Download ESCUELA LATINOAMERICANA DE ACTORIA SOCIAL DE
Document related concepts
Transcript
ESCUELA LATINOAMERICANA DE ACTORIA SOCIAL DE NIÑOS Y JOVENES Cristiano Morsolin* Cientos de jóvenes guatemaltecos, estudiantes de colegios y de organizaciones civiles conmemoraron el Día Internacional de la Paz con un llamado a que termine la violencia en el país, donde se registran más de 6.000 asesinatos cada año. Pedro Cruz, dirigente de la asociación Jóvenes por Guatemala, explicó que esta es la primera vez que se realiza en la capital una cadena humana para pedir por la paz y que termine la violencia. Casi el 50 % de los crímenes que se registran cada año en Guatemala son de jóvenes de entre 12 y 29 años de edad, de acuerdo con estadísticas oficiales. Más del 80 % de loa asesinatos en este país centroamericanos son perpetrados con armas de fuego. "Construir una cultura de paz es compromiso de todos", "ya no más asaltos" y "Guatemala necesita paz" eran algunas de las leyendas que se leían en camisetas playeras que vestían los jóvenes, que también se pintaron en sus frentes y mejillas paz y "24-0" en referencia a 24 horas con cero homicidios. Cruz dijo que una rosa blanca fue traspasada de mano en mano entre los jóvenes que participaron en la cadena humana el pasado 21 de septiembre, desde la Municipalidad hasta el antiguo Palacio de Gobierno, donde está un monumento en memoria de los Acuerdos de Paz que se firmaron en 1996 y que pusieron fin al conflicto armado de 36 años, que dejó 200.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos (1). En el marco del seminario internacional de la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos LATINDADD, realizado en agosto en Guatemala, Alberto Croce, Director de la Fundación SES de Buenos Aires y articulador de la Escuela Latinoamericana de Actoria social juvenil ELASJ (2) ha encontrado algunas organizaciones sociales. Comenta que “pudimos tener una reunión muy interesante con jóvenes de El Salvador y Guatemala y conversamos sobre la Escuela Latinoamericana. Ellos están muy contentos con esta posibilidad. ¿Quizás hacer un módulo internacional en Centro América? Marta Benavides es la persona adulta que, con perspectiva intergeneracional, acompaña a los jóvenes de El Salvador. Se abre una nueva puerta de crecimiento para la ELASJ. Eso me pone particularmente contento”. En esta ocasión Alberto Croce ha presentado la última publicación realizada con el apoyo de la Agencia ALAI de Quito “Jóvenes en escenas” (3), subrayando que “la participación juvenil tiene hoy esta perspectiva crecientemente integradora y articuladora. En muchísimas experiencias se apoya, además, en la realización de encuentros internacionales, intercambios personales por viajes y visitas, publicaciones compartidas. Esta dimensión le agrega elementos importantes a las causas que se abrazan y por las cuales se lucha. La juventud de América Latina, la que participa, se moviliza, se compromete, está muy viva. Y, allá donde es posible su expansión y su manifestación, se hace presente de una manera contundente y transformadora”. La Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil es una iniciativa que surgió a partir de distintas organizaciones de la región; el punto de confluencia se produce en la identificación de historias y problemáticas comunes en nuestros países así como también en la creencia de que resulta imprescindible que los jóvenes tengan espacios de formación e intercambio para la actoría social. Los ejes sobre los que se trabaja son la Identidad Latinoamericana, la Actoría Social, el Liderazgo Comunitario, los Valores y el Buen Vivir. En este artículo realizamos un recorrido de experiencias después del encuentro latinoamericano realizado en Gualeguaychú (Entre Ríos- Argentina), del 19 al 26 de febrero del 2012 (4). Colombia En Soacha (Cundinamarca) se ha realizado el VI campamento de la Red Colombiana de Actoria social de niños e jóvenes, promovido por la Fundación Escuela Viajera de Bogotá (in primis por Ibón Oviedo (5), con la histórica participación de 23 organizaciones sociales de niños/as e jóvenes y 137 participantes. Katherine Goyeneche – joven de Escuela Viajera, subraya que “este campamento en Soacha nos permitió conocer a nuevas organizaciones de Cali y el Huila que desde sus procesos también promueven la participación y la transformación social. Muchos ya llevan tiempos de trabajo en sus territorios, otros algo menos pero lo importante es que todos avanzan en la construcción de formas alternativas de vida, que permiten el reconocimiento del pueblo, del territorio, de los saberes, de los jóvenes, de todos y todas. Hacer estos