Download Cooperación Internacional en Paraguay
Document related concepts
Transcript
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN PARAGUAY: Tendencias, prioridades y algo sobre condicionalidades. Genoveva Ocampos Para ALOP En Paraguay, la CI tanto a nivel multilateral como bilateral se ha reactivado a partir de 1990, coincidiendo con el fin de la dictadura y el inicio de una transición con altibajos. En esta última década, el Banco Mundial (BM) reanudó sus relaciones con Paraguay y la Unión Europea (UE) entró en escena. En muchos casos los montos comprometidos son cuantiosos, y las prioridades y líneas de financiamiento o de cooperación técnica no reembolsable son bastante similares, pero la coordinación interinstitucional es aún insuficiente. Un primer vistazo a estadísticas recientes, da la impresión que se está llegando al límite de la capacidad de operación, a juzgar por la lentitud y los retrasos en la ejecución de muchos programas y proyectos. Por otro lado, la cooperación que se realiza por el “canal no gubernamental” es más difícil de cuantificar, pero hay indicios de que tiende a congelarse y disminuir. Si bien los datos disponibles no permiten apreciar cómo ha ido evolucionando la CI a lo largo de la década, la estadística oficial sobre cooperación internacional y deuda pública ha mejorado sustancialmente en los últimos años, aunque no se cuenta aún con un sistema de información integrado y accesible al público. En 1999, los proyectos de préstamos del sector público ascendían a US$ 2.171,2 millones, de los cuales el 52% correspondían a fuentes multilaterales y el 48% a fuentes bilaterales. Los principales acreedores son en orden de importancia: BID (35%), Taiwan (23%), Japón (21%) y el Banco Mundial con el 13% de la cartera. Paraguay. 1999. PRESTAMOS EN EJECUCION POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO (en US$ millones) Fuente Montos Participación Desembolsos Saldos Aprobados % Multilateral 1.129,5 52 548,7 580,8 BID 1/ 765,1 35 393,6 371,5 BANCO MUNDIAL 292,8 13 102,1 190,7 FONPLATA 71,6 3 53,0 18,6 Bilateral 1041,7 48 115,8 925,9 TAIWAN 499,8 23 5.7 494.1 JAPON (1) 462,5 21 66,6 395,9 ESPAÑA 39,8 2 28,5 11,2 FIDA 22,1 1 9,1 13,0 KFW 15,4 0,7 5,3 10,0 OPEP 2,2 0,3 0,5 1,7 TOTAL 2.171.2 100 664,4 1506,8 Fuente: Presidencia de la República/STP, Informes sobre Préstamos Externos, al 20 de septiembre de 1999. 1/ al 31 de mayo del 2000 Según las mismas fuentes, en 1999, se registran 107 proyectos de cooperación técnica no reembolsable en ejecución, por un monto total de US$ 204,8 millones de los cuales US$ 57,7 millones o el 28% desembolsados. La cooperación multilateral y bilateral se presentan aquí también equilibradas: 53% y 48% respectivamente y los principales donantes son: UE (36%), Japón (24%), BID (13%), USAID (10,5%) y Alemania (9.6%). Paraguay. 1999. PROYECTOS DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL POR FUENTES COOPERANTES (en USD) Fuente No. de Pytos. Monto Ttl (2) % Desembolsos Saldos (3) Multilateral 68 108.847.206 53 UNION EUROPEA 15 73.048.835 36 2.763.034 61.295.466 BID 18 26.357.600 13 6.146.000 20.211.600 BANCO MUNDIAL 3 1.005.585 0,5 278.010 727.575 NACIONES UNIDAS: (32) (8.435.186) 4 UNICEF 6 4.492.800 3.594.240 898.560 UNFPA 6 1.545.420 324.317 1.221.103 PNUD 7 1.350.265 635.034 633.231 OMS/OPS 5 796.701 514.392 282.309 FAO 4 731.000 156.349 574.651 UNESCO 4 250.000 Bilateral 39 95.234.816 47 JAPON (1) 11 48.250.000 24 28.500.000 19.750.000 COREA 1 820.994 0,4 538.388 282.606 USAID 3 21.595.000 10,5 6.125.000 15.470.000 ALEMANIA 11 19.677.154 9,6 6.558.603 11.055.568 FRANCIA 6 3.082.500 1,5 777.500 1.859.000 ESPAÑA 6 1.205.681 0,6 350.064 855.617 CANADA 1 603.487 0,3 503.120 100.367 TOTAL 107 204.813.022 100 57.764.051 135.217.653 (1) Monto estimado. (2) Corresponde al presupuesto aprobado para la duración total del proyecto. (3) El saldo total no representa la diferencia entre el monto total y los desembolsos totales debido a que no se dispone de información de algunas fuentes. Fuente: Presidencia de la República/STP, Informe Preliminar sobre Proyectos de Cooperación Técnica Internacional (no reembolsable), Asunción, agosto 1999. Es evidente ahora que los gobiernos de la transición se han visto obligados a incorporar en su agenda aspectos tales como enfrentar el rezago a nivel de necesidades básicas insatisfechas, la pobreza y el deterioro medio ambiental, pero por lo mismo, éstos no han dejado de ser temas relativamente secundarios, adoptados por influencia de los organismos de cooperación y ante la perspectiva de recursos a mano. Si a lo anterior le sumamos el persistente fenómeno de la corrupción, además de las inercias y resistencias en materia de reformas institucionales, se explican los rezagos en la ejecución de proyectos y, salvo excepciones, los pocos resultados obtenidos hasta el presente. Principales actores. