Download URBAL Red 9 - centro de documentación del programa urbal
Transcript
proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial URBAL Red 9 Proyecto comùn R9-A5-04 INCLUIR El Presupuesto Participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial INFORME FINAL Parte TECNICA 1° Diciembre 2004 – 31 Julio 2006 (20 meses) Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial INTRODUCCION El proyecto común tipo A “El Presupuesto Participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial”, aprobado por la Comisión Europea en el marco de su programa de cooperación descentralizada, el Programa URB-AL, finalizò el dìa 31 de Julio de 2006 y se ejecutò bajo la coordinación de la Ciudad de Venecia y los siguientes socios: América Latina: Gobierno Municipal de El Alto – Bolivia, Prefeitura Municipal de Santo André – Brasil, Prefeitura Municipal de Caxias do Sul – Brasil, Alcaldía Municipal de Pasto – Colombia; Ilustre Municipalidad de Cuenca – Ecuador, Municipalidad Provincial de Ilo – Perú, Centro Internacional de Gestión Urbana – CIGU / Ecuador Europa: Ayuntamiento de Córdoba - España Marie de Bobigny – Francia El objetivo del proyecto ha sido lo de elaborar, intercambiar y valorar metodologías, indicadores e instrumentos de análisis y monitoreo del impacto social del presupuesto participativo y de otras prácticas afines, promoviendo la socialización de experiencias innovadoras y favoreciendo una contaminación positiva entre diferentes prácticas de gestión del territorio. Su fin ha sido lo de fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para incluir a los grupos de ciudadanía más débiles en la construcción de políticas y proyectos territoriales, facilitando así las prácticas de participación ciudadana en las decisiones publicas. Este documento presenta una descripción de las etapas y actividades realizadas durante el desarrollo del proyecto. Para la elaboración del documento fueron utilizados los siguientes documentos de referencia: • Proyecto común Tipo A ““El Presupuesto Participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial” • Notas de reuniones realizadas entre los socios • Documentos del Taller metodológico, del Primer Seminario de Santo André y del Seminario Final de Venecia • Documentos de trabajo del proyecto • Correspondencias intercambiadas entre la coordinación en Venecia y los socios. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Etapas y Actividades ACTIVIDAD n. 1 Organización general del proyecto – Constitución de los equipos técnicos y de gestión Desarrollo La coordinación del proyecto estuvo a cargo de la Ciudad de Venecia, que se encargò de los asuntos adminsitrativos, financieros, de coordinación con los socios y con la Comisión Europea, asì como de la validación del trabajo. El coordinador cientìfico, junto con el socio técnico CIGU, fue a cargo de los contenidos y del trabajo sobre el tema central del proyecto. Generalmente, el coordinador cientìfico del proyecto asesorò y evaluò los trabajos de los socios europeos, mientras que el CIGU se ocupò del trabajo de los socios latinoamericanos. Desde el principio el socio coordinador ha pedido a cada socio de crear un equipo de gestión constituido por un grupo de funcionarios de los municipios y uno técnico formado por profesionales vinculados con cada uno de los socios del proyecto y expertos vinculados a la universidad con experiencia en la gestión y la participación ciudadana en las ciudades. Resultados - gestión ordinada y clara de las actividades; mejor y màs cercano apoyo al trabajo de cada socio con la división del cargo entre coordinador cientìfico y CIGU en cada socio justa y necesaria división de papel entre adminsitración y asuntos relativos al tema y contenidos del proyecto Justificación por eventual deviación desde el plan original - ACTIVIDAD n. 2 Organización general del proyecto – Identificación de municipios interesados a participar en el proyecto Desarrollo La primera etapa fue la compilación de un cuestionario – elaborado por el CIGU - (Annex 1) distribuido a los socios y a otros sujetos interesados en el proyecto para verificar las problemáticas que cada contexto iba afrontando con relación al tema del proyecto y para registrar perspectivas sobre los resultados del proyecto. Ademàs el proyecto preveìa que, para el desarrollo de las actividades, cada socio identificase una ciudad llamada “amiga” que presentara unas caracterìsticas interesantes relativas al tema del proyecto: tomando Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial contactos con esas administraciones, se las han involucradas en el proyecto, promoviendo una activa participación con sus experiencias de presupuestos participativos o de otras fórmulas de participación ciudadana en la gestión de la municipalidad. El contacto ha sido constante y ha seguido existiendo hasta el final del proyecto, con seguro beneficio a los socios y a los “observadores”. Se trata de las siguientes ciudades: Venecia con Roma (Italia) Cordoba con Puente Genil (España) CIGU con Ibarra y Cotacachi (Ecuador) Cuenca con Azogues (Ecuador) Pasto con Samaniego (Colombia) Ilo con Putina (Peru) El Alto con Pucarani (Bolivia) Santo André con Suzano (Brasil) Caxias do Sul con Veranópolis (Brasil) Resultados - promociòn de las actividades a otras ciudades non-socias del proyecto extensión del impacto del proyecto sensibilización de otras ciudades al tema del presupuesto participativo e inclusiòn social cooperación fuerte entre administraciones locales Justificación por eventual deviación desde el plan original ACTIVIDAD n. 3 Diseño metodológico de los estudios de caso: Sistematización de las experiencias piloto seleccionadas Desarrollo Con el fin de fortalecer la visibilidad de las acciones institucionales, después de haber identificado las 20 experiencias de referencia de presupuestos participativos u otras prácticas de inclusión ciudadana en Europa y América Latina, se ha empezado el trabajo de anàlisis. El coordinador cientìfico, con el CIGU, elaboró una ficha tipo para la recogida sistematizada de experiencias y la primera identificación de las metodologías y herramientas usadas por las distintas ciudades en la medición y representación de los perfiles de la exclusión social en sus territorios. El plan de trabajo fue propuesto y discutido con todos los socios durante el primer taller metodológico de Quito, organizado por el CIGU en abril 2005 (Actividad 4). Los socios eligieron las ciudades amigas a través de las indicaciones incluidas en el documento elaborado Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial por el CIGU “Criterios de elección de la ciudad amiga” (Anexo II). Los documentos de trabajo para los estudios de caso son una Guìa Metodológica (Anexo III) y las Matrizes (Anexo IV), con el fin de realizar un buen trabajo de manera estructurada y atenta al monitoreo de los efectos sociales de las acciones públicas Los socios trabajaron sobre la producción de estos estudios de caso desde mayo 2005 hasta diciembre 2005, completando un anàlisis de la situación de su propria ciudad asì como de la ciudad amiga. Los resultados fueron luego entregados al socio coordinador, al coordinador cientìfico y al CIGU, para ser presentados durante el seminario de proyecto en Santo André, Brasil, diciembre 2005. Resultados - Primer producto del proyecto: los estudios de caso analizados como base para un estudio profundizado de las pràcticas participativas en los municipios europeos y latinoamericanos (se encuentran todos listados en el sitio web del proyecto www.proyectoincluir.net). - Elaboración de los documentos de trabajo necesarios para el desarrollo del proyecto Justificación por eventual deviación desde el plan original Los cambios de administración de algunos socios han comportado retrasos en la ejecución de la acción, porque variaron los actores involucrados en el proyecto, factor que determina inevitablemente discontinuidad en el trabajo. ACTIVIDAD n. 4 Diseño metodológico de los estudios de caso: Organización del Taller metodológico Desarrollo El taller metodológico se desarrolló en Quito, Ecuador, los dìas 21, 22 y 23 de abril 2005. La organización del evento estuvo a cargo del CIGU. El taller tuvo como objetivo principal sistematizar, dividir en tipologías y analizar las metodologías usadas por las ciudades para la medición y representación de los perfiles de la exclusión social en sus territorios. En segundo lugar durante el taller se elaboraron criterios para la selección de las experiencias más significativas de participación, concentrándose en los ámbitos donde se desarrollan acciones innovadoras y coherentes enfocadas a relacionar procesos de participación ciudadana con acciones afirmativas tendientes a incrementar la inclusión socio-territorial de los grupos desfavorecidos. Para esta ocasión se elaboró un Documento de Trabajo (Anexo V) para la reflexión teórica / metodológica sobre las posibilidades del seguimiento de la lucha contra la exclusión social, el presupuesto participativo y sus relaciones. El documento inlcuye también una propuesta de identificación de metodologías, de instrumentos de análisis y representación (incluso herramientas como el G.I.S. para la construcción de mapas de la exclusión social, etc.) y de indicadores sociales y de rendimiento para medir la incidencia que los procesos participativos puedan tener sobre las políticas publicas en dirección de incrementar su capacidad de Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial inclusión socio-territorial. Al taller participaron 8 socios sobre 10, por un total de 15 participantes (vease la lista de participantes – Anexo VI). El evento fue muy importante para empezar con las actividades, para conocer a los socios y por consecuencia para trabajar mejor sobre el proyecto. Las personas se involucraron pronto y apasionadamente a las discusiones nacidas durante las horas de trabajo, con un interesante y ùtil intercambio de ideas y experiencias. Resultados - Primer importante contacto real entre los participantes Primer confrontación general y comùn sobre los temas del proyecto Memoria del Taller (Anexo VII) Documento de trabajo (Anexo V) Acuerdo sobre las actividades previstas y cronograma para sus desarrollo Justificación por eventual deviación desde el plan original ACTIVIDAD n. 5 Diseño metodológico de los estudios de caso: Montaje de una pàgina web y promoción Desarrollo El socio coordinador, Ayuntamiento de Venecia, fue a cargo de la creación, del mantenimiento y del enrequecimiento de la pàgina web del proyecto. La pàgina web se ha ido estructurando de forma compleja, con la idea de crear un instrumento interactivo bilingüe (ingles y español) que facilitase la comunicación entre los socios, que fuese útil para informar sobre los tiempos y modalidades del proyecto y pusiese a disposición del público interesado la documentación elaborada en cada fase. En la página es posible el acceso a los datos elaborados en las diferentes etapas del proyecto sobre el tema de la relación entre presupuestos participativos e inclusión social y territorial. Està estructurada de la forma siguiente: - descripciòn del proyecto - programa de las actividades - documentos de trabajo, incluidos los documentod del seminario y las presentaciones - espacio para la descripciòn de los socios, con link a sus pàginas web - espacio de documentos sobre el presupuesto participativo - links Junto con la creaciòn de la pàgina web, el coordinador propuso también un acrònimo que pudiera facilitar la comunicaciòn entre los socios: INCLUIR. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Y ademàs, un logo y un papel con membrete, para una imagen coordinada del proyecto, que fueron aprobados por los socios. Resultados - Pàgina web www.proyectoincluir.net; www.comune.venezia.it/incluir - Acrónimo del proyecto: INCLUIR - Logo del proyecto, aprobado por todos los socios - Papel con membrete - Fàcil accesibilidad a todos los documentos del proyecto por parte de los socios y de otros actores interesados al tema - Lugar de información sobre el tema del presupuesto participativo, con documentos ùtiles, bibliografia, links - Lugar de recogida de los documentos de trabajo, de las presentaciones hechas durante los seminarios, de conexión con las pàginas web de los socios Justificación por eventual deviación desde el plan original De acuerdo con todos los socios, se añadiò la versiòn portueguesa del texto, para facilitar la comprensiòn de los socios portugueses también (sin mayor recursos financieros). ACTIVIDAD n. 6 Realización de los estudios de caso: Elaboración de un database Desarrollo Desde mayo hasta diciembre 2005 los socios han trabajado sobre la elaboración de los estudios de caso. La mayorìa de ellos presentaron al CIGU y al coordinador cientìfico del proyecto sus trabajos para que fuesen analizados dentro del mes de noviembre 2005. Durante el seminario de Santo André (actividad n. 7) se presentaron los estudios: consecuentemente el coordinador cientìfico, de acuerdo con Venecia y el CIGU, propuso un ulterior anàlisis cualitativo del trabajo de cada socio. Una ficha de calidad fue enviada a cada socio con algunas consideraciones sobre el trabajo hecho, ofreciendo sugerencias a cada uno para amejorar el producto y llegar a un nivel de alta calidad del producto, sea por las guìas metodològicas sea por las matrices. Esta modalidad de trabajo fue eligida también porque todos los 20 estudios de caso pudiesen ser considerados como parte de un producto final de INCLUIR y publicados en la pàgina web del proyecto, una vez completados. Como sòlo 5 de los 20 estudios iban ser seleccionados para el manual final, quedaba importante que el trabajo de cada socio fuese valorizado de igual manera. Resultados Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Para la mayorìa de los estudios de caso presentados, se ha hecho una re-elaboraciòn o pequeñas modìficas para obtenir un producto de alto nivel calitativo. Los socios se han sententido soportados en sus trabajo por un equipo cientìfico que a través del proyecto les ayudaron en a llegar a un mejoramiento de sus prestaciones. Justificación por eventual deviación desde el plan original Esta acciòn fue ligeramente modificada durante el desarrollo del proyecto, añadiendo este control de calidad que antes no estaba previsto (Anexo XII, fichas de control de calidad). Todos los socios se encontraron de acuerdo con esta propuesta, que fue adoptada en ocasiòn del seminario internacional en Santo André. ACTIVIDAD n. 7 Primer Seminario Internacional Desarrollo El seminario Internacional se desarrollò en Santo André, Brasil, los dìas 8 – 9- 10 Diciembre 2005 (Programa Anexo VIII). Este encuentro se organizò en el contexto latinoamericano, donde se encuentran las más maduras experiencias sobre los temas en objeto, y que representa el ámbito caracterizado por mayores polarizaciones sociales. Al seminario fueron invitados representantes de la ciudad coordinadora de la Red n° 9 también a fin de garantizar un contacto activo y transversal con las otras subredes en el desarrollo de los temas centrales del proyecto común. Al evento participaron 9 socios de 10. (Lista participantes Anexo IX). El seminario ha sido un espacio de discusión de las experiencias seleccionadas y analizadas, más también una ocasión de intercambio de las experiencias entre los socios. Los dos dìas de trabajo se organizaron con una introduciòn metodològica y de comentario del estado del arte del proyecto por parte del CIGU, con una primera sesiòn de presentaciones de los estudios de caso, y también con un momento importante de formaciòn sobre los indicadores para la evaluación del impacto de algunos instrumentos de gestión democrática sobre la lucha contra la exclusión, y de otras pràcticas de participaciòn, segùn las disposiciones de los organismos del ONU. A conclusiòn del segundo dìa, se discutieron dos puntos fundamentales para proceder con las actividades: la revisiòn de los estudios de caso con las fichas de control de calidad (Actividad 6) y una forma de selecciòn de los 5 estudios de caso que se incluiràn en el manual: el socio coordinador propuso la soluciòn de “candidaturas”, o sea una propuesta de profundizaciòn del caso con un anàlisis de presupuesto, acompañada por una carta firmada por el Alcalde de la municipalidad. El tercer dìa la prefeitura de Santo André organizò un tour de un nùcleo urbano de la periferia de la ciudad, donde se pràctica el presupuesto participativo, para enseñar a los socios resultados concretos de formas de inclusiòn social y territorial a través del presupuesto participativo. Resultados - Profundizaciòn del tema del proyecto a través de la intervenciòn - Avanzamento de las actividades y acuerdo entre todos los socios sobre los pròximos pasos del Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial - proyecto Grande participaciòn de empleados del ayuntamiento de Santo André y de otras municipalidades cercanas, para una difusiòn del evento y sensibilizaciòn al tema objeto de INCLUIR. Memoria del Seminario (Anexo X) CD ROM con todas las presentaciones del seminario (Anexo XI) Justificación por eventual deviación desde el plan original Segùn el plan original de las actividades, el seminario estaba a cargo del socio Caxias do Sul en octubre 2005. A causa de cambios de administraciòn de Caxias do Sul, el socio se encontrò en una situaciòn un poco problemàtica para la organziaciòn de un evento internacional, entonces el coordinador propuso al socio Santo André de tomar la responsabilidad del seminario. Santo André se puso a total disposiciòn del proyecto, y después de un intercambio oficial de cartas entre los socios y la coordinaciòn de la red 9, el pasaje de responsabilidad fue definitivamente aprobado. Ademàs del cambio de lugar, el coordinador comunicò a la Comisiòn Europea la propuesta de un cambio de fecha, para retrasar de 2 meses el evento. La Comisiòn Europea diò su nihil obstat y el seminario previsto en octubre se realizò en diciembre 2005. ACTIVIDAD n. 8 Profundizaciòn de los estudios de caso Trabajo de profundizaciòn de 5 casos Desarrollo Desde Diciembre 2005 hasta febrero 2006 los socios trabajaron a las candidaturas para ser incluidos en los cinco casos de profundizaciòn. Siete socios de diez presentaron sus candidaturas dentro la fecha lìmite establecida, compuestas por tres documentos (Anexo XIII – candidaturas y estudios): - carta oficial firmada por un representante legal del socio, como compromiso formal e interés al tema - idea del tema de la profundizaciòn y borrador del plan de trabajo y del plan presupuestario - cv del experto encargado del trabajo El socio coordinador recibì lasa candidaturas y las enviò al comité técnico, que analizò los documentos entregados y eligiò las cinco mejores, segùn los criterios establecidos, y claramente definidos y explicados a los socios durante el seminario de Santo André (diciembre 2006). Los casos seleccionados son los siguientes: 1. Cotacachi – CIGU: Cuadro, procesos y mecanismos de inclusiòn de las mujeres indìgenas 2. Pasto: El Presupuesto Participativo y la Juventud en el Municipio de PAsto 3. El Alto: El Presupuesto Participativo y sus resultados en la Educaciòn 4. Ilo: Desarrollo Humano, Género y Presupuesto Participativo Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 5. Santo André: Profundizaciòn del estudio de caso de la experiencia del presupuesto participativo El socio coordinador también trabajò sobre un tema importante desarollado en los años pasados, sin embargo sin participar en la selecciòn ni pidiendo los recursos europeos a disposiciòn, sino dejando a los socios la posibilidad ofrecida de desarrollar un trabajo en el marco del proyecto financiado por la Comisiòn Europea. El tìtulo del estudio de caso incluido en el manual es “Los procesos de participaciòn en Venecia”. Los socios trabajaron a la profundizaciòn desde marzo 2006 hasta mayo 2006. El soporte ofrecido por el comité cientìfico a los socios fué muy importante para garantizar la calidad de los productos: ellos trabajaron juntos a través de una continua e intensa comunicaciòn por e-mail y teléfono. Casi la totalidad de los socios presentaron los resultados de su trabajo durante el seminario final de proyecto, en Venecia en Mayo 2006. Los socios que no presentaron su candidatura siguieron trabajando sobre los originarios dos estudios de caso, de acuerdo con las sugerencias indicadas por el comité cientìfico con las fichas de control de calidad. El espacio de visibilidad ofrecido a este trabajo es garantizado con la publicaciòn de todos los estudios de caso en la pàgina web del proyecto www.proyectoincluir.net. Resultados - presentaciòn de las candidaturas para seguir con la profundizaciones garantizando calidad de productos - profundiazaciones de los estudios de caso sobre el presupuesto participativo - ulterior trabajo sobre el caso de Venecia, no incluido en los cinco casos previstos - mejor comunicaciòn entre los socios - publicaciòn en el sitio web del proyecto de todos los documentos de trabajo de los estudios de caso Justificación por eventual deviación desde el plan original ACTIVIDAD n. 9 Profundizaciòn de los estudios de caso Realizaciòn del Manual Desarrollo Mientras que los socios staban trabajando sobre la profundizaciòn, el socio coordinador empezò a cumplir con las necesarias operaciones administrativas para la realizaciòn del manual, producto final del proyecto del cual Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Venecia estaba encargada como socio coordinador. Al mismo tiempo, el director cientìfico del proyecto se encargaba, junto con el socio técnico del proyecto, de redactar los capìtulos cientìficos de introducciòn del tema del presupuesto participativo, de anàlisis de los trabajos de los socios, de resumen de las actividades desarrollada en el marco de Incluir. El proceso de realizaciòn del manual se desarrolò en las tapas siguientes: Entrega de las profundizaciones por parte de los socios al comité cientìfico del proyecto; Anàlisis de los documentos y aprobaciòn por parte del comité cientìfico (o peticiòn de integraciones y/o correcciones); - Entrega de los productos aprobados al socio coordinador - Inclusiòn de los productos en el manual De acuerdo con todos los socios, se decidiò de incluir en el manual también el trabajo de Venecia, como ejemplo de primer paso hacia la realizaciòn del presupuesto participativo en la ciudad. Respetando las fechas establecidas de conclusiòn del proyecto, la publicaciòn del manual se cumpliò y se enviò copias del mismo a las siguientes entidades para dar visibilidad al trabajo: - socios del proyecto (40 copias cada socio) - Comisiòn Europea (2 copias) - Coordinador de la Red 9 de UrbAl (20 copias) - Centro de Documentaciòn URBAL Valparaiso Chile (20 copias) - Centro de Documentaciòn URBAL Ayuntamiento de Malaga, España (20 copias) - Ciudades “amigas” del proyecto (vease Actividad n. 2) - Ciudades italianas miembros de la Red Nuevo Municipio, involucradas en el proyecto INCLUIR (vease actividad n. 10) - Resultados - realizaciòn del producto final del proyecto - realizaciòn de un instrumento de visibilidad de las buenas pràcticas analizadas por el proyecto e posibilidad de intercambios de experiencias. Justificación por eventual deviación desde el plan original El manual se realizò durante el mes final del proyecto, después del seminario final de Venecia (mayo 2006). Esta modìfica del plan se justifica con la entrega retrasada de los trabajos de los socios que necesitaron de màs tiempo del previsto para hacer un producto de alta calidad, bajo la supervisiòn del comité cientìfico que a menudo intervenìa con correcciones sobre las profundizaciones, un poco retrasando el trabajo pero indubitablemente garantizando productos excelentes. ACTIVIDAD n. 10 Construcciòn del Segundo Seminario Internacional Segundo Seminario Internacional Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Desarrollo El seminario final del proyecto se desarrollò en Venecia, Italia, los dìas 26-27 mayo 2006 (Anexo XVII – comunicado de prensa). La organizaciòn del evento fue compleja porque se decidiò crear una ocasiòn que fuese la màs rica de oportunidades a disfrutar para los socios. Después de una consultaciòn entre todos los socios, se decidiò articular el viaje a Italia de los mismos en dos etapas: 1. Seminario conclusivo del proyecto, con tìtulo “El Presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión: resultados concretos; instrumentos de medición; condiciones para su éxito”. 2. visita a ciudades italianas miembros de la Red Nuevo Municipio e involucradas en experiencias de presupuesto participativo. 1. El seminario final se organizò en la ciudad coordinadora del proyecto, con el fin de presentar las actividades desarrolladas durante los meses de proyecto y de evaluar el trabajo comùn (Anexo XIV – programa del seminario y Anexo XV Ayuda Memoria). El encuentro fue el encuentro conlcusivo de intercambio de experiencias y de presentaciòn de los principales éxitos teorico/pràticos del trabajo de estudio y profundizaciòn de las mismas experiencias. Además, se contribujo a verificar y enriquecer el contenido del documento final, a través del diálogo entre los socios y los demás participantes. Objetivos específicos fueron: (1) Presentar las conclusiones de los seis estudios de caso profundizados en las ciudades de El Alto, Bolivia; Ilo, Perú; Cotacachi, Ecuador; Pasto, Colombia; Santo André, Brasil y Venecia, Italia. (2) Comparar los casos y encontrar elementos comunes y elementos divergentes. (3) Establecer relaciones entre los socios del Proyecto “INCLUIR” y administraciones italianas comprometidas en procesos de participación, presupuesto participativo y en acciones específicas de inclusión social. (4) Conocer la realidad de Venecia y de sus procesos de ‘dialogo social’ (5) Tratar y resolver las cuestiones administrativas y financieras ligadas a la gestión del proyecto Al seminario fueron invitados los representantes de la ciudad coordinadora de la Red 9, siempre con el fin de garantizar visibilidad a las actividades del proyecto, y también para crear posibles connecciones con los otros proyectos de la Red. Al evento participaron todos los socios, asì como varios representantes de ciudades italianas involucradas en proyectos de presupuestos participativos, por la mayorìa miembros de la Red Nuevo Municipio (www.nuovomunicipio.org). Fueron invitados también estudiantes de desarrollo urbano y presupuesto participativo y representantes de la sociedad civil veneciana, por un total de 53 participantes (Lista de participantes Anexo XVI). El seminario final fue una ocasiòn de presentaciòn de los trabajos hechos, y del futuro desarrollo de las actividades, también después de INCLUIR. Los dos dìas de trabajo se organizaron con un espacio inicial dedicado al representante de la Red 9 Plinio Zalewski que presentò a los participantes un balance del trabajo de la Red. A seguir, las presentaciones de las profundizaciones de los estudios de caso: Santo André, Cotacachi, Pasto, Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Ilo, El Alto, Venecia. El comité cientìfico del proyecto luego hizo un anàlisis del trabajo del proyecto, desde los objetivos hasta los resultados y las perspectivas del futuro. Un aporte importante fue él de Yves Cabannes, que presentò los indicadores y los procesos utilizados para la mediciòn de la contribuciòn de los socios a la lucha contra la exclusiòn social. El trabajo continuò con unas presentaciones de buenas pràcticas de presupuesto participativo en Italia, por los representantes de las ciudades invitadas: Roma, Pieve Emanuele, Grottammare, Milano, Modena, Parma, Pomigliano d’Arco, Campiglia Marittima, Scandiano. El seminario fue un espacio de discusión de las experiencias seleccionadas y analizadas, más también una ocasión de intercambio de las experiencias entre los socios. El segundo dìa se dedicò al debate sobre los temas del proyecto: los participantes se organizaron e grupos de trabajo, conducidos por los miembros del comité técnico, para concluirse con una sesiòn plenaria de discusiòn sobre posibles futuras acciones a continuaciòn del proyecto. A conclusiòn de la mañana, el vice presidente de la Red Nuevo Municipio presentò unas ideas de desarrollo del proyecto hacia el futuro, en Italia y en Europa. El segundo dìa terminò con la presentaciòn de una buena pràctica de presupuesto participativo en Venecia, donde en el año 2005 a través del presupuesto participativo se lograron unas actividades de inclusiòn social para la poblaciòn de Marghera, una municipalidad que es parte del ayuntamiento de Venecia (alfabetizaciòn informatica para la poblaciòn). A continuaciòn, el socio coordinador organizò un tour en barco de la laguna de Venecia: el intento fue de enseñar a los participantes -de forma la màs directa posible- lo que significa inclusiòn/exclusiòn territorial en el territorio de la administraciòn veneciana. Este punto es muy importante, porque de esta forma se pudo averiguar las dificultades que encuentran las poblaciones que viven en las islas venecianas, en acercarse al centro y a todos los servicios de la ciudad. 