Download Seminario 2 - Historia - Universidad de Buenos Aires

Document related concepts

Burguesía wikipedia , lookup

Manifiesto del Partido Comunista wikipedia , lookup

Revoluciones burguesas wikipedia , lookup

Eric Hobsbawm wikipedia , lookup

Historiografía de la Revolución francesa wikipedia , lookup

Transcript
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: Historia
ASIGNATURA: Seminario temático de Grado
PROFESOR: María Ester Rapalo
CUATRIMESTRE: 2º
AÑO: 2013
PROGRAMA Nº:
2
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Historia
Primer cuatrimestre de 2013
Profesora: María Ester Rapalo
Tema del seminario: ERIC HOBSBAWM, LA SOCIEDAD BURGUESA y LA
LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
A. Fundamentos y objetivos
Se pretende realizar un análisis de novelas de la primera mitad del siglo XIX con el
fin de profundizar en el conocimiento de la sociedad burguesa tomando como base de su
caracterización la perspectiva que propone Eric Hobsbawm en sus obras Las revoluciones
burguesas y La Era del Capitalismo. Hobsbawm afirma que “ningún medio siglo cuenta
con una concentración mayor de grandes novelistas (…) Dickens escribió novelas para
atacar los abusos sociales (…) y toda la Comedia humana de Balzac es un monumento de
conciencia social”. No es casual entonces que su obra se haya nutrido de una literatura
considerada “la historia social del siglo XIX”. El período que se aborda es el de la
sociedad moldeada por la doble revolución industrial y política que conducirá al triunfo
definitivo del capitalismo. Esta sociedad estará sustentada en la libre competencia y en la
hegemonía de la burguesía. Desde esta óptica nos concentraremos en las cuestiones
comunes a esa sociedad teniendo en cuenta las peculiaridades de los casos inglés y francés,
así como los límites o recortes que las mismas fuentes introducen.
Durante este período, las posibilidades de movilidad social colocan a gran número
de personas pertenecientes a la burguesía en la situación históricamente nueva de
desempeñar novedosos y superiores roles sociales. Este sector desarrolla comportamientos
e ideologías destinadas a legitimar su lugar, a la vez que convierte al hogar familiar en el
refugio de seguridad y armonía que la competencia exterior le vedaba. En este mundo la
familia es la unidad económica y el núcleo social básico. Si bien la burguesía conserva
comportamientos definidos anteriormente por la aristocracia, le otorga nuevos sentidos y
connotaciones. El ejemplo más notorio es la redefinición de las virtudes y comportamientos
morales, especialmente en el campo de la moral sexual donde la represión de las pulsiones
se torna -sobre todo para las mujeres- en una férrea norma de conducta. Si bien la nueva
sociedad abre posibilidades de individuación desconocidas hasta ese momento, esas
posibilidades son mayores para el burgués, quien no solo oficia como “amo” de sí mismo,
sino de otras personas consideradas por el burgués “inferiores” no sólo en el aspecto social
sino también en el moral.
La participación del burgués en la vida política varía según los ámbitos nacionales y
sus posturas en ese terreno están condicionadas por sus intereses económicos y por los
lugares sociales a los que ha conseguido acceder. En este sentido el caso francés -y el
tratamiento que de él realiza Stendhal - resulta representativo de las estrategias y temores
característicos del período.
3
Recurrir a la literatura como fuente para trabajar estos aspectos presenta una serie de
ventajas. Facilita la profundización del análisis de manera tal que ayuda a la comprensión
de fenómenos y de conceptos, a la vez que posibilita abarcar una gama de realidades y
comportamientos humanos que enriquecen las proposiciones del historiador.
Se ha realizado una puntuación de temas que tiene por objetivo señalar las
problemáticas y articulaciones que se jerarquizarán en el seminario así como también
oficiar como guía de lectura de las obras literarias.