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En 1994, en el proceso de la Octava Reposición de Capital, la Asamblea de Gobernadores del BID dispuso que el 40% del monto de los préstamos se oriente hacia los sectores sociales. La revalorización de la dimensión social del desarrollo plantea desafíos y oportunidades que obviamente varían según los países, pero que en líneas generales llevan a un replanteamiento de los vínculos y responsabilidades entre el Gobierno, el sector empresarial y la ciudadanía organizada. En este nuevo escenario, no sólo se requiere de un Estado más normativo, orientador y eficiente, sino también de una ciudadanía más informada y organizada para ejercer sus derechos y responsabilidades, sin por ello pretender que las OSC sustituyan la acción del Estado, sino más bien la complementen e incidan a este nivel y en el del mercado. La Estrategia y Programa Operativo propuestos para Paraguay responden a las prioridades establecidas en la octava Reposición de recursos del BID. Desde 1994, la acción del BID en Paraguay se concentra en 5 áreas estratégicas: 1. Sector Financiero; 2. Reforma del Estado; 3. Modernización del aparato productivo; 4. Apoyo a los sectores sociales y 5. Apoyo al sector rural. En el periodo 1990-1998, el BID aprobó 27 préstamos para Paraguay por un monto de US$ 906,2 millones y US$ 22,3 millones de cooperación técnica no reembolsable. Además, se aprobaron 18 proyectos de cooperación técnica no reembolsable por valor de US$ 23,9 millones. Los proyectos o componentes de cooperación técnica son importantes y estratégicos para el desarrollo de capacidades institucionales y la formación de recursos humanos, tanto a nivel del sector público como del privado. En el 2000, la cartera de préstamos incluye 21 proyectos por un monto total de US$ 765,1 millones, de los cuales US$ 371,5 sin desembolsar. La misma se compone actualmente de 4 áreas estratégicas y los recursos comprometidos se distribuyen como sigue: desarrollo y modernización de la estructura productiva (24%); modernización del Estado (19%); Desarrollo del Sector Rural (24%) y Reforma de los Sectores Sociales (33%). En el campo social, los préstamos del BID han contribuido a apuntalar la reforma de la educación primaria, uno de los pocos programas dónde se cuenta con resultados visibles y alentadores; también ha iniciado el apoyo al fortalecimiento institucional y la capacitación de recursos humanos en el sector salud, así como el fortalecimiento institucional en el sector saneamiento. En 1996, se inició PROPAIS-Programa de Inversiones Sociales de atención prioritaria a grupos vulnerables, es decir, niños de la calle y alivio a la pobreza. Mientras que en la línea de apoyo a la llamada modernización del Estado, se esbozan nuevos escenarios y estrategias y se elaboran las propuestas de ley para encarar reformas institucionales y el apoyo a los procesos de descentralización del gobierno. Por cierto que, el proceso de reforma, descentralización y desconcentración de la gestión pública plantea grandes desafíos y retos. Se trata de un proceso que ha generado expectativas y que aún está en sus inicios, pero ya hay indicios de que a nivel de proyectos, la problemática de la descentralización figura como un supuesto o no siempre está adecuadamente formulado. La nueva prioridad que el BID otorga a los préstamos para sectores sociales ha abierto el campo para la intervención social en la gestión para el desarrollo, algo que suena novedoso y es estratégico para algunos pero que suscita suspicacias en otros. Algunos programas y proyectos están incentivando la participación social, la de los beneficiarios directos, como son las Cooperadoras de Escuela, Juntas de Saneamiento, las asociaciones de microempresarios, etc. A través del programa de pequeños proyectos, del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y de las operaciones de cooperación técnica, el BID ha proporcionado respaldo a pequeños proyectos, operaciones microempresariales, proyectos para los jóvenes y las mujeres rurales y últimamente los fondos de inversión social (FIS) han dado cabida a las organizaciones comunitarias, y a ONG, Municipios y Gobernaciones. Las restricciones fiscales y la inclusión de Paraguay en la categoría de países D2, la hace no elegible para acceder a recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE), por lo que el costo de los préstamos es mayor, lo que se busca compensar con fondos de cooperación técnica no reembolsables y recursos de cofinanciamiento de otras fuentes en condiciones ventajosas, en particular para proyectos sociales, productivos y de infraestructura. Banco Mundial (BM) El Banco Mundial ha reanudado relaciones con el Paraguay en 1992, luego de un paréntesis de 8 años. En 1999, se tenían 9 proyectos en ejecución, por un monto comprometido de US$ 348,9 millones, de los cuales una proporción importante no había sido desembolsado (Anexo). Los desembolsos netos para Paraguay han sido negativos desde 1987, reflejando la ausencia de compromisos financieros desde 1984 a 1992, y la relación sólo vuelve a ser positiva en 1997. En el caso del Banco Mundial, la cooperación técnica no reembolsable se canaliza a través del sistema de Naciones Unidas. El Programa de Asistencia del Banco Mundial para el periodo fiscal FY 1998-2000 se centra en: i) el desarrollo de recursos humanos, con énfasis en las necesidades de los pobres; ii) desarrollo agrícola y manejo de recursos naturales; iii) mejoramiento de infraestructura básica; y iv) desarrollo del sector privado. El programa preliminar de préstamos tiende no obstante a “achicarse”, sólo se gestiona una operación para el 2001: Programa de Desarrollo Comunitario y Reducción de la Pobreza. Se prevé una revisión del programa operativo este año con la preparación de un nuevo Country Assistance Strategy (CAS) simultáneamente a la reestructuración de la cartera en ejecución. Sistema de Naciones Unidas Hasta 1997, las Naciones Unidas contaba con un sistema de asignación de recursos que aportaban los distintos donantes establecido sobre la base de ciclos de programación de cinco años, asociado a una Cifra Indicativa de Planificación (CIP) y cuyo uso dependía de la aprobación de un Plan Nacional de Cooperación Técnica entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el gobierno. El V Ciclo de Programación del PNUD, periodo l992-1996, contó con un presupuesto indicativo de unos US$ 5,1 millones (STP, 1997). Actualmente, se cuenta con un Marco de Cooperación para el país (Country Cooperation Framework/CCF) acordado entre el PNUD y el Gobierno para el periodo 1998-2000, los ciclos programáticos se reducen a 3 años y a partir de ahora se pondrá énfasis en la evaluación de impacto y resultados, de manera a reanudar los compromisos. En 1999, el PNUD y otros organismos relacionados (FNUAP, UNICEF, OMS/OPS, FAO y UNESCO) se encontraban ejecutando 32 proyectos de cooperación técnica no reembolsable por un monto total de US$ 8,4 millones. Se perfila un cambio de enfoque en la modalidad de cooperar del PNUD; éste dependerá en mayor medida de los aportes del Gobierno y de organismos multilaterales, es decir será en menor medida donante para concentrarse en la provisión de servicios de asesoría. En el nuevo ciclo programático las áreas prioritarias son: 1) Desarrollo Humano para la erradicación de la pobreza; 2) Gobernabilidad Democrática y, 3) Gestión Intersectorial del Medio Ambiente. Unión Europea (UE) El acuerdo marco de cooperación suscrito entre el Paraguay y la Unión Europea establece las siguientes áreas de cooperación técnica: Administración Pública, Desarrollo Social, Medio Ambiente, Sector Productivo, Desarrollo Rural, Drogas, Turismo y Cooperación Científica y Técnica. En lo que va de la década, la cooperación técnica de la UE se ha orientado hacia el desarrollo de asentamientos rurales campesinos, protección del medio ambiente y desarrollo sustentable, apoyo institucional al Parlamento Nacional y más recientemente, desarrollo integral de niños de la calle y defensa de la mujer. En 1999, la cooperación técnica de la UE ocupaba el primer lugar, con 15 proyectos en ejecución y estudio por un monto global de US$ 73 millones. Principales Agencias Bilaterales. USAID. Desde 1991, la AID mantiene un Representante permanente para el Paraguay lo que facilita la coordinación con otras oficinas de la Embajada, el Banco Mundial, el BID, el PNUD, y otras organizaciones de asistencia al desarrollo. El actual programa de asistencia económica de los Estados Unidos, a través de la AID, está orientado a fortalecer el proceso democrático y a mejorar la capacidad del sector público y del privado para un desarrollo sostenible. En base a las prioridades de políticas extranjeras del Gobierno de los Estados Unidos para el Paraguay, y considerando el entorno de la asistencia en el país, la AID/Paraguay, en colaboración con