2. Cada socio del proyecto se “gemelò” con una ciudad italiana segùn criterios de similitud de experiencias de presupuestos participativos, o de interés de sectores de actividad de la administraciòn para los cuales se activa el presupuesto participativo. Con un intenso trabajo de intercambio de informaciones, de comunicaciones, y de acuerdos, se organizò el viaje a Italia da cada socio con una agenda rica de encuentros, ocasiones de intercambios de experiencias. Los socios se fueron huespedes de las ciudades involucradas en el evento antes o después de su presencia al seminario final en Venecia: - Cordoba con Modena - Bobigny con Cinisello Balsamo - Pasto con Pomigliano d’Arco (Napoles) - El Alto con Scandiano - Ilo con Grottammare - Caxias do Sul con Parma - Santo André con Cagliari - Cuenca con Campiglia Marittima De acuerdo con el socio coordinador y con la Comisiòn Europea, el CIGU viajò a Italia con el alcalde de Cotacachi, la ciudad que se habìa elegido para la profundizaciòn del estudio de caso. Ellos fueron huespedes Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial de Grottammare Cada ciudad italiana organizò encuentros con los administratores y polìticos locales, con la ciudadanìa, con organizaciones de sociedad civil, con periodistas, para dar la mayor visibilidad posible al evento. De esta forma, las experiencias sudamericanas de presupuesto participativo ganaron la màxima visibilidad e importancia en Italia, a través del proyecto. (Anexo XVIII: las agendas de los eventos) Resultados - Seis estudios de caso finalizados - Acuerdos y perspectivas de cooperación entre los socios del proyecto y las administraciones italianas afines. - visibilidad del proyecto con n. 53 participantes al seminario - visibilidad del proyecto con en términe medio n. 50 participantes a cada evento local de las ciudades italianas huespedes - Cronograma actualizado de las últimas tareas del proyecto hasta su conclusión, consensuado y comprometido. Los productos previstos han sido bien definidos, así como las modalidades y los instrumentos de comunicación y de divulgación de los resultados. Justificación por eventual deviación desde el plan original La grande deviaciòn desde el plan original es la nueva actividad de conecciòn entre los socios del proyecto y las ciudades italianas que hospedaron a los socios. Esta actividad diò un gran valor adjunto al proyecto, creando efectos multiplicadores de sus resultados hacia màs ciudades y ciudadanos. El manual, producto final del proyecto, se publicò posteriormente al seminario porque se necesitaba de un ulterior control de calidad sobre los documentos, asì como de la traducciòn de un capìtulo de un socio que llegò con un poco de retraso. ACTIVIDAD n. 11 Evaluaciòn del proyecto y difusiòn de los resultados Desarrollo La evaluaciòn del proyecto se hizo a cargo del socio coordinador, que llamò a participar a los eventos como observadora, a una persona empleada del ayuntamiento de Venecia que tiene la profesionalidad y la competencia para evaluar un proyecto de presupuesto participativo e inclusiòn social. La actividad de evaluaciòn se desarrollò en la participaciòn en los eventos del proyecto, asì como la verìfica de las etapas previstas y de los resultados obtenidos por cada actividad. Una redacciòn del trabajo de evaluaciòn se encuentra anexa a este informe (ANEXO XX evaluaciòn). La difusiòn de los resultados se hizo durante el desarrollo del proyecto (resultados parciales) y durante los meses conclusivos del mismo (resultados finales). El socio coordinador se encargò de la difusiòn de las informaciones del proyecto a nivel europeo e internacional, y al mismo tiempo cada socio en su territorio local organizaba actividades de visibilidad a través de las reuniones del presupuesto participativo. El socio coordinador produjo una cantidad rilevante de material promocional: brochures, bolìgrafos, mousepads, notes, bolsas (Anexo XXI material promocional), que fueron distribuidos en ocasiòn de la Conferencia Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial final del proyecto. El mismo material fue entregado a los participantes de otros eventos internacionales relacionados con los temas del presupuesto participativo y de la inclusiòn social: - VI FAL- Forum Internacional de las Autoridades Locales para la Inclusiòn Social, Caracas, Venezuela (enero 2006) - Segundo FALP – Forum Internacional de la Autoridades Locales de Periferia, Nanterre, Francia (marzo 2006) - seminario final del proyecto URBAL Red 9 R9-A4-04 “Participando de la governabilidad local: Impacto de los Presupuestos Participativos en la administración pública local”, cuyo socio coordinador es el ayuntamiento de Cordoba (abril 2006) - Seminario “Orçamento Partecipativo e Inclusao Social: a contribuçao do Programa URBAl” en la Facultad de Historia de Fortaleza, organizado por el ayuntamiento de Fortaleza (marzo 2006) - Design School de Harvard University – clase sobre el tema del proyecto por parte del coordinador cientìfico del proyecto - IV ESF – European Social Forum de Atenas, Grecia (mayo 2006) - World Urban Forum organizado en Vancouver por el ONU – Habitat (junio 2006) Resultados - report de evaluaciòn del proyecto - garancìa de verìfica de calidad de los resultados - material promocional del proyecto: 1. Bolsas n. 300 2. Boligrafos n. 300 3. Notes n. 300 4. Mouse-pads n. 300 5. Brochures n. 1000 6. Posters para los seminarios n. 2 - visibilidad del proyecto a nivel local e internacional Justificación por eventual deviación desde el plan original CONCLUSIONES: Después de un periodo inicial de ordenaciòn y de organizaciòn de los recursos humanos en todos los socios, se empezò a trabajar con entusiasmo y capacidad. Durante todo el desarrollo del proyecto la colaboración entre los socios ha ido creciendo, asì como la conciencia de todos de ser parte de un partenariado internacional, desde el cual adquirir competencias, experiencias e informaciones que compartir. El comité cientìfico, compuesto por el socio técnico CIGU, y el coordinador cientìfico, han trabajado bien coordinando ambas regiones, por una parte las ciudades latinoamericanas y por otra parte las europeas. Sin embargo, el proyecto tuvo un retraso por causas polìticas interiores a los socios (cambio de administraciones y del personal, cambios también de los expertos encargados del proyecto). El compromiso de algunos socios no siempre fue constante y regular, pero todo el mundo se involucrò y fue consciente de la Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial oportunidad que este proyecto INCLUIR representaba: de hecho, los socios Bobigny y Caxias do Sul, dos socios que hasta casi el final del 2005 no habìan contribuido con el mismo entusiasmo de otros a las actividades comunes, al final hicieron un gran esfuerzo para ponerse al paso y llegar al mismo nivel de realizaciòn de trabajo de los otros socios. Globalmente, el compromiso de todos fue excelente y los resultados del proyecto fueron plenamente alcanzados. Venezia, 31 de enero 2007 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial LISTA DE ANEXOS I. Cuestionario preliminar II. Criterios de selección de la ciudad “amiga” III. Guìa Metodológica IV. Matrices V. Documento de Trabajo VI. Lista de participantes al taller de Quito, Ecuador (Abril 2005) VII. Memoria del Taller de Quito (Abril 2005) VIII. Programa del Seminario de Santo André, Brasil (Diciembre 2005) IX. Lista de participantes al Primer Seminario X. Memoria del Seminario de Santo André XI. CD-Rom con presentaciones del Seminario de Santo André y photos XII. Fichas de evaluaciòn cualitativa de los estudios de caso Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial XIII. CD-Rom con documentos de la profundizaciòn de casos: orientaciones metodològicas y estudios XIV. Programa del Seminario Final de Venecia XV. Ayuda Memoria del Seminario Final XVI. Lista de participantes al Seminario Final XVII. Comunicado de prensa XVIII. Programas de los eventos en las otras ciudades italianas XIX. Brochure XX. Evaluaciòn del proyecto XXI. Material promocional XXII. Manual - producto final del proyecto Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it URB-AL EUROPA - AMÉRICA LATINA Programa URB-AL- Red N° 9 Proyecto común de tipo A: El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial CUESTIONARIO INTRODUCTIVO DIRECTO A LOS SOCIOS Y A OTROS SUJETOS INTERESADOS EN EL PROYECTO. Introducción URB-AL En el ámbito del programa URB-AL de cooperación entre gobiernos locales europeos y latinoamericanos, la Municipalidad de Venecia coordina un proyecto común de tipo B (conexos a estudios y intercambios de experiencias) de la Red n. 9, constituida para tratar el tema del Presupuesto Participativo (PP.) y Finanzas Locales”. El proyecto, con el título “El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial” tiene el objetivo principal de elaborar, intercambiar y valorar metodologías, indicadores e instrumentos de análisis y monitoreo del impacto que los presupuestos participativos y otras prácticas afines, tienen contra la exclusión social y territorial de los grupos más desfavorecidos en las ciudades. Destinatarios directos del proyectos serán las estructuras técnicas/administrativas de los municipios, las organizaciones sociales y de estudio que tratan experiencias de inclusión social y territorial logradas por medio de diferentes instrumentos de participación ciudadana. El proyecto prevé estudios de casos con relación a los procesos de inclusión social actualmente existentes en las 9 municipalidades socias del proyecto: Venecia (Italia), Córdoba (España), Bobigny (Francia), Cuenca (Ecuador), Santo Andrés y Caxias do Sul (Brasil), Pasto (Colombia), El Alto (Bolivia), Ilo (Perú); además prevé la organización de un taller metodológico y de dos seminarios internacionales. La duración del proyecto se prevé de 12 meses, partiendo desde el primero de diciembre 2004. Cuestionario En esta primera fase de trabajo, el comité técnico y de gestión del proyecto ha elaborado un cuestionario para identificar todos los sujetos (centros académicos, de voluntariado, entidades del sector privado social, municipalidades) interesados en el tema del proyecto y para poder hacer una primera sistematización de las experiencias de presupuesto participativo y de otras prácticas afines que serán analizadas en las etapas siguientes del proyecto. Con el objetivo de definir estas primeras actividades de organización general y del diseño metodológico del proyecto, se pide: • a todos los sujetos interesados, a los socios y a las organizaciones contactadas, llenar la tabla A que contiene preguntas básicas sobre las prácticas participativas y la inclusión social. • solamente a los municipios que ya tienen el presupuesto participativo (tanto en fase de experimentación, como en fase de actuación) llenar, además de la tabla A, la tabla B, que contiene preguntas específicas sobre la relación entre el presupuesto participativo y la exclusión social. • solamente a los socios del proyecto, llenar, además de las Tablas A y B, la Tabla C que concierne las expectativas del proyecto y es necesaria para poder enriquecer el proyecto ex – ante y para poder evaluar la satisfacción de las expectativas, ex-post. • solamente a los socios del proyecto, seleccionar, en su territorio, organizaciones institucionales o no, y otras municipalidades que pueden estar interesadas en el proyecto y enviar a las mismas el cuestionario, pidiendo llenar solamente la tabla A. 1 TABLA A- Cuestionario introductivo para conocer todos los interesados al proyecto (a llenar por los socios, otros municipios, universidades, organizaciones institucionales y no).1 1 1.1 1.2 1.3 1.4 2** 2.1 2.2 2.3 DATOS BASICOS Nombre de la Organización/Institución/Municipalidad Nombre del Director/Alcalde y Contacto (Fax, mail) Dirección de la persona de contacto para URB-AL Teléfono, fax, E-mail de la Organización/Institución LAS PRACTICAS PARTICIPATIVAS ¿Cuáles son las actividades, prácticas, proyectos de la Organización/ Municipalidad que promueven la inclusión social (excluyendo el PP.)? ¿Quiénes son los grupos vulnerables involucrados en las prácticas descritas en la pregunta 2.1 ¿Cómo participan (mesas de concertación, consejos sectoriales, asambleas generales, barriales, comunales)? ¿Cuál es el grado de participación de los grupos vulnerables (información, consulta, participación y supervisión de los procesos decisionales) en cada práctica descrita en la pregunta 2.1? Práctica participativa Información Grado de participación Consulta Participación 1 2 3 2.4 3** 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.1.8 3.2** 3.2.1 3.2.2 ¿Existen instrumentos para monitorear o evaluar la inclusión social en las prácticas participativas descritas en la 2.1? ¿Cuáles son? LA EXCLUSION SOCIAL Y LA POBREZA Información básica ¿Cuáles son las definiciones formales que utiliza la Organización/Municipio para calificar la exclusión social? ¿Qué grupos o segmentos sociales se consideran como excluidos en su ciudad/territorio? (mujeres, niñas y niños, jóvenes, adultos mayores, discapacitados, grupos étnicos específicos, minorías sexuales, migrantes, indocumentados, desplazados, población rural, personas sin vivienda, otros). ¿Qué sector se considera excluido (sostenibilidad ambiental, handicap, economía solidaria etc.)? ¿Existen datos cuantitativos sobre los sujetos excluidos en su ciudad/territorio? ¿Qué criterios o indicadores se utilizan o se piensa utilizar para identificar y cuantificar la población excluida? ¿Cómo se localiza espacialmente en el territorio la población excluida? ¿Existe una efectiva colaboración entra la municipalidad y las organizaciones locales (voluntariado, privada, no gubernamental etc.) para fortalecer la inclusión social en la su ciudad/territorio? (Responder a través de ejemplos). ¿Qué iniciativa se pueden tomar para facilitar la inclusión social en la política publica? Información básica 2 (a llenar solamente por los municipios) ¿Qué instancias del Municipio/Organización trabajan específicamente con los grupos excluidos? ¿En qué forma? ¿Cuáles son los grupos vulnerables que no tienen algún acceso a servicios o programa urbano (indígenas, mujeres, niños, jóvenes, ancianos, desplazados, migrantes)? 1 Los municipios que tienen experiencias de presupuesto participativo, que van a llenar la Tabla B, en esta tabla tienen que contestar solamente a las preguntas marcadas con **. 2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6 ¿Cuáles sectores tradicionalmente excluidos (la sostenibilidad ambiental, la economía solidaria, el handicap etc.) están considerados en los procesos de transformación urbana de su ciudad? ¿Dispone el municipio de políticas, estrategias, cuerpos legales específicos, planes, programas o proyectos para enfrentar la exclusión? ¿Cuáles son? ¿En qué consisten? ¿Cómo se establece la localización física de la población excluida? ¿Existen recursos para hacerlo? ¿Existe un Sistema Informativo Territorial (S.I.T.) en el Municipio? En el caso que exista, es utilizado solamente en el ámbito urbanístico o también para localizar parámetros sociales en las micro-áreas del territorio (por ejemplo datos censales sobre los réditos, las problemáticas sociales o la localización de las asociaciones) 3 TABLA B - Cuestionario para la selección de experiencias piloto de presupuesto participativo (a llenar por los municipios que tienen experiencia de presupuesto participativo). 1 1. 1 1. 2 1. 3 1. 4 1. 5 1. 6 1. 7 1. 8 1. 9 1. 10 1. 11 1. 12 2 2.1 DATOS BASICOS Nombre del Municipio Nombre del Alcalde y Contacto (Fax, mail) Dirección de la persona de contacto para el PP Teléfono, fax, e-mail del Municipio Población total (año, total) Población Urbana del Municipio Principales actividades productivas Número de Concejales Número de Empleados Municipales Describir las principales competencias municipales Régimen/sistema de gobierno • Elección indirecta por la cámara • Elección directa del Alcalde por la población Comienzo y fin de la gestión actual de gobierno FINANZAS LOCALES Y PRESUPUESTO MUNICIPAL Presupuesto Municipal Total en moneda local Año 2003 2004 2005 2.2 Presupuesto Municipal Ejecutado Tasas e impuestos municipales Año 2003 2004 2005 2.3 2.4 Presupuesto Municipal Estimado Tasas e impuestos Estimado Tasas e impuestos Alcanzado Ingresos y Transferencias del Gobierno Central Año Ingresos y transferencias Estimado Ingresos y transferencias Alcanzado 2003 2004 2005 Ingresos y Transferencias de otros niveles gubernamentales – provincia, departamento, estado 2.5 Ingresos por endeudamiento y crédito 2.6 Endeudamiento del Municipio al 31 de diciembre Año 2003 2004 2005 Endeudamiento Alcanzado 4 2.7 Porcentaje del Presupuesto Municipal total gasto con personal Año Total de Gasto con personal estimado Total de Gasto con personal alcanzado 2003 2004 2005 2.8 Porcentaje del Presupuesto Municipal total para inversión Año Total para inversión estimado % Total para inversión alcanzado % 2003 2004 2005 2.9 Porcentaje del Presupuesto total gasto con mantenimiento Año Total gasto con mantenimiento estimado Total gasto con mantenimiento alcanzado 2003 2004 2005 2.10 3 3.1 3.1.1 3.1.2 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 Gasto con servicio y amortización de la deuda pública municipal Año Gasto estimado Gasto alcanzado 2003 2004 2005 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Datos generales ¿Desde cuándo existe el Presupuesto Participativo (PP.)? ¿Es el PP. una política de sector o está en el Gabinete del Alcalde y se actúa en diferentes políticas de sector? Dimensión Presupuestaria y Financiera ¿Qué cantidad de recursos se discutieron durante el presupuesto participativo? (en moneda local - 2003, 2004, 2005). ¿Cuál es el origen de los recursos disponibles para el presupuesto participativo? • recursos nacionales • proyectos específicos • recursos propios • donaciones • otro ¿Cuál ha sido el impacto del Presupuesto Participativo sobre la recaudación fiscal? ¿Qué porcentaje de las demanda de la ciudadanía presentadas durante el presupuesto participativo se concretó en obras o servicios? ¿Existen criterios previamente definidos para el reparto de los recursos (por distritos o por temas o por actores, por ejemplo?) Dimensión popular y representación ¿Cuántos participan? (en números absolutos) ¿Existe un consejo de Presupuesto Participativo? ¿Cuál es la instancia de decisión final para definir el presupuesto? 5 3.3.4 3.3.5 ¿Cómo esta compuesto el Consejo de Presupuesto Participativo o la instancia similar? ¿Cuál es el sistema de elección de las delegadas y delegados en el Consejo de Presupuesto Participativo? (Quiénes pueden ser elegidos. Número de delegados por participantes, etc.) 3.3.6 ¿Existen instancias ciudadanas para el control presupuestal y de las obras aprobadas durante el presupuesto participativo? 3.3.7 ¿Los números de la ejecución del presupuesto son presentados a los participantes populares? ¿Cómo? 3.3.8 ¿Cómo se articula la acción administrativa con el presupuesto participativo (implicación de funcionarios, contactos con las estructuras de participación, prioridades)? 3.3. 9 ¿Cuál es la relación con el organismo legislativo durante el proceso? 3.3.10 ¿Se analizan las demandas durante el proceso del presupuesto participativo? ¿Hay análisis técnico? ¿Cómo? 3.3.11 ¿Cómo se divulgan los resultados del proceso del presupuesto participativo después de aprobado? 3.4 Dimensión jurídico – legal e institucional del proceso 3.4.1 ¿Cómo se articula la acción administrativa con el presupuesto participativo (implicación de funcionarios, contactos con las estructuras de participación ciudadana)? 3.4.2 ¿Existe un instrumento formal o informal para la implantación del presupuesto participativo (leyes, regimiento interno)? 3.4.3 ¿Cuál es la relación entre el presupuesto participativo y los diversos documentos o normativas sobre urbanismo, como por ejemplo: Plan estratégico, Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Ordenamiento Territorial? 3.4.4 ¿Cuáles son los otros instrumentos de participación en el Municipio, por ejemplo: mesas de concertación, Consejos sectoriales, Asambleas Cantónales, Asambleas Comunales? ¿Cómo se relaciona el presupuesto participativo con estos instrumentos de participación popular. 3.4.5 ¿Cómo funciona la metodología del presupuesto participativo (consultivo, deliberativo)? 3.5 Dimensión territorial 3.5.1 ¿Existen sub-alcaldías, alcaldías menores, distritos, regiones, zonas, parroquias y otras formas de descentralización municipal? ¿Desde cuándo? ¿Cuántas existen? 3.5.2 ¿Cuántas regiones o distritos existen para el presupuesto participativo? 3.5.3 ¿Cuáles son los criterios de base, en el caso que existan, para la asignación de recursos del presupuesto participativo entre las distintas Alcaldías, distritos, regiones, zonas, parroquias, etc.? 3.5.4 ¿Cuáles son los valores recibidos por cada uno de los distritos, regiones, zonas, parroquias, etc.? (2003, 2004, estimado para el 2005) 3.6 Evaluación y Aspectos innovadores 3.6.1 Describa los principales aspectos innovadores de su experiencia de presupuesto participativo (lo que la hace única), en la cual estos elementos están propuestos. 4 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EXCLUSIÓN SOCIAL 4.1 Información Básica 4.1.1 ¿El PP. tiene un enfoque especifico en los excluidos (mujeres, jóvenes, niños, migrantes otros grupos vulnerables)? 4.1.2 El proceso de participación de los excluidos: ¿cuándo?, ¿cómo?, si existe una reglamentación o acciones de discriminación positiva (como asambleas temáticas, etc.) 4.2 Dimensión financiera 4.2.1 ¿Qué porcentaje de la demanda de la ciudadanía presentada durante el presupuesto participativo se concretó en obras y servicios a los tradicionalmente excluidos? 4.2.2 ¿Qué porcentaje de la demanda de la ciudadanía, presentadas durante el presupuesto participativo, se concretó en infraestructuras y servicios para las áreas tradicionalmente marginadas por los planes de transformación urbana? 6 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.2.7 4.2.8 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.5 4.5.1 4.6 4.6.1 4.6.2 ¿Existen criterios previamente definidos para el reparto de los recursos (por distritos, o por tema o por actores) a los excluidos? ¿En caso que existan, cuáles son los criterios de base para la asignación de recursos del presupuesto participativo para los grupos sociales excluidos? ¿Existe (o se piensa introducir) el intento de concentrar mayores recursos en las áreas o sectores tradicionalmente excluidas de los procesos de transformación urbana? ¿Cuáles son, si existen, los valores asignados para cada uno de los grupos sociales excluidos? ¿Existen (o se piensa introducir) recursos específicos para la participación, la comunicación, la divulgación, la visibilidad de los resultados a los grupos sociales excluidos (reunión pública, folletos distribuidos en los diferentes hogares, medios de comunicación masiva)? Existe (o si piensa de introducir) un mecanismo de evaluación, monitoreo del impacto que la dimensión financiaría del presupuesto participativo tiene sobre la exclusión social? El proceso de participación de los excluidos ¿Cómo se articulan los grupos sociales excluidos al presupuesto participativo (grupos o entidades que los representan, participación directa, mecanismos específicos)? En qué momentos? ¿Cuál es la relación entre el presupuesto participativo y las demandas específicas de los grupos excluidos, por ejemplo, políticas de equidad, discriminación positiva, etc.? ¿Cuál es la posición de los grupos sociales excluidos en el ejercicio del control presupuestario? ¿Qué acciones concretas se realizan para la información, para la divulgación de los resultados, para la movilización de los sujetos menos favorecidos? ¿Existe un intercambio, una colaboración entre el PP. Y otras organizaciones (académicos, de voluntarios, del sector privado social) que se ocupan de mejorar la calidad de la vida de los grupos excluidos? En caso que existe, ¿cuáles son las organizaciones? El impacto social del PP ¿Existen organizaciones solidarias, formales o informales entre grupos de excluidos que se crearon o se están creando por medio del presupuesto participativo? ¿Existen datos, informaciones cualitativas que prueben que el PP. ha fortalecido la sensación de identidad y de pertinencia local de los ciudadanos? ¿Existen informaciones cualitativas que prueben que existe una mayor confianza de los grupos tradicionalmente excluidos, en la administración pública? ¿Existen datos cuantitativos y cualitativos que prueben la disminución de los conflictos sociales o una reducción de la criminalidad por medio del presupuesto participativo? ¿Existe un mecanismo para hacer una evaluación sistemática de los resultados y del impacto del presupuesto participativo sobre la exclusión social? ¿Cuál es y cómo funciona? Dimensión institucional del proceso ¿Existe un instrumento formal o informal para promover la intervención de los sujetos y de los sectores excluidos en el presupuesto participativo (reglamentos, instructivos etc.)? ¿Es necesario introducirlo en su ciudad? Aspectos innovadores Describa los principales aspectos innovadoras de su experiencia de inclusión social en el presupuesto participativo. ¿Cuáles son las técnicas de participación los medios de comunicación de información, que ustedes piensan utilizar para incrementar la inclusión social de los excluidos? 7 TABLA C – Las expectativas por el proyecto (a llenar por los socios del proyecto) 1. 1.1. 1.2 1. 3 1. 4 1. 5 1. 6 2 2.1 2.2 2.3 2.4 La facilitación de la participación ciudadana a las decisiones publicas. ¿Qué espera de lograr, a través de la participación a este proyecto, para el mejoramiento de su municipalidad? 1.1.1 Mayor interés político a introducir nuevas prácticas participativas. 1.1.2 Fortalecimiento de las prácticas participativas existentes. 1.1.3 Adquisición de una metodología de trabajo y de estudio más científica. 1.1.4 Estímulo para la formalización institucional de los procesos participativos. 1.1.5 Fortalecimiento de las relaciones políticas con otras ciudades. 1.1.6 Intercambio de experiencias que puedan activar futuras relaciones bilaterales con los socios del proyecto. 1.1.7 Otro (hacer una descripción sumaria). ¿De cuáles espacios de comunicación y intercambio usted espera de obtener la mayor contribución y el mayor estimulo? 1.2.1 Talleres metodológicos y seminarios. 1.2.2 Organización de los estudios en el manual. 1.2.3 Intercambios de correos electrónicos. 1.2.4 Sito Web. 1.2.5 Otro (hacer una descripción sumaria). ¿Cuáles son las prácticas de inclusión social que quiere mejorar o añadir en su política, al término del proyecto? ¿Cuántos y cuáles actores no institucionales de su territorio piensa que van a ser involucrados en las diferentes actividades del proyecto? ¿Cuáles grupos de su territorio espera que, por medio de la participación (directa o indirecta) en este proyecto, pueda incorporar sus propias acciones con las de participación ciudadana y inclusión social? ¿Están pensando organizar momentos de intercambio, entre los técnicos municipales o con los ciudadanos, para divulgar, en su territorio, los resultados parciales y finales del proyecto? Las expectativas por las actividades y por los resultados del proyecto ¿Cuáles son las expectativas que usted tiene del taller metodológico? 2.1.1 A través del intercambio de experiencia, encontrar estímulo para mejorar la metodología, los instrumentos que actualmente se utilizan en su municipalidad para medir el impacto de las prácticas participativas sobre la exclusión social. 2.1.2 Una propuesta metodológica para poder medir la incidencia que los procesos participativos puedan tener sobre las capacidades de inclusión social de las políticas publicas en su ciudad. 2.1.3 Otro (hacer una descripción sumaria). ¿Cuáles son las expectativas que usted tiene por el primer documento de reflexión teórica/metodológica que se elaborará en el taller en Quito? ¿Cuáles son las expectativas que ustedes tienen del manual; publicación final del proyecto? 2.3.1 Visualizar y promocionar de la experiencia de su ciudad. 2.3.2 Obtener una instrumentación científica para comparar las diferentes prácticas. 2.3.3 Encontrar indicadores de medición. 2.3.4 Valor memorial del proyecto con todas su etapas. 2.3.5 Otro (hacer una descripción sumaria). ¿Cuáles son las expectativas que ustedes tienen de la página Web? 8 proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial COMISIÓN EUROPEA Europe-Aid – Oficina de Cooperación Dirección América Latina URB-AL Europa - América Latina Municipalidad de Venecia - Centro Internacional de Gestión Urbana Programa URB-AL – Red no. 9 Proyecto común de tipo B: El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra La exclusión social y territorial Criterios de Selección del segundo estudio de caso que deben desarrollar las ciudades socias del proyecto Primer borrador Junio de 2005 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL SEGUNDO ESTUDIO DE CASO QUE DEBEN DESARROLLAR LAS CIUDADES SOCIAS DEL PROYECTO. Primer borrador 23 junio de 2005 J.Vásconez – M. Bossano CIGU 1. INTRODUCCION Con el propósito de orientar la selección de los segundos estudios de caso que deberán desarrollar las ciudades socias del proyecto, se ha preparado el presente texto, en el que se plantean varios criterios que deberán ser tomados en consideración en ese proceso. Es improbable que se pueda identificar y seleccionar una ciudad que reúna todos los criterios propuestos. Empero, el cumplimiento de una parte o la mayoría de ellos será de gran importancia para facilitar la elaboración de cada estudio de caso, para obtener resultados positivos y, en último término, para enriquecer la calidad del conjunto de todos los estudios de caso. Los criterios elegidos se originan en tres vertientes de análisis: 1.1 Calidad En lo fundamental, es necesario que las ciudades socias seleccionen como segundo estudio de caso el de una ciudad en la cual existan procesos de presupuesto participativo avanzados o en las que al menos existan otras prácticas de gestión local participativa que tengan un alto nivel de desarrollo y que eventualmente posean algunas características innovadoras. Esta vertiente debe ser considerada determinante para la selección que se haga finalmente. 1.2 Afinidad A la vez, conviene verificar que el caso a ser estudiado tenga afinidad con el tema del proyecto común y con la ciudad socia que efectuará el estudio, de modo que aporte a la construcción de su contenido y simultáneamente, pueda beneficiarse de sus resultados. 1.3 Diferenciación Sin ser determinante, es también conveniente que el proyecto común pueda disponer de un variado repertorio de estudios de caso, que enriquezcan la visión del conjunto. Para ello, se debe procurar incorporar ciudades que aporten elementos de diversidad y diferenciación respecto de las ciudades socias del proyecto. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Los responsables técnicos de las ciudades socias deberán efectuar el proceso de selección e informar de sus resultados a la coordinación técnica del Proyecto. 2. CRITERIOS DE CALIDAD 2.1 Articulación En la ciudad que se quiere seleccionar el presupuesto participativo es el mecanismo articulador y de diálogo de otros procesos participativos de gestión local que se desarrollan en ella. 2.2 Coherencia El presupuesto participativo está relacionado directamente con el proceso de desarrollo local sostenible y por ende, claramente establecido dentro de la estrategia y la política municipal. 2.3 Consistencia El presupuesto participativo tiene un alto nivel de deliberación en el contexto local y ha logrado incorporar en el proceso a la mayoría de los sectores sociales, en especial a lo grupos excluidos. 2.4 Visibilidad El tema de la inclusión social tiene una clara visibilidad y es prioritario en la agenda municipal local de la ciudad a ser seleccionada, bien sea por voluntad política de las autoridades o por la complejidad de la problemática social. 2.5 Monitoreo En lo posible, la segunda ciudad posee -o ha iniciado- la elaboración de mapas de inclusión social u otros instrumentos similares para monitorear la problemática social en su territorio. 3. CRITERIOS DE AFINIDAD 3.1 Interés En la ciudad que se quiere seleccionar existe interés del municipio y de las autoridades locales de en colaborar con el proyecto y puede aportar con recursos (humanos, institucionales, etc.) para apoyar el estudio de caso. 3.2 Capacidad El Municipio de la ciudad propuesta esta capacitado en el intercambio de experiencias, métodos y conocimientos; participa en otros grupos de trabajo con otras ciudades en el contexto nacional, regional o global y podría beneficiarse asistiendo a los eventos Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial programados y utilizando los recursos y materiales que tiene previsto generar el proyecto. Existe suficiente capacidad local para capitalizar y documentar los procesos de gestión local. 3.3 Apoyo local La sociedad civil, las organizaciones sociales, las ONGs y los centros de recursos vinculados con el presupuesto participativo en la ciudad a ser seleccionada, son dinámicos, tienen interés y pueden apoyar el estudio de caso. 3.4 Aporte El Municipio de la segunda ciudad esta abierto a la participación ciudadana. El presupuesto participativo y otras prácticas participativas de gestión local orientadas a enfrentar la exclusión social son prioritarias y tienen componentes innovadores, han logrado resultados e impactos visibles, han incorporado la dimensión de género y tienen posibilidades de ser transferidas a otros contextos. 4. CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN 4.1Física Dentro del mismo país, la ciudad candidata es de una región geográfica distinta, o al menos representa una tipología urbana diferente a la de la ciudad socia. (Ciudades industriales, mineras, portuarias, fronterizas, etc.). 4.2Demográfica La dimensión demográfica de la ciudad a ser seleccionada es diferente a la de la ciudad socia, según los criterios de diferenciación que se aplican en cada país para identificar a las ciudades grandes o metropolitanas, las ciudades intermedias y las de menor dimensión. 4.3 Social En lo posible, la segunda ciudad posee una problemática social específica que es en parte diferente a la de la ciudad socia: diversidad étnica, migrantes, desplazados, etc. 4.4 Jerarquía institucional La segunda ciudad tiene una jerarquía administrativa distinta a la de la ciudad socia: Capital nacional, capital departamental o provincial, cabecera municipal. 4.5 Económica-financiera La otra ciudad posee diferencias considerables en cuanto a la dinámica económica urbana y a la capacidad financiera municipal respecto a la situación de la ciudad socia. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial COMISIÓN EUROPEA Europe-Aid - Oficina de Cooperación Dirección América Latina URB-AL EUROPA - AMÉRICA LATINA Municipalidad de Venecia Programa URB-AL- Red N° 9 Proyecto común de tipo B: El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial GUÍA METODOLÓGICA PARA LOS SOCIOS Y OTROS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO Segunda Versión corregida Julio 2005 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial GUÍA METODOLÓGICA PARA LOS SOCIOS Y OTROS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO Segunda Versión Corregida 07 Julio 2005 J. Vásconez – M. A. Bossano Centro Internacional de Gestión Urbana, CIGU Quito, Ecuador Introducción En el ámbito del programa URB-AL de cooperación entre gobiernos locales europeos y latinoamericanos, la Municipalidad de Venecia coordina un proyecto común de tipo B (conexos a estudios y intercambios de experiencias) de la Red n. 9, constituida para tratar el tema “Presupuesto Participativo y Finanzas Locales”. El proyecto “El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial” tiene el objetivo principal de elaborar, intercambiar y valorar metodologías, indicadores e instrumentos de análisis y monitoreo del impacto que los presupuestos participativos y otras prácticas afines, tienen contra la exclusión social y territorial de los grupos más desfavorecidos en las ciudades. Destinatarios directos del proyecto y sus resultados serán las estructuras técnicas/administrativas de los municipios, las organizaciones sociales y de estudio que tratan experiencias de inclusión social y territorial logradas por medio de diferentes instrumentos de participación ciudadana. El proyecto desarrollará estudios de casos con relación a los procesos de inclusión social actualmente existentes en las 9 municipalidades socias del proyecto: Venecia (Italia), Córdoba (España), Bobigny (Francia), Cuenca (Ecuador), Santo Andrés y Caxias do Sul (Brasil), Pasto (Colombia), El Alto (Bolivia), Ilo (Perú), complementados por otros 11 casos adicionales que los socios efectuarán en otras ciudades. Incluye también la realización de un taller metodológico, dos seminarios internacionales, un conjunto de publicaciones y la construcción de una página web en el transcurso del período de su ejecución. Guía Metodológica En la primera fase de trabajo, el comité técnico y de gestión del proyecto elaboró una Guía Metodológica que contenía varios cuestionarios resumidos en tres Tablas y que tienen el propósito de sistematizar las experiencias de presupuesto participativo y de otras prácticas afines que desarrollan tanto las ciudades socias como las que serán estudiadas adicionalmente, establecer los diversos enfoques que existen sobre los temas de la exclusión social y territorial y la participación ciudadana y también clarificar las expectativas que tienen los socios respecto del proyecto. Una primera versión de ese instrumento fue enviada a las ciudades socias y respondida Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial por varias de ellas, gracias a lo cual se ha podido introducir algunos ajustes y precisiones en su diseño. Una vez que la tabla sobre las expectativas de los socios ha cumplido su propósito, se la ha suprimido en esta nueva versión. Pero como resultado del Taller Metodológico efectuado en Quito, se ha incorporado otra tabla adicional, que esta dirigida a aquellos municipios que no cuentan con presupuestos participativos pero que si han desarrollado otras prácticas de gestión participativa. Las tablas de esta guía metodológica tienen destinatarios específicos, tal como se señala a continuación: • TABLA A. Contiene preguntas básicas sobre las prácticas participativas y la inclusión social en cada ciudad. Esta dirigida a los municipios de las ciudades socias y a los municipios amigos cuya experiencia será estudiada y a otras organizaciones interesadas, que deben ser elegidas y contactadas por los socios del proyecto. • TABLA B. Esta tabla contiene preguntas específicas sobre el presupuesto participativo y su relación con la exclusión social. Por tanto, esta dirigida solamente a los municipios que ya tienen el presupuesto participativo (tanto en fase de experimentación, como en fase de ejecución). • TABLA C. Esta otra tabla esta dirigida a los Municipios que no tienen presupuesto participativo pero que si tienen otras prácticas de gestión participativa en operación. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial TABLA A- Cuestionario básico para ser respondido por los municipios de las ciudades socias, otros municipios y otras organizaciones locales vinculadas al tema. (Universidades, organizaciones, instituciones, etc.).1 1 1.1 1.2 1.3 1.4 2** 2.1 2.2 DATOS BASICOS Nombre de la Organización/Institución/Municipalidad Nombre del Director/Alcalde y Contacto (Fax, mail) Dirección de la persona de contacto para el proyecto Teléfono, fax, E-mail de la Organización/Institución PRACTICAS PARTICIPATIVAS ¿Cuáles son las actividades, prácticas, proyectos de la Organización/ Municipalidad que promueven la inclusión social (excluyendo el PP.)? ¿Cuáles son los grupos vulnerables involucrados en las prácticas antes descritas? ¿Cómo participan? (por ejemplo: mesas de concertación, consejos sectoriales, asambleas generales, barriales, comunales) 2.3 ¿Cuál es el grado de participación de los grupos vulnerables en cada práctica descrita? (información, consulta, decisión, ejecución, control, gestión) Práctica participativa Grado de participación Información Consulta Decisión Ejecución 1 2 3 2.4 3** 3.1 3.1.1 3.1.2 Control Gestión ¿Existen instrumentos para monitorear o evaluar la inclusión social en las prácticas participativas descritas? ¿Cuáles son? LA EXCLUSION SOCIAL Y LA POBREZA Información básica ¿Cuál es la definición formal que utiliza la Organización/Municipio para calificar la exclusión social? ¿Qué grupos sociales se consideran excluidos en su ciudad/territorio? (mujeres, niñas y niños, jóvenes, adultos mayores, discapacitados, grupos étnicos específicos, minorías sexuales, migrantes, indocumentados, desplazados, población rural, personas sin vivienda, otros). 3.1.3 3.1.4 3.1.5 ¿Existen datos cuantitativos sobre los sujetos excluidos en su ciudad/territorio? ¿Cuántos son? ¿Qué criterios o indicadores se utilizan o se piensa utilizar para identificar y cuantificar la población excluida? ¿Donde se localiza espacialmente en el territorio la población excluida? 1 Los municipios que tienen experiencias de presupuesto participativo, deben llenar la Tabla B y en ésta, contestar solo las preguntas marcadas con **. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial (por ejemplo: en la periferia, en barrios informales, en áreas deprimidas de la ciudad, etc.) 3.1.6 ¿Existe colaboración entra la municipalidad y las organizaciones locales (voluntariado, privadas, no gubernamentales etc.) para fortalecer la inclusión social en la su ciudad/territorio? (Responder a través de ejemplos). 3.1.7 ¿Qué iniciativa se requiere y es posible para facilitar la inclusión social en la política pública? Información básica 2 (solo para los municipios) ¿Qué instancias o unidades del Municipio trabajan específicamente con los grupos excluidos? ¿En qué forma? ¿Cuáles son los grupos vulnerables que no tienen algún acceso a los servicios o programas municipales? 3.2** 3.2.1 3.2.2 (indígenas, mujeres, niños, jóvenes, ancianos, desplazados, migrantes, etc.) 3.2.3 3.2.4 3.2.5 ¿Dispone el municipio de políticas, estrategias, cuerpos legales específicos, planes, programas o proyectos para enfrentar la exclusión? ¿Cuáles son? ¿En qué consisten? ¿Cómo se establece la localización física de la población excluida? ¿Existen recursos para hacerlo? ¿Existe un Sistema Informativo Territorial (S.I.T.) en el Municipio? Si existe, ¿es utilizado para localizar espacialmente los problemas sociales en el territorio? (por ejemplo: datos censales y catastrales, las problemáticas sociales o la localización de las asociaciones) Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial TABLA B - Cuestionario para la selección de experiencias de presupuesto participativo (a ser respondido por los municipios que tienen presupuesto participativo). 1 1. 1 1. 2 1. 3 1. 4 1. 5 1. 6 1. 7 1. 8 1. 9 1. 10 1. 11 1. 12 2 2.1 DATOS BASICOS Nombre del Municipio Nombre del Alcalde y Contacto (Fax, mail) Dirección de la persona de contacto para el PP Teléfono, fax, e-mail del Municipio Población total (año) Población Urbana del Municipio Principales actividades productivas Número de Concejales Número de Empleados Municipales Describir las principales competencias municipales Régimen/sistema de gobierno Elección indirecta por la cámara Elección directa del Alcalde por la población Comienzo y fin de la gestión actual de gobierno FINANZAS LOCALES Y PRESUPUESTO MUNICIPAL Presupuesto Municipal Total en moneda local Año 2003 2004 2005 2.2 2.4 Presupuesto Municipal Ejecutado Tasas e impuestos municipales Año 2003 2004 2005 2.3 Presupuesto Municipal Estimado Tasas e impuestos Estimado Tasas e impuestos Alcanzado Ingresos y Transferencias del Gobierno Central Año Ingresos y transferencias Estimado Ingresos y transferencias Alcanzado 2003 2004 2005 Ingresos y Transferencias de otros niveles gubernamentales – provincia, departamento, Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial estado 2.5 Ingresos por endeudamiento y crédito 2.6 Endeudamiento del Municipio al 31 de diciembre Año 2003 2004 2005 2.7 Endeudamiento Alcanzado Porcentaje del Presupuesto Municipal total gasto con personal Año 2003 2004 2005 2.8 Total de Gasto con personal estimado Total de Gasto con personal alcanzado Porcentaje del Presupuesto Municipal total para inversión Año 2003 2004 2005 2.9 Total para inversión estimado % Total para inversión alcanzado % Porcentaje del Presupuesto total gasto con mantenimiento Año Total gasto con mantenimiento estimado Total gasto con mantenimiento alcanzado 2003 2004 2005 2.10 3 3.1 3.1.1 3.1.2 Gasto con servicio y amortización de la deuda pública municipal Año Gasto estimado Gasto alcanzado 2003 2004 2005 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Datos generales ¿Desde cuándo existe el Presupuesto Participativo (PP.)? ¿Es el PP. una política de sector o está en el Gabinete del Alcalde o abarca diferentes Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 políticas de sector? Dimensión Presupuestaria y Financiera ¿Qué cantidad de recursos se discutieron durante el presupuesto participativo? (en moneda local - 2003, 2004, 2005). ¿Cuál es el origen de los recursos disponibles para el presupuesto participativo? • recursos nacionales • proyectos específicos • recursos propios • donaciones • otro ¿Cuál ha sido el impacto del Presupuesto Participativo sobre la recaudación fiscal? ¿Qué porcentaje de las demanda de la ciudadanía presentadas durante el presupuesto participativo se concretó en obras o servicios? ¿Existen criterios previamente definidos para el reparto de los recursos? (por distritos, por temas, por actores, por ejemplo) Dimensión popular y representación ¿Cuántos participan? (en números absolutos) ¿Existe un consejo de Presupuesto Participativo? ¿Cuál es la instancia de decisión final para definir el presupuesto? ¿Cómo esta compuesto el Consejo de Presupuesto Participativo o la instancia similar? ¿Cuál es el sistema de elección de las delegadas y delegados en el Consejo de Presupuesto Participativo? ¿Quiénes pueden ser elegidos? ¿Cuál es el número de delegados por participantes? ¿Existen instancias ciudadanas para el control presupuestal y de las obras aprobadas durante el presupuesto participativo? ¿Los números de la ejecución del presupuesto son presentados a los participantes populares? ¿Cómo? 3.3.8 3.3. 9 ¿Cuál es la relación con el organismo legislativo durante el proceso? ¿Se analizan las demandas durante el proceso del presupuesto participativo? ¿Hay análisis técnico? ¿Cómo? 3.3.10 ¿Cómo se divulgan los resultados del proceso del presupuesto participativo después de aprobado? 3.4 Dimensión jurídico – legal e institucional del proceso 3.4.1 ¿Cómo se articula la estructura administrativa con el presupuesto participativo? (implicación de funcionarios, contactos con las estructuras de participación ciudadana)? 3.4.2 ¿Existe un instrumento formal o informal para la implantación del presupuesto participativo? (Leyes, regimiento interno, ordenanza, etc.) Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 3.4.3 3.4.4 3.4.5 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.6 3.6.1 4 4.1 4.1.1 ¿Cuál es la relación entre el presupuesto participativo y los instrumentos de planificación local y urbana, por ejemplo: Plan estratégico, Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Ordenamiento Territorial? ¿Cuáles son otros instrumentos de participación en el Municipio, por ejemplo: mesas de concertación, Consejos sectoriales, Asambleas municipales, Asambleas Comunales? ¿Cómo se relaciona el presupuesto participativo con estos instrumentos de participación popular? ¿Cómo funciona la metodología del presupuesto participativo (consultivo, deliberativo)? Dimensión territorial ¿Existen sub-alcaldías, alcaldías menores, distritos, regiones, zonas, parroquias y otras formas de descentralización municipal? ¿Desde cuándo? ¿Cuántas existen? ¿Cuántas regiones o distritos existen para el presupuesto participativo? ¿Cuáles son los criterios, en caso que existan, para la asignación de recursos del presupuesto participativo entre las Alcaldías, distritos, regiones, zonas, parroquias, etc.? ¿Cuáles son los valores recibidos por cada distrito, región, zona, parroquia, etc.? (2003, 2004, estimado para el 2005) Evaluación y Aspectos innovadores Describa los principales aspectos innovadores de su experiencia de presupuesto participativo (lo que la hace única), en la cual estos elementos están propuestos. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EXCLUSIÓN SOCIAL Información Básica ¿Tiene el PP. un enfoque específico sobre los excluidos? (mujeres, jóvenes, niños, migrantes, otros grupos) 4.1.2 El proceso de participación de los excluidos: ¿Cuándo ocurre? ¿Cómo se produce?, ¿Existe una reglamentación o acciones de discriminación positiva? (Asambleas temáticas, reuniones específicas con cada grupo, etc.) 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 Dimensión financiera ¿Qué porcentaje de la demanda de la ciudadanía presentada durante el presupuesto participativo se concretó en obras y servicios para los excluidos? ¿Qué porcentaje de la demanda de la ciudadanía, presentada durante el presupuesto participativo, se concretó en infraestructuras y servicios para las áreas antes marginadas por los planes de gestión urbana? ¿Existen criterios previamente definidos para el reparto de los recursos para los excluidos? (por distritos, por tema o por actores) 4.2.4 4.2.5 ¿En caso que existan, cuáles son los criterios para la asignación de recursos del presupuesto participativo para los grupos sociales excluidos? ¿Existe (o se piensa introducir) la intención de concentrar mayores recursos en las áreas o Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 4.2.6 4.2.7 sectores excluidos de los procesos de gestión urbana? ¿Cuáles son, si existen, los valores asignados para cada grupo social excluido? ¿Existen (o se piensa introducir) recursos para la participación, la comunicación, la divulgación, la visibilidad de los resultados a los grupos sociales excluidos? (Reuniones públicas, folletos distribuidos en los hogares, medios de comunicación, etc.) 4.2.8 4.3 4.3.1 ¿Existe (o si piensa de introducir) un mecanismo de evaluación, monitoreo del impacto que la dimensión financiaría del presupuesto participativo tiene sobre la exclusión social? El proceso de participación de los excluidos ¿Cómo se articulan los grupos sociales excluidos al presupuesto participativo? (Grupos o entidades que los representan, participación directa, mecanismos específicos) 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.5 4.5.1 4.6 4.6.1 4.6.2 ¿En qué momentos? ¿Cuál es la relación entre el presupuesto participativo y las demandas de los grupos excluidos? Por ejemplo, políticas de equidad, discriminación positiva, etc. ¿Cuál es la posición de los grupos sociales excluidos en el control presupuestario? ¿Qué acciones concretas se realizan para la información, divulgación de los resultados y la movilización de los grupos excluidos? ¿Existe intercambio y colaboración entre el PP y otras organizaciones (académicas, de voluntarios, del sector privado social) que se ocupan de los grupos excluidos? En caso de existir, ¿cuáles son esas organizaciones? El impacto social del PP ¿Existen organizaciones, formales o informales, de grupos de excluidos que se han creado a partir del presupuesto participativo o como consecuencia de este? ¿Existen datos o información cualitativa que pruebe que el PP. ha fortalecido la identidad y la noción de pertinencia local de los excluidos? ¿Existe información cualitativa que pruebe que los grupos excluidos tienen mayor confianza en la administración pública? ¿Existe información cuantitativa o cualitativa que pruebe la disminución de los conflictos sociales y la criminalidad gracias al presupuesto participativo? ¿Existe un mecanismo para hacer una evaluación sistemática de los resultados y del impacto del presupuesto participativo sobre la exclusión social? ¿Cuál es y cómo funciona? Dimensión institucional del proceso ¿Existe un instrumento formal o informal para promover la participación de los grupos excluidos en el presupuesto participativo? (reglamentos, instructivos etc.) ¿Es necesario introducirlo en su ciudad? Aspectos innovadores Describa los principales aspectos innovadores de la experiencia de inclusión social en el presupuesto participativo. ¿Cuáles son las técnicas de participación, medios de comunicación o canales de información, que se piensa utilizar para incrementar la participación de los excluidos? Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial TABLA C - Cuestionario para la selección de otras experiencias de gestión participativa (para ser respondido por los municipios que no tienen presupuesto participativo). 1 1. 1 1. 2 1. 3 1. 4 1. 5 1. 6 1. 7 1. 8 1. 9 1. 10 1. 11 1. 12 2 2.1 DATOS BASICOS Nombre del Municipio Nombre del Alcalde y Contacto (Fax, mail) Dirección de la persona de contacto para el PP Teléfono, fax, e-mail del Municipio Población total (año) Población Urbana del Municipio Principales actividades productivas Número de Concejales Número de Empleados Municipales Describir las principales competencias municipales Régimen/sistema de gobierno Elección indirecta por la cámara Elección directa del Alcalde por la población Comienzo y fin de la gestión actual de gobierno FINANZAS LOCALES Y PRESUPUESTO MUNICIPAL Presupuesto Municipal Total en moneda local Año 2003 2004 2005 2.2 2.4 Presupuesto Municipal Ejecutado Tasas e impuestos municipales Año 2003 2004 2005 2.3 Presupuesto Municipal Estimado Tasas e impuestos Estimado Tasas e impuestos Alcanzado Ingresos y Transferencias del Gobierno Central Año Ingresos y transferencias Estimado Ingresos y transferencias Alcanzado 2003 2004 2005 Ingresos y Transferencias de otros niveles gubernamentales – provincia, departamento, estado Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 2.5 Ingresos por endeudamiento y crédito 2.6 Endeudamiento del Municipio al 31 de diciembre Año 2003 2004 2005 2.7 Endeudamiento Alcanzado Porcentaje del Presupuesto Municipal total gasto con personal Año 2003 2004 2005 2.8 Total de Gasto con personal estimado Total de Gasto con personal alcanzado Porcentaje del Presupuesto Municipal total para inversión Año 2003 2004 2005 2.9 Total para inversión estimado % Total para inversión alcanzado % Porcentaje del Presupuesto total gasto con mantenimiento Año Total gasto con mantenimiento estimado Total gasto con mantenimiento alcanzado 2003 2004 2005 2.10 3 3.1 3.1.1 Gasto con servicio y amortización de la deuda pública municipal Año Gasto estimado Gasto alcanzado 2003 2004 2005 OTRAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA Datos generales ¿Cuál es la práctica de gestión participativa más importante que se aplica en la ciudad? (por ejemplo: Cabildos abiertos, mesas de diálogo, planes estratégicos participativos, consejos de equidad, Asambleas municipales o comunitarias, etc.) ¿Desde cuando existe? Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 3.1.2 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 ¿Es esa práctica una política sectorial, está en el Gabinete del Alcalde o abarca varios sectores? Dimensión Presupuestaria y Financiera ¿Qué cantidad de recursos se dispone para ella? (en moneda local - 2003, 2004, 2005). ¿Cuál es el origen de los recursos disponibles? • recursos nacionales • proyectos específicos • recursos propios • donaciones • otro ¿Cuál ha sido el impacto de esa práctica sobre la gestión municipal? ¿Qué demandas de la ciudadanía atiende? ¿Existen criterios previamente definidos para esa atención? (por distritos, por temas, por actores, por ejemplo) Dimensión popular y representación ¿Cuántos participan? (en números absolutos) ¿Existe una estructura formal de esa participación? (Consejo, Comité, Mesa de Trabajo, etc.) ¿Cuál es la instancia de decisión final para las acciones que ejecuta? ¿Cómo esta compuesta esa estructura de participación? ¿Cuál es el sistema de elección de las delegadas y delegados en esa estructura? ¿Quiénes pueden ser elegidos? ¿Cuál es el número de delegados por participantes? ¿Existen instancias ciudadanas para el control técnico y/o financiero de las obras aprobadas por esa práctica de gestión participativa? ¿Conocen el presupuesto disponible los participantes populares? ¿Cómo? 3.3.8 3.3. 9 ¿Cuál es la relación con el organismo legislativo municipal con esa práctica? ¿Se analizan las demandas ciudadanas? ¿Hay análisis técnico? ¿Cómo? 3.3.10 ¿Cómo se divulgan los resultados obtenidos? 3.4 Dimensión jurídico – legal e institucional de la práctica 3.4.1 ¿Cómo se articula la estructura administrativa con esa práctica? (implicación de funcionarios, contactos con las estructuras de participación ciudadana) 3.4.2 ¿Existe un instrumento formal o informal para el desarrollo de esa práctica de gestión participativa? ¿Cuál es? (Leyes, regimiento interno, ordenanza, etc.) 3.4.3 ¿Cuál es la relación entre la práctica de gestión participativa y los instrumentos de planificación local y urbana) (por ejemplo: Plan estratégico, Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Ordenamiento Territorial) Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 3.4.4 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.6 3.6.1 4 4.1 4.1.1 ¿Cómo funciona la metodología de esa práctica de gestión participativa (consultiva, deliberativa)? Dimensión territorial ¿Existen sub-alcaldías, alcaldías menores, distritos, regiones, zonas, parroquias y otras formas de descentralización municipal? ¿Desde cuándo? ¿Cuántas existen? ¿Cuántas regiones o distritos existen para la práctica de gestión participativa más importante? ¿Cuáles son los criterios, en caso que existan, para la asignación de recursos desde la perspectiva territorial? ( entre Alcaldías menores, distritos, regiones, zonas, parroquias, etc.) ¿Cuáles son los valores recibidos por cada distrito, región, zona, parroquia, etc.? (2003, 2004, estimado para el 2005) Evaluación y Aspectos innovadores Describa los principales aspectos innovadores de su experiencia de gestión participativa (lo que la hace única), en la cual estos elementos están propuestos. LA PRACTICA DE GESTION PARTICIPATIVA Y EXCLUSIÓN SOCIAL Información Básica ¿Tiene la práctica de gestión participativa elegida un enfoque específico sobre los excluidos? (mujeres, jóvenes, niños, migrantes, otros grupos) 4.1.2 El proceso de participación de los excluidos: ¿Cuándo ocurre? ¿Cómo se produce?, ¿Existe una reglamentación o acciones de discriminación positiva? (Asambleas temáticas, reuniones específicas con cada grupo, etc.) 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 Dimensión financiera ¿Qué porcentaje de la demanda de la ciudadanía se concretó en obras y servicios para los excluidos? ¿Qué porcentaje de la demanda de la ciudadanía se concretó en infraestructuras y servicios para las áreas antes marginadas por los planes de gestión urbana? ¿Existen criterios previamente definidos para el reparto de los recursos para los excluidos? (por distritos, por tema o por actores) 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.2.7 ¿En caso que existan, cuáles son los criterios para la asignación de recursos para los grupos sociales excluidos? ¿Existe (o se piensa introducir) la intención de concentrar mayores recursos en las áreas o sectores excluidos de los procesos de gestión urbana? ¿Cuáles son, si existen, los valores asignados para cada grupo social excluido? ¿Existen (o se piensa introducir) recursos para la participación, la comunicación, la divulgación, la visibilidad de los resultados a los grupos sociales excluidos? (Reuniones públicas, folletos distribuidos en los hogares, medios de comunicación, etc.) 4.2.8 ¿Existe (o si piensa de introducir) un mecanismo de evaluación, monitoreo del impacto que Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 4.3 4.3.1 la práctica de gestión participativa tiene sobre la exclusión social? El proceso de participación de los excluidos ¿Cómo se articulan los grupos sociales excluidos a la práctica de gestión participativa? (Grupos o entidades que los representan, participación directa, mecanismos específicos) 4.3.2 ¿En qué momentos? ¿Cuál es la relación entre esa práctica y las demandas de los grupos excluidos? Por ejemplo, políticas de equidad, discriminación positiva, etc. 4.3.3 4.3.4 4.3.5 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.5 4.5.1 4.6 4.6.1 4.6.2 ¿Cuál es la posición de los grupos sociales excluidos en el control presupuestario? ¿Qué acciones concretas se realizan para la información, divulgación de los resultados y la movilización de los grupos excluidos? ¿Existe intercambio y colaboración entre la práctica de gestión participativa y otras organizaciones (académicas, de voluntarios, del sector privado social) que se ocupan de los grupos excluidos? En caso de existir, ¿cuáles son esas organizaciones? El impacto social de la práctica de gestión participativa ¿Existen organizaciones, formales o informales, de grupos de excluidos que se han creado a partir de la práctica de gestión participativa implementada o como consecuencia de esta? ¿Existen datos o información cualitativa que pruebe que esa práctica de gestión ha fortalecido la identidad y la noción de pertinencia local de los excluidos? ¿Existe información cualitativa que pruebe que los grupos excluidos tienen mayor confianza en la administración pública? ¿Existe información cuantitativa o cualitativa que pruebe la disminución de los conflictos sociales y la criminalidad gracias a esa práctica de gestión participativa? ¿Existe un mecanismo para hacer una evaluación sistemática de los resultados y del impacto de esa práctica de gestión participativa sobre la exclusión social? ¿Cuál es y cómo funciona? Dimensión institucional de la práctica de gestión participativa ¿Existe un instrumento formal o informal para promover la participación de los grupos excluidos en la gestión municipal? (reglamentos, instructivos etc.) ¿Es necesario introducirlo en su ciudad? Aspectos innovadores Describa los principales aspectos innovadores de la experiencia de inclusión social en la práctica de gestión participativa ¿Cuáles son las técnicas de participación, medios de comunicación o canales de información, que se piensa utilizar para incrementar la participación de los excluidos? Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial COMISIÓN EUROPEA Europe-Aid – Oficina de Cooperación Dirección América Latina URB-AL Europa - América Latina Municipalidad de Venecia - Centro Internacional de Gestión Urbana Programa URB-AL – Red no. 9 Proyecto común de tipo A: El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra La exclusión social y territorial Matrices para el estudio De la exclusión social Segundo borrador Junio de 2005 1 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Programa URB-AL – Red No. 9 Proyecto común tipo B El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Matrices para el estudio de la exclusión social en cada ciudad Segundo borrador 23 junio de 2005 J.Vásconez – M. Bossano CIGU Introducción. En el Taller Metodológico efectuado en el mes de Abril en la Ciudad de Quito, quienes participaron en representación de los socios del proyecto común establecieron los lineamientos básicos para la construcción de un conjunto de matrices que posibiliten el abordaje de la problemática de la exclusión social y territorial en cada uno de los casos que se tiene previsto estudiar como parte de las actividades del proyecto. A partir de esos lineamientos, se elaboraron versiones preliminares de esas matrices, que fueron incorporadas a la memoria del Taller Metodológico y remitidas, dentro de ese documento, a los socios del proyecto para sus comentarios y observaciones. Varias de las ciudades asociadas hicieron llegar sus sugerencias y propuestas, que se ha procurado incorporar en una nueva versión de las matrices que se presentan a continuación. Debe asumirse que esas matrices son instrumentos metodológicos que tienen la intención de facilitar la sistematización y el análisis y que no se trata de parámetros rígidos que limiten o distorsionen la visión de la realidad estudiada. Justamente por ese motivo se recalca que son matrices “abiertas”, en las que se podrán incorporar tantos campos como sea preciso, para abarcar la totalidad de los aspectos analizados tal como se presentan en cada caso. Los autores de esta nueva versión dejan expreso reconocimiento a los valiosos aportes efectuados por los colegas de Venecia, Pasto y El Alto. CIGU Quito – Ecuador Junio de 2005 2 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Matriz 1 Flexibilidad de las competencias institucionales frente a la exclusión social 1.1 Orientada a: Autoridades locales o funcionarios que posean una visión integral de la gestión municipal en la ciudad estudiada. 1.2 Contenido: En esta matriz se cruzan los diferentes sectores de competencia del Municipio con las diferentes modalidades de gestión (y por ende los diferentes actores) que existen en cada ciudad, procurando además establecer el grado de su intervención en cada sector de competencia. 1.3 Procedimiento: Identificar los sectores de competencias que tiene el Municipio y que se relacionan con la inclusiónexclusión social. Incluir tantas filas en la matriz como competencias se hayan establecido. Identificar los actores que están involucrados en la atención de cada sector de competencia, según las modalidades de atención que existan. Para establecer el nivel de flexibilidad existente en cada sector de competencia y por lo tanto el grado de intervención (alto, mediano, bajo) de cada actor, utilizar un código gráfico, tal como se esquematiza a continuación: Nivel Color Nivel alto Color rojo Nivel medio Nivel bajo Color naranja Color amarillo 3 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Matriz 1 Flexibilidad de las competencias institucionales frente a la exclusión social Ciudad Fecha Responsable Revisión Otros (6) Sector privado – ONGs (5) Gestión descentraliza da comunitaria (4) # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Gestión mixta público – privada (3) Sectores de Competencia municipal (1) Gestión directa (2) Modalidades de la gestión municipal Planificación urbana Educación Salud Bienestar social Seguridad ciudadana Vivienda Transporte Cultura Recreación Medio ambiente Desarrollo económico Cultura Turismo Patrimonio histórico Seguridad alimentaria Etc…. 1.4 Notas (1) Competencias: Las competencias municipales suelen estar definidas en el marco legal y en la reglamentación existente. Tales competencias son diferentes en cada país y en cada ciudad, por lo que se deberán incorporar las que sean convenientes y eliminar las que no correspondan. Especialmente, procurar identificar más detalladamente todas aquellas que guardan relación con la exclusión social. Gestión Directa del Municipio: Competencias que ejerce de modo exclusivo la municipalidad. Gestión mixta público privada: Empresas, corporaciones, fundaciones y otras formas de asociación público – privada para la prestación de un determinado servicio público Gestión descentralizada comunitaria: Competencias que han sido trasladadas para ser gestionadas directamente por las organizaciones sociales de carácter territorial (por ejemplo asociaciones de vecinos, organizaciones barriales), grupal (organizaciones de mujeres, de migrantes, etc.) o temático (asociaciones de padres de familia, asociaciones deportivas, etc.) Sector Privado / ONGs: Tipicamente, servicios que han sido privatizados o mercerizados Otros: Eventualmente, competencias que son ejercidas en colaboración con otras instancias del sector público (gobierno central, gobiernos regionales, entidades públicas autónomas) o por mancomunidades de Municipios. Cuando existan, se deben considerar también los actores de nivel sub-municipal. Por ejemplo, juntas parroquiales, alcaldías menores, administraciones zonales, etc. (2) (3) (4) (5) (6) 4 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Matriz 2 Los grupos sociales y las dimensiones de la exclusión social 2.1 Orientada a: Funcionarios locales vinculados al tema de la exclusión social o representantes de los grupos sociales involucrados. 2.2 Contenido: En esta matriz se consideran los grupos humanos que en cada municipio se consideran excluidos o en riesgo de exclusión social, los cuales pueden variar en cada país y en cada ciudad. Por ello, el siguiente listado es solo indicativo y esta abierto a la incorporación de otros grupos o a la supresión de aquellos que no se hallen en situación de riesgo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Mujeres. En especial mujeres jefas de hogar. Niñas y niños. En especial niños de la calle, trabajadores y niños infractores. Jóvenes. En especial padres y madres adolescentes. Adultos mayores. Acianos y ancianas, jubilados, etc. Discapacitados. Personas con discapacidades físicas, sensoriales, mentales. Grupos étnicos específicos: población indígena, de origen africano, etc. Minorías sexuales. Grupos homosexuales, transexuales, bisexuales, lésbicos. Migrantes. Tanto inmigrantes como familias de emigrantes. Indocumentados. Personas carentes de documentación de identidad Desplazados. Grupos que han cambiado su lugar de residencia por causas de fuerza mayor: desastres naturales, carencia de trabajo, etc. Población rural. Campesinos y población que no reside en centros poblados Residentes en áreas peligrosas. Quienes viven en zonas no aptas para la vivienda. Grupos sin vivienda. Grupos que viven en la calle, en viviendas precarias o en albergues y estan en riesgo de ser desalojados Grupos sin acceso a servicios básicos. Quienes no poseen agua potable, saneamiento básico y energía eléctrica. Desocupados. Quienes no poseen trabajo o tienen trabajos temporales o precarios. Subempleados y trabajadores informales. Trabajadores sexuales. Quienes ejercen la prostitución. Consumidores de substancias psicoactivas. Drogadictos y alcoholicos. Recicladores de desperdicios. En general, quienes ejecutan trabajos infra-humanos. Por otra parte, se consideran las dimensiones de la exclusión social, que igualmente pueden ser diferentes en cada caso a estudiar. Por lo tanto, también el siguiente listado es solo indicativo y está abierto a las modificaciones que se consideren pertinentes. Por dimensiones se entienden las razones por las cuales esos sujetos son excluidos, que en general se deben al hecho de ser diferentes o al de tener diferente pensamiento. 