encuentros permite aunar utopías y buscar alcanzar nuestros sueños por medio de un trabajo en red organizado, con intereses colectivos, con apuestas y metodologías que favorezcan a todos, no se busca el protagonismo de una, sino de todas las organizaciones que participan de la Red. Uno de los temas que tuvo gran apropiación especialmente por los del Huila y el Cauca es los megaproyectos de minería que sin duda es un problema nacional que traerá consecuencias para el país y que genera desplazamiento, daños ecológicos, problemas económicos para pequeñas empresas entre muchos. El tema de la educación popular, que es transversal en el trabajo de la mayoría de organizaciones apoyado por el profesor Alfonso Torres y que logro aclarar cómo avanzar desde allí para una educación más crítica, consecuente y coherente con el trabajo social”. Yohana Alarcon, coordinadora del Centro Comunitario Yira Castro-Cali (que este año cumple 30 años de proceso), evidencia que “fue muy significativo el encuentro desde distintas regiones del país, algo que llegó muchísimo fue la integración a partir de la tierra misma, ese reconocer la importancia de sentirnos uno con el cosmos, la naturaleza, parte de ella y con ella. Experiencias sobre emisoras comunitarias, herederos-as del planeta, ecología, valores humanos, relevo generacional, seguridad alimentaria, territorio y minería, equidad de género, infancia y adolescencia, salud, construcción de ciudad, el cuerpo como primer territorio, la memoria recogida desde el intercambio intergeneracional “abuelo cuéntame un cuento”, educación sexual, sustancias psicoactivas, arte, ecoturismo, recuperación de saberes y sabores, el territorio, identidad, convivencia, conservación de los parques Nacionales, seguridad alimentaria, medicina homeopática, liderazgo cooperativo. Todos estos temas fueron referentes de formación donde cada una de las regiones daba cuenta de su proceso de transformación, de sus logros pero también de los desafíos que siguen presentes y quedan como retos a seguir trabajando. Voces de niños-niñas, jóvenes y adultos compartieron la manera como se realizaban cada una de estas actividades en sus espacios, sus aportes, aprendizajes. Cada región partió de sus realidades, develando en ellas, las causas de sus problemas, y reconociendo sus potencialidades. Partir de la realidad para volver a ella, transformándola desde el trabajo solidario, colaborativo, no exento de dificultades pero jalonado por los sueños y las esperanzas de nuevos cambios. Los elementos de la educación popular trabajados durante el encuentro con Alfonso Torres se convirtieron en referentes para revisar nuestras prácticas, reconocer en ellas el lugar de cada persona, su potencial como actor/a de la misma. Compartiendo entre todas y todos metodologías, estrategias, medios didácticos, conceptuales para abordarlas, analizarlas, comprenderlas y transformarlas. Vimos en Actoria Social Juvenil una gran oportunidad para seguir trabajando en red, apropiarnos de nuestros territorios, comprender que aunque vivimos algunos conflictos en unos territorios con mayor intensidad que en otros, todos los conflictos sociales, económicos, políticos y culturales son fruto de una lógica de pensamiento utilitarista, hegemónica, irracional, indolente, arrogante; de esta lógica se derivan las grandes barbaries humanas, los grandes problemas ecológicos y humanos. Vimos en Actoria social Juvenil, una oportunidad para seguir buscando, innovando alternativas. Allí donde el ojo de la lógica capitalista no logra penetrar, está una lógica de la solidaridad, de lo más profundo de lo humano que sigue construyendo desde los lazos de hermandad. Un elemento importante vivido en el campamento, fue el conocimiento como un acto de solidaridad, que tomo de Boaventura de Souza, porque me parece una bella relación, y porque ha sido en realidad lo que ha vivido América Latina en muchos de sus procesos sociales y se evidenció en esta bella experiencia del campamento. El conocimiento como acto de solidaridad, no reduce, no invisibilidad, no estanca, no inmoviliza, no vacía, no se imponte. El conocimiento como un acto de solidaridad vivido en el Campamento de Actoria social Juvenil, fue compartir los saberes y las experiencias generando esperanza, fuerza, alegría y nuevos sueños. Demostrando que otras realidades son posibles, que nada está determinado. Que hay mucho por reinventarse, recrearse y reconstruirse comunitariamente”, concluye Yohana Alarcon (6). En Colombia, el talento artístico se expresa de manera extraordinaria, con creatividad y sentidos que hacen posible que la vida se teja de sueños: es el caso del “Circo Teatro Capuchini” de Cali con su rica experiencia de un circo joven y su aporte en la construcción de escenarios artísticos de convivencia y de paz (7). Martha L. García – promotora de la Asociación Forjadores de la Cultura de la Vida- Circo Teatro Capuchini de Cali, destaca que “como circo teatro Capuchini somos actores sociales desde el arte como transformador de realidades juveniles, infantiles y comunitarias. Desde las diversas áreas que trabajamos (formación humana, artística y espiritual), se intenta que sean los mismos jóvenes quienes asuman con liderazgo el proceso de transformación de su propia vida y que a la vez contribuyan a ser los multiplicadores de los conocimientos que van adquiriendo. Jorge Leonardo Montaño Garzón, adolescente de Cali, ha realizado un interesante video y explica que “el Centro Comunitario Yira Castro ha sido mi otra casa al igual que Casa Cultural El Chontaduro, mí institución Educativa y Circo Teatro Capuchini por eso les estoy muy agradecido porque me han apoyado y han sido un gran motor” (8). Karen Briyith Polo, adolescente representante de Minga del Sol (Neiva) comenta que “en el campamento, que se realizó en Soacha, tratamos de dar a conocer el trabajo que realizamos en la Minga del sol, y de cómo nuestro grupo aporta en nuestro proyecto de vida. La verdad fue una experiencia donde compartimos con personas de diferentes regiones del país sobre lo que hay en nuestro departamento”. Marcos Dussan Amezquita, Corporación JURACO (Neiva), agrega que “hay que generar oportunidades y aprendizajes significativos para la participación ciudadana en nuestras regiones y el fortalecimiento social juvenil con los y las jóvenes en situación de vulnerabilidad. Partiendo de la identificación de sus propias problemáticas y recursos, los y las jóvenes diseñan, gestionan e implementan iniciativas sociales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de su comunidad… Para mi cada una de las organizaciones involucradas buscamos promover procesos educativos que fortalezcan a los sujetos involucrados en aspectos personales y políticos. Es un intento de acompañar a las generaciones jóvenes en el proceso de organizarse y de ampliar los horizontes de proyección de América Latina” (9). Ibon Oviedo Poveda, Magister en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas–Bogotá, ha presentado la investigación “El discurso de la política pública y los contenidos de la representación social de los derechos de la infancia y la adolescencia – Analisis comparativo del caso de la niñez en situación de vulnerabilidad de Bosa y Soacha”. Ibon Oviedo destaca que “si bien los niños y niñas que se han desarrollado en tipo de contextos como las periferia de Bosa y Soacha a través de la aceptación de dispositivos impuestos por la violencia y la pobreza, han creado así mismo, dispositivos que agencian los sujetos en compañía de organizaciones de la sociedad civil como, asociaciones, redes comunitarias, movimientos sociales y ONGs, a modo de alternativas para contrarrestar los efectos negativos en la identidad, el acceso y el ejercicio de sus derechos impuestos por el conflicto. Un ejemplo es la Red Colombiana de Actoria Social Juvenil y de la Infancia, esta surge como una propuesta de articulación y resistencia cultural porque en ella se tejen los sueños y apuestas de ideales para construir un país donde las oportunidades para los jóvenes y los niños sean reales… es una Red Nacional de iniciativas sociales de jóvenes, adolescentes y niños organizados desde abajo que busca incidir en la política pública en cada una de sus localidades (Cauca, Montes de María, Huila, Boyacá y Cundinamarca). La Red está vinculada a la Escuela Latinoamericana de Actoria social Juvenil ELASJ presente con procesos nacionales en 6 países del continente. La Red se encuentra presente en Soacha a través de la organización comunitaria Escuela Viajera. Dispositivos como el uso para la comunicación comunitaria, los bancos de semillas, las huertas comunitarias, los encuentros regionales y nacionales de actoria social, el trueque de productos y de saberes con jóvenes, niños y niñas de los sectores populares urbanos, campesinos e indígenas han permitido emergencias y agenciamientos del concepto de derecho. Así mismo es evidente que persisten elementos de representación que unifican el concepto de derechos de la infancia a partir de dispositivos como la familia, la escuela, los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil e incluso de los que lo limitan y vulneran” concluye Ibon Oviedo. Muy interesante fue la intervención de Alfonso Torres, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá y coordinador del grupo de investigación: sujetos y nuevas narrativas en investigación y enseñanza de las ciencias sociales que ha presentado sus recientes publicaciones como “La Educación Popular- Trayectoria y actualidad” – Ed. El Buho y “Movimientos sociales – trayectorias históricas y desafíos contemporáneos – Ed. Educar (10). El docente Alfonso Torres ha profundizado el dialogo entre saberes académicos y saberes de las acciones colectivas, subrayando que “entendemos la Educación Popular con un conjunto de prácticas, actores y discursos en el ámbito de la educación cuya intención es contribuir a que los diversos segmentos de las clases populares se constituyan en sujetos protagonistas de un cambio profundo de la sociedad. Así, hacer educación popular es reconocer el carácter político de la educación, optar por la transformación social en un horizonte emancipador, desde el fortalecimiento de las organizaciones y movimientos gestados por los sectores populares; es trabajar en la creación o desarrollo de las condiciones subjetivas que posibiliten las acciones emancipadoras y de transformación social por parte de estos sujetos populares; es generar alternativas pedagógicas, metodológicas y didácticas coherentes con los postulados anteriores”. Este horizonte emancipador es representado por el proceso de la actoria social y es significativo que en Cali varias organizaciones sociales están articulando una reflexión sobre educación popular y actoria social. Se ha identificado la importancia de visibilizar estos procesos en eventos nacionales e internacionales, como por ejemplo fue el Tercer Laboratorio Creativo para la prevención VIH y promoción de una cultural de paz, evento organizado por la UNESCO en Ecuador del 11 al 13 de agosto de 2011(11). Argentina En un lugar mágico, entre los cerros de la Quebrada de Humahuaca, en Maimará, se realizó en julio el nuevo módulo de réplica de la Escuela Latinoamericana de Actoría Social Juvenil. En esta ocasión participaron muchas organizaciones de Jujuy: Movimiento Teatro del Oprimido (MTO), Amigos de Maimará Unidos, Escuela Lasalle, Productora audiovisual comunitaria Alto Comedero, Unión vecinal del barrio Gorriti, Jóvenes Protagonistas de Campo Verde, Banco popular de Coronel Arias y Asociación Fosforitos. También estuvimos presentes representantes de ETIS, Alternativa Popular (Rosario), Joven Amanecer (Luján), Crecer Juntos (San Fernando), APDENA, (Gualeguaychú), Cooperativa Malaver (Buenos Aires) y Fundación SES. A su vez participaron referentes de otros países: CEPOMAR (Venezuela), Inti Watana (Bolivia) y YSYRY (Migrantes de Paraguay en Argentina). Se desarrollaron actividades para abordar la temática de la Identidad Latinoamericana, el Buen Vivir y la cuestión de los valores. Luego de que cada organización se presentara, jóvenes del Movimiento de Teatro del Oprimido realizaron dinámicas de integración y expresión. Alberto Ocando estuvo encargado del módulo sobre Identidad Latinoamericana y la organización de Bolivia Inti Watana expuso el paradigma del Buen Vivir sobre el que trabajan fuertemente. Al día siguiente se trabajó sobre el tema de los valores y se realizó una actividad para trabajar con jóvenes dicha cuestión (12). El proceso de la Escuela Latinoamericana de Actoria social juvenil participa activamente en la Semana por los Derechos de la Juventud. Los encuentros regionales de la Semana por los Derechos de la Juventud ya son un hecho y se realizarán durante el mes de septiembre, mes de la juventud en Argentina en referencia al 16 de septiembre, Día Nacional de la Juventud. Previo al Encuentro Nacional de la Semana por los Derechos de la Juventud que se realizará del 7 al 10 de noviembre, se realizarán 5 encuentros regionales donde participarán los/as jóvenes y los referentes de las organizaciones que integran la Semana. El objetivo de los encuentros es preparar el debate político entre jóvenes en torno a los temas que atravesarán la Semana. Este año el lema de la Semana será “Organización Popular para la Soberanía y la Integración”. El pasado 8 de septiembre de 2012 en el Club Mitre de la Ciudad de Avellaneda participaron 30 organizaciones de la ciudad y la provincia de Buenos Aires junto a cerca de 400 jóvenes de esta región. Los y las jóvenes luego de los espacios de debate, realizaron producciones teatrales que fueron vistas por los funcionarios invitados al encuentro. Participaron del mismo: el Intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi; la Directora Nacional de Promoción y Protección Integral de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia, Marisa Graham; el Director de Políticas contra la Discriminación del INADI, Pablo Roma; el Coordinador del Programa Puntos de Cultura de la Secretaría de Cultura de la Nación, Diego Benhabib; el Presidente del Bloque de Concejales del Frente para la Victoria, Hernán Doval y el Legislador de la Ciudad de Buenos Aires, Dante Gullo (13). Paraguay También en Paraguay se está iniciando un proceso de articulación de actoria social juvenil impulsado por jóvenes líderes como Francisco Estigarribia que el pasado sábado 8 de septiembre protagonizo una marcha en Asunción, en solidaridad a la represión policial de los jóvenes y niños estudiantes chilenos. Francisco Estigarribia, ha evidenciado que “en medio del quiebre democrático que se dio en Paraguay, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, trabajadores, estudiantes y la sociedad civil organizada en general, nos reunimos reivindicando los derechos humanos ante la grave situación de persecución y represión que están atravesando las compañeras y compañeros estudiantes de Chile. En medio de la criminal represión se encuentran niñas, niños y adolescentes de liceos de Chile, con quienes la policía no ha tenido ningún tipo de compasión: los han perseguido, golpeado, y detenido. Esa es la respuesta que las autoridades e instituciones chilenas han dado a las demandas de su pueblo. En nuestro país, nos encontramos viviendo las mismas situaciones luego del Golpe de Estado Parlamentario. Persecución por pensar diferente y oponerse a los usurpadores del poder, por el hecho de resistir, por no querer entregar nuestra patria a las multinacionales, y por seguir creyendo en una patria con justicia social” (14). México En México el proceso de actoria social juvenil es promovido por Cauca Ciudadano. El secuestro de jóvenes para forzarlos a trabajar en los carteles de la droga se ha convertido en una amenaza para jóvenes de localidades pobres de México, según denuncian adolescentes, familiares de víctimas y organizaciones, sin encontrar eco en las autoridades. Hasta hace poco tiempo se creía que el narcotráfico se nutría sobre todo de jóvenes que entraban voluntariamente a pandillas. Ahora “están siendo secuestrados masivamente”, asegura Carlos Cruz, 37, que tras ser pandillero en los años ochenta y traficar con armas, encabeza desde 2003 la organización Cauce Ciudadano, que asegura ha rescatado a 3,800 jóvenes del mundo del narcotráfico. Hombres armados entran en camionetas a barrios marginados “y se levantan de 12 a 15 chavos (jóvenes)”, explicó Cruz. Estos “jóvenes captados por grupos criminales” se convierten de víctimas en victimarios, explicó Cruz, quien afirma que existen campos adonde son llevados para adiestrarlos en los estados de Zacatecas, operados por Los Zetas, y en Sinaloa y Nayarit, al mando del cartel de Sinaloa; mientras que en Michoacán el cartel de La Familia los mantiene en búnkeres subterráneos. Frente a esta grave violencia la Escuela Latinoamericana de Actoria Social juvenil representa una importante respuesta de la sociedad civil a nivel regional. Cauce Ciudadano A. C., ha asumido el reto de implementar iniciativas viables, confiables y evaluables, que permitan la apertura de espacios para la solidaridad, la amistad, el afecto, la generación de hábitos y estilos de vida saludables y la promoción de una cultura de la no violencia entre la población juvenil (15). NOTAS (1) http://www.que.es/ultimas-noticias/espana/201209212043-cientos-jovenes-clamanviolencia-guatemala-efe.html (2) http://www.elasj.blogspot.com/ (3) http://www.alainet.org/publica/477.phtml (4) http://www.argenpress.info/2012/02/encuentro-latinoamericano-de-actoria.html (5) http://escuelaviajeraencolombia.blogspot.com/2012/07/6-encuentro-de-actoriasocial-juvenil-y.html (6) http://www.programatrayectos.org/ (7) http://www.vidanueva.co/blog/2010/11/10/circo-teatro-capuchini/ (8) http://leonew171995.blogspot.com/2012_09_01_archive.html (9) http://escuelamingadelsol.blogspot.com/2012/08/el-rol-de-los-escenarios-juvenilesen.html (10) abacoenred.com/IMG/pdf/ep_trayectoria_y_actualidad_pdf_web.pdf (11) http://escuelamingadelsol.blogspot.com/2011/08/mi-cuerpo-mi-primerterritorio-asj-en.html (12) http://blogdeetis.blogspot.com/2012/07/maria-clara-etis-en-el-centro-dela.html (13) http://us2.campaignarchive2.com/?u=b4406076ac057cbc6606ef240&id=0d55bb3241&e=d054f671c8 (14) http://alainet.org/active/58239&lang=es (15) www.cauceciudadano.org.mx *Cristiano Morsolin, investigador italiano y operador de redes, autor de varios libros, radicado en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Paraguay y Brasil. Representante legal de la Fundación Escuela Viajera de Bogotá. 04.10.2012