sus socios y clientes, ha optado por un objetivo estratégico en el área de democracia y dos objetivos especiales en las áreas de medio ambiente y población. Objetivo Estratégico: Mejora en la Respuesta y Responsabilidad de las Instituciones Democráticas Claves. Objetivos Especiales: Mejora en la Administración del Sistema Expandido de Areas Privadas Protegidas y Aumento del Uso de los Servicios Voluntarios de Planificación Familiar. En 1999, el monto total de la cooperación comprometida por la AID es de US$ 21,5 millones (STP, 1999), en gran medida canalizado a través de ONG tanto del norte como locales. Otras fuentes. El apoyo de Taiwan se ha dirigido hacia el desarrollo del sector privado, al sector rural, a infraestructura y fomento de las exportaciones no tradicionales, mientras que la asistencia de Japón se dirige principalmente al desarrollo del sector privado, infraestructura básica, infraestructura social y sector agrícola. Deuda Externa y algunas variables macroeconómicas. En términos absolutos, el nivel de endeudamiento público ha fluctuado durante la última década, disminuyó entre 1990-1993 y volvió a crecer en los últimos años. Sin embargo, al relacionar dicho nivel de endeudamiento con variables macroeconómicas, se percibe que el país podría absorber un financiamiento mayor del que se diera en años recientes, claro está siempre que se mejore la ejecución de proyectos y la situación fiscal. El nivel de endeudamiento público en relación al PIB ha mejorado ligeramente, pasando del 31.6% en 1990 al 27,2% en 1999, para repuntar al 28,5% en junio del 2000. Por otro lado, las reservas monetarias internacionales llegan a cubrir el 42% del total de la deuda pública, situación similar a la que se presenta a comienzos de la década. Pero son dos los indicadores que presentan mejorías: a) el servicio de la deuda representa actualmente el 6,7% de las exportaciones en comparación al 13,2% en 1990 y b) la relación de servicio de la deuda con respecto a los ingresos del gobierno central se reduce del 42,2% en 1990 al 12.5% en 1999 (Anexo). Paraguay. EVOLUCION DEL SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA (en US$ millones) Instituciones acreedoras Multilaterales Bilaterales Banca Privada del Exterior TOTAL 1996 % 1997 % 1998 % 1999 % 814,0 563,9 21,0 1.398,9 58 40 2 899,9 63 518,0 36 17,3 1 1.435,2 1.002,9 63 581,5 36 15,0 1 1.599,4 1.095,8 52 999,9 47 12,6 1 2.108,3 Fuente: SIGADE (Sistema de Gestión y análisis de deuda). BCP, Deuda Pública Externa, 30 de junio del 2000. Pero si el nivel de endeudamiento no es alarmante, la lentitud de las operaciones y el destino de los fondos es materia ahora de preocupación, junto con el control del déficit fiscal, mientras que el estancamiento económico se acentúa y la acumulación de déficits sociales generan tensiones y creciente malestar. Casi la mitad de la deuda pública externa fue contraída a partir de 1997 y de ese monto sólo el 55% corresponde a préstamos con aprobación legislativa. En 1999, el llamado crédito Chino vino a cubrir un vacío en las finanzas públicas pero difícilmente este tipo de salvatajes se repita, ya que los recursos “blandos” se diluyen o no contribuyen a reorientar el gasto público (que en un 90% se concentra hoy en gastos corrientes) o a la disciplina en el sistema financiero, áreas que el FMI califica como prioritarias. En el último quinquenio, el servicio de la deuda representó en promedio unos US$ 180 millones anuales. El déficit público se evidencia en 1997 y equivale al 1.8% del PIB en 1999. Hoy día, los atrasos en el pago de cuotas vencidas coloca en aprietos y compromete aún más el desempeño de la administración pública. En cuanto al destino de los recursos externos, desde 1992, la ley 109/92 estipula que sólo el gobierno central puede contratar préstamos externos. Esto explica porqué el 88% de la deuda se concentra en el gobierno central, mientras que la deuda de las empresas públicas sólo representa el 10% y la del sector financiero público el 2% del total. En la actualidad, sólo algunas gobernaciones (creadas en 1993) han logrado establecer vínculos directos con la cooperación técnica internacional, y en el caso de la Municipalidad de Asunción no se llega a implementar el préstamo para la Franja Costera. La negociación del aval del gobierno central se presta a conflictos y presiones de diversa índole. Algo sobre condicionalidades. La principal preocupación parece ser actualmente el bajo nivel de utilización de los préstamos (de aproximadamente 62% en el primer semestre del 2000 según estimaciones del BCP), lo que se relaciona