5 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Excluidos por ser diferentes: 1. Género 2. Edad. 3. Condición étnica y cultural. Raza, idioma, cultura diferentes a las predominantes en la ciudad. 4. Religión. Creencias religiosas diferentes a las predominantes, en especial cuando existe intolerancia. 5. Discapacidad física, mental o sensorial. 6. Opción sexual. Homosexualidad, lesbianismo, transexualidad, bisexualidad. 7. Condición económica y laboral. Pobreza, desempleo, subempleo. 8. Lugar de residencia. Residencia en el área rural, en áreas periurbanas carentes de servicios básicos, en áreas inadecuadas dentro de las ciudades. 9. Grado de instrucción. Analfabetismo, instrucción elemental o primaria. 10. Desarraigo. Migración, desplazamiento forzoso 11. Otras… Excluidos por tener diferente pensamiento: 12. Opinión personal 13. Opinión política 14. Otras… 2.3 Procedimiento: Marcar las dimensiones que considere que se aplican en cada caso. En base al número de dimensiones por las cuales cada sujeto está excluido, se define el nivel de exclusión (extrema, alta, mediana, baja, muy baja) mediante la ponderación de los valores que definan esos niveles de exclusión, para lo cual se tendrán en cuenta los siguientes rangos: Dimensiones 6 y mas 3y5 0y2 Nivel de exclusión Alto Medio Bajo Color Rojo Naranja Amarillo En la última casilla que anotar la sumatoria (∑), escribir el resultado de las dimensiones en las cuales el grupo está excluido y dependiendo del número resultante, colorear la casilla. Por ejemplo si es excluido en 7 dimensiones la casilla será de color rojo; si un grupo es excluido en 4 dimensiones será de color naranja y así sucesivamente según corresponda. 6 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Matriz 2 Los grupos sociales y las dimensiones de la exclusión social Ciudad: Fecha: Responsable: Revisión: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 2.4 sumatoria (∑), Otras dimensiones… Opinión política Opinión personal Desarraigo Instrucción Lugar de Residencia Condición económica Opción sexual Religión Discapacidad Tipos de excluidos (1) Condición Étnica # Edad Género Dimensiones de la exclusión social Mujeres Niños Jóvenes Adultos mayores Discapacitados Grupos étnicos Minorías sexuales Migrantes Indocumentados Desplazados Población rural Residentes en áreas peligrosas Grupos sin vivienda Grupos sin acceso a servicios básicos Desocupados Trabajadoras sexuales Consumidores de substancias psicoactivas Recicladores de desperdicios Otros… Nota Es usual que las personas formen parte de dos o más de los grupos sociales excluidos de manera simultánea. Empero, estas matrices están encaminadas a informantes calificados que pueden ser líderes de un determinado grupo, o representantes de instituciones que trabajan a favor de un grupo de modo específico. 7 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial MATRIZ 3 Prácticas participativas de los grupos sociales excluidos 3.1 Dirigida a: Informantes calificados: Líderes de grupos sociales excluidos o representantes de organizaciones que trabajan con tales grupos a nivel local, a partir de entrevistas semi estructuradas para obtener la información. 3.2 Contenido: Esta matriz busca establecer los niveles de participación de los grupos sociales excluidos en las prácticas participativas existentes, con énfasis en las de presupuesto participativo. Puesto que aparte de estos últimos, cada ciudad y cada municipio tienen prácticas participativas diferentes, deben incluirse las que existan al usar la matriz. 3.3 Procedimiento: Incorporar los grupos sociales excluidos o en riesgo de exclusión que hayan sido identificados en cada ciudad. Registrar los nombres de las prácticas participativas de gestión (programas, proyectos, iniciativas, acciones, etc.) que existen en el contexto urbano. Por ejemplo: Cabildos barriales, veedurías ciudadanas, trabajo voluntario comunitario, etc. Identificar el grupo social que se analiza (al que se pertenece o al que representa la persona informante). La persona informante debe calificar el nivel de participación que su grupo social en cada una de las prácticas analizadas empleando un código cromático, como se esquematiza a continuación: Nivel Color Nivel alto Color rojo Nivel medio Nivel bajo Color naranja Color amarillo 8 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Matriz 3 -A Prácticas participativas de los grupos sociales excluidos en el contexto urbano # 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Fecha Grupos Sociales excluidos Mujeres Niños Jóvenes Adultos mayores Discapacitados Grupos étnicos Minorías sexuales Migrantes Indocumentados Desplazados Población rural Residentes en áreas peligrosas Grupos sin vivienda Grupo analizado Ciudad Responsable Revisión Prácticas Participativas en el contexto urbano Otras Prácticas Participativas Nombre: Nombre: Nombre: Presupuestos participativos Etc.. Grupos sin acceso a servicios básicos Desocupados 16. Trabajadoras sexuales 17. Consumidores de substancias psicoactivas 18. Recicladores de desperdicios 19. Otros… 9 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial En caso de que el Municipio abarque dentro de su jurisdicción territorial contextos extra urbanos (áreas rurales, periferia, asentamientos menores, etc.) se puede hacer uso de la siguiente matriz complementaria. El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Matriz 3 - B Prácticas participativas de los grupos sociales excluidos en el contexto extra-urbano # 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Fecha Grupos Sociales excluidos Mujeres Niños Jóvenes Adultos mayores Discapacitados Grupos étnicos Minorías sexuales Migrantes Indocumentados Desplazados Población rural Residentes en áreas peligrosas Grupos sin vivienda Grupos sin acceso a servicios básicos Desocupados Grupo analizado Ciudad Responsable Revisión Prácticas Participativas en el contexto extra - urbano Presupuestos Otras Prácticas Participativas participativos Nombre: Nombre: Nombre: Etc.. 16. Trabajadoras sexuales 17. Consumidores de substancias psicoactivas 18. Recicladores de desperdicios 19. Otros… 10 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Matriz 4 Niveles de participación de los grupos sociales excluidos 4.1 Dirigida a: Informantes calificados: Líderes de grupos sociales excluidos o representantes de organizaciones que trabajan con tales grupos a nivel local, a partir de entrevistas semi estructuradas para obtener la información. 4.2 Contenido: Esta matriz establece el nivel de participación que los grupos sociales considerados excluidos tienen en los diferentes proyectos/programas municipales. 4.3 Procedimiento: Incorporar los grupos sociales excluidos o en riesgo de exclusión que hayan sido identificados en cada ciudad. Registrar los nombres de las prácticas participativas de gestión (programas, proyectos, iniciativas, acciones, etc.) que existen en el contexto urbano. Por ejemplo: Cabildos barriales, veedurías ciudadanas, trabajo voluntario comunitario, etc. Identificar el grupo social que se analiza (al que se pertenece o al que representa la persona informante). La persona informante debe calificar el nivel de participación que su grupo social en cada una de las prácticas analizadas empleando un código cromático, como se esquematiza a continuación: Nivel Color Nivel alto Color rojo Nivel medio Nivel bajo Color naranja Color amarillo 11 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Matriz 4 Niveles de participación de los grupos sociales excluidos Ciudad Fecha Responsable Revisión Niveles de participación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 4.4 Grupos Sociales Mujeres Niños Jóvenes Adultos mayores Discapacitados Grupos étnicos Minorías sexuales Migrantes Indocumentados Desplazados Población rural Residentes en áreas peligrosas Grupos sin vivienda Grupos sin acceso a servicios básicos Desocupados Trabajadoras sexuales Consumidores de substancias psicoactivas Recicladores de desperdicios Otros grupos… Información (1) Consulta (2) Resolución (3) Ejecución (4) Control (5) Gestión (6) Notas (1) Información: Procedimientos por los cuales la población recibe por medio de diversos medios los datos y hechos suficientes y objetivos que les permiten conocer e interpretar una situación o problema (2) Consulta: Mecanismos y canales mediante los cuales la población puede emitir sus opiniones sobre un tema determinado, lo cual supone un proceso de comunicación de doble dirección. En este nivel se encuentran los procesos que se desarrollan por iniciativa popular y en general, todos los procesos que requieren de concertación y consenso. (3) Decisión: Procesos por los cuales la población puede analizar diversas alternativas y adoptar las resoluciones que considere acertadas sobre aspectos sustantivos de un asunto. Usualmente es en este nivel que se encuentran los presupuestos participativos 12 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial (4) Ejecución: Posibilidades que tiene la población de intervenir de manera activa en los procesos de planificación y desarrollo de un proyecto o programa de desarrollo (5) Control. Procedimientos que permiten que la ciudadanía ejercite la supervisión, fiscalización y control sobre la ejecución y operación de un proyecto. En este nivel se incluyen las veedurías ciudadanas y otros mecanismos similares (6) Gestión: Es la posibilidad que tiene la población de apropiarse de los resultados de una acción, operarla y administrarla por su propia cuenta. 13 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial COMISIÓN EUROPEA Europe-Aid – Oficina de Cooperación Dirección América Latina URB-AL Europa - América Latina Municipalidad de Venecia - Centro Internacional de Gestión Urbana Programa URB-AL – Red no. 9 Proyecto común de tipo B: El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra La exclusión social y territorial DOCUMENTO DE TRABAJO Segunda versión Junio de 2005 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial DOCUMENTO DE TRABAJO Segunda versión 23 junio de 2005 J.Vásconez – M. Bossano CIGU Presentación 1. La primera versión de este documento fue preparada como un insumo para las deliberaciones desarrolladas dentro del Taller Metodológico inicial efectuado en Quito, Ecuador, los días 21, 22 y 23 de Abril de 2005 como parte de las actividades de ejecución del proyecto común “Los presupuestos participativos como instrumentos para la lucha contra la exclusión social y territorial”, el cual esta coordinado por la ciudad de Venecia, Italia, e involucra a las ciudades de Bobigny, Francia; Córdoba, España; Ilo, Perú; Pasto Colombia; Cuenca, Ecuador; Santo André y Caxias do Sud, Brasil y El Alto, Bolivia, así como también al Centro Internacional de Gestión Urbana, CIGU, en calidad de socio externo. 2. Se trata de un texto de discusión que no es un producto académico terminado. Su intención es proveer algunos elementos de orientación teórico-conceptual y metodológica sobre los aspectos explícitos en el enunciado del Proyecto y en sus objetivos, puesto que su elaboración final será el resultado de los aportes que hicieron los asistentes al taller metodológico y los que posteriormente sumen el conjunto de los actores urbanos involucrados en cada una de las ciudades participantes en el proyecto. 3. Si bien para la elaboración de este texto se han consultado diversas fuentes bibliográficas y documentales, entre las que ocupa un espacio fundamental el documento base elaborado para el lanzamiento de la Red URBAL No. 9, su contenido es también resultado de la acumulación de conocimiento extraídos de la práctica, mediante el examen de múltiples experiencias de gestión local, desarrolladas fundamentalmente en América Latina y El Caribe y que están directamente relacionadas con los temas de la pobreza urbana, la exclusión social y territorial, la participación ciudadana y los presupuestos participativos. 4. El Centro Internacional de Gestión Urbana, CIGU, socio externo del Proyecto, preparó la versión inicial de este documento y lo entregó a los participantes en el Taller Metodológico inicial. En esta nueva versión se han incorporado varios elementos que fueron discutidos en ese Taller y otros que posteriormente han aportado algunas de las ciudades socias y la coordinación técnica del Proyecto. Puesto que se trata de un material de discusión, sigue abierto a la crítica y el debate, gracias a las cuales se podrán clarificar y acordar los criterios básicos que guiarán el desarrollo del trabajo programado hasta generar los resultados que de modo común se espera alcanzar. Quito, Junio de 2005 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 1. Introducción 1. “El objetivo del proyecto es elaborar, intercambiar y valorar metodologías, indicadores e instrumentos de análisis y monitoreo del impacto social del presupuesto participativo y de otras prácticas afines, promoviendo la socialización de experiencias innovadoras y favoreciendo una contaminación positiva entre diferentes prácticas de gestión del territorio.” 2. Este señalamiento, explicito en el documento de propuesta del proyecto “Los presupuestos participativos como instrumentos contra la exclusión social y territorial” define con claridad el propósito que persigue este proyecto. Así lo ratifica también el objetivo general que consta a continuación: 3. “Construir un instrumento de medición del impacto que los Presupuestos Participativos hacen contra la exclusión social y territorial de los grupos más desfavorecidos en las ciudades”. 4. El primer objetivo específico del proyecto1, define los criterios básicos con los que ese instrumento de medición debe ser elaborado “de manera participativa, mediante el intercambio y la valoración de las metodologías empleadas”, y a la vez, fija los límites del estudio, al señalar los resultados específicos que se espera alcanzar: “Indicadores de rendimiento e instrumentos de análisis y monitoreo del impacto social y espacial del presupuesto participativo”. 5. Para lograrlos, la propuesta plantea la necesidad de efectuar: Un taller científico/metodológico y dos seminarios internacionales, que conducirán a la producción de un manual de difusión de prácticas, metodologías e indicadores. 6. Tales señalamientos son, en síntesis, los antecedentes y la justificación del Taller Metodológico que reúne, por primera vez, a los representantes técnicos y políticos de las entidades socias del proyecto, que a lo largo del mismo proveerán sus aportes para la construcción colectiva del estudio y, por ende, al logro de sus resultados. 7. Es en función de ello que se han preparado dos insumos para iniciar los debates y las deliberaciones: En primer lugar, una guía metodológica que contiene un conjunto de cuestionarios que se ha propuesto que los socios intenten responder, ensayando una primera aproximación a la realidad de sus ciudades, de sus instituciones y de sus propias prácticas, para detectar los problemas, dificultades y eventuales errores u omisiones que seguramente tales cuestionarios tienen, con el ánimo de perfeccionarlos antes de emprender los estudios de caso previstos; 1 “Elaborar de forma participativa, intercambiar y valorar metodologías, indicadores de rendimiento e instrumentos de análisis y monitoreo del impacto social y espacial del presupuesto participativo”. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial En segundo lugar, este mismo texto, al que se ha denominado científico-metodológico, en el que se intenta una primera aproximación teórica al estudio y sus principales componentes. 2. La exclusión social y territorial y el papel de los gobiernos locales 1. En la cambiante realidad del mundo contemporáneo, a las responsabilidades convencionales de los gobiernos locales, que involucran usualmente la provisión de los servicios básicos y el ordenamiento físico de su territorio para establecer condiciones propicias al desenvolvimiento de la comunidad, se han sumado en el período más reciente otros múltiples roles y competencias que no son siempre el resultado del crecimiento de la población residente en las ciudades, de la multiplicación y diversificación de sus actividades o del cambio de su jerarquía, sino que se derivan de la ostensible ausencia de los entes que otrora cubrían determinadas áreas del desarrollo, en las esferas económica, política, cultural, ambiental o social, usualmente a escala nacional. 2. Los procesos de descentralización y de reducción de los aparatos estatales, por ejemplo, han supuesto el debilitamiento de su intervención (y en casos extremos la desaparición de la misma) en los ámbitos de la salud o de la educación, pero también en los de la sustentabilidad ambiental, la cultura, el bienestar social o el desarrollo económico local. Ello ha dado origen a diversos procesos de desconcentración y descentralización que han supuesto el traslado de esas competencias y responsabilidades de los gobiernos locales hacia los municipios y otras instancias de gobierno seccional. 3. Desafortunadamente, medidas de ajuste macroeconómico que fueron adoptadas en muchos casos de manera simultánea, han supuesto que ese traslado de competencias no siempre haya estado acompañado por el necesario traslado de los recursos indispensables para garantizar el adecuado cumplimiento de las nuevas responsabilidades municipales. 4. Pero pese a ello, el empeño de los gobiernos locales y el aprovechamiento de las potencialidades que se derivan de su propia naturaleza y situación privilegiada para la gestión de los contextos locales, en muchos casos ha posibilitado la introducción de innovaciones significativas, gracias a las cuales se han podido resolver problemas prioritarios y emprender procesos de desarrollo local que eventualmente incorporan enfoques innovadores respecto al desenvolvimiento de las comunidades y su articulación con el contexto nacional e inclusive internacional. 5. Ello ha obligado a que los gobiernos locales, en un tiempo relativamente breve, no solo asuman nuevos roles, como promotores del desarrollo económico y social de las colectividades, sino que también desarrollen nuevas capacidades y estructuras institucionales, que les permiten ajustar su propia práctica a las condiciones de una realidad que cambia de manera cada vez más acelerada. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 6. En ese contexto, parte significativa de los problemas que los gobiernos locales han debido encarar se refiere justamente a su papel protagónico frente a la problemática de la pobreza y la exclusión urbanas, en tanto que factores limitantes del desarrollo de sus colectividades. Pero es también frente a ello que se han gestado nuevas e innovadoras prácticas de gestión, que han originado experiencias exitosas, aunque poco difundidas, para encarar los más evidentes problemas, pese a que en ocasiones han debido desenvolverse en condiciones desfavorables o directamente adversas. 7. Entre tales prácticas y experiencias se reconoce en la actualidad la significación que poseen las fundamentadas en la participación ciudadana, gracias a la cual en diversos grados y con múltiples matices, el protagonismo de la gestión es compartido entre los habitantes de una colectividad y su gobierno local. 8. Por la propia naturaleza de los servicios que proveen los gobiernos locales, se plantea como hipótesis que el conjunto de prácticamente todas sus actividades y acciones son, de una u otra manera y en alguna medida, participativas. Empero, se reconoce también la existencia de una escala o gradación de la participación ciudadana que partiendo del simple ejercicio del derecho a ser informado, asciende paulatinamente a la posibilidad de opinar y ser escuchado, de debatir y proponer alternativas en espacios de consulta, de acordar y seleccionar soluciones, de elegir y ser elegido, de decidir la asignación de los recursos, de intervenir en la ejecución de los proyectos, de ejercitar el control y la evaluación de los mismos y finalmente de apropiarse, en el buen sentido del término, de los resultados de una intervención, de su manejo y gestión. 9. En ese marco, puede entonces hablarse de iniciativas de gestión local convencionales, en las que la presencia activa de las y los ciudadanos solo llega a los primeros peldaños de esa escala de la participación, y de iniciativas que privilegian esa presencia, procurando alcanzar los escalones más altos de ella. 10. Para efectos del presente proyecto y sus objetivos se propone entonces referirse, de manera exclusiva, a aquellas prácticas de gestión local que, como en el caso de los presupuestos participativos, privilegian la participación ciudadana y, dentro de ellas, afinar el análisis respecto de las que están deliberadamente orientados a encarar la problemática de la exclusión social. 3. La identificación, cuantificación y localización de los excluidos y su participación. 1. Siendo la exclusión un fenómeno social e históricamente determinado, su definición esta también determinada por sus raíces económicas, sociales, culturales, políticas y del entorno, por lo que resulta imposible tentar una definición genérica y única de ella. Empero, a partir del reconocimiento ya efectuado de la directa e inmediata vinculación entre la exclusión y la pobreza, apelamos a la definición que sobre la misma propone el Sistema de Naciones Unidas: Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 2. “Una situación que impide al individuo o a la familia la satisfacción de una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social. La pobreza se caracteriza por ser un fenómeno fundamentalmente económico con dimensiones sociales, políticas y culturales; también esta asociada con la escasa participación de las personas en los distintos ámbitos de la vida del país y se expresa en el subconsumo en los hogares. Las personas que se encuentran en esta situación se ven obligadas a elegir la satisfacción de algunas necesidades sacrificando otras igualmente apremiantes para ellas”. 3. Esta definición ratifica que la pobreza, en la esfera económica y la exclusión, en la esfera social, suelen ir de la mano como las dos caras de una misma moneda, con las eventuales excepciones que puedan llegar a identificarse pero que no alterarán esa constatación en la inmensa mayoría de los casos que puedan ser analizados. Al igual que puede observarse que hay quienes padecen hambre por razones espirituales o incluso estéticas, también habrá quienes se encuentren excluidos por voluntad propia. Pero ello no impide reconocer que la mayoría de los pobres padecen hambre por la fuerza de las circunstancias y que la mayoría de los excluidos lo son en contra de su voluntad. Esos segmentos de la población son los que normalmente se funden en un solo conjunto. 4. Tal reflexión debe hacerse porque con seguridad el concepto de la exclusión que pueda manejarse en cada una de las ciudades asociadas al proyecto, de existir, será posiblemente diferente en cada caso. Pero dejando de lado las precisiones que puedan hacerse, vale señalar que, de todos modos, desde la perspectiva de los gobiernos locales una primera tarea imprescindible es la de identificar la exclusión que pueda existir en su comunidad, en el doble sentido de reconocer su existencia y también de definirla y precisarla, estableciendo sus principales características, su naturaleza y sus causas. 5. Manteniendo el paralelismo establecido entre pobreza y exclusión, parece necesario reflexionar sobre la diversa gradación que puede tener esta última. Al igual que existen pobres que se hallan en la indigencia y que padecen hambre, en tanto que otros alcanzan a cubrir sus necesidades de subsistencia y que es posible identificar a los sectores tradicionalmente inmersos en la pobreza y a otros que la padecen solo recientemente, puede también hablarse de quienes están profundamente excluidos, es decir, que lo están en términos no solo sociales, sino también políticos, económicos y culturales, mientras otros soportan su exclusión en pocas o tan solo a una de tales esferas: Los desempleados, por ejemplo, se hallan excluidos en términos económicos aunque no lo estén en los otros sentidos. De igual manera, existen grupos que históricamente han sido excluidos, mientras que otros lo son tan solo en el período más reciente: Los grupos étnicos serán ejemplo del primer caso; los grupos emigrantes pueden ser del segundo. 6. En el mismo sentido, será también preciso llegar a establecer la magnitud de la exclusión en cada ciudad, bajo el supuesto que su significación y peso relativo dentro de la problemática social seguramente será directamente proporcional a su cuantía numérica. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 7. Pero para los gobiernos locales, es también necesario llegar a establecer la localización física de los sectores excluidos dado que su distribución en el territorio de las ciudades es poco probable que sea homogénea y uniforme. 8. Es asimismo importante para los municipios el identificar y conocer los canales, las formas y las magnitudes de la participación de los sectores excluidos, puesto que no solo se trata de conocerlos, sino también de establecer vínculos de comunicación y de trabajo con ellos, gracias a los cuales se procure suprimir o remediar la exclusión y estimular su incorporación a la vida económica, política y social de la comunidad. 9. Para todo ello, será válido, e incluso aconsejable, que los gobiernos locales se remitan a los análisis, las definiciones, los conceptos, los datos y las metodologías que otras fuentes puedan haber desarrollado bien sea en el contexto local, en el nacional o incluso global, pero será también indispensable que recurran a sus propias capacidades y recursos para complementar la información, el conocimiento y los vínculos relativos a los grupos sociales excluidos. 10. Resulta obvio señalar que tales esfuerzos tienen el único propósito de aportar a la comprensión y conocimiento del problema de la exclusión con el propósito de alimentar las políticas, estrategias, programas y acciones que han de desarrollar los gobiernos locales y las colectividades con el propósito de encararlo, reducirlo y en última instancia superarlo. 11. El objeto del presente proyecto no es, en sentido estricto, el establecer, analizar o evaluar las intervenciones que los gobiernos locales puedan hacer, o efectivamente hagan, para identificar, cuantificar ni localizar la exclusión social en sus respectivos contextos y las formas organizativas y de participación que los grupos excluidos ejercitan, así como tampoco lo es el estudiar las políticas y las estrategias, las fórmulas legales y las estructuras operacionales o los instrumentos específicos que los municipios tengan para instrumentalizar las mismas. Empero, conocer tales aspectos y reconocer su existencia forma parte de las precondiciones necesarias para desarrollar el verdadero objeto del proyecto: Establecer metodologías y proponer indicadores e instrumentos que permitan medir y evaluar el impacto que los presupuestos participativos –y otras prácticas de gestión local similares- tienen sobre la exclusión social. 12. Ello plantea por lo tanto el desarrollar una triple vertiente de análisis simultáneo. En primer término sobre la realidad de los grupos sociales excluidos; en segundo lugar sobre los gobiernos locales y sus prácticas de gestión orientadas a enfrentar la exclusión social y, finalmente, en tercer término, sobre las relaciones que se establecen entre el gobierno local y los grupos sociales excluidos a través de diversos procesos y utilizando mecanismos tales como los de los presupuestos participativos. Esa vertiente es además la de la gobernabilidad, en tanto que es a partir de ella que se construyen los elementos de una gestión urbana democrática, equitativa, equilibrada y sustentable. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Vertiente 1 Grupos Sociales excluidos y sus prácticas de inclusión Resultados (corto plazo) e Impacto (largo plazo) Desempeño (Inmediato) Vertiente 2 Presupuestos participativos y otras prácticas de gestión para la inclusión Vertiente 3 Gobernabilidad local 4. Las estrategias locales para enfrentar la exclusión social 1. En tanto que los gobiernos locales tienen como objetivo central el bienestar y el desarrollo de sus comunidades, gran parte de sus acciones e iniciativas proveen, con un carácter genérico, elementos que posibilitan la incorporación a la vida social de la ciudad de los grupos que por una u otra causa se encuentran excluidos. Empero, tales iniciativas muchas veces no tienen una específica intencionalidad de enfrentar el problema: La recolección de residuos sólidos o la provisión de saneamiento básico, por ejemplo, sin duda contribuyen a la incorporación de la población excluida, aunque no necesariamente se ejecuten con esa sola intención ni exclusivamente para esa población. 2. Sin embargo, numerosos gobiernos locales si desarrollan acciones con ese propósito fundamental, o lo tienen como una de sus prioridades políticas. Es en tales casos donde más evidentes se hacen las estrategias locales de enfrentamiento a la exclusión, puesto que Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial originan nuevos arreglos institucionales, reformas a la estructura operacional del municipio, generación de nuevos instrumentos de gestión y la formulación de cuerpos legales y normativos, todo lo cual conduce a la institucionalización de la inclusión social como uno de los ejes orientadores del gobierno local. Buen ejemplo de este tipo de posicionamientos suele tenerse cuando los municipios adoptan políticas integrales para la promoción de la equidad de género. 3. Como se ha señalado, la exclusión es un fenómeno eminentemente social, pero que también se expresa en las esferas económica, política, cultural, física y ambiental. En términos sociales se expresa en la inequidad que padecen determinados grupos poblacionales; en términos económicos se manifiesta en la injusta distribución de los recursos y las oportunidades; en el ámbito político por la ausencia de una democracia plena e igualitaria y las limitaciones o la imposibilidad de ejercitar todos los derechos humanos y ciudadanos; en lo cultural por el irrespeto a las identidades y a las expresiones de la diversidad cultural; en el ámbito físico por el desequilibrio del desarrollo de un mismo contexto territorial y, en el aspecto ambiental, en la baja calidad de las condiciones y la poca sustentabilidad de la vida de aquellos que están excluidos. 4. Aunque no de manera exclusiva, de la naturaleza y características de la exclusión en cada localidad y de su magnitud y relevancia en el contexto dependerán en gran medida la amplitud e importancia de las respuestas que los gobiernos locales propongan y desarrollen para encararla, siendo que en algunos casos pueden tratarse de intervenciones orientadas a una forma específica de exclusión, o bien a un tratamiento más amplio de la exclusión en todas sus formas. Otros múltiples factores, exógenos y endógenos, también condicionarán esas respuestas. Lo que es importante destacar es que en muchos casos, tales respuestas involucran también la participación de los propios excluidos, involucrándolos directa activamente en el tratamiento y la solución de sus problemas. 5. Para efectos del proyecto “ presupuestos participativos como herramienta de lucha contra la exclusión social”, se propone como hipótesis que aquellas prácticas de gestión local de carácter predominantemente participativo –como los presupuestos participativos- en las que los excluidos encuentran un espacio para intervenir e involucrarse en la gestión local, tienen impactos positivos, directos, intencionados y duraderos sobre ellos y sobre la realidad en la que se desenvuelven y que, a su vez, la presencia e intervención de tales grupos en tales prácticas de gestión contribuye a elevar su desempeño en particular y, más en general, las del gobierno local que las promueve y desarrolla. 6. Planteada así la hipótesis de trabajo, será entonces preciso proponer y examinar los instrumentos metodológicos que podrían posibilitar su verificación, como se propone a continuación. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 5. La verificación de los impactos que las prácticas participativas de gestión local tienen sobre la pobreza y la exclusión 1. La medición y la calificación de los impactos que las prácticas de gestión local –incluyendo entre ellas las de los presupuestos participativos- tienen sobre la exclusión social y la pobreza debe hacerse necesariamente en las múltiples dimensiones de la realidad en los que tales fenómenos se expresan: Social, económica, política, cultural, físico-territorial y ambiental. En cada una de ellas es posible identificar uno o más Principios a monitorear, a partir de los cuales se identifican y enuncian los indicadores y se los puede describir, estableciendo además su naturaleza (cuantitativos – cualitativos) y la metodología y las referencias y potenciales fuentes para obtenerlos. 