Por otra parte el seminario aspira a que los alumnos incorporen conceptos teóricos en
tanto herramientas que ayudan a delimitar problemas y comprender realidades específicas.
En ese sentido hemos seleccionado conceptos que a nuestro juicio son fundamentales para
abordar la dinámica de los procesos históricos y de la trama de relaciones sociales y
personales que trabajaremos en el seminario.
En la medida en que el propósito del seminario es el análisis de un tipo de sociedad a
través de fuentes literarias, nos proponemos los siguientes objetivos:
- destacar la especificidad del material propio de la producción literaria como fuente para
el análisis histórico
- caracterizar los rasgos esenciales del período a estudiar teniendo en cuenta las
transformaciones estructurales y mentales que genera la expansión del capitalismo y la
importancia de lo cultural como elemento estructurador de las relaciones sociales
- analizar los rasgos específicos de la burguesía como clase y las relaciones que establece
con otros sectores de la sociedad teniendo en cuenta los conceptos que se especifican en la
bibliografía
- aplicar estos conceptos a los comportamientos individuales que puedan considerarse
paradigmáticos
- resaltar la gama de ópticas y discursos morales, ideológicos y políticos que ofrece este
período tanto dentro del mismo ámbito de la burguesía como fuera de él
- aplicar conceptos y perspectivas de análisis adquiridos a lo largo del seminario al análisis
de las fuentes literarias comprendidas dentro de este período.
B Programa del seminario
Unidad I: Los elementos y los conceptos que orientan el análisis de las obras
literarias
4
La doble revolución y la novela histórica como un emergente social. El intenso avance del
realismo. La cultura y la sociedad: los elementos que determinan la cualidad y el sentido de
un período histórico. La literatura y la captación de los procesos formadores y formativos.
Las relaciones, las instituciones y las formaciones en el vínculo entre lo social y lo
personal. Los cambios generales y las elecciones deliberadas. Las creencias sistemáticas,
las ideologías y las estructuras del sentir. Las estructuras de sentimiento como captación de
los momentos de cambio. Las estructuras del sentir diferenciadas según las clases sociales.
Los componentes que tiene en cuenta Hobsbawm en la caracterización de la “fría era de la
burguesía y de las clases trabajadoras”. Las condiciones que posibilitan la reconstrucción
de la “sociedad jerárquica”. El concepto de “carreras abiertas al talento” y los límites que
impone la sociedad.
Bibliografía:
- TERRY EAGLETON: Marxismo y crítica literaria, Paidós, Buenos aires, 2013, Cap. 1:
Literatura e historia.
- GEORG LUKÁCS: La novela histórica, Era, México, 1977 (selección)
- RAYMOND WILLIAMS: Marxismo y literatura, Ediciones Península, Barcelona, 1980,
Parte II, capítulo 9: Estructuras del sentimiento.
- ERIC HOBSBAWM: Las revoluciones burguesas (II), Guadarrama, Barcelona, 1980,
capítulo X: La carrera abierta al talento
- ERIC HOBSBAWM: La era del capital, Crítica, Buenos Aires, 2003, capítulo 13: El
mundo burgués
- BEATRIZ SARLO: Prólogo a Raymond Williams, El campo y la ciudad, Paidós,
Buenos Aires, 2001.
Unidad II: La sociedad inglesa
a) Dickens y Tiempos difíciles. El objetivo de la creación de conciencia: la denuncia de
los abusos sociales.
b) El impacto de la doble revolución. La revolución industrial y la nueva sociedad. Las
ciudades fabriles. La ciudad como realidad social y como paisaje humano. La traza de la
ciudad. La tajante separación entre los distritos obreros y los de la clase media. El mundo
social y moral urbano. La experiencia urbana como un patrón nuevo, en relación con el
mundo rural y con las ciudades precapitalistas. El utilitarismo burgués: Coketon: “un
triunfo de la realidad”.
c) Las nuevas relaciones sociales y la nueva desigualdad. Los nuevos bloques de
burgueses. El lugar de la carrera individual en la nueva sociedad. Las carreras abiertas al
talento. El parvenu. El interés y papel del dinero. El utilitarismo y la carencia de
sentimientos. Los dogmas e ideologías que les dan seguridad. El poder y la influencia como
características de la burguesía. La relación entre poder económico y política.
d) El monopolio del mando: el derecho de propiedad y el de dominio. Los sentimientos
de superioridad: el burgués “amo” en el espacio urbano, en la fábrica, en la unidad familiar.