con una débil capacidad operativa en un contexto de inestabilidad política y creciente ingobernabilidad. Las causas del retraso en las ejecuciones de programas y proyectos son varias: la falta de asignación oportuna de la contrapartida local debido a restricciones derivadas de una situación fiscal en deterioro; las debilidades institucionales que impiden una ejecución en los plazos y formas previstos; indefiniciones de política y falta de consenso sobre el proceso de reformas, lo que genera propuestas contradictorias o con defectos de forma y contenido y traba o dilata la mayoría de iniciativas de ley a nivel del Parlamento (Anexo). En este contexto, a través de distintos canales, pero de manera creciente y persistente, se hacen sentir los requerimientos y condiciones de la CI en Paraguay. A nivel de opinión pública, son más frecuentes ahora las declaraciones de embajadores y altos funcionarios que dan pie a titulares del estilo: “UE no invertirá si no hay Reforma del Estado”, “FMI preocupado”, “Gobierno promete al BID reforma del seguro social”. Pero es en el marco de misiones de programación y revisión de carteras (BID), consultas bajo el artículo IV (FMI), convenios marcos y/o cláusulas específicas (UE, NNUU, Taiwan) que se establecen y revisan los requisitos y cambios deseados y las modalidades de canalización de fondos de cooperación técnica y préstamos, de los que depende crecientemente el gobierno para su accionar y legitimación. Ultimamente se apela también al diálogo, para limar asperezas, gestar acuerdos y compromisos en torno a una agenda cada vez más densa y concreta. A modo de ejemplo, las áreas de diálogo entre el BID y las autoridades nacionales comprenden: La situación fiscal y su compatibilidad con el programa operativo. El progreso en el fortalecimiento institucional y, consecuentemente, en la ejecución de la cartera. El Progreso en la implantación de las reformas estructurales y la definición del apoyo que el Banco puede otorgar. Los temas prioritarios del Banco en el contexto de la estrategia institucional (reforma de los sectores sociales, modernización del Estado, Competitividad e Integración Regional), como marco general para las áreas de acción en el país (BID, Documento de País, 2000). En el marco de la última revisión del Artículo IV (1999), el FMI y las autoridades concordaron en un escenario de mediano plazo, con una tasa de crecimiento anual de 3 a 3.5% y una taza de inflación de un dígito. Este escenario supone: medidas de ajuste fiscal para mejorar las finanzas públicas, implementación de reformas estructurales (segunda generación) y una creciente atención al gasto social. También supone la estabilidad del entorno regional. Dicho en otros términos, los supuestos implican prioridades para la acción, y estas se perfilan a través de recomendaciones que guardan relación con aspectos difíciles de concretar o que son impugnadas por su orientación neoliberal: contención del gasto público, reorientación de la inversión pública hacia el gasto en educación y salud, privatización de empresas públicas y medidas dirigidas a potenciar la inversión privada, tales como reformas en el mercado laboral y en los marcos legales, regulatorios y administrativos (Anexo). Por último, en lo que hace a la acción propositiva del Gobierno, en esta última década y en distintos momentos (1993/1998) y ocasiones, desde diferentes sectores se ensaya con formatos de programas de gobierno y planes de desarrollo que no llegan a calendarizarse. De alguna manera estos ensayos previos llegan a plasmarse en el nuevo Programa de gobierno (1999-2003) que busca propiciar el desarrollo sostenible del país. Dicho programa identifica 3 áreas prioritarias de acción: 1. Reforma del Estado 2. Políticas sociales y lucha contra la pobreza, con particular atención al sector rural; 3. Reactivación económica, competitividad y productividad. La novedad radica ahora en el reconocimiento de que una efectiva mejora de la situación de los sectores sociales y una reducción de la pobreza, suponen acelerar la implementación de las reformas estructurales. En principio, existe ahora coincidencia entre prioridades gubernamentales y las de la CI en lo que hace a objetivos estratégicos, lo que permitiría concentrar los esfuerzos en el cómo hacer para avanzar a través de aciones más sistémicas, coherentes e integrales. No obstante, mucho dependerá de la voluntad de la clase política para concentrarse en cuestiones de interés general, aclarando posiciones encontradas o el alcance de las alternativas en juego y dotando de sentido a los cambios propuestos. ANEXOS. PARAGUAY: ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO Y REFORMAS PENDIENTES Area/Sector Reformas Pendientes: Area Estratégica 1. Desarrollo y Modernización de la Estructura Productiva. 