2. En función de ello, se propone el siguiente esquema: DIMENSION Social y Participativa Económico - Financiera Política, Institucional y legal Físico – Territorial y Ambiental PRINCIPIOS A CONSIDERAR Equidad. Respeto a las diferencias Ausencia de discrimen Ejercicio de los derechos Justicia distributiva de los recursos Igualdad de acceso a las oportunidades Participación abierta Democracia plena Eficacia Institucional Transparencia Desarrollo equilibrado del territorio y accesibilidad Sostenibilidad ambiental Calidad de vida de la población 3. Como se ha señalado, si las prácticas participativas de gestión local tienen impactos en la realidad de los excluidos, la participación de ellos supone modificaciones en el desempeño de tales prácticas. Por ende, será preciso también monitorear, en base a otros indicadores, esas modificaciones, que inciden sobre ellas y sobre la institucionalidad que las genera. 4. En ese sentido, la propuesta que se propone es la de considerar las dimensiones ya establecidas en el documento base de la Red URBAL No. 9 “Presupuestos Participativos y Finanzas Locales”, y, dentro de ellas, los principios que constan a continuación: Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial DIMENSION Social y participativa Financiera Institucional, legal y política Físico - territorial PRINCIPIOS A CONSIDERAR Eficiencia de los mecanismos de la participación Eficacia de la gestión participativa Pertinencia respecto a las demandas de los excluidos Transparencia de la gestión participativa Eficiencia de la gestión financiera Eficacia en la inversión de los recursos Pertinencia respecto a las demandas de los excluidos Transparencia de la gestión financiera Eficiencia de las respuestas institucionales Eficacia de la gestión local Pertinencia respecto a las prioridades institucionales Transparencia de la gestión, su marco legal y su estructura Eficiencia en la ejecución de los proyectos participativos Eficacia en la ejecución de los proyectos Pertinencia respecto al modelo del desarrollo urbano Transparencia de los proyectos y planes urbanos 5. Los indicadores y la metodología para su construcción. 1. Planteadas las dimensiones de estudio y los principios que dentro de cada una de ellas deben analizarse, es posible proponer entonces los indicadores que permitan medir o evaluar tales principios, así como la metodología que puede aplicarse para su obtención. 2. Los indicadores son unidades de información para monitorear, evaluar y comparar un programa o proceso, tanto en el tiempo como en el espacio, que se construyen de forma diferente en función del tipo de información que se requiere y de acuerdo con la finalidad que se persigue. 3. Se reconocen indicadores de varias categorías, en función de los criterios considerados. Así por ejemplo: Según las fuentes y al análisis realizado. - Indicadores Cuantitativos: datos estadísticos, etc. - Indicadores Cualitativos: entrevistas, percepción de la gente, etc. Según la forma de obtención Indicadores directos Indicadores Indirectos Según las etapas del proceso a monitorear y evaluar: Indicadores de proceso: efectos inmediatos sobre la acción Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial - Indicadores de resultado: efectos de corto plazo Indicadores de impacto: consecuencias en el largo plazo 4. Los indicadores tienen que ser objetivamente verificables. Esto significa que tienen que ser: - Específicos, en términos de cantidad, calidad y tiempo Realizables, con gastos mensurables y aceptables Obtenibles, a través de los datos disponibles o a través de razonables análisis Objetivos y comprensibles, por parte de los que no son expertos Coherentes, con los objetivos y sensibles a los cambios Oportunos, para ser fácilmente manejables y útiles Genéricos, válidos para más de un ámbito especifico 5. Para la construcción de indicadores, es preciso considerar varios elementos que posibilitan su total comprensión, construcción y utilización. Al menos, deben tomarse en consideración los siguientes: Título Principio (s). Es el principio primario que va a monitorear el indicador. En ocasiones, un mismo indicador puede monitorear dos o más principios. Definición Es la definición técnica específica del indicador, en la que se mencionan sus componentes. Significado Metodología Describe el procedimiento para obtener y recolectar los datos y también para calcular los resultados. Referencia Es la identificación sintética del indicador Describe la relación entre el indicador y el principio primario y la justificación de la inclusión de ese indicador en el sistema o índice global. Establece las fuentes por las cuales el indicador se puede obtener. 6. La medición y la calificación tiene que hacerse en las múltiples dimensiones de la realidad: social, económica, política, cultural, físico -territorial y ambiental. En cada dimensión se identifican uno o más principios a monitorear, a partir de los cuales se establecen y enuncian los indicadores. 7. Si bien la selección definitiva del conjunto de Indicadores que utilizará el proyecto será efectuada durante el primer seminario, se proponen a continuación algunos indicadores y sus elementos estructurales a manera de ejemplos: Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Indicador 1 Principio (s) Definición Significado Metodología Referencia Indicador 2 Principio (s) Definición Significado Metodología Referencia Indicador 3 Principio (s) Definición Significado Metodología Referencia Criterios para la asignación de recursos a los excluidos Justicia distributiva de los recursos Ausencia de discrimen; Equidad; Calidad de vida de la población. Existencia o ausencia de criterios previamente definidos para la asignación de los recursos a los excluidos. El indicador mide la existencia de mecanismos de discriminación positiva que privilegian la asignación de recursos para la participación de los excluidos o para que las demandas de los excluidos se concreten. Un simple “si” o “no” puede medir el indicador. Base de datos de la municipalidad Datos sobre las necesidades básicas de la población excluida Eficacia social de las instituciones Ausencia de discrimen Existencia o ausencia de datos que comprueben a que nivel las instituciones conocen las necesidades y las demandas de la población excluida. El indicador va a medir la existencia de una base de datos sobre las necesidades y demandas de los excluidos para verificar si los gobiernos locales las conocen y las atienden. Datos cuantitativos: 1) Censo, estadísticas 2) Pedidos que los excluidos hacen a la municipalidad; 3 ) Pedidos que los excluidos hacen en las asambleas del P.P/O.P; 3) Información colectada por otras organizaciones que trabajan con los excluidos. Datos cualitativos: observación directa, cuestionarios etc. Base de datos de la municipalidad y de otras organizaciones que trabajan con los excluidos Control -hasta la implementación- de las prioridades por parte de los excluidos Democracia Plena. Ejercicio de los derechos, Equidad, Respeto de las diferencias. Existencia o ausencia de control de los excluidos después de la aprobación del presupuesto y implementación de las prioridades. El indicador mide la existencia de mecanismos de control (a través de delegados, comisiones específicas, organizaciones de los ciudadanos) que controlen la calidad de las obras y el ejercicio de plena democracia en todas las etapas del P.P./O.P. Un simple “si” o “no” puede medir el indicador. Base de datos de la municipalidad Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Indicador 4 Principio (s) Definición Significado Metodología Referencia Demandas de los excluidos concretadas en obras y servicios Desarrollo equilibrado del territorio Ausencia de discrimen; Equidad; Calidad de vida de la población. Porcentaje de las demandas ciudadanas presentadas durante el PP /OP por los excluidos se concretó en obras y servicios. Se mediría la cantidad, el monto y la ubicación física de las obras y servicios que demandaron los excluidos y que fueron atendidas. Análisis de las estadísticas municipales, de las memorias del PP /OP y del sistema de seguimiento del plan de desarrollo territorial y otros instrumentos Estadísticas Municipales 8. Una vez seleccionados los indicadores y establecidos sus elementos estructurales, se podrá elaborar la guía o índice de indicadores del Proyecto, la misma que podrá tener una estructura similar a la que consta a continuación: Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y OTRAS PRÁCTICAS PARTICIPATIVAS MUNICIPALES GUÍA DE INDICADORES Dimensión Económica y Financiera Indicadores de Proceso Existencia de criterios previamente definidos para la asignación de los recursos para los excluidos y para los sectores excluidos. Porcentaje de recursos específicos para la promoción de la participación directa o indirecta de los excluidos. Existencia de recursos para la comunicación, divulgación y visibilidad de los resultados a los grupos sociales excluidos. Indicadores de Resultados / Impactos Porcentaje de las demandas de la ciudadanía, presentada en el proceso que se concretó en obras y servicios para los excluidos. Porcentaje de las demandas de la ciudadanía, presentada en el proceso, que se concretó en obras y servicios en áreas antes excluidas del desarrollo urbano. Dimensión institucional, legal y política. Indicadores de Proceso Cambios institucionales para que el PP/OP y otros programas municipales que se ocupan de la calidad de la vida de los excluidos Cambios institucionales o legales para facilitar la participación de los excluidos en la escala de la participación: información, comunicación, consulta, concertación, participación activa, decisión, auto-gestión. Indicadores de Resultados / Impactos Datos que comprueben que las instituciones conocen las necesidades y demandas de los excluidos Mecanismos para compatibilizar las demandas de los excluidos (corto plazo) con las de la planificación (largo plazo) Instrumentos (reglamentos, instructivos, etc.) o dispositivos legales para promover la integración de los excluidos en el PP/OP Inversión de las prioridades en la gestión pública: los excluidos o las áreas marginadas son privilegiadas. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Dimensión Social y Participativa Indicadores de Proceso Control presupuestario por parte de los excluidos Control de los excluidos después de la aprobación de presupuesto e implementación de las prioridades (hasta la inauguración de las obras o servicios aprobados) Porcentaje del total de excluidos que participan en todas las etapas del PP/OP Indicadores de Resultados / Impactos Excluidos que han fortalecido la identidad y sentido de ciudadanía Excluidos que tienen mayor conocimiento de la administración publica. Excluidos que tienen mayor confianza en la administración publica. Excluidos que se han capacitado en la toma de decisiones Organizaciones de excluidos formadas o fortalecidas por medio del PP/OP Políticas especificas para los grupos excluidos: género, discriminación positiva, etc. Evidencias de reducción de los conflictos o la criminalidad por el PP/OP Dimensión Físico-Territorial -Ambiental Indicadores de Proceso Existencia de formas de descentralización de la gestión local en áreas donde hay mayor concentración de excluidos Existencia de forma de descentralización de la gestión local en áreas marginadas de la ciudad o del territorio Existencia de un Sistema de Información Territorial u otras herramientas utilizadas para medir y ubicar aspectos sociales en la ciudad / territorio Indicadores de Resultados / Impactos Porcentaje de la demanda que se concretó en obras en las áreas donde hay mayor concentración de excluidos Porcentaje de la demanda que se concretó en obras en las áreas marginadas o excluidas de la ciudad o del territorio Datos que prueben la disminución de la desigualdad entre las áreas más ricas y las más pobres de la ciudad / territorio Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it URBAL PROYECTO “El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial” TALLER METODOLOGICO QUITO, Ecuador 21 - 23 Abril 2005 PARTICIPANTES n. SOCIO PAIS NOMBRE CONTACTO 1 Venecia Italia 2 CIGU Ecuador 3 Cordoba España Giovanni Allegretti Elena Ferrario Paola Scarpa Jaime Vasconez Cecilia Marocchino Felipe Llamas giovanni.allegretti@unifi.it elena.ferrario@comune.venezia.it paolanicoletta.scarpa@comune.venezia.it jvasconez@cigu.org cecymarocchino@yahoo.it urbal@ayuncordoba.es 4 Bobigny Francia Djamel Sandid djamel.sandid@ville-bobigny.fr 5 El Alto Bolivia Sarah Arnez C, Oscar Rea, 6 Ilo Perù 7 Pasto sarnez_bolivia@hotmail.com redpccs@redpccs.org.bo fpfreire@acelerate.com aquicopa@yahoo.com mvillavicencioramirez@yahoo.es adrianao@alcaldiadepasto.gov.co 8 Cuenca Antonio Quico Palomino Mario Villavicencio Ramirez Colombia Segundo Raul Delgado Guerrero Adriana Oviedo Lozada Ecuador Alejandro Guillen 9 Santo Brasil André 10 Caxias do Brasil Sul Numero participantes: 15 Pablo Abad - gpa1961@yahoo.com segeplan@cuenca.gov.ec proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial COMISIÓN EUROPEA Europe-Aid – Oficina de Cooperación Dirección América Latina URB-AL Europa - América Latina Municipalidad de Venecia - Centro Internacional de Gestión Urbana Programa URB-AL – Red no. 9 Proyecto común de tipo A: El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra La exclusión social y territorial TALLER METODOLÓGICO MEMORIA Versión 2 Quito, Ecuador, 21, 22 y 23 de Abril de 2005 Memoria del taller metodológico del proyecto “El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial” Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 1. Información General Lugar: Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador Fecha: 21, 22 y 23 de Abril de 2005 Elaboración: Centro Internacional de Gestión Urbana, CIGU 2. Agenda definitiva del taller Jueves 21 de Abril 14:30-15.00 15.00-15.30 15.30-16.00 16.00-16.30 16.30-16.45 16.45-17.15 17.15-17.45 18:30 Registro Sesión inaugural Bienvenida (CIGU). Inauguración del evento (Venecia) Presentación de los participantes Presentación del Proyecto y sus objetivos (Venecia) Presentación del documento conceptual inicial del proyecto (CIGU) Pausa para café Visión general de los socios: Pasto Visión general de los socios: Córdoba Visita al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (por confirmar) Viernes 22 de Abril 09.00-11.00 11.00-11.15 11.15-13.00 13.00-14.30 14.30-16.30 16.30-16.45 16.45-18.00 Visión general de los socios: El Alto, Ilo, Bobigny Pausa para café Visión general de los socios: Cuenca, Venecia Almuerzo Mesa redonda: Enfoques políticos y conceptuales Pausa para café Taller de discusión: Construcción de acuerdos comunes Sábado 23 de Abril 09.00-12:30 13.00-14.30 14.30-16:00 16.00-16.15 16.15-16.45 16.45-17.30 Trabajo de grupos: El proyecto como espacio de Relación. (Enfoques políticos) El proyecto como espacio de medición. (Enfoques técnicos) Almuerzo Informe de grupos y resoluciones metodológicas y operacionales Pausa para café Aspectos administrativos y financieros Programación de actividades inmediatas Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 17.30-18.00 3. Conclusiones, recomendaciones y cierre Objetivos 1. El Taller Metodológico tuvo como objetivo principal sistematizar, dividir en tipologías y analizar las metodologías usadas por las ciudades para la medición y representación de los perfiles de la exclusión social en sus territorios. 2. En segundo lugar, en el taller se propuso elaborar criterios para la selección de las experiencias que van a ser estudiadas a continuación, concentrándose en los ámbitos donde se están desarrollando acciones innovadoras y coherentes que relacionan los procesos de participación ciudadana con acciones afirmativas para la inclusión socioterritorial de los grupos desfavorecidos. 4. Insumos 1. Los participantes en el taller tuvieron a su disposición la siguiente documentación: Una versión resumida del proyecto y sus objetivos, orientada a refrescar las intenciones del proyecto y establecer una visión común sobre el mismo. Una guía metodológica, distribuida con antelación, encaminada a establecer la situación de los socios respecto al seguimiento de la exclusión social, al presupuesto participativo y a otras prácticas de gestión participativa, a identificar las relaciones que en cada ciudad se producen, así como también a ensayar ese instrumento para la construcción de los estudios de caso que pretende efectuar el proyecto. Un documento inicial de trabajo, que contiene algunos elementos de reflexión teórica y metodológica sobre el papel de los municipios frente a la exclusión social y las metodologías, instrumentos de análisis y representación (incluso herramientas como el G.I.S. para la construcción de mapas de la exclusión social, etc.), así como también sobre los indicadores sociales de resultados, impactos y rendimiento, para medir la incidencia que los procesos participativos tienen sobre las políticas publicas, para incrementar su capacidad de inclusión socio-territorial. Presentaciones iniciales de las ciudades asistentes, orientadas a informar sobre el estado de situación que tienen en cada contexto local las políticas de enfrentamiento a la exclusión, las estrategias de participación ciudadana y los instrumentos de análisis de la exclusión en cada contexto, así como también a señalar las expectativas de los socios respecto al proyecto. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 5. Funcionamiento 1. Una desafortunada casualidad determinó que la fecha programada para el arribo de los participantes del Taller a la ciudad de Quito coincidiera exactamente con la inesperada defenestración del entonces presidente del Ecuador. Ello fue el súbito desenlace de un proceso de malestar social que había tomado forma durante una o dos semanas, pero que se estimaba que no tendría mayores consecuencias. Una serie de factores incidieron para que las iniciales protestas pacíficas que se venían desarrollando en el país tomaran cuerpo y se concentraran fundamentalmente en la ciudad de Quito, con un saldo que dejó dos personas fallecidas, varios heridos y considerables pérdidas materiales, pocas horas antes de que el Congreso Nacional tomase la resolución de cesar en sus funciones al Presidente y designar para ese cargo al anterior Vicepresidente. 2. Aunque ese proceso de transformación política no tuvo más consecuencias inmediatas y en poco tiempo se reestableció la normalidad, de todos modos ocasionó la lamentable ausencia de los delegados de Santo André, que tomaron la decisión de suspender su viaje al Ecuador en prevención de eventuales riesgos que pudiesen acontecer y, por otra parte, que la mayoría de los que si acudieron al taller debieran hacer escalas forzosas en otras ciudades, debido a que el aeropuerto de Quito cerró sus operaciones durante varias horas por los acontecimientos que ocurrían en la ciudad. 3. Por esa razón de fuerza mayor, el inicio del Taller Metodológico debió postergarse por varias horas y fue iniciado el jueves 21 de abril a las 14:30hs. Consecuentemente, la agenda tentativa del evento debió ser ajustada al tiempo disponible. 4. Las intervenciones iniciales procuraron situar los objetivos del proyecto y proveer los insumos conceptuales y metodológicos básicos para su desarrollo.1 5. Los delegados de cada uno de los socios tuvieron un tiempo aproximado de 30 minutos para efectuar una presentación de sus experiencias sobre la participación ciudadana, la gestión participativa y la problemática de exclusión social en sus colectividades. En varios casos se dispuso de un tiempo adicional para efectuar comentarios, preguntas y respuestas. Se efectuó una mesa redonda en la que los participantes pudieron exponer con más detalle, sus puntos de vista y expectativas en relación al proyecto y sus objetivos. A continuación se efectuó un ejercicio de taller, en el que se establecieron las bases de acuerdo común sobre el desarrollo ulterior del proyecto. 6. Se conformaron dos grupos que trabajaron paralelamente, para desarrollar los enfoques conceptuales (políticos) y metodológicos (técnicos) del proyecto. Los aportes de los participantes fueron recogidos y expuestos por los relatores en una sesión plenaria efectuada a continuación. 1 Las síntesis de esas intervenciones y de las presentaciones iniciales de las ciudades estarán a disposición de los socios en un CD. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 7. Finalmente, se realizó una sesión para discutir los aspectos operacionales y administrativos, establecer acuerdos sobre las tareas subsiguientes y reiterar los acuerdos y compromisos alcanzados. Los organizadores se comprometieron a enviar un formulario que permita la evaluación del taller a los participantes. 6. Síntesis de los debates 6.1 Mesa redonda La visión política-institucional y las expectativas de cada socio. 6.1.1 Córdoba - España Los objetivos principales que la Municipalidad de Córdoba quiere lograr son: • • • • • Equilibrio Social y Territorial Transparencia en la gestión pública Escuela de Participación Co-responsabilidad para lograr la igualdad de derechos Control y seguimiento de las políticas públicas. Córdoba considera que este proyecto forma parte de un proceso de innovación democrática, puesto que no existen soportes académicos para sustentar este tipo de procesos. 6.1.2 El Alto - Bolivia A través del intercambio y de los aportes de los técnicos, la Municipalidad de El Alto aspira a adquirir una metodología para poder incluir los excluidos en las prácticas participativas. En la lucha contra la exclusión social muchas veces las normas imponen limitaciones que impiden considerar otras formas de participación ciudadana. A fin de lograr la inclusión se tiene que trabajar no solamente en los procesos sino también en las actitudes sociales. 6.1.3 Pasto - Colombia Partiendo por la idea que la participación en si misma no puede resolver el problema de la exclusión social, Pasto considera que la participación no debe ser considerada como un fin, sino como un medio de movilización social y que es necesario construir gobernabilidad a fin de lograr la inclusión social, orientando las políticas al fortalecimiento del tejido social y de la sociedad civil, lo cual no significa ofrecer recursos a los excluidos, sino garantizar desarrollo humano sustentable. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Además, plantea que es preciso tener un enfoque de desarrollo muy local y contextualizado, que aproveche los potenciales endógenos de cada comunidad, articulando una red que permita a los Municipios trabajar con todas las organizaciones que se ocupan de los problemas sociales. Para romper la exclusión social el Municipio de Pasto considera que es necesario contar con decisiones de política pública y utilizar instrumentos de planeamiento participativo, que apunten hacia procesos de desarrollo sostenibles. Por ello, el proyecto es una oportunidad para construir líneas de base, a partir de indicadores de gobernabilidad y de inclusión social en cada comunidad. 6.1.4 Cuenca - Ecuador Desde la perspectiva del Municipio de Cuenca, es preciso clarificar y diferenciar algunas cuestiones conceptuales: El significado de la exclusión social en América Latina y en Europa. Quienes son y donde están los excluidos en cada contexto. Cual es el significado de participación en Europa y América Latina (participación directa, indirecta). Además de aclarar tales definiciones conceptuales, señala que es importante generar políticas para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos, utilizando enfoques que pueden ser múltiples, pero tomando en consideración que los objetivos centrales deben ser los del desarrollo económico local y los de la concertación de los actores. 6.1.5 Ilo - Perú El Municipio de Ilo reitera los objetivos ya formulados en su inicial presentación, subrayando que las políticas públicas tienen que promover la participación del sector privado, que debe dar su aporte para enfrentar la exclusión social. En ese sentido, un objetivo importante es mejorar la asignación de los recursos públicos y reforzar su manejo con transparencia. Las expectativas de Ilo en relación a este proyecto se centran en la posibilidad de asimilar otras experiencias y mejorar su propia gestión para lograr que sea más justa, eficaz y eficiente, tomando también en consideración la importancia que tiene la articulación entre la política y la técnica, así como también la posibilidad de disponer de informaciones sistematizadas. 6.1.6 Venecia - Italia El Ayuntamiento de Venecia tiene varias expectativas hacia el proyecto, porque el compromiso en la implementación de las actividades previstas trae valor añadido sea a nivel internacional sea a nivel de su contexto local. La asociación constituida entre las ciudades europeas y latinoamericanas permitirá un continuo intercambio de informaciones con relación a las prácticas participativas y sobre todo al Presupuesto Participativo, instrumentos adecuados para la implementación de procesos para el desarrollo de la comunidad. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial El proyecto puede además constituir un elemento de estímulo para promover, dentro de la red de los servicios sociales del Ayuntamiento, procesos de participación y autonomía de los ciudadanos usuarios de los mismos servicios, en una perspectiva de integración a la oferta de servicios puramente asistenciales. En este sentido, Venecia está interesada a intercambiar ideas y proyectos que promuevan el involucramiento de la ciudadanía no solo como destinataria de informaciones y servicios, sino como sujeto activo en la transformación de la ciudad. 6.1.7 Bobigny - Francia El Municipio de Bobigny considera que, más allá de las diferencias, el proyecto debe adoptar una definición común de exclusión social y que seria interesante también asumir un enfoque preventivo del problema de la exclusión. También considera que los objetivos tienen que ser políticos y centrarse en torno al: Intercambio de experiencias. Una definición del como gestionar la exclusión social. La construcción de una base común para consolidar el trabajo. 6.2 Taller para el establecimiento de acuerdos básicos 1. Al inicio del ejercicio, se señalaron varios de los elementos expuestos previamente en el documento de trabajo entregado al inicio del taller, incluyendo las nociones conceptuales de la exclusión y la inclusión social, la participación ciudadana y las iniciativas de gestión participativa e incluyente. Se enfatizó también en el enfoque de los gobiernos locales sobre la exclusión, que supone no solo la identificación y cuantificación de los excluidos, sino también su localización en el territorio. 2. Se reflexionó también sobre la necesidad que tienen los municipios de establecer cuales son los actores sociales involucrados, cual es su papel específico en el enfrentamiento a la exclusión y cuales son los indicadores más apropiados para monitorear los procesos, sus resultados y sus impactos, planteándose que la coordinación del proyecto podrá precisar y ajustar esos elementos conceptuales, incorporando los señalamientos efectuados por los participantes en sus intervenciones iniciales. 3. En ese mismo sentido, se destacó la importancia de establecer entendimientos entre todos los socios, destacando los aspectos comunes y complementarios de todos los procesos y descartando las diferencias y especificidades de cada uno de ellos. 4. Entre tales puntos de entendimiento común, más allá de los conceptos de la exclusión social y de la identificación de quienes son considerados excluidos en cada caso, esta el reconocimiento de que la exclusión en un fenómeno común, que se expresa en todas las ciudades, que las ciudades tienen una voluntad conjunta de visibilizar el problema y de Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial enfrentarlo, en tanto que para todas ellas es común el interés de procurar el equilibrio en el desarrollo social y territorial. 5. Se acordó que es preciso contar con líneas de base, criterios metodológicos y definiciones básicas para el desarrollo de los estudios de caso. Por otra parte, se planteó que dentro de las actividades del taller metodológico debían establecerse acuerdos respecto a la sede del próximo seminario, al establecimiento de la página web del proyecto, al manejo financiero del mismo y a la sistematización y evaluación del proyecto. 6. Al término del taller, en base a los objetivos definidos por cada socio, fueron destacados algunos objetivos comunes, que pueden ser considerados como criterios de selección de los estudios de casos: Los presupuestos participativos como espacios de diálogo y articulación de otros procesos participativos. Los presupuestos participativos como ejes de los procesos de desarrollo local sostenible. Diversidad de los niveles deliberativos de los presupuestos participativos. Visibilidad del tema de exclusión social en cada contexto local. Existencia (Posible) de mapas de exclusión social. 6.3 Trabajo de grupos 6.3.1 El Proyecto como espacio de relación. (Los enfoques políticos) 1. El grupo partió del reconocimiento de que los objetivos del proyecto están claramente expresados en la propuesta y en el documento de trabajo preparado para el Taller y de que, efectivamente, el rol que tienen los municipios frente a la exclusión territorial y social debe apuntar a la identificación, cuantificación y localización espacial de los grupos sociales que son por una u otra razón, excluidos de la vida social, económica y política de la colectividad local. 2. Al respecto, se señaló que es frecuente la existencia de sistemas nacionales que permiten la identificación y cuantificación de los excluidos, mencionándose los sistemas SISBEN, de Colombia y SELBEN, de Ecuador, como ejemplos de tales instrumentos. Empero, se destacó que tales sistemas poseen varias limitaciones y con frecuencia ofrecen imágenes parciales de las características del problema en los contextos locales, siendo el problema más evidente la imposibilidad de construir, en base a ellos, bases de datos localizables que permitan la ubicación física de los grupos excluidos. De allí que sea preciso el trabajar adicionalmente en cada localidad, para construir Mapas de la exclusión, en los que se tomen en cuenta otro tipo de variables importantes, como las de género, de la problemática de los grupos étnicos, de las conductas políticas y sociales, de la movilidad física, etc. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 3. Esos mapas deberían apuntar a visibilizar la exclusión y deberían ser construidos de forma participativa puesto que su fin último sería la formulación de políticas de inclusión social desde la perspectiva municipal. Aparte de ser aportes a la mejor comprensión de los problemas de la exclusión en los ámbitos nacionales, tales ejercicios deberían también ligarse a otras múltiples iniciativas que de modo paralelo trabajan el tema en los contextos regional y global. Así por ejemplo, se destacó la existencia del Foro de Autoridades Locales contra la Exclusión Social, FAL, que forma parte del Foro Social Mundial y ha sido reconocido por la nueva Unión de Ciudades y Gobiernos Locales, UCGL, como el ente responsable de tratar el problema de la inclusión-exclusión social, a nivel global. Asimismo, se señalaron varias otras iniciativas de la cooperación multilateral que apuntan en esa misma dirección, como por ejemplo las de las Metas del Milenio, impulsadas por UNDP y las Naciones Unidas. Desde esa perspectiva, el grupo plantea que este proyecto puede ser un aporte sustancial para impulsar esas y otras iniciativas globales. 4. Reconociendo que las definiciones, visiones y referentes respecto a la exclusión son diferentes en cada localidad, el grupo planteó como propuesta que uno de los objetivos del proyecto debe ser la construcción de mapas de la inclusión que justamente partan de las definiciones locales y que se planteen como propósito el ser contribuciones al ejercicio de la gobernabilidad local. Ello coincide con el sentido que tienen tanto el Presupuesto Participativo como las otras prácticas de participación ciudadana, que se plantean la construcción de articulaciones para fortalecer los lazos sociales en las comunidades vinculando a los gobiernos locales con las Universidades, el sector privado, los líderes y dirigentes de los grupos comunitarios y, en general, con la ciudadanía activa, puesto que su intención es que pasen de sujetos (en el mapa) a actores (en el presupuesto participativo), construyendo y fortaleciendo las redes y el tejido social. 5. Desde la perspectiva del grupo, existen por lo tanto varias vertientes de análisis simultáneo que deben ser consideradas por el proyecto: 6. Una primera vertiente es la de la exclusión. En cada contexto local se debe por lo tanto identificar, cuantificar y localizar a los excluidos, construyendo mapas de inclusión-exclusión social que den cuenta de la calidad del tejido social, del papel de los actores y de sus articulaciones, en tanto que ejercicio de gobernabilidad local. 