Download pactos sociales
Document related concepts
Transcript
PACTOS SOCIALES CEPAL 2010 Pactos Sociales y Gobernabilidad • Los Pactos pueden contribuir a dar legitimidad a Reformas estratégicas, como la fiscal. • Permiten establecer una Relación de diálogo entre Estado, sociedad y Mercado. • Generan estabilidad en el tiempo para los cambios. • Favorecen pasar del voluntarismo a formas concretas de aplicar reformas y políticas. • Contribuyen a que los actores se involucren en una agenda no confrontativa. Pactos y Visión de Sociedad • Los Pactos, según Cepal, se orientan a buscar consensos “fundamentales”, esto es sobre el orden social, económico y político. • En esto sería diferentes de acuerdos más sectoriales o más instrumentales. • También distintos de “arreglos sociales” populistas que expresan compromisos corporativos entre las partes concurrentes. Los componentes de los Pactos • Su contenido (de qué tratan) • Sus actores(entre quienes se elaboran) • Sus modalidades(cómo se hacen) Alcance de sus contenidos • Los pactos pueden ser: • A) Fundacionales del orden sociopolítico general(Estos serían los Pactos más importantes) • B) De funcionamiento o instrumentales( sobre cómo se hacen políticas globales o estratégicas diversas, pero que no se trabajan como cambios del orden global de la sociedad). • C) De acuerdos ciudadanos de corto plazo con contenidos más coyunturales o específicos. Tipos de pactos • De perspectiva nacional para resolver confrontaciones sustantivas. • De carácter socioeconómico. • De alcance sectorial • Normalmente estos tres elementos se combinan. Sobretodo si son de perspectiva nacional. Los actores • En general son aquellos que están estratégicamente situados respecto del contenido del pacto o pactos. • En los que tocan el orden social: los gobernantes, los partidos, los movimientos sociales, las iglesias, los actores internacionales, el mundo del conocimiento científico y académico, los actores que forman opinión pública e ideología. • En los que tocan áreas sectoriales: los sindicatos, empresarios, los gobiernos; los actores territoriales; aquellos que representan identidades étnicas, de género, de orientación sexual. En general actores más corporativos. Modalidades de los pactos • En los casos en que el contenido es sobre el orden socioeconómico global, los pactos pueden ser constitucionales, vía referéndums o Asambleas constituyentes que ”pactan” un acuerdo o arreglo político social determinado. • En otros casos son vía constitución de Consejos Económico Sociales institucionalizados o informales, con poder vinculante o no respecto del Gobierno y/o el Parlamento. • También pueden ser nacionales, sectoriales, regionales o a otros niveles. Pacto Social e Igualdad • Para la CEPAL un pacto para la igualdad( es decir para superar las asimetrías sociales y económicas que segmentan a las sociedades en AL y el Caribe) pasa por un fundamento principal: la igualdad de derechos( o su universalidad de acceso). • Su contenido es un pacto económico social , cuyo eje central es el “Pacto Fiscal”. Es decir en un arreglo sociopolítico que se expresa en concreto en como se financia el nuevo orden económico social. El orden fiscal es básico que sostenga al orden social y en ese sentido es un pacto político. Los actores de un Pacto por la igualdad • Para la Cepal, hay que considerar como actores relevantes a quienes constituyen la “opinión pública”. Es decir hay que escuchar las visiones de la gente. • También las organizaciones y diversas formas de expresión de la sociedad civil. • Pero es al Estado y a los Partidos políticos a quienes corresponde principalmente procesar, codificar políticamente estas “voces” y convertirlas en componentes de pactos que involucren a los actores con poder de veto y estratégicamente situados. • El fin a lograr sería constituir una “coalición redistributiva”. La modalidades. • El Pacto por la Igualdad y el pacto fiscal deberían expresarse a nivel de consensos entre los parlamentos, los gobiernos y las instituciones de la sociedad civil. • También a nivel regional(sub nacional). • Uno de los niveles fundamentales debiesen ser los pactos laborales, pues es en ese campo donde se origina la desigualdad. Por ejemplo los tripartitos, al estilo OIT. • Loa Pactos pueden institucionalizarse o no, a nivel nacional, sectorial o local o a los tres niveles con mecanismos de articulación entre ellos.