1.1 Marco Institucional, Sistema Ajustes a la Ley General de Bancos, Financiero y Desarrollo del mercado de financieras y otras entidades de crédito. capitales Ley de Fondo de Seguro de Depósitos Ley de reforma de la Banca Pública Reforma del Sistema de Seguridad Social y Ley para Reforma del sistema de pensiones. 1.2 Marco Regulador para la Inversión Ley de Reorganización y Reformas de Privada Entidades Públicas del Estado. Marco regulador para sectores electricidad, agua potable y saneamiento Marco normativo y regulador de la privatización e implantación del proceso. Marco Regulador concesiones de obras públicas. Marco regulador servicios postales Ley de Patentes 1.3 Manejo de los Recursos Naturales y Reglamentación e implantación de la ley que Medio Ambiente. establece el Sistema Nacional Ambiental y la Secretaría del Medio Ambiente. Area Estratégica 2. Modernización del Estado. 2.1 Política Macroeconómica Fortalecer la Subsecretaría de Tributación Profundizar reforma tributaria. Reforma de la ley 125/91 2.2 Administración Financiera del Estado Implantación de la Ley de Administración Financiera a nivel central y local Ley de Adquisiciones y Contrataciones públicas. 2.3 Sistema de Servicio Civil Ley de la Administración Pública Ley del Funcionariado Público (Ley 200/70) y adecuación al SINARH 2.3 Descentralización Ley de Descentralización Profundización de la descentralización en Salud y Educación e implantación en otros sectores. Area Estratégica 3. Desarrollo del Sector Rural 3.1 Tenencia de la Tierra Legislación Agraria actualizada. Area Estratégica 4. Reforma de los Sectores Sociales 4.1 Salud Puesta en marcha del Sistema Nacional de Salud. Implantación del sistema de ejecución descentralizada. 4.2 Educación 4.3 Vivienda 4.4 Capacitación Laboral 4.5 Asistencia Social Fuente: BID, 2000. Ley Orgánica del MEC, implantar la desconcentración administrativa, modernizar la capacidad de gestión del sector. Ratificación Legislativa del nuevo Estatuto Docente. Definir rol del BNV y del CONAVI Ley de Creación del sistema de Formación y Capacitación Laboral y reestructuración del SNPP Estrategia del Gasto Social y Planes de Acción de Alivio a la Pobreza. ANEXO AREAS ESTRATÉGICAS DE MULTILATERAL Y BILATERAL: ACCIÓN DE LA 1. Estructura Productiva/Integración Regional 1.1 Diversificación de la base productiva y exportable. 1.2 Protección del medio ambiente y manejo de recursos naturales 1.3 Apoyo a las micro y pequeñas y medianas empresas 1.4 Desarrollo del marco regulador para la inversión privada 1.5 Desarrollo de la infraestructura física (transporte, energía). 1.6 Modernización del mercado laboral 1.7 Desarrollo del sector de ciencia y tecnología 1.8 Fortalecimiento del sector financiero 2. Modernización del Estado 2.1 Apoyo al Poder Ejecutivo 2.2 Apoyo al Poder Legislativo 2.2 Apoyo al Poder Judicial 2.3 Fortalecimiento del rol de la Sociedad Civil 3. Sector Rural 3.1 3.2 3.3 3.4 Apoyo a rubros de exportación Diversificación Productiva Tenencia de la tierra Infraestructura Básica 4. Sectores Sociales 4.1 Educación formal: Reforma de la Educación Básica 4.2 Capacitación Laboral 4.3 Salud y Nutrición: reforma de la Atención Primaria de Salud 4.3 Agua y Saneamiento 4.4 Vivienda 4.5 Asistencia social y grupos vulnerables 4.6 Desarrollo urbano y municipal COOPERACIÓN PARAGUAY: GASTO SOCIAL Y PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES. Gasto Social Gasto Social real per cápita Gasto Social como % del PIB Gasto Social como % del gasto público total US$ de Indicadores Sociales Indice de Desarrollo Humano (IDH) Tasa de crecimiento poblacional Tasa de fertilidad Analfabetismo (%) Tasa matriculación combinada Mortalidad Infantil x 1000 nacidos vivos Tasa de mortalidad materna x 100 mil nacidos vivos Población sin acceso a agua potable % Población sin acceso a saneamiento % Población por debajo de la línea de pobreza % Coeficiente de Gini Distribución del Ingreso (10% más rico) Población Urbana (%) PIB per cápita Tasa de Desempleo % 1997 (1996-7) (1996-7) 148 7.9 47.1 1997 1999 1998 1997 1997 1998 1990-1998 1990-1997 1990-1997 1999 1999 1995 1997 1.999 1997 0.73 2.7 4.3 7.6 64 24 40 59 32.1 60.9 46.6 54 1.552 9.0 Fuentes: UNDP, Human Development Report 1999; Banco Mundial, World Development Indicators, 1999; CEPAL, Panorama Social 1998. PARAGUAY: BID.CARTERA DE PRÉSTAMOS VIGENTES Y MONTOS POR