7. Por otra parte, se encuentran los municipios y sus iniciativas de gestión participativa entre las que se destacan los presupuestos participativos. El análisis de esta vertiente debe abarcar los planes, proyectos, presupuestos y más instrumentos orientados a construir la inclusión social y verificar, en base a diversos criterios, si efectivamente todos ellos son participativos, cuales son las relaciones que establecen y como se articulan en cada contexto, tomando en consideración la disponibilidad de recursos, la naturaleza y magnitud de las demandas, los diversos enfoques sectoriales que pueden tener, etc. 8. Ese examen simultáneo debe dar cuenta de los resultados (en el corto plazo) y de los impactos (en el largo plazo) que las prácticas de gestión participativa tienen sobre la Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial realidad de los excluidos y simultáneamente, de los cambios y modificaciones que sobre los procesos de las mismas tiene la presencia y activa participación de esos grupos. 9. Una tercera vertiente de análisis debe ser por ello la de la contribución que esas iniciativas tienen sobre la gobernabilidad local, sobre la optimización y ampliación de los recursos (en tanto que su implementación puede contribuir a una gestión más eficiente y eficaz de los mismos) y sobre su sostenibilidad, en la medida en la que logren pasar de iniciativas puntuales de una administración a políticas “de estado” en cada contexto local. 10. Finalmente, el grupo consideró que para emprender ese análisis, es preciso identificar un número reducido de 4 o 5 indicadores en cada una de tales vertientes y que, de todas maneras, debe asumirse que el estudio de casos deberá enriquecer el contenido conceptual y metodológico del proyecto. 6.3.2 El proyecto como espacio de medición (enfoques técnicos) 1. Todos los técnicos se encontraron de acuerdo en el hecho que antes de hablar de medición del impacto que P.P/O.P. tienen sobre la exclusión social, seria oportuno tener una línea de base común sobre lo que es la exclusión social en las diferentes ciudades/territorios. 2. Los técnicos establecieron acuerdos sobre las siguientes cuestiones: • • • • Se tiene que encontrar una metodología para que las informaciones sobre la exclusión social sean visibles. Puesto que no se tiene el tiempo ni los recursos que serían necesarios para analizar todo el ámbito de la exclusión socia, es preciso poner límites a las informaciones que se quiere lograr. Se pueden construir matrices que permitan de disponer de informaciones básicas sobre el tema de la exclusión social. Una vez obtenidas las informaciones necesarias, en el primero seminario se puede iniciar el debate sobre los indicadores de medición que deberían aplicarse. 3. A través de un trabajo colectivo fueron desarrolladas varias matrices que podrían ser una manera para conocer y visualizar la exclusión social en cada ciudad. Estas matrices pretenden contestar a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los sujetos competentes en el tema de exclusión social en cada ciudad y que nivel de flexibilidad hay en las diferentes competencias? ¿Quiénes son los excluidos y en que dimensión (es) son excluidos? ¿Cual es la relación entre los excluidos y todas las practicas participativas de gestión local que se desarrollan en el ámbito urbano y territorial? ¿Qué nivel ocupan los excluidos en la escala de la participación? Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 4. Las matrices inicialmente elaboradas han sido optimizadas gracias a observaciones y sugerencias de varios socios y la coordinación técnica del proyecto, tal como consta a continuación: Matriz 1 Flexibilidad de las competencias institucionales frente a la exclusión social 1.1 Orientada a: Autoridades locales o funcionarios que posean una visión integral de la gestión municipal en la ciudad estudiada. 1.2 Contenido: En esta matriz se cruzan los diferentes sectores de competencia del Municipio con las diferentes modalidades de gestión (y por ende los diferentes actores) que existen en cada ciudad, procurando además establecer el grado de su intervención en cada sector de competencia. 1.3 Procedimiento: Identificar los sectores de competencias que tiene el Municipio y que se relacionan con la inclusión-exclusión social. Incluir tantas filas en la matriz como competencias se hayan establecido. Identificar los actores que están involucrados en la atención de cada sector de competencia, según las modalidades de atención que existan. Para establecer el nivel de flexibilidad existente en cada sector de competencia y por lo tanto el grado de intervención (alto, mediano, bajo) de cada actor, utilizar un código gráfico, tal como se esquematiza a continuación: Nivel Color Nivel alto Color rojo Nivel medio Nivel bajo Color naranja Color amarillo Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Matriz 1 Flexibilidad de las competencias institucionales frente a la exclusión social Ciudad Fecha Responsable Revisión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Otros (6) Sector privado – ONGs (5) Gestión descentralizada comunitaria (4) Gestión mixta público –privada (3) # Sectores de Competencia municipal (1) Planificación urbana Educación Salud Bienestar social Seguridad ciudadana Vivienda Transporte Cultura Recreación Medio ambiente Desarrollo económico Cultura Turismo Patrimonio histórico Seguridad alimentaria Etc…. Gestión directa (2) Modalidades de la gestión municipal 1.4 Notas (1) Competencias: Las competencias municipales suelen estar definidas en el marco legal y en la reglamentación existente. Tales competencias son diferentes en cada país y en cada ciudad, por lo que se deberán incorporar las que sean convenientes y eliminar las que no correspondan. Especialmente, procurar identificar más detalladamente todas aquellas que guardan relación con la exclusión social. Gestión Directa del Municipio: Competencias que ejerce de modo exclusivo la municipalidad. Gestión mixta público privada: Empresas, corporaciones, fundaciones y otras formas de asociación público – privada para la prestación de un determinado servicio público Gestión descentralizada comunitaria: Competencias que han sido trasladadas para ser gestionadas directamente por las organizaciones sociales de carácter territorial (por ejemplo asociaciones de (2) (3) (4) Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial (5) (6) vecinos, organizaciones barriales), grupal (organizaciones de mujeres, de migrantes, etc.) o temático (asociaciones de padres de familia, asociaciones deportivas, etc.) Sector Privado / ONGs: Tipicamente, servicios que han sido privatizados o mercerizados Otros: Eventualmente, competencias que son ejercidas en colaboración con otras instancias del sector público (gobierno central, gobiernos regionales, entidades públicas autónomas) o por mancomunidades de Municipios. Cuando existan, se deben considerar también los actores de nivel sub-municipal. Por ejemplo, juntas parroquiales, alcaldías menores, administraciones zonales, etc. Matriz 2 Los grupos sociales y las dimensiones de la exclusión social 2.1 Orientada a: Funcionarios locales vinculados al tema de la exclusión social o representantes de los grupos sociales involucrados. 2.2 Contenido: En esta matriz se consideran los grupos humanos que en cada municipio se consideran excluidos o en riesgo de exclusión social, los cuales pueden variar en cada país y en cada ciudad. Por ello, el siguiente listado es solo indicativo y esta abierto a la incorporación de otros grupos o a la supresión de aquellos que no se hallen en situación de riesgo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Mujeres. En especial mujeres jefas de hogar. Niñas y niños. En especial niños de la calle, trabajadores y niños infractores. Jóvenes. En especial padres y madres adolescentes. Adultos mayores. Acianos y ancianas, jubilados, etc. Discapacitados. Personas con discapacidades físicas, sensoriales, mentales. Grupos étnicos específicos: población indígena, de origen africano, etc. Minorías sexuales. Grupos homosexuales, transexuales, bisexuales, lésbicos. Migrantes. Tanto inmigrantes como familias de emigrantes. Indocumentados. Personas carentes de documentación de identidad Desplazados. Grupos que han cambiado su lugar de residencia por causas de fuerza mayor: desastres naturales, carencia de trabajo, etc. Población rural. Campesinos y población que no reside en centros poblados Residentes en áreas peligrosas. Quienes viven en zonas no aptas para la vivienda. Grupos sin vivienda. Grupos que viven en la calle, en viviendas precarias o en albergues y están en riesgo de ser desalojados Grupos sin acceso a servicios básicos. Quienes no poseen agua potable, saneamiento básico y energía eléctrica. Desocupados. Quienes no poseen trabajo o tienen trabajos temporales o precarios. Subempleados y trabajadores informales. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 16. 17. 18. Trabajadores sexuales. Quienes ejercen la prostitución. Consumidores de substancias psicoactivas. Drogadictos y alcohólicos. Recicladores de desperdicios. En general, quienes ejecutan trabajos infra-humanos. Por otra parte, se consideran las dimensiones de la exclusión social, que igualmente pueden ser diferentes en cada caso a estudiar. Por lo tanto, también el siguiente listado es solo indicativo y está abierto a las modificaciones que se consideren pertinentes. Por dimensiones se entienden las razones por las cuales esos sujetos son excluidos, que en general se deben al hecho de ser diferentes o al de tener diferente pensamiento. Excluidos por ser diferentes: 1. Género 2. Edad. 3. Condición étnica y cultural. Raza, idioma, cultura diferentes a las predominantes en la ciudad. 4. Religión. Creencias religiosas diferentes a las predominantes, en especial cuando existe intolerancia. 5. Discapacidad física, mental o sensorial. 6. Opción sexual. Homosexualidad, lesbianismo, transexualidad, bisexualidad. 7. Condición económica y laboral. Pobreza, desempleo, subempleo. 8. Lugar de residencia. Residencia en el área rural, en áreas periurbanas carentes de servicios básicos, en áreas inadecuadas dentro de las ciudades. 9. Grado de instrucción. Analfabetismo, instrucción elemental o primaria. 10. Desarraigo. Migración, desplazamiento forzoso 11. Otras… Excluidos por tener diferente pensamiento: 12. Opinión personal 13. Opinión política 14. Otras… 2.3 Procedimiento: Marcar las dimensiones que considere que se aplican en cada caso. En base al número de dimensiones por las cuales cada sujeto está excluido, se define el nivel de exclusión (extrema, alta, mediana, baja, muy baja) mediante la ponderación de los valores que definan esos niveles de exclusión, para lo cual se tendrán en cuenta los siguientes rangos: Dimensiones Nivel de exclusión Color Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 6 y mas 3y5 0y2 Alto Medio Bajo Rojo Naranja Amarillo En la última casilla que anotar la sumatoria (∑), escribir el resultado de las dimensiones en las cuales el grupo está excluido y dependiendo del número resultante, colorear la casilla. Por ejemplo si es excluido en 7 dimensiones la casilla será de color rojo; si un grupo es excluido en 4 dimensiones será de color naranja y así sucesivamente según corresponda. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Matriz 2 Los grupos sociales y las dimensiones de la exclusión social Ciudad: Fecha: Responsable: Revisión: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. sumatoria (∑), Otras dimensiones… Opinión política Opinión personal Desarraigo Instrucción Lugar de Residencia Condición económica Opción sexual Religión Discapacidad Tipos de excluidos (1) Condición Étnica # Edad Género Dimensiones de la exclusión social Mujeres Niños Jóvenes Adultos mayores Discapacitados Grupos étnicos Minorías sexuales Migrantes Indocumentados Desplazados Población rural Residentes en áreas peligrosas Grupos sin vivienda Grupos sin acceso a servicios básicos Desocupados Trabajadoras sexuales Consumidores de substancias psicoactivas Recicladores de desperdicios Otros… Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Nota (1) Es usual que las personas formen parte de dos o más de los grupos sociales excluidos de manera simultánea. Empero, estas matrices están encaminadas a informantes calificados que pueden ser líderes de un determinado grupo, o representantes de instituciones que trabajan a favor de un grupo de modo específico. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial MATRIZ 3 Prácticas participativas de los grupos sociales excluidos 3.1 Dirigida a: Informantes calificados: Líderes de grupos sociales excluidos o representantes de organizaciones que trabajan con tales grupos a nivel local, a partir de entrevistas semi estructuradas para obtener la información. 3.2 Contenido: Esta matriz busca establecer los niveles de participación de los grupos sociales excluidos en las prácticas participativas existentes, con énfasis en las de presupuesto participativo. Puesto que aparte de estos últimos, cada ciudad y cada municipio tienen prácticas participativas diferentes, deben incluirse las que existan al usar la matriz. 3.3 Procedimiento: Incorporar los grupos sociales excluidos o en riesgo de exclusión que hayan sido identificados en cada ciudad. Registrar los nombres de las prácticas participativas de gestión (programas, proyectos, iniciativas, acciones, etc.) que existen en el contexto urbano. Por ejemplo: Cabildos barriales, veedurías ciudadanas, trabajo voluntario comunitario, etc. Identificar el grupo social que se analiza (al que se pertenece o al que representa la persona informante). La persona informante debe calificar el nivel de participación que su grupo social en cada una de las prácticas analizadas empleando un código cromático, como se esquematiza a continuación: Nivel Color Nivel alto Color rojo Nivel medio Nivel bajo Color naranja Color amarillo Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Matriz 3 -A Prácticas participativas de los grupos sociales excluidos en el contexto urbano # 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Fecha Grupos Sociales excluidos Mujeres Niños Jóvenes Adultos mayores Discapacitados Grupos étnicos Minorías sexuales Migrantes Indocumentados Desplazados Población rural Residentes en áreas peligrosas Grupos sin vivienda Grupo analizado Ciudad Responsable Revisión Prácticas Participativas en el contexto urbano Otras Prácticas Participativas Nombre: Nombre: Nombre: Presupuestos participativos Etc.. Grupos sin acceso a servicios básicos Desocupados 16. Trabajadoras sexuales 17. Consumidores de substancias psicoactivas 18. Recicladores de desperdicios 19. Otros… Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial En caso de que el Municipio abarque dentro de su jurisdicción territorial contextos extra urbanos (áreas rurales, periferia, asentamientos menores, etc.) se puede hacer uso de la siguiente matriz complementaria. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Matriz 3 - B Prácticas participativas de los grupos sociales excluidos en el contexto extra-urbano # 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Fecha Grupos Sociales excluidos Mujeres Niños Jóvenes Adultos mayores Discapacitados Grupos étnicos Minorías sexuales Migrantes Indocumentados Desplazados Población rural Residentes en áreas peligrosas Grupos sin vivienda Grupos sin acceso a servicios básicos Desocupados Grupo analizado Ciudad Responsable Revisión Prácticas Participativas en el contexto extra - urbano Presupuestos Otras Prácticas Participativas participativos Nombre: Nombre: Nombre: Etc.. 16. Trabajadoras sexuales 17. Consumidores de substancias psicoactivas 18. Recicladores de desperdicios 19. Otros… Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Matriz 4 Niveles de participación de los grupos sociales excluidos 4.1 Dirigida a: Informantes calificados: Líderes de grupos sociales excluidos o representantes de organizaciones que trabajan con tales grupos a nivel local, a partir de entrevistas semi estructuradas para obtener la información. 4.2 Contenido: Esta matriz establece el nivel de participación que los grupos sociales considerados excluidos tienen en los diferentes proyectos/programas municipales. 4.3 Procedimiento: Incorporar los grupos sociales excluidos o en riesgo de exclusión que hayan sido identificados en cada ciudad. Registrar los nombres de las prácticas participativas de gestión (programas, proyectos, iniciativas, acciones, etc.) que existen en el contexto urbano. Por ejemplo: Cabildos barriales, veedurías ciudadanas, trabajo voluntario comunitario, etc. Identificar el grupo social que se analiza (al que se pertenece o al que representa la persona informante). La persona informante debe calificar el nivel de participación que su grupo social en cada una de las prácticas analizadas empleando un código cromático, como se esquematiza a continuación: Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Nivel Color Nivel alto Color rojo Nivel medio Nivel bajo Color naranja Color amarillo Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Matriz 4 Niveles de participación de los grupos sociales excluidos Ciudad Fecha Responsable Revisión Niveles de participación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 4.4 Grupos Sociales Mujeres Niños Jóvenes Adultos mayores Discapacitados Grupos étnicos Minorías sexuales Migrantes Indocumentados Desplazados Población rural Residentes en áreas peligrosas Grupos sin vivienda Grupos sin acceso a servicios básicos Desocupados Trabajadoras sexuales Consumidores de substancias psicoactivas Recicladores de desperdicios Otros grupos… Información (1) Consulta (2) Resolución (3) Ejecución (4) Control (5) Gestión (6) Notas (1) Información: Procedimientos por los cuales la población recibe por medio de diversos medios los datos y hechos suficientes y objetivos que les permiten conocer e interpretar una situación o problema (2) Consulta: Mecanismos y canales mediante los cuales la población puede emitir sus opiniones sobre un tema determinado, lo cual supone un proceso de comunicación de doble dirección. En este nivel se encuentran los procesos que se desarrollan por iniciativa popular y en general, todos los procesos que requieren de concertación y consenso. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial (3) Decisión: Procesos por los cuales la población puede analizar diversas alternativas y adoptar las resoluciones que considere acertadas sobre aspectos sustantivos de un asunto. Usualmente es en este nivel que se encuentran los presupuestos participativos (4) Ejecución: Posibilidades que tiene la población de intervenir de manera activa en los procesos de planificación y desarrollo de un proyecto o programa de desarrollo (5) Control. Procedimientos que permiten que la ciudadanía ejercite la supervisión, fiscalización y control sobre la ejecución y operación de un proyecto. En este nivel se incluyen las veedurías ciudadanas y otros mecanismos similares (6) Gestión: Es la posibilidad que tiene la población de apropiarse de los resultados de una acción, operarla y administrarla por su propia cuenta. 7. Conclusiones y resoluciones En la sesión final, se efectuó una explicación sobre la gestión financiera y administrativa del proyecto, se identificaron las actividades subsiguientes y el siguiente calendario tentativo para su ejecución. Actividades Mayo 2005- 0ctubre 2005 Versión del 21.06.2005 Responsabilidades Tareas Comité Técnico y de gestión (Coordinador + CIGU) Plazos Socios TRABAJO POST-TALLER METODOLOGICO Memoria Seminario Propuesta de matrices sobre la exclusión social Tabla para la evaluación del taller metodológico x x CIGU a los socios Rellenar la tabla de evaluación del taller metodológico Observaciones a las matrices sobre la exclusión social 2 mayo 2 junio 2 mayo x Socios envían a Venecia 17 junio 17 junio Guía Metodológica Revisada Presentación en Power Point del Documento de Trabajo Definición de los criterios para la selección del segundo estudio de caso (ya definidos durante el taller) x x x 30 junio 30 junio 30 junio Definición de las matrices x 30 junio Trabajo sobre el PRIMER ESTUDIO DE CASO (Práctica / presupuesto participativo del socio) Rellenar la guía metodológica con los datos del primer estudio de caso Socios envían a Venecia 30 julio Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Rellenar las matrices (propia ciudad) Sistematización de los datos obtenidos por las guías metodológicas y por las matrices Socios envían a Venecia x 16 agosto 30 agosto Trabajo sobre el SEGUNDO ESTUDIO DE CASO (práctica / presupuesto participativo de la ciudad amiga) Rellenar la guía metodológica con los datos del segundo estudio de caso Rellenar las matrices (ciudad amiga) Sistematización de los datos obtenidos por las guías metodológicas y por las matrices Documento sobre los indicadores Reflexiones sobre el documento de los indicadores Socios envían a Venecia Socios envían a Venecia x 30 agosto 30 septiembre x Seminario (Documento definitivo sobre los indicadores) 30 agosto Socios envían a Venecia 30 septiembre 6 – 8 octubre 6 - 8 octubre Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial ANEXO 1 LISTADO DE PARTICIPANTES SOCIO NOMBRE TITULO DIRECCION gallegretti@unifi.it Allegretti, Giovanni Venecia, Italia Coordinador científico del proyecto Scarpa. Paola Políticas sociales Ferrario, Elena Relaciones Internacionales Vía Micheli 2-50121, Florencia, Italia Teléfono: 39 338 93 15 896 paolanicoletta.scarpa@comune.venezie.it S. Mosco 4136 Municipalidad de Venecia, V.S. Pio X, 4-Mestre Venecia, Italia Teléfono: 39 041 274 96 81 elena.ferrario@comune.venezia.it San Polo, Riva del Vin 1098 / 30125 Venecia, Italia Teléfono: t. +39 041 2700819 Córdoba, España Llamas, Felipe Técnico del proyecto Bobigny, Francia Sandil, Djamel Responsable de la misión Delgado, Raúl Alcalde Municipal Pasto, Colombia presupuestos.participativos@ayuncordoba.es felipe.llamas@ayuncordoba.es C/Gran Capitán s/n 17041, Córdoba, España Teléfono: 34 957 59 99 00 ext 980 djamenlsandid@ville-bobigny.fr Hotel de ville - 31, av. Salvador-Allende 93009 Bobigny Cedex, Bobigny, Francia Teléfono: 33 1 41 60 96 57 despacho@alcaldiadepasto.gov.co Centro Administrativo Municipal CAM Anganoy, Pasto, Colombia Telf.: 57 27 7230147 / 7223683 / 7292000 / 7291919 ext. 111-112 adrianao@alcaldiadepasto.gov.co / adrovil@latinmail.com Cuenca, Ecuador Ilo, Perú El Alto, Bolivia Oviedo, Adriana Secretaria de Hacienda Guillén, Alejandro Director de Planificación Abad, Pablo Director de control urbano Quico, Antonio Responsable del proyecto Villavicencio, Mario Responsable del proyecto Arnez, Sarah Concejala Municipal Rea, Oscar Asesor Externo Vía Anganov B/ Los Rosales, Pasto, Colombia Teléfono: 57 27 729 46 99 segeplan@cuenca.gov.ec Av. Benigno Malo y Sucre, Cuenca, Ecuador Teléfonos: 593 7 845 499 / 845 510 control@cuenca.gov.ec Av. Benigno Malo y Sucre, Cuenca, Ecuador Teléfonos: 593 7 283 35 46 / 099 614 222 celular Malecón Costero s/n, Edificio Palacio Municipal, Ilo, Perú 51 53 96 42 694 mvillavicencioramirez@yahoo.es Malecón Costero s/n, Edificio Palacio Municipal, Ilo, Perú 51 53 96 42 694 sarnez-bolivia@hotmail.com Plaza de la Bandera zona Calama H. Concejo Municipal. Alcaldía Quemada Ceja El Alto, Bolivia 591 2 211 42 42 / 591 2 706 16 903 celular fpfreire@acelerate.com <fpfreire@acelerate.com> Calle Arturo Valle, No. 3501, esq. Av. La Paz zona Los Andres – El Alto, Bolivia 591 2 284 53 30 / 284 61 04 / 720 03 565 celular jvasconez@cigu.org Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial CIGU, Ecuador Vásconez, Jaime Director Ejecutivo Marrochinno, Cecilia Asesora del proyecto Saavedra, Lourdes Secretaria ejecutiva Rhon, Mónica Gestión del conocimiento Av. Orellana E 938 y Pinzón, Edificio La Viña, Oficina 102, Quito, Ecuador Telf / fax: 593 2 252 90 74 cigu@cigu.org Av. Orellana E 938 y Pinzón, Edificio La Viña, Oficina 102, Quito, Ecuador Telf / fax: 593 2 252 90 74 cigu@cigu.org Av. Orellana E 938 y Pinzón, Edificio La Viña, Oficina 102, Quito, Ecuador Telf / fax: 593 2 252 90 74 cigu@cigu.org Av. Orellana E 938 y Pinzón, Edificio La Viña, Oficina 102, Quito, Ecuador Telf / fax: 593 2 252 90 74 ANEXO 2 LISTADO DE OBSERVADORES INSTITUCION NOMBRE Castañeda, Susana Municipio De Quito, Ecuador TITULO Administración Zona Centro Chile 1011 y Guayaquil, Quito, Ecuador 593 2 2584717 Aguirre, Ruth Chile 1011 y Guayaquil, Quito, Ecuador 593 2 2584717 Maldonado, Lourdes Municipio de Azogues, Ecuador DIRECCION González, Víctor Coordinador del Plan Estratégico Chile 1011 y Guayaquil, Quito, Ecuador 593 2 2584717 victor@ectoderm.com Matovelle y Solano, Azogues, Ecuador 593 7 224 00 60 Jubi, Bertza Jefe de desarrollo social municipiodeazogues@yahoo.com, bersayubi@yahoo.com Matovelle y Solano, Azogues, Ecuador 593 7 224 00 60 Voluntarios de Naciones Unidas De Souza, Ivone Lasso, Sandra Especialista en desarrollo local Especialista en Desarrollo local Ivone.de Souza@undp.org I Av. Orellana E 938 y Pinzón, Edificio La Viña, Oficina 102, Quito, Ecuador Telf. 593 2 2506116 sandra.lasso@undp.org <sandra.lasso@undp.org> Av. Orellana E 938 y Pinzón, Edificio La Viña, Oficina 102, Quito, Ecuador Telf. 593 2 2506116 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial ANEXO 3 GLOSARIO TECNICO Presentación. Con el propósito de contar con un lenguaje técnico común que facilite las tareas y evite confusiones, se ha preparado un glosario de los términos técnicos utilizados con frecuencia en los documentos e instrumentos diseñados para las actividades previstas. En ese sentido, no se trata de definiciones académicas, sino más bien de proveer el sentido con el cual los diversos términos son utilizados en el contexto del proyecto. Se espera que la versión final de este glosario sea el resultado de las contribuciones de los socios del proyecto y que el mismo sea de utilidad para quienes tienen la responsabilidad de desarrollar el proyecto. Actores urbanos Se trata de los sujetos (personas naturales y entidades formales o informales) que intervienen de manera activa en la gestión local en función de sus intereses. Competencias: Las competencias municipales suelen estar definidas en el marco legal y en la reglamentación existente. Tales competencias son diferentes en cada país y en cada ciudad. Contexto extra-urbano En determinados casos, los gobiernos locales abarcan territorios que no son urbanos dentro de su jurisdicción. Suelen ser áreas rurales productivas, áreas de protección ecológica o áreas no aptas para la ocupación. Dentro de ellas puede haber población dispersa o pequeños asentamientos concentrados. (veredas, parroquias rurales, aldeas, etc.) Contexto urbano Asentamientos humanos concentrados, en los que las actividades productivas son predominantemente de los sectores secundario y terciario. Cuestionario Formularios que conforman la guía metodológica. Gestión descentralizada comunitaria: Competencias que han sido trasladadas para ser gestionadas directamente por las organizaciones sociales de carácter territorial (por ejemplo asociaciones de vecinos, organizaciones barriales), grupal (organizaciones de mujeres, de migrantes, etc.) o temático (asociaciones de padres de familia, asociaciones deportivas, etc.) Gestión Directa del Municipio: Competencias que ejerce de modo exclusivo la municipalidad Gestión mixta público privada: Empresas, corporaciones, fundaciones y otras formas de asociación público – privada para la prestación de un determinado servicio público Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Gestión Sector Privado / ONGs: Típicamente, servicios que han sido privatizados o tercerizados Grupos étnicos específicos Grupos sociales que tienen un origen étnico diferente al predominante en una estructura social. Eventualmente pueden ser minoritarios, pero en ocasiones, no. Guía metodológica Instrumento de análisis diseñado para obtener información básica sobre los municipios / instituciones vinculadas al proyecto, sus enfoques sobre la participación ciudadana y la exclusión social y territorial, así como sobre las prácticas de gestión participativa, con énfasis en las características del presupuesto participativo. Indicadores Unidades de información que permiten monitorear, comparar y evaluar un programa o proceso Matrices de análisis de la exclusión social Conjunto de formularios diseñados para conocer la exclusión social en los estudios de caso Minorías sexuales Grupos que tienen opciones sexuales alternativas: bisexuales, homosexuales, lesbianas, transexuales Nivel de flexibilidad de las competencias municipales Se trata de los formatos que se adoptan en cada municipio para la atención de los servicios municipales, en ocasiones transfiriendo, delegando o entregando la administración de los mismos a otras entidades. Nivel sub-municipal Eventuales subdivisiones de la circunscripción territorial y administrativa de un Municipio (zonas, parroquias, etc.) Ocasionalmente tales subdivisiones tienen estructuras administrativas descentralizadas y algunas competencias (Alcaldías Menores, Juntas Parroquiales, Juntas comunitarias). Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial PROYECTO INCLUIR Primer Seminario Santo André, Brasil PROGRAMACIÓN 8 - 9 – 10 DE DICIEMBRE 2005 PRIMER DIA – jueves 8 diciembre 9.00 – 10.30 Apertura: Palabras del Alcalde de Santo André – Importancia sobre el intercambio de experiencias que esta Rede hace posible Palabras de la Vice-Alcaldesa de Santo André – Importancia del PP para el gobierno de la ciudad Palabras de la Coordinación de la Red 9 Urbal – Porto Alegre, Joao Portela Palabras de la Coordinación del Proyecto, Ciudad de Venecia – Estado del arte del proyecto y objetivos del seminario 10.30 – 11.00 Presentación de los participantes 11.00 – 11.15 Coffee-break 11.15 – 12.00 Exposición del CIGU – Objetivo y metodologia de este seminario en relacion al aproximarse de la fase 2 SESION ABIERTA 12.00 – 13.30 Primer dialogo entre Socios: Santo André y CIGU Córdoba y Cuenca 13.30 – 15.00 Almuerzo 15.00 – 16.30 Segundo dialogo entre Socios: El Alto y Pasto Bobigny y Caxias do Sul 16.30 – 16.45 Coffee – Break 16.45 – 17.45 Tercer dialogo entre los Socios: Ilo y Venecia Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 17.45 – 18.00 CIGU u YVES CABANNES: Reflexiones y direcciones para el segundo dia de seminario 18.00 Clausura de los trabajos 20.30 Cena – Restaurante Cachaçaria Central SEGUNDO DIA – viernes 9 diciembre 8:30 – 10.15 Exposición: Venecia, Cuenca, Ilo, CIGU 10.15 – 10.30 Coffee-Break 10.30 – 11.45 Exclusiòn y participaciòn. Una mirada sobre los indicadores usados internacionalmente para medicion y representacion de la relacion entre los dos temas, YVES CABANNES, CIGU Debate 11.45 – 12.30 Gestión del proyecto: tareas y activades. Elena Ferrario 12.30 – 14.00 Almuerzo 14.00 – 16.30 Construcción de Indicadores y definición para la profundización de los 5 casos de estudio, según proyecto Giovanni Allegretti y CIGU 16.30 – 17:15 Definifición de criterios para la elección de los 5 estudios de caso. Elena Ferrario 17.15 – 17.30 Cafe 17.30 – 18.00 Evaluación del encuentro y Clausura 20.30 Cena – Restaurante Churrascaria Sao João TERCER DIA – sábado 10 diciembre 8.30 – 12.30 Visita técnica a los barrios involucrados en el presupuesto participativo. Verificación directa de los resultados de la participación. Después de la visita, almuerzo en el Restaurante 1º de Maio Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Proyecto INCLUIR Seminario Internacional Santo André, Brasil, 8-10 diciembre 2005 PARTICIPANTES Nombre Elena Ferrario Giovanni Allegretti Jaime Vàsconez Yves Cabannes Felipe Llamas Inmaculada Santana Cesar Guerra Miguel Lazo Sara Arnez Cruenta Alfonso Parrado Bigabriel Edgar Fredy Puma Huacac Antonio Quico Palomino Adriana Oviedo Oscar Mora Luciene Adami Vinicius Ribeiro Ivan Dàrio Junior Ivete Garcìa Sergio Vital Nilza de Oliveira Valeria Ortega Eliana Sampaio Ronaldo Avila Victor Huerta Willans Bezerra Socio u otra ciudad Venecia Venecia CIGU CIGU Cordoba Cordoba Cuenca Cuenca El Alto El Alto Ilo Ilo Pasto Pasto Porto Alegre Caxias do Sul Suzano Santo André Santo André Santo André Santo André Santo André Santo André Santo André Santo André Firma Total Participantes: 25 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Primer Seminario del Proyecto INCLUIR Santo André, Brasil, 8-10 diciembre 2005 Hotel Quality Suite Santo André Socios presentes: Venecia, CIGU (Ecuador), Cordoba (España), Santo André (Brasil), Cuenca (Ecuador), Pasto (Colombia), Ilo (Perù), El Alto (Bolivia), Caxias do Sul (Brasil). Socio ausente: Bobigny (Francia) Total participantes: 25 OBJETIVOS DEL SEMINARIO: 1. verìfica estrado del arte del proyecto 2. discusiòn sobre los estudios de caso presentaods por los socios 3. definiciòn de las actividades futuras DESARROLLO DEL SEMINARIO: 1. El proyecto se està desarrollando segùn las actividades previstas, pero con un retraso de unos 2 meses respeto al cronograma inicial. 2. 