Las diferencias entre los personajes burgueses de Dickens: los caminos bifurcados.
e) Las “novelas familiares”. Las casas y la vida que se lleva en ellas. La familia como
unidad económica y jerarquía de dependencia personal. El “mercado nacional del
5
matrimonio”. El puritanismo extremo y la familia. El lugar del amor en la estructura
familiar. La resistencia femenina.
f) La matriz de la insensibilidad. La burguesía y el lenguaje con respecto a los pobres.
Las clases peligrosas. La definición del programa de disciplinamiento para la clase obrera.
La hipocresía. El “uso” de la religión y la contradicción entre la racionalidad burguesa y el
programa para la clase obrera. La cuestión de la educación. Las relaciones personales entre
burgueses y trabajadores. El capital y los “brazos”. El lenguaje y el discurso burgués sobre
el sindicalismo.
g) Los trabajadores. Las condiciones de explotación y de opresión política. El estado y la
legislación represiva. Las instituciones y las consecuencias sociales: los códigos laborales,
la fuerza pública. Las presiones ideológicas y morales desde la sociedad. La cuestión del
divorcio como caso emblemático.
Las manifestaciones de resistencia de la clase obrera. Las manifestaciones
contrahegemónicas. Los casos de desmoralización.
h) La estructura de sentimientos y la captación de los momentos de cambio.
Fuente:
CHARLES DICKENS: Tiempos difíciles
Bibliografía:
- GEORGE RUDÉ: Revuelta popular y conciencia de clase, Crítica, Barcelona, 1981.
Cuarta parte, Capítulo 2: La transición a la sociedad industrial, hacia 1800-1850 y Capítulo
3: Epílogo: La gran Bretaña industrial
- RAYMOND WILLIAMS, El campo y la ciudad, Paidós, Buenos Aires, 2001.
Capítulos 15: Gente de la ciudad, capítulo 19: Ciudades de oscuridad y de luz.
- FEDERICO ENGELS: La situación de la clase obrera en Inglaterra en Engels. Escritos de
juventud, FCE, México, 1981. Capítulo “Las grandes ciudades” y “Comportamiento de la
burguesía con respecto al proletariado”.
- ERIC HOBSBAWM: Las revoluciones burguesas (II), Guadarrama, Barcelona, 1980,
capítulo X: La carrera abierta al talento
- ERIC HOBSBAWM: La era del capital, Crítica, Buenos Aires, 2003, capítulo 13: El
mundo burgués
Unidad III: La sociedad francesa
a) Balzac y Papa Goriot. Balzac y los valores de la sociedad burguesa.
b) El impacto de la doble revolución. La disolución de la sociedad nobiliaria. La
burguesía media. La alta burguesía. La aristocracia. La burguesía ascendente contra la
sociedad nobiliaria. La redistribución de la propiedad. La peculiaridad del capitalismo
francés. La sociedad de la Restauración.
c) El París de Balzac: La ciudad de clases. La diversidad social y la interacción entre los
distintos grupos. Los barrios del gran mundo y los barrios “tristes”. La cuestión de la
“mediación social” en Balzac.
6
d) La sociedad y la civilización burguesa parisina: Las carreras abiertas al talento. Las
situaciones que determinan el ascenso y caída del señor Goriot. La inmoralidad burguesa.