DESEMBOLSAR POR AREA ESTRATÉGICA al 31 de mayo del 2000 (en millones de US$) Año Proyecto Préstamo No. Monto Vigente Monto Disponible 1. DESARROLLO Y MODERNIZACION DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA 5proyectos / 23.8% 1997 Programa Global de Crédito para 1016/OC 19.4 11.3 Microempresas: Fase II 1996 Sistema de Transmisión de Yacyretá 918/OC 50 26.9 918/OC 1996 Programa de Mejora de Carreteras 933/OC 82,3 60.6 1998 Programa de Emergencia y rehabilitación 1117/OC 35 33.2 de infraestructura El Niño Competitividad y Expansión Mercados PPF 1240/OC 0.2 0.2 PyMES 2. MODERNIZACION DEL ESTADO 4 proyectos / 19.0% 1992 727/OC Y 728/OC 81.5 2.0 Programa del Sector de Inversiones 1993 16.2 5.0 Fortalecimiento de Gobiernos Municipales Programa de Modernización del Estado 1996 934/OC 1998 Programa de Preinversión 1143/OC 3. DESARROLLO DEL SECTOR RURAL 5 proyectos / 23.8% 1992 694/OC 891/SF Consolidación de Colonias Rurales 1993 744/OC 745/OC Programa Nacional de Caminos 1998 Rurales Apoyo a Finca Algodonera 1104/OC PPF 1229/OC Tecnificación y Diversificación Productiva Campesina Programa Nacional Caminos Rurales II 1230/OC 4. REFORMA DE LOS SECTORES SOCIALES 7 proyectos / 33.3% Organismo Ejecutor BCP ANDE MOPC CEN 22 5.0 19.2 5.0 EEN Ministerio del Interior CSJ/FGN/MJT STP 55.6 40.9 4.3 4.3 MAG MOPC 25.7 0.3 24.4 0.3 MAG 67.0 67.0 MOPC 1992 Reforma del Sector de la Vivienda/ Apoyo Reordenamiento Sector Habitacional 1993 1994 1995 1996 1997 Mejora de la Educación Primaria 1999 Formación y Capacitación Laboral Agua Potable y Saneamiento Urbano Programa de Inversiones Sociales Programa de Atención Primaria de la Salud Fortalecimiento Reforma Educativa Básica 21 Proyectos 683/OC 884/SF 54.0 4.8 CNV/BNV 770/OC 908/SF 581/OC 861/OC 862/OC 929/OC 1006/OC 50.9 20.7 79,6 20 38.3 2.7 15.6 37.2 10.3 36.7 MEC MJT/SNPP CORPOSANA SAS MSPyBSocial PPF1242/OC 0.5 765.1 0.5 371.5 MEC PARAGUAY: COOPERACION TECNICA BID 1990-1998 (en miles de US$) Año Proyecto 1992 1993 Respaldo para la Mujer en el Desarrollo Estudios Técnicos y Ambientales para un corredor vial 1.370 990 1994 1995 Diversificación Productiva Fortalecimiento de Instituciones Democráticas 3.000 730 1995 1995 1995 Fortalecimiento de la Secretaría de la Mujer Participación del Sector Privado en el Sector Energético Modernización de Sectores Públicos 550 1.085 980 1996 Programa de Inversión Social Para niños y jóvenes de la calle Estudios para el Programa de Defensa Costera y Desarrollo de Asunción Apoyo a Políticas, Programas y Proyectos en los Sectores Sociales Apoyo a la Secretaría Técnica de Planificación Programa de Capacitación a Mandos Medios Fortalecimiento de los Servicios Nacionales de Estadísticas Fortalecimiento de la Oficina de la Superintendencia de Bancos Capacitación a jóvenes rurales Fortalecimiento de la educación bilingüe Capacitación en políticas y programas sociales Fortalecimiento de la Capacidad de Acción de la Soc. Civil para la Inserción Internacional del Paraguay 18 8.000 1996 1996 1996 1996 1997 1997 1997 1998 1998 1998 Total Monto Organismo Ejecutor Dirección de Beneficencia Nacional Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Ministerio de Agricultura Congreso Nacional/Presidencia de la República Secretaría de la Mujer (SM) Ministerio de Obras Públicas (MOPC) Ministerio de Hacienda/Consejo de Privatizaciones Secretaría de Acción Social (SAS) 725 Municipalidad de Asunción/MOPC 610 Secretaría de Acción Social (SAS) 500 1.450 1.000 Secretaría Técnica de Planificación (STP) Comité Paraguay Kansas Banco Central del Paraguay (BCP) 1.200 Oficina de la Superintendencia de Bancos 1.260 700 600 150 Red Rural Ministerio de Educación y Culto (MEC) Secretaría de Acción Social/INDES Centro Paraguayo de Estudios Internacionales (CEPEI) 23.900 PRESTAMOS BANCO MUNDIAL 1992-1998 (en millones de USD) Periodo Monto Organismo Ejecutor Año Proyecto 1992 Racionalización del Uso de la Tierra 1993-1998 291 1992 1993-1998 23 1994 Tercer Proyecto de Suministro de Agua y Saneamiento Rural Octavo Proyecto de Carreteras 1994-1999 65 1994 1994 1995 1995 1996 Manejo de Recursos Naturales Desarrollo del Sector Privado Alcantarillado para Asunción Mejora de la Educación Secundaria Salud Materna y Desarrollo Infantil 1995-2002 1995-1999 1995-2002 1996-2001 1997-2002 50 502 45,6 24,5 21,8 1998 Cuarto Proyecto de Suministro de Agua y Saneamiento Rural 9 Proyectos 1998-2003 40 Ministerio de Hacienda/ Ministerio de Agricultura. SENASA Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones MAG/MOPC/INDI/CAH. Fondo de Desarrollo Industrial CORPOSANA Ministerio de Educación y Culto Ministerio de Salud y Bienestar Social. SENASA 348,9 1 Cofinanciamiento USD 3,6 millones del Interamerican Geodesic Survey USA y USD 0,9 millones de PHRD/Japón. 