8 socios han cumplido con las tareas previstas, presentando sus trabajo sobre los estudios de caso a los participantes. Sòlo faltan los trabajos de Caxias do Sul y de Bobigny. Jaime Vàsconez, del CIGU, presentò un analisis sobre los estudios elaborados por los socios y sobre los resultados obtenidos hasta ahora. Yves Cabannes, del CIGU, hizo una interessante presentaciòn sobre los indicadores para la mediciòn de las pràcticas participativas. Venecia pidiò al CIGU y a Giovanni Allegretti que se hagan informes de control de calidad para cada estudio de caso presentado por los socios. Dentro del final de año los socios recibiràn estos informes para que puedan aportar las correcciones necesarias. 3. El desarrollo de las actividades corresponde a lo establecido segùn el texto del proyecto, y segùn los objetivos del mismo. Las pròximas actividades hasta la fin de INCLUIR (30 abril) preveen: a) Profundizaciòn de 5 estudios de caso : los socios presenteràn una candidatura para que sus estudios sean seleccionados entre los 5 que se incluiràn en el manual final del proyecto. Los criterios establecidos para la elecciòn de las candidaturas han sido concordados durante el seminario. El trabajo de profundizaciòn starà a cargo de expertos esternos a las municipalidades involucradas. b) realizaciòn del manual: trabajo bajo la responsabilidad del coordinador cientìfico del proyecto y del socio técnico CIGU (hasta abril 2006) Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial c) seminario final: se desarrollarà en Venezia para la presentaciòn de los resultados del proyecto. La fecha propuesta es 20-23 Abril 2006. Durante el segundo dìa de trabajo se planteò la posibilidad de extender la permanencia de los participantes en Italia y organizar intercambios con varias ciudades italianas: los participantes al seminario podràn visitar otras ciudades que trabajan con el presupuesto partecipativo. Si los socios estàn interesados, se ruega indicar cuales son los sectores de actividad gestionados con el presupuesto participativo que interesan los socios, para que se puedan eligir ciudades que tienen las caracterìsticas necesarias. Nuevo programa de las actividades hasta abril 2006 28 DICIEMBRE 05 INFORME EVALUACIÓN ESTUDIOS DE CASO Jaime Vasconez (CIGU) y Giovanni Allegretti 25 ENERO 06 Finalización y entrega de estudios de caso por parte de cada socio 30 ENERO 06 Entrega de ficha de evaluación a todos los socios. Jaime Vasconez (CIGU) y Giovanni Allegretti FEBRERO 06 Trabajo sobre los 5 estudios de caso elegidos 1 MARZO 06 Entrega de la versión preliminar de los 5 estudios de caso 31 MARZO 06 Entrega versión final de los 5 estudios de caso 14 ABRIL 06 Finalización Manual 20- 22 ABRIL 06 SEMINARIO FINAL-VENECIA (PROPUESTA) Edición CD (memoria del proyecto) Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial Criterios de elecciòn de los estudios de caso: 1. 2. 3. 4. 5. Voluntad de la ciudad Consolidaciòn del proceso de presupeusto participativo (por lo menos 3 ciclos) Equipo técnico estructurado Fecha de remisiòn de candidaturas Propuesta de trabajo - carta de candidatura del Al calde - curriculum del experto/a - ficha técnica y ficha financiera Venecia, 20 dicembre 2005 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it NOTA DE ORIENTACION METODOLOGICA PARA LA PROFUNDIZACION DE LOS ESTUDIOS DE CASO DEL PROYECTO INCLUIR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO COMO INSTRUMENTO DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSION SOCIAL Y TERRITORIAL Centro Internacional de Gestión Urbana, CIGU Febrero 2006 1. INTRODUCCION La profundización de los estudios de caso del Proyecto Común “INCLUIR: Los presupuestos participativos como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial”, se efectuará, finalmente, en las ciudades de El Alto, Bolivia; Ilo, Perú; Cotacachi, Ecuador; Pasto, Colombia; Santo André, Brasil y a los resultados que en esas ciudades se obtengan se sumarán también los aportes adicionales que se harán desde la experiencia de Venecia, Italia. Siguiendo las decisiones adoptadas en el Seminario efectuado en Santo André el pasado mes de Diciembre, las ciudades mencionadas presentaron de modo oportuno: - Una carta formal de sus alcaldes, expresando la voluntad política del municipio para proseguir participando en esta fase del proyecto; El CV de un consultor local que provea una visión externa y objetiva sobre la experiencia que la ciudad ha desarrollado y, Una breve propuesta sobre el contenido específico que se propone dar al estudio de profundización, identificando un tema, sector de intervención o grupo social específico sobre los cuales se concentrará el estudio. Los temas que han sido propuestos, complementarios entre si, son los siguientes: - El Alto: El presupuesto participativo, la exclusión de la niñez y sus resultados en la educación. - Ilo: El presupuesto participativo y la participación de las mujeres - Cotacachi: El presupuesto participativo y la exclusión de las mujeres indígenas en el medio rural - Pasto: El presupuesto participativo, la juventud y el funcionamiento del Consejo de Políticas Sociales - Santo André: La universalización del presupuesto participativo y sus resultados frente a la exclusión social y territorial 2. ANTECEDENTES CONCEPTUALES El antecedente fundamental del trabajo que se tiene que efectuar es el estudio inicial que cada ciudad desarrolló sobre su propia experiencia y que se halla recogido en las respuestas provistas por cada uno de los socios del proyecto a la Guía Metodológica para los Estudios de Caso y a las Matrices para el Estudio de la Exclusión Social y Territorial en cada contexto local. Esos documentos proveen valiosos insumos que deben ser tomados en consideración en la profundización propuesta. Otro antecedente que debe tomarse en cuenta es el contenido de la Presentación PPT efectuada por la coordinación técnica del proyecto en el Seminario de Santo André. Esa presentación señala algunos de los elementos conceptuales y metodológicos que deben ser considerados y destaca la importancia de considerar las principales dimensiones de análisis que se han aplicado en la Red URB-AL No. 9 para el estudio de los presupuestos participativos: dimensión física – territorial; social – participativa; económica – financiera; política – institucional – legal. Por otra parte, también subraya la necesidad de encarar el estudio como parte de un proceso que posee una dinámica propia, que supone unos cambios y que también precisa de las múltiples y variadas visiones de los diversos actores sociales involucrados. También es importante señalar el planteamiento formulado en el Seminario de Santo André a partir de la lectura crítica de las presentaciones efectuadas por las ciudades socias, en relación a la necesidad de insistir fundamentalmente en el propósito y objetivo del proyecto común, que se planteó en términos de la respuesta que cada ciudad puede dar a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son, concretamente, los resultados e impactos que se han obtenido, con la aplicación del proceso del presupuesto participativo en cada ciudad, en la lucha contra la exclusión social? 3. METODOLOGIA En la fase anterior del proyecto se solicitó que los socios den respuesta, en la forma más detallada y completa posible, a las preguntas contenidas en el Cuestionario Guía de Orientación Metodológica y asimismo, se pidió que procesen las Matrices para el Estudio de la Exclusión Social que fueron desarrolladas por la coordinación técnica como resultado del Taller Metodológico efectuado en Quito en Abril del 2005. La necesidad de contar con una base común de información para el análisis del tema, justificó que se adopte ese procedimiento metodológico. Empero, en esta segunda fase del trabajo, se propone que el trabajo se desarrolle de modo más autónomo y diferenciado, en atención a lo específico de los temas planteados por cada socio. Por lo tanto, el o los responsables locales deberán efectuar un proceso de investigación y elaborar un Informe de la profundización de los estudios de caso, dentro de parámetros generales similares, pero con libertad para modificarlos conforme a los requerimientos del tema analizado. Para el desarrollo de esa tarea se recomienda que el o los responsables efectúen reuniones de trabajo, entrevistas y diálogos con al menos los siguientes actores sociales: - - Autoridades locales: Alcalde (o Alcaldesa) y miembros del Concejo Municipal Funcionarios municipales de alto nivel: Secretarios o Directores de los Departamentos o Unidades pertinentes (de desarrollo comunitario, finanzas, participación, etc.) Funcionarios municipales de nivel medio: Responsables operativos del proceso de presupuesto participativo, inclusión social, atención a grupos vulnerables, etc. Grupos sociales: Representantes del o de los grupos excluidos involucrados Entidades técnicas: Representantes de otras instituciones del sector público o de entidades académicas, de investigación y desarrollo o de acción social que trabajen la problemática específica analizada (iglesias, ONGs, etc.) La intención de tales entrevistas es la de recoger, en la medida de lo posible, los diversos puntos de vista, percepciones y enfoques que tengan los actores sociales involucrados en relación al tema analizado y sus resultados, evitando que el documento refleje solamente el punto de vista personal del autor o autores, o el punto de vista institucional del Municipio. 4. ESTRUCTURA DEL INFORME El o los responsables deberán elaborar un documento que se adapte a la siguiente estructura y formato básico: Portada, Créditos, Índice Resumen Ejecutivo (abstract) (1-2 páginas) Contenido Introducción (1-2 páginas). Identificación de las generalidades de la profundización del estudio de caso, sus objetivos específicos, los resultados y productos esperados y los principales actores locales involucrados, incluyendo una breve descripción de cada uno de ellos. Contexto local (2-3 paginas). Ubicación del municipio, caracterización del contexto institucional - político; territorial – ambiental; social - participativo; económico – financiero en el que se inserta el estudio de caso. Documentación (5-6 páginas) Documentación de las experiencias o procesos desarrollados a partir del presupuesto participativo y los resultados concretos que se han obtenido respecto al mejoramiento de las condiciones de vida y la inclusión social de los grupos sociales considerados excluidos en general y/o sobre el grupo social específicamente seleccionado por cada ciudad. - Descripción de la o las experiencias o procesos - Perfil y cantidad de las/los beneficiarios - Ámbito territorial (cobertura) - Cuantificación económica (recursos movilizados) - Significación institucional y política Análisis crítico (5-6 páginas) Del tipo de experiencia: Magnitud, tiempo de aplicación, principales fortalezas y debilidades De los actores involucrados: Perfiles de los actores involucrados, sus roles o papeles y sus niveles de participación De la cobertura territorial: Ámbito físico de cobertura del proceso, justificación. De los recursos movilizados y las fuentes de financiamiento: Inversiones efectuadas; tipología, justificación, otros recursos movilizados. De la articulación de la experiencia con la política municipal y nacional: Ordenanzas, leyes, reglamentos u otros instrumentos legales que se han puesto en vigencia; cambios en la estructura institucional municipal que se han producido; nuevas formas operacionales de funcionamiento que se han adoptado, etc. De la sostenibilidad de la experiencia, sus perspectivas y posibilidades de cambiar de escala. Principales resultados e impactos (2-3 páginas) Detalle de los resultados concretos e inmediatos, de los efectos e impactos en el largo plazo y de los cambios operados a lo largo del proceso que sean significativos y que demuestren que efectivamente se ha modificado la realidad del o de los grupos sociales excluidos considerados. Lecciones aprendidas y recomendaciones (2 páginas) Incorporar las percepciones y aprendizajes de los diversos actores sociales, así como sus opiniones sobre las posibilidades de mejorar las experiencias o procesos analizados. Bibliografía de referencia Anexos (Material fotográfico, mapas, documentos de respaldo que contribuyan a la mejor comprensión del análisis efectuado) PROFUNDIZACION DE LOS ESTUDIOS DE CASO Una aproximación metodológica CUAL “VALOR AGREGADO” PARA LOS 5 ESTUDIOS DE CASO? La propuesta • Trabajo de análisis profundizado de los 5 casos escogidos en el Primer Seminario, según indicadores elaborados en el Taller Metodológico y verificados en la redacción de la base de datos de los 20 casos. Los 5 estudios de caso a profundizar deben ser emblemáticos de algunas características importantes identificadas en las fases de trabajo precedentes. • El Equipo de gestión va a tener un papel particular para el desarrollo de estas potencialidades de trabajo común, mientras el comité técnico controlará y apoyará a los socios en el desarrollo de los contenidos de la actividad. Dimensiones del análisis profundizado Dimensión El institucional, legal y Municipio política El Dimensión territorio física, territorial y municipal ambiental Exclusión Estudios de territorial y caso social Los Dimensión recursos económico materiales financiera La Dimensión población social y participativa local Dimensión territorial ¿Cuántos? ¿Dónde? • Instrumentos y herramientas utilizados para la cuantificación y localización de los grupos excluidos en el territorio municipal, para el seguimiento de las acciones y para la evaluación de los resultados e impactos obtenidos específicamente sobre su situación Dimensión Institucional, política y legal ¿Cómo? • Nuevas políticas, planes, programas, proyectos y acciones para enfrentar la exclusión social • Nuevos instrumentos legales y reglamentarios para ese mismo objeto • Nuevos arreglos del aparato institucional Dimensión Financiera ¿Con qué? • Recursos financieros específicos asignados, sometidos a debate para beneficio de los grupos excluidos y eventualmente entregados para su gestión directa Dimensión social ¿Quiénes? • Identificación de los grupos. • Modificaciones en la calidad de vida de los grupos sociales que se derivan de las iniciativas de los gobiernos locales y de los presupuestos participativos • Modificaciones de sus prácticas y su articulación en la gestión local Indicadores de proceso • Indicadores cuantitativos: Cifras, magnitudes y dimensiones que midan los cambios (positivos o negativos) que hayan ocurrido • Indicadores cualitativos: Evidencias objetivas que den cuenta de los cambios experimentados • Indicadores de percepción: Testimonios, TALLERES y otros elementos que recojen la opinión de los actores Otros elementos • Una visión objetiva, imparcial y externa que registre los procesos y verifique las fuentes consideradas • Un nivel de desarrollo de los procesos para que los resultados sean evidentes • Una lógica que registre la dinámica, los cambios y la interrelación de los procesos c I I I RECOMENDACIONES DE TRABAJO 1) Una mirada ‘desde fuera’ del Municipio 2) Trabajar con pruevas (esclarecendo las fuentes y sus limites) 3) Talleres con los excluydos para verificar su ‘percepcion’ (se sienten empoderados?) y cruzarla con las pruevas 4) Los tiempos maximos de entrega: 1 de marzo 2005 “EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO COMO INSTRUMENTO DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL” INversiones Proyecto Comunitarias LUcha para Inclusion en Red Algunas preguntas emergidas ayer Giovanni Allegretti – Comune di Venezia - Italia Si ententamos leer desde una dimension ‘social’ transversal las 5 dimensiones del Documentobase y sus variables: • Dimensión participativa • Dimensión financiera, presupuestaria y fiscal • Dimensión normativa y jurídico legal • Dimensión territorial Dimensión Política Podemos ler algunos elementos en las practicas descritas ayer, y salientarne otros? Ambito espacial-territorial 1 • ¿Se toma en conta la percepcion que los lugares de las asambleas produzen sobre los ciudadanos (estimulo/desestimulo)? • ¿ Las caravanas que llevan los habitantes a visitar los lugares problematicos son usadas como medio pedagocico para crear solidariedad coletiva y contrastar los prejuicios? • ¿La ‘fiesta’ y los lugares de encuentro mas ‘informal’ son valorizados como multiplicadores sociales que favorecen la participacion de excluidos? Ambito espacial-territorial 2 • ¿Existe una analisi sobre la polarizacion de la exclusion? Se si, sa que dados atinge y como los atualiza? Quien la lleva a cabo? • ¿ Existe solo una unidade estatistica que elbore parametros o un ‘coletivo’ que trabaje mas sobtre indicadores? • ¿ El problema de que los ‘indicadores’ son primariamento fructo de decisiones politicas (pesos, aspectos) è puesto esplicitamente? Analise social • • • • • ¿Existen en el territorio fuerzas activas (academias, ONG, grupos de excluidos…) con la cuales dialogar para no costruir solo diagnosticos tecnocraticos? ¿El dialogo entre instituciones y sociedad organizada se leva a cabo individualmente (one-to-one) o existen redes y relaciones mas coletivas? ¿Se miden de alguna manera la coesion y la capacidad de articulacion (y impoderamento) de la sociedad local, antes y depois del processo participativo. Se observa si la sociedad se fragmenta (con nuevos grupos de interesser) u crea ‘coordenaciones’ y ‘redes’ de actores en busca de maior fuerza contractual? ¿El tema de genero es tratado tambien dentro de las analisis sobre otras formas de exclusion? ¿Se mide si las demandas llegando de mujeres son mas ‘incisivas’ y producen colocacion en pauta (mas concreta)? Cuales y cuantos excluidos • • • • • • ¿La ciudad se pregunta quien son sus tipologias especificas de excluidos (agricultores, marineros, gitanos, ecc.)? ¿La ciudad se da’ una definicion operativa de exclusion (formalmente o en sus documentos)? ¿La exclusion es medida por entidadess diferentes en coordinacion u se utilizan solo los datos de la demanda que llega hasta l’ayuntamiento? ¿La exclusion se mide usando dados ‘finalizados’ o genericos? ¿Se discuten y se esplicitan los limites de las ‘fuentes de dados’, para verificar que o resultado da investigaciòn no sea prejudicado? INSTRUMENTOS • • • • • • ¿Se monitorean escientificamente los participantes y su poder aquisitivo? Hay momentos de capacitacion especifica para grupos excluidos? ¿ Se mejora la organizacion burocratica para llegar hace politicas mais eficaces? ¿ Se hace un processamento estatistico (inclusive geoprocessamento) sobre las demandas y las respuestas de los excluidos para ‘prevenir’ nuevas formas de exclusion en algunas areas y garantizar maior eficiencia de respuesta? ¿ El tema del ACCESSO (reglas, horarios, comprensibilidad de tema i documentos) es central en el debate sobre los instrumentos de participacion? Se usan instrumewntos tecnologicos nuevos (y se envierte en ellos) para llegar hace los excluidos? Acciones afirmativas • • • • • • • • ¿Se hacen acciones afirmativas para estimular algunas categorias a participar (guarderia, folletos en idiomas diferentes)? ¿Hay criterios tecnicos para garantizar la inclusion de areas u grupos marginales ? ¿Las ‘reglas de juego’ son escritas junto a los excluidos u con asociaciones que trabajan con ellos ¿Se hacen acciones de outreach para descubrir nuevos problemas urbanos? ¿Como se garanten los excluidos de la frustracion de no ver realizada su demanda (ninos y parking de los padres)? ¿El involvimento de los excluidos es directo u indirecto (atraves de grupos de pression, ONG y parecidos)? Se usan tecnicas de ADVOCACY PLANNING? ¿La comunicacion con unos targets excluidos è especificamente mirada? proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial PROYECTO INCLUIR Seminario Final Venecia, 26 y 27de Mayo 2006 Hotel Amadeus, Cannaregio 227 - Venezia PRIMER DIA – viernes 26 de Mayo 9:00 – 9:30 Registraciòn 9.30 – 9.45 Apertura El objetivo del seminario en el marco de la conclusion del proyecto INCLUIR Andrea Del Mercato , Director, Promociòn Econòmica y Asuntos Europeos, Ciudad de Venecia 9.45 – 10:00 La red URBAL 9: balance y perspectivas, mas allà del cierre del proyecto Plinio Zalewski, Coordinaciòn Red 9 URBAL, Porto Alegre 10:00 – 11.00 Presentaciòn de los estudios de caso profundizados Nilza de Oliveira (Santo André, Brasil); Auki Tituaña (Cotacachi, Ecuador); Adriana Oviedo, (Pasto, Colombia) 11.00– 11:20 Cafe 11.20 – 12.20 Presentaciòn de los estudios de caso profundizados Antonio Quico Palomino (Ilo, Perù), Sara Arnez (El Alto, Bolivia), Michele Testolina (Ciudad de Venecia) 12.20 – 12.40 Debate 12.40 – 13.10 HACIA EL MANUAL: analisis comparativa de las contribuciones cientificas del Proyecto -Desde los estudios de caso hasta las profundizaciòn: elementos comunes y diferenciales relevadosJaime Vasconez, CIGU, Ecuador 13.10 –14.30 Almuerzo 14.30 -15.00 Cuales resultados logrados y logrables para que? Giovanni Allegretti , coordinator cientìfico del proyecto 15.00 – 15.30 Indicadores y procesos utilizados para la medicion de la contribucion de los PPs à la lucha contra la exclusion. Reflexiones y propuestas para continuar el trabajo Yves Cabannes, CIGU, Ecuador 15.30 – 15.45 Cafe (con presentaciòn de un breve VIDEO sobre SAMANIEGO) Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Promocion Económica y Asuntos Europeos San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 15:45 –17:00 Como los presupuestos participativos contribuyen a la Inclusion Social y territorial? Evidencias desde la perspectiva de algunas experiencias italianas Gianluca Peciola, Consejal para Politicas de la juventud e intercultura, Roma XI Mauro Ricotti, Oficina de participaciòn, Ayuntamiento de Pieve Emanuele (Milano) Francesco Frieri, Consejal para el presupuesto y la Participaciòn, Ayuntamiento de Modena Luigi Merli, Alcalde de Grottammare (Ascoli Piceno) Introduccion y Coordenadoria: Michelangelo Secchi, experto de Presupuesto Participativo, Provincia de Milano 17.00 –17.45 Debate y reacciones sobre las ponencias de la mañana y de la tarde: Santo André, Ilo, Pasto, Cuenca, El Alto, Venecia, CIGU, Bobigny, Cordoba, Caxias do Sul Con la participaciòn de los otros huespedes italianos: Comune di Scandiano, Provincia di Parma, Comune di Cinisello Balsamo, Agenzia di Sviluppo “Città del Fare” di Pomigliano d’Arco, Comitato per la Democrazia Partecipativa di Cagliari, Campiglia Marittima Introducciòn y Coordenadoria: Anna Marson, IUAV (Istituto Universitario di Architettura a Venezia), Venecia 17.45 Clausura del trabajo comùn del primer dìa 17.50 – 18.30 Asuntos administrativos y financieros (espacio exclusivo para los socios del proyecto) 20:30 Cena, Restaurante “Assassini” Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Promocion Económica y Asuntos Europeos San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial SEGUNDO DIA – sàbado 27 de Mayo 9:00 – 10:30 GRUPOS DE TRABAJO - a partir de las dos preguntas claves (ver punto 3 del Ayuda Memoria) asesoria por: Giovanni Allegretti, Yves Cabannes, Jaime Vàsconez 10.30 – 10.45 Cafe 10.45 – 11.15 Plenaria: Report del trabajo de los grupos: consensos, disensos y propuestas para el futuro, Coordenadores de los Grupos de Trabajo 11.15 – 11:45 Debate y encamiñamentos para futuras acciones que deen continuidad a los logros del Proyecto 11:45 - 12.10 Creando pontes hacia trabajos futuros: como capitalizar en Italia el trabajo del Proyecto INCLUIR Marco Gelmini, Vice Presidente Rete del Nuovo Municipio 12:10 - 12.20 Cierre del Seminario Delia Murer Consejala para las Polìticas Sociales y relaciones con el voluntariado, Ayuntamento de Venecia 12.20 –14.30 Salida de Venecia rumbo Marghera y almuerzo Saludos de Renato Panciera, Presidente de la Municipalidad de Marghera, Venecia 14.30 – 15.30 Presupuesto Participativo, Alfabetizaciòn Informatica e Inclusion Social: la experiencia de Marghera Vittorio Baroni, delegato planificaciòn y gestiòn del territorio, Municipalità di Marghera Visita de Marghera 15.30 – 23.00 Una perspectiva desde el barco sobre las dificuldades de Inclusion Territorial: visita en la laguna y las islas menores, cena en isla Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Promocion Económica y Asuntos Europeos San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial COMISIÓN EUROPEA Europe-Aid - Oficina de Cooperación Dirección América Latina URB-AL EUROPA - AMÉRICA LATINA Municipalidad de Venecia Programa URB-AL- Red N° 9 Proyecto común de tipo A: INCLUIR: “El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial” AYUDA-MEMORIA PARA EL SEMINARIO FINAL 26-27 MAYO 2006 Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Promocion Económica y Asuntos Europeos San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial I. ANTECEDENTES El Proyecto Común URBAL de Tipo A “El Presupuesto Participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial”, coordinado por el municipio de Venecia en Italia, se propone elaborar, intercambiar y valorar metodologías, indicadores e instrumentos de análisis y monitoreo del impacto social del presupuesto participativo y de otras prácticas afines de participación ciudadana, promoviendo la socialización de experiencias innovadoras y favoreciendo una contaminación positiva entre diferentes prácticas de gestión del territorio El Proyecto pretende constituir un espacio de trabajo en red entre ciudades con una larga experiencia en estos campos y otras ciudades con interés en el tema, tanto en América Latina como en Europa, realizando estudios de casos de las ciudades socias, encuentros de trabajo y elaboración de material técnico pedagógico sobre estos temas. El seminario presentado en esta ayuda memoria es el tercer y último momento de encuentro y de socialización entre los varios socios del proyecto, cuya duración es de 20 meses, y que concluirá sus actividades en el mes de Julio del año 2006. II. VENECIA, CIUDAD COORDINADORA. Venecia es la capital de la región Veneto, una de las regiones económicamente más potentes en el ámbito europeo. Es una ciudad lagunar, estructurada en tres áreas diferenciadas: las islas donde se extiende el casco antiguo; el estuario formado por las islas de la laguna y la tierra adentro (Mestre y Marghera). Tiene 271.000 habitantes distribuidos de la siguiente manera: 23% en el casco antiguo, 15% en el estuario y el 62% en tierra adentro. Diariamente 47.000 trabajadores y 16.000 estudiantes de diversas partes del Veneto y del nordeste de Italia llegan al centro histórico para desarrollar sus actividades. El total de personas empleadas en la ciudad es de 124.000. El patrimonio cultural permite una conexión muy estrecha con el sistema universitario, con los centros de investigación, con las fundaciones y museos. El turismo, con 12 millones de visitantes al año, constituye uno de los recursos económicos más importantes. La economía local se basa también en otras actividades. En Venecia está presente un polo logístico e industrial basado en la actividad de Porto Marghera (refinerías, industria química, astilleros) que hoy son objeto de un profundo proceso de transformación que tiene como objetivo favorecer la instalación de actividades innovadoras como es el caso del parque científico y tecnológico VEGA. En el año 2000 el rédito producido por cada habitante de la provincia de Venecia alcanzó los 18.850€. Desde el febrero de 2003 existe una concejalía de Presupuesto y Presupuesto Participativo. La experimentación empezó escalonadamente a partir de experiencias piloto en algunos barrios con áreas en desventaja y pasó por la transformación de otros diversos recorridos participativos ya experimentados en la ciudad en años pasados. Desde el 2003 cada año se realiza el "balance social y ambiental", que recoge y comunica toda la información para entender como han sido empleados todos los fondos del presupuesto municipal y cuales fueron los impactos en la transformación del panorama social y ciudadano. El presupuesto general de la ciudad en los últimos años ha sido más de 900 millones de euros. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Promocion Económica y Asuntos Europeos San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial El ayuntamiento está muy involucrado en la mejora del bienestar de los ciudadanos partiendo de las estructuras sanitarias de excelencia presentes en la ciudad. Los siete hospitales públicos garantizan la hospitalización ordinaria de 13.500 personas al año. Existe desde el 2000 un Plan Regulador Socio-Sanitario y se está creando un Plan de Servicios a la Persona. Venecia es una de las primeras ciudades en Italia por la cantidad de fondos que recibe de la Unión Europea y por la capacidad de utilización. Con estos recursos han sido activados muchos programas de regeneración urbana conjuntamente con otros 20 entes públicos, empresas, instituciones sociales, culturales y de investigación. Hoy día la ciudad gestiona un total de 21 proyectos transnacionales financiados por la Unión Europea, focalizados en la temática de desarrollo local, presupuesto participativo, valorización del patrimonio cultural, del dialogo intercultural, de derechos humanos, cooperación descentralizada con el Mediterráneo, Europa del Este y Sudeste, Asia y América Central y del Sur. III. TITULO DEL SEMINARIO “El Presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión: resultados concretos; instrumentos de medición; condiciones para su éxito.” IV. OBJETIVOS DEL TALLER Objetivo general El encuentro será un espacio de intercambio de experiencias para verificar hasta que punto los Presupuestos Participativos son un instrumento de lucha contra la exclusión territorial y social. Además, contribuirá a verificar y enriquecer el contenido del documento final, a través del diálogo entre los socios y los demás participantes. Objetivos específicos (1) Presentar las conclusiones de los seis estudios de caso profundizados en las ciudades de El Alto, Bolivia; Ilo, Perú; Cotacachi, Ecuador; Pasto, Colombia; Santo André, Brasil y Venecia, Italia. (2) Comparar los casos y encontrar elementos comunes y elementos divergentes. (3) Establecer relaciones entre los socios del Proyecto “INCLUIR” y administraciones italianas comprometidas en procesos de participación, presupuesto participativo y en acciones específicas de inclusión social. (4) Conocer la realidad de Venecia y de sus procesos de ‘dialogo social’ (5) Tratar y resolver las cuestiones administrativas y financieras ligadas a la gestión del proyecto V. RESULTADOS ESPERADOS 1) Seis (6) estudios de caso finalizados Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Promocion Económica y Asuntos Europeos San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial 2) Acuerdos y perspectivas de cooperación entre los socios del proyecto y las administraciones italianas afines. 3) Cronograma actualizado de las últimas tareas del proyecto hasta su conclusión, prevista para el 31 de julio, consensuado y comprometido. Los productos previstos estarán bien definidos, así como las modalidades y los instrumentos de comunicación y de divulgación de los resultados. VI. METODOLOGÍA DE TRABAJO El programa está organizado en varios momentos, ligados a los 5 objetivos específicos antes especificados. Para que las actividades contribuyan de manera clara y eficaz al enriquecimiento de los productos finales del Proyecto, el seminario se estructura alrededor de dos grupos de preguntas-clave, que serán trabajadas por los ponentes y los participantes: 1) ¿Cuales son los indicadores - clave que cada ciudad sugiere para medir el grado de reducción de la exclusión social y territorial que han obtenido gracias a los PPs, o en su defecto gracias a otras modalidades de participación ciudadana? 