Download II ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO SOCIAL DEL MACIZO
Document related concepts
Transcript
II ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO SOCIAL DEL MACIZO COLOMBIANO – 2011 COMITÉ DE INTEGRACION DEL MACIZO COLOMBIANO – CIMA PROCESO REGIONAL MACIZO JOVEN PRESENTACION Somos jóvenes, hombres y mujeres, que asumimos nuestro compromiso con la vida y nuestras comunidades, por ello nos hemos venido encontrando desde diferentes lugares del Macizo Colombiano – caucano y nariñense desde el norte hasta el sur, desde el oriente hasta el occidente y como integrantes y dinamizadores de diversos procesos organizativos en nuestras localidades nos hemos organizado como proceso regional Macizo Joven consolidando un espacio de articulación y confluencia de diversas expresiones organizativas juveniles, conscientes que no podemos resolver solos nuestras dificultades, por ello nos hemos encontrado para generar propuestas colectivas, desde diferentes visiones como jóvenes urbanos, indígenas, campesinos y afrocolombianos. Nuestra organización juvenil es el resultado del jornaliar diario de los distintos procesos organizativos locales (artísticos, agrosembradores, gestores culturales, lideres y lideresas) que conforman el COMITÉ DE INTEGRACION DEL MACIZO COLOMBIANO – CIMA, nuestro propósito se centra en propiciar y fortalecer la organización juvenil en la región, desarrollar estrategias de articulación y coordinación para avanzar en lo organizativo, promover la participación juvenil desde la formación política y desarrollar acciones de incidencia en local, regional y nacional. De igual manera pretendemos avanzar en la consolidación de una propuesta de paz desde un enfoque juvenil que pueda recoger las manifestaciones más inmediatas con las que nos expresamos cotidianamente, que atienda nuestras realidades, problemáticas y sentires ya que somos la población más vulnerable en la violación de nuestros derechos fundamentales. Por eso planteamos la necesidad del reconocimiento y la inserción en los espacios de discusión, desde una mirada crítica y propositiva que pueda avanzar en el fortalecimiento del proceso organizativo CIMA y que seamos los promotores de un verdadero relevo generacional del liderazgo como una necesidad vital para dar sostenibilidad a la organización social en la región. ANTECEDENTE POLITICO DEL PROCESO La realización de la asamblea de Jóvenes del Macizo en diciembre de 2009, permitió no solamente acercarse a evaluar el proceso, sus avances y desarrollos, sino también definir estrategias frente a la participación política de los y las jóvenes dentro y fuera de la organización de tal manera que aumentara el nivel de incidencia política local y regional y que de igual forma se propiciara la consolidación de la organización juvenil en el Macizo colombiano en aras de aportarle al desarrollo del plan estratégico del CIMA. La organización juvenil en el macizo, como estrategia política del CIMA, busca también al igual que otros procesos fortalecer la base social, adelanta un ejercicio de articulación local a través de iniciativas propias y desde una perspectiva regional hemos establecido la coordinación de Macizo Joven para incidir y definir nuestras propias agendas locales y regionales como dinámicas que facilitan la organización juvenil de cara a la realidad que vivimos los y las jóvenes en la región. II ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO SOCIAL DEL MACIZO COLOMBIANO – 2011 Nuestra acción regional entonces proyecta el proceso como una sola estrategia que se consolida desde tres ejes fundamentales: participación y organización juvenil; formación política y el fortalecimiento de iniciativas locales y finalmente la articulación local y regional para la incidencia política y desarrollo de acciones de visibilización e impacto. Estos ejes de trabajo se desarrollan y reflexionan en el marco de la Escuela de Formación Macizo Joven. Desde este caminar hombres y mujeres jóvenes hemos venido adelantando un proceso que jornalea por el empoderamiento como jóvenes sujetos políticos y de la dinámica CIMA, de sus principios y símbolos y de sus estrategias para seguirle apostando al sueño de vida digna de nuestras comunidades. CONTEXTO Y SITUACION DE L@S JOVENES DEL MACIZO COLOMBIANO La participación de los y las jóvenes tanto en la vida institucional de los municipios como en las organizaciones sociales es limitada por considerarlos aún menores de edad y sin experiencia para tomar decisiones adecuadas, nuestros trabajos y acciones son poco reconocidas y en muchos casos el papel y función en la vida institucional y organizacional no son claras ni están definidas. Aun así, los y las jóvenes somos parte fundamental para el sostenimiento de los procesos organizativos de los que hacemos parte. El proceso Regional Macizo Joven viene avanzando en consolidar organización Juvenil desde la participación, las ideas y posturas juveniles, acercándonos a nuestras realidades, problemáticas, sentires y apuestas por un mundo mejor. Por eso recalcamos la necesidad del reconocimiento y validación de la capacidad de agenciamiento e interpelación que tenemos como actores fundamentales para las grandes transformaciones sociales que se requieren en los territorios, la región y el país, de ahí la importancia de la identidad que se fortalece a través de expresiones artísticas y culturales, de la formación política y de la educación popular, propia e intercultural. Los y las jóvenes hacemos parte de todos los espacios y sectores de la sociedad, por ello también somos afectados por todos los problemas que se presentan en ésta aunque con características diferenciadas. Las problemáticas están directamente ligadas a políticas públicas concretas y toda política responde a un proyecto específico y sistémico. El Estado nos incluye en sus políticas para controlarnos, ya que históricamente hemos sido un actor importante en las luchas juveniles reivindicativas de orden nacional y mundial en décadas pasadas. Las herramientas usadas por el estado para dicho control son: la educación, asignándonos un papel y una función especifica en el orden social lo que nos impide actuar más libremente; el consumismo, es decir cogiendo lo que nos identifica como jóvenes, la rebeldía, inconformismo y confrontación al sistema, para insertarnos como mercancía y de esa manera regularnos y con el tiempo crearnos otras necesidades; la militarización y la guerra como una forma de vida y de oportunidad para los jóvenes, en donde la mayoría de los muertos de esta guerra somos nosotros, pues somos quienes mayormente integramos la fuerza pública, las fuerzas insurgentes y los grupos de delincuencia común. En este sentido, teniendo en cuenta las discusiones que hemos venido dando en los grupos locales, analizando las realidades de la región y de cara al proyecto político sistémico que se impone de diversas formas, hemos identificado el tema de la militarización como una las problemáticas mas sentidas y que nos son comunes en diversos escenarios locales, regionales y nacionales. La militarización de la vida social que se expresa en el copamiento militar por las fuerzas del estado, la presencia de grupos insurgentes y paramilitares, el control, opresión y dominio que no deja expresar las ideas II ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO SOCIAL DEL MACIZO COLOMBIANO – 2011 juveniles y el control que ejercen las demás instituciones como resultado de la implementación de las políticas públicas adversas a las formas de organización social, al desarrollo de la autonomía y de la libre expresión. Para el proceso “macizo Joven” la militarización de la vida social ha sido un tema de mucha importancia durante estos años de trabajo, es tal vez es uno de los principales problemas que existen en cada uno de los sectores que hacen parte este proceso regional, y como se dijo anteriormente se manifiesta en forma concreta con la presencia armada en el Macizo Colombiano que impide la libre movilidad, reclutamiento forzado de jóvenes para la guerra por parte de las fuerzas armadas del estado, paramilitares y la guerrilla, represión a las movilizaciones y acciones de lucha, señalamiento a las organizaciones sociales, asesinato de líderes, aumento de embarazos en mujeres jóvenes, drogadicción, robos y delincuencia en zonas de mayor presencia de fuerza pública, presencia de grupos de limpieza, asesinato de jóvenes (supuestamente caídos en combate) que luego aparecen como falsos positivos, entre otros. En el conflicto armado que vive el país nuestra participación es mayoritaria, sea por la participación activa en alguno de estos grupos o por la vivencia directa de la guerra en los territorios. Un conflicto que reconocemos y sabemos que existe debido a los problemas estructurales de desigualdad social en Colombia, de la no aceptación de la diferencia y del control político de élites que solo velan por intereses individuales, económicos y privados, por ello cuando también se habla de militarización de la vida social también se hace referencia a la militarización que se expresa en la cotidianidad de nuestras vidas, pues ésta es un asunto ideológico donde se pretende construir un tipo de ser humano muy trabajador, muy obediente, violento, consumista, que no reflexiona ni cuestiona, tampoco se organiza, condición que le impide construir e incidir para transformar, es decir, un ser humano modelo de una sociedad propuesto por las élites que organizan y controlan el sistema. A