2 Se destinaron USD 16,0 millones al Proyecto de Emergencia “El Niño”, ejecutado por el Comité de Emergencia Nacional. COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA UNION EUROPEA A PARAGUAY Proyectos en Ejecución 1999 SECTORES PRIORITARIOS Y PROYECTO DESARROLLO RURAL: Desarrollo Sostenible de la Economía Familiar Campesina en Caaguazú Desarrollo Sustentable del Chaco DESARROLLO SOCIAL: Formación de Formadores Red y Centro de Iniciativas para la Mujer Asistencia Integral a Menores en situación de Alto Riesgo en Paraguay Villa Europa Ko’eju (Compañía Salado-í, Limpio) Programa Alfa Abastecimiento de agua potable y tratamiento de Aguas residuales SECTOR PRODUCTIVO: Programa de Reconversión Industrial* Tips – Corporación de Empresas Eurocentro – Bolsa de Subcontrataciones del Paraguay MODERNIZACION DEL ESTADO: Apoyo al Parlamento Fase III Apoyo a la Modernización Institucional del Paraguay COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA: Centro Multiuso para Monitoreo Hidrológico y Ambiental Apoyo a la Comisión Trinacional del Pilcomayo Total 15 • CONTRAPARTE Monto en US$ IBR 19.910.000 MAG 16.280.000 EDAN SM SAS 935.000 9.020.000 11.033.000 CONAVI Universidad Católica ONG Hábitat 1.050.500 n.d. 5.280.000 MIC 2.034.340 n.d. 128.295 Congreso Nacional MRE n.d. 5.830.000 C.N.del Pilcomayo 937.200 610.510 73.048.845 Proyecto parado, falta redefinición. Fuente: Presidencia de la República/ Secretaría Técnica de Planificación, Informe Preliminar sobre Proyectos de Cooperación Técnica Internacional, Asunción, agosto de 1999. COOPERACIÓN TÉCNICA A PARAGUAY DEL GOBIERNO DE JAPON Proyectos en Ejecución 1999 TIPO DE COOPERACION: ORGANISMO EJECUTOR MONTO en US$* MAG 4.500.000 MSPyBS MAG MAG 4.000.000 4.500.000 5.250.000 MAG MAG 4.500.000 4.000.000 UNA MJT 14.000.000 4.500.000 MOPC STP 750.000 1.500.000 COOPERACION FINANCIERA NO REEMBOLSABLE: Extensión Forestal en la Región Oriental del Paraguay COOPERACION TECNICA TIPO PROYECTO: Fortalecimiento de la Salud Comunitaria en el Departamento de Caazapá Fortalecimiento de la Producción de Granos Principales en el Paraguay Desarrollo Rural y Mejoramiento Ambiental del Sur de Pilar (DERMASUR) Proyecto de Investigación de la Soja para el Incremento de la Producción Mejoramiento de la tecnología de la producción de hortalizas para pequeños agricultores del Paraguay Fortalecimiento del Centro Materno Infantil del Hospital de Clínicas Servicio de Promoción Profesional Paraguayo-Japonés ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO: Estudio de Factibilidad para el Proyecto Mejoramiento de la Red Vial Estudio de la Competitividad de la Economía Paraguaya en el MERCOSUR Estudio del Manejo de la Planificación del Transporte Urbano en el Area Metropolitana de Asunción TOTAL 11 s.d. 750.000 48.250.000 * Monto Estimado Fuente: Presidencia de la República/Secretaría Técnica de Planificación, Informe Preliminar sobre Proyectos de Cooperación Técnica Internacional (no reembolsable), Asunción, agosto de 1999 Paraguay: Evolución del endeudamiento pública externo con respecto a algunas variables macroeconómicas. Año 1990 1995 1999 Evolución del saldo de la DPX 1.670 1.407 2.108 Exportaciones Registradas (miles $) 958.681 919.331 740.770 1.74 1.53 2.84 Servicio DPX/Exportaciones 13,2 4,8 6,0 DPX/PIB 31,6 15,7 27,2 Reservas Internacionales Netas/DPX 40,4 78,7 47,4 Servicios DPX/Ingresos Gobierno Central 42,2 14,7 12,5 Pago Intereses DPX/Superávit Primario 21,9 26,6 n.d. Fuente: Banco Central del Paraguay, Deuda Pública Externa 30 junio del 2000, Departamento de Economía Internacional, Gerencia de Estudios Económicos. Paraguay: Saldo de la Deuda Pública Externa según fuentes. 1999 En millones de USD US$ INSTITUCIONES ACREEDORAS a) Organismos Multilaterales BID BIRF Otros b) Gobiernos Extranjeros e Instituciones Financieras de Gobiernos Extranjeros Japón Taiwan UE* EEUU (AID) 2.108,3 1.095,8 802,0 213,0 80,8 999,9 Partic. % 100 52,0 38,0 10,1 3,9 47,4 374,0 447,6 160.2 18,1 17,7 21,2 7,6 0,9 c) Bancos Comerciales y 12,6 Proveedores Privados del Exterior INSTITUCIONES DEUDORAS 2.108,3 Gobierno Central – Tesoro Nacional 1.850,3 Instituciones Financieras 48,4 Empresas Públicas 209,6 * Francia, España, Alemania, Inglaterra, Holanda, Bélgica 0,6 100 87,8 2,3 9,9 Fuente: Banco Central del Paraguay, Deuda Pública Externa 30 junio del 2000, Departamento de Economía Internacional, Gerencia de Estudios Económicos.