sociales, para el desarrollo de acciones conjuntas. Favorecer las acciones institucionales, sectoriales (Plan de Intervenciones Colectivas de la salud publica) y de la Vigilancia Poblacional y Comunitaria para la mitigación de inequidades. Estos objetivos específicos son los que orientan el accionar de la Vigilancia poblacional y comunitaria, lo que implica reconocer y articularse a los espacios propios de la comunidad, a sus tiempos y sus dinámicas, como un compromiso real con la generación de procesos de empoderamiento en salud. Este sentido del diseño de la respuesta social organizada desde los diferentes actores sociales (personas, familias, comunidades instituciones entre otras) implica realizar cambios conceptuales, sociales e institucionales hacia la gestión y la participación real. . 7 Para dar respuesta al segundo cuestionamiento a acerca de ¿como se en marca la VPC en el proceso de monitoreo critico con participación comunitaria?, A continuación se presentara la Estructura general de trabajo que se llevara a cabo en los territorio en salud de la localidad de ciudad Bolívar. Estructura general de trabajo VPC en el territorio 1. Momento 4. Momento Priorización De foco de trabajo, (social, epidemiólogo } Comunidad) Concertación de Grupos de base comunitaria vinculados a los territorios Vincular actores relacionados a la problemática definida territorialmente 5. Momento Con los cuales se realizar permitirá establecer un A nivel Ese y en el territorio, otros instituciones vinculadas Divulgación y socialización resultados matriz critica de intervención y realidades en salud Conformar una respuesta social organizada trabajo en red Estructura do por Sesiones de trabajo 2. Momento Ejercicios de lectura de la realidad social (Recolección de info fuente primaria). 3. Momento Para construirá una Matriz critica comunitaria 6. Momento que de cuenta de Iniciativas comunitarias Cierre evaluación Orientado a afectar Estilos de vida Determinantes sociales Revisión documental en la ESE A continuación se explicara de manera breve cada uno de los momentos que componen la estructura general de trabajo en los territorio en salud de ciudad Bolívar. Momento 1. Concertación de Grupos de base comunitaria vinculados a los territorios de la localidad de Ciudad Bolívar Concertación de grupos de base comunitaria vinculados a los territorios. Estructura preliminar de plan de trabajo con la comunidad para realizar las unidades de análisis con participación comunitaria. Establecimiento de tiempos de reunión, lugares de trabajo, alcances y limites de la intervención de la VPC. Momento 2. Lectura de la realidad social en salud Ejercicios de lectura de realidad social (Recolección de información fuente primaria, que involucre una mirada desde la familia, la comunidad, el ambiente y los servicios en salud. Involucrando al individuo, la familia y la comunidad como agentes territoriales, en el marco de la salud pública. 8 Lectura y revisión documental de fuentes como diagnósticos locales 2010 – 2011, agenda local 2011, bitácoras VPC 2011, entre otros, registrados y resumidos. Sustentación de datos cualitativos (recolectados con población) con datos oficiales de salud pública que respalde la subjetividad de las personas participantes. En esta lectura interesa evidenciar particular situaciones de inequidad por cuestiones de genero, ciclos vitales, condiciones socio económicas de pertenencia al territorio, etc. Momento 3. Construcción de la matriz critica preliminar Estructurar un plan de análisis que contemple los sistemas de información de generada por la SP, que vincule la visión del territorio a nivel cualitativo y cuantitativo. Análisis cualitativo y cuantitativo inicial con suplementariedad de los datos que aporte a la construcción documentada de la realidad social en el marco de la salud pública por territorio social. Consolidación de grupos COVECOM en cada uno de los territorios en salud, con metodologías cualitativas para el desarrollo de unidades de análisis de situación en salud con población. Diseño de una Matriz critica preliminar (social, epidemiológica) para la definición de la realidad social en salud y priorización de temáticas en salud para la afectación de la realidad social. Momento 4 Priorización De foco de trabajo, (Profesional social, epidemiólogo Comunidad) 4. Momento Priorización De foco de trabajo, (social, epidemiólogo Comunidad) Diseño y aplicación de metodologías para el desarrollo de Unidades de Análisis enfocada a la priorización relacionando las información, primaria y secundaria entre comunidad y ESE: Análisis de la situación en salud local (ASIS) VPC Gestión Local Análisis de la situación en salud con participacion comunitaria. COVECOM – Población abordada equipos integrales Situación en salud de los territorios Desarrollar registro de para la evaluación del proceso- (, Construcción de los indicadores cuali-cuantivo. determinantes afectados) 9 Momento 5 Formulación de la matriz critica preliminar Socialización y divulgación de la matriz critica de intervención (a nivel epidemiológico y social, territorial, comunitario e institucional). (quien, hace que, a quien, cual es el efecto en quien) Vincular actores relacionados a la problemática definida territorialmente (A nivel de la Ese y en el territorio y o local). Conformar una respuesta social organizada desde el monitoreo crítico Planeación de las acciones Cronograma de trabajo. Análisis de la situación en salud. Participación social y Movilización social Articulaciones de acciones y red de Comunicación comunitaria Momento 6 Aplicación, Ejecución y evaluación de las acciones, para la reformulación. Evaluación de los diferentes momentos: Recolección y análisis de registro.(diarios de campo, grupos focales, iniciativas, acciones ejecutadas por los equipos territoriales, la comunidad etc) Evaluación por parte de la comunidad de lo ejecutado, relacionado con el análisis de detemirmiancion social de entrada. Gestión de la información de la experiencia del trabajo de VPC. Registro y documentación organizada según categorías territoriales de la información para su posterior divulgación y socialización a los grupos de trabajo, (comunidad, equipos territoriales/ otras instituciones vinculadas al proceso) Posicionamientos en espacios locales y distritales, en el marco de las políticas publicas distritales. Modificación conceptual y metodológica del modelo de territorial. 10 Elaboración: Hospital Vista Hermosa I Nivel E.S.E. Claudia Silenia Niño Rey, Profesional especializado, Coordinadora grupo salud pública. Said Reyes Sarmiento, referente Vigilancia Poblacional Comunitario María Teresa Sandoval, epidemióloga, referente discapacidad Equipo de Análisis de Situación en Salud, María Zaideé Barbosa Devía, Epidemióloga, Mario Yunda, Sociólogo SALUD—Hospital Vista Hermosa