esto le sumamos las condiciones de vida precarias en que vivimos, las pocas alternativas laborales, bajos niveles de escolaridad, deserción escolar, baja autoestima por sentirse subvalorad@s por su identidad campesina; desarraigo y conflictos identitarios generados por los estereotipos transmitidos por los medios de comunicación siendo las mujeres en un caso particular reducidas a su apariencia física y finalmente la marginación social. Todo esto hoy constituye problemáticas muy serias por las que los y las jóvenes de diferentes partes del Macizo caucano y nariñense nos hemos visto afectados y socialmente discriminados. Teniendo en cuenta tales problemática, los y las jóvenes articulados al proceso regional y a otras iniciativas juveniles del departamento y del país, nos hemos puesto a la tarea de construir colectivamente desde el pensar, el hacer y el actuar, emprendiendo acciones para manifestar nuestros inconformismos, por eso abordamos definitivamente la Campaña: Contra la Militarización de la vida social y por la objeción por conciencia, como herramienta social y política de rechazo frente a la participación de los jóvenes en la guerra. En el marco de dicha campaña desarrollamos la Consulta contra la Militarización de la vida social, ésta apuesta permitió que la comunidad, principalmente jóvenes de la región y del departamento nos expresáramos frente a este tema, visibilizándolo como una violación sistémica a nuestros derechos fundamentales. Sin embargo vemos que no es suficiente por eso manifestamos que nuestras acciones deben continuarse desde la organización y movilización juvenil, apostándole desde la acción política, desde la berraquera tierna que nos caracteriza como maciceños y maciceñas, y desde nuestro quehacer artístico y cultural que es una de nuestras mayores riquezas y fortalezas. II ASAMBLEA DEL MOVIMIENTO SOCIAL DEL MACIZO COLOMBIANO – 2011 Continuamos en este caminar continuo por vida digna, apostándole como jóvenes del macizo, desde lo que hacemos en la vida cotidiana para permanecer en nuestros territorios, desde el ejercicio de la autonomía y la justicia social, pero sobre todo manteniendo el propósito de continuar pensándonos la idea de un país posible, construyendo nosotros mismos un proyecto político distinto, mas incluyente y equitativo. MANIFIESTO A LA ASAMBLEA Creemos y defendemos la autonomía la identidad propia, nuestro territorio y una vida digna. Creemos en la capacidad que como jóvenes del Macizo Colombiano tenemos para asumirnos como sujetos y actores sociales y políticos capaces de transformar esta realidad y de definir el rumbo de nuestras vidas y aportar, junto a los mayores y mayoras líderes de nuestra organización, en la construcción de una sociedad incluyente y para todos. Reivindicamos la participación en espacios de decisión en nuestras comunidades, la organización y en la sociedad en general, por ello nuestro accionar parte de los espacios cotidianos de vida hasta espacios de gobierno, que permitan consolidar propuestas y políticas que nos incluyan. Recogemos la diversidad cultural, ambiental y étnica de nuestra región, pues con ella seremos más coherentes al plantear soluciones a las necesidades que tienen nuestras comunidades y con la inclusión lograremos construir participación y democracia para la construcción de una política pública de juventud elaborada con participación nuestra y acorde a las realidades de las organizaciones y procesos juveniles. Le apostamos a una formación política, artística, ambiental con enfoque de educación popular que pueda recoger en lo intercultural los diversos conocimientos de nuestras comunidades, entendiendo que al conocer es posible transformar. Defendemos las propuestas organizativas propias y autónomas de los y las jóvenes, pues nacen de nuestras realidades, de igual manera no nos alejamos de nuestro papel dentro de la sociedad por lo que asumimos la participación política y la organización comunitaria como una apuesta fundamental para aportarle a la construcción de vida digna. Nos negamos a hacer parte de la guerra y a que nos obliguen a prestar servicio militar, por ello asumimos la objeción por conciencia como una acción de resistencia frente a la guerra y rechazamos las políticas del estado que nos involucran en ella. Reivindicamos y exigimos el Derecho a la vida en condiciones dignas (trabajo, salud, educación, territorio, recreación y medio ambiente sano). Finalmente recalcamos la necesidad de espacios para el desarrollo de nuestra autonomía, la participación directa y decisoria desde los y las jóvenes en lo político, social, cultural para la vida de nuestra organización y de los territorios que habitamos. Proceso Regional Macizo Joven Imponente Macizo Colombiano 19 de marzo 2010