2) Desde el punto de vista y en función de la experiencia de cada ponente: a) ¿El Presupuesto Participativo contribuye para reducir la exclusión social y territorial? b) ¿Cuales son los datos y los números de que cada ciudad dispone para demostrar sus conclusiones? Basándose en estas preguntas, el seminario consta de cuatro diferentes modalidades de trabajo: (i) El seminario es abierto a varios actores nacionales, para socializar y difundir las conclusiones de cada uno de los estudios de caso e intercambiar sus reflexiones con actores locales y nacionales Se propone que los participantes italianos que presentan sus experiencias intenten también responder a las dos preguntas claves relacionadas con la contribución que hacen los PPs para eliminar o reducir la exclus ión social y territorial bajo sus diferentes formas. (ii) La mañana del segundo día será dedicada a debatir en grupos sobre medidas y modalidades operativas que permitan construir puentes entre el proyecto y eventos futuros planeados en la agenda internacional de redes de ciudades comprometidas con el tema de la democracia participativa de las cuales participan los socios y los demás participantes. Es importante que en futuro se pueda dar visibilidad y continuidad a los resultados del Proyecto, logrando nuevas evidencias para las respuestas dadas a las preguntas-clave. (iii) La tarde del tercer día será dedicada a conocer una experiencia local veneciana importante, que puede aportar nuevas respuestas sobre los temas del proyecto (la del barrio de Marghera en el cual se efectuará una visita de campo). Además se preve una vìsita guiada a las islas menores Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Promocion Económica y Asuntos Europeos San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial de la laguna, que ilustre también cuestiones abiertas de exclusión o dificultades de conexión territorial. Las mesas redondas dispondrán de moderadores para regular el tiempo de las intervenciones. Los trabajos simultáneos en grupo se desarrollarán de manera paralela, procurando que los participantes se agrupen por afinidad lingüística y de contexto territorial. VII. PARTICIPANTES Al seminario serán invitados los socios, los representantes de las 6 ciudades objeto de los estudios de casos profundizados en el ‘segundo nivel’ del Proyecto, los socios de otras redes y subredes de URB-AL integradas, varias ciudades y redes de ciudades italianas que trabajan sobre el tema del Presupuesto Participativo, y también los representantes de la ciudad coordinadora de la Red no. 9, Porto Alegre. Estas presencias deberán contribuir a enriquecer el contenido del documento final, y garantizar un contacto activo con otras ciudades comprometidas con los temas centrales del proyecto común. Seria deseable lograr elementos para una retroalimentación del trabajo desarrollado por este proyecto común sobre una posible actualización de los contenidos del documento base de la Red 9, y poner las bases de futuros proyectos de monitoreo y encuentro, que den continuidad a este trabajo. Los delegados de cada una de la ciudades elegidas para el Estudio de Caso de segundo nivel, tendrán un tiempo máximo de de 20 minutos para efectuar una presentación de sus resultados, basándose en un modelo de powerpoint que viene en anexo a este documento, para facilitar la lectura comparada de las experiencias. Las ciudades italianas convidadas tienen 15 minutos cada una y se sugiere que ellas también construyan sus presentaciones a partir de la misma guía, para simplificar el dialogo. Durante todo el seminario se dispondrà de traducción simultánea para los idiomas español, portugués e italiano, con un chuchotage en francés. VIII. INSUMOS Al inicio del evento, se contará con una agenda actualizada con los horarios de todas las intervenciones y los nombres de los ponentes. La sala del evento dispondrá de computador y proyector de imágenes. De requerirse otros recursos, favor informar con anticipación. Las intervenciones en las sesiones de ponencias, grupos de trabajo y debates serán grabadas y restituidas en una memoria que contribuirá en enriquecer el documento final del Proyecto. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Promocion Económica y Asuntos Europeos San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial ANEXO SUGERENCIAS DE PAUTA PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS 1. Objetivo Compartir con las ciudades socias del proyecto información sobre : (a) las características de las ciudades, (b) el sistema de planificación y el presupuesto participativo caso exista, (c) la presentación del estudio de caso, destacando su objetivo, la metodología y los indicadores utilizados, el análisis critico de la experiencia, sus resultados y sus impactos, la visión de los actores, en particular de los excluidos y (d) la respuesta a la pregunta central del proyecto común sobre el PP como instrumento de reducción o de eliminación de la exclusión social y territorial. 2. Presentaciones y tiempo Cada ciudad socia del proyecto dispondrá de veinte a treinta minutos, para su presentación ppt (Power Point). Sugerimos el uso de fotos y gráficos para resumir e ilustrar las presentaciones. Para facilitar la comprensión, sugerimos que las presentaciones se encuentren en español o en portugués. 3. Contenido de la presentación Power Point Se sugiere tener del orden de 25 láminas, con la siguiente información: A. Información general y contexto (3 láminas) Información de contexto y ubicación de la ciudad, incluyendo ubicación, población, indicadores, principales desafíos enfrentados, informaciones especificas sobre los y las (más) excluidos, e datos adicionales que consideran útiles para entender la especificidad de la ciudad. B. Conclusiones del primer estudio (2 láminas) Retomar las principales conclusiones contenidos en el trabajo anterior, usando en particular la matriz de estudio. C. Canales y espacios de participación en el municipio (2 láminas) Descripción del proceso seguido en una estrategias identificada como prioritaria identificando objetivo, metodología e instrumentos utilizados, escala de intervención, actores participantes, actividades desarrolladas, resultados alcanzados, tiempo de ejecución. Corresponde a la parte “documentación de la guía). D. Presupuesto participativo (3 láminas). Presentación del presupuesto participativo ( o de formas que se aproximan a el), a partir de las informaciones colectadas durante el estudio preliminar. Se recomienda estructurar la presentación en cuatro variables : presupuesto y finanzas; participación; territorial; jurídico-legal e institucional. Una quinta dimensión transversal (dimensión política) será considerada. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Promocion Económica y Asuntos Europeos San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial E. Objetivo del estudio de caso profundizado ( 1 lámina) Retomar el objetivo del estudio explicando porque fue seleccionado. F. Metodología e instrumentos utilizados (2 láminas) Presentar los indicadores cuantitativos e cualitativos de medición de la exclusión que han utilizado, bien como los instrumentos y las técnicas de colecta de datos. G. Presentación de la experiencia e análisis crítico ( 4 láminas) Breve introducción sobre la magnitud de la experiencia, los actores involucrados, sus articulaciones y relaciones; ámbito territorial y físico de de cobertura del proceso; Recursos movilizados y origen; Articulaciones entre la experiencia y la políticas publicas y otros programas municipales; factores que permitan opinar sobre la sostenibilidad de la experiencia. Esta parte es un resumen de la sección “análisis critico” contemplado en a guía. H. Resultados e impactos (2 láminas) Como se ha modificado efectivamente la realidad de los/las excluidos/das? Dar elementos cuantitativos e cualitativos y resultados concretos que permitan opinar acerca de la exclusión. I. Lecciones desde la percepción de los actores (2 láminas) Identificación de las principales lecciones para el propio proceso y lecciones útiles a otros (con énfasis en el Proyecto Común). J. Lamina de conclusión (1 lámina) Hasta que punto el presupuesto participativo permitió reducir o eliminar la exclusión social y/o territorial. K. Recomendaciones y/o propuestas para el futuro (1 lámina) ¿ Cuales son las propuestas que van a desarrollar en sus ciudades, a raíz del estudio? ¿ Cuales son los indicadores y los instrumentos que van a usar para medir la reducción de la exclusión social y/o territorial? Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Promocion Económica y Asuntos Europeos San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial COMUNICATO STAMPA SEMINARIO INTERNAZIONALE DEL PROGETTO COMUNITARIO INCLUIR: IL BILANCIO PARTECIPATIVO COME STRUMENTO DI LOTTA CONTRO L’ESCLUSIONE SOCIALE E TERRITORIALE I giorni 26 e 27 Maggio si terrà a Venezia il seminario finale del progetto URB-AL INCLUIR di cui la città di Venezia è coordinatore. Il progetto, finanziato dal programma URB-AL della Commissione Europea (DG EuropeAid), è nato nel 2004 con lo scopo di rafforzare la capacità dei governi locali per realizzare l’inclusione sociale dei gruppi di cittadini più deboli nella costruzione di politiche e progetti territoriali. L’obiettivo principale è l’analisi delle esperienze locali di partecipazione che facilitino l’inclusione della cittadinanza nelle decisioni pubbliche. I partner sono 10 città europee e latinoamericane: Venezia, Cordoba (Spagna), Bobigny (Francia), Cuenca (Ecuador), Pasto (Colombia), El Alto (Bolivia), Ilo (Perù), Santo André (Brasile), Caxias do Sul (Brasile) e il CIGU (Centro Internazionale di Gestione Urbana, in Ecuador). All’evento parteciperanno tutti i partner del progetto, i rappresentanti del Coordinamento della Rete 9 URB-AL, alcune città italiane che fanno parte della Rete Nuovo Municipio. L’obiettivo del Seminario sono l’illustrazione dei risultati del progetto e lo scambio di esperienze con le realtà italiane coinvolte in pratiche di Bilancio Partecipativo; durante la settimana gli ospiti sudamericani verranno accolti da alcune città italiane per approfondire le tematiche della pertecipazione e creare nuove relazioni per la cooperazione tra enti locali. Il Comune di Venezia presenterà alcune delle proprie esperienze di partecipazione dei cittadini: il bilancio partecipativo e le delegazioni di zona a Marghera e i Piani di Zona Socio-Sanitari. Per ulteriori informazioni sul progetto INCLUIR: Relazioni.internazionali@comune.venezia.it http://www.comune.venezia.it/incluir Si allega l’agenda dettagliata dell’evento Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Promocion Económica y Asuntos Europeos San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 041 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it Evaluaciòn final del proyecto “El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la esclusiòn social y territorial” en el marco del Programa Comunitario Urb –Al Nacimiento del Proyecto El Ayuntamiento de Venecia, en el marco del programa Comunitario Urb –Al, presentò a la Comisiòn Europea – en el año 2004 – el proyecto “El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la esclusiòn social y territorial”. La Comisiòn Europea aprobò la co-financiaciòn pedida de 250.000 Euros para el proyecto coordinado por el Ayuntamento de Venecia estipulando contrato de subvenciòn nr ALR/B73110/2000/0021/R9-04 en la fecha de 30 noviembre de 2004. El proyecto preveìa una duraciòn de 17 meses (a partir del 1 diciembre 2004), pero con peticiòn motivada del Ayuntamiento de Venecia, la Uniòn Europea concediò una pròrroga de tre meses para finalizar de la mejor manera las actividades previstas. El objetivo del proyecto consistìa en la bùsqueda de formas innovadoras al fin de reafirmar la capacidad de los gobiernos locales para el desarrollo de la inclusiòn social de los grupos de ciudadanos màs desfavorecidos en la creaciòn de polìticas y proyectos territoriales, semplificando asì la participaciòn de la ciudadanìa en las decisiones pùblicas, en particular a travès de la elaboraciòn , el intercambio y la promociòn de metodologìas, indicadores e instrumentos de anàlisis y monitoreo del impacto social del presupuesto participativo y de otras pràcticas similares, promovendo la socializaciòn de experiencias innovadoras adecuadas a favorecer el enriquecimiento de procesos de presupuesto participativo ya en curso y estimular la reacciòn de nuevos procesos, a coronamiento de otros recorridos de coparticipaciòn con miras a aumentar la inclusividad socio – territorial Los socios del proyecto, coordinado por el Ayuntamiento de Venecia, eran: el Ayuntamiento de Còrdoba (España ), el Ayuntamiento de Bobigny (Francia) , el Ayuntamiento de El Alto (Bolivia), la Provincia de Ilo (Perù), el Ayuntamiento de Pasto (Colombia), el Ayuntamiento de Cuenca (Ecuador), el Ayuntamiento de Santo Andrè (Brasil), el Ayuntamiento de Caxìas do Sul (Brasil), el Centro Internacional de Gestiòn Urbana por la America Latina y los Caribes - CIGU, con sede en Quito (Ecuador). Actividades previstas: 1. Identificación preliminar de los sujetos que pueden ser interesados en el proyecto entre autoridades locales, universidades y organizaciones no gobernativas para la cooperación y el intercambio de experiencias a través de un formulario elaborado “ad hoc”. 2. Organización de un workshop para los expertos del « Comité Científico » en el que se elaborará y se publicará de gran resonancia un documento de reflexión teórico/metodológica sobre las posibilidades de enfocar la relación entre lucha a la exclusión social por una parte, y por la otra presupuestos participativos y otras prácticas de inclusión del ciudadano , sobre metodologías indicadores de encuesta y los criterios para la selección de las experiencias sobresalientes que serán examinadas a lo largo del proyecto. 3. Creación de contactos con las ciudades interesadas por el estudio de primer nivel, individuadas con criterios presentados en el workshop. 4. Elaboración de un database de 20 experiencias en el que se encuentren interesantes relaciones entre presupuesto participativo y promoción de la inclusión social ( entre las experiencias analizadas cabrán también las de todos los socios de la red). 5. Realización de un primer seminario internacional que iba a ser un espacio de debate sobre las experiencias seleccionadas , una ocasión de lanzamiento del sito web y del proyecto de documentación y de intercambio de experiencias. 6. Profundización de los 5 casos seleccionados y realización de un manual que englobe unos indicadores de medición del impacto del presupuesto participativo sobre la lucha contra la exclusión social, subrayando los medios y las propuestas metodologías que se han revelado ser las más significativas para liar los dos objetos de interés. 7. Realización de un segundo seminario internacional, encuentro final de intercambio de experiencias y de presentación de los fundamentales resultados teóricos/prácticos del trabajo de estudio y de ahondamiento de las mismas, incluso el manual de empleo. Informe de las actividades realizadas A continuación la lista de las actividades realizadas en sucesión, en el ámbito del proyecto “ El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial” , marcado por el acrónimo INCLUIR y con adecuado logo creado por el Ayuntamiento de Venecia: 1. Identificación de otros sujetos interesados en el proyecto, además de los socios formales, en relación a la importancia de sus experiencias urbanas. Contacto con los mismos sujetos y mediación con el Grupo de « Expertos Externos » de cada socio, para alcanzar la inclusión de 10 nuevas experiencias (nombradas “ciudades amigas”) en el database de prácticas significativas con relación al asunto del proyecto 2. Organización de un workshop metodológico en Quito (Ecuador) para los expertos del “comité científico” y colaboración en la redacción del documento de reflexión sobre las posibilidades de enfoque teórico- metodológico sobre la relación entre lucha a la exclusión social por una parte, y por la otra presupuestos participativos y otras practicas de inclusión de los ciudadanos. El texto, redactado en colaboración con el socio latinoamericano CIGU, ha sido juntado por una revisión de los « format » para el fichaje de las experiencias. 3. Creación del sito web dedicado al proyecto en el ámbito del portal del Ayuntamiento de Venecia y enriquecimiento progresivo de sus argumentos a lo largo del proyecto. (http://www.comune.venezia.it/incluir); 4. Realización de los fichajes de casos de Presupuesto Participativos de las Ciudades Socia y de la Ciudades Amigas, de acuerdo con los « format » preparados en el seminario internacional de Quito, a través de una recolección de datos y entrevistas a administradores y técnicos. 5. Mapeo de los itinerarios de “ dialogo social » realizados con la concurrencia del Ayuntamiento de Venecia durante el quinquenio antecedente, y construcción de un directorio de las oficinas y de los responsables de servicios con responsabilidad de los mismos. Realización de un cuadro sinóptico de lectura de las fichas creadas, y redacción de un breve documento preliminar de reflexión sobre las fichas llegadas, en preparación de una segunda etapa de “afinación” del itinerario de encuesta ( encaminada a una interacción con los sujetos compiladores de las fichas y útil para el perfeccionamiento de las mismas y para el enriquecimiento de los datos detectados.) 6. Creaciòn del programa del seminario de Santo Andrè (diciembre 2005 , en lugar del anulado seminario de Caxìas do Sul) y participación al mismo como coordinador de unas secciones técnicas 7. Participación en los seminarios generales de la Red n. 9 URB-AL de Porto Alegre (marzo 2006) y de Córdoba (Junio 2006) para presentar a las 300 ciudades de la Red unos «output» de trabajo hasta la fecha efectuado en el ámbito del proyecto “El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial”. Participación tambien en el Seminario de Montevideo (diciembre 2005) de un otro proyecto complementar sobre el tema del Presupuesto Participativo como Instrumento de Innovación Administrativa (coordenado por la Ciudad de 8. 9. 10. 11. 12. 13. Córdoba, socia también de INCLUIR), cujas fichas de caso dialogaban con el proyecto INCLUIR. Diseminación de los resultados intermediarios del Proyecto a través de un Seminario Publico en la Facultad de Historia en Fortaleza, con la presencia de los delegados populares del Presupuesto Participativo (marzo 2006). Análisis de los Estudios de Caso de primer nivel, construcción de las relativas evaluaciones de calidad y diálogo con los “expertos externos” escogidos por cada uno de los 10 socios del proyecto al fin de re-orientar y perfeccionar algunos elementos de las análisis realizadas. Realización de la “matriz cualitativa” para la selección de los 5 Estudios de Caso de II nivel, en partenariado con el socio suramericano CIGU. Creación de la convocatoria interna a los socios del Proyecto para la selección de las candidaturas llegadas, y elección de los 5 Estudios de Caso financiables. Soporte a los “expertos externos” encargados por los 5 Ayuntamientos, escogidos para redactar los Estudios de II Nivel, estimación de los mismos y re-orientación de algunos aspectos de ellos a través de puntuales informes estimativos y peticiones de integraciones. Este trabajo de interrelación con los expertos de cada ciudad afiliada al proyecto ha ido efectuándose en estrecha colaboración con el Prof. Yves Cabannes, profesor ante la Design School de Harvard University, y asesor del socio externo CIGU. Durante esa época ha ido desarrollándose una de las previstas actividades de «difusión» del proyecto, por medio de una clase en la misma estructura universitaria hospedera dada por el Coordenador Cientifico del Proyecto INCLUIR. Sucesivas actividades de “promoción y difusión” del proyecto en obras han habido lugar durante el FORUM de LAS AUTORIDADES LOCALES PARA LA INCLUSION SOCIAL (FAL) en Caracas (enero 2006), durante un encuentro universitario en Brasilia (marzo 2006), y durante un seminario dedicado al Presupuesto Participativo en el marco del World Urban Forum, organizado en Vancouver por el ONU – Habitat (junio 2006). Organización científica, predisposición de materiales de soporte y de coordinamiento de algunas secciones del seminario final en Venecia (mayo 2006) .Para el mismo seminario fueron aprestados materiales de lectura comparativa de los Estudios de Caso ya llegados (4 de 5) y las “guías” para la realización de los Power – point de la exposición de las experiencias. Con motivo del seminario final del proyecto en colaboración con el Departamento de Planificación de la Universidad IUAV, el Ayuntamiento de Venecia y la Asociación Red del Nuevo Municipio fue organizada una red de partenariados entre las ciudades socias del proyecto “INCLUIR” y otros Ayuntamientos o Asociaciones italianas, con el fin de multiplicar las discusiones directas y el diálogo entre ciudades extranjeras e italianas que están experimentando el Presupuesto Participativo sobre el tema del impacto que estos procesos han concretado en la eficacia de las políticas sociales. Así 8 ciudades italianas se auto-candidataron para hospedar algunos dias en su territorio los socios del proyecto INCLUIR llegados para el Seminario Final. En esta manera fue’ posible maximizar la inversión para los viajes de socios latinoamericanos (propiciados por el proyecto), multiplicando el resultado en termos de construcción de 2red” y de intercambio de experiencias entre diferentes territorios locales. Lìmites y oportunidades del trabajo realizado Durante los seminarios de Santo André y de Venecia se previó un momento común de evaluación del proyecto por parte de los socios, en el primero de evaluación intermedia y en el segundo de evaluación final. En Santo André los socios todos expresaron su satisfacción por lo que se refiere a los contenidos y a la calidad técnica del suporte científico y organizativo. Sin embargo, algunos de ellos subrayaron la dificultad de la gestión financiera del proyecto, porque los procesos administrativos de cada socio son distintos y necesitan de previsiones de largo plazo que no se habían previsto al principio del proyecto, así que muchos tuvieron retrasos en contratar a expertos y a otros servicios porque inicialmente según su punto de vista no se había explicado de forma clara cuales eran las tareas a cumplir. Durante el seminario di Venecia, los socios se declararon satisfechos con el trabajo cumplido, todos auspiciando otras oportunidades de trabajo común en el futuro. En los últimos 7 meses de proyecto también los asuntos formales administrativos se han arreglado por la mayoría de los socios. Los cambios de Administración de 2004 a 2006 acontecidos en numerosos socios del proyecto (incluyendo el mismo socio coordenador) provocaron - en algunos casos – una reducción del interés por el tema del Presupuesto Participativo, que constituía uno de los pilares básicos del proyecto. Uno de los socios europeos también abandonó la experimentación durante el 2005; en otro caso la defunción repentina del alcalde en 2006 contribuyò una vez màs a disminuir el compromiso de las ciudades en el proyecto. El conjunto de estos acontecimientos postergó la entrega de muchos materiales producidos por los socios en el ámbito de las actividades de investig_acción previstas en el proyecto, sobretodo a causa de los cambios internos sufridos por parte del personal técnico interesado en el proyecto. Por estas motivaciones hubo un retraso en la publicación del manual del proyecto, que no fue presentado en ocasión del seminario final en Venecia, como estaba previsto, aun si fue’ discutida públicamente su estructura y sus contenidos. Además, el manual cambió forma por decisión común de los socios, después de los debates que fueron levantados también en dialogo con el Proyecto complementar sobre Presupuesto Participativo y Modernizacion Administrativa coordenado por la ciudad de Cordoba . Un aspecto que hay que subrayar es el respeto de la tempistica requerida por parte del socio coordinador, que los socios a menudo ignoraron. El socio coordinador no previó con suficiente claridad la necesidades de los socios para cumplir con algunas de sus tareas, especialmente cuando fue’ necesario contratar expertos externos que garantieran una ‘distancia critica’ en la análisis de las experiencias. Los elementos negativos han sin embargo producido también unos efectos “colaterales” inaspectados de tipo positivo, re-orientando el proyecto rumbo a una mayor apertura hacia sujetos externos al partenariado inicial. De esta manera, fue posible activar nuevas y fuertes relaciones entre los socios originarios y nuevos actores institucionales y non gubernativos en territorios europeos y latinoamericanos. Por ejemplo, el seminario final de Venecia (contrariamente a lo previsto) quiso contar con la activa contribución de otras prácticas nacionales de Presupuesto Participativo, llevando un fuerte enriquecimiento de contenidos para el proyecto y sus socios. Además, se reorientaron unas actividades del proyecto hacia un mayor intercambio con otros eventos de diseminación del proyecto, como los seminarios de Porto Alegre, de Montevideo, de Córdoba, de Harvard, Fortaleza, Brasilia y Vancouver. Estos eventos fueron grandes ocasiones de dar visibilidad al proyecto, al mismo tempo ofreciendo puentes con potenciales socios exteriores para el futuro, que puedan garantizar al partenariado de seguir con futuras actividades de análisis y evaluación sobre los temas del Presupuesto Participativo y de la Inclusión Social. Un aspecto positivo fue’ también el partenariado constituido entre el Ayuntamiento de Venecia y el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV), que ha permitido de levar los temas del proyecto por dentro del Doctorado en Planificación, del Curso de Especialización en Participación y Gestión Local, y en El Master de Cooperación con los Países en Desarrollo. Los debates producidos dentro de la Universidad desembocaran en un libro que sera’ realizado en los meses posteriores al cierre del proyecto, con la colaboración dea algunos profesores y alumnos postgraduados involucrados en las actividades ‘locales’ del proyecto “INCLUIR” en Venecia. Además, en todos los seminarios de trabajo del proyecto hube momentos públicos para intercambiar experiencias con instituciones y atores sociales externos al partenariado. También, 2 de los 3 seminarios (Quito y Venecia) contaron con estudiantes universitarios interesados en el tema que pidieron de poder asistir a los trabajos. proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial URBAL Red 9 Proyecto comùn R9-A5-04 El Presupuesto Participativo como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial INFORME FINAL Parte FINANCIERA 1 Diciembre 2004 – 31 Julio 2006 (20 meses) El presupuesto presenta unas pequeñas variaciones al presupuesto original. Una carta de comunicaciòn de las principales variaciones dentro del 15% fue enviada a la Comisiòn Europea el dìa 23/05/2006 Prot. n. 209120. La Comisiòn, con comunicaciòn n. AIDCO/B/2/MR/mr D 2006 13150 del 2/06/2006 comunicò al socio coordinador su asenso a las variaciones. Ulteriores variaciones, todas respetando el lìmite màximo del 15% de variaciòn prevista por cada lìnea de presupuesto (subtotales) se verificaron sucesivamente. Dichas variaciones se pueden nombrar segùn la siguiente lista: 1. RECURSOS HUMANOS Aumento del subototal por las siguientes motivaciones: - Las actividades del proyecto han requerido màs trabajo de recursos humanos, ambos internos a las administraciones y contratados por las mismas; en particular, los socios europeos Cordòba y Bobigny han eligido cumplir con las tareas del proyecto invertiendo en recursos internos a la adminsitraciòn. Estos gastos aumentados en recursos humanos se han compensados parcialmente a través de un ahorro en las demàs lìneas del presupuesto, y parcialmente han determinado un aumento de los gastos totales del proyecto por un monto de 3.248,73 euro. Este monto ha sido cubierto por el coordinador del proyecto, que cubriò también la menor cofinanciaciòn total de los socios europeos Còrdoba y Bobigny. - Los Per Diem resultan: - inferiores a lo previsto por el Workshop de Quito porque los socios Santo André y Caxias do Sul no participaron por problemas polìticos interiores, a pesar de que Venezia – el coordinador, haya participado con una persona màs, necessaria para garantizar un mayor suporte organizzativo y gestional del seminario Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial - - de poco superior por el seminario de Santo André, ya que, pese a participar menos personas de lo previsto (Bobigny ausente por problemas interiores en la administraciòn), el coste unitario del per diem fue aumentado de 80 a 108 (el socio coordinador comunicò con carta del 29/11/2005 prot n. 472934/ADM/elf esta peticiòn a la Comisiòn que aprobò el cambio del per diem con carta del 8/12/2005 n. AIDCO/B/2/MR/mr D 2005 34391). casi el doble con respeto a lo previsto por el Seminario de Venezia sea en razòn del aumento del per diem (de 120 a 168, como pedido con la variaciòn del presupuesto), sea porque el socio Santo André participò con 3 representantes en lugar de dos, y algunos se quedaron en Venecia una noche màs para coger los enlaces de vuelos y trenes al fin de seguir con las actividades del seminario que tuvieron lugar en otras ciudades de Italia. 2. VIAJES Variaciòn del subtotal por las siguientes motivaciones: - naturales cambios de precios de los vuelos - Workshop de Quito: los socios Caxias do Sul y Santo André no participaron por motivaciones polìticas (vease lo antedicho por los per diem) - Workshop en Santo André (vease carta de variaciòn del presupuesto del dìa 29/11/2005 num 472934/ADM/elf): dos socios participaron al evento sin gastar los fundos del proyecto para su viaje (por razones de trabajo, ellos ya se encontraban en Santo André cuando habìa el Seminario) - Seminario en Venecia: el socio Santo André participò con 3 representantes en lugar de (vease lo antedicho por los per diem) - Transporte local: de acuerdo con el partenariado, se añadiò al proyecto una actividad relacionada con el seminario de Venecia (vease Informe Técnico), y de consecuencia se juntaron unos recursos para los viajes necesarios en Italia. 3. EQUIPOS Y MATERIAL La diferencia principal se encuentra en el numero de unidades que ha variado. El socio coordinador estableciò dejar a los socios la decisiòn de compra de equipos y material para el proyecto, segùn las necesidades declarada por cada socio. En particular, los socios juzgaron màs importante la compra de los ordenadores, màs caros de lo previsto y renunciar a las estaciones de trabajo (segùn la carta del socio coordinador para la variaciòn del presupuesto del dìa 23/05/2006 num. 209120/ADM/elf). Ademàs, como ya poseìan unos equipos, resultò necesario sòlo tres impresoras. La variaciòn del punto 3.3 y 3.4 se explicò con la carta antedicha, o sea el nùmero de unidades se refiere al hecho de que cada socio quiso decidir segùn su necesidad de los recursos para los repuestos y otros costes de papelerìa, y sòlo algunos compraron material de oficina. 4. OTROS COSTES Y SERVICIOS - Documentos de diagnòsticos: algunos socios trabajaron con recursos internos que no se han incluidos en el informe. Sin embargo, todos productos han sido producidos - Costes de auditorìa: la auditorìa es interna al socio coordinador (Departamento Finanzas y Balance, Ciudad de Venecia), por lo tanto no se tuvo ningùn gasto Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it proyecto incluir El presupuesto participativo como instrumento de lucha contra la exclusiòn social y territorial - - - Costes de evaluación: para cumplir con la evaluaciòn del proyecto, se encargò una persona del Departamento Polìticas Sociales de la administraciòn de Venecia, que habiendo participado a los seminarios como observador, y poseendo las competencias profesionales adecuadas, pudo redactar la evaluaciòn de INCLUIR. Por lo tanto, dicha lìnea de presupuesto no presenta gastos, habiendo sido cumplida por los recursos humanos interiores del beneficiario. El documento de evaluaciòn se encuentra anexo al informe técnico. Traducciòn pàgina web: hemos añadido el portugés en la traducciòn de la pàgina web y en el seminario final, servicio pedido por los socios portugueses que tenìan unas dificultades con la comprensiòn del idioma oficial del proyecto (Español). Los gastos han minorado porque el coste unitario por cuartilla ha sido menor de la mitad de lo previsto. Traducciòn del manual: desde español hasta inglés: el coste se redoblò porque el coste unitario por cuartilla ha sido mayor de lo previsto. Traducciòn en el primer seminario: Los socios todos no necesitaban de traducciòn, sòlamente una participante italiana. Por lo tanto se llamò a un solo interprete (chuchotage). Actividades de visibilidad: se decidiò producir màs cantidad de material promocional (brochures, bolsas, bolìgrafos, mouspad, post-it) para dar visibilidad al proyecto en el contexto europeo, latinoamericano y hacia la Uniòn Europea. (vease copias anexas al informe técnico). TOTAL COSTES La variaciòn de recursos humanos de los socios europeos cambiò lìgeramente la distribuciòn de las tareas entre los socios: unos servicios adjuntivos fueran necesarios, interamente a cargo del Ayuntamiento de Venecia, como socio coordinador. (vease las explicaciones a la lìneas recursos humanos) Ingresos: El coordinador ha aumentado su contribuciòn para cubrir la menor cofinanciaciòn de los socios europeos y los mayores gastos totales. TIPO DE CAMBIO En principio, para el càlculo del tipo de cambio se utilizò el tipo de conversiòn indicado en el sitio web de la UE (como indicado en las reglas financieras de EuropeAid): http://ec.europa.eu/budget/inforeuro/. En las ocasiones en que un socio enviò una rendiciòn de cuentas al coordinador con la indicaciòn clara del tipo de cambio utilizado entre moneda local y Euro, el coordinador aceptò las declaraciones justificadas por el socio. Centro Internacional de Gestiòn Urbana – CIGU; Ayuntamiento de Córdoba; Ayuntamiento de Bobigny; Ayuntamiento de El Alto; Municipalidad Provincial de Ilo; Ayuntamiento de Pasto; Ayuntamiento de Cuenca; Prefeitura Municipal de Santo André; Prefeitura Municipal de Caxias do Sul Ayuntamiento de Venecia - Dirección Relaciones Internacionales y Polìtica Comunitaria San Polo - 1098, 30125 Venecia, Italia - tel: 39 041 2700811, fax: 39 2700890 e-mail: international.relations@comune.venezia.it