El parvenu ejemplificado en el personaje de Rastignac. La novela familiar y las
contradicciones del sistema capitalista. El mercado del casamiento y las relaciones
extramatrimoniales. El papel del dinero. La relación entre dinero y afectos.
e) El hombre y la relación con la sociedad. La fuerza de la descripción de caracteres
individuales en Balzac: el carácter como agente de un grupo social y soporte de conflictos.
f) La estructura de sentimientos y la captación de los momentos de cambio
Fuente:
BALZAC: Papa Goriot
Bibliografía:
- GUY PALMADE: La época de la burguesía, Madrid, Siglo XXI editores, 1998, capítulo
3: La sociedad y los grupos sociales
- JACQUES DROZ: Europa: Restauración y revolución. 1815-1848, Madrid, Siglo XXI
editores, 1974. Capítulo II La evolución económica de los grandes estados europeos
páginas 24 a 28; Capítulo III La burguesía y la ideología liberal; Capítulo V: La evolución
política de los grandes estados liberales.
- ARNOLD HAUSSER. Historia social de la literatura y el arte, Tomo 2, Madrid,
Ediciones Guadarrama, capítulo 3: La generación de 1830 (selección: páginas 280 a 296)
- FRANCO MORETTI: Atlas de la novela europea (1800-1900), Madrid, Siglo XXI
editores, 1999. Capítulo 2: Historia de dos ciudades, punto 4: Miedo en París
- CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS: Cuestiones de arte y literatura, Barcelona,
Ediciones Península, 1975, El realismo de Balzac
- ERIC HOBSBAWM: Las revoluciones burguesas (II), Guadarrama, Barcelona, 1980,
capítulo X: La carrera abierta al talento
- ERIC HOBSBAWM: La era del capital, Crítica, Buenos aires, 2003, capítulo 13: El
mundo burgués
Unidad IV: La sociedad y la política en Francia.
a) Stendhal y Rojo y Negro: la novela política. El compromiso político de Stendhal
b) La sociedad de la restauración Borbónica: los capitalistas y los hombres de carrera. El
entramado de la burguesía media, la alta burguesía y la aristocracia.
c) Las tradiciones políticas de la burguesía francesa. Su preeminencia política. La carrera
pública. La política en provincias y en París. El temor a la revolución. Las previsiones ante
1830. La política de la aristocracia y del clero francés. El temor a París.
d) El individuo y la relación con la sociedad. La afectación y la hipocresía. La
inteligencia y la posición social. Julián Sorel: el cierre del camino al heroísmo y las
opciones de las “carreras abiertas al talento”. La seducción de Napoleón. La lucha del
individuo insumiso contra la sociedad. El autodisciplinamiento. El código moral. El
aprendizaje de la hipocresía.
e) La estructura familiar y el adulterio. La moral de la represión femenina
f) La estructura de sentimientos y la captación de los momentos de cambio
7
Fuente:
STENDHAL: Rojo y Negro
Bibliografía:
- GUY PALMADE: La época de la burguesía, Madrid, Siglo XXI editores, 1998, capítulo
3: La sociedad y los grupos sociales
- JACQUES DROZ: Europa: Restauración y revolución. 1815-1848, Madrid, Siglo XXI
editores, 1974. Capítulo II La evolución económica de los grandes estados europeos
páginas 24 a 28; Capítulo III La burguesía y la ideología liberal; Capítulo V: La evolución
política de los grandes estados liberales.
- CONSUELO BERGÉS: Prólogo a “Rojo y Negro” en la edición de Alianza Editorial,
Madrid, 1980
- ERIC HOBSBAWM: Las revoluciones burguesas (II), Guadarrama, Barcelona, 1980,
capítulo X: La carrera abierta al talento
- ERIC HOBSBAWM: La era del capital, Crítica, Buenos Aires, 2003, capítulo 13: El
mundo burgués
Bibliografía General:
- ARTHUR KORN, La historia construye la ciudad, Buenos Aires, Eudeba, 1963.
- ARNOLD HAUSSER. Historia social de la literatura y el arte, Tomo 2, Madrid,
Ediciones Guadarrama.
- PAUL BENICHOU: La coronación del escritor, 1750-1830, México, FCE, 1981
- PAUL BENICHOU: El tiempo de los profetas. Doctrinas de la época romántica. México,
FCE, 1984
- CONSUELO BERGÉS. Stendhal y su mundo, Madrid, Alianza Editorial, 1983
- Franco Moretti: Atlas de la novela europea (1800-1900), Madrid, Siglo XXI editores,
1999.
- DAVID BELLOS: Honore de Balzac: Old Goriot, 1988
- EDWARD P. THOMPSON: La formación histórica de la clase obrera inglesa, Madrid,
Laia, 1977
- J. RULE. Clase obrera e industrialización. Historia social de la Revolución Industrial
británica, 1750-1850, Barcelona, Crítica, 1990
- JULIO ARÓSTEGUI: La investigación histórica: teoría y método, Crítica, Barcelona,
l995
- G. RUDE: La Europa revolucionaria, Madrid, Siglo XXI, 1974
- G. STEDMAN JONES: Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera
inglesa, Madrid, Siglo XXI, 1989
- N. BOBBIO, Liberalismo y democracia, México, FCE, 1989
- HIMMERLFARB: Matrimonio y moral en la época victoriana, Madrid, Debate, 1991
- MIGUEL ARTOLA: La burguesía revolucionaria (l808-l874), Alianza, Madrid, l977
- FRIEDRICH HEER: Europa, madre de revoluciones, Alianza, Madrid, l980
8
- ERIC HOBSBAWM: Las revoluciones burguesas, Barcelona, Guadarrama, 1980
- ERIC HOBSBAWM: La era del capital, Crítica, Buenos Aires, 2003
- RICHARD SENNETT: La autoridad, Madrid, Alianza Universidad, l982
- RAFAEL CANSINOS ASSENS: Traducción y estudio preliminar a Balzac, Obras
completas, Tomos I a VI, Aguilar, 1967-1972.
- RAYMOND WILLIAMS: Marxismo y literatura, Barcelona, Península, l977
- RAYMOND WILLIAMS: El campo y la ciudad, Paidós, Buenos Aires, 2001
- RAYMOND WILLIAMS. “The Social History of English Writers”, en The Long
Revolution, 1961
- C TILLY: Coerción, Capital and European States, Cambridge, Blackwwell, 1990
- E. SAID: Culture and Imperialism, Nueva York, Knopf, 1993
- F. ORLANDO: Per una teoría freudiana della litteratura, Turín, Einaudi, 1973
- W. BENJAMIN: París, capital del siglo XIX
- PIERRE BOURDIEU: Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, Eudeba, 1999
- PIERRE BOURDIEU: Campo del poder, campo intelectual, Buenos Aires, Biblos, 1985
- PETER BURKE: Popular Culture in Early Modern Europe, Nueva York, Harper & Row,
1978
- ROBIN BLACKBURN: “Raimond Williams and the politics of a New Left”, New Left
Review, número 168, marzo-abril de 1988
A lo largo del seminario se incorporará nueva bibliografía de acuerdo a los temas
específicos elegidos por los alumnos.
C Régimen del seminario y trabajo final
- Las clases serán semanales y tendrán cuatro horas de duración
- Durante el curso los alumnos realizarán un informe escrito sobre alguno de los temas
analizados y el plan del trabajo final
- Los alumnos acreditarán la regularidad del seminario con el presentismo a clase (75%),
las exposiciones correspondientes y los dos trabajos escritos señalados.
- Para aprobar el seminario los alumnos deberán realizar un trabajo monográfico ( 25 a 30
páginas, a espacio y medio) Dichos trabajos abordarán las temáticas desarrolladas y estarán
basadas en fuentes literarias analizadas en el seminario.
9