Download identificación de organizadores
Document related concepts
Transcript
GESTIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS PAGINA: 1 de 3 ZONA: Zona Centro Boyacá (ZCBOY) ESCUELA: ECSAH PROGRAMA: PSICOLOGÍA ACTIVIDAD: V ENCUENTRO UNADIVERSA: Participación Ciudadana “De la academia a la comunidad” FECHA: 31 DE MAYO LUGAR DE LA ACTIVIDAD: (país/ciudad/centr o/entidad/ institución) TIEMPO DE ACTIVIDAD: (descripción días/horas) LA en UNAD DUITAMA 5 HORAS GESTIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS PAGINA: 2 de 3 IDENTIFICACIÓN DE ORGANIZADORES DOCUMENT O DE IDENTIDAD NOMBRE Y APELLIDOS CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO TIPO DE VINCULACIÓN (ESTUDIANTE, TUTOR) 33.365.304 Shadye Matar Khalil shadyer.matar@unad.edu.co 3144047987 Docente Ocasional Tunja 46.370.365 Luz Marlen Escamilla Suarez luz.escamilla@unad.edu.co Docente Ocasional Sogamoso 46379520 Carolina Herrera Delgado carolina.herrerad@unad.edu.co Docente Ocasional Duitama Docente Ocasional Duitama Docente Ocasional, líder zonal ECSAH Duitama 80381347 Janet Lucia Villalba Janet.villalba@unad.edu.co Ismael Suarez Salamanca ismael.suarez@unad.edu.co 3208321764 3144538052 31087846393 CEAD O CENTRO GESTIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS PAGINA: 3 de 3 CONVOCADOS A LA ACTIVIDAD: (Participantes e invitados ) Comunidad académica de la UNAD y otras instituciones de educación superior, Organización defensoras de derechos, líderes y poblaciones interesadas en el tema y los organismos responsables de las Políticas Públicas, y estudiantes asistentes presencial y Vía Web. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: General: ● Generar procesos de participación ciudadana a partir de una lectura de la realidad entre academia, entes gubernamentales, no gubernamentales y comunitarios, que propicien espacios de reflexión frente a las diferentes políticas públicas sectoriales. Los temas son inclusión participación, actoria social. Objetivos Específicos. Promover en las comunidades actitudes de liderazgo y participación social. Propiciar un ejercicio de visibilizarían de grupos sociales diversos. Propiciar espacios de participación con las comunidades y distintos tipos de organizaciones ○ Promocionar la actoría social o ejercicio de la ciudadanía ○ ○ ○ GESTIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS PAGINA: 4 de 3 PERTINENCIA DE LA ACTIVIDAD: (relación con el proceso de formación/núcleos temáticos ) Antecedentes Colombia es un País que debido a su historia del manejo inadecuado del Poder, reporta altos índices de desempleo, violación a los derechos fundamentales, dificultades en su sistema de salud y educativo, que genera un aumento de las poblaciones vulnerables, porque no existe una conciencia grupal que condene la deshonestidad de los funcionarios y valore el honesto ejercicio de la función pública, desde la solidaridad, de tal forma que la políticas públicas son construidas por los gobernantes, pero adolecen del análisis contextual de las necesidades de las comunidades. Por eso desde la academia se requiere formar profesionales con sentido solidario cuyos conocimientos sean transferidos a las comunidades para de construir el tejido social, con calidades humanas, integrales y capaces de unir esfuerzos para ayudar a quien lo requiere. Para dar respuestas al modelo Ecológico del cual se sustenta el proyecto Pedagógico solidario y una de las responsabilidades Sustantivas de la Unad “La Inclusión, participación y cooperación”, se presenta un modelo de atención desde el fortalecimiento de redes de apoyo comunitario a través de los multicontextos, mediante el subproyecto Unadiversa que inició hace 3 años con encuentros de habilidades, derechos y experiencias de Resiliencia, los cuales han buscado visibilizar las habilidades y los derechos de las personas en condición de diversidad, como estrategia de transformación de patrones culturales. Así mismo desde la academia y desde el programa de psicología UNAD, estos encuentros nutren al Núcleo problemico de PSICOLOGIA, PARTICIPACION E INCLUSION, respondiendo a la pregunta:¿Cómo promover la construcción de subjetividades en procesos de interacción, con una postura ética-política, con el fin de desarrollar la convivencia armónica? según las manifestaciones de este núcleo busca desarrollar competencias en la participación comunitaria y la gestión de recursos comunitarios actuando en escenarios sociales para aportar en la reconstrucción del tejido social, Promueve acciones colectivas para la integración intercultural y Posibilita procesos de organización comunitaria para la participación ciudadana. Esto implica un ejercicio crítico social por parte de profesionales de las ciencias sociales en general, y de los psicólogos en particular, con el propósito de conocer, no sólo, los factores sociales y culturales que inciden en estos fenómenos que determinan las condiciones de vida sino, también replantear las formas en que se estructuran los esquemas relacionales tanto de atención y apoyo a este tipo de comunidades, como a la re significación de los procesos de participación para la inclusión social. --- GESTIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS PAGINA: 5 de 3 En Boyacá los Encuentros