Download ¿De qué depende el miedo al crimen en México?
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
¿De qué depende el miedo al crimen en México? 2º Congreso Internacional de Victimología y 8º Congreso Internacional de Criminología Universidad de Ixtlahuaca CUI Estado de México - Noviembre 15, 2012 Carlos J. Vilalta (carlos.vilalta@cide.edu) Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) México D.F. Sobre esta plática • Se busca responder una pregunta básica: – ¿Cuáles son los correlativos de la sensación de inseguridad o miedo al crimen? • ¿Por qué es importante responder esta pregunta? – Buscamos políticas de reducción de crimen y de reducción de miedo al crimen – El miedo al crimen está cambiando la manera en que vivimos en nuestras ciudades • Comunidades cerradas, sistemas de seguridad en viviendas, calles cerradas, guettos para los ricos, – ¿Qué se puede hacer al respecto? • Entre lo primero, detectar los correlativos para apuntar hacia soluciones. Información y métodos • Fuente de información: – Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública, 2011 (ENVIPE). INEGI, México. • Muestras representativas: Nacional, estados y 17 áreas urbanas • Unidades de muestreo: hogares / n = 78,179 • Unidad de análisis: Mayores de 18 años • Periodo de referencia: Enero – Diciembre 2010. • Análisis de datos: – Frecuencias y estadísticos descriptivos – Pruebas de diferencias – Análisis de regresión logística binaria Pruebas de teorías • Cinco teorías de miedo al crimen Incivilidad Redes sociales Inseguridad y miedo al crimen Vulnerabilidad social Victimización Vulnerabilidad física Teorías (1) • Incivilidad: – La población residente en áreas con señales de desorden social y/o deterioro físico reportarán mayores niveles de sensación de inseguridad. – Mecanismo causal: las señales de incivilidad o de desorden social proyectan una situación generalizable de falta de control, bajos niveles de cohesión social, y descuido político, que a su vez provocan una mayor sensación de vulnerabilidad frente al delito, y en un mayor miedo. Incivilidad Desorden social Miedo al delito Crimen Teorías (2) • Victimización: – Las víctimas de un delito sufren de mayores niveles de inseguridad frente a aquellos que no han tenido tal experiencia. • Tipos: Victimización directa e indirecta • Mecanismo causal: La victimización tiene efectos psicológicos y/o materiales duraderos, aumentando la proclividad individual a sentirse más inseguro, frente a la circunstancia contraria de la no-victimización. Directa Daños psicológicos y/o materiales duraderos Victimización Indirecta Miedo al delito o inseguridad Teorías (3) • Vulnerabilidad física: – Predice que el miedo a la delincuencia será más alto entre aquellos individuos con menor capacidad física para defenderse de un ataque. Edad mayor Menor capacidad para defenderse Vulnerabilidad física Sexo femenino Miedo al delito o inseguridad Teorías (4) • Vulnerabilidad social: – La sensación de inseguridad puede ser predicha según el grado de vulnerabilidad o desventaja frente al delito que algunos sectores de la población – Mecanismo causal: menor capacidad de prevención y/o recuperación ante los daños ocasionados por el delito. Vulnerabilidad social Desventaja socialmente definida Menor capacidad para prevenir o recuperarse frente al delito Miedo al delito o inseguridad Teorías (5) • Redes sociales: – Predice que el involucramiento en redes sociales de apoyo genera mayores niveles de comunicación, cohesión comunitaria y de recursos disponibles para prevenir y combatir el crimen y el miedo al crimen, causando todo lo anterior una mayor sensación de seguridad entre los miembros de la red. Redes sociales Menor comunicación, información, cohesión y recursos comunitarios Miedo al delito o inseguridad Evidencia empírica Todas la teorías tienen soporte Aunque algunas son más debatidas que otras Autor y año Brunton-Smith y Sturgi (2011) Brunton-Smith y Sturgi (2011) Vilalta (2010) Moore y Sheperd (2007) Williamson et al. (2006) Blobaum y Hunecke (2005) Doran y Lees (2005) Miceli et al. (2004) Kanan y Pruitt (2002) Taylor (1999) Vilalta (2010a) Rodrigues (2006) Bissler (2003) Lewis y Salem (1986) Kennedy y Silverman (1985) Kort-Butler y Hartshorn (2011) Vilalta (2010a) Chadee y Ditton (2005) Chiricos et al. (2000) O'Connell (1999) O'Connell y Whelan (1996) Vilalta (2010a) Moore y Sheperd (2007) Rader et al (2007) Blobaum y Hunecke (2005) Scott (2003) Warr (2000) Pantazis (2000) Gilchrist et al. (1998) Hale (1996) Killias (1990) Kennedy y Silverman (1985) Clemente y Kleinman (1977) Moore y Sheperd (2007) Chadee y Ditton (2003) Ditton et al. (1999) Ferraro y LaGrange (1992) Akers et al. (1987) Kennedy y Silverman (1985) Vilalta (2010a) Covington y Taylor (1991) Moore y Sheperd (2007) Kanan y Pruitt (2002) Pantazis (2000) McGarrell et al. (1997) Will and McGrath (1995) Vilalta (2010a) Moore y Sheperd (2007) Rader et al. (2007) Schafer et al. (2006) Miceli et al. (2004) Determinantes Condiciones socioeconómicas Malas condiciones físicas (grafiti, condiciones de las viviendas, basura, etc.) Opinión en la policía Noticiarios locales Sexo femenino Edad Nivel de educación Efecto (+/-) (+) (n.s.) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (-) (-) (-) (-) (-) (n.s.) (-) (n.s.) (+) (+) (+) (n.s.) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) (+) Curvilineal (+) (+) (+) (n.s.) (+) (n.s.) (-) Nivel de ingreso (+) (-) (-) (-) Victimización previa (+) (+) (+) (+) (+) Resultados (1) • ¿Cuántas personas tienen miedo en su colonia?: Resultados (2) • ¿Dónde hay más miedo? Resultados (3) Victimización Vulnerabilidad física Teorías Vulnerabilidad social Incivilidad Redes sociales Resultados (4) • Los resultados del modelo multiteórico ¿Qué teoría es más adecuada? Implicaciones de Política Pública Muchas gracias por su atención carlos.vilalta@cide.edu ¿Dudas? ¿Preguntas? Anexo: resultados de la Reg. Log. Binaria