de Unadiversa han articulado el quehacer teórico y práctico de los estudiantes, en un contexto de reflexión frente a la atención a poblaciones vulnerables y el papel como futuros egresados en los cambios culturales y mentales hacia una sociedad inclusiva y con accesibilidad para todos. De esta forma se inspira un perfil comunitario, solidario y crítico en los estudiantes, al ser protagonistas tanto de la transformación como sujetos de derechos, como la experiencia de ser solidario y los cambios que se dan en las comunidades, para deconstruir pensamientos, conductas y sentimientos de inequidad. Es así que se motiva el espíritu de investigación y se tejen redes sociales que dinamizan la ecología del aprendizaje, en el fomento de competencias socio-humanísticas y disciplinares. El primer encuentro se realizó el 20 de Noviembre 2010 en el marco de la celebración del día del Psicólogo, con el primer foro de discapacidad y habilidades diversas, en este se fomentó la consolidación de la red en discapacidad con entidades públicas y privadas del Municipio de Sogamoso y se generó espacios de sensibilización y transformación cultural del concepto de discapacidad al de habilidades mediante el arte; grupos artísticos y deportivos de los municipios de Tópaga, Aquitania y Sogamoso en el Departamento de Boyacá, demostraron que a través del arte es posible romper con las barreras sociales y disminuir conductas de segregación. El 20 de Abril de 2011, se llevó a cabo el segundo encuentro de habilidades en el que se generó experiencias de intervención social e investigación que se recogen mediante la sistematización de experiencias expresadas en el articulado intitulado “Habilidades diversas, como elemento de resiliencia en las personas en condición de discapacidad”, como se describe a continuación: “Este artículo presenta la sistematización de resultados del proyecto Unadiversa, como experiencia de aprendizaje significativo en los estudiantes y egresados del programa de Psicología de la Unad, mediante la Intervención Psicosocial con personas en condición de discapacidad, a través de acciones como seminarios de capacitación, encuentro de habilidades, voluntariados y salida de reconocimiento; con el fin de reconstruir el concepto de discapacidad desde la perspectiva de habilidades diversas o talentos articulados al fortalecimiento de redes de apoyo y de inclusión social, para que la población en condición de discapacidad pueda adaptarse a sus dificultades sin que haya una pérdida de su proyecto de vida; lo que le permite recuperar su bienestar o avanzar a un nivel de resiliencia gracias a factores protectores emocionales y ambientales” (Escamilla y Salamanca, 2011). GESTIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS PAGINA: 6 de 3 El tercer encuentro de habilidades llevado a cabo el 21 de Abril de 2012; el cual generó espacios de sensibilización, información y socialización en materia de una educación superior abierta a la diversidad y la inclusión con calidad y equidad, enmarcado en el derecho a la educación como se establece en la Constitución Política de 1991, donde se consagra el papel del Estado en la protección especial para los “grupos marginados o desventajados de la sociedad que, en razón a su situación suelen ver limitado el ejercicio y el goce efectivo de sus derechos fundamentales”. De esta manera, la acción del Estado Colombiano en materia de discapacidad se ha desarrollado bajo los preceptos y principios constitucionales y en respuesta a la preocupación internacional y regional sobre la igualdad de oportunidades para estas personas. En este evento confluyeron diferentes actores tales como grupos en condición de discapacidad, LGBTI, vendedores informales y formales, los sectores industriales, salud y educación, en el que se analizó la Inclusión social concerniente a poblaciones diversas, donde se concluyó que se requiere de un liderazgo visionario en la programación y políticas globales para lograr el favorecimiento de sus derechos, en este sentido las Universidades en Colombia, deben promover una cultura en el respeto a la diversidad y el reconocimiento de los estudiantes como sujetos de cambio y trasformación social desde sus campos de acción hacia el acceso a la educación y a los campos laborales de todas las personas sin distingo de raza, religión o región. En el Cuarto Encuentro Con el lema “Una mirada sociopolítica a las realidades de nuestras Comunidades se entabló un diálogo sobre sus realidades y las formas para construir y nutrir políticas públicas y planes de desarrollo regional y local desde la participación ciudadana y comunitaria. Dentro de las mesas de trabajo realizadas se concluyó que las Políticas Públicas deben basarse en la realidad del Derecho, proporcionando integridad a las Comunidades, debido a que son inherentes e irrenunciables; es así como las niñas, los niños, los Adolescentes, los Adultos y las minorías deben Participar en pro de la inclusión, de aceptar y concertar las diferencias; el fortalecimiento de la autonomía y de la autogestión popular, son la base para la equidad y justicia, Por tal razón para el 5 Encuentro se pretende realizar una articulación entre las ONGs que adelantan trabajos con estas comunidades y la poblaciones, que permita la construcción de un documento que visibilice e tanto las necesidades como el apoyo en Red para establecer compromisos de Cooperación Interinstitucional, y GESTIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS PAGINA: 7 de 3 que de la misma Forma la Poblaciones evidencien como pueden ser avantes de sus derechos y gestionen su participación social. El Quinto encuentro programado para este año -2014, tiene como propósito generar procesos de actoria y participación social de algunos grupos que se han invisibilizado en la sociedad, adicionalmente este encuentro aportará al observatorio social de la escuela, cuyo objetivo es identificar y registrar procesos de participación comunitaria, los mecanismos que se conocen y utiliza la comunidad para generar procesos de autogestión comunitaria. Cronograma FASE 1: Convocatoria: Se realizara Convocatoria ONGs, Entidades Gubernamentales, Poblaciones en condición de Discapacidad, adulto mayor, población LGTBI, campesinos entre otro., estudiantes y organizaciones interesadas en el tema. FASE 2: Desarrollo del Evento, el Evento se presente llevar a cabo mediante las siguientes etapas, a saber: 1. Apertura del Evento 2. Intervención lideres mesas temáticas 3. Taller de Participación Social : Dinamizando las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede llevar a cabo la participación comunitaria? ¿Cuáles son los mecanismos de participación comunitaria y actoría? ¿Cómo puedo ejercer la participación ciudadana y la actoría social? 4. Diálogo con las comunidades sobre sus realidades y los actores institucionales para repensar su función dentro de su comunidad, los mecanismos de participación que utiliza y cómo a partir de esta reflexión ejerce su ciudadanía para participar en la evaluación, y construcción de las políticas públicas.) GESTIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS PAGINA: 8 de 3 5. Mesa temáticas elaboración y socialización Mapa de Redes. FASE 3: Elaboración Mapa de Redes Conformación Grupos. Se conforman grupos de trabajo con las poblaciones convocadas., el cual se orienta, mediante las siguientes preguntas orientadoras: Identificar experiencias y redes de participación comunitaria: El grupo reconoce que redes de apoyo social existen, y como pueden ser dinamizadas con agentes de derechos y participantes: ¿Qué organizaciones y actores existen y donde se ubican? ¿Con quienes se relacionan y trabajan? ¿Con quienes puedo unirme? ¿Con quienes no tengo buenas relaciones? (opcional) Construcción Mapa de Redes y cartografía social: El grupo de forma didáctica, creativa y artística construye el mapa de Redes, y cada actor es dinamizador del mapa. Sistematización Mapas de Redes. Los estudiantes del curso de Profundización y Experiencia profesional, realizan registros fílmicos y escritos, para la relatoría y sistematización de dichas Experiencias. CRONOGRAMA: N° 1 Nombre de la Ponencia-- taller La Participación Nombre del Ponente Observatorio Tiempo 40 Minutos Producto Responsable Dra. Claudia Andrea GESTIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS Ciudadana: deber o derecho? 2 Un un Escuela (ECSAH) Participación en Mesa 1: Política Mesas de Trabajo Pública LGTBI. Mesa 2: Situación Actual, perspectiva y prospectiva de los Campesinos en Colombia. Mesa 3: Política Social de Vejez para el Departamento de Boyacá 2012 2020. INSUMOS Y PRODUCTOS: PAGINA: 9 de 3 Paredes Dr. Luis Eduardo Wilches Dr. Jorge López 1:30 minutos Socializa ción de cada mesa sobre el análisis de las temáticas Dr. Ricardo Barreto Prieto -Casa de la Mujer-Grupo SEA (Sensibilización, Educación y Aceptación de Diversidad Sexual e Identidad de Género. Dr. Plinio Hernández Presidente: Presidente Relatoría de la Asociación de las Agropecuario mesas de trabajo Asoproasia a través del Mapa Jaime Bernal de Redes Dr. Aristizabal GESTIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS ANTES: (lecturas, material o información previa a la actividad) ● ● ● ● ● ● DURANTE: (fenómenos a observar in situ , documentos requeridos o forma de participación) DESPUES: (elaboracione s o productos posteriores que deben entregar ) PAGINA: 10 de 3 Convocatoria al encuentro a través de afiche enviado vía correo electrónico. Lectura Encuentros anteriores y Sistematización Unadiversa Lectura Rediseño curricular Psicología Invitación a instituciones Gubernamentales y No gubernamentales que aportes al tema de Políticas públicas de Duitama, Tunja y Sogamoso Formato de procedimientos en la organización de evento Asignación de responsabilidades dentro del evento por parte de los organizadores ● ● Relatoría de las mesas Elementos académicos ● Informe final del evento ● Sistematizar el producto del evento a través de un blog, el cual quedará como elemento constante de reflexión del ejercicio realizado en el encuentro. ● Artículo de investigación ● Registro en MEIPI GESTIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS · SOPORTES Y · EVIDENCIAS ( para anexar y entregar después de la actividad ) · PAGINA: 11 de 3 LISTADO DE PARTICIPANTES INFORME FINAL( Productos, Documentos, Relatoría con los resultados, con indicador de logro e impacto ), · REGISTROS FOTOGRAFICOS O VIDEO EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD