Download Informe de Síntesis - Ministero della Salute
Document related concepts
Transcript
APOYO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA - EUROSOCIAL (2° FASE) FRAMEWORK CONTRACT COMMISSION 2007 LOT 4 N° 2010/232800/1 Informe de Síntesis Volumen 2: Anexos Agosto 2010 The project is funded by the European Union The Content of this publication is the sole Responsibility of Soges Spa and can in no way be taken to reflect the views of the European Union The project is implemented by Soges Spa Este informe de síntesis ha sido elaborado por Francesco Chiodi (consultor de Abaton Italia para las misiones de terreno y de DRN Srl Italia para el presente informe de síntesis), Jaime Rojas (consultor de DRN), Enzo Caputo (personal de DRN) y María del Carmen Bueno Barriga (personal de DRN). Se basa en las visitas de campo realizadas en quince países de la región por los mismos expertos y por Francisco Gatto (ex CEPAL, consultor de Abaton Italia) y Ernesto Ugarte (consultor de DRN). Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) ÍNDICE ANEXO 1: SÍNTESIS DE LAS DEMANDAS..........................................................................................................2 ANEXO 2: NOTAS-PAÍS.............................................................................................................................................8 ARGENTINA.................................................................................................................................................................... 9 URUGUAY ......................................................................................................................................................................14 PARAGUAY ....................................................................................................................................................................19 CHILE...............................................................................................................................................................................23 MÉXICO ..........................................................................................................................................................................34 NICARAGUA..................................................................................................................................................................47 HONDURAS ...................................................................................................................................................................62 GUATEMALA ................................................................................................................................................................73 EL SALVADOR..............................................................................................................................................................83 PANAMÁ .........................................................................................................................................................................92 COSTA RICA ..................................................................................................................................................................98 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ........................................................................................................103 PERÚ...............................................................................................................................................................................106 Informe de síntesis Agosto 2010 Página I Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL ANEXO 1: SÍNTESIS DE LAS DEMANDAS Los siguientes cuadros presentan una síntesis de las demandas, elaborada a partir de las notas país que se encuentran en anexo 2. Página 2 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina INSTITUCIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DE POLÍTICAS EUROsociAL (2° fase) PACTO SOCIAL PÚBLICAS SOCIALES ARGENTINA Apoyo al Plan Estratégico para una Gestión Pública de Calidad, en particular en lo referido a las acciones de mejora continua de la calidad de los servicios a los ciudadanos - PARAGUAY Fortalecimiento Institucional del Gabinete de Política Social y de la Unidad Técnica: o modalidades de coordinación y monitoreo de las políticas sociales o coordinación con el Equipo Económico Nacional (articular las políticas macroeconómicas con las políticas sociales) - URUGUAY Fortalecimiento Institucional del Consejo Nacional de Políticas Sociales y del Grupo Técnico del Gabinete Social: o integración en el sistema general de servicios sociales prestados por organizaciones sociales o profundizar los sistemas de información y las metodologías de trabajo para introducir la dimensión de equidad en la evaluación de las políticas sociales/gasto público social - CHILE Desarrollo e integración de las políticas públicas sociales vía la creación del ministerio de desarrollo social Fortalecimiento de sistemas de gestión para un mejor manejo de la políticas públicas Apoyo en la generación de políticas públicas, implementación y evaluación - MÉXICO NICARAGUA HONDURAS - - Fortalecimiento del ente regulador de las políticas públicas sociales Generación de Políticas públicas sociales vía: o Procesos de negociación y consenso con la SC, los entes regionales y locales o Mejora capacidades de SC Fortalecimiento de la Rectoría de la Protección Social, el Empleo y el Diálogo Social Generación de cultura y participación ciudadana: o educación cívica que consolide la cultura ciudadana, y elimine la inequidad o Reformar la normativa constitucional y legal para eliminar los obstáculos que impiden una amplia participación de los ciudadanos o Promover el desarrollo de plebiscito, referéndum y otros instrumentos de consulta o Fortalecer la autonomía administrativa, técnica y financiera del Tribunal Supremo Electoral GUATEMALA Fortalecer la capacidad de diseño estratégico, concepción y conducción de estrategias y de políticas públicas. Creación de espacios para el desarrollo de diálogos sociales Creación de una masa crítica de conductores de procesos de consensos mínimos y de negociación Ampliar el protagonismo de otros actores EL SALVADOR PANAMÁ COSTA RICA - Realización y Concertación de Pactos sociales - - Modernización e innovación de los sistemas de evaluación de las políticas públicas Desarrollo de un Observatorio Social para la evaluación permanente de las políticas sociales Plataforma informática para el seguimiento de los programas Mejoramiento del sistema de focalización de hogares (SISFOH), especialmente en el área rural Soporte a experiencias regionales y locales de formulación de planes integrados de intervenciones sociales - CUBA VENEZUELA BOLIVIA PERÚ Informe de síntesis - Anexos - Agosto 2010 - Página 3 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA EUROsociAL FINANZAS PÚBLICAS ARGENTINA PARAGUAY - - Mejora del acceso ciudadano al derecho a la información pública Apoyo para la gestión eficiente del Ministerio y del gasto público Implementación inmediata del Impuesto a la Renta Personal URUGUAY - Descentralización de la administración tributaria Creación y desarrollo de un portal de Educación Tributaria y apoyo a la educación en niveles primario y secundario Actualización y mejora del registro único de contribuyentes CHILE Combate al fraude fiscal Potenciar el uso de la información fiscal para diseñar instrumentos como subsidios, simular los efectos de posibles cambios legales, diseñar programas públicos en grupos específicos, evaluar medidas tomadas por la autoridad Actualizar, potenciar y asegurar el mantenimiento de los datos del “Censo de Contribuyentes” Educación cívica tributaria MÉXICO Combate a la corrupción Transparencia y rendición de cuentas - NICARAGUA Plan Nacional de Prevención y Capacitación para el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios del Ministerio de Gobernación en la lucha Anticorrupción y Derechos Humanos - HONDURAS GUATEMALA EL SALVADOR - - - - Elaboración de políticas de Transparencia Puesta en marcha de las reformas a la Ley de Ética Gubernamental Diseño e implementación de la Unidad de Seguimiento y monitoreo del Tribunal de Ética Gubernamental Introducir un proceso de fiscalidad internacional para evitar la evasión de impuestos Fortalecer los programas de Educación Fiscal: o Coordinar y desarrollar el esquema de Ciudadanía Cívico Tributaria a nivel municipal o Fortalecer el programa de educación no formal a la distribución del ingreso público PANAMÁ - Educación y responsabilidad tributaria Calidad estratégica del presupuesto COSTA RICA CUBA VENEZUELA BOLIVIA - - - - - - - Construcción de un pacto fiscal para la readecuación fiscal y tributaria en las nuevas instancias de gobierno local PERÚ - Descentralización fiscal Página 4 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO EUROsociAL (2° fase) SALUD ARGENTINA Negociación colectiva como mecanismo de diálogo social Desarrollo de Directrices y Planes Nacionales de Empleo en el MERCOSUR Apoyo al Programa “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo” para perfeccionar las estrategias de diseño y puesta en marcha de proyectos formativos y ocupacionales para facilitar la inserción laboral Rediseño del sistema de prestaciones por desempleo Mejora de la Red de promoción de servicios de empleo Estrategias para establecer nexos entre la educación secundaria y el mundo del trabajo y facilitar el tránsito hacia la vida laboral Fortalecer los procesos de planificación sanitaria, asegurando la participación federal en la formulación de políticas de salud Apoyo a la puesta en marcha del Observatorio Federal de Salud PARAGUAY Vertebración del Programa de empleo temporal (integración de poblaciones vulnerables en trabajos remunerados transitorios de valor público) con políticas activas de empleo Apoyo para definir prioridades y planificar y evaluar las diferentes etapas de la puesta en marcha del Sistema Nacional de Salud, así como fortalecer sus capacidades de gestión Integración del sistema de prestación de servicios URUGUAY Articulación entre políticas activas y pasivas de empleo Inclusión de sectores informales en la economía formal Empleabilidad: o Vinculación creativa entre educación y mercado de trabajo o Fortalecimiento de los Institutos de formación o Acreditación de saberes y conocimientos a partir de la experiencia y aprendizaje laboral Actualización legislación salud de los trabajadores y condiciones de trabajo Políticas y sistemas de seguridad social Apoyo en la reforma del actual sistema de salud Diseño, adecuación legislativa y puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados CHILE MÉXICO Construcción de políticas públicas en materia de diálogo social tripartito - Empleabilidad: Transición de la escuela al trabajo Desarrollo de Políticas públicas activas de empleo Regularización del sector laboral informal: o políticas públicas intersecretariales o Extender la protección de la seguridad social o Conocer las causas que desincentivan la economía formal o Incrementar la recaudación de cuotas obrero-patronales o Reducir el gasto social del Gobierno en el sector informal (prestaciones no contributivas) Modernización del sistema de salud para incrementar la eficiencia y la calidad de los servicios Formación de Recursos Humanos para la integración de un Sistema Nacional de Salud Inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad por motivos de discapacidad NICARAGUA Formación laboral de jóvenes en materia de autoempleo Enlace entre oferta y demanda vía el apoyo a iniciativas de colaboración entre instituciones públicas y privadas Formación de educadores en educación técnica - HONDURAS GUATEMALA Regulación laboral de los migrantes pendulares Generación de empleo como prevención de conflictos Vinculación estratégica de la seguridad con la educación y el empleo Intermediación laboral Descentralización de los servicios públicos de empleo Readecuación de la oferta formativa para incidir en la cualificación laboral - EL SALVADOR PANAMÁ - - Reformas en el sector de la educación, para asegurar una mejor inserción civil y laboral de los jóvenes Asegurar el acceso, la calidad y la sostenibilidad del Sistema Único de Atención Primaria COSTA RICA Formación Integral, vocacional, formal y humana para adolescentes trabajadores - CUBA VENEZUELA Formación profesional - Apoyo en el diseño e implementación de un programa de formación y certificación de calidad de las competencias - BOLIVIA PERÚ Establecimiento de Unidades de Promoción de Empleo a nivel territorial - Apoyo a la implementación del Servicio nacional de empleo Resolución de conflictos laborales - Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 5 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) JUSTICIA Y SEGURIDAD JURÍDICA ARGENTINA PARAGUAY URUGUAY Mejoramiento e interconexión de los sistemas de registro para brindar seguridad jurídica a los ciudadanos en orden a la propiedad y las transacciones entre particulares y tráfico de bienes Centros de Acceso a Justicia y Derivación : acceso al conocimiento de los derechos Mediación gratuita Capacitación para el paso de un sistema penal inquisitivo a uno acusatorio Mejorar el acceso a la justicia para los Juzgados de Pequeñas Causas Apoyo en establecimiento de Centros de Mediación en áreas rurales Desarrollo de un sistema de acreditación de los juzgados en materia de calidad de gestión EUROsociAL SEGURIDAD CIUDADANA - Fortalecimiento de la policía comunitaria y de los sistemas de vigilancia urbana Reforma del actual sistema de capacitación de la fuerza policial y del personal carcelario Análisis y seguimiento de las causas de violencia, en sectores juveniles y análisis del rol de la policía CHILE MÉXICO Creación de un nuevo sistema de resolución de conflictos vecinales - Reconstrucción del tejido social a través de la Justicia restaurativa Trata de Personas: prevención e identificación de probables víctimas Promoción de la educación para la paz como prevención de la violencia contra niños y adolescentes en ambientes escolares NICARAGUA Acceso a la justicia a través mejor Gestión de los Despachos Judiciales Observatorio de la violencia Conformar un sistema de información entre la Corte Suprema de Justicia, Ministerio de Gobernación, Ministerio Público, Policía Nacional, Comisaria de la Mujer, Sistema Penitenciario Nacional, que permita profundizar en el conocimiento sobre la Violencia de Género Prevención, Persecución del delito y el Fortalecimiento Institucional basado en el modelo de Policía Comunitario Proactivo Fortalecimiento de los Servicios Forenses Mejora de la seguridad ciudadana fortaleciendo las capacidades de los ciudadanos para implementar en la agenda pública municipal la priorización de la convivencia y seguridad ciudadana HONDURAS o o o o Fortalecimiento de la Defensa Pública Acceso al conocimiento de la Constitución Mejorar acceso a la justicia de víctimas de delitos de orden público Respeto de garantías judiciales Monitorear las actuaciones de la Dirección General de Investigación Criminal (DGIC) para garantizar la calidad de atención de los peticionarios Promoción y educación en el marco del Código Procesal Penal y atribuciones y competencias de la DGIC Jóvenes en situación de violencia y conflicto con la ley: Establecer medidas de política pública para integración jóvenes Promover un sistema penal juvenil basado en respeto a las garantías procesales y en requerimientos diferenciados de atención a jóvenes Rehabilitación y reinserción social de niñez y juventud en conflicto con ley Revisar marco jurídico-institucional para dotarlo de coherencia y eficiencia en la identificación y atención a la niñez y juventud en riesgo social GUATEMALA Mecanismos de gestión, organización y coordinación intersectorial en materia de justicia Desarrollo de estrategias de prevención de la violencia Fortalecimiento mecanismos de atención a la víctima Fortalecer los procesos de investigación criminal o Mejoramiento de la capacidad de producción de información para diseño de persecución penal estratégica o Sistematización de la información estadística de casos. peritajes científicos EL SALVADOR Gestión y gerencia administrativa Organización Comunitaria en Prevención de la Violencia Control de Armas y Procesos de Desarme Ciudadano PANAMÁ Mejora de la calidad del sistema (prevenir la corrupción , Sistema Penal Acusatorio) Mejora acceso (mediación comunitaria y facilitadores judiciales) - COSTA RICA Prevención de la violencia juvenil CUBA VENEZUELA Hacia una justicia democrática: acceso (informar y capacitar a la sociedad civil sobre sus derechos) y calidad (indicadores) - BOLIVIA PERÚ Extender el servicio de los juzgados de paz a las zonas urbanas Página 6 Agosto 2010 Apoyo al diseño e implementación de plan de seguridad ciudadana - Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EDUCACIÓN (NO RELATIVA AL ENLACE CON DESCENTRALIZACIÓN ARGENTINA PARAGUAY URUGUAY EUROsociAL (2° fase) MERCADO DEL TRABAJO) Fortalecimiento de capacidades socio-políticas, institucionales y de gobernabilidad democrática Coparticipación fiscal y la estructura de recursos Delimitación de marcos competencias - Desarrollo de políticas y acciones para combatir la deserción a nivel medio y recuperar a jóvenes y adultos sin secundario completo Mejor acceso a los recursos de desarrollo y una participación más fuerte de las comunidades y los grupos sociales menos favorecidos - COSTA RICA - Reforma de la escuela secundaria: adecuación de los curricula y de los sistemas de enseñanza CUBA VENEZUELA Descentralización y desarrollo PYMES - - Formación de docentes y elaboración de una nueva propuesta curricular del gobierno BOLIVIA Aplicación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización que será promulgada próximamente - PERÚ Fortalecimiento institucional de los gobiernos sub-nacionales Gestión conjunta en “mancomunidades” a nivel municipal, y en “macroregiones” a nivel regional Política de compensación para las regiones más desfavorecidas y con mayores carencias en las capacidades de gestión Fortalecimiento de las instancias de coordinación en los diferentes niveles, así como el apoyo técnico al Consejo de Coordinación Intergubernamental - CHILE MÉXICO NICARAGUA HONDURAS GUATEMALA EL SALVADOR PANAMÁ - OTROS ARGENTINA PARAGUAY Reconocimiento de derechos indígenas y desarrollo de proyectos productivos acordes Desarrollo de metodologías de intervención, seguimiento y monitoreo de la Reforma Agraria URUGUAY Fortalecimiento del Ministerio de la Vivienda en su capacidad de diseño de políticas e instrumentos Política integral de Juventud: mapeo de organizaciones sociales no gubernamentales en Europa y conocer su menú de actividades a fin de intercambiar experiencias y realizar aprendizajes conjuntos Sistema de M&E del Programa escuelas abiertas (inserción de jóvenes en situación vulnerable) - CHILE MÉXICO NICARAGUA HONDURAS GUATEMALA EL SALVADOR PANAMÁ COSTA RICA CUBA VENEZUELA BOLIVIA PERÚ Mejora políticas de atención a los niños y niñas en edad pre-escolar Fortalecimiento institucional de los brazos operativos del Gobierno en materia de agua potable y saneamiento - Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 7 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL ANEXO 2: NOTAS-PAÍS Este anexo resume el proceso de consulta con las máximas autoridades gubernamentales de quince países latinoamericanos en el marco del proceso de formulación de EUROsociAL II. El trabajo de campo se inició a finales de febrero y finalizó en mayo de 2010. Las agendas de trabajo fueron confeccionadas por las Delegaciones de la Unión Europea de cada país visitado. En todos los casos hubo una excelente disposición. Este ejercicio ha permitido identificar los ejes estratégicos que conforman la agenda política actual y futura de los países considerados, las principales líneas críticas de trabajo de los diversos Gobiernos y las áreas concretas de interés y demandas nacionales de cara a EUROsociAL II. Las notas constan de dos partes: la primera presenta un breve marco de la situación actual del país y de las prioridades de los Gobiernos; y la segunda presenta las demandas estratégicas prioritarias en cada país. Página 8 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) ARGENTINA El actual Gobierno tiene mandato hasta fines del año 2011 y muchas de las acciones claves de la gestión están siendo implementadas. En las temáticas de “cohesión social”, el Gobierno ha puesto en marcha varias nuevas iniciativas que están en sus primeras etapas de instrumentación. Por ejemplo, el Programa “Asignación universal por hijo para protección social” data de hace menos de un año (Octubre 2009) y la condicionalidad de las prestaciones ya ha significado un aumento en el acceso de sectores marginados a los servicios de educación pública y salud. Las prioridades del Gobierno vinculadas con cohesión social se sintetizan en las siguientes grandes áreas: a) Protección social, transferencias condicionadas y asignación por hijos b) Inclusión digital de estudiantes y de sus respectivas familias c) Consolidación de la reforma en la educación secundaria d) Desarrollo de capacidades institucionales de gestión del Estado e) Fortalecimiento de la carrera administrativa de funcionarios públicos PRIORIDADES IDENTIFICADAS PARA EUROSOCIAL II a. Desarrollo de Directrices y Planes Nacionales de Empleo en el contexto Regional MERCOSUR. Los países de esta Región han ido desarrollando espacios institucionales para compartir decisiones de política pública y han establecido comisiones técnicas para abordar de manera conjunta diversas problemáticas afines. El Gobierno de Argentina, titular transitoriamente de la comisión laboral del MERCOSUR, estima útil y conveniente conocer y analizar los procedimientos, estructuras y normas que enmarcan los desarrollos regionales y nacionales en materia de políticas de empleo en la Unión Europea. Este acercamiento, además de enriquecer la agenda laboral en el contexto regional de MERCOSUR, podría desembocar en una parcial transferencia de dicha experiencia y dar lugar a acciones de asistencia técnica para reelaborar en la Región una matriz de directrices regional de empleo y avanzar en el desarrollo de los correspondientes planes nacionales en cada país, al estilo de la Unión Europea. b. Sistema de Formación Permanente El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social creó en el año 2007 un sistema de formación permanente que posibilita la capacitación a los trabajadores desocupados y ocupados a lo largo de su vida. El sistema prevé la consolidación de cuatro componentes claves: a) Expansión del sistema de formación y certificación basado en competencias; b) Expansión de la cobertura y certificación de nivelación de estudios; c) Estrategias para la inclusión laboral de los jóvenes y d) Fortalecimiento del Sistema de Gestión de la Información. Las autoridades expresaron su interés de contar con experiencias y cooperación externa para consolidar un sistema de formación permanente de calidad, tomando en cuenta también el “Marco Europeo de Cualificaciones”. c. Programas de inserción laboral para Jóvenes Desde el año 2008, el Estado lleva adelante el Programa “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”. Su finalidad es generar oportunidades de inclusión social y laboral para jóvenes a través de acciones que les permitan construir o reconfigurar un perfil ocupacional. Está destinado a varones y mujeres jóvenes, de 18 a 24 años de edad, que tengan residencia permanente en el país, que no hayan completado los niveles de educación formal obligatoria y se encuentren en situación de desempleo. El Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 9 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL Gobierno quisiera evaluar estos instrumentos a la luz de otros programas internacionales (benchmarking) y analizar, con asistencia técnica e intercambios de experiencias, la posibilidad de brindar servicios a nivel local, de carácter más integral y sinérgicos entre sí. En particular, interesa examinar la política e implementación de iniciativas para el apoyo a la construcción y puesta en marcha de un proyecto formativo y ocupacional, específicamente diseñados para las y los jóvenes, con el objetivo de proporcionarles oportunidades de desarrollar trayectorias laborales pertinentes y de calidad, adecuadas a sus perfiles, a sus expectativas y a los requerimientos de los mercados de trabajo locales. d. Políticas activas de empleo y promoción de proyecto de la economía social En materia de políticas activas, a partir del año 2006 entró en vigencia el Seguro de Capacitación y Empleo que tiene por objeto brindar apoyo a los trabajadores desocupados en la búsqueda activa de empleo, en la actualización de sus competencias laborales y en su inserción en empleos de calidad. Los/as beneficiarios/as del Seguro de Capacitación y Empleo reciben una prestación económica mensual que son computados a los efectos de la acreditación del derecho a las prestaciones de la Seguridad Social Argentina como tiempo efectivo de servicio. El Ministerio de Trabajo estima necesario realizar una evaluación del instrumento actual y rediseñar el sistema de prestaciones para facilitar la inserción laboral y la mejora de la empleabilidad de los trabajadores desocupados. En el mismo sentido, el Gobierno quisiera examinar y evaluar la Red de promoción de servicios de empleo (iniciado en el 2005) y explorar experiencias que permiten mejorar y extender la red de prestaciones vinculadas a la empresas autogestionadas. En particular, el interés gira alrededor de: a) asistencia técnica y financiera brindada a unidades productivas autogestionadas, b) asistencia para la articulación institucional con entidades públicas y privadas; c) mejoramiento en la gestión de las unidades productivas y d) asistencia para el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo. e. Reforma del sistema de educativo. Educación Secundaria y el mundo del trabajo Argentina ha iniciado una importante reforma de su sistema educativo, que tiene varios objetivos. Por un lado, se la prolongado la obligatoriedad de la educación básica hasta incluir el segundo ciclo de la educación secundaria; por otro, la ley de reforma propone ampliar los mecanismos de retención escolar, reincorporación al sistema educativo e inclusión de sectores sociales distanciados del sistema educativo por razones de pobreza. En ese contexto el Gobierno quisiera cooperación técnica para desarrollar una estrategia de acción que facilite el nexo entre la educación secundaria y el mundo del trabajo y el acceso de los estudiantes a la vida laboral. f. Empleo Público: la negociación colectiva como mecanismo de diálogo social La Secretaría de la Gestión Pública (SGP) es responsable de mejorar la calidad de las políticas públicas del estado y de llevar a cabo acciones de implementación e instrumentación. En este sentido, los proyectos y programas que desarrolla implican la puesta en marcha de un trabajo multidisciplinario e integrado entre las diferentes áreas de gestión, así como de la generación de sinergias con otros organismos. En el marco del Plan Estratégico para una Gestión Pública de Calidad, la Secretaría de la Gestión Pública entiende que la organización del empleo público es un factor central para la modernización del estado y para ofrecer a la comunidad servicios de mayor calidad. En la Argentina, la Ley 24.185 ha establecido a la negociación colectiva como el modo de regulación de las condiciones laborales de la administración pública; esto comprende la negociación salarial como las demás condiciones de trabajo. La Secretaría aspira a ampliar sus relaciones de intercambio y transferencias de experiencias con otros países europeos y latinoamericanos que tengan mecanismos similares de negociación colectiva del empleo público a los fines de conocer y aprovechar las lecciones de esas experiencias nacionales. g. Fortalecimiento de los sistemas de compras y contrataciones La Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) es el órgano rector del Sistema de Contrataciones de la Administración Pública Nacional. Funciona en el ámbito de la Secretaría de la Gestión Pública de Página 10 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) la Jefatura de Gabinete de Ministros. El Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (SECOP) es una herramienta tecnológica que permite efectuar la gestión de compras íntegramente a través de Internet, permitiendo el seguimiento del estado de avance del proceso de la contratación. El SECOP significó un gran avance para la modernización del Sistema, incrementando el desarrollo y el uso intensivo de las TIC en el ámbito público, con el objetivo de lograr la completa digitalización de los procesos de compras públicas y mecanismos transparentes de rendición de cuentas. Estos procedimientos representan un pilar fundamental para alcanzar un estado más fuerte, ágil e inteligente y para la mejora del diseño y la ejecución transparente y democrática de las políticas públicas. El Gobierno ha decidido fortalecer el SECOP e instrumentar paulatinamente acciones que consoliden el sistema y refuercen la transparencia, reduciendo las posibilidades de corrupción y las demoras innecesarias, que normalmente se traducen en una reducción de la calidad de los servicios prestados y en mayor gasto público. Las acciones de cooperación demandada están orientadas a identificar y realizar procesos de asistencia técnica con países europeos y latinoamericanos que hayan implementado procesos de reforma de sus sistemas de compras y contrataciones a los fines de fortalecer el proceso de instalación del sistema nacional. h. Fortalecimiento de las estrategias de Innovación en la Gestión Pública La Secretaría de la Gestión Pública trabaja sobre dos ejes fundamentales: la eficiencia y la responsabilidad. El Plan Estratégico para una Gestión Pública de Calidad tiene como propósito establecer objetivos claros y explícitos, cuyo grado de cumplimiento puede ser medido y monitoreado periódicamente a través de distintos indicadores. Para ello, se ha implementado el Sistema Integral de Seguimiento y Evaluación de la Gestión. El SISEG tiene por fin brindar herramientas de gestión que permitan sistematizar la información obtenida de los procesos de monitoreo y evaluación de las principales políticas de gobierno y de los programas prioritarios de distintos niveles jurisdiccionales. En dicho contexto, el Plan Estratégico ha establecido una Carta Compromiso con el Ciudadano que se enmarca en el modelo de gestión por resultados. La Carta Compromiso con el Ciudadano es una propuesta de mejora continua de la calidad de los servicios que prestan los organismos públicos, que incluye la perspectiva de los ciudadanos para que logren satisfacer sus necesidades y expectativas respecto del funcionamiento de una entidad específica de la Administración Pública Nacional (APN). Existen hoy 45 organismos del Estado nacional adheridos a este Programa, abarcando alrededor del 80% de los organismos prestadores de servicios de la APN y al 90% de los beneficiarios de los mismos. El Gobierno estima muy importante consolidar los avances logrados hasta el presente, que, fundamentalmente, tienden a beneficiar al ciudadano común y con menor capacidad para interactuar con grandes instituciones y organismos. Para ello, ha planteado la posibilidad de desarrollar proyectos de asistencia técnica e intercambio de conocimientos con otros sistemas similares tanto de países europeos y latinoamericanos, así como la realización de seminarios y workshops con expertos que puedan fortalecer las estrategias de gestión pública. i. Fortalecer los procesos de planificación sanitaria, asegurando la participación federal en la formulación de políticas de salud. Observatorio Federal de Salud. El Ministerio de Salud de la Nación, en su rol de garante final de la salud de la población y en consulta permanente con las Provincias (titulares de las competencias en esta materia), asume un papel activo en la conducción y formulación del Plan Federal de Salud para los años 2009-2016. Este Plan establece prioridades de política sanitaria consensuadas a través del COFESA (Consejo Federal de Salud), con la participación del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, las universidades, sociedades científicas, los trabajadores de la Salud, organismos internacionales y personalidades científicas. Estas prioridades permiten definir los lineamientos generales para el establecimiento de metas y estrategias que sirvan para la planificación global del sistema sanitario en todos los niveles de gobierno. El Gobierno estima conveniente analizar y compartir metodologías de trabajo que le permita avanzar en el Plan Federal y formar recursos humanos, tanto del sector público como miembros de organizaciones sociales y comunidades, bajo un mismo esquema metodológico. Además, consciente de que la información es un insumo básico y fundamental para generar conocimiento y fundamentar Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 11 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL la toma de decisiones basada en la evidencia, el Gobierno ha creado el Observatorio Federal de Sistema de Salud Argentino (OFSSA). A los fines de llevar adelante el Observatorio, el Gobierno Argentino requiere apoyo y asistencia técnica en: a) Capacitación de los recursos humanos para el manejo de información, b) Asistencia técnica en el desarrollo de herramientas metodológicas de evaluación de impacto de políticas sanitarias, y c)Transferencia de las experiencias por medio de intercambios de expertos. j. Instituto Nacional del Cáncer El objetivo general del Instituto Nacional de de Cáncer es promover, organizar, desarrollar, evaluar, coordinar e integrar en el país una política de Control de Cáncer. El objetivo general de la Coordinación de Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer es promover un acuerdo nacional concertado e integral para la prevención del cáncer. Para llevar adelante estas tareas, el Instituto requiere especialmente apoyo y fortalecimiento de las líneas de investigación social relacionadas con detección precoz de cáncer. La tutoría y la asistencia europea y de otros países latinoamericanos puede ser extremadamente significativa. k. Programa Acceso a la Justicia para Todos k.1. Centros de Acceso a Justicia y Derivación El Programa se desarrolla en el ámbito de la Secretaria de Justicia de la Nación y tiene el objeto de acercar la Justicia a los ciudadanos, garantizando el más pleno e irrestricto acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva. En el marco de este programa, se llevan a cabo diversas actividades a fin de brindar un servicio de orientación y derivación frente a cuestiones tanto jurídicas como sociales que se presenten en los Centros de Atención y Derivación. Esta política se enmarca en una concepción amplia del acceso a justicia, no sólo garantizándola como derecho fundamental, sino como un servicio de contenido jurídico- social, formativo e informativo que ofrece herramientas necesarias a la ciudadanía para que se vuelva consciente de sus derechos y los haga valer ante los estrados judiciales y en todas sus instancias de su vida en sociedad. Es una decisión política de la actual gestión que este programa haga hincapié en los sectores más desfavorecidos de la población, siendo una prioridad la apertura de Centros de acceso a la Justicia en Villas y barrios carenciados. Contar con experiencia latinoamericana y europea para ampliar la gestión de los Centros, evaluar su desempeño y rediseñar su menú de actividades es considerado muy valioso y útil. k2. Ley de Mediación Dentro de las acciones que lleva adelante para acrecentar el acceso a la justicia de la población, y luego de veinte años de experiencia en mediación y de vigencia de la Ley Nº 24.573 y sus sucesivas prorrogas, el Ministerio de Justicia Seguridad y Derechos Humanos impulsó la nueva Ley de Mediación Prejudicial integral (Nº 26589). Esta ley instaura un régimen definitivo que regula la mediación, lo que significa una apreciable descarga de causas judiciales y una apuesta a la autoresolución de los conflictos, con ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo para las partes involucradas, previendo asimismo que los beneficios de la mediación alcancen a toda la comunidad. El Estado considera como una de sus obligaciones prioritarias lograr el acceso a la justicia de aquellos actores que no acceden habitualmente por pertenecer a grupos excluidos. En tal sentido aportará servicios de mediación gratuita, a través de sus centros de Mediación. El Ministerio de Justicia desea contar con el asesoramiento y acompañamiento de otros países en este proceso de extensión territorial del sistema de mediación. l. Seguridad Jurídica Los sistemas de registro apuntan a brindar seguridad jurídica, concebida ésta tanto en su aspecto estático (o sea en relación al titular del derecho) como en el dinámico (transacciones entre particulares y tráfico de bienes). La implementación de una política que incremente la seguridad jurídica debe partir de un abordaje integral del sistema registral nacional, constituido, entre otros elementos, por los Registros de la Propiedad Inmueble, de la Propiedad del Automotor, de Página 12 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Reincidencia y Estadística Carcelaria, de Adopciones y la Inspección General de Justicia. Un aspecto clave a desarrollar es el acceso e intercambio de datos entre los diferentes Registros, un adelanto que está al alcance gracias a la implementación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, entre ellas sistemas tales como ¨data warehousing y ¨data mining¨. En algunos casos, el Gobierno contó con la colaboración técnica y el aporte de países como España, Francia e Italia. Estos vínculos podrían ser fortalecidos a través de Eurosocial II y redundarían en una mayor protección del titular del derecho, de la sociedad toda y de la comunidad internacional (p.e. el Registro Único de Aspirantes con Fines Adoptivo por su vinculación con la trata y tráfico de niños). m. Integración fronteriza Argentina tiene fronteras con cinco países latinoamericanos a lo largo de más de 5.000 km de extensión. El Estado Nacional ha impulsado diferentes acciones y convenios con los países vecinos a fin de armonizar criterios de gestión y facilitar que la frontera constituya un punto de unión y convergencia. Actualmente, a través del Dialogue Policy con la Comisión Europea se están previendo reuniones e intercambio de información y experiencias. El Gobierno, aprovechando la enorme experiencia europea, quisiera recibir asistencia técnica para poner en marcha programas de desarrollo binacional, acuerdos para el uso de servicios comunes, políticas binacionales sobre temas ambientales, sanitarios y educativos y acuerdos de procedimientos para el control de droga y tráfico de personas. ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE INSTITUCION Sr. Enrique Deibe Sr. Miguel Vallote Sr. Juan M. Abal Medina, Marcelo Bufacchi Sr. Fernando Jaime Secretario de Empleo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Director Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación Secretario de Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación Sra. María Ines de Vollmer Sr. Héctor Masquelet Sr. Raúl Pena Sr. Antonio Mezmezian Sra Julia Levi Informe de síntesis - Anexos Coordinador Unidad de Análisis Estratégico de la Gestión Secretaría de Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación Secretaria de Educación del Ministerio de Educación de la Nación Secretario de Justicia del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación Asesor del Ministro de Salud de la Nación Jefe de Gabinete del Secretario de Política Económica Ministerio de Economía de la Nación Directora General de Cooperación Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Agosto 2010 Página 13 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL URUGUAY El gobierno actual tiene mandato por cinco años y si bien el equipo de gobiernos surge de una coalición de diferentes fuerza políticas, se observa una clara orientación, tanto estratégica como de metas y objetivos. El Gobierno desea continuar en algunas políticas que han sido exitosas en la gestión anterior y concentrar esfuerzos en áreas nuevas, como la política de vivienda, el sector juventud y seguridad ciudadana. La Justicia, que es independiente en Uruguay del Poder Ejecutivo, ha manifestado también su interés en avanzar en temas de acceso a Justicia y en la reforma y modernización de procedimientos, cuyos lineamientos básicos resultan poco adecuados en las actuales circunstancias. La nueva administración del Estado sintetiza sus lineamientos estratégicos en el área social en los siguientes ejes: a) Erradicación de la Indigencia y reducción sustantiva de la pobreza. Nuevos instrumentos, mayor cobertura y mejor calidad de servicios y gestión de la protección social. b) Promoción del acceso a la vivienda de los sectores sociales vulnerables. La vivienda se constituirá en un eje de intervención multisectorial y de solidaridad social, empleo y desarrollo de programas comunitarios. c) Descentralización. Mayor participación de instancias territoriales locales y fortalecimiento de los gobiernos locales-municipales. d) Crecimiento económico con menores exclusiones. Profundización de los avances para mejorar la distribución de los ingresos, tanto por el lado de la administración tributaria como por el lado de los salarios y oportunidades de empleo. e) Combate a la droga y política activa para la juventud y adolescencia. Apertura de canales de reinserción social. f) Inversión en educación. Extensión de las escuelas de tiempo completo, disminución de los niveles de deserción en la enseñanza secundaria, fortalecimiento de la formación técnicoprofesional y ampliación de la cobertura de territorial de la educación universitaria. PRIORIDADES IDENTIFICADAS PARA EUROSOCIAL II Partiendo de las líneas estratégicas definidas por el Gobierno, las principales iniciativas identificadas pueden sintetizarse de la siguiente forma: a. Fortalecimiento Institucional del Consejo Nacional de Políticas Sociales y del Grupo Técnico del Gabinete Social En marzo de 2005 se creó por Ley Nº 17866 el Ministerio de Desarrollo Social con el propósito de coordinar y articular las políticas públicas sociales y hacerse cargo de la ejecución del Plan de Atención Nacional de la Emergencia Social en todo el territorio nacional. A continuación se creó el Gabinete Social y el Consejo Nacional de Políticas Sociales, órgano responsable de la articulación a nivel macro de todas las intervenciones públicas presidido por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). El Grupo Técnico del Gabinete Social fue implementado en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social y desde entonces ha venido elaborando las líneas estratégicas de la política social de gobierno. El Grupo entiende que las actividades centrales de su gestión deben ser consolidadas y ampliadas a partir de la experiencia en planificación estratégica de instituciones semejantes europeas y latinoamericanas. Uruguay ha avanzado en los últimos años en el diseño y puesta en marcha de varias políticas e instrumentos de protección social que han operado favorablemente y han cubierto muchas de las expectativas que motivaron su origen. Sin embrago, la tarea de planificación debe fortalecerse y enriquecerse de otros casos institucionales, a fin de aprovechar las experiencias Página 14 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) existentes y construir un servicio de planeamiento útil para la gestión de la política social en el país. En particular, las autoridades tienen como referentes europeos a los países nórdicos y les interesa conocer con mayor detalle el rol y el menú de servicios sociales que prestan organizaciones sociales en Europa, así como sus formas de integración en el sistema general. Por otra parte, se ha solicitado apoyo técnico y experiencia para mejorar la evaluación de las políticas sociales, del gasto público asociado a ellas y su impacto en la distribución de los ingresos. Para ello, entre otros aspectos, se requiere ampliar y profundizar los sistemas de información y las metodologías de trabajo para introducir la dimensión de la equidad en la evaluación de las políticas sociales/gasto público social. b. Apoyo técnico a la Red de Asistencia Social y al Sistemas de transferencias orientadas al Plan de Indigencia Cero y reducción de la Pobreza. El Ministerio de Desarrollo Social ha implementado varios programas de protección social y realiza evaluaciones y seguimiento permanente. En el futuro prevé incorporar un programa específico de Cuidados (Sistema Nacional de Cuidados) que apunta a atender demandas de algunos sectores sociales (adultos mayores, discapacitados y con capacidades diferentes, enfermería, acompañamientos para enfermos, madres adolescentes, etc.). La experiencia internacional puede ser una gran contribución para el diseño, la adecuación legislativa y la puesta en marcha de este sistema, complementario con la amplia Red de Asistencia existente. c. Plan de Juventud acciones para la inclusión educativa y social Uruguay ha venido desarrollando un extenso programa hacia los adolescentes y jóvenes en diversas áreas (salud, educación, inserción laboral, participación, etc.). La problemática juvenil es un tema que ha sido mencionado reiteradamente por los interlocutores y requiere de una visión integral para definir una estrategia comprehensiva. La experiencia de otros países puede ser altamente productiva para comparar (benchmarking) las acciones impulsadas y definir nuevos objetivos, estrategias y programas de acción bajo una perspectiva integrada. En este sentido el Ministerio de Desarrollo Social manifestó su interés en compartir un mapeo de organizaciones sociales no gubernamentales en Europa y conocer su menú de actividades a fin de intercambiar experiencias y realizar aprendizajes conjuntos. d. Acceso universal a la Salud. Ampliación del actual sistema Uruguay está avanzando en un plan de reforma del sistema de salud para: i) ampliar la cobertura (integrando a familiares, trabajadores independientes, jubilados); ii) extender la canasta básica de prestaciones (incorporar la salud bucal, tratamientos psicoanalíticos y salud mental, emergencias domiciliarias); iii) definir nuevos protocolos de tratamiento para mejorar la calidad del servicio prestado y la gestión (nuevas prácticas con impacto en la mejora de la calidad del servicio); iv) desarrollar nuevos costeos de los servicios y v) desarrollar un sistema de información que facilite el seguimiento, verificación y monitoreo del sistema y de la incorporación de nuevas prácticas. El Ministerio de Salud Pública considera muy importante el intercambio de experiencias y el apoyo que pudiera recibir, tanto de países de la Región (por ejemplo Chile, Colombia y Costa Rica) como de Europa (España y Gran Bretaña) e. Salud laboral, normas de seguridad e higiene y sistemas de inspección del trabajo El Gobierno ha puesto de manifiesto, tanto a través del Ministerio de Salud como por el de Trabajo y Seguridad Social su preocupación por la salud de los trabajadores y las condiciones de trabajo. Durante los próximos años se actualizarán las normas vigentes y el Gobierno estima que puede ser una valiosa contribución contar con el asesoramiento de países con las nuevas legislaciones. f. Plan de vivienda y ordenamiento territorial Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 15 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL La vivienda constituye un eje central en la política social del país. Así ha sido definido a nivel presidencial y existe una clara convergencia de esfuerzos desde las diversas áreas de la Administración para atender esta definición política. La estrategia del Gobierno va más allá de poner en marcha programas de financiamiento para atender la situación deficitaria habitacional. La vivienda es conceptualizada como un vehículo de intervenciones de política social múltiples, acoplando en ella diversas políticas sociales. Esta iniciativa está recién en su etapa inicial y las necesidades expresadas son varias: por un lado, el Ministerio de Vivienda requiere traducir esta estrategia en políticas y acciones concretas, definiendo instrumentos y modalidades de intervención; por otra parte, el Gobierno aspira a desarrollar esquemas de trabajo con alta participación social y de las comunidades involucra.das; a la vez, las autoridades están interesadas en examinar la posibilidad de mecanismos para la participación de recursos privados bajo una metodología de Private-Public Partnership. La puesta en marcha de esta Plan requiere un fuerte fortalecimiento del Ministerio de la Vivienda en su capacidad de diseño de políticas e instrumentos. La cooperación y experiencia internacional, especialmente europea, ha sido mencionada como imprescindible. g. Descentralización y Tercer nivel de Gobierno El Gobierno está avanzando rápidamente en un proceso de descentralización que tiene legitimidad constitucional y ha sido aprobado y ratificado en el Parlamento. Aunque Uruguay es un país unitario, cuenta con autoridades electas departamentales (gobierno de segundo nivel) y, a partir de 2010, ha incorporado el denominado “tercer nivel”, es decir la conformación de municipios y la elección directa de los alcaldes. Varios temas nuevos conforman la agenda de la descentralización y de los desafíos de los gobiernos nacionales y subnacionales para el fortalecimiento de capacidades sociopolíticas, institucionales y de gobernabilidad democrática, la coparticipación fiscal y la estructura de recursos, la delimitación de marcos competencias, y la construcción capacidades efectivas para el ejercicio de competencias territorialmente distribuidas. La envergadura de la reforma ha sido destacada por muchos de los interlocutores y la cooperación internacional puede ser de gran ayuda para que el proceso avance de forma positiva y promueva los resultados de participación política, de mejora en los niveles de decisión y de integración territorial. h. Políticas activas de empleo El Ministerio de Trabajo expresó que en varias áreas de su gestión necesitan comparar (benchmarking) sus actuales iniciativas con la experiencia internacional. En particular se indicaron: i) Articulación entre políticas activas y pasivas de empleo; ii) Inclusión de sectores informales de la economía en la economía formal y iii) Políticas y sistemas de seguridad social. Sin embargo, las autoridades ministeriales han agregado que podrán precisar sus demandas e interés en algunos meses más ya que el Ministerio, cuando se realizó la consulta (abril 2010) estaba en un proceso de definición de sus lineamientos estratégicos. i. Estrategia Educativa La actual gestión de Gobierno prestará especial atención a la educación media, la vinculación creativa con el mundo del trabajo y la reincorporación de jóvenes y adultos al proceso educativo. El desempeño de la educación en Uruguay ha sido siempre alto en comparación con los países de América Latina; sin embargo, el Gobierno anterior elaboró una nueva ley de Educación para darle un nuevo marco legal y operativo a la vez que para actualizar su posicionamiento estratégico en la sociedad. La nueva ley 18437 dispone: i) el derecho universal a la educación de “todos los habitantes sin distinción alguna”; ii) la obligatoriedad desde la educación inicial pre-escolar hasta la educación media básica y superior; iii) la inclusión educativa, de “aquellos colectivos minoritarios o en especial situación de vulnerabilidad”, iv) la libertad de cátedra y de enseñanza y v) la garantía de la calidad de la enseñanza. Si bien esta área de Gobierno tiene nuevas autoridades designadas, se han expresado las siguientes demandas: i. Desarrollo de políticas y acciones para combatir la deserción educativa a nivel medio y recuperar a jóvenes y adultos sin secundario completo; ii. Establecer nuevos ejes de trabajo para desarrollar una vinculación creativa entre educación y mercado de trabajo, abriendo oportunidades antes del fin de la educación media; iii. Fortalecimiento de los Institutos de formación (Instituto Terciario Superior e Instituto Universitario de Educación); iv. Acreditación de saberes y Página 16 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) conocimientos a partir de la experiencia y aprendizaje laboral. En todos estos campos existe una vasta experiencia internacional que la administración nacional de la educación pública desea explorar y compartir. j. Seguridad Ciudadana El Gobierno tiene varias prioridades en esta temática a fin de garantizar la seguridad pública. En particular, el Ministerio de Interior ha expresado su interés en recibir cooperación técnica en las siguientes áreas: i) Fortalecimiento de la policía comunitaria y de los sistemas de vigilancia urbana, incluyendo el desarrollo de instancias de participación comunitaria en las Mesas de Convivencia Ciudadana; ii) Reforma del actual sistema de capacitación de la fuerza policial y del personal carcelario; iii) Análisis y seguimiento de las causas de violencia, especialmente en sectores juveniles y análisis del rol de la policía en una sociedad democrática. k. Acceso a la Justicia El sistema judicial en Uruguay es independiente del Poder Ejecutivo y sintéticamente ha solicitado cooperación e intercambio con experiencias internacionales sobre el desarrollo del acceso a la justicia. En particular: i) Frente a la inminente aprobación de un nuevo Código Penal (a través del cual Uruguay pasará de tener un sistema inquisitivo a uno acusatorio), la Corte Suprema de Uruguay tiene interés de conocer experiencias de otros países que hayan atravesado recientemente por este cambio de sistema procesal, con el fin de prever posibles impactos y para definir una estrategia de capacitación a los operadores y a la comunidad; ii) Mejorar el acceso a la justicia para los Juzgados de Pequeñas Causas (experiencia de Brasil), en particular para facilitar el acceso a sectores consumidores y ciudadanos comunes; iii) Los Centros de Mediación han operado en la región de Montevideo con suma eficiencia y han posibilitado resolver innumerables conflictos de manera rápida y expeditiva; esta experiencia quisiera ser trasladada a áreas rurales y ciudades de pequeño tamaño, contando para ello también con el conocimiento de experiencia internacional útil en esta materia; iv) El sistema de Justicia está en un proceso de mejora de la gestión de los Juzgados, introduciéndose herramientas informáticas y nuevas prácticas de actuación; Uruguay quisiera desarrollar un sistema de acreditación de los juzgados en materia de calidad de gestión, experiencia que ya ha sido implementada en otros países. (Costa Rica). l. Administración Tributaria Uruguay fue un participante activo en EUROsociAL I y ha manifestado su intención de cooperar y recibir asistencia técnica en los siguientes campos: i. Descentralización de la administración tributaria, sistemas de capacitación continua y a distancia de los funcionarios; ii. Creación y desarrollo de un portal de Educación Tributaria y apoyo a la educación en niveles primario y secundario; iii. Actualización y mejora del registro único de contribuyentes a fin de continuar disminuyendo la evasión fiscal, incorporar nuevas tecnologías para controladores fiscales e introducir la factura electrónica. ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE INSTITUCION Sra Elena Clavell y Sr M. Setaro Sr. Andrés Scagliola Sra Graciela Musiera Sr.Gabriel Frugoni y Sr. Martín Rivero, Sra Karen van Rompay Sra Graziella Romiti Sr. Ricardo Ehrlich Sr. Nelson Loustaunau Sr. Eduardo Bonomi Gerencia de Planificación Estratégica y Dirección de la JUNASA Informe de síntesis - Anexos Director Nacional de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Vivienda, Ordenamiento territorial y Medioambiente Oficina de Planeamiento y Presupuesto y Dirección de Cooperación Internacional de OPP Equipos Técnicos e OPP en descentralización y gobiernos locales Ministro de Educación y Cultura Subsecretario de Trabajo y Seguridad Social Ministro del Interior Agosto 2010 Página 17 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) Sra Lilian D’Elia Sr. Pedro Buonomo Dr. Leslie van Rompaey y Dr. Daniel Gutierrez Sr. Pablo Ferreri, Srea Monica Noguera Página 18 EUROsociAL Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Economía y Finanzas Ministros de la Suprema Corte de Justicia, en Cumbre Judicial Iberoamericana Dirección General de Rentas, Dirección General Impositiva Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) PARAGUAY El actual gobierno de la República de Paraguay ha documentado tanto la situación de pobreza como su estrategia política en el “Plan Paraguay para Todos y Todas. Propuestas de Política Pública para el Desarrollo Social 2010-2020”. Este informe indica, entre otros datos, que el nivel de pobreza extrema (en el 2008) alcanzaba prácticamente al 20% de la población, o sea más de 1 millón de personas. El país presenta también en otros campos entre los peores indicadores de América Latina. Las prioridades señaladas por el Plan son las siguientes: a) Calidad de Vida para Todos y Todas, que incluye: a) acercar el sistema de salud a las familias y comunidades, b) alfabetización de jóvenes y adultos, c) mejorar las condiciones de habitabilidad, contribuyendo a reducir el déficit habitacional de las familias de pobreza y pobreza extrema, d) abastecimiento de agua y saneamiento, e) identificación de las personas facilitando el acceso a la documentación, f) seguridad alimentaria. b) Inclusión social y superación de la pobreza y de la desigualdad, que incluye un programa de transferencias condicionadas (TEKOPORÁ), un programa de atención a la niñez, especialmente orientado a disminuir el trabajo infantil y asegurar sus derechos a la educación, la salud y la protección familiar y, por último, un programa para los pueblos indígenas. c) Crecimiento económico sin exclusiones, que se focaliza centralmente en un programa de empleo activo y un programa de reforma agraria integral, que no sólo atiende los problemas de titularización, sino que pretende poner en marcha iniciativas de desarrollo local y comunitario en regiones rurales de alta vulnerabilidad y en comunidades indígenas. PRIORIDADES IDENTIFICADAS PARA EUROSOCIAL II a. Fortalecimiento Institucional del Gabinete de Política Social y de la Unidad Técnica Creado en el 2003 y reestructurado el año 2009, el Gabinete tiene un mandato legal de coordinación de las políticas sociales y de evaluación y seguimiento de las políticas sectoriales correspondientes (salud, educación, juventud, protección social, etc.). El Gabinete actúa como un ámbito de concertación entre diferentes áreas de gobierno. Sin embargo, dado que su rol activo es considerablemente reciente, el Gabinete y la Unidad Técnica a cargo de su gestión todavía no cuentan con la institucionalidad necesaria (su legalidad deriva de su decreto de creación) y con una estructura interna básica, independiente de otras instancias de gobierno, dotada de las capacidades profesionales adecuadas. El Gabinete es de naturaleza interministerial, está adscripto con rango ministerial a la Presidencia de la República, ha sido responsable de la preparación del Plan Paraguay 2010-2020 y es la instancia gubernamental que tiene una perspectiva sistémica, multisectorial y un rol activo de coordinación y de articulación de políticas. Sus autoridades han expresado un interés de que Eurosocial II coadyuve el fortalecimiento técnico e institucional del Gabinete como ente rector en materia social y de su Unidad Técnica. En particular, se plantean intercambios con experiencias similares de otros países y asesorías sobre los esquemas de funcionamiento de los gabinetes sociales, las modalidades de coordinación y monitoreo de las políticas sociales y la coordinación con el Equipo Económico Nacional, con el fin de articular las políticas macroeconómicas con las políticas dirigidas a disminuir las desigualdades económicas y sociales. b. Fortalecimiento de las capacidades técnicas en las áreas de la salud El Gobierno ha planteado como objetivo central de su gestión garantizar el acceso a los servicios de salud a través de la implementación de un Sistema Nacional de Salud “único, universal, integral, incluyente y solidario con equidad y participación social”. El nuevo sistema prioriza el desarrollo de las Redes de Atención Primaria de Salud y Complementarias de atención especializada, así como los Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 19 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL Sistemas de comunicación y regulación médica. Debe tenerse presente que el grado de cobertura actual es muy bajo y el acceso a servicios públicos está básicamente restringido a centros urbanos. Los cambios esperados con la introducción del Sistema están referidos, entre otros aspectos, a la eficiencia y eficacia de la inversión pública en salud, a su incremento gradual para lograr la universalidad de la atención de la salud, a la desconcentración de la gestión y a su descentralización paulatina según criterios de flexibilidad y participación, al fomento de un sistema de promoción y prevención de las enfermedades, complementario al modelo de atención actual. El proceso de universalización de la salud requiere ahora de una estrategia específica para moldear el nuevo sistema de salud, actualmente muy segmentado y con una alta fragmentación a nivel de proveedores. Requiere, asimismo, de planes de trabajo, que aún no han sido definidos, para avanzar hacia la integración del sistema de prestación de servicios. Si bien el Gabinete y el área técnica del Ministerio de Salud disponen de la visión y orientación general, se requiere un apoyo sostenido que permita definir prioridades y planificar y evaluar las diferentes etapas de la puesta en marcha, así como fortalecer sus capacidades de gestión. c. Políticas activas de empleo El Gobierno cree indispensable implantar políticas activas de empleo, asumiendo no sólo la alta tasa de subocupación actual (el 26,5% de la mano de obra ocupada) y la precariedad de muchos empleos urbanos informales, sino reconociendo la necesidad de impulsar medidas que mejoren las condiciones de empleabilidad de la oferta laboral. Se plantea una tarea de carácter fundacional que abarca la creación de un moderno sistema de servicios públicos de empleo; la generación de empleo bajo la modalidad de empleo protegido; la coordinación público-privada para la capacitación y formación laboral en función a la oferta y la demanda; la implementación de medidas para la promoción y fortalecimiento de MyPyMES; la promoción de programas de incentivos para facilitar la progresiva formalización laboral; la adecuación del marco regulador para el empleo y la adopción de un sistema progresivo de protección al desempleo. Actualmente, el Gobierno ha priorizado un programa de empleo temporal, cuyo fin es la integración de poblaciones vulnerables en trabajos remunerados transitorios de valor público, exigiendo a los beneficiarios la asistencia a otros servicios que coadyuvan al mejoramiento de su calidad de vida, tales como prosecución de estudios en el Sistema de alfabetización de jóvenes y adultos, Cursos de formación y capacitación aboral, acceso a los servicios al Sistema Nacional de Salud, etc. El programa prevé también el otorgamiento a los participantes de una prestación que se denominará “seguro de fomento al empleo”, de base no contributiva. El desarrollo de este programa procederá en paralelo con la vertebración progresiva a las políticas recién mencionadas, para lo cual el Gobierno ha señalado que Eurosocial podrá aportar importantes insumos y elementos de juicio técnico, como también asistencia técnica, mediante la cooperación con experiencias de otros países. d. Reforma Agraria Integral Una de las líneas estratégicas del actual Gobierno es avanzar en un plan de “reforma agraria integral”, que ha sido, recientemente, detallado. En principio, esta línea de acción tiene varios propósitos críticos con el objetivo de atacar problemas crónicos y estructurales del país. Por una parte, se busca establecer una estrategia de desarrollo rural sostenible que: a) mejore la baja productividad agrícola y facilite el arraigo en asentamientos –lo cual, entre otras cosas, permite focalizar mejor las políticas sociales para sectores de gran vulnerabilidad en el área rural-; b) incremente las oportunidades productivas y laborales de las familias de las regiones más pobres, incentivando la incorporación de nuevas tecnologías e inversiones; c) des-estimule la concentración de la tierra; d) mejore la distribución y tenencia de tierra apta y, finalmente e) regularice la titularidad, especialmente en las áreas indígenas. Esta orientación de la política agraria se fundamenta en un mandato Constitucional (art. 114), la cual plantea que “la Reforma Agraria es uno de los factores fundamentales para lograr el bienestar rural y consiste en la incorporación efectiva de la población campesina al desarrollo económico y social de la Nación”. El Gobierno está interesado en recibir cooperación internacional para analizar en detalle experiencias en otros países de la Región –especialmente en programas de reconocimiento de derechos indígenas y en el desarrollo de Página 20 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) proyectos productivos acordes con las pautas socio-culturales- y recibir cooperación técnica para el desarrollo de metodologías de intervención, seguimiento y monitoreo de la Reforma Agraria. e. Mejora de la calidad del gasto público El Ministerio de Hacienda esta implementado una serie de reformas e introduciendo nuevos procedimientos y métodos de trabajo para lograr una mayor eficiencia en su gestión de programación fiscal financiera, anual y plurianual, y en la evaluación del gasto, en particular el gasto orientado hacia sectores sociales. Entre otras reformas, se está introduciendo, a nivel experimental, el presupuesto plurianual; tarea que debe realizarse conjuntamente con otras áreas del Gobierno. Asimismo, se está considerando y evaluando la introducción de “gestión basada en resultados”, incluyendo en una primer etapa sectores sociales como Salud y Educación, además de Obras Públicas. El propósito de estas políticas es hacer más eficiente la gestión del Ministerio y del gasto público del país. Este plan de reformas requiere de acciones en diferentes niveles: revisión del marco normativo legal, la aprobación de nuevas leyes y reglamentaciones, la definición de procedimientos y rutinas administrativas, la introducción de nuevos sistemas de información y la capacitación y entrenamiento de recursos humanos, etc. El Ministerio ha expresado su interés en poder revisar las experiencias recientes (por ejemplo de Chile y México) y recibir asistencia técnica y apoyo de otros países que han incorporado dichas prácticas. f. Acceso a la información pública para asegurar derechos y mejorar la cohesión El Gobierno de Paraguay, a través de la Unidad Técnica de Modernización de la Administración Pública, está comprometido con el desarrollo de normas y acciones específicas que garanticen el acceso ciudadano al derecho a la información pública (asegurado por la Constitución) y que promuevan la transparencia de las instituciones públicas. Lo anterior incluye también el desarrollo de mecanismos de control que eviten actos de violación a este derecho. En el marco de esta línea estratégica, el Gobierno de Paraguay está trabajando en tres frentes, aunque de diferente envergadura: a) gobierno electrónico y desarrollo de un catálogo informático de tramitaciones – que incluye la reingeniería de algunos procesos para su simplificación –; b) centros territoriales de difusión de la información y ventanillas únicas de consulta y trámites “on line” y c) desarrollo de ventanillas únicas para tramitaciones comerciales en las cadenas productivas identificadas con mayor potencialidad. La ausencia de sistema de información accesible para el ciudadano común o para la población marginal ha dado lugar a una serie de mecanismos intermediarios entre el Estado y la población, muchos de los cuales son fuente de corrupción y pagos adicionales de gestoría. La principal demanda de la Autoridades se vincula con acceder a experiencias internacionales y la evaluación de sus actuales sistemas. g. Aplicación del Impuesto a la Renta Personal El Ministerio de Hacienda ha hecho presente directamente ante la Comisión en Bruselas su deseo de que la cooperación europea pueda brindar aportes para la implementación inmediata del Impuesto a la Renta Personal (IRP). Cabe señalar que Paraguay es el único país de la región que no cuenta con este impuesto. A pesar de los acuerdos logrados en años recientes entre las fuerzas políticas y los representantes empresariales, el IRP ya ha sido postergado en tres ocasiones desde la vigencia de la reforma tributaria de la Ley 2.421 de 2004. La aplicación de este impuesto constituye un paso gravitante para contribuir con la formalización de la economía, realizar la equidad impositiva y generar recursos para erradicar las desigualdades sociales y económicas. Sin embargo, debido a la fuerte oposición que se encuentra aún en el país, también en el Parlamento, esta medida no ha podido aún ser concretada. h. Factura electrónica La Subsecretaría de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda está desarrollando diferentes instrumentos a fin de mejorar su gestión e incrementar la recaudación fiscal. Dentro de su estrategia contra la informalidad y la evasión, está buscando la forma de introducir la ‘factura electrónica’, que facilitará a las empresas el cumplimiento voluntario de las obligaciones, la reducción de costos y Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 21 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL trabas para el Estado, fortalecerá el control y la fiscalización, entre otros, pero sobre todo tendrá un impacto positivo en la recaudación y en la consecuente satisfacción de necesidades básicas de la ciudadanía. Este instrumento, que ha sido introducido en varios países de América Latina en los últimos veinte años, permitirá que ciertos sectores se incorporen rápidamente al catastro impositivo y que se tenga un sistema moderno de funcionamiento para empresas de diferentes sectores. La demanda expresada consiste en el conocimiento de otras experiencias (Ecuador, Guatemala, Bolivia, España) y en el requerimiento de asistencia técnica. ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE INSTITUCION Equipo Sr. Sergio Forte y Sra Verónica Serafini Sr. Roberto Fernandez Schroeder Sra Luz Mercedes Bello Unidad Técnica del Gabinete Social de la Presidencia de República Viceministerio de Administración Financiera y Unidad de Economía Social Página 22 Proyecto Modernización de la administración Pública, Presidencia de la República Ministerio de Hacienda. Administración tributaria Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) CHILE Introducción La misión en Chile se desarrolló del 17 al 20 de Mayo. La agenda fue organizada directamente por la Delegación. Las dudas que existían inicialmente acerca de la oportunidad de realizar la misión inmediatamente después de la elección de un nuevo gobierno y de un terremoto devastador se revelaron infundadas. Efectivamente, los tiempos de la misión coincidieron con el momento en el cual el gobierno lanzaba el plan de acción y se tomaban decisiones importantes respecto de las políticas sociales, en particular, la creación de un nuevo Ministerio de Desarrollo Social. Esto permitió tener encuentros de consulta caracterizados por la atención, apertura e interés de parte de los interlocutores públicos. Las definiciones de las prioridades estratégicas del nuevo gobierno facilitaron la comprensión inmediata de EUROsociAL II y la propuesta de demandas en el espíritu del Programa. El Gobierno, a través del Ministerio de Planificación (Mideplan) y futuro Ministerio de Desarrollo Social, expuso las líneas estratégicas de actuación en coincidencia con las demandas y prioridades formuladas por las instituciones públicas. En este sentido EUROsociAL II tiene la posibilidad de dar un aporte de impacto en sintonía con el rol del nuevo Ministerio de integración y coordinación de las políticas sociales recogiendo las demandas estratégicas intersectoriales. La Delegación, por su parte, insistió en las capacidades instaladas que tiene Chile en el tema de la cohesión social y en la existencia de prácticas y experiencias que pueden constituir ofertas interesantes para el resto de los países latinoamericanos. En efecto, Chile, junto con México, son los dos únicos países que tienen proyectos bilaterales de cohesión social. A diferencia de México, que inició con temas de carácter estratégico a través de los diálogos sociales para descender paulatinamente a temas más especializados y técnicos, Chile ha seguido una trayectoria diversa focalizándose en proyectos puntuales orientados a categorías sociales vulnerables. Es así como la orientación en prioridades estratégicas de reformas públicas de EUROsociAL II se complementa perfectamente con los proyectos bilaterales de cohesión social que dejan descubierto este aspecto. Finalmente, la Delegación manifestó su concordancia con las prioridades establecidas que permiten un trabajo conjunto y de profundidad complementaria con los proyectos bilaterales. Nota metodológica sobre el proceso de consulta y colecta de demandas y otras observaciones 1. Todas las instituciones públicas chilenas consultadas participaron activamente en EUROsociAL I y respondieron al cuestionario enviado por la Delegación. Las respuestas al cuestionario sirvieron de base para la presentación de EUROsociAL II y al ejercicio de reformulación y de profundización de los aspectos estratégicos de las reformas. Las instituciones formalizaron su adhesión con el envío de los cuestionarios con las nuevas demandas. 2. El encuentro con Mideplan, futuro Ministerio de Desarrollo social, dio la tónica a la misión. La consulta con el Ministerio tenía como objetivo presentar el Programa y discutir de las prioridades de gobierno. Sin embargo, después de la presentación del Programa, el ministerio, que no había recibido el cuestionario, solicitó la posibilidad de presentar una demanda de apoyo de EUROsociAL II a la creación del nuevo ministerio. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 23 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL 3. La Agencia de Cooperación Internacional de Chile (Agci) manifestó sus expectativas respecto al papel de EUROsociAL II en “temas mayores” y a la posibilidad que los intercambios de experiencias alimenten la cooperación triangular chilena en América Latina. 4. Durante el encuentro de cierre de la misión, la Delegación manifestó su sorpresa de frente a la disponibilidad de las instituciones públicas chilenas a participar en el Programa en temas estratégicos de reforma. Así mismo, reiteró la complementariedad con los proyectos en curso. MOMENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL PAÍS Y FACTORES QUE PUEDEN INCIDIR EN EL DESARROLLO DE EUROSOCIAL Paradojalmente, el nuevo gobierno chileno no sólo respetará los logros de las políticas de inclusión social del gobierno precedente sino que las reforzará lanzando nuevas políticas en todos los sectores. El factor determinante es la magnitud y el impacto del cataclismo reciente. Se pueden relevar los siguientes hechos que ilustran este fenómeno de cambio de orientación: 1. La prioridades del gobierno centradas en la puesta al día del modelo económico neoliberal cambian por las prioridades de reconstrucción que ocuparán, según distintas estimaciones, los 4 años de gobierno. La reconstrucción se entiende como un proceso de carácter infraestructural, productivo y social. 2. El proceso de integración social de una sociedad caracterizada por una fuerte polarización, segmentación e inequidad manifiesta señales de aceleración: • las fuerza armadas y carabineros pasan de una situación de estar “bajo sospecha” a una situación de reconocimiento y confianza en el ejercicio de su rol de asistencia y protección; • luego de 20 años la mitad del país, que no se sentía representada, tiene un nuevo gobierno que llama y recibe la colaboración de la otra mitad del país, la celebración del bicentenario de la independencia nacional, en curso este año, refuerza el llamado y la convergencia a la unidad; • los ministros, altos funcionarios de gobierno y los personeros de los partidos políticos de gobierno “descubren” el Chile de la pobreza y de la inequidad abriendo un debate público que influye en el diseño de las nuevas políticas. En síntesis el tema de la cohesión social es hoy día un tema nacional y no sólo patrimonio de un grupo de partidos políticos o de un gobierno. 3. Colaboración entre los distintos segmentos de la sociedad civil y el gobierno en iniciativas especificas para enfrentar las emergencias provocadas en el terremoto1. 1 Un ejemplo emblemático de lo anterior: a tres semanas del cataclismo se inauguró en Iloca, pueblo costero barrido por el tsunami, la primera de 60 nuevas escuelas modulares. Estas escuelas son el resultado de la colaboración de la comunidad local, docentes y alumnos y autoridades que expresan sus necesidades y propuestas, la empresa privada que diseña y financia los módulos de las escuelas y el gobierno que coordina la acción. Los módulos no son de carácter transitorio. Por el contrario, son flexibles y expandibles y representan una respuesta adecuada a las necesidades de la docencia y a la demanda escolar local: incorporando un módulo con aparatos de tecnología informática y de la comunicación que antes no existía Página 24 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Chile ha jugado un papel protagónico en América Latina en las últimas décadas gracias al modelo económico, hoy día tiene la oportunidad de desarrollar y ocupar un lugar relevante en la integración de las políticas de cohesión social con las políticas económicas. Este proceso, iniciado durante los gobiernos anteriores, en particular el de Michelle Bachelet que se distinguió por las políticas de protección social, puede incrementarse a través de una focalización en los temas de eficiencia y productividad en la gestión de las políticas públicas. La situación económica actual y las perspectivas de crecimiento de futuro parecen ser favorables y hay indicadores que señalan ritmos superiores al 5% de crecimiento del PIB en los próximos 3 ó 5 años. Los planes de continuar con la innovación, la modernización y la competitividad siguen siendo los pilares del crecimiento y del empleo en Chile. Sin embargo, el reto que afronta Chile, sigue siendo mejorar la distribución del ingreso. Según los datos de la CEPAL2, existe todavía una desigual distribución de la riqueza donde menos del 10% de la población concentra más del 75% de la riqueza. La segmentación y marginación social a servicios básicos de calidad en la educación, salud, vivienda, justicia, etc., siguen siendo temas pendientes a resolver. Factores limitantes i. Desde el punto de vista del modelo de crecimiento y de sus políticas, el gobierno está más cerca al Anglosajón-EEUU y nueva Zelandia, aún cuando se reconocen buenas experiencias en Europa. ii. Puesta en cuestión del estado de bienestar en la UE. La pregunta recurrente en los medios de comunicación y en los directivos del gobierno es: ¿cuánta vida le queda al modelo social de la UE? La respuesta la encuentran en indicadores como el déficit fiscal y el gasto público insostenible en pensiones, protección social, salud, educación. Factores facilitadores i. Implantación y utilización del concepto de cohesión social a nivel de las políticas públicas y del debate empírico-teórico. Chile es uno de los países de América Latina que más ha contribuido a la introducción del concepto a través de seminarios ad hoc, encuestas a nivel latinoamericano y la implementación de políticas sociales de cohesión social como pago de la deuda social acumulado en los años de la dictadura militar3. ii. Supresión del Ministerio de Planificación (Mideplan) y creación del Ministerio de Desarrollo Social. La unificación y coordinación de las políticas sociales presenta dos grandes oportunidades para el Programa. La primera es la de acompañar este proceso de creación como lo ha demandado explícitamente Mideplan durante la consulta. La segunda es tener un interlocutor político de primer nivel para el Programa en la realización de las distintas acciones. Hasta la fecha, la coordinación ha pasado siempre a través de la Agencia Chilena de Cooperación que mantendrá su rol técnico. iii. Eficiente gestión pública. Es conocida la eficiencia de la gestión pública chilena que facilita la ejecución de los programas y proyectos. La transparencia y rigidez 2 CEPAL, 2009, “Informe Económico sobre América Latina”. Santiago, Chile 2010 3 Encuesta Ecosocial 2007 en 7 países de América Latina en: PNUD, CE, Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN), Instituto Fernando Enrique Cardoso (iFHC) Vínculos, creencias e ilusiones: La cohesión social de los latinoamericanos. Uqbar Editores, abril 2008, Santiago, Chile Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 25 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL administrativa en el manejo de recursos son otro de los atributos en los procesos de implementación de iniciativas como EUROsociAL. iv. Motivación para el cambio y para introducir reformas. Después de casi 20 años de gobierno de la Concertación, hay expectativas favorables para introducir cambios, realizar reformas y mejorar todos los aspectos vinculados a la definición, ejecución y evaluación de nuevos proyectos y nuevas iniciativas bajo una nueva política social. v. Oportunidad planteada por el terremoto. Los desastres naturales que han afectado Chile a principios de este año son una oportunidad para abrir debates, reflexiones sobre la manera y sobre el contenido que se quiere dar al proceso de reconstrucción. Ciertamente, esta es una oportunidad que facilita la introducción de cambios y reformas con cara a la obtención de una mayor cohesión social. PRIORIDADES DE LA AGENDA DE GOBIERNO El plan del nuevo gobierno está caracterizado por la continuidad en el plano económico y social. Con ocasión de la presentación del último estudio Desarrollo Humano en Chile 2010: “Género: los desafíos de la igualdad” el Presidente envió al PNUD el siguiente mensaje: Los planes del gobierno ciertamente van más allá de los aspectos de género, durante las últimas décadas se han producido en Chile cambios profundos, que han resultado en un mayor grado de igualdad. Esto se debe reconocer y valorar pues ha significado avances reales en las vidas de gran cantidad de hombres y mujeres. Sin embargo, esos cambios no han sido suficientes para lograr la plena igualdad, no puede afirmarse que lo logrado esté plasmado en la dotación de servicios más amplios y de calidad, sobre todo quedan marginados y excluidos los estratos más bajos de la población. El plan de gobierno dado a conocer el reciente 21 mayo en sesión plenaria al congreso pone como meta central alcanzar el desarrollo con un conjunto de políticas basadas en un crecimiento promedio del 6% y otras sustentadas en formación del “capital humano”. Las políticas y medidas planteadas son alrededor de 30. Sin embargo, son cuatro las áreas prioritarias: seguridad ciudadana, pobreza, educación, y salud, en las cuales se tiene la intención de introducir una mejor gestión. Las principales políticas y medidas son: Emergencia terremoto El daño bruto total, tanto público como privado, antes de recuperaciones de seguros, asciende a cerca de US$ 30 mil millones, equivalentes al 18% del PIB. 200 mil viviendas quedaron derrumbadas o seriamente dañadas, al igual que más de cuatro mil escuelas, 79 hospitales, 56 consultorios y más de 200 puentes. Miles de empresas –especialmente pequeñas y medianasquedaron arruinadas; decenas de miles de empleos perdidos. Reconstruir las zonas afectadas es la prioridad del gobierno. Participación democrática Se envió al Congreso un proyecto con una serie de medidas para aumentar la participación democrática. Inscripción automática, voto voluntario, sufragio de los chilenos en el exterior, cambios en la Ley de Partidos, primarias voluntarias y vinculantes, además de modificaciones en el Servicio Electoral y en la fechas de los comicios. Creación del Ministerio de Desarrollo Social El Ministerio de Planificación se transformará en el Ministerio de Desarrollo Social que coordinará todas las políticas orientadas a erradicar la pobreza y reducir los niveles de desigualdad Página 26 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Erradicar la pobreza Erradicar la extrema pobreza antes de 2014 y la pobreza antes de 2018 y terminar con las desigualdades excesivas. Más de dos millones de personas viven en condición de pobreza y medio millón de ellos, en situación de indigencia. Otros dos millones de personas de clase media viven en situación de riesgo de trabajo y salud. Derrotar la pobreza se considera una meta posible de alcanzar, transferir recursos a los dos millones de personas, que viven bajo la línea de pobreza, significa menos del 1% del producto bruto nacional. Ingreso Ético Familiar Transferencias gubernamentales a las familias más pobres y de clase media vulnerable. Este Ingreso ha sido estimado en 250 mil pesos para una familia promedio de 5 personas. El otorgamiento del Ingreso Ético Familiar estará condicionado al cumplimiento de requisitos básicos, escolaridad y controles de salud al día, capacitación y búsqueda de trabajo. Crear un millón de nuevos empleos y Bono de Intermediación Laboral y Bolsa Nacional del Empleo Creación de un millón de empleos para los próximos cuatro años. A ello se suma el programa de 60 mil empleos para la reconstrucción. Se amplió de 5 a 7 meses los beneficios del seguro de cesantía y la capacitación de 5 millones de trabajadores durante su mandato. El Bono de Intermediación Laboral será financiado por el Estado, para ayudar a encontrar trabajo a personas de baja calificación, a través de agencias dedicadas a buscar trabajos estables para personas en situación de cesantía. Puesta en marcha de una Bolsa Nacional de Empleo, que se estima permitirá a más de 7 millones de personas acceder al mercado del trabajo Pymes Se espera recuperar a los 100 mil emprendedores que Chile perdió en la última década. Para ello se les dará una exención en el impuesto sobre utilidades reinvertidas. Se reducirá a la mitad el precio de crear una empresa y el plazo de constitución pasara de 27 a 16 días. Educación Pese al terremoto y a las 4 mil escuelas dañadas, se ha asegurado a todos los niños normalizar el año escolar. La reconstrucción se entiende “inteligente” buscando un consenso social sobre qué y cómo reconstruir teniendo presente la calidad de la educación. De los 50 liceos de excelencia, 15 estarán operativos en marzo de 2011. En cuanto a la reforma, se introducirán mejoras en la calidad de la enseñanza, y aumentara la importancia de la Superintendencia de Educación. Seguridad Creación del Ministerio del Interior y Seguridad Ciudadana y de un registro de abusadores sexuales de menores, se incrementarán las penas con inhabilidades para quienes hayan cometido este tipo de delitos. Se aumentará en 10 mil la dotación de Carabineros, mil la de la Policía de Investigaciones y se modernizará la carrera militar. Salud Además de la reparación y reconstrucción de los 79 hospitales y 56 consultorios afectados por el terremoto, se mejorarán los servicios de Salud para terminar con las listas de espera en materia de cirugías y enfermedades críticas dentro de los próximos dos años. Jóvenes Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 27 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL Frente a la posibilidad de que los jóvenes deban abandonar sus estudios por problemas económicos, se anunció un potente plan de becas y de préstamos para financiar carreras y posgrados, acompañados de una retribución con trabajo en el sector público. Tercera edad Descuento del 7% en salud y un subsidio especial para que las familias que deseen recibir a un adulto mayor, puedan ampliar sus viviendas. En junio de este año se extenderá la cobertura del sistema de pensiones solidarias desde el 50 al 55% de las familias y se incrementará el aporte máximo de 150 mil a 200 mil pesos mensuales. Mujer La comisión "Mujer, trabajo y maternidad" deberá buscar soluciones para aumentar la participación femenina en el mercado laboral, equipar los sueldos por iguales tareas además de implementar el postnatal de seis meses. Ciencia y tecnología El nuevo gobierno se comprometió a duplicar el porcentaje del PIB que se invierte en esta materia, a lo que se suman los incentivos que las universidades e institutos de educación superior recibirán para investigación científica. PROCESOS DE REFORMA Y DEMANDAS PRIORITARIAS DE CARÁCTER ESTRATÉGICO 1. DEMANDAS PRIORITARIAS A. Desarrollo e integración de las Políticas Públicas sociales vía la creación del Ministerio de Desarrollo Social Ejes temático: Acceso universal a servicios sociales de calidad (educación, salud, etc.) y promoción de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud Demanda proveniente de: Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Tesorería General de Republica, Ministerio del Trabajo Proceso actual de reforma Dentro de los ejes prioritarios del gobierno está la erradicación de las causas de la pobreza y la desigualdad. Uno de los instrumentos prioritarios es la creación del Ministerio de Desarrollo Social, que coordinará todas las políticas orientadas a “erradicar la pobreza y reducir los niveles de desigualdad excesivos”. Las políticas para la infancia y la adolescencia estarán bajo la dependencia del Ministerio de Desarrollo Social, en particular de niños y jóvenes vulnerables. Mientras, el Ministerio de Justicia a través de un servicio específico se ocupará de niños y jóvenes en conflicto con la ley. Como ejemplo de integración de políticas y colaboración con el futuro Ministerio está la demanda de la Tesorería General, la cual tiene entre sus líneas de trabajo desarrollar con el Ministerio de Desarrollo Social programas conjuntos para alcanzar una mayor coordinación y sinergias. Los servicios del futuro Ministerio en la entrega de beneficios (subsidios y aportes a grupos vulnerables) recibirían el aporte y la experiencia de la Tesorería como pagador eficiente y eficaz para optimizar los objetivos del Ministerio. Página 28 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Institucionalización y funcionamiento organización, perfiles profesionales del Ministerio: dimensiones, estructura, 9 Métodos e instrumentos de gestión, monitoreo, control de calidad y evaluación de impacto a través de la definición de indicadores para los propios programas y en la coordinación y gestión de programas con los demás Ministerios que ejecutan políticas sociales. 9 Diseño de programas de formación de los recursos humanos B. Fortalecimiento de Sistemas de Gestión para un mejor manejo de las políticas públicas Eje temático: a) Acceso universal a servicios sociales de calidad (educación, salud, etc.,) con prioridad en procesos innovadores de gestión, b) Institucionalidad democrática, articulación entre niveles de gobierno, gestión de sistemas multinivel Demanda proveniente de: Ministerio de Salud, Fondo Nacional de Salud (FONASA), Tesorería General de la Republica Proceso actual de reforma Salud. El Ministerio de Salud (MINSAL) ejerce la autoridad sanitaria mientras el Servicio Nacional de Servicios de Salud (SNSS) brinda prestaciones de salud a través de una red asistencial completa y las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI) vela por el cumplimiento de normas, planes, programas, y políticas nacionales de salud. El objetivo de la actual administración es entregar una atención de salud oportuna, eficaz, con trato digno y condiciones económicas razonables. En este contexto el objetivo de su gestión está centrado en 5 ejes: 1.- Realizar una mejora sustancial de la infraestructura; 2.- Realizar una gestión moderna en salud; 3.- Mejorar la calidad de la atención en salud; 4.- Mejorar la Atención Primaria de Salud a través de un conjunto de reformas; 5.- Orientar hacia la buena atención de los usuarios. Este sector ha hecho grandes inversiones en la formación del personal, sin embargo el nuevo gobierno estima que esto no se refleja en la satisfacción de los usuarios. En este sentido la prioridad es pasar de una formación basada en el conocimiento hacia una práctica de gestión basada en los procesos. La Tesorería General de la República tiene entre sus prioridades mejorar sustancialmente la calidad y equidad en la atención a los usuarios de la Administración Tributaria y del Estado. La estrategia de atención ciudadana es de carácter integral para permitir la utilización eficiente y eficaz de los medios existentes e incorporar nuevos mecanismos, asegurando así el acceso igualitario y equitativo a una atención de excelencia en todo el territorio nacional. La estrategia aborda en sus líneas centrales el potenciar la relación que la Tesorería General de la República mantiene con los Municipios del país y la Subsecretaria de Desarrollo Regional, para fortalecer el contacto con los ciudadanos de manera descentralizada. Todos los mecanismos de gestión aludidos consideran, de manera transversal, el fomento de la participación ciudadana con el fin de generar políticas públicas legitimadas, favoreciendo el control ciudadano y la atención de calidad en las prestaciones de servicios. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Fidelización del recurso humano: encontrar mecanismos que promuevan la retención de los recursos humanos formados en el sistema público. Desarrollo e implementación de Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 29 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL estrategias y políticas de retención, desarrollo e implementación de estrategias motivacionales (salud) 9 Generar un liderazgo para el cambio: integrar habilidades administrativas con la capacidad de liderazgo. Diseñar programas de formación de líderes-agentes de cambio (salud) 9 Enfatizar Importancia de la Calidad del Servicio Ofrecido: reorientar el servicio de paciente a paciente/cliente, poniéndolos al centro del quehacer (salud) 9 Gestión de medios eficaces para la identificación de beneficiarios, asociando la utilización de prestaciones de salud, su distribución por establecimientos sanitarios , junto con la información de perfiles de riesgo y de necesidades no satisfechas, en población beneficiaria y potencialmente beneficiaria (Fondo Nacional de Salud-Fonasa) 9 Introducir herramientas de diseño, implementación y evaluación de políticas y buenas prácticas orientadas a promover la auto valencia y subsanar las dificultades que plantea el cuidado de dependientes en el hogar (Fonasa) 9 Utilizar mecanismos para identificar y resolver nudos críticos de responsabilidad interinstitucional e intersectorial, tendientes a optimizar el uso de recursos financieros destinados a Salud (Fonasa) 9 Gestión de sistemas multinivel (Tesorería General de la Republica) C. Construcción de políticas públicas en materia de diálogo social tripartito Ejes temático: Protección social y promoción de políticas activas de empleo Demanda proveniente de: Ministerio del Trabajo Proceso actual de reforma En el marco de los Objetivos Estratégicos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se propicia “una relación constructiva y participativa en el mundo del trabajo”, para lo cual se enfatiza la construcción de políticas públicas en materia de Diálogo Social, profundizando el diálogo tripartito (sindicatos, empleadores y organizaciones gremiales), por medio de mesas sectoriales que generen nuevas normativas del sector. Promover las buenas prácticas laborales para mejorar las relaciones laborales ampliando la capacidad de negociación colectiva es otro eje ligado estrechamente al anterior. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Desarrollo de un diálogo social que permita generar consensos básicos 9 Establecimiento y/o mejoramiento del funcionamiento de mesas tripartitas sectoriales entre sindicatos, empleadores y organizaciones gremiales 9 Fortalecer y perfeccionar la negociación colectiva y la capacidad negociadora de sindicatos, a través de la ampliación de las materias a negociar colectivamente y diseño para potenciar la Escuela de Formación Sindical. CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS DESARROLLO E ♦ Institucionalización y funcionamiento del Ministerio INTEGRACIÓN DE LAS Página 30 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) POLÍTICAS PÚBLICAS SOCIALES VÍA LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL ♦ Métodos e instrumentos de gestión, monitoreo, control de calidad y evaluación de impacto ♦ Diseño de programas de formación de los recursos humanos FORTALECIMIENTO DE ♦ Fidelización del recurso humano ♦ Generar un liderazgo para el cambio ♦ Calidad del Servicio ofrecido ♦ Gestión de medios eficaces para la identificación de beneficiarios ♦ Introducir herramientas de diseño, implementación y evaluación de políticas ♦ Identificar y resolver nudos críticos de responsabilidad interinstitucional e intersectorial ♦ Gestión de sistemas multinivel ♦ Desarrollo diálogo social para generar consensos básicos ♦ Establecimiento y/o mejoramiento del funcionamiento de mesas tripartitas sectoriales entre sindicatos, empleadores y organizaciones gremiales ♦ Fortalecer y perfeccionar la negociación colectiva y la capacidad SISTEMAS DE GESTIÓN PARA UN MEJOR MANEJO DE LA POLÍTICAS PÚBLICAS CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE DIÁLOGO SOCIAL TRIPARTITO negociadora de sindicatos 2. DEMANDAS SECUNDARIAS CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS SECUNDARIAS INTERCAMBIOS Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN PARA COMBATIR EL FRAUDE FISCAL EDUCACIÓN CÍVICA TRIBUTARIA PARA UNA CIUDADANÍA CONSCIENTE DEL ROL Y DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Informe de síntesis - Anexos ♦ Desarrollar intercambios de información entre Administraciones Tributarias (AT) en el combate al fraude fiscal a nivel internacional por vía de la cooperación entre países. ♦ Intercambio de información entre la AT y otros organismos de gobierno para el apoyo en la generación de políticas públicas, implementación y evaluación. ♦ Potenciar el uso de la información fiscal para diseñar instrumentos como subsidios, simular los efectos de posibles cambios legales, diseñar programas públicos en grupos específicos, evaluar medidas tomadas por la autoridad, etc. ♦ Actualizar, potenciar y asegurar el mantenimiento de los datos del “Censo de Contribuyentes” entre otros para identificar a los grupos potencialmente beneficiarios de programas sociales. ♦ Promover y diseñar un plan de formación tributaria y financiera a los actores económicos, con énfasis en la responsabilidad social empresarial. ♦ Facilitar y articular la comunicación y la relación de los actores económicos con los organismos públicos, en temas relacionados con la formación tributaria y financiera. ♦ Incrementar los niveles de responsabilidad de los actores económicos en la relación que tienen éstos con el Estado, clarificando derechos y deberes en esta relación. ♦ Diseñar la plataforma educativa a nivel escolar y comunitario, que permita fomentar el pago oportuno de las obligaciones fiscales Agosto 2010 Página 31 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) REFORMA JUDICIAL: CREACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS VECINALES EUROsociAL ♦ Diseñar los estudios preparatorios ♦ Apoyar la fase inicial de constitución de un nuevo sistema de resoluciones de conflictos vecinales PROCESOS DE REFORMA CONSOLIDADOS A CONSIDERAR COMO EXPERIENCIAS A OFRECER Chile es uno de los países mencionado con recurrencia en las demandas de intercambio de experiencias por parte de la gran mayoría de las instituciones latinoamericanas consultadas Sin embargo, no hubo por parte de las instituciones chilenas una oferta explícita y articulada. Sólo en una ocasión se mencionó el sistema de previsión social como una oferta general. Esto no significa que una vez que se hayan cruzado las demandas de intercambio de experiencias las instituciones chilenas no estén en grado de transformarse en oferentes. SINERGIAS Y COMPLEMENTARIEDADES CON CE Y OTROS SOCIOS Chile es, junto a México, un país que goza de relaciones de primera generación con la Unión Europea, mediante su Acuerdo de Asociación, y tiene programas de diálogo político fluido en temas de comercio, educación, ciencia y tecnología, entre los más importantes. Además, bajo la estrategia de la CE en Chile para el 2007-2013, se está ejecutando un programa bilateral de cohesión social como prioridad (las otras prioridades son innovación y competitividad, educación superior y ciencia y tecnología). Además, la Unión Europea financia proyectos en áreas tales como derechos humanos, derechos de pueblos indígenas, medio ambiente, energía y cambio climático y apoyo a la sociedad civil por un total de 49 proyectos tanto con el Gobierno de Chile como con organizaciones no gubernamentales. Los proyectos de cohesión social de la primera fase se encuentran en su fase inicial y algunos están siendo ajustados para responder a las nuevas exigencias derivadas del terremoto. Los aportes europeos son de alrededor de 8 millones de euros y el aporte nacional de 9 millones. La lista de los proyectos aprobados revela temáticas puntuales y de una amplia gama que no se sobreponen a las demandas a EUROsociAL II. 9 Participación de los Pueblos Indígenas para la Cohesión Social en Chile, (Ministerio de Planificación –MIDEPLAN- en asociación con la División de Organizaciones Sociales DOS- y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena –CONADI-). 9 Mejoramiento de la cohesión social a nivel local, mediante la generación de empleo decente para segmentos vulnerables de la población de la comuna de Peñalolén, utilizando tecnologías de información y comunicación, (Municipalidad de Peñalolén). 9 Acciones estratégicas para aumentar la participación ciudadana de las mujeres en la sociedad chilena, (Servicio Nacional de la Mujer –SERNAM-). 9 La protección de los consumidores/as como estrategia de cohesión social. Hacia un Chile más justo y solidario en materias de consumo, (Servicio Nacional del Consumidor – SERNAC-). 9 Seguimiento, evaluación y fortalecimiento de políticas descentralizadas de inclusión social de las personas en situación de discapacidad en Chile, (Fondo Nacional de la Discapacidad –FONADIS-) 9 Mejorando el acceso a la justicia y resolución colaborativa de conflictos sociales y familiares. (Ministerio de Justicia -MINJUS- en asociación con las Corporaciones de Página 32 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Asistencia Judicial de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, Región Metropolitana, Valparaíso y Bío Bío) 9 Expansión y profundización del Programa de Educación en Ciencias Basada en la Indagación como instrumento de cohesión social, (Ministerio de Educación MINEDUC-). El nivel de desarrollo de Chile, sancionado por su inclusión en la OCDE, ha determinado una disminución de la cooperación bilateral de los países miembros, actualmente orientados hacia una cooperación regional principalmente en el campo climático y medio ambiental. La cooperación alemana concentra la ayuda en políticas ambientales, energías renovables no convencionales y eficiencia energética. Además, apoya proyectos de cooperación triangular de Chile con otros países latinoamericanos, como hace también la cooperación española. En la cooperación multilateral desarrolla proyectos de cohesión social con CEPAL. La cooperación francesa está orientada a la cooperación universitaria y ha realizado diálogos sociales a nivel de ministros. Otro tema de interés de la cooperación francesa es la responsabilidad social de las empresas. ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO GERALD HATLER Primer Secretario Delegación de la Unión Europea en Chile BEATRIZ GONZÁLEZ Oficial de Proyectos Delegación de la Unión Europea en Chile SUSANA AGÜERO Oficial de proyectos Delegación de la Unión Europea en Chile INGRID JUNG Consejera Embajada de Alemania LAURENT BONNEAU Consejero Embajada de Francia CLAIRE ESCAMEZ Adjunto Embajada de Francia KATHERINE HUTTER Oficial de Proyectos Agencia Chilena de Cooperación (AGCI) MARCEL ROIG-SANTOS Consultor CEPAL MARÍA PAZ OYARZUN Asesora Gabinete del Ministro Ministerio de Planificación MIDEPLAN MIKEL URIARTE Director FONASA, Ministerio de Salud ERIKA DÍAZ MUÑOZ Coordinadora de Proyectos FONASA, Ministerio de Salud KAREN HERRERA Coordinadora de Proyectos Ministerio de Salud JOSÉ MIGUEL HUERTA Dir. Asuntos Internacionales Ministerio de Salud CYNTHIA ARGUELLA Jefe Departamento Ministerio de Salud, Desarrollo Estratégico BENILDE VERA RR Internacionales Ministerio de Educación RODRIGO FÁBREGA RR Internacionales Ministerio de Educación RODRIGO ZÚÑIGA Unidad de Reformas Ministerio de Justicia FRANCISCA WERTY Unidad de Reformas Ministerio de Justicia PATRICIA LABRANA RR Internacionales Tesorería General BERNARDITA MORAGA Sub Director de Estudios Servicio de Impuestos Internos EUGENIO TIRONI Presidente Corporación de Estudios para Latinoamérica CIEPLAN PATRICIO MELLER Director de proyectos CIEPLAN FRANCISCO J. DÍAZ Investigador CIEPLAN Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 33 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL MÉXICO Introducción La misión en México se desarrolló del 27 al 30 de Abril. La agenda fue organizada por la Delegación conjuntamente con la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Un funcionario de ésta última acompañó a los expertos en los encuentros con las diferentes instituciones públicas. La SRE otorgó a la misión gran importancia reconociendo al programa EUROsociAL la especificad y complementariedad con las iniciativas que la Delegación está realizando en el ámbito de la cohesión social con el Diálogo sobre Políticas Sociales y con el próximo programa integral de Laboratorio de Cohesión Social. La Cancillería siguió en primera persona el proceso de respuesta a los cuestionarios y los presentó en la reunión de apertura de la misión como una propuesta oficial del Gobierno Federal. La SER manifestó su interés de participar en EUROsociAL como parte del futuro consorcio. Nota metodológica sobre el proceso de consulta y colecta de demandas y otras observaciones El método del Programa de dejarse orientar por la demanda tuvo en México las siguientes características: I. La respuesta a los cuestionarios fue el fruto de un proceso de discusión, reflexión y consenso intersectorial como así mismo interinstitucional dentro de un mismo sector. Se crearon cinco grupos de trabajo, ligados a los ejes temáticos de EUROsociAL II. Este proceso fue guiado y coordinado en cada una de sus etapas por la Secretaria de Relaciones Exteriores, conjuntamente con la Delegación de la Unión Europea en México. El resultado fue una selección progresiva de los temas prioritarios presentados como demanda a EUROsociAL II. El proceso fue calificado por el interlocutor de la SER como “limpio, transparente y realizado con gran seriedad”. El producto final es considerado un paquete de consenso del Gobierno de México para EUROsociAL, el cual refleja las prioridades de reformas de políticas públicas. Las respuestas al cuestionario revelan una alta comprensión de los objetivos de EUROsociAL II y la diferencia de enfoque respecto a EUROsociAL I. II. Los encuentros de la misión con las instituciones públicas ligadas a cada uno de los cinco grupos constituidos tuvieron como características comunes: a. Participación de un número elevado de representantes de instituciones de distintos sectores que habían elaborado conjuntamente la demanda. b. Presentación y reflexión sobre el diferencial de EUROsociAL II a partir de las demandas formuladas y no en abstracto. c. Discusión sobre el contenido de las demandas en función de los próximos pasos de EUROsociAL II resaltando los criterios con los cuales operará el programa (demandas insertadas en procesos de reforma considerados prioritarios y estratégicos, regionalidad e intersectorialidad). d. Reformulación de las demandas en los casos en que faltaban algunos de los criterios, en particular en un esfuerzo de reagrupación por procesos estratégicos. Todas las instituciones que se comprometieron a reformular las demandas lo hicieron en un espacio temporal de uno o dos días. Página 34 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) e. Reunión de cierre de los encuentros con la SER donde se presentaron las características y resultados generales de los encuentros recalcando el esfuerzo de priorización por procesos estratégicos de reforma. La Delegación presentó los próximos pasos del programa. f. Interacción continua con la Delegación, principalmente del área de cooperación, que participó en varios encuentros. Al final de la misión se efectúo una reunión de trabajo para reflexionar sobre las prioridades de las demandas en función de los programas bilaterales, particularmente con los proyectos de Cohesión social. g. Encuentro con Estados Miembros (España, Suecia, Francia y Republica Checa) en la Embajada de España, en su calidad de Presidencia de la Unión Europea. MOMENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL PAÍS Y FACTORES QUE PUEDEN INCIDIR EN EL DESARROLLO DE EUROSOCIAL La pregunta general en la cual se enmarcan las demandas a EUROsociAL es la siguiente: ¿CUÁL ES EL VALOR AÑADIDO DE EUROSOCIAL EN UN PAÍS MIEMBRO DE LA OCDE PERO CARACTERIZADO POR FUERTES DESIGUALDADES DONDE EL RETO DE LA COHESIÓN SOCIAL ES CONSIDERADO UN DESAFÍO IMPERANTE? El indudable crecimiento económico del país, aun con el freno impuesto por la crisis económica, ha sido acompañado de un significativo incremento del gasto público en políticas sociales. Sin embargo, este esfuerzo no ha revertido los niveles de pobreza: el 42% (2006) de la población vive bajo el umbral de la pobreza, estando la mitad en extrema pobreza. Uno de los factores que influyen en esta situación es el hecho de que parte de los procesos de reformas que inciden directamente en la cohesión social no tienen un dinamismo suficientemente fuerte para incidir de manera efectiva en la problemática social. De ahí la necesidad de tener presente aquellos procesos prioritarios que reúnan condiciones favorables para un mayor impacto de las acciones de EUROsociAL. Factores limitantes Lentitud en el desarrollo y velocidad adecuada de los procesos de reforma Perdura una situación compleja en el campo de la seguridad que puede tender a concentrar los fondos de políticas sociales en seguridad pública. Factores facilitadores Alto nivel de cognición y utilización del concepto de cohesión social por parte de las instituciones públicas, gracias, entre otras cosas, a los Foros de Dialogo Político UEMéxico sobre Cohesión Social. Gran comprensión y asimilación de la diferencia de enfoque entre EUROsociAL I y II, por parte, no sólo de las instituciones públicas mexicanas, sino también por parte de los Estados Miembros. En diversos encuentros se señalaron las virtudes, defectos y resultados generados por EUROsociAL I y se recalcó, en particular, la necesidad de definir las reglas del juego y las pautas metodológicas desde el inicio del Programa. Apreciación explícita del valor añadido de EUROsociAL II. El Programa es considerado como una oportunidad que suma, principalmente por el abanico de experiencias latinoamericanas y europeas que pueden ser objeto de intercambio. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 35 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL Interés explícito del Gobierno en jugar un rol activo en el programa. Este interés se refuerza por la creciente participación de las instituciones públicas mexicanas en foros, redes e iniciativas internacionales en temas de cohesión social, jugando, algunas veces, un papel protagónico. La prioridad de las iniciativas bilaterales de la Delegación en el tema de cohesión social (Diálogos sobre cohesión social, iniciado en el 2008 y el próximo lanzamiento del programa Laboratorio de Cohesión Social) y la voluntad de buscar el máximo de sinergias y complementariedades. PRIORIDADES DE LA AGENDA DE GOBIERNO La Visión México 2030, cuya formulación inició en los meses anteriores a la toma de posesión del presidente Felipe Calderón y concluyó en los primeros meses de gobierno, surge de un proceso nacional de consulta en el que se definen cinco metas de cara al 2030: ♦ Estado de Derecho y seguridad. En concreto, en áreas afines al marco de acción de EUROsociAL II, se pretende alcanzar: Plena vigencia del Estado de derecho y cultura de respeto a la legalidad. Un sistema penal que garantice la impartición pronta y eficaz de la justicia. Familias que vivan tranquilas y en paz. Que los mexicanos se sientan seguros y perciban que los delitos y la violencia han disminuido significativamente. Esta meta está ligada con la demanda prioritaria A. ♦ Economía competitiva y generadora de empleos. Las metas pertinentes de cara a EUROsociAL son: Un mejor ingreso para más mexicanos. Que existan oportunidades de empleo de calidad para todos. Esta meta está ligada con la demanda prioritaria B. ♦ Igualdad de oportunidades. En mayor o menor medida, las siguientes metas están ligadas a las demandas prioritarias B, C y D. Aumentar los años de escolaridad de los mexicanos. Una educación de calidad que permita a los mexicanos enfrentar con éxito los retos del futuro. Elevar la esperanza de vida de los mexicanos. Reducir la mortalidad materna e infantil. Trato equitativo a la mujer, en todos los ámbitos de la vida del país. ♦ Sustentabilidad ambiental ♦ Democracia efectiva y política exterior responsable. Fortalecer una cultura de transparencia y rendición de cuentas. Que la democracia aporte beneficios tangibles a los ciudadanos. Esta meta está estrechamente ligada con la demanda prioritaria A, así como a la experiencia B que el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ofrece. Mejorar nuestra presencia internacional y participar con liderazgo en la construcción del orden mundial. Ligado a la experiencia A que el Instituto Federal Electoral de México (IFE) ofrece. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 constituye una primera fase de implementación de Visión México 2030. Éste presenta, para cada una de las metas, objetivos y estrategias que son evaluadas anualmente por el Gobierno federal. Página 36 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) PROCESOS DE REFORMA Y DEMANDAS PRIORITARIAS DE CARÁCTER ESTRATÉGICO 1. DEMANDAS PRIORITARIAS A. Consolidación de la democracia y la participación ciudadana a través de la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción Eje temático: Institucionalidad democrática, articulación entre niveles de gobierno, promoción de la legalidad y lucha contra la corrupción & Seguridad pública, derechos y acceso a la Justicia Convergen dos demandas provenientes de: Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), Procuraduría General de la República (PGR), Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Auditoría Superior de la Federación, Procuradurías Generales de Justicia de los Estados, Secretaría de la Función Pública y Servicio de Administración Tributaria Proceso actual de reforma El Programa Nacional de Rendición de cuentas, Transparencia y Combate a la corrupción 20082012 tiene su origen en los ejes de política pública del Plan Nacional de Desarrollo. El Programa tiene como objetivo generar una cultura social de rendición de cuentas, combate a la corrupción y apego a la legalidad, a partir de la transformación de procesos del propio gobierno federal y de la redefinición de las relaciones entre Estado y Sociedad4. Previo a la definición del Programa arriba mencionado, México ya contaba desde 2002 con una Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG). Además, las reformas al artículo 6º constitucional constituyen un nuevo marco de referencia para la transparencia y el acceso a la información pública. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir A. Combate contra la corrupción5 9 Estrategia Nacional para el Combate a la Corrupción en el Sistema de Procuración de Justicia. Lograr que la legislación y las políticas públicas aplicadas en el ámbito federal se puedan permear a nivel estatal. 9 Administración de riesgos de corrupción en la administración tributaria. Fortalecimiento del control de los procesos y sistemas del Servicio de Administración Tributaria. 9 Fortalecimiento de las herramientas de prevención y combate a la corrupción a través de la formación de una cultura de la rendición de cuentas: o Contribuir al establecimiento de sistemas de evaluación al desempeño en los ámbitos federal, estatal y municipal. o Fortalecer los mecanismos de fiscalización en la gestión pública e impulsar la fiscalización de alto impacto. o Emplear la información emanada de las auditorías para detectar y combatir las malas prácticas gubernamentales. o Fomentar y difundir la cultura de la rendición de Cuentas. 4 Programa Nacional de Rendición de cuentas, Transparencia y Combate a la corrupción 2008-2012, 5 En el Índice del Barómetro Global de Corrupción 2006 de Transparencia Internacional, se advierte de que un 43% de los ciudadanos desconfían de las estrategias de control de la corrupción. Además, en un periodo de doce meses, un 28% de los mexicanos se enfrenta a algún tipo de soborno o extorsión. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 37 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL Difundir prácticas de transparencia y el conocimiento, como mecanismos de prevención y combate a la corrupción. Fortalecimiento de los mecanismos para transferir y compartir información gubernamental entre instituciones y de éstas hacia la sociedad. 9 Cumplimiento de compromisos de las Convenciones Internacionales Anticorrupción de la ONU, la OEA y la OCDE. o B. Transparencia y rendición de cuentas Generar cambios en la cultura institucional y fomentar una mayor participación ciudadana impulsando los siguientes temas: 9 Transparencia Focalizada. Fortalecimiento de los mecanismos y las instituciones dedicadas a la promoción de la transparencia presupuestal 9 Transparencia Presupuestal. Mecanismos que permitan conocer el origen y destino preciso de los recursos públicos, desde su aprobación hasta su aplicación en programas o acciones y regiones o localidades. 9 Indicadores de transparencia y desempeño. Sistematización de redes regionales de información e indicadores que permitan verificar el cumplimiento de las leyes de transparencia a nivel Latinoamericano. 9 Rendición de cuentas a la sociedad. Fortalecimiento de los mecanismos y las instituciones dedicadas a la promoción de acceso a la información pública, formación y educación cívica, valores y cultura democrática. B. Inserción juvenil en el mercado laboral Eje temático: Protección social y políticas activas de empleo Convergen dos demandas provenientes de: Secretaría del trabajo y Previsión Social y Secretaría de Educación Pública a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS). Proceso actual de reforma El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su Eje 3. “Igualdad de Oportunidades”, Objetivo 9 “Elevar la calidad educativa”, Estrategia 9.3 establece la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica. Asimismo, en su Objetivo 13 establece la necesidad de fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias. En congruencia con lo anterior el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en su Objetivo 1 “Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional”, numeral 1.7 señala que es necesario definir un perfil básico del egresado que sea compartido por todas las instituciones, por medio del cual se establezcan las competencias básicas que los alumnos deben obtener, así como el incorporar en los planes y programas de estudio contenidos y actividades de aprendizaje dirigidas al desarrollo de competencias tanto para la vida como para el trabajo. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir Empleabilidad: Transición de la escuela al trabajo Página 38 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Las competencias genéricas son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; las que les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean, así como participar eficazmente en los ámbitos social, profesional y político. Las competencias genéricas son complementadas por las competencias disciplinares, que se construyen desde la lógica y estructura de las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber, y por las competencias profesionales que se refieren a un campo del quehacer laboral o de formación para el trabajo. 9 Mejora de las capacidades institucionales en materia de programas dirigidos a facilitar la transición de la escuela al trabajo. 9 Diseño y operación de acciones para facilitar la transición entre la escuela y el trabajo Políticas públicas activas de empleo 9 Mejora en la operación de los programas y servicios ofertados por el Servicio Público de Empleo 9 Desarrollo de alternativas a los programas y servicios del empleo juvenil. 9 Diseño de políticas públicas activas de empleo más focalizadas y efectivas, acordes con la demanda del mercado laboral. C. Promoción de la educación para la paz como prevención de la violencia contra niños y adolescentes en ambientes escolares Eje temático: Seguridad pública, derechos y acceso a la justicia Demanda proveniente de: Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Salud Proceso actual de reforma El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 prevé en su Estrategia 12.5 “Impulsar la consolidación de espacios seguros en las escuelas y sus entornos comunitarios para que los estudiantes no sufran de violencia”. En la Alianza por la Calidad de la Educación se prevé la Modernización de los centros escolares a través de acciones para Garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos y el impulso y fortalecimiento del Programa Escuela Segura. Además, el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad considera al Programa Escuela Segura como una de las estrategias prioritarias para fortalecer la seguridad de las comunidades educativas. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Promover la gestión de espacios escolares seguros a través del enfoque de educación para la paz como coadyuvante de la prevención de la violencia y del respeto a la dignidad y derechos de las personas. 9 Favorecer la consolidación de procesos de participación, principios y valores democráticos en el ámbito escolar para fomentar la cultura de la legalidad, la convivencia armónica y la neutralización de la violencia. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 39 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) EUROsociAL D. Modernización del sistema de salud para incrementar la eficiencia y la calidad de los servicios Eje temático: Acceso universal a servicios sociales de calidad Demanda proveniente de: Secretaría de Salud e Instituto Mexicano del Seguro Social Proceso actual de reforma El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 recoge en el eje 3 (igualdad de oportunidades) el objetivo de brindar servicios de salud eficientes, con calidez y seguridad para el paciente. De igual manera, el eje 5 (democracia efectiva y política exterior responsable) tiene entre sus objetivos la eficacia y eficiencia gubernamental. De igual manera, el Programa Sectorial de Salud 2007-2012 adopta los ejes del PND y los contextualiza para promover un servicio de salud de calidad. En concreto, la estrategia 4 promueve el desarrollo de instrumentos de planeación, gestión y evaluación para el Sistema Nacional de Salud, lo que incluye, entre otros, el diseño e instrumentación de mecanismos innovadores para la gestión de unidades médicas y redes de servicios de salud. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir Sistema integral de costos, gestión y asignación presupuestal. Se pretende desarrollar una estrategia que oriente la función pública hacia la mejora del desempeño y que permita que un incremento en los recursos disponibles conlleve la mejora de los servicios. 9 Homologar la metodología de costos y de gestión de los servicios de salud. 9 Desarrollar mecanismos de costeo de servicios de promoción y prevención de la salud como bienes públicos financiables por todas las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud. 9 Incentivar a los prestadores de servicios personales y no personales (promoción, prevención) a mejorar sus servicios a través de la implementación de un mecanismo homologado de gestión de servicios. 9 Cálculo de la morbilidad (por ejemplo case-mix o acciones de promoción realizadas) que permita contar con una base de comparación interinstitucional así como para poder definir el presupuesto a ser asignado. CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Consolidación de la democracia y la participación ciudadana a través de: ♦ ♦ Página 40 Combate a la corrupción - Estrategia Nacional para el Combate a la Corrupción en el Sistema de Procuración de Justicia - Administración de riesgos de corrupción en la administración tributaria - Fortalecimiento de las herramientas de prevención y combate a la corrupción a través de la formación de una cultura de la rendición de cuentas - Cumplimiento de compromisos de las Convenciones Internacionales Anticorrupción de la ONU, la OEA y la OCDE Transparencia y rendición de cuentas Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EDUCACIÓN Y Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SALUD 2. Transparencia Focalizada - Transparencia Presupuestal - Indicadores de transparencia y desempeño - Rendición de cuentas a la sociedad Inserción juvenil en el mercado laboral EMPLEO EDUCACIÓN - EUROsociAL (2° fase) ♦ Empleabilidad: Transición de la escuela al trabajo ♦ Políticas públicas activas de empleo Promoción de la educación para la paz como prevención de la violencia contra niños y adolescentes en ambientes escolares ♦ Promover la gestión de espacios escolares seguros ♦ Favorecer la consolidación de procesos de participación, principios y valores democráticos Modernización del sistema de salud para incrementar la eficiencia y la calidad de los servicios. DEMANDAS PRIORITARIAS SECUNDARIAS CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS SECUNDARIAS EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL JUSTICIA E Regularización del sector laboral informal. Implementar políticas públicas intersecretariales, a fin de establecer una estrategia integral. ♦ Extender la protección de la seguridad social a la población localizada en el sector no estructurado de la economía. ♦ Conocer las causas que en la actualidad desincentivan la economía formal ♦ Incrementar la recaudación de cuotas obrero-patronales para equilibrar las finanzas del IMSS, y mejorar la prestación de los servicios de salud y de seguridad social, como un medio para incentivar el tránsito hacia el empleo formal. ♦ Reducir paulatinamente el gasto social del Gobierno en el sector informal (prestaciones no contributivas) en la medida en que la población pase de la economía informal a la formal. Reconstrucción del tejido social a través de la Justicia restaurativa6 INCLUSIÓN SOCIAL 6 ♦ ♦ Mejora del diseño y funcionamiento de la justicia restaurativa dentro del sistema de justicia penal como clave para una adecuada instrumentación del modelo acusatorio en México. En 6 vertientes: Justicia Restaurativa con los ofensores en internamiento, con los ofensores en externación, con familiares de los ofensores, con las víctimas, con la Comunidad y con ofensoresvíctimas-familiares-comunidad. Si bien las dos demandas presentadas por México en el Eje 5 engloban la implementación del sistema de justicia penal acusatorio, se prioriza aquí la Justicia restaurativa, incluida en ambas demandas y, de Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 41 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina (2° fase) DERECHOS JUSTICIA Y SALUD SALUD EUROsociAL Trata de Personas: prevención e identificación de probables víctimas Formación de Recursos Humanos para la integración de un Sistema Nacional de Salud E INCLUSIÓN SOCIAL ♦ Asesoramiento para el desarrollo de un sistema integral y sectorial de calidad de la atención médica, ♦ Asesoramiento en el diseño e implementación de mecanismos, procedimientos y políticas eficientes para incrementar la cobertura y coordinación en el uso compartido de los recursos humanos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la salud, y ♦ Desarrollo de mejores instrumentos de planeación, organización y de rendición de cuentas Inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad por motivos de discapacidad ♦ Educación, para la generación de un modelo educativo incluyente. ♦ Trabajo, con estrategias para la incorporación laboral de personas con discapacidad. ♦ Salud, con asistencia técnica para la investigación y desarrollo de ortesis y prótesis. PROCESOS DE REFORMA CONSOLIDADOS A CONSIDERAR COMO EXPERIENCIAS A OFRECER Programa Internacional de Capacitación e Investigación Electoral (PICIE) del Instituto Federal Electoral de México (IFE) Eje temático: Institucionalidad democrática, gobernanza y lucha contra la corrupción Oferta proveniente de: Instituto Federal Electoral (IFE), Secretaría de Educación Pública (SEP), Auditoría Superior de la Federación (ASF), Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Procuraduría General de la República (PGR) y Secretaría de la Función Pública (SFP) El eje rector de la actividad internacional del IFE es contribuir al fortalecimiento y difusión de los principios e instituciones democráticas dentro de un marco de respeto, armonía y corresponsabilidad, participando a través de seis rutas programáticas, a saber: visitantes extranjeros en elecciones mexicanas; cooperación internacional; misiones de asistencia técnica; misiones de observación electoral a otros países; capacitación internacional y promoción de la cultura y valores democráticos. Es en este contexto que surge el Programa Internacional de Capacitación e Investigación Electoral (PICIE), el cual es un instrumento del nuevo tipo de cooperación horizontal internacional que brinda una serie de herramientas de capacitación, asistencia técnica e investigación en materia electoral. El IFE de México ofrece el PICIE como instrumento de cooperación triangular en el marco del proyecto EUROsociAL II, como aliado estratégico para brindar apoyo a países de América Latina en sus procesos de reforma electoral para el fortalecimiento de sus instituciones democrático-electorales. acuerdo a varios interlocutores, incluida la Secretaría de Seguridad Pública como coordinadora de una de las demandas, considerada como prioritaria para el país. Página 42 Agosto 2010 Informe de síntesis - Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) La colaboración podría realizarse a través de dos mecanismos: 9 Organización de proyectos de capacitación: talleres de administración electoral o seminarios para abordar los temas de interés de reforma electoral de los países solicitantes de América Latina. 9 Intercambio de experiencias y transferencia de conocimientos en procesos de reforma político electoral, por parte de autoridades electorales o expertos internacionales especializados en la materia, para participar como ponentes de los eventos organizados o en misiones de asistencia técnica. Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental (IFAI) Eje temático: Institucionalidad democrática, gobernanza y lucha contra la corrupción Oferta proveniente de: Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) (12 de junio, 2003) creó un órgano independiente, el IFAI, con autonomía y autoridad para hacer cumplir los estatutos en los departamentos y agencias del Poder Ejecutivo (243 dependencias); así como también para revisar aquellos casos en lo que las autoridades niegan información a los ciudadanos, y determinar si la información solicitada es pública, reservada o confidencial. En 2007 el Congreso aprobó la reforma constitucional que establece los requerimientos mínimos que las leyes de acceso a la información deben tener. El reto para el IFAI será además de implementar la reforma constitucional del 2007 y consolidar el acceso a la información entre los servidores públicos, la clase política y el público en general avanzar en los temas de protección a la privacidad y datos personales. El IFAI trabaja ahora en la consolidación de su posición como un organismo líder a nivel internacional en materia de la transparencia y el acceso a la información pública. El uso de sistemas electrónicos del modelo mexicano de acceso a la información, ha sido internacionalmente reconocido como uno de los más innovadores. El IFAI tiene ya convenios de cooperación con instituciones latinoamericanas y desea ofrecer su experiencia vía el intercambio de experiencias en EUROsociAL. SINERGIAS Y COMPLEMENTARIEDADES CON CE Y OTROS SOCIOS Tal y como mencionado anteriormente, la Comisión Europea organiza desde 2008 Diálogos sobre Cohesión social, principalmente en temas fiscales y en seguridad social. Además, el Convenio de Financiación del Laboratorio de Cohesión Social (programa bilateral), está actualmente en proceso de firma. En lo que concierne a los Estados Miembros, son pocos los que están activos en México, y los más dinámicos, Francia, Alemania y España, intervienen principalmente en temas ambientales, desarrollo económico, ciencia y tecnología y cultura. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 43 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE CARGO INSTITUCION CANO CORCUERA, CARLOS Coordinador General Agencia española de internacional para el desarrollo cooperación RODRÍGUEZ, ESTHER Sector educación Agencia española de internacional para el desarrollo cooperación FABBRI VÁZQUEZ, FRANCO MARCELLO Director de Difusión Auditoria Superior de la Federación. Cámara de Diputados NAVARRO SOMMERZ, ISOLDA Jefa del Centro de Coordinación del Institucionales LEISEDER, KURT Asesor cooperación Delegación de la Unión Europea en México LEVY, OLIVIER Jefe de cooperación Delegación de la Unión Europea en México ESCAMEZ, CLAIRE Adjunta del agregado de cooperación técnica. Gobiernos locales y cooperación multilateral Embajada de Francia GUYONNEAU, OLIVIER Agregado de Cooperación técnica Embajada de Francia GORAN, LARS Agregado de cooperación Embajada de Suecia BLANCO REED, VÍCTOR Titular de la Unidad de Fiscalización y Cobranza Instituto Mexicano del Seguro Social CORDERO GONZALO Jefe de la División Multilaterales del Instituto Mexicano del Seguro Social GONZÁLEZ, Información Relaciones de Asuntos Auditoria Superior de la Federación. Cámara de Diputados FRANCO ABARCA, PAOLA Coordinadora de Vinculación Internacional Instituto Mexicano del Seguro Social MAGAÑA ZAGA, GERARDO Titular de la División de Oportunidades Recaudatorias Instituto Mexicano del Seguro Social ORDIALES ALFONSO BASSOLS, Titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social Instituto Mexicano del Seguro Social DEL CONDE ALEJANDRO UGARTE, Secretario Ejecutivo Instituto Federal de Acceso a la información LÓPEZ MENÉNDEZ, SERGIO MANUEL Director de Promoción y Vinculación con la Sociedad Organizada Instituto Federal de Acceso a la información RIOS CAMARENA RODRÍGUEZ, ARTURO Encargado del Despacho de la Dirección de Asuntos Internacionales Instituto Federal de Acceso a la información GALINDO RODRÍGUEZ, DEYANIRA Supervisora del Programa Internacional de Capacitación e Investigación Electoral Instituto Federal Electoral GONZÁLEZ PRIETO, LOURDES Directora de Internacional Instituto Federal Electoral BOURDEAU SAMUEL DELALANDE, Director de Relaciones Multilaterales de la Dirección General de Relaciones Internacionales Secretaría de Educación Pública GUERRERO CÉSAR ARELLANO, Subdirector de Cooperación Multilateral de Dirección General de Relaciones Internacionales Secretaría de Educación Pública OJEDA ESPEJEL, SILVIA Directora de Análisis e Integración de Políticas Educativas de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Secretaría de Educación Pública SAAVEDRA LOURDES Directora General Adjunta de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Secretaría de Educación Pública YÁÑEZ BERNAL, MAURICIO Jefe del Departamento de Organismos Iberoamericanos de la Dirección General de Relaciones Internacionales Secretaría de Educación Pública BALMACEDA VALDÉZ, RAÚL Director de Asuntos Bilaterales Secretaría de la Función Pública GARCÍA DELGADO, CECILIA Directora de Asuntos Multilaterales Secretaría de la Función Pública Página 44 ÁLVAREZ, Enlace y Agosto 2010 Política Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) HILL MAYORAL, BENJAMÍN G. Titular de la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional Secretaría de la Función Pública RODRÍGUEZ CURIEL, MOISÉS A. Director de Vinculación con Gobierno y Sociedad Secretaría de la Función Pública SANTILLANES CARLOS Dirección Seguimiento e Integración de Proyectos la Procuraduría General de la República Secretaría de la Función Pública VIDAL LEÓN, ANGELINA Directora de Cooperación Multilateral de la DGCI de la Procuraduría General de la República Secretaría de la Función Pública GÓMEZ MONT, MARIA Asesora de la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional (URECI) Secretaría de Relaciones Exteriores MERCADO RUIZ, ADRIÁN Subdirector de la URECI Secretaría de Relaciones Exteriores ASPURU, KAREN Subdirectora de gestión interamericana Secretaría de Salud FRANCO, PAOLA Coordinadora de Vinculación Internacional del Instituto Mexicano del Seguro Social Secretaría de Salud HERNÁNDEZ AGUILAR, FRANCISCO Director General de Relaciones Internacionales Secretaría de Salud AUSTRIA DE LA VEGA, ALEJANDRO Subdirector de Vinculación y Enlace para Europa y Asia Secretaría de Seguridad Pública CARRILLO FLORES, NABOR Director General Internacionales Secretaría de Seguridad Pública GAITAN ORTEGA, ANDRES Subdirector Interinstitucional PÉREZ HERNÁNDEZ, VÍCTOR HUGO Director General de Derechos Humanos Secretaría de Seguridad Pública RESENDIZ FERNANDO Director General Adjunto de Temas Globales Secretaría de Seguridad Pública RONQUILLO GARCÍA, SAUL SALVADOR Director de Asuntos Multilaterales Secretaría de Seguridad Pública TOLEDO HORACIO Director General Adjunto de Derechos Humanos Secretaría de Seguridad Pública Director del Área de Apoyos Desempleados y Subempleados Secretaría del Trabajo y Previsor Social DOMÍNGUEZ DONACIANO CHAPA, WONG, MARTÍNEZ, ESPINOSA, de de Asuntos Vinculación a Secretaría de Seguridad Pública LÓPEZ CUEVAS, ANGÉLICA Directora de Evaluación LUDLOW KURI, DANIEL Jefe de la Internacionales MENDEZ FLORES, CESAR Supervisor de Cooperación Internacional Secretaría del Trabajo y Previsor Social MORALES GAUZÍN, JAVIER Subcoordinador Internacional Secretaría del Trabajo y Previsor Social AUSTRIA DE ALEJANDRO Subdirector de Vinculación y Enlace para Europa y Asia de la Dirección General de Asuntos Internacionales Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal BORREGO ESTRADA, FELIPE Secretario Técnico del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal CAMACHO MACIEL, SUSANA Directora General Adjunta Coordinación Interinstitucional Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal CONCHA CANTÚ, HUGO A. Directora de Vinculación y Cooperación de la DGCI Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal ESTRADA MICHEL, RAFAEL Director Difusión Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal GAITAN ORTEGA, ANDRÉS Dirección Seguimiento e Integración de Proyectos la Procuraduría General de la LA VEGA, Informe de síntesis - Anexos Secretaría del Trabajo y Previsor Social Unidad de General de Política de Asuntos Laboral Capacitación Agosto 2010 de y Secretaría del Trabajo y Previsor Social Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Página 45 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) República Sistema de Justicia Penal Encargado de la Dirección General de Coordinación Interinstitucional Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal Subdirector de Vinculación Interinstitucional de la Dirección General de Derechos Humanos Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal TORRES ESTRADA, PEDRO Director General de Asistencia Técnica Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal VIDAL LEÓN, ANGELINA Directora de Cooperación Multilateral de la Procuraduría General de la República Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal GUTIÉRREZ CHÁVEZ, NICOLÁS Administrador Central de Inteligencia de Impuestos Internos Servicio de Administración Tributaria VEGA PEÓN, ROSA MARÍA Administradora General de Recaudación Servicio de Administración Tributaria GONZÁLEZ ROCÍO VELÁZQUEZ, SANTILLANES CARLOS Página 46 CHAPA, Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) NICARAGUA Introducción La misión en Nicaragua se desarrolló del 19 al 22 de Abril. La agenda fue organizada por la Delegación conjuntamente con la Vicecancillería que tiene entre sus funciones implementar la política de cooperación, negociar y coordinar los proyectos de ayuda y cooperación internacional. Un funcionario de la cancillería acompañó a los expertos en los encuentros con las diferentes instituciones públicas. La agenda inicial se extendió a otros interlocutores a sugerencia del Viceministro de la Presidencia, lo cual permitió tener un panorama más cabal de los procesos de reforma en curso y de las políticas prioritarias para el gobierno. Contemporáneamente se sostuvieron entrevistas con instituciones de la sociedad civil y centros de investigación, indicadas por la Delegación, que aportaron mayores conocimientos provenientes de investigaciones recientes sobre el desarrollo y la coyuntura económica-social del país y de encuestas de opinión sobre el acceso y la calidad de los servicios sociales. Nota metodológica sobre el proceso de consulta y colecta de demandas y otras observaciones El método del Programa de dejarse orientar por la demanda tuvo en Nicaragua las siguientes características: Respuesta a los cuestionarios previos a la misión acotada y fundada, lo cual revela una percepción de EUROsociAL II como una nueva oportunidad. Reflexión y discusión de las demandas presentadas con cada una de las instituciones. La presentación de EUROsociAL II se hizo durante la exposición y discusión de las respuestas introduciendo las diferencias pero en particular el valor añadido que podría proporcionar a las políticas y procesos en curso. Este ejercicio facilitó la selección de demandas en base a las prioridades estratégicas de la institución. Algunas Instituciones se comprometieron a enviar las demandas revisadas. Los encuentros con el Vicecanciller y con el Viceministro de la Presidencia permitieron validar las demandas prioritarias en función de los planes y programas sociales del Gobierno. La presentación del Programa a la Delegación se realizó en una reunión inicial y luego se mantuvieron encuentros individuales con algunos encargados de áreas específicas de interés de EUROsociAL. La misión concluyó con una presentación en una reunión colectiva con la Delegación en la cual se presentaron las demandas prioritarias. Hubo consenso en las prioridades y se subrayó la importancia de colaboración y complementariedad con los proyectos bilaterales en curso. Finalmente, en una reunión con el Jefe de la Delegación, se tuvo la ocasión de presentar el Programa y el rol de la Delegación en su implementación y desarrollo, como también las demandas prioritarias. Hubo por parte del Jefe de la Delegación una gran acogida tanto de los objetivos del Programa como de las demandas prioritarias. Éste recalcó que en la situación del país las demandas prioritarias presentaban enormes ventajas, así como el carácter regional del Programa, que abriría espacios a una cooperación bilateral en fase de adecuación. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 47 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Se llevaron igualmente encuentros con Estados Miembros (España, Alemania y Países Bajos), los cuales permitieron completar y validar la visión sobre la situación del país. MOMENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL PAÍS Y FACTORES QUE PUEDEN INCIDIR EN EL DESARROLLO DE EUROSOCIAL La pregunta general en la cual se enmarcan las demandas a EUROsociAL es la siguiente: ¿CUÁLES SON LOS MÁRGENES DE ACCIÓN DE EUROSOCIAL EN UN PAÍS CARACTERIZADO POR UNA FUERTE POLARIZACIÓN POLÍTICA, FENÓMENO QUE SE AGUDIZA EN LOS PRÓXIMOS MESES EN EL MARCO DE LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE DE 2011? La creciente polarización política del país tenderá a ofuscar cualquier otro tema en los próximos dos años. El clima preelectoral ya iniciado se pronostica cada vez más virulento7 hasta culminar con las elecciones presidenciales en noviembre del 2011. Algunos observadores prevén que este clima se pueda prolongar hasta un año después de las elecciones. Para responder a esta pregunta se señalan los principales factores que pueden limitar o facilitar las futuras acciones del programa. Factores limitantes Nicaragua ha sido víctima de un conflicto interno, que arrancó con el movimiento armado de lucha contra la dictadura de la familia Somoza a principios de los años 70. Este conflicto de baja intensidad se incrementó poco tiempo después de que la guerrilla sandinista lograra en 1979 derrocar al régimen autoritario. A partir de 1980-81, se desata una guerra civil fomentada por fuerzas anti-comunistas apoyadas por Estados Unidos. El conflicto marcó duramente el país hasta la pacificación y la reinstauración de un sistema liberal democrático en 1991. Durante la transición de los años 90, y hasta la fecha, Nicaragua ha hecho grandes esfuerzos para integrarse al sistema internacional de intercambios, y se ha beneficiado de una iniciativa HIPC para ayudarla a restablecer sus equilibrios macroeconómicos. Sin embargo, ha habido una débil inversión social por los sucesivos gobiernos, y el país sigue siendo en este tema ampliamente dependiente de la cooperación al desarrollo. Este déficit de atención social ha contribuido a debilitar la cohesión de la sociedad nicaragüense, ahondando desigualdades. Los principales factores limitantes de cara al desarrollo de EUROsociAL II son: i. 7 Polarización política tiende a reducir los márgenes de la cooperación. Noticias de acontecimientos acaecidos durante la misión EUROsociAL en Nicaragua “Centenares de seguidores del Frente Sandinista de Liberación Nacional atacaron con morteros caseros y piedras a 40 diputados de la oposición que sesionaban en el hotel Holiday Inn de Managua. Los diputados sesionaban en el hotel, para tratar de derogar un decreto del presidente Daniel Ortega que prorroga el período en sus funciones a dos magistrados sandinistas a los que se les venció el período, pero cuyos sustitutos no han sido elegidos por el Congreso por falta de acuerdo entre las bancadas. La sesión se realizaba en el hotel Holiday Inn porque manifestantes sandinistas bloquearon el acceso al edificio de la Asamblea Nacional.” AP MAR, 20/04/2010 - 16:58 Página 48 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) La polarización se caracteriza por la hegemonía del Frente que progresivamente está ocupando el Estado y las instituciones de gobierno en términos partidarios con la intención de garantizar los resultados electorales. Esta hegemonía se caracteriza también por la alianza con personas o partidos de la oposición que desde el punto de vista ideológico no pertenecen al Frente pero que desde el punto de vista de las alianzas electorales contribuyen a la política del Frente. Esto debilita a una oposición fuertemente fragmentada, y que carece de un liderazgo en grado de hacer frente a la primacía del actual Presidente. Los principales fenómenos que acompañan esta polarización y ocupación partidaria son: a) debilitamiento de los órganos del Estado en particular de la Asamblea Nacional y de la Corte Suprema y de algunas instituciones públicas como Ministerios de Salud, Educación y Familia; b) aprobación de leyes, como la penalización del aborto terapéutico, que limitan los derechos de los ciudadanos; b) disminución de la transparencia y rendición de cuentas en la administración de fondos de ayuda, en particular los fondos provenientes de Venezuela a través de los márgenes que deja la compra del petróleo a precios políticos; c) progresivo desinterés del Gobierno en programas de cooperación de asistencia técnica. ii. Debilitamiento progresivo del espacio de actuación y desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil, cada vez más expuestas no sólo a los ataques del Gobierno, sino también a agresiones físicas (la Coordinadora de la Sociedad Civil es un ejemplo). iii. Reducción y retirada de la cooperación bilateral de la CE y de los Estados miembros. Después de las elecciones municipales del 2008, comprobadamente fraudulentas, la Comisión Europea suspendió el apoyo presupuestario y algunas cooperaciones de los Estados miembros de la UE han decidido cerrar la cooperación en el país, decisión que tiene que ver con el cambio de prioridades (África) pero influenciada y acelerada por la situación del país. Es el caso de Suecia, Reino Unido, Dinamarca (cierra la cooperación y la Embajada dentro de dos años). Mientras, la cooperación de los Países Bajos y de Alemania han limitado y están revisando los proyectos en curso. La Delegación de la UE por su parte reconoce que existe un consenso de los Estados miembros en el cambio de orientación de la cooperación. Se prevé en breve una discusión con el Gobierno sobre la utilización de los fondos inicialmente destinados a apoyo presupuestario a obras de infraestructura (construcción de caminos rurales e infraestructura escolar). iv. Alta rotación de Ministros y altos cargos en diferentes Ministerios de línea, como Salud, Familia y más recientemente Educación. Factores facilitadores i. Fuerte tejido social y comunitario. Hay un reconocimiento unánime de que uno de los principales logros en los años 80 por parte de la revolución sandinista fue la creación de una base organizativa comunitaria que se mantuvo intacta, aún con otros nombres, durante los gobiernos liberales y hasta la fecha. Las políticas sociales del actual Gobierno han apoyado y fortalecido estas redes comunitarias. Este hecho, por ejemplo, explicaría el porqué Nicaragua tiene uno de los índices más bajos de delincuencia en la región centroamericana, gracias a políticas de prevención y educación con participación de las organizaciones de base. Es necesario señalar que aún en un clima de politización aguda la participación en estas redes sociales tiende a ser más pragmática que partidaria. Esto constituye un factor de fuerza para el Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 49 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Programa EUROsociAL en términos de Socios institucionales con arraigo en la sociedad e impacto no mediatizado en el tejido social. ii. Mejora de la cobertura en los servicios sociales en particular en salud. Esto no significa necesariamente que los servicios tengan todos los índices de calidad a niveles adecuados a las necesidades. En todo caso el grado de satisfacción por los servicios recibidos resulta elevado. iii. Algunas instituciones del Gobierno han mantenido una cierta distancia e independencia del fenómeno de la polarización, como es el caso de la Policía. iv. Continuidad en el modelo macroeconómico. La economía ha mantenido un cierto ritmo en el crecimiento y en las inversiones extranjeras, a pesar de que hay un estancamiento de los indicadores sociales, en particular el índice de pobreza8. PRIORIDADES DE LA AGENDA DE GOBIERNO En enero de 2007 asumió el nuevo de Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), producto de las elecciones del mes de noviembre de 2006. El gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2008-2012, enmarcado en la voluntad de éste de fortalecer las instituciones públicas y de continuar el proceso de modernización del Estado. A raíz de la crisis mundial, el Gobierno presentó en Septiembre de 2009 una versión actualizada de dicho Plan para el periodo 2009-2011, estructurado en 8 políticas: ♦ Crecimiento: Política Macroeconómica. ♦ Crecimiento: Política de Inversión Pública. ♦ Crecimiento: Estrategia Productiva y Comercial. ♦ Desarrollo de Bienestar y Equidad Social. En este capítulo, el Gobierno concibe la educación como el eje estratégico fundamental del desarrollo humano y sostenible. En este marco se menciona varias veces la Educación técnica (ligada a la demanda prioritaria A), si bien no puede decirse que el Plan defina estrategias y objetivos. En este capítulo se incluye igualmente la política laboral, centrada principalmente en la restitución y promoción de los derechos de los trabajadores. Se prevén igualmente reformas legales, medidas de rescate de la productividad del pequeño y mediano empresario y políticas de seguridad social y de compensación patronal. ♦ Medidas para la Buena Gestión Pública. La seguridad ciudadana, considerada en su dimensión preventiva y de combate a las causas que genera la inseguridad, es parte central de este capítulo, así como el fortalecimiento institucional de las instituciones competentes. Esto está ligado con la demanda prioritaria B, así como con la experiencia A que la Policía Nacional ofrece. 8 El porcentaje de pobreza extrema se mantendría en un 14% de la población en 2010-2011, y bajaría al 13,5% en 2013. En Informe sobre Coyuntura económica de FUNIDES de Abril de 2010. Página 50 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) La mejora de la infraestructura de servicios de acceso a la justicia en el territorio nacional es otro de los componentes. Esto está ligado con la demanda prioritaria C, así como con la experiencia B que la Corte Suprema de Justicia ofrece. ♦ Sostenibilidad Ambiental y Desarrollo Forestal. ♦ Política del GRUN en cuanto a los desastres de origen natural y generado por el quehacer humano. ♦ Estrategia de Desarrollo de la Costa Caribe. PROCESOS DE REFORMA Y LAS DEMANDAS PRIORITARIAS DE CARÁCTER ESTRATÉGICO DEMANDAS PRIORITARIAS Incrementar el acceso de los jóvenes al mercado laboral Eje temático: Protección social y promoción de políticas activas de empleo Convergen dos demandas provenientes de: Ministerio de Trabajo y Ministerio de Educación Proceso actual de reforma El país cuenta con una política de empleo marco, si bien se prevé una revisión de la misma. El país ha pasado de tener políticas pasivas de empleo (inspección laboral, garantía de derechos laborales, etc.) a desarrollar una política activa de empleo. En Marzo de 2010 se creó el Consejo Nacional del Trabajo con el objetivo de abrir un espacio de diálogo social entre los distintos sectores (instituciones de gobierno, trabajadores y empresarios). Se crearon Comisiones técnicas de trabajo, de carácter consultivo, siendo una de ellas la de Empleo Juvenil. Esta última ha propiciado la creación del Consejo del Plan Nacional de Empleo Juvenil, compuesto por instituciones de gobierno central y municipal, sindicatos, empleadores, organizaciones juveniles de las zonas urbanas, rurales y regiones autónomas situadas en el Caribe, que está desarrollando un proceso de consulta que debería desembocar a finales de 2010 en un Plan Nacional de Empleo Juvenil. El Consejo es liderado por el Ministerio de Trabajo en coordinación con el INJUVE (Instituto Nacional de la Juventud). El objetivo es el de desarrollar líneas sobre las que actuar y traducirlas en Programas de formación profesional, de empleabilidad, etc. El INATEC (Instituto Nacional de Tecnología) sería el instituto encargado de estos programas. Al margen de este proceso de consulta interinstitucional, el Ministerio de Trabajo está llevando a cabo programas de autoempleo y de primera inserción laboral de jóvenes. Estos programas cuentan también con la colaboración de la Cámara de Comercio orientado fundamentalmente a las MYPYMES. Estos programas llegan a los departamentos vía las Mesas territoriales departamentales, que engloban a los trabajadores no afiliados, a sindicatos, empleadores y a la comunidad, y que identifican la demanda de empleo. Cabe resaltar que el Ministerio de Educación tiene como uno de sus cinco ejes de actuación en su Estrategia el desarrollo de la formación técnico profesional. Para la implementación de este eje uno de los requisitos es el de conocer la demanda del mercado de trabajo. En este marco se ha establecido una colaboración con el Ministerio de Trabajo, aún incipiente. Al margen de las iniciativas de carácter institucional mencionadas, cabe destacar que Nicaragua se encuentra actualmente en una fase avanzada del denominado bono demográfico. La población en edad de trabajar está aumentando, por lo que el gasto del Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 51 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Estado en términos de protección social se reduciría si esta población se insertase en el mercado laboral. Según datos de la Coordinadora Civil, se prevé que haya un déficit de caja del sistema social en 2016 y que las reservan se agoten alrededor de 2020. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Sobre formación de educadores en educación técnica con un doble objetivo: garantizar mejores niveles de calidad en la docencia y una mayor focalización hacia la demanda del mercado laboral 9 Sobre formación laboral de jóvenes en materia de autoempleo, principalmente en términos de productividad y calidad de servicios 9 Enlace entre oferta y demanda vía el apoyo a iniciativas de colaboración entre instituciones públicas y privadas, principalmente vinculadas al sector empresarial Estas dimensiones requieren de una colaboración de varias instituciones públicas y de la sociedad civil: Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional Técnico (INATEC) y organizaciones empresariales. Mejorar la Seguridad Ciudadana, a través de la Prevención, Persecución del delito y el Fortalecimiento Institucional basado en el modelo de Policía Comunitario Proactivo Ejes temáticos: Institucionalidad democrática, articulación entre niveles de gobierno, promoción de la legalidad y lucha contra la corrupción & Seguridad pública, derechos y acceso a la Justicia) Demanda proveniente de: Policía Nacional Proceso actual de reforma La seguridad ciudadana está vinculada a la libertad e integridad física, psíquica, económica y cultural de la ciudadanía y sus interacciones. Su aporte a la gobernabilidad se expresa en la prevención y control de la violencia en sus diferentes manifestaciones, individual, familiar, social, de género y ambiental a fin de incidir en el clima propicio para el desarrollo tanto humano como económico y social. La seguridad ciudadana es un elemento básico para el desarrollo de cualquier país, ya que un apropiado clima de tranquilidad y convivencia social es imprescindible tanto para la calidad de vida de la población, como para la atracción de inversión nacional y extranjera y la generación de empleo. La Policía Nacional juega un rol importante en la consolidación de la agenda de gobernabilidad, transparencia y derechos humanos. La Policía Nacional se rige por la ley 228. Su estructura organizativa y de funcionamiento se establece con una Jefatura Nacional, Especialidades Nacionales, Órganos de Apoyo, Delegaciones de Policía Departamentales, Municipales y Distritales. El Modelo de Policía Comunitaria Proactiva en Nicaragua se basa en la relación PolicíaComunidad, teniendo como visión fundamental la prevención, persecución del delito y protección de la integridad física de las personas y sus bienes en un contexto general de Seguridad Ciudadana para el Desarrollo Local y Desarrollo Humano. Tiene un enfoque social de seguridad de las personas, los derechos humanos y equidad de género, y se Página 52 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) diferencia de otros modelos en la forma en la que Comunidad9. se desarrolla la relación Policía- El modelo de Policía Comunitaria Proactiva interviene en materia de educación policial, prevención del delito, persecución del delito, enfoque de equidad de género. Interactúan diversas instituciones del Gobierno, tales como Ministerio de la Familia, Ministerio de Educación, Ministerio Público, Tribunales de Justicia, Procuraduría General del Estado, Organismos autónomos, Organismos no gubernamentales y organizaciones comunitarias con enfoques variados (religiosos, comités de participación ciudadana, de prevención social del delito), así como gobiernos locales. El llamado modelo de Policía Comunitaria Proactiva tiene como propósito principal: 1. Prevención del delito: se realiza en coordinación con organizaciones civiles gubernamentales y no gubernamentales, así como con gobiernos locales. Se involucran la red de mujeres promotoras contra la violencia y la red de jóvenes promotores contra la violencia. 2. Persecución del delito: son las acciones de investigación que se impulsan a partir que se conoce un hecho penal a través de una denuncia por un ciudadano o cualquier otro medio. En la Policía Nacional es la Dirección de Auxilio Judicial la encargada de judicializar estos hechos. En este proceso participa el sector justicia: compuesto por la Corte Suprema, los Tribunales, los Jueces y medicinal legal, Ministerio Público, Procuraduría del Estado y la Policía Nacional; integrados en una comisión denominada Comisión de Justicia. Ésta promueve el desarrollo de capacidades técnicas y humanas para mejorar las capacidades de respuestas a la población y para mejorar la Seguridad Ciudadana, mediante el desarrollo de actividades locales, donde intervienen los distintos sectores sociales. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Articulación y facilitación, a través de la capacitación de los Jefes de sector, de la integración de la comunidad en la prevención social del delito, dirigido a mitigar causas y condiciones que propicien la comisión de hechos delictivos 9 Mejora de la Vigilancia y patrullaje en sus diversas modalidades: fortaleciendo la planificación operativa orientada a prioridades y resultados y fortaleciendo la instrucción y capacitación para lograr acciones y operaciones preventivas de orden público. 9 Mejora de las capacidades de los auxiliares judiciales 9 Mejora de la seguridad ciudadana fortaleciendo las capacidades de los ciudadanos para implementar en la agenda pública municipal, la priorización de la convivencia y seguridad ciudadana 9 Según la segunda encuesta sobre percepción de seguridad ciudadana, realizada por el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas, un 76,5% de los encuestados manifestaron su disposición a apoyar al cuerpo de seguridad pública. Un 17,8% aseguró tener mucha confianza en el cuerpo policial, y un 61,6% aseguró tener una confianza parcial. Sólo un 20,6% afirmó no tener ninguna confianza. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 53 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) C. Fortalecimiento del acceso a la justicia a través una mejor Gestión de los Despachos Judiciales Eje temático: Seguridad pública, derechos y acceso a la Justicia) Demanda proveniente de: Corte Suprema de Justicia Proceso actual de reforma El Plan de Fortalecimiento y Modernización del Poder judicial consta de un Programa de reducción de la retardación de la Justicia que prevé el Fortalecimiento de la Unidad de Gestión de Despachos Judiciales. La implementación de un nuevo modelo de despacho judicial10 tiene como propósito la ejecución de un modelo de organización y gestión de los juzgados de primera instancia y tribunales de apelaciones que permita dar una respuesta oportuna y de calidad a las demandas por justicia. Involucra y beneficia a las instituciones que conforman el Sistema de Justicia, entre las cuales encontramos: Policía Nacional, Ministerio Público, Sistema Penitenciario Nacional, Procuraduría General de Justicia y Ministerio de la Familia. Este modelo está respaldado por un sistema automatizado llamado Sistema Nicarao, de seguimiento automatizado del proceso judicial en primera y segunda instancia, y en todas las materias e incluye la descentralización administrativa, la separación de funciones jurisdiccionales, el seguimiento de la tramitación de las causas, el uso de estadísticas como herramienta de control y mejora continua en el servicio, entre otras11. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir Ampliación y profundización del modelo de despachos judiciales 12 a fin de fortalecer y mejorar la capacidad de gestión, tanto administrativa como técnica. Las áreas posibles cubiertas serían: Métodos de Organización y trabajo en equipo Gestión de calidad. Normas ISO e indicadores de calidad Fortalecimiento de gerencia y liderazgo. Redacción de manuales de trabajo y procedimientos 10 La conducción de dicho modelo está a cargo de la División General de Gestión de Despachos Judiciales, órgano técnico de la Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua. Depende del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial. Tiene como objetivo Planificar, Dirigir y Controlar el funcionamiento y desarrollo de las Oficinas de Apoyo Judicial de cada una de las Circunscripciones y Complejos Judiciales a nivel nacional. Creada a tal fin en 2007, desarrollándose orgánicamente hasta su actual conformación en seis áreas de trabajo y dos asesorías. 11 Se están diseñando otros sistemas que estarán integrados en el Nicarao, tales como: 12 Sistema automatizado de Planificación y Estadísticas (SAPE) Sistema integrado de Gestión Administrativa (SIGA) Sistema único de registro de funciones judiciales (SIRUF) Sistema de Recursos Humanos para la implantación de la carrera judicial. La División de Gestión de Despachos cuenta con un capital humano de más de diez años de experiencia de trabajo en el ámbito judicial, habiéndose involucrado directamente en los procesos de modernización del poder judicial. El personal al frente de las áreas de trabajo específico cuenta con especializaciones tanto académicas como por desempeño en las áreas que le corresponden. Página 54 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Formulación y evaluación de proyectos Gobierno Electrónico Técnicas de Gestión en el Ámbito Judicial. Acceso a la Justicia para grupos vulnerables Automatización de procesos Judiciales. Automatización de Archivos. Normalización de lenguajes y procedimientos de descripción en archivos Los beneficios serían para todo el sistema judicial, con la mejora en la operatividad y agilización en los procesos judiciales. Se cumpliría así con los principios constitucionales de legalidad y celeridad en los procesos, facilitando el acceso a la justicia a los ciudadanos y de manera especial a los grupos más vulnerables, lo cual repercutirá favorablemente en la confianza de los ciudadanos en la imparcialidad del poder judicial, fortaleciendo así el estado de derecho y la cohesión social, al tiempo que beneficia a todas aquellas instituciones relacionadas con el Sector Justicia: 9 Policía Nacional: la celeridad de la respuesta judicial a la demanda policial beneficiará a esta institución en su trabajo y con reducción de costos de sus trámites y procesos de trabajo, al tener que movilizarse menos veces a los juzgados para efectuar trámites. 9 Ministerio Público: como representantes de la ciudadanía en los procesos judiciales verán facilitado su trabajo al garantizar la CSJ un proceso más expedito, lo cual implica menos tiempo de respuesta a sus usuarios. 9 Sistema Penitenciario Nacional: la mejora en el control y seguimiento de las causas penales y la mejora en la gestión de los juzgados de ejecución de sentencia repercutirá favorablemente en el quehacer de esta institución, de igual forma la aplicación de una justicia penal de los adolescentes fomentará la reinserción social de los jóvenes infractores. 9 Procuraduría General de la República: como defensora de los intereses del estado en las causas judiciales, será beneficiario directo de la mejora y celeridad de los procesos. 9 Ministerio de la Familia: la mejora en los procesos de familia y en los sistemas de información contribuirá a la prevención y reducción del maltrato contra la mujer y la violencia intrafamiliar. CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS EMPLEO JUVENIL SEGURIDAD Incrementar el acceso de los jóvenes al mercado laboral ♦ Formación de educadores en educación técnica con un doble objetivo: garantizar mejores niveles de calidad en la docencia y una mayor focalización hacia la demanda del mercado laboral ♦ Formación laboral de jóvenes en materia de autoempleo, principalmente en términos de productividad y calidad de servicios ♦ Enlace entre oferta y demanda vía el apoyo a iniciativas de colaboración entre instituciones públicas y privadas, principalmente vinculadas al sector empresarial Mejorar la Seguridad Ciudadana, a través de la Prevención, Persecución del Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 55 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) delito y el Fortalecimiento Institucional basado en el modelo de Policía Comunitario Proactivo CIUDADANA ACCESO JUSTICIA A LA ♦ Integración de la comunidad en la prevención social del delito, dirigido a mitigar causas y condiciones que propicien la comisión de hechos delictivos ♦ Mejora de la Vigilancia y patrullaje en sus diversas modalidades ♦ Mejora de las capacidades de los auxiliares judiciales ♦ Fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos para implementar en la agenda pública municipal la priorización de la convivencia y seguridad ciudadana Fortalecimiento del acceso a la justicia a través una mejor Gestión de los Despachos Judiciales ♦ Ampliación y profundización del modelo de despachos judiciales a fin de fortalecer y mejorar la capacidad de gestión, tanto administrativa como técnica ÁREAS PRIORITARIAS SECUNDARIAS CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS SECUNDARIAS DERECHOS Y ACCESO A LA JUSTICIA DERECHOS Y ACCESO A LA JUSTICIA Página 56 Fortalecimiento de los Servicios Forenses ♦ Atención de calidad y oportuna a víctimas de violencia ♦ Aporte de pruebas científicas a los procesos judiciales a fin de reducir la impunidad ♦ Disminución de la re victimización de las mujeres afectadas por la violencia, reducidos todos los tiempos de las valoraciones medico legales de meses a días, ♦ Fortalecimiento de los servicio a través de la integración de médicos del Ministerio de Salud y Psicólogas de la comisaria de las mujeres al servicio forense y acercamiento de los servicios a las víctimas sobre todo de las comunidades más alejadas. Observatorio de la violencia Conformar un sistema de información entre la Corte Suprema de Justicia, Ministerio de Gobernación, Ministerio Público, Policía Nacional, Comisaria de la Mujer, Sistema Penitenciario Nacional, que permita profundizar en el conocimiento sobre la Violencia de Género, con la finalidad de facilitar a las autoridades competentes locales tomar decisiones sobre la adopción de nuevas estrategias para su prevención. ♦ Reunir y procesar toda la información disponible para el análisis de los problemas en estudio. ♦ Proporcionar información con la periodicidad que defina la metodología de trabajo. ♦ Avanzar en la definición de un sistema integral homologado de indicadores que contemple indicadores específicos de su área de influencia, así como un conjunto de indicadores relevantes que sean comparables con otros Observatorios de Violencia. ♦ Analizar e interpretar la información y presentar sus resultados a las Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) autoridades competentes para su divulgación INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Plan Nacional de Prevención y Capacitación para el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios del Ministerio de Gobernación en la lucha Anticorrupción y Derechos Humanos ♦ Generación de un marco de valores que reduzcan los actos de corrupción, sin menoscabo de los niveles de efectividad y calidad en el trabajo ♦ Fortalecimiento de la División General de Inspectoría del Ministerio de Gobernación y los homólogos de los Diferentes Órganos de Inspectoría a nivel Nacional en la identificación de actos de corrupción que pongan fin a esa práctica dentro del Ministerio de Gobernación. PROCESOS DE REFORMA CONSOLIDADOS A CONSIDERAR COMO EXPERIENCIAS A OFRECER Modelo de Policía Comunitaria Proactiva Eje temático: Seguridad pública, derechos y acceso a la justicia Oferta proveniente de: Policía Nacional La mayoría de interlocutores entrevistados, tanto de instituciones de Gobierno, como de la sociedad civil y de Estados Miembros, elogiaron el papel de la Policía Nacional de Nicaragua y consideraron que ésta podría ser fuente de experiencias a ofrecer a otros países en el marco de EUROsociAL. La misma Policía Nacional, consciente de sus fortalezas, reflexionó y propuso las siguientes áreas en las se consideran oferentes. Dimensiones 1) Violencia Intrafamiliar y Sexual (VIFS) 2) Violencia Juvenil 3) Modelo Educativo Escuela Total 4) Equidad de Género 5) Modelo Comunitario Proactivo de la Policía Nacional de Nicaragua Oferta Métodos y Técnicas para atender la VIFS. Prevención de la Violencia Juvenil. Métodos y Técnicas del Modelo Educativo Escuela Total. Políticas sobre la Equidad de Género. Teoría y Práctica del Modelo Comunitario Proactivo de la Policía Nacional de Nicaragua. Programa de Facilitadores Judiciales Rurales (FJR) Eje temático: Seguridad pública, derechos y acceso a la justicia Oferta proveniente de: Corte Suprema de Justicia En Nicaragua más del 45% de la población es rural y más del 52% es considerada pobre. De los 17 Departamentos o regiones del país; 10 están compuestos en su mayoría por población rural y coincidentemente presentan niveles sobre el 50% de pobreza. Uno de los principales problemas que afecta a la población rural está asociado a la debilidad en los mecanismos para la aplicación de justicia, tanto en lo relativo al Poder Judicial como a la Policía Nacional. El Poder Judicial y el resto de órganos de apoyo a la administración de Justicia con apoyo de la cooperación internacional han desarrollado esfuerzos que han incidido positivamente en el acceso a la justicia, ampliando la cobertura de los Juzgados Locales. En particular, con apoyo de la OEA, se posibilitó la llegada de la justicia en puntos críticos de la zona rurales del país, Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 57 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) a través de mecanismos alternos para resolución de conflictos contribuyendo así a la existencia de los Facilitadores Judiciales Rurales. El propósito es Reforzar el acceso a la Justicia al ciudadano que habita áreas rurales más aisladas de Nicaragua y mejorar la convivencia y cohesión social de los municipios por medio del Sistema de FJR13. El impacto que el programa tiene en la resolución de conflictos comunitarios de diverso orden los ha convertido en un referente nacional, en una red social de prevención y en un programa con reconocimiento y apoyo para sus sostenibilidad por la CSJ. Programa de Facilitadores Judiciales Rurales En Marzo del 2002 fecha de inicio del proyecto estaban operando más 180 Facilitadores y se habían efectuado mas 1700 trámites sobre casos encomendados por Jueces Locales y con más 1850 mediaciones extrajudiciales, Para el 2010 están operando 2630 facilitadores judiciales en 147 municipios del país y se han realizado 90,024 servicios organizados de la siguiente manera: Trámites orientados de los jueces y Policía 7,338 Tramites Remitidos a Jueces 19,310 Asesorías a Pobladores 27,477 Mediaciones 23,512 Charlas a pobladores 1,777 Gestiones en entidades públicas 10,610 Se han realizado durante el primer semestre de 2010, 257 reuniones interinstitucionales a nivel municipal con Alcaldes, Concejales y representantes de instituciones gubernamentales con la finalidad de promocionar el Servicio de Facilitadores Judiciales, Magistrados de los tribunales de Apelaciones, Delegados Administrativos, jueces de distrito y Jueces Locales, para adherir a su trabajo cotidiano y de manera descentralizada el funcionamiento del programa. SINERGIAS Y COMPLEMENTARIEDADES CON CE Y OTROS SOCIOS Empleo juvenil El empleo juvenil constituye para la Delegación y para los Estados Miembros un área prioritaria menos política que otros temas, dado el contexto actual del país y el escenario político a breve y mediano plazo. La colaboración interinstitucional, incipiente en el sector, y que EUROsociAL propiciaría, constituiría una oportunidad. La eventual participación del sector empresarial, considerado como un sector dinámico y en evolución, con una perspectiva de gobernabilidad para el país, supondría una garantía de continuidad y de menor politización. España financia el Programa “Desarrollo de capacidades nacionales para mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo de las personas jóvenes en Nicaragua”, financiado vía el Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Gobierno de España. Se trata de un Programa integral, de colaboración interinstitucional, liderado por el INJUVE. 13 Cabe añadir igualmente que la experiencia de Mediadores Judiciales rurales fue destacada no sólo por la Corte Suprema de Justicia sino también por actores de la sociedad civil entrevistados. Página 58 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Igualmente, vía el Fondo SICA-España, España financia el Programa Regional de Formación Ocupacional e Inserción Laboral, que surge de las demandas del SICA y de los Ministerios de Trabajo, los Ministerios de Educación y los Institutos de Formación Profesional de los siete países beneficiarios; así como del Consejo de Ministros de Trabajo Centroamericano, la CECC, la Red Centroamericana de Institutos de Formación Profesional y la OIT como institución del sistema de Naciones Unidas rectora del sector laboral. En el Plan de Acción de dicho Programa se puede leer: Actúa en los ámbitos nacional y regional. En el ámbito regional, se trabaja con la orientación de la integración regional y se garantiza la transferencia, complementariedad, convergencia y aprovechamiento de los recursos humanos y materiales, los productos y las buenas experiencias. Se armonizan los instrumentos y herramientas generados por los proyectos nacionales. En el ámbito nacional se incidirá en los beneficiarios directos a nivel local, mediante la ejecución de acciones en el entorno rural y urbano-marginal, coincidentes con las zonas priorizadas en el marco de las Comisiones Mixtas entre la AECID y cada uno de los siete países beneficiarios14. Luxemburgo ha desarrollado la Escuela de Hostelería y Turismo, que constituye actualmente una referencia en el empleo juvenil, según varios interlocutores. El país participa en intercambios de experiencias con la OIT de Turín y con otros países. Participa en el marco del Programa de promoción de Empleo juvenil en América latina (PREJAL) de la OIT. Seguridad modelo policía comunitaria proactiva Actualmente la cooperación que recibe la Policía Nacional es la siguiente: 9 9 9 9 9 Suecia. Capacitación y prevención del delito. Finaliza en 2010. Alemania (GTZ). Seguridad pública con enfoque en desarrollo local. Finaliza en 2010. España. Modalidad de Fondo Común Holanda. 2010-2012. Banco Interamericano de desarrollo. Finaliza en 2010. Acceso a la justicia: despachos judiciales Este modelo ha sido probado de manera piloto en Managua (financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo), actualmente se está replicando también de manera piloto en León y Bluefields (financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo y por la Junta de Andalucía). 14 Ignacio Nicolau, María del Mar Martín, Plan de Acción de Formación Ocupacional e Inserción Laboral, Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, 2006. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 59 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE CARGO INSTITUCION AUSIN CANTERO, FRANCISCO Responsable de programas de cooperación Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo MARISCAL ARROYO, JOSE MANUEL Coordinador general Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ACEVEDO, ADOLFO Coordinador Coordinadora Civil de Nicaragua LÓPEZ, JULIO Presidente Coordinadora Civil de Nicaragua BARRETO, PAOLA Directora de Cooperación Externa Corte Suprema de Justicia CERDA LÓPEZ, DINA Directora de Información y estadística Corte Suprema de Justicia IBARRA, HÉCTOR LUIS Director general de gestión de Despachos Judiciales Corte Suprema de Justicia TORRES, LUSWI Oficina de cooperación externa Corte Suprema de Justicia GETINO, ELENA Sección de Desarrollo Humano y Social Delegación de la Unión Europea para Centroamérica y Panamá GOLDSTEIN, MENDEL Embajador Delegación de la Unión Europea para Centroamérica y Panamá PENALBA, MAURICIO Asesor, Sección de Cooperación e Integración regional Delegación de la Unión Europea para Centroamérica y Panamá PETTINATO, CARLO Jefe de sección de apoyo presupuestario Delegación de la Unión Europea para Centroamérica y Panamá VAN HOUTTE, FLORENCE Jefa de Sección Nicaragua, Recursos Naturales, Medio Ambiente Delegación de la Unión Europea para Centroamérica y Panamá ARINEZ-VOETS, ARDI Experta en salud pública Embajada del reino de los Países Bajos LARGAESPADA, MARIA JESÚS Asesora salud Embajada del reino de los Países Bajos WESSELS, HANS Ministro Consejero. Jefe de cooperación Embajada del reino de los Países Bajos ANDERSEN, JESPER Consejero Embajada real de Dinamarca GÓMEZ, RICARDO Responsable sectorial GTZ PINEDA, CLAUDIA Directora Ejecutiva Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas AUGIER, NÉLIDA Consultora Ministerio de Gobernación BUSTAMANTE, EFIRACAR Sistema Penitenciario Nacional Ministerio de Gobernación CASCO, MARÍA LOURDES Directora General de Proyectos, Inversiones y Cooperación Externa Ministerio de Gobernación DARCE, TERESA Director General de Bomberos Ministerio de Gobernación FLORES, Directora Ministerio de Gobernación GÓMEZ SALINAS, ISMAEL Sistema Penitenciario Nacional Ministerio de Gobernación IMORA BALTODAN, JOSE Sistema Penitenciario Nacional Ministerio de Gobernación LANUZA PÉREZ, SILVIA Director General de Bomberos Ministerio de Gobernación MARENCO, RENATA División General Proyecto e Inversión y Cooperación Externa Ministerio de Gobernación MARTÍNEZ, MARTIN Dirección general de Migración y extranjería Ministerio de Gobernación MAZA WILLIAMS, KARLA Actividades centrales Ministerio de Gobernación MEDRANO, CLAUDIA Oficina de Género Ministerio de Gobernación MENA MENA, WALTER Director de proyectos Sistema Penitenciario Nacional Ministerio de Gobernación PADILLA, FRANCISCO Director División General Técnica Ministerio de Gobernación ROSALES, JESSENIA División General Proyecto e Inversión y Cooperación Externa Ministerio de Gobernación SOBALVARRO, LUIS Dirección general de Inspectoría Ministerio de Gobernación Página 60 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) TIJERINO, IVAN Director General de Bomberos Ministerio de Gobernación RAMÍREZ, MARCIA Viceministra Ministerio de la Familia HALLESLEVENS, ARLEN Asistente Ministerio de Relaciones Exteriores JAENTSCHKE, VALDRACK Viceministro. Secretario de Cooperación externa Ministerio de Relaciones Exteriores ZEPEDA, CÁNDIDA Responsable de Cooperación externa Ministerio de Relaciones Exteriores BLANCO, ALVIN Analista de proyectos Ministerio de Salud MADRID, ROSA Analista. Dirección de Planificación y Desarrollo Ministerio de Salud BRENES OBANDO, ANA FABIOLA Responsable Oficina de Proyectos Ministerio del Trabajo GARCÍA GONZÁLEZ, YESENIA Directora General de Fortalecimiento Institucional Ministerio del Trabajo JIRÓN, JAVIER Analista de Proyectos Ministerio del Trabajo LARGAESPADA, CARMEN Representante permanente Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la Ciencia y la Cultura BORGE, FERNANDO Segundo Jefe de Seguridad Pública nacional Policía Nacional DAVILA, XAVIER Jefe Academia Walter Mendoza Policía Nacional DÍAZ, FRANCISCO Jefe de la Dirección de Seguridad Pública nacional Policía Nacional GONZALEZ BLANDÓN, ÁNGEL Jefe de la División de Desarrollo, programas y proyectos Policía Nacional HERRERA, ÁLVARO Jefe División de Investigaciones económicas Policía Nacional SEVILLA, CRUZ Segundo Jefe Dirección de Auxilio judicial Policía Nacional ZAVALA, GLENDA Jefa Dirección de Auxilio judicial Policía Nacional MANGAS MAIRENA, EDUARDO Viceministro. Vicesecretario Privado para Políticas Nacionales Presidencia de la República VALLE RAMÍREZ, MARCO ANTONIO Asesor en Políticas Públicas Presidencia de la República Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 61 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) HONDURAS Introducción La misión en Honduras se desarrolló del 3 al 5 de Mayo. La agenda fue organizada por La Delegación y por la Secretaria de Planificación (SEPLAN) de reciente creación. Este ultimo hecho y la crisis política que vive el país ha hecho que la misión tuviera características distintas de otros países. Sin embargo, los objetivos de dar conocer el programa y de realizar la consulta y generación de demandas con las instituciones públicas fue alcanzado. El Gobierno a través del Viceministro de la Secretaria de la Presidencia confirmó las prioridades estratégicas del gobierno y su coincidencia con los ejes temáticos de Eurosocial y el interés del gobierno en participar en el programa, valorizando su aspecto interregional más allá de la subregión Centroamericana. La Delegación, por su parte, reafirmó las prioridades del Gobierno en función de los proyectos bilaterales sea en su complementariedad como en la cobertura de espacios no tocados por ellos. Si bien la CE levantó el bloqueo político de apoyo presupuestario, este continúa suspendido a la espera de un nuevo examen sobre el cumplimiento de las condiciones. Por su parte, España, principal donante de los países miembros, se encuentra en una situación de bloqueo con los proyectos suspendidos por las mismas razones de la CE y actualmente por falta de interlocución a nivel de Secretarias de Gobierno. Nota metodológica sobre el proceso de consulta y colecta de demandas y otras observaciones El primer paso del método de hacerse guiar por la demanda que en todos los países ha sido el envío y respuesta del cuestionario por las instituciones públicas presentó en Honduras dificultades que han obstaculizado el proceso de arranque. En efecto, los cuestionarios al parecer no fueron distribuidos a las instituciones públicas por parte de Seplan. Durante los encuentros con las instituciones públicas se verificó que los cuestionarios no habían sido completados por ellos. Esta situación hizo que los encuentros se centraran en una presentación del Programa y la consulta fuera orientada a una ayuda a la formulación de las demandas a partir de las exigencias declaradas. Algunas instituciones enviaron sus demandas en seguimiento a los encuentros. El encuentro de consulta con la Secretaria de la Presidencia permitió explicitar el valor agregado de Eurosocial y recibir la adhesión del Gobierno al Programa y validar las prioridades. La Delegación, durante el encuentro de cierre de la misión, declaró la importancia de los proyectos de cooperación en la situación que vive el país y en particular la importancia del enlace de un programa regional como Eurosocial con los programas bilaterales. MOMENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL PAÍS Y FACTORES QUE PUEDEN INCIDIR EN EL DESARROLLO DE EUROSOCIAL La situación económica y social de Honduras contribuye a profundizar la crisis política que caracteriza el país. En efecto, la pobreza, la mal nutrición y las desigualdades están entre las más altas de América Latina como así mismo continua a aumentar la inseguridad y la Página 62 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) criminalidad. El índice de pobreza, según estadísticas del gobierno, que había bajado del 63,7% (2005) al 59.2% (2008) y la extrema pobreza del 46% al 36.2% en el mismo periodo, han vuelto a aumentar del orden del 7.9% el índice de pobreza y del 13.9% la extrema pobreza. Honduras ocupa el antepenúltimo lugar en la lista de países por nivel de calidad educacional de la Unesco. Mientras el PIB ha bajado del 6.3% en el 2007 al 4.0% en el 2008 y 4.4% en el 2009. Las remesas que representaban el 25% del PIB en 2008, ha bajado al 14% en 2009. La crisis económica sumada al problema de la fiscalidad y del gasto público, 90% en gasto corriente, dejan al gobierno en la incapacidad de reaccionar y de implementar las políticas sociales. Estas fuertes señales de inestabilidad social y económica ponen un interrogante respecto del desarrollo de las demandas formuladas al programa. La interrogante es: ¿CÓMO SORTEAR LAS DIFICULTADES PARA LA REALIZACIÓN DE EUROSOCIAL EN UN PAÍS CARACTERIZADO POR LA CRISIS ECONÓMICA Y POR LA CRISIS POLÍTICA NO DEL TODO RESUELTA QUE EMERGE DEL GOLPE DE ESTADO DEL 28 DE JUNIO DEL 2009? El Gobierno está formulando un Plan de Acción. Además, la falta de definición de políticas públicas sectoriales, explicada en parte por la composición conciliadora del Gobierno de Porfirio Lobo (en respuesta a la exigencia internacional tras las, contestadas por muchos países, elecciones presidenciales), dificulta el quehacer de la cooperación internacional. Teniendo presente esta contexto se señalan los principales factores que pueden limitar o facilitar las futuras acciones del programa. Factores limitantes 15 v. Vigencia de la crisis política originada por el golpe de Estado, a pesar de las elecciones presidenciales convocadas por el gobierno de facto de Roberto Micheletti y en las que resultó ganador Porfirio Lobo. La no resolución de la crisis política conlleva un aumento de la conflictualidad en todos los niveles (principalmente: reforma agraria y libertad de prensa). Han sido denunciados atentados contra los derechos humanos por ambas partes. La creación, a inicios de mayo 2010, de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación15, a pesar de haber sido recibida con un cierto escepticismo, podría jugar un papel importante. vi. A raíz del golpe de Estado la cooperación ha sufrido un estancamiento. La cooperación de Estados Miembros y de la CE han suspendido parte importante de los proyectos y están a la espera de la definición de políticas públicas sectoriales y de la disponibilidad de interlocución con las distintas instituciones. vii. Los países que integran el Alba y ciertos otros países de América Latina no han reconocido al actual Gobierno, y esto podría incidir en el intercambio de experiencias con estos países. La comisión está presidida por el ex Vicepresidente de Guatemala Eduardo Stein y compuesta por dos personalidades internacionales y tres personalidades nacionales Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 63 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) viii. Debilidad de las instituciones públicas acentuada por el cambio de gobierno y la movilidad de los cargos altos que se encuentran aún en fase de consolidación. Con el agravante de una composición partidaria diversa en las diversas secretarias (condición impuesta por la comunidad internacional al nuevo gobierno como signo de reconciliación) que acentúa la baja capacidad de gestión. Factores facilitadores vi. Coincidencia de los ejes estratégicos de EUROsociAL y las prioridades del Gobierno. El plan de Acción del Gobierno 2010-2014 será conocido a partir de fines de julio 2010. vii. Importancia y reconocimiento por parte del Gobierno de las políticas sociales a través de la creación del Ministerio de Desarrollo social como órgano rector y coordinador de las políticas sociales ejecutadas por las diversas Secretarias. viii. Las instituciones públicas participan en intercambios con otros países, fenómeno que se repite en toda la región, pero que en Honduras es particularmente significativo. PRIORIDADES DE LA AGENDA DE GOBIERNO Antes de las elecciones de Noviembre de 2009, y en el marco de la situación conflictiva generada por el golpe de estado del 28 de Junio del mismo año, los candidatos a la Presidencia, el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo, suscribieron el compromiso de iniciar la siguiente administración pública con “un proceso de desarrollo planificado, orientado a concretar una Visión de País para el año 2038, implicando el establecimiento de principios, objetivos, metas y lineamientos estratégicos que deberán ser alcanzadas durante los próximos siete períodos de gobierno”. De esta iniciativa nace la “Visión de País 2010 – 2038” y el “Plan de Nación 2010- 2022”. “Visión de País 2010 – 2038” cuenta con cuatro objetivos: ♦ Objetivo 1: Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social ♦ Objetivo 2: Una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia ♦ Objetivo 3: Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental ♦ Objetivo 4: Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo Estos cuentan en el “Plan de Nación 2010- 2022” con los siguientes lineamientos estratégicos: i. Desarrollo Sostenible de la Población ii. Democracia, Ciudadanía y Gobernabilidad iii. Reducción de la Pobreza, Generación de Activos e Igualdad de Oportunidades Página 64 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) iv. Educación como principal medio de emancipación social v. Salud como fundamento para la mejora de las condiciones de vida vi. Seguridad como requisito del desarrollo vii. Desarrollo Regional, Recursos Naturales y Ambiente viii. Infraestructura Productiva ix. Estabilidad Macroeconómica x. Competitividad, Imagen País y Sectores Productivos El ii y el iii son especialmente pertinentes de cara a EUROsociAL II y a las demandas prioritarias planteadas por las instituciones públicas encontradas. i. Democracia, Ciudadanía y Gobernabilidad. Bajo este lineamiento se aborda la necesidad de construir ciudadanía, principalmente en la esfera civil y social. La limitación de las libertades humanas fundamentales dentro del régimen democrático es puesto en evidencia como factor limitante del proceso de construcción de ciudadanía16. Además, tal y como menciona el documento: el deterioro del clima de gobernabilidad del sistema socio-político hondureño, vinculado a los escasos avances logrados en materia de construcción de ciudadanía, se encuentra asociado al persistente problema de pobreza y a la escasa materialización de logros. Este lineamiento está ligado con la demanda prioritaria C. ii. Reducción de la Pobreza, Generación de Activos e Igualdad de Oportunidades. El primer objetivo es el de Establecer mecanismos de coordinación para operativizar la integralidad. Se plantea la necesidad de promover la coordinación de las políticas gubernamentales a fin de romper con enfoques sectorialistas. La coordinación interinstitucional y sectorial sería la vía para asegurar la armonización de las metas y objetivos, espacios geográficos prioritarios, grupos de interés y de presión, y mecanismos de intervención con que cuenta cada sector. Finalmente, bajo este lineamiento, se plantea la necesidad de Fortalecer la participación de la sociedad civil y la corresponsabilidad en la ejecución de la política pro pobre y la necesidad de Fortalecer la capacidad de gerencia y ejecución del gobierno. Este lineamiento está estrechamente ligado con las demanda prioritarias A y B. A pesar de la importancia de “Visión de País 2010 – 2038” y el “Plan de Nación 2010- 2022”, cabe señalar que éstos carecen de un enfoque operativo. El Plan de Gobierno, previsto para finales de Julio, así como la definición de políticas públicas, deberían facilitar la operatividad. PROCESOS DE REFORMA Y DEMANDAS PRIORITARIAS DE CARÁCTER ESTRATÉGICO 16 Principalmente en lo que concierne: libertad de discriminación, libertad de amenazas a la seguridad personal, libertad de pensamiento y expresión, libertad de la opresión ejercida por la miseria, libertad para desarrollar y materializar el potencial humano de cada hondureño, libertad de la injusticia y las violaciones del estado de derecho y por último, libertad de acceder a un trabajo digno, sin explotación. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 65 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) 1. DEMANDAS PRIORITARIAS A. Desarrollo de Políticas Públicas de carácter social vía el Fortalecimiento de la Secretaría de Desarrollo Social como ente coordinador Ejes temático: Acceso universal a servicios sociales de calidad (educación, salud, etc.) y promoción de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud Demanda proveniente de: Secretaría de Desarrollo Social y de Secretaría de la Presidencia Proceso actual de reforma Con la entrada del nuevo Gobierno se decide institucionalizar la Secretaria de Desarrollo Social como ente regulador de las políticas públicas sociales. Esto se pretende desarrollar vía: i) la coordinación y el ordenamiento de la acción social en el país y ii) vía un proceso de generación de consenso entre sociedad civil, municipalidades y Gobierno central. Las iniciativas se entienden realizar con visión de integración de acciones de las distintas instituciones. Esta iniciativa refleja la importancia otorgada a las políticas sociales en el plan de acción del gobierno. Se pasa de programas de la Secretaria de la primera dama y programas dispersos en distintas instituciones públicos a políticas integradas en el plan de gobierno y realizadas por un Ministerio especializado. El cambio de perspectiva estratégica y el nuevo status a las políticas sociales cumple con dos objetivos: a) alinear las políticas sociales al plan nación y b) dar interés prioritario unificando esfuerzos e integrando iniciativas antes dispersas. En este sentido el apoyo a la institucionalidad de la Secretaria de Desarrollo social incidirá en las modalidades de gestión y coordinación a adoptar por todas las secretarias que ejecutan los programas sociales. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Institucionalización y funcionamiento del Ministerio : dimensiones, estructura, perfiles profesionales 9 Métodos e instrumentos de gestión, monitoreo, control de calidad y evaluación por resultados en la tarea de coordinación con las instituciones ejecutoras de los Programas 9 Procesos de negociación y consenso con la sociedad civil, los entes regionales y locales para la generación e implementación de las Políticas públicas sociales 9 Mejora de las capacidades de organizaciones de la sociedad civil locales para participar en los procesos de negociación B. Fortalecimiento de la Rectoría de la Protección Social, el Empleo y el Diálogo Social Eje temático: Protección social y promoción de políticas activas de empleo Demanda proveniente de: Secretaría de Trabajo y Seguridad social Proceso actual de reforma El Gobierno de la República en su Visión de País – Plan de Nación, pretende al año 2038 alcanzar importantes niveles en la cobertura de la Seguridad Social y Servicios de Salud, reducir drásticamente el subempleo abierto, y reducir el índice de conflictividad social. En tal sentido se ha iniciado una serie de trabajos de reestructuración del aparato estatal, de modo que las instituciones puedan asumir el reto que les conlleva la contribución a las metas planteadas por el país. Página 66 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) La Secretaría de Estado de Trabajo y Seguridad Social, rectora tres temas importantes que tienen relación directa con tres de los objetivos nacionales de desarrollo: 9 Generación de Empleo a través de políticas activas de empleabilidad, Políticas Públicas de Salarios, formación profesional y formación para la empleabilidad. 9 Fomento de la Protección social, a través de políticas activas tendientes a la universalización de los sistemas de pensiones y de la prestación de servicios de salud 9 Fomento de las Relaciones Obrero patronales, a través de la Generación de Políticas Públicas de Mediación, Conciliación y Arbitraje así como del impulso del Consejo Económico y Social CES (Órgano Tripartito de asesoría al Poder ejecutivo). En estos Tres Temas Participan sectorialmente varias instituciones y actores sociales entre los que resaltan: El Instituto Hondureño de Seguridad Social, Instituto Nacional de Formación Profesional, Secretaria de Estado de Salud, Secretaria de Desarrollo Social, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), la Centrales Obreras (CUTH, CGT y CTH), otros institutos de Seguridad y Previsión Social del País y otras Secretaria de Estado. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Apoyo en la formulación de una Política Integral de Empleo. Contar con una sola política de Estado que rectore la temática y articule todos los actores del Mercado de Trabajo alrededor de temas como la formación profesional, formación para la empleabilidad, observatorio del mercado laboral, emprendimiento y autoempleo. En este ámbito hay esfuerzos previos desarrollados por la OIT como el Programa Nacional de Trabajo Decente, el Plan Nacional de Empleo Digno y el Plan de Empleo Juvenil. Apoyo en la generación de un diálogo social a. Sensibilización de los miembros del Consejo Económico y Social (CES) sobre la importancia de la generación de un diálogo social b. Generación de políticas públicas por medio del diálogo social concebido en el CES c. Sensibilización al diálogo tripartito dirigido a los Secretarios y Viceministros de las secretarías que conforman los gabinetes económico y social del Estado de Honduras d. Participación de la Comisión Técnica Tripartita Permanente en el diálogo social hondureño, por medio de la elaboración de insumos, dictámenes o informes de las temáticas socio económicas y laborales planteadas en el CES. C. Acceso a la Justicia Ejes temático: Seguridad pública, derechos y acceso a la Justicia Demanda proveniente de: Corte Suprema de Justicia Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 67 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Proceso actual de reforma El Acceso a la Justicia se encuentra entre los ejes primordiales del Plan Estratégico 2011 – 2016 para la Modernización del Poder Judicial Hondureño. La Corte Suprema de Justicia considera que el Poder Judicial debe convertirse en una herramienta efectiva para la aplicación equitativa del derecho, para todos, privilegiando a todas aquellas personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad haciendo efectivo el acceso al sistema judicial y al uso de sus derechos. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir La Corte Suprema de Justicia es consciente de que mejorar el acceso a la justicia requiere la implementación de una serie de medidas en diferentes áreas y aspectos del funcionamiento del Poder Judicial, y considera prioritarias las siguientes: 9 Fortalecimiento de la Defensa Pública ampliando su ámbito de trabajo, hasta ahora limitado al área Penal, a los Juzgados de Familia, Niñez y de lo Laboral; 9 Difusión y conocimiento de la Constitución de la República, como del funcionamiento de los diferentes tribunales, el Ministerio Público y la Defensa Pública a través de programas educativos adecuados a las necesidades de los ciudadanos (Ej.: programas educativos populares para adultos, inclusión de materias en los planes de estudio de educación primaria, secundaria y universitaria etc.) El Poder Judicial, Ministerio Público, las Secretarías de Estados en los Despachos de Educación y de Desarrollo Social, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA), Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, las organizaciones de la sociedad civil, entre otros, estarían implicados directa o indirectamente. CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOCIALES Fortalecimiento del ente regulador de las políticas públicas sociales ♦ Institucionalización y funcionamiento del Ministerio : dimensiones, estructura, perfiles profesionales ♦ Métodos e instrumentos de gestión, monitoreo, control de calidad y evaluación por resultados en la tarea de coordinación con las instituciones ejecutoras de los Programas Generación de Políticas públicas sociales vía: DIÁLOGO SOCIAL ACCESO A LA Página 68 ♦ Procesos de negociación y consenso con la sociedad civil, los entes regionales y locales para la generación e implementación de las Políticas públicas sociales ♦ Mejora de las capacidades de organizaciones de la sociedad civil locales para participar en los procesos de negociación Fortalecimiento de la Rectoría de la Protección Social, el Empleo y el Diálogo Social ♦ Apoyo en la generación de un diálogo social ♦ Apoyo en la formulación de una Política Integral de Empleo Fortalecimiento de la Defensa Pública ampliando su ámbito de trabajo Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) JUSTICIA 2. Acceso al conocimiento de la Constitución de la República ♦ Programas educativos populares para adultos ♦ Inclusión de materias en los planes de estudio de educación primaria, secundaria y universitaria DEMANDAS SECUNDARIAS CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS SECUNDARIAS RESPETO DE DERECHOS HUMANOS EN EL ACCESO A LA JUSTICIA 17 JÓVENES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA Y CONFLICTO CON LA LEY GENERACIÓN DE CULTURA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 17 ♦ Propiciar reformas estructurales para que las víctimas de delitos de orden público puedan acceder directa y efectivamente a los tribunales de justicia tal y como lo establecen las garantías judiciales preceptuadas en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos. ♦ Ejercer acciones de incidencia para eliminar o disminuir la mala praxis del retardo de justicia y que se hagan realidad las garantías judiciales preceptuadas en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos. ♦ Monitorear las actuaciones de la Dirección General de Investigación Criminal (DGIC), a efecto de garantizar la calidad de atención de los peticionarios. ♦ Realizar un proceso de promoción y educación en el marco del Código Procesal Penal y atribuciones y competencias de la DGIC. ♦ Establecer medidas de política pública que de manera preventiva, ofrezcan a la juventud en riesgo social y de violencia un amplio acceso y goce de oportunidades y capacidades para participar y desarrollarse activa y dignamente en la sociedad hondureña. ♦ Promover un sistema penal juvenil basado en el respeto a las garantías procesales y en los requerimientos diferenciados de atención de los jóvenes, favoreciendo, cuando proceda, la preeminencia de medidas socioeducativas alternativas al internamiento o a la privación de libertad. ♦ Promover y facilitar las condiciones adecuadas para la rehabilitación y reinserción social de la niñez y juventud en conflicto con la ley, minimizando los riesgos de estigmatización y marginamiento a este grupo poblacional. ♦ Revisar y replantear el marco jurídico-institucional para dotarlo de coherencia y eficiencia en la identificación y atención de la niñez y juventud en riesgo social, de violencia, y de la que se encuentra en conflicto con la ley. ♦ Desarrollar un amplio programa de educación cívica que consolide la cultura ciudadana, y elimine la inequidad que sufren las mujeres, grupos étnicos, discapacitados y los hondureños residentes en el exterior. Tomando en cuenta la gran actividad de donantes europeos en el tema de justicia a nivel de Gobierno y Delegación fue considerada no prioritaria. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 69 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) ♦ Reformar la normativa constitucional y legal para eliminar los obstáculos que impiden una amplia participación de los ciudadanos y ciudadanas en la vida política de la nación, así como aprobar con la debida anticipación los reglamentos que regulan las elecciones y las consultas populares. ♦ Promover el desarrollo de plebiscito, referéndum y otros instrumentos de consulta para lograr la efectiva participación ciudadana en la vida nacional; así como disminuir al mínimo el ausentismo y abstencionismo electoral para garantizar la legitimidad de los gobiernos, tanto central como municipal. ♦ Fortalecer la autonomía administrativa, técnica y financiera del Tribunal Supremo Electoral para cumplir con los objetivos antes expuestos. PROCESOS DE REFORMA CONSOLIDADOS A CONSIDERAR COMO EXPERIENCIAS A OFRECER A. Juzgados de Paz móvil Ejes temático: Seguridad pública, derechos y acceso a la Justicia Demanda proveniente de: Corte Suprema de Justicia Con el objetivo de brindar servicios judiciales a sectores vulnerables de la población y de posibilitar en mayor medida el acceso directo a la justicia, el 12 de noviembre del año 2007, por medio del Acuerdo Número 4 del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, se crearon los Juzgados de Paz Móvil para los Departamentos de Francisco Morazán y Cortés. Sus competencias, entre otras son: recepción y trámite de Demandas Civiles Verbales, Denuncias de Faltas Penales, Solicitudes de Conciliación Laboral y de Familia. También se reciben Denuncias de Violencia Doméstica y, en aquellos casos que lo ameriten, se emiten y notifican las Medidas de Seguridad que correspondan. No es requisito que se actúe a través de un Profesional del Derecho. Estos juzgados iniciaron sus operaciones el 16 y 18 de enero de 2008 en Tegucigalpa y San Pedro Sula, respectivamente. Sus actividades han sido coordinadas y supervisadas por la Unidad Administradora de Proyectos (UAP) que a la vez ha funcionado como enlace con las autoridades del Poder Judicial, Poder Ejecutivo y Empresa Privada. Los Juzgados de Paz Móvil han brindado servicios judiciales directos, ágiles, transparentes y gratuitos a un gran sector de la población de escasos recursos. Desde el inicio de su funcionamiento, en enero de 2008, entre ambos Juzgados han brindado 6,795 Asistencias Judiciales (Conciliaciones, Resoluciones Preventivas, Audiencias, Citaciones, Inspecciones y otras) El éxito obtenido motivó que, a mediados del año 2008, el Banco Mundial le otorgara el Primer Premio al Proyecto Más Innovador de 2008 de Latino América y el Caribe. SINERGIAS Y COMPLEMENTARIEDADES CON CE Y OTROS SOCIOS La Comisión europea financiara un programa de protección social y empleo digno a nivel centroamericano que debe ser aún discutido con los Gobiernos. Página 70 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) En el sector seguridad y acceso a la justicia, Eurosocial II podrá eventualmente en coordinación con esta Delegación, complementar la implementación del Programa de Apoyo al Sector Seguridad y Justicia (PASS), cuyo objetivo es el de apoyar la reforma del Sector Seguridad mediante el apoyo a la Política Nacional de Seguridad y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de brindar este servicio a la población. En cuanto a la generación de cultura y participación ciudadana, EUROsociAL II resulta complementario a los esfuerzos que la CE está actualmente realizando en torno a la formulación y puesta en marcha de un proyecto de "Apoyo al proceso de reconciliación para fortalecer el sistema democrático de Honduras" bajo financiamiento del Instrumento para la Estabilidad, el cual será implementado por el PNUD, y está previsto para empezar en Julio del 2010 con una duración de 18 meses con un asignación máxima de 1,150,000.00 EUROS. Dicho proyecto está orientado al fortalecimiento de la capacidad del Gobierno , el Congreso y de la sociedad civil hondureña de promover la adopción consensuada de un conjunto de reformas en distintas áreas que permitan reconstruir el “pacto cívico” de convivencia, fortalecer la legitimidad de las instituciones y así reforzar el sistema democrático a través de i) el establecimiento del diálogo y la construcción de una plataforma política para una reforma institucional ii) el fortalecimiento del sistema nacional de protección y promoción de los derechos humanos iii) El apoyo a la Comisión de la Verdad y Reconciliación, y iv) la promoción de un clima mediático favorable al proceso de reconciliación y estabilización. En lo que concierne a la generación de empleo, el Banco Mundial financia un programa denominado Mi primer empleo, dirigido a jóvenes de entre 15 y 19 años. Incluye formación profesional y una pasantía laboral. El Banco Interamericano de Desarrollo financia el programa, ProEmpleo, que apoya centros de formación profesional. Sin embargo, según datos de la Secretaria de Trabajo, sólo el 4% de la población adulta en edad de trabajar se beneficia de estos programas. España financia un programa en el área de justicia y seguridad ciudadana, enfocado en la capacitación de la Policía. Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID intervienen también en este sector. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 71 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE CARGO INSTITUCION ARREDONDO, MIRIAM Responsable del área de Gobernabilidad Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo CUSTODIO, RAMÓN Comisionado Comisionado Nacional de los Derechos Humanos FLORES PINEDA, MARCO TULIO Responsable de Planificación y proyectos Comisionado Nacional de los Derechos Humanos ARITA VALLE, JOSE TOMAS Magistrado Corte Suprema de Justicia PAZ ASLAM, ROSA DE LOURDES Magistrada Corte Suprema de Justicia HERNÁNDEZ, MELBA Asesora de Cooperación Delegación Honduras de la Unión Europea en MASSIE, TOM Jefe de Cooperación Delegación Honduras de la Unión Europea en HERNANDEZ, HILDA Ministra Ministerio de Desarrollo Social ÁLVAREZ, OSCAR Ministro Ministerio de Seguridad Pública CACERES, CESAR Asesor del Ministro Ministerio de Seguridad Pública MAJANO, MARJORIE Directora de la Unidad de Cooperación Ministerio de Seguridad Pública CRUZ GUILLEN, ALLAN Director de Planificación y Evaluación de gestión Ministerio de Trabajo MONTS RODRIGUEZ, CARLOS Sub-secretario de estado de Trabajo y Seguridad social Ministerio de Trabajo TABORA, MARLON Secretario Técnico Presidencia de la República PASTORA, ORFIDIA ISABEL Directora general descentralizadas GOMEZ, GIOVANNI Responsable de alineamiento cooperación externa Secretaría Técnica de Cooperacion Externa Planificación y MEJIA, CASTA ALICIA Coordinadora técnica Secretaría Técnica de Cooperacion Externa Planificación y de Instituciones Secretaría de FInanzas BOGRAN, JORGE Asesor cooperación Tribunal Superior de Cuentas DE ANCHECTA, DAYSI Magistrada Tribunal Superior de Cuentas MEJIA ESPINOZA, MIGUEL ANGEL Presidente Tribunal Superior de Cuentas ESCOBAR, SAÚL Presidente Tribunal Supremo Electoral GÓMEZ, DENIS Magistrado Tribunal Supremo Electoral MATAMOROS, DAVID Magistrado Tribunal Supremo Electoral ORTES, ENRIQUE Magistrado Tribunal Supremo Electoral AVILA MOLINA, CARLOS Rector Universidad José Celio del valle Página 72 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) GUATEMALA Introducción La misión en Guatemala se desarrolló del 13 al 16 de Abril. La agenda fue organizada por la Delegación conjuntamente con la Secretaria General de Planificación (SEGEPLAN). Un funcionario de SEGEPLAN acompañó a los expertos en los encuentros con las diferentes instituciones públicas. Precedentemente, SEGEPLAN había distribuido los cuestionarios y monitoreado las respuestas por parte de las distintas instituciones públicas. La Delegación tuvo un papel activo en la organización de la misión y manifestó gran interés en el programa, se realizaron encuentros colectivos e individuales con los distintos responsables de los programas bilaterales en el ámbito social. Los objetivos de presentación y consulta fueron alcanzados y las instituciones públicas guatemaltecas, en su grande mayoría activas en Eurosocial I, interiorizaron las novedades de EUROsociAL. Nota metodológica sobre el proceso de Consulta Y colecta de demandas y otras observaciones El método del Programa de dejarse orientar por la demanda tuvo en Guatemala las siguientes características: La respuesta a los cuestionarios reveló por una parte un interés de carácter puntual en la resolución de problemas específicos, la gran mayoría fuera del alcance del Programa EUROsociAL II. Las razones son dobles: a) parte importante de las instituciones habían participado en EUROsociAL I o tenían antecedentes al respecto, b) la tendencia a un uso inmediato y utilitario de la cooperación no facilitó la inmediata compresión de los objetivos y características del Programa. Los encuentros de consulta con las instituciones, dadas las características anteriores, llevó a una presentación detallada del Programa y sus diferencias con la primera fase. Luego se procedió a un trabajo de apoyo a la priorización y reformulación de las demandas en función de los nuevos objetivos. Algunas instituciones enviaron las demandas reformuladas. Durante los encuentros de consulta y presentación del Programa con personalidades de gobierno emergieron en modo recurrente dos tendencias opuestas: una visión del Programa en función de acciones operativas de carácter sectorial y la otra, al opuesto, en demandas de carácter general y estratégico. El encuentro con los representantes de los Estados miembros se realizó en la sede de la Delegación. La visión crítica de la primera fase cambió en la medida en que se comprendió el rol de la Delegación y de los Estados miembros en la búsqueda recíproca de sinergias y complementariedad con los proyectos de cooperación afines. La misión inició y se cerró con una reunión en la Delegación presidida por el Jefe de la sección de cooperación y los encargados de los diversos proyectos de cooperación bilateral. Las reuniones tuvieron un carácter de reflexión conjunta sobre las posibilidades del Programa en Guatemala y las modalidades de complementariedad entre los proyectos y las demandas prioritarias. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 73 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) MOMENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL PAÍS Y FACTORES QUE PUEDEN INCIDIR EN EL DESARROLLO DE EUROSOCIAL Guatemala es un país de fuertes contrastes donde conviven elementos de debilidad con elementos de fuerza que lo caracterizan como una economía estable bajo el perfil macroeconómico (Consejo monetario centroamericano, 2009) pero injusto bajo el perfil microeconómico y social con un 54% de pobreza (PNUD, 2009). En los últimos años el PIB (+4% en el 2008), el intercambio comercial (+13% al año) y los IED (+70% anual) han crecido constantemente y a un ritmo sostenido; contemporáneamente la renta media per cápita (4.568 US$) y las condiciones laborales (salario medio mensual 146 US$) están por debajo de la media de la Región Latinoamericana (Fuente: Banca Mundial; Instituto Nacional de Estadísticas de Guatemala, 2009). Las políticas públicas del Gobierno de Guatemala manifiestan una clara voluntad en diseñar y ejecutar programas y acciones de carácter urgente y de corte social. Por otra parte, es palpable la ausencia de un marco de políticas nacionales sectoriales y de estrategias. Hay esfuerzos concretos en la efectuación de Iniciativas a nivel presidencial. Por primera vez en la historia del país un gobierno ha introducido en modo programático el tema social. La creación de Consejos Nacionales por sectores (justicia, educación, etc. hasta llegar al Consejo de Cohesión Social) tiene una clara intención de incidir en la resolución del problema de la pobreza extrema y afrontar otros problemas críticos como la seguridad. Estos programas incorporando a los actores sociales a través de sus comunidades han desarrollado lo que podemos denominar prácticas de cohesión social. Por prácticas de cohesión social entendemos la realización de acciones (por ejemplo transferencias condicionadas) que derivan de un programa específico de gobierno que a pesar de no estar enmarcadas en políticas y estrategias de cohesión contribuyen a la resolución de problemas primarios (pobreza extrema ) y tienen impacto en el tejido social de referencia, incorporando actores del territorio y en algunos casos involucrando a otros actores en acciones específicas de carácter mas técnico (por ejemplo: universidades). En síntesis, la situación en Guatemala está caracterizada por el perdurar de la pobreza y la inequidad, enfrentada por el Gobierno con la realización de prácticas de Cohesión social que, según los interlocutores que participaron en los encuentros de consulta, requieren de políticas y estrategias globales y sectoriales robustas en todos los ámbitos de la cohesión social. Del contexto anterior se desprenden factores limitantes y facilitadores para la realización del Programa. Factores limitantes i. Debilidad institucional. La debilidad institucional nace de un Estado endémicamente vulnerable. Los Acuerdos de Paz del 1996 iniciaron un proceso de construcción y desarrollo aún no completado y con fuertes déficits. Se han generado pocas políticas de país y de Estado, las políticas son de Gobierno y éstas presentan cambios de orientaciones en el tiempo de un Gobierno a otro y aún dentro del mismo Gobierno. Sin embargo, hay temas que han continuado en el tiempo, como justicia y seguridad y educación. ii. La visión cortoplacista conduce al desarrollo de programas y de acciones no articuladas en un marco de conjunto. Falta una cultura de planificación, de priorización y rendición de cuentas. iii. Desgaste y uso parcial del Concepto de Cohesión social. Existe un uso del término pero éste es parcial y ha conllevado a una politización y desgaste del concepto. La cohesión social es entendida sólo en su vertiente de protección social y Página 74 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) es asimilada a la reducción de la pobreza. Esto representa un factor crítico para cualquier programa que entienda promover la cohesión social en sus aspectos más amplios, en grado de dar coherencia y continuidad a las políticas y prácticas en el medio y largo plazo. iv. La Comisión Interinstitucional de Cohesión Social, más conocida como Consejo Nacional de Cohesión Social, presidido por la Primera, dama busca la coordinación interinstitucional a través de Programas Presidenciales ejecutados por diferentes entidades del Gobierno, como los Ministerios de Educación, Salud, etc. Si bien es cierto que estos programas sociales inciden en las prioridades sociales de urgencia primaria, la opinión pública percibe una falta de transparencia en la coordinación y el uso de los fondos. v. Periodo electoral en la fase inicial del Programa. Las elecciones presidenciales de Septiembre del 2011 pueden representar un doble riesgo para la fase inicial del Programa: por un lado la politización de las acciones del gobierno y, por otro, un eventual cambio de gobierno con nuevos interlocutores. La falta de servicio civil y de carrera pública no garantiza la continuidad en todos los niveles. Factores facilitadores i. Existe un elevado nivel de conciencia de la importancia de las políticas sociales y de su interacción con el desarrollo económico. Esto es una constante en el Programa del Gobierno y en el Programa Nacional de emergencia y recuperación económica. ii. Los programas o prácticas del Gobierno han creado una dinámica y un impacto importante en las áreas y sectores de la población más pobre del país que representa un patrimonio de experiencias significativo para futuras iniciativas. iii. A pesar de la ausencia de carrera pública, de la rotación de Gobiernos y de la alta volatilidad de cargos de alto nivel dentro de un mismo Gobierno, existe continuidad de algunos funcionarios de alto perfil técnico profesional en los procesos de reforma estratégicos en algunos Ministerios (tales como Educación, Salud y algunas instituciones del sector Justicia) que opera como elemento corrector de la rotación. PRIORIDADES DE LA AGENDA DE GOBIERNO El actual Presidente de Guatemala, Álvaro Colon, que asumió sus funciones en enero 2008, ha elaborado un Plan de Gobierno (Plan de Esperanza) para el periodo 2008-2013 que pone la solidaridad entre sus preocupaciones principales junto con la necesidad de reformar el aparato del Estado para cumplir con una visión del Estado más eficaz y eficiente, justo y transparente para que Guatemala sea un país libre, democrático, justo, equitativo, próspero, incluyente, con oportunidades para todos y con un progreso generalizado. En este Plan, organizado alrededor de cuatros ejes programáticos: solidaridad, gobernabilidad, regionalidad y productividad, destaca el fuerte compromiso para crear una mayor cohesión social vía un aumento del gasto público en los sectores sociales (en particular educación y salud), oportunidades de trabajo para todos (ligado a la demanda prioritaria B) y un contexto más seguro, con una mayor atención al sector justicia y seguridad ciudadana (ligado a la demanda prioritaria C) vía una restructuración de la Policía Nacional y la presencia militar en zonas actualmente afectadas por el narcotráfico. Es Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 75 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) importante resaltar cómo en el Plan se otorga una gran atención a diferentes temas transversales como factores cruciales para garantizar los resultados dentro de las cuatros áreas indicadas y su sustentabilidad. Estos temas, que representan efectivamente aspectos actualmente deficitarios en Guatemala, son: priorización de los más pobres, equidad de género, inversión en la infancia y niñez, interculturalidad, ética y moral, conservación del medio ambiente, participación ciudadana y respecto para los Derechos Humanos. En general el Plan refleja la introducción de un nuevo modelo de gestión de la economía, basado sobre nuevos patrones, que son la cohesión social, un desarrollo integrado e incluyente y un rol del Estado mayor que en el pasado, con la función de hacer compatibles los intereses y expectativas de todos los grupos sociales en el marco de los intereses nacionales (ligado a la demanda prioritaria A), donde mercado y Estado operan complementándose, el primero donde puede, el segundo donde sea necesario. Más recientemente, en el Programa Nacional de emergencia y recuperación económica del 14 de Enero del 2009, se insistía en la necesidad de dotarse no solo de la infraestructura física sino que también de la infraestructura social para incrementar la capacidad de crecimiento económico del país. PROCESOS DE REFORMA Y DEMANDAS PRIORITARIAS DE CARÁCTER ESTRATÉGICO DEMANDAS PRIORITARIAS A. Apoyar el proceso de reformas mediante iniciativas que propicien el diálogo social Eje temático: Los 5 ejes. Demanda proveniente de: la mayoría de instituciones entrevistadas Proceso actual de reforma La brecha entre prácticas de cohesión social impulsadas por los programas de gobierno y el plan nacional no ha sido suficientemente colmada con políticas y estrategias nacionales y sectoriales. El proceso de reconciliación y la activación del pacto social iniciaron con los Acuerdos de Paz de 1996. En 2005 se aprueba la Ley Marco de los Acuerdos de Paz que crea el Consejo Nacional de los Acuerdos de Paz a fin de garantizar su implementación. Sin embargo, el contexto de fragmentación que caracteriza el país llevó a la mayoría de los interlocutores entrevistados, independientemente del nivel del cargo y de la institución, a manifestar la necesidad de fortalecer el diálogo social para consensuar políticas y estrategias del Gobierno con los distintos segmentos de la sociedad. El desafío radica, no en construir nuevas instancias sino en afianzar los sistemas de diálogo y los espacios legalmente constituidos para llegar al consenso y recomponer los fragmentos dispersos estimulando el proceso de reconciliación y de reconstrucción de la estructura social del país. El diálogo social aparece así como condición para consolidar e institucionalizar la Cohesión social y dar continuidad a los programas. El incremento de las capacidades de gestión y generación de consenso puede partir de la experiencia que distintos sectores públicos, en el desarrollo de prácticas de cohesión social, han desarrollado para la obtención de consensos mínimos involucrando las instancias comunitarias de los beneficiarios. Un ejemplo concreto de demanda de diálogo social es la promoción de la reforma fiscal. Esta demanda fue propuesta con énfasis por parte de los responsables del Ministerio de Finanzas. El tema fiscal constituye una de las criticidades estructurales del país. En agosto de 2006 el Página 76 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz decidió constituir un Grupo Promotor del Diálogo Fiscal porque consideraba que era necesario contar con un conjunto de acciones orientadas a materializar los principios y compromisos del Pacto Fiscal pendiente de cumplimiento de manera que fueran una guía para la política fiscal de la nueva administración gubernamental que asumiría la conducción del país en enero de 2008. El Gobierno desde entonces pretende relanzar el pacto fiscal intentando repetidas reformas fiscales sin éxito. Esta situación crea una gran rigidez presupuestaria: sólo el 5% del presupuesto nacional es susceptible de planificación. Los interlocutores focalizan como tema central la ruptura del tabú de la necesidad de pagar impuestos18 vía la definición de estrategias consensuadas y del incremento de la cultura tributaria. La necesidad de incrementar las capacidades estratégicas y de negociación nace del fracaso reiterado del Gobierno de hacer aprobar por el Parlamento, año tras año, las reformas fiscales19. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Apoyar la creación de espacios para el desarrollo de diálogos sociales con la participación de las instituciones del Estado y las distintas organizaciones de la sociedad civil. Un tema recurrente de los interlocutores fue la necesidad de sentar las bases para un pacto fiscal que sostenga el respectivo proceso de reforma. 9 Transferencias de técnicas de ingeniería social para la creación de una masa crítica de conductores de procesos de consensos mínimos y de negociación en las diferentes instituciones del Estado. 9 Necesidad de ampliar el protagonismo de otros actores, como son los partidos políticos y la comunidad empresarial, garantizando, a priori, una continuidad post electoral 9 Fortalecer la capacidad de diseño estratégico, concepción y conducción de estrategias y de políticas públicas. En este marco, las especificaciones de la demanda de diálogo social para la reforma fiscal serían: 9 Necesidad de generar debate sobre la reforma fiscal que desemboque en una estrategia compartida con los distintos sectores de la sociedad civil 9 Intercambio de experiencias (Perú por ejemplo) en la consideración de la cultura tributaria y la subida de impuestos 9 Intercambio de experiencias (Brasil por ejemplo) en relación a la Transparencia y rendición de cuentas. 18 Guatemala es un país donde no sólo la recaudación fiscal es baja y reciente, sino que ha teorizado durante décadas el impago de impuestos 19 Como primer paso del diálogo social en el tema fiscal, los interlocutores están pensando en encuentros de diálogo con representantes de gobiernos, empresarios y sociedad civil de otros países que han alcanzado un pacto y una reforma con los respetivos representantes de Guatemala, para continuar luego con temas más específicos Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 77 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) B. Estimular y apoyar el acceso a los servicios sociales, a la estructura social y al mercado laboral para categorías vulnerables (jóvenes, migrantes) Eje temático: Acceso universal a servicios sociales de calidad (educación, salud, etc.) y promoción de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud y migrantes Demanda proveniente de: Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo Proceso actual de reforma El país carece de una Política Nacional de Empleo, lo cual refleja una voluntad política orientada a otros sectores. El Ministerio del Trabajo dedica un 80% de su presupuesto a un Programa de orientación prevalentemente asistencialista (Adulto mayor: subsidios a la 3ª edad sin jubilación) y es el segundo Ministerio con menos presupuesto. El país intentó sin éxito la puesta en marcha de un servicio público nacional de empleo. Sin embargo, a pesar de esta debilidad y de la ausencia de políticas, uno de los principales desafíos que enfrenta el país es la falta de empleo juvenil. Este rubro representa un 0,02% del presupuesto nacional. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de 2006, el 70% de la población tenía menos de 30 años de edad. Según los mismos datos, los jóvenes representaban alrededor del 25% de la fuerza laboral. Además, según datos del Consejo de la Juventud del mismo año, cerca de 125.000 jóvenes llegaban cada año al mercado laboral y sólo una tercera parte lograba un empleo formal20. Junto a los jóvenes, y en base a algunas entrevistas realizadas, se añade como potencial grupo meta a los migrantes. Tal y como queda reflejado en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2007/2008, alrededor del 20% de la población de los diferentes departamentos del país emigró hacia otro departamento. A esto se añade el millón de guatemaltecos que emigró a otro país, de los cuales un 96% reside en Estados Unidos. El vínculo entre falta de oportunidades, migración y violencia parece ser estrecho en el país. El Programa Escuelas Abiertas, inspirado en la experiencia brasileña, reconoce la necesidad de vincular los procesos de prevención de la violencia juvenil y el desarrollo de los jóvenes con acciones dirigidas hacia el empleo. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir En este marco, las especificaciones de la demanda serían: 9 Acceso de los migrantes a la educación a través de la equiparación y equivalencia de títulos. 9 Regulación laboral de los migrantes pendulares 9 Desarrollo de estrategias de prevención de la violencia. Análisis de las tendencias que en materia de violencia se ejercen por o contra los jóvenes. 20 HTTP://WWW.ELPERIODICO.COM.GT/ES/20061120/ACTUALIDAD/34140/. Página 78 En el momento de elaboración de la presente nota, las páginas web del Instituto Nacional de Estadísticas y del Consejo de la Juventud, estaban fuera de servicio, por lo que fue imposible obtener estadísticas actualizadas. Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) 9 Generación de empleo como prevención de conflictos. Conocer los nichos y espacios de empleo para la juventud, las dinámicas de vinculación entre desempleo, violencia y migración. 9 Crear ámbitos de reflexión sobre los resultados que iniciativas como Escuelas Abiertas han tenido en la seguridad. Importancia de la vinculación estratégica de la seguridad con la educación y el empleo. C. Fortalecimiento del sistema judicial para garantizar mayor seguridad pública Eje temático: Institucionalidad democrática, articulación entre niveles de gobierno, promoción de la legalidad y lucha contra la corrupción; y Seguridad pública, derechos y acceso a la Justicia Demandas provenientes de: Instituto de la Defensa Pública penal, Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Instancia Coordinadora de Modernización del Sector Justicia (ICMSJ), Ministerio Público y Organismo Judicial Proceso actual de reforma Es uno de los sectores prioritarios por excelencia en el país21, originado por el conflicto armado y actualmente en crecimiento por el fenómeno del narcotráfico y de las maras. Guatemala es el país más violento del mundo sin conflicto armado. El sector se encuentra en un proceso de reforma avanzado. Representa por lo tanto una excepción frente a los otros sectores. Existe ya una colaboración entre las instituciones del sector, si bien cada una tiene su línea de acción y sus prioridades, y un ente coordinador. Existe un Acuerdo Nacional de Avance de la Justicia y la Seguridad que cuenta con 101 compromisos con sus respectivas hojas de ruta. Se prevé además que el Plan sectorial se adapte al Acuerdo de Avance. Cuenta además con un Plan Nacional de Seguridad y con una Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Seguridad. Hay una conciencia en el sector de vincular el tema social con la seguridad y de la importancia de desarrollar políticas de prevención en estrecha colaboración con los actores de la sociedad civil, en especial las comunidades de base y las iglesias. Hoy día se reconoce que la seguridad no es posible sin el desarrollo social. ¿CÓMO INCREMENTAR LA EFICACIA DEL SISTEMA JUDICIAL EN SU CONJUNTO PARA GARANTIZAR UNA MAYOR EFICACIA EN LA SEGURIDAD? Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Fortalecimiento de los mecanismos de atención a la víctima. o 21 Elaboración e implementación de protocolos interinstitucionales para garantizar la igualdad de instrumentos en la defensa de los sindicados con respecto al Ministerio Público. El informe estadístico sobre la violencia en Guatemala, realizado por el PNUD en 2007, evidencia la inseguridad como la principal preocupación de los ciudadanos. En el municipio de Guatemala, el porcentaje de respuestas que recibe la inseguridad como principal preocupación supera a las otras cuatro opciones combinadas (costo de la vida, salud, desempleo y falta de oportunidades de educación). Ver HTTP://WWW.UNDP.ORG.GT Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 79 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) o Elaboración e implementación de protocolos interinstitucionales para garantizar la autenticidad e integridad de la evidencia desde que es recolectada en la escena del crimen hasta que es presentada en la Corte como prueba. o Fortalecimiento de los servicios de Atención Integral a la Víctima y Oficinas de Atención Permanente del Ministerio Público para mejorar la atención a víctimas del delito y propiciar el acceso a los servicios que presta el Ministerio Público garantizando sus derechos. 9 Fortalecer los procesos de investigación criminal para la interpretación de informes periciales 9 Fortalecer los mecanismos de gestión, organización y coordinación intersectorial en materia de justicia. Diseño de instrumentos de Coordinación, Administración y Gestión para la Reestructuración de la Secretaría Ejecutiva de la ICMSJ CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS DIÁLOGO SOCIAL ACCESO DE JÓVENES Y MIGRANTES A LA ESTRUCTURA SOCIAL Y AL MERCADO LABORAL SEGURIDAD PÚBLICA VÍA FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA JUDICIAL ♦ Apoyar la creación de espacios para el desarrollo de diálogos sociales con la participación de las instituciones del Estado y las distintas organizaciones de la sociedad civil. ♦ Transferencias de técnicas de ingeniería social para la creación de una masa crítica de conductores de procesos de consensos mínimos y de negociación en las diferentes instituciones del Estado. ♦ Necesidad de ampliar el protagonismo de otros actores, como son los partidos políticos y la comunidad empresarial, garantizando, a priori, una continuidad post electoral ♦ Fortalecer la capacidad de diseño estratégico, concepción y conducción de estrategias y de políticas públicas. ♦ Acceso de los migrantes a la educación a través de la equiparación y equivalencia de títulos. ♦ Regulación laboral de los migrantes pendulares ♦ Desarrollo de estrategias de prevención de la violencia. ♦ Generación de empleo como prevención de conflictos. Conocer los nichos y espacios de empleo para la juventud, las dinámicas de vinculación entre desempleo, violencia y migración. ♦ Crear ámbitos de reflexión sobre los resultados que iniciativas como Escuelas Abiertas han tenido en la seguridad. Importancia de la vinculación estratégica de la seguridad con la educación y el empleo. Fortalecimiento de los mecanismos de atención a la víctima. 9 Protocolos interinstitucionales para garantizar la igualdad de instrumentos en la defensa de los sindicados con respecto al ministerio publico 9 Protocolos interinstitucionales para garantizar la autenticidad e integridad de la evidencia 9 Fortalecimiento de los servicios de Atención Integral a la Víctima y Oficinas de Atención Permanente del Ministerio Público Fortalecer los procesos de investigación criminal para la interpretación de Página 80 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) informes periciales Fortalecer los mecanismos de gestión, organización y coordinación intersectorial en materia de justicia. DEMANDAS SECUNDARIAS CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS SECUNDARIAS ♦ Fortalecer los procesos de formación, capacitación y actualización del sector ♦ Mejorar el uso de tecnología como apoyo a los procesos judiciales Sistematización de la información estadística de casos. peritajes científicos ♦ Mejoramiento de la capacidad de producción de información para el diseño de una persecución penal estratégica, mediante el establecimiento de metas concretas y adopción de investigaciones basadas en el análisis de información específica, mapeo de áreas delincuenciales y conexión de casos para garantizar la prestación de servicios eficientes a los ciudadanos ESCUELAS ABIERTAS (INSERCIÓN DE JÓVENES EN SITUACIÓN VULNERABLE) ♦ Diseño metodológico del modelo pedagógico de Escuelas Abiertas y requiere acompañamiento en la implementación del “Sistema de Monitoreo y Evaluación”. De esta forma pueda darse la vinculación entre actividades que buscan el desarrollo artístico, deportivo, cultural y la formación en habilidades para la vida y la medición de los objetivos del Programa. SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO ♦ Intermediación laboral ♦ Descentralización de los servicios públicos de empleo ♦ Readecuación de la oferta formativa para incidir en la cualificación laboral (enlace oferta y demanda) SEGURIDAD PÚBLICA VÍA FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA JUDICIAL SINERGIAS Y COMPLEMENTARIEDADES CON CE Y OTROS SOCIOS Diálogos sociales España parece ser el único país que interviene en esta área, a través de un programa que pretende sentar las bases para la constitución de un Consejo económico y social. La Delegación de la Unión Europa y los Estados Miembros pusieron en evidencia la importancia de actuar en esta área para fortalecer las capacidades y competencias de carácter estratégico. Empleo La CE ha iniciado la primera fase (10 millones de euro) de un proyecto sobre formación técnico y profesional y empleo juvenil que dará origen a un programa Jóvenes y Empleo con un presupuesto de 30 millones de Euros. El valor añadido de EUROsociAL podría residir en el intercambio de experiencias con otros países, a concretizar en la fase de ejecución de EUROsociAL II. Otros donantes intervienen en la defensa de los derechos humanos del trabajador. Justicia Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 81 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Por su importancia para el desarrollo del país, el sector cuenta con una importante cooperación internacional. El valor agregado de EUROsociAL sería el intercambio de experiencias con otros países. Existe un proyecto del PNUD que tiene como objetivo visualizar y mentalizar sobre el impacto de la violencia en la economía. ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE CARGO BLANCO, PABLO Gerente de Investigación y Desarrollo MONROY, GUILLERMO Director ejecutivo CINTRON DE MENDEZ, ANA Asesora DAL BORGO, ANTONIO GONZALEZ MARÍN, DIEGO HENRIQUES, PEDRO ROMERO, RODRIGO VANWYMELBEKE, LIEZE Agregado oficial de programas Jefe adjunto de la sección cooperación Jefe de Cooperación Agregado, oficial de programas Agregada, oficial de programas VIDAL REQUENA, HUGO Secretario Ejecutivo GUERRA CASTILLO, ALBERTO EDUARDO ORTIZ, MARIA DEL CARMEN MATTA, IVONNE INSTITUCION Consejo de Cohesión Social, Presidencia de la República DE RODRIGUEZ, EUGENIA ORTIZ, ELENA GUTIERREZ, MARCO ANTONIO MACK CHANG, VIVIAN Delegación de la Unión Europea Delegación de la Unión Europea Delegación de la Unión Europea Delegación de la Unión Europea Delegación de la Unión Europea Instancia Coordinadora para la Modernización del Sector Justicia Jefe de Planificación Instituto de la Defensa Pública penal Jefe de la Cooperacion externa Jefa de Planificación y Desarrollo institucional Instituto de la Defensa Pública penal CASTILLO, LILIAN CASTRO DE ARRIAZA, SILVIA Centro para la Acción de la responsabilidad Social Empresarial Centro para la Acción de la responsabilidad Social Empresarial Instituto nacional de Ciencias Forenses Ministerio de Educación Directora General de Acreditación y Certificación Directora de Cooperacion Nacional e Internacional Subdirectora de Cooperacion Nacional e Internacional Ministerio de Educación Ministerio de Educación Ministerio de Educación Asesor Ministerio de Finanzas Públicas Viceministra Ministerio de Finanzas Públicas QUIROZ, LUIS ALBERTO Director de Planificación ARREAZA, ANA VICTORIA Coordinadora de Cooperación Internacional Ministerio de Gobernación Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y previsión Social Ministerio de Trabajo y previsión Social Ministerio Público HAYDEE HERRERA, GLENDA MORALES, ERIC AFRE FRANCO, JOSE JORGE PORFIRIO GUIX ZARATE, NAPOLEÓN ACEVEDO, LUIS FERNANDO Coordinador de la Unidad de de Planificación Estratégica Asistente de cooperación Asesor Dirección General de Empleo Director de Análisis y Planificación Coordinador de Unidad de relaciones Internacionales, Instituciones y protocolo Coordinador CARAVANTES, VILMA LILY Secretaria BOLLAT, TANIA Asesora de Cooperación Internacional GONZALEZ, EDGAR CITALAN, IRMA PARRILLA, EKATERINA RAMÍREZ, NANCY JIMENEZ, FRANCISCO Página 82 Directora de Gestión de la Cooperación Internacional Directora ejecutiva Políticas Globales y Sectoriales Subdirectora de gestión de la Cooperacion Internacional Ex ministro de Gobernación. Coordinador Agosto 2010 Organismo judicial Programa Presidencial Escuelas Abiertas Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Secretaria General de Planificación y Programación Secretaria General de Planificación y Programación Secretaria General de Planificación y Programación Secretaria General de Planificación Programación Secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacional, Presidencia de la República Informe de síntesis- Anexos y Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) EL SALVADOR Introducción La misión en El Salvador se realizo los días 7, 8 y 9 de Mayo. La Delegación organizo la agenda de común acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este último es el interlocutor en el ámbito de la cooperación internacional y se encargo de la distribución y colecta de los cuestionarios en los plazos establecidos. La consulta fue bien acogida por parte de todos los interlocutores de gobierno y las demandas a EUROsociAL II coincidieron con las prioridades estratégicas del gobierno. Las nuevas políticas sociales y la orientación hacia la sociedad civil crean un momento propicio para el programa que puede, además, proporcionar ideas inspiradoras para ayudar a las instituciones públicas a enfrentar la crisis como un tiempo de mutación estructural. La Delegación evalúo como muy pertinentes las prioridades estratégicas y en perfecta sintonía con el nuevo plan de nación encaminado a completar el proceso de reconciliación. En particular, aprecio las iniciativas de diálogo social en sinergia con las actividades de mini diálogos que está realizando en especial entre diputados. Hubo consenso unánime que para realizar una política social sostenible es necesario abrir los diálogos para un pacto social minino de estabilidad en temas cruciales para el país. Los vínculos estructurales (inequidad, seguridad) a superar están vinculados con el tema fiscal y la necesidad de ruptura de un círculo vicioso de un país al borde de una crisis de liquidez. Nota metodológica sobre el proceso de consulta y colecta de demandas y otras observaciones La misión inicio con un encuentro en la delegación con los encargados de la cooperación y la participación del encargado de negocios. Esta reunión prosiguió con una nutrida presencia de los encargados de cooperación de los países miembros que acogieron favorablemente las novedades de EUROsociAL II y las complementariedades con los proyectos bilaterales. En las reuniones de consulta con las distintas instituciones públicas hubo una gran apertura en el entendimiento de la nueva fase y en la discusión - reflexión sobre la adaptación de las demandas formuladas en los cuestionarios en función de las prioridades del gobierno y las características del programa. Los encuentros con responsables de la Sisca y Sica dejaron de manifiesto, por un lado, la necesidad de explicar el nuevo rumbo del programa, y por otro las posibilidades de colaboración y sinergias en los temas afines a nivel de la subregión, dejando en claro que los interlocutores son las instituciones públicas de los distintos países. La Delegación en el encuentro de cierre reafirmo la pertinencia de las prioridades y la complementariedad con los proyectos e iniciativas bilaterales. MOMENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL PAÍS Y FACTORES QUE PUEDEN INCIDIR EN EL DESARROLLO DE EUROSOCIAL Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 83 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) El Salvador confronta, desde los últimos 30 años, varios problemas de orden social, económico y político que marcan un desarrollo desigual y conflictivo. Además de la guerra y de los estragos ocasionados por los desastres naturales, el país todavía no ha logrado institucionalizar eficientemente su aparato administrativo. El fenómeno de la corrupción ha crecido en proporciones tales que afecta el buen funcionamiento del gobierno y tiende a alejar a los ciudadanos de los mecanismos de participación democrática. El crecimiento de bandas armadas y de delincuentes organizados en las denominadas “maras”, son un flagelo para la economía, para la seguridad ciudadana y para todos los estamentos sociales de El Salvador. Hay un deterioro cada vez más crítico sobre la seguridad ciudadana, la violencia ha escalado a niveles antes nunca experimentados. Según datos oficiales del gobierno hay un promedio de 12 asesinatos al día de los cuales 10 son menores de 20 años. La violencia se vincula directamente a la delincuencia juvenil organizada, al tráfico de drogas y a la falta de organización para proteger a la sociedad civil. Además, este fenómeno está afectando directamente a la economía, donde en el primer trimestre del 2010 se han reportado dos veces más de extorsiones que en todo el 2009. La inversión privada directa se ha detenido y disminuido a niveles de hace 10 años, con una consecuente pérdida de empleo, de crecimiento y sobre todo de confianza por parte del inversor extranjero. Similarmente, la crisis internacional ha tenido un impacto directo en la economía de El Salvador que ha visto mermadas las transferencias o remesas del exterior en más del 40% con respecto al 2008 agudizando los problemas estructurales del país. Siendo este ingreso casi un tercio del PIB, su incidencia sobre el crecimiento, sobre todo del consumo, es ruinosa para la economía local y familiar del país que era el de mayor crecimiento de Centro América. Todos estos factores configuran un escenario crítico en El Salvador, que limitan las posibilidades de reforma o de restructuración de la economía, de la sociedad y de las instituciones gobernantes. El actual gobierno intenta desde el 2009 recuperar la confianza ciudadana, introduciendo cambios y programas que tengan incidencia en la transparencia del aparato administrativo, en el cumplimiento de las leyes y en la gestión de los presupuestos, mermados por la falta de recursos provenientes del sistema tributario. En este panorama es importante tener presente los siguientes factores: Factores limitantes i. El proceso de reforma todavía no se ha concretizado y a pesar de los esfuerzos realizados el último año, los cambios son lentos y los beneficios no llegan a la población meta o a las mismas instituciones públicas que no son suficientemente consistentes con el desafío planteado. ii. La violencia sigue creciendo, no obstante el esfuerzo realizado para disminuirla a nivel de los jóvenes, comunidades y centros educativos. El esfuerzo por frenar la violencia ha motivado al Presidente a pedir al ejército colaborar con la policía para garantizar una mayor seguridad ciudadana. iii. La economía está seriamente afectada por una significativa disminución de la inversión privada, con consecuencias negativas en la pérdida y generación de nuevos empleos. iv. Las severas dificultades para una mayor contribución fiscal crean una fuerte contradicción entre la expansión de los programas sociales y un país congelado por las limitaciones fiscales. Página 84 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Factores facilitadores i. Nueva institucionalidad para las políticas sociales, como la creación del Consejo Económico y Social, que permitirá ampliar el diálogo social, y la creación de la Secretaría Técnica de la Presidencia, órgano centralizador y planificador de las iniciativas sociales y económicas para el desarrollo del país que agrupa la Secretaría de Asuntos Estratégicos (Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción y Subsecretaría de Descentralización Territorial), Secretaría de Inclusión Social, Secretaría de Seguridad y Secretaría de Gobierno). ii. El rol y programa del nuevo gobierno es compartido y aprobado por una amplia mayoría de la sociedad civil, incluyendo parte de los partidos de la oposición. iii. El sometimiento del nuevo gobierno a la constitución, estableciendo un modelo de crecimiento de desarrollo integral, eficiente, equitativo e incluyente. iv. Una nueva política de educación, de salud y de enfoque familiar revaloriza la cultura, la ética, la niñez, el enfoque de género y el cuidado del medio ambiente. v. Mayor apertura del actual gobierno a los programas y proyectos de cooperación respecto al anterior, donde los canales de coordinación y participación se han reforzado con la comunidad internacional. vi. Cooperación bilateral concentrada en la cohesión social. La gran mayoría de programas de cooperación de la comunidad internacional han tomado como prioridad la cohesión social en sus diferentes dimensiones, desde lo social hasta lo territorial. PRIORIDADES DE LA AGENDA DE GOBIERNO Desde 2009, el gobierno de Manuel Funes asumió el compromiso de “pacificar” el país, generar confianza ciudadana, y promover nuevamente las inversiones. Su Plan de Gobierno gira en torno a la propuesta del FMLN que postula un “Cambio en El Salvador para Vivir Mejor”. Su plan tiene como prioridad “construir una sociedad democrática y equitativa, en paz y con justicia social”, trabajando en cuatro reformas: social, económica, ambiental y política. Esta propuesta es posteriormente confirmada en el Plan Quinquenal de Desarrollo presentado recientemente el 14 de Abril de 2010. Estas reformas también están acompañadas por una propuesta estratégica de construir un sector público responsable, eficiente, eficaz, moderno, desconcentrado y descentralizado que brinde a la población servicios de calidad. La implementación de estos servicios estará sustentada por la dotación de recursos de forma descentralizada reforzando la organización social comunitaria y municipal, que incluya a la sociedad civil en los procesos de dirección y gestión de los recursos. Así mismo el Plan Quinquenal enfatiza en la necesidad de contar con instrumentos transparentes para la rendición de cuentas, para el seguimiento y evaluación de las políticas públicas a fin de monitorear constantemente el proceso de reforma de la administración pública. Otras reformas institucionales orientadas al desarrollo social y sobre todo a proporcionar mayor seguridad ciudadana, están en camino, y hay esperanzas de poder recuperar la confianza y promover la inversión a medio plazo, para recuperar la economía y el desarrollo del país. Las mesas de diálogo social, coordinadas por el reciente Consejo Económico Social, por la Secretaría de la Presidencia, o por las diversas comisiones creadas, se presentan como Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 85 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) instrumentos para contribuir en el proceso de paz, en la prevención de la violencia, en la generación de empleos, en la búsqueda de la cohesión familiar y en las reformas tributarias y fiscales para confrontar el gasto que estas reformas implican. PROCESOS DE REFORMA Y DEMANDAS PRIORITARIAS DE CARÁCTER ESTRATÉGICO 1. DEMANDAS PRIORITARIAS A. Mayor eficiencia de la Justicia y seguridad pública a través del diseño e implementación de sistemas de gestión (control de calidad, monitoreo, evaluación) y el apoyo a las políticas de prevención Eje temático: Seguridad pública, derechos y acceso a la justicia Demanda proveniente de: Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Secretaria de Asuntos Estratégicos de la Presidencia Proceso actual de reforma El proceso de reformas iniciado por el nuevo gobierno está contenido en el documento Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia. En la implementación de esta política participa activamente el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública y la Secretaría de Asuntos Estratégicos y otras instancias pertenecientes al Sector Justicia como la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la República y la Procuraduría General de la República. La Secretaría de Asuntos Estratégicos ha señalado la importancia de abordar el tema de seguridad desde un enfoque territorial. El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública es también impulsor de esta medida a través de su Dirección de Seguridad Ciudadana. El Consejo Nacional de Seguridad Pública con sus programas operativos juega también un papel importante. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Implementación de Políticas Públicas de Justicia y Seguridad Pública desde el punto de vista de la gestión y gerencia administrativa, sistemas de control de calidad, monitoreo, evaluación y auditoría estatal. 9 Organización Comunitaria en la Prevención de la Violencia. En la Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia está contemplada, como uno de los ejes fundamentales, la creación de Consejos Municipales de Prevención de la Violencia. Los Consejos se inscriben en una estrategia local de prevención, donde las alcaldías y demás instancias locales junto con las organizaciones comunitarias, realizan acciones preventivas según sus propias necesidades de seguridad. 9 Sistemas de Control de Armas y Procesos de Desarme Ciudadano como política de prevención. En la Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia se definen acciones para el control de armas, vedas y campañas contra el uso de las mismas. Alrededor de un 80% de los homicidios dolosos son cometidos con armas de fuego. Actualmente, hay un esfuerzo desde el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública para prohibir la portación de armas. El Ministerio de Defensa busca mejorar sus sistemas de registro. La Policía Nacional Civil coadyuva mediante la implementación de registros y planes de veda de armas. Página 86 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) B. Reforma de la legislación y del sistema institucional para fortalecer la transparencia, la anticorrupción y la rendición de cuentas Eje temático: Institucionalidad democrática, gobernanza y lucha contra la corrupción Demanda proveniente de: Secretaría para Asuntos Estratégicos-Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción, y Tribunal de Ética Gubernamental Proceso actual de reforma Una de las prioridades del gobierno es “ejercer un gobierno honrado, transparente y de rendición de cuentas, modelado por un estricto Código de Ética del servicio público, que imprima honradez a la administración de los bienes del Estado y honestidad en su conducta política”. Así mismo, el gobierno entiende “impulsar un avanzado programa anticorrupción para prevenir y castigar el mal uso y abuso de los dineros de los contribuyentes”. De ambas declaraciones surge la Secretaría para Asuntos Estratégicos y, como parte de su estructura, la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción, cuya atribución es “fomentar la probidad, la transparencia y la auditoria ciudadana, a través del acceso ciudadano a la información pública y la responsabilidad jurídica”. Su existencia responde además a las recomendaciones de entidades internacionales y a convenciones internacionales suscritas: Convención Interamericana contra la Corrupción, Tratado Marco de Seguridad en Centro América, Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y Declaración de Guatemala para una Región Libre de corrupción. El Tribunal de Ética Gubernamental es una entidad pública creada mediante la Ley de Ética Gubernamental. Dicha Ley tiene como objeto primordial normar y promover el desempeño ético en la función pública; salvaguardar el patrimonio del Estado; prevenir, detectar y sancionar la corrupción de aquellos servidores públicos que utilicen su cargo para enriquecerse ilícitamente o cometer cualquier otro acto de corrupción. El Tribunal es un cuerpo colegiado integrado por cinco miembros propietarios y sus respectivos suplentes, siendo su Presidente electo por la Asamblea Legislativa; un miembro designado por el Presidente de la República; un miembro electo por la Corte Suprema de Justicia; un miembro designado por la Presidencia de la Corte de Cuentas de la República; y un miembro electo por los titulares del Ministerio Público. Vinculadas al tribunal existen las Comisiones de Ética Gubernamental que están integradas por tres miembros, uno que representa a la autoridad, otro al Tribunal y el tercero que es electo por los servidores públicos de la institución. Las Comisiones funcionan en todas las entidades de la Administración pública, contando a la fecha con 77 Comisiones a las que la Ley les otorga facultades de promoción, difusión y capacitación sobre la ética a los servidores públicos de la institución en la que laboran, recibir denuncias y proponer al Tribunal medidas administrativas de carácter general o particular para prevenir, controlar y erradicar la corrupción. El Tribunal presentó un “Anteproyecto de Reforma a la Ley de Ética Gubernamental“ ante la Asamblea Legislativa, el día 4 de noviembre de 2009, para fortalecer la capacidad institucional en cuanto al combate a la corrupción y al fomento de la cultura de la ética. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Asistencia para la elaboración de la Política de Transparencia del Órgano Ejecutivo y fortalecimiento de mecanismos que beneficien la transparencia y la lucha contra la corrupción, prioritariamente: Revisión y actualización de la Ley contra el Enriquecimiento Ilícito, que facilite el acceso a cuentas, fortalecimiento de la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia y la Reforma a la Ley y Corte de Cuentas. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 87 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) 9 Asistencia en la implementación de procesos de reformas, a efecto de poner en marcha las reformas a la Ley de Ética Gubernamental de El Salvador 9 Asistencia para el diseño e implementación de la Unidad de Seguimiento y Monitoreo de las Políticas Públicas, Mecanismos de Transparencia y Combate a la Corrupción C. Apoyar la realización de un Diálogo social para un pacto fiscal, pacto de seguridad pública integral, pacto para la transparencia y anticorrupción Ejes temáticos: Seguridad pública, derechos y acceso a la Justicia, fiscalidad y finanzas públicas, Institucionalidad democrática, gobernanza y lucha contra la corrupción Demanda proveniente de: Ministerio de Justicia y Seguridad Publica, Secretaria de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Subsecretaria para la Transparencia y la Anticorrupción, Ministerio de Hacienda Proceso actual de reforma El documento Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia subraya que sus líneas principales siguen un enfoque integral. Efectivamente, éstas han sido dadas a conocer mediante la realización de foros nacionales en la búsqueda de consenso de todos los sectores involucrados: instituciones competentes, sociedad civil y ciudadanía en general. Sin embargo, falta la obtención de un consenso nacional. Por su parte la política fiscal resulta inadecuada por la inexistencia de un consenso social de los diversos actores involucrados, en particular con el sector privado. No existe en el país un sistema fiscal en grado de sostener la crisis y la política social en expansión. En efecto, el deterioro de la situación fiscal pone en cuestión los programas sociales, la reactivación de la economía y en definitiva la credibilidad y gobernabilidad del país. El diálogo social es necesario para crear un proceso en grado de romper el “tabú” de la reforma fiscal. En fin la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción busca dar cumplimiento a la “edificación de un sistema de transparencia e instauración de un sistema de integridad para elevar la cultura de la honestidad, servicio, probidad, responsabilidad y ética pública”, incorporando la protección del derecho ciudadano al acceso a información pública y la obligación de las instituciones públicas a la rendición de cuentas. Este sistema de integridad es entendido como el “Conjunto de instituciones, reglas y mecanismos interconectados de Estado, la sociedad civil y el mercado; que implementan y perfeccionan un círculo virtuoso en el cual cada actor vigila y es vigilado, monitorea y es monitoreado”. Para la implementación de las diversas iniciativas en curso, desde una ley de información pública a la regulación de la rendición de cuentas a la ventanilla única y simplificación de trámites, el gobierno ha propugnado un diálogo de concertación con todos los sectores que, sin embargo, no ha prosperado. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir 9 Apoyar la instauración del Sistema Nacional de Integridad, con participación amplia de las entidades del Órgano Ejecutivo y del Estado, sector empresarial, medios de comunicación, sector académico, sociedad civil, municipalidades y partidos políticos. Para esto es necesario la Transferencia de conocimientos a la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción para propiciar la firma de un Pacto Nacional para la Transparencia y Anticorrupción, que cuente con mecanismos de seguimiento y verificación e involucre a las principales organizaciones del Estado, Sociedad Civil, sector académico, medios de comunicación y sector empresarial. Página 88 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) 9 Apoyo a la realización de un Pacto Social Fiscal como solución de equilibrio para el manejo de la finanza pública. 9 Apoyo a la realización de un Pacto para la Seguridad Publica. CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS MAYOR EFICIENCIA DE LA JUSTICIA Y SEGURIDAD PÚBLICA REFORMA DE LA LEGISLACIÓN Y DEL SISTEMA INSTITUCIONAL EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Gestión y gerencia administrativa ♦ Prevención de la Violencia ♦ Creación de los Consejos Municipales de Prevención ♦ Elaboración de Sistemas de Control de Armas y Procesos de Desarme Ciudadano Elaboración de políticas de Transparencia ♦ Revisión y actualización de la Ley contra el Enriquecimiento Ilícito ♦ Fortalecimiento de la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia ♦ Reforma a la Ley y Corte de Cuentas Implementación de procesos de reforma DIÁLOGO SOCIAL 2. Sistemas de control de calidad, monitoreo, evaluación y auditoria estatal. ♦ Puesta en marcha de las reformas a la Ley de Ética Gubernamental ♦ Diseño e implementación de la Unidad de Seguimiento y monitoreo del Tribunal de Ética Gubernamental Realización y Concertación de Pactos sociales en materia: ♦ Fiscal ♦ Seguridad pública integral ♦ Transparencia y anticorrupción DEMANDAS SECUNDARIAS CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS SECUNDARIAS UN PROCESO DE FISCALIDAD INTERNACIONAL PARA EVITAR LA EVASIÓN DE IMPUESTOS ♦ Fortalecer el marco jurídico de las transacciones de multinacionales, impulsando la vigencia de la ley de Precios de Transferencia. ♦ Integrar la Unidad de Precios de Transferencia como responsable de la fiscalidad internacional con personal calificado. ♦ Negociar la firma de convenios internacionales de intercambio de información que garanticen la robustez probatoria en los procesos determinativos de impuestos pendientes de pago. FORTALECER ♦ Coordinar y desarrollar el esquema de Ciudadanía Cívico Tributaria a nivel municipal ♦ Fortalecer el programa de educación no formal a la distribución del ingreso público en base a las experiencias de observatorio social del gasto público. INTRODUCIR LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FISCAL Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 89 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) SINERGIAS Y COMPLEMENTARIEDADES CON CE Y OTROS SOCIOS La Unión Europea es uno de los principales donantes de cooperación (todo en ayuda no reembolsable). En el periodo 1998-2008 los 809 millones de dólares otorgados por la UE han supuesto el 51% de la ayuda internacional recibida por El Salvador. En el ámbito de la cohesión social los proyectos destinados a apoyar políticas públicas en el ámbito de la cohesión social son: 9 Prevención de la violencia social con participación juvenil, denominado Pro jóvenes II. Tiene como contraparte el Consejo de Seguridad Pública y cuenta con un presupuesto de 11 millones 300 mil euros. Su periodo de ejecución va desde agosto 2009 a agosto 2015. El proyecto se ejecutará en 76 comunidades localizadas en 14 municipios de San Salvador y La Liberta y espera beneficiar a 350 mil jóvenes y niños. 9 Fortalecimiento de la cohesión social en el sector educativo llamado Pro-educa con el Ministerio de Educación como contraparte apoyando la implementación de políticas públicas en la capacitación de docentes en tecnologías de la información y comunicación, en el acceso estudiantil a Internet y la reducción de la tasa de deserción y repitencia. El presupuesto es de 25 millones de euros y su periodo de ejecución va desde noviembre del 2009 a noviembre del 2015. GTZ es una de las cooperaciones más activas entre los países miembros a través de proyectos bilaterales en ámbito municipal, descentralización, empleabilidad juvenil y fiscalidad. Los proyectos multilaterales alemanes son de carácter subregional y se realizan con el SICA. España se concentra en proyectos de cohesión social, municipios y comunidades de base y apoyo institucional. Italia tiene proyectos en el sector juvenil junto con Francia, que privilegia el aspecto violencia juvenil. La Cooperación Japonesa apoyo un proceso de políticas públicas, especialmente con la implementación de componentes de investigación científica del delito entre otros. Se realiza un proyecto con PNUD en materia de fortalecimiento de capacidades locales y nacionales para la gestión de la convivencia y seguridad ciudadana. Este programa es piloto y ubicado en dos municipios. Para el año 2010, la Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción cuenta con la ayuda financiera del Programa de Fortalecimiento de la Democracia de USAID/El Salvador. El SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA) Y LA COHESIÓN SOCIAL. El SICA se presenta como un potencial socio de EUROsociAL en los objetivos de la cohesión social. Mediante la Secretaría de Integración Social (SISCA), o la “Comisión Centroamericana Permanente para la erradicación de la Producción, Tráfico, Consumo y uso ilícito de sustancias psicotrópicas y Delitos conexos”, u otras comisiones ligadas a la educación, género, empleo, desarrollo familiar, etc., es posible buscar articular acciones comunes y complementarias. Siendo, además, el SICA un órgano que responde a los países miembros de Centro América, su agenda busca balancear la problemática nacional con el proceso de integración. Temas transversales y prioridad como la lucha contra el narcotráfico y la violencia, o el control del tráfico de armas y la lucha anticorrupción (a inicios del 2010 los presidentes firmaron una Declaración por una América Central libre de la corrupción), son algunos temas comunes de todos los países centroamericanos, y requieren respuestas regionales y coordinadas. Página 90 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) EUROsociAL, desde su perspectiva de apoyo a las reformas de las políticas públicas a nivel nacional, también puede y podría considerar la dimensión regional que ofrece SICA, como promotor de la integración y de desarrollo estableciendo las sinergias y complementariedades con las acciones que desarrollará el Programa. ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE CARGO STEFANO GATTO REINHARD JUNGHANNS RICARDO CRUZ LETONA Encargado de Negocios Primer Secretario, Jefe de Cooperación Asesor de Cooperación Agregado de Cooperación Agregado de Cooperación LUIS LECHIGUERO REMY LLINARES JORGE MIGANJOS KIM RAMONEDA PAILNE CARREAU KETTY TEDESCHI JUAN PITA CHRISTOF KUECHEMANN EDGAR CHAMORRO HAZEL ESCRICH ERICH VILCHEZ ASCHER CAMILLA TIRABOSCHI PEDRO CALDENTEY POZO GIOVANNA RIZZI DEL INSTITUCION Secretario Cooperación Cooperación Asuntos Sociales Responsable Responsable Embajada de España Embajada de Francia Embajada de Francia Embajada de Italia AECID GTZ Director Ejecutivo Secretaria Dr. Asuntos políticos Asistente de Director Asesor Principal Fondo España Asesora Cooperación Italiana SICA SISCA SICA SICA SICA SICA DIr. Cooperación Internacional Coordinadora Coop. para el desarrollo Vice-Ministro de Coop. para el Desarrollo CLAUDIA AGUILAR SOFÍA CASTILLO MARCELA LUNA AURORA CUBIAS NELSON FUENTES ROMMEL RODRÍGUEZ WILLIAM PLEITEZ Director Gral. de Inversión y crédito publico Jefe Sección Dirección General de Inversión Jefe Sección Dirección General de Inversión Estrategia deuda Dirección Gral Inversión Unidad de Cooperación Externa Adjunto a la Dirección, Planificación Dr. Previsión Social Empleo Sub Dir. Previsión social y Empleo Presidenta Jefe de Unidad Jefe Área Macroeconomía Coyuntura Económica Coordinador Desarrollo Humano ALEXANDRA CRESPÍN Asistente de la Presidencia LINA CASTELLANOS JARQUIN DE CARLA SANDOVAL GUSTAVO CAMPOS NELSON PASARES ELENA MONTUFAR LUIS FLORES VÍCTOR MEJÍA MARTA LORENA ARAUJO SILVIA LISSETTE KURI ENRIQUE RUBIO Informe de síntesis - Anexos Ministerio de Relaciones Exteriores Subsecretaria de Transparencia y Anticorrupción (Secretaria Asuntos Estratégicos-Presidencia) Viceministro Gabinete MARCO RODRÍGUEZ Del. De la Comisión Europea Agosto 2010 Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Ministerio de Hacienda Ministerio de Salud Ministerio de Seguridad Publica Ministerio de Trabajo Tribunal de Ética FUNDE FUNDE PNUD Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y Descentralización Página 91 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) PANAMÁ MOMENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL PAÍS Y FACTORES QUE PUEDEN INCIDIR EN EL DESARROLLO DE EUROSOCIAL Panamá ha experimentado hasta 2008 importantes ritmos de crecimiento económico (7% de promedio los últimos 7 años)22. Varios factores han incidido en lograr estos resultados: la estabilidad política y económica, los precios internacionales que han favorecido el comercio internacional, la globalización que ha abierto nuevos mercados y oportunidades. Las inversiones públicas y privadas, así como las inversiones internacionales, han priorizado la construcción, los servicios financieros y el comercio. En el plano político se ha mantenido la estabilidad y la continuidad democrática ha sido un factor fundamental para su crecimiento. El nuevo gobierno, en funciones desde 2009, y su propuesta de desarrollo nacional, están en sintonía con las expectativas del país, sobre todo desde el punto de vista empresarial, que es su primer eje de desarrollo futuro. El plan sostiene significativas inversiones en los sectores de infraestructura y de transportes, ampliación y modernización del Canal de Panamá, desarrollo potencial del sector financiero, y construcción de mayores establecimientos turísticos, para revertir el “turismo de compras” actualmente vigente y predominante. Junto al desarrollo de las infraestructuras y de los medios de producción, se plantea un mayor desarrollo de la agricultura: expandiendo, modernizándose y procesando alimentos. En el campo institucional, se plantea la mejora de todos los servicios de la administración pública, particularmente la introducción de parámetros de eficacia y eficiencia, recortando trámites y siendo más resolutivos en las gestiones empleando menor tiempo. La propuesta es tener una administración pública eficiente, transparente y moderna para el final del 2014. Junto a esta agenda económica, hay una agenda paralela, el Plan Social de Desarrollo Nacional (PSDN), que recoge una cantidad de propuestas para mejorar la situación social del país. Este plan está además en sintonía con la Comisión institucional del Gabinete Social que presentó al ministerio de Desarrollo Social de Panamá un documento de la propuesta de una Estrategia Nacional para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La propuesta describe, para cada uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), un diagnóstico de la situación actual, las estrategias particulares y las acciones concretas para asegurar su cumplimiento. El esfuerzo compartido de los representantes de instituciones que integran la Comisión Multisectorial del Gabinete Social ha sido acompañado por el Sistema de las Naciones Unidas en Panamá, a través de análisis fundamentados en las 18 metas y los 48 indicadores que permiten darle seguimiento a los ODM. La propuesta responde a la necesidad de abrir el acceso a los beneficios del crecimiento económico a los grupos que fueron excluidos hasta ahora: el país tiene todavía un 40% de personas que viven bajo el umbral de la pobreza. La propuesta apunta hacia la búsqueda del desarrollo de las capacidades del ser humano, como finalidad básica, para asegurar la concreción de estrategias y políticas específicas en las áreas de educación, salud, ambiente, género, deuda, acceso a la tecnología y planes de respuesta al desempleo juvenil. Sin 22 CEPAL, Informe Económico sobre América Latina, Santiago 2009 Página 92 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) embargo, no se dispone todavía de un marco propicio que asegure el fortalecimiento de la institucionalidad y la concreción de estas iniciativas sociales. PRIORIDADES DE LA AGENDA DE GOBIERNO La desigualdad Particularmente en Panamá la dinámica del crecimiento económico no ha sido acompañada por una dinámica social que corresponda a los altos logros económicos, por el contrario, la diferencia entre los sectores más pobres y más desfavorecidos ha crecido en esta misma década, mientras que un sector minoritario se ha enriquecido más. A pesar de la relativamente alta renta per cápita de Panamá, la distribución de la riqueza es altamente asimétrica y se ha convertido en progresivamente más evidente que en la década de 1990. En 1979, por ejemplo, el 20% más pobre de la población recibió el 4% de los ingresos; en la década de 1990 este mismo segmento había recibido el 2%. Según la CEPAL y el WB, esta tendencia se ha mantenido y no hay cambios detectados en el 2000. Estas evidencias dejan a Panamá con una de las distribuciones más desiguales en el hemisferio. La estrategia del Gobierno para mitigar la pobreza y la desigualdad se basa principalmente en revivir el crecimiento sostenible, generar empleo, aumentar la productividad agrícola y reducir el alto costo de la canasta básica de consumo Esta desigual distribución de la riqueza conlleva un gran riesgo para mantener la sostenibilidad del crecimiento futuro del país y para el cumplimiento de los ODM. La inclusión social, el desarrollo social integral, serán determinantes para el crecimiento sostenible en Panamá, que debe buscar equilibrio y balance entre lo empresarial y lo social. Este equilibrio se puede lograr mediante una mejor distribución de la riqueza, y el fortalecimiento de las entidades locales, comarcales. Las áreas prioritarias El Gobierno está comprometido de manera particular en algunos grandes temas de reforma en sectores determinantes como la educación, la salud, el desarrollo local, la sostenibilidad y la calidad del presupuesto. Con frecuencia, se cita a la “corrupción’ como una parte de la vida pública que está presente en todas las instancias gubernamentales. En la educación, el gobierno enfrenta el problema de la calidad de la enseñanza primaria, y del acceso a la secundaria, que todavía cubre sólo el 44% de la población en edad escolar. Se entiende reestructurar el sistema educativo y acercarlo a los jóvenes y a sus intereses de inserción civil y laboral. En la salud, el problema prioritario es la sostenibilidad del sistema de atención primaria para garantizar un acceso adecuado a los menos favorecidos y asegurar un nivel tecnológico aceptable. El desarrollo local puede ser un instrumento fundamental para el acceso a los recursos de las comunidades locales. Políticas sociales que deriven en acciones/prácticas como “fondos de compensación” o “fondos de re-distribución social” podrían contribuir a un reparto más equitativo de la riqueza nacional. Sin embargo, cualquier programa redistributivo necesita una reforma fiscal que establezca una nueva relación con el contribuyente de un lado, y una recalificación del gasto social de otro lado. Una fuerza laboral educada, competitiva, satisfecha económica y socialmente, así como la existencia de una práctica democrática con instituciones creíbles y transparentes son factores que garantizan la continuidad del crecimiento sostenido y es donde Panamá todavía muestra algunas vulnerabilidades y dificultades. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 93 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) PROCESOS DE REFORMA Y DEMANDAS PRIORITARIAS DE CARÁCTER ESTRATÉGICO Las prioridades expresadas por los representantes del Gobierno encontrados conciernen grandes temas de reforma, sobre los cuales hay detalles diferentes, según la disponibilidad de los documentos específicos (fichas de cuestionario) entregados a la misión. La estructura de la demanda Panameña puede ser presentada como sigue: A. Desarrollo de Políticas de inclusión social mediante la mejora del acceso a los servicios básicos y a los recursos de desarrollo por los grupos y las áreas menos favorecidos Eje temático: Todos los ejes Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir ♦ Reformas en el sector de la educación, para asegurar una mejor inserción civil y laboral de los jóvenes. El Ministerio de la Educación trabaja en un proceso global de reforma con los objetivos principales de mejorar la calidad de la enseñanza primaria y de acercar la escuela secundaria a las necesidades de los jóvenes. El conocimiento de sistemas educativos más avanzados en América Latina y en Europa (las experiencias Finlandesa, Alemana y Italiana fueron evocadas) sería un factor importante de apoyo y permitiría identificar y ejecutar acciones miradas de transferencia de buenas prácticas. ♦ Reformas en el sector de la salud, para asegurar el acceso, la calidad y la sostenibilidad del Sistema Único de Atención Primaria. En este sector también el enfoque de la reforma es global y concierne el acceso de las áreas y grupos menos favorecidos, la sostenibilidad del Sistema incluida la Caja de protección, la infraestructura tecnológica. ♦ El refuerzo de las políticas de atención a los niños y niñas en edad pre-escolar (0-6), para asegurar servicios adecuados de formación, incluyendo salud y nutrición, especialmente en las áreas más pobres del país, asistencia a los hogares y a las comunidades. ♦ Desarrollo local, para permitir un mejor acceso a los recursos de desarrollo y una participación más fuerte de las comunidades y los grupos sociales menos favorecidos. Este tema implica problemáticas de institucionalidad democrática, referidas principalmente a las capacidades de planificación participativa y de gestión de los recursos de desarrollo local, incluyendo la lucha contra la corrupción. E implica también problemáticas de política fiscal, para aprovechar los recursos financieros públicos y catalizar los recursos privados. Buenas prácticas de políticas y gestión de fondos de desarrollo regional/ local existen en el continente y son muy desarrolladas en la Unión Europea. B. Políticas de transparencia y equidad en la gestión de las finanzas públicas Eje temático: Institucionalidad democrática, articulación entre niveles de gobierno, promoción de la legalidad y lucha contra la corrupción Y Sistemas fiscales y finanzas públicas El gobierno está llevando a cabo un proceso de reforma fiscal que comprende diferentes prioridades, tales como: la reestructuración del sistema de gestión del Catastro, con el apoyo del BID; la reingeniería de la Dirección General de Ingresos, con el apoyo del Banco Mundial; la reforma de la comunicación del gobierno en materia de gestión fiscal; y la revisión de las prioridades presupuestarias, especialmente en el gasto social. Página 94 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir En los últimos dos temas, el gobierno estaría particularmente interesado en conocer la experiencia de otros países de la región y de Europa, para identificar y adquirir buenas prácticas aptas a la realidad panameña. ♦ Educación y responsabilidad tributaria. Establecer una política de información, y de educación ciudadana sobre las responsabilidades tributarias. Incorporar a la sociedad civil local en el manejo de la cuestión fiscal, para que asuma responsabilidad y control sobre los recursos generados o re-distribuidos por el fisco central o regional. Las experiencias de Perú y Chile son consideradas como particularmente pertinentes. ♦ Calidad estratégica del presupuesto. Este tema de reforma tiene dos componentes principales: o el refuerzo del enlace entre las políticas públicas con sus objetivos y el presupuesto (presupuesto por resultados) (ejemplos en Perú, Chile, etc.) o la recalificación del gasto social, revisando los diferentes subsidios y organizaciones con finalidades sociales, actualizándolos, cancelándolos, sustituyéndolos. c. Mejora del acceso y de la calidad de la justicia Eje temático: Institucionalidad democrática, articulación entre niveles de gobierno, promoción de la legalidad y lucha contra la corrupción y Seguridad Pública, derechos y acceso a la justicia El sector Justicia tiene una experiencia muy exitosa de colaboración con EUROsociAL I. El mismo pretende continuar con EUROsociAL II, enfrentando temas más globales en sintonía con el enfoque de la nueva fase del Programa. La mejora del acceso y de la calidad del sistema judicial está en el centro de las demandas panameñas en el sector específico. En particular: ♦ mejora de la calidad del sistema judicial. Este tema comprende las componentes siguientes: o modelos estructurales y organizacionales que permitan prevenir, detectar y sancionar la corrupción en el sistema judicial (experiencia de Perú y Paraguay) o diseño e implementación de una estrategia y un sistema de comunicación para el Órgano Judicial que contribuya a la prevención de la corrupción (experiencia de México y Brasil) o Pasantía sobre el Sistema Penal Acusatorio para Jueces, Defensores Públicos y Administradores de la Oficina Judicial ♦ mejora del acceso al sistema judicial. Este tema comprende dos componentes: o la elaboración de un plan estratégico de acceso a la Justicia en Panamá o el fortalecimiento de la mediación comunitaria y del sistema de los facilitadores judiciales. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 95 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS MACRO TEMAS TEMAS DE REFORMA PRIORITARIOS RELACIONADOS INCLUSIÓN EN EL PROCESO DE CRECIMIENTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LOS GRUPOS SOCIALES MENOS FAVORECIDOS • Reforma de la educación para la inserción civil y laboral de los jóvenes (interés por experiencias de Finlandia, Alimaña, Italia) • Sistema unificado de atención primaria que asegure el acceso, la calidad y la sostenibilidad • Atención a los niños y niñas 0-6 años (el gobierno trabaja con algunas ONGs y está interesado particularmente en las experiencias de Chile y España) • Desarrollo local MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN Y DE LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS MEJORA DEL ACCESO Y DE LA CALIDAD DE LA JUSTICIA • Educación y responsabilidad tributaria (experiencia de Perú y Chile) • Calidad del gasto social • Mejora de la calidad de la justicia en particular en la lucha contra la corrupción, la transparencia y la información de los ciudadanos, y la consolidación del nuevo proceso acusatorio • Mejora del acceso a la Justicia ACCIONES ESPECÍFICAS REQUERIDAS • Mejora de la calidad en la escuela primaria • Reforma de la escuela segundaria para garantizar el acceso y la performance • Reforzar los enlaces entre la escuela y el mercado del trabajo • Financiación • Tecnologías • Accesibilidad • Acceso Mejorado a Servicios de Salud y Nutrición para los Niños y Niñas de O a 6 años en las Áreas de Pobreza y Pobreza Extrema • Políticas públicas para mejorar la capacidad de los hogares y comunidades (redes territoriales), promoviendo la educación temprana pre-escolar incluyendo la salud y nutrición • Descentralización institucional • Desarrollo económico local • Establecer una política institucional de comunicación permanente con los contribuyentes y nocontribuyentes alineada con los objetivos del Gobierno • Revisión de las políticas existentes de subsidios e incentivos • Enlaces entre el proceso presupuestario y el proceso político (incluida participación) • Modelos estructurales y organizacionales que permitan prevenir, detectar y sancionar la corrupción en el sistema judicial (experiencia de Perú y Paraguay) • Diseño e implementación de una estrategia y un sistema de comunicación para el Órgano Judicial que contribuya a la prevención de la corrupción (experiencia de México y Brasil) • Pasantía sobre el Sistema Penal Acusatorio para Jueces, Defensores Públicos y Administradores de la Oficina Judicial • Elaboración de un Plan Estratégico de Acceso a la Justicia (experiencia de Brasil y Guatemala) • Fortalecimiento de la mediación comunitaria y del sistema de los Facilitadores Judiciales SINERGIAS Y COMPLEMENTARIEDADES CON CE Y OTROS SOCIOS La Comisión Europea ha aprobado un programa país de 38 Millones de Euros por el periodo 2007-13, de los cuales un 75% es en apoyo a programas de cohesión social y el restante es en apoyo a la integración regional. Las acciones principales en el ámbito de la cohesión social en curso o identificadas comprenden: • un programa de apoyo a la descentralización y al desarrollo local, identificado por 10 millones de Euros en favor de 12 municipios agrupados en mancomunidades. • el apoyo en fase de conclusión al Fortalecimiento y Modernización Institucional del Órgano Judicial (Euros 6.650.000). Página 96 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) Los Estados Miembros de la UE encontrados por la misión están implicados en diferentes acciones de apoyo a la gobernabilidad, al desarrollo local y a la lucha contra la pobreza. El Banco Mundial está focalizado sobre la protección social en el contexto de la crisis internacional, las infraestructuras, la gestión de las finanzas públicas, la educación y la salud. El Banco Interamericano está fuertemente implicado en el apoyo a las infraestructuras, incluido la expansión del canal, pero también apoya la gestión financiera (Catastro), la educación y la modernización de la justicia. El sistema Naciones Unidas está fuertemente involucrado en el apoyo a los ODM. La capacidad particular de EUROsociAL de integrarse con varios programas de inversión y su complementariedad con el apoyo técnico aprovechado por otras intervenciones de apoyo sectorial permite de realizar sinergias con todas las acciones mencionadas, y especialmente con aquellas de la Comisión Europea que puede involucrar la dimensión EUROsociAL desde la fase de identificación/ formulación. ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE CARGO INSTITUCION ALBERTO CIGGARRUISTA Vice presidente Corte Suprema de Justicia ANÍBAL SALAS CÉSPEDES Presidente Corte Suprema de Justicia WINSTON SPADAFONA Magistrado Presidente de la Sala Tercera Contencioso administrativo y laboral Corte Suprema de Justicia EUSEBIO GIRAU Jefe de la oficina de enlace Delegación de la Unión Europea en Panamá MARTA BEITIA Coordinadora Delegación de la Unión Europea en Panamá MICHAEL GRAU Embajador Embajada de Alemania ROSA BELTRÁN SALES Coordinadora Embajada de España, AECID RICHARD AUSTEN Embajador Embajada de Reino Unido PRISCILLA WEDDEN Secretaria General M. Relaciones Exteriores MÓNICA DELGADO Asistente MIDES OMAR FANOVICH M. Coordinador MIDES (M. Desarrollo Social) DULGIDIO DE LA GUARDIA Viceministro Ministerio de Economía y Finanzas IRENE A. DE CARRIZO Coordinación de Planes y programas Ministerio de Economía y Finanzas VIRMA C. LUQUE Secretario General Ministerio de Gobierno y Justicia GABRIEL CEDENO LAM Director oficina de asuntos internacionales Ministerio de Salud RICARDO ENDARA Director Tecnoparque internacional Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 97 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) COSTA RICA MOMENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL PAÍS Y FACTORES QUE PUEDEN INCIDIR EN EL DESARROLLO DE EUROSOCIAL Costa Rica (CR) es el país de mayor estabilidad política y económica en la región. Sus tasas de crecimiento (promedio de 4.5% en los 5 últimos años) están vinculados a la producción agrícola, el turismo y servicios. Además cuenta con una fuerza laboral calificada educativa y técnicamente que, le ha dado cierta sostenibilidad al crecimiento. Su competitividad productiva y eficiencia en el sector servicios, particularmente turismo ecológico y de aventura, son algunas de sus ventajas comparativas. Esta estabilidad ha permitido atraer inversiones tanto en infraestructuras como de servicios y hay una importante presencia de multinacionales en el País (i.e. Dell Computers tiene más de 5 mil trabajadores). En el escenario político también hay estabilidad y su práctica democrática ha sido un ejemplo para el resto de países en América Latina. Un nuevo gobierno, del mismo partido que el anterior, gobernará el país hasta 2014. Este cambio implica que CR tendrá un nuevo PND (Plan Nacional de Desarrollo), que será dado a conocer pronto. Según los especialistas no se esperan cambios abruptos al anterior PND, se espera una adecuación a los nuevos retos y problemas que confronta la nación. PRIORIDADES DE LA AGENDA DE GOBIERNO A pesar de estos aspectos de estabilidad y crecimiento, mucho de los problemas que experimenta CR no están vinculados necesariamente a la economía o a la pobreza como sería el caso en otros países. CR atraviesa por problemas sociales emergentes, vinculados con la necesidad de asociar los jóvenes, las mujeres y las comunidades locales en los nuevos desafíos que caracterizan el contexto regional e internacional: especialmente el crecimiento de la competitividad (modernización de las administraciones públicas, sociedad del saber) y la seguridad (ligada a la expansión del tráfico de droga). La atención en la educación y preparación de los jóvenes para ser conductores del futuro del país y la lucha contra la marginación y la violencia son algunas grandes prioridades. En particular, CR experimenta un fenómeno muy serio en el abandono escolar de los adolecentes, 3 de 5 alumnos no terminan la secundaria. El aumento de la violencia y delincuencia juvenil es cada día mayor, y vinculada al tráfico de drogas y a la drogadicción. Las autoridades locales no están capacitadas para confrontar estos nuevos problemas sociales y no tienen recursos para desarrollar nuevas iniciativas de empleo o de inclusión de los jóvenes a los procesos democráticos y de desarrollo. Los servicios de educación, salud y otros servicios sociales: la niñez, la mujer (genero), pensionados, etc., no responden a los nuevos problemas y exigencias del desarrollo. CR, es consciente de la problemática por la que atraviesa y está reflejada en el Plan Nacional de Desarrollo vigente (2006 - 2010), que responde a las grandes metas nacionales propuestas: ♦ Combatir la corrupción en todo el ámbito de la acción del sector público, la reducción de la pobreza y la desigualdad ♦ Incrementar el crecimiento de la economía y el empleo Página 98 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) ♦ Mejorar la calidad y ampliar la cobertura del sistema educativo ♦ Detener las tasas de crecimiento de la criminalidad, el tráfico de drogas y la drogadicción y revertir la sensación de creciente inseguridad por parte de todos los ciudadanos ♦ Fortalecer las instituciones públicas y ordenar las prioridades del Estado ♦ Recuperar y ampliar la infraestructura de transporte del país Además de estas metas propuestas, el gobierno ya ha puesto en marcha una reforma integral en el sector de la educación que abarca desde la capacitación y formación de los maestros hasta la revisión curricular. Se pretende integrar la educación a la producción y al consumo, reformular el aspecto de las “repeticiones”, otorgar una educación más integral en el que los aspectos de la sexualidad, delincuencia juvenil, drogadicción, etc, serán abordados de manera más específica e implícita. CR, también ha mostrado preocupación en los aspectos relacionados a las estadísticas y a la planificación de la administración pública. Ya hay avances preliminares en la mejora del sistema estadístico y de información, pero aún quedan pendientes el desarrollo de nuevos instrumentos vinculados a la planificación como son la evaluación de las políticas públicas. Se ha manifestado esta necesidad para mejorar el diseño, formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Un seguimiento más estricto, con indicadores y con metas por objetivos, permitirían realizar evaluaciones de los avances y o de las deficiencias generadas por estas políticas. Finalmente, CR se ha beneficiado de EUROsociAL I de manera significativa, particularmente el Ministerio de Justicia y el Poder Judicial. Estos organismos, que ya tienen experiencia de trabajar con el programa, desean continuar su experiencia en EUROsociAL II, con nuevas iniciativas, vinculadas a las nuevas realidades y problemáticas, desarrollando acciones que se acerquen la justicia a la población, otorgando mayor acceso y transparencia y mejorando todo sus servicios, con parámetros de control de calidad, y certificación. PROCESOS DE REFORMA Y DEMANDAS PRIORITARIAS DE CARÁCTER ESTRATÉGICO A. La introducción de la Juventud en el proceso de desarrollo económico y social. Eje temático: Comprendería acciones vinculadas a todos los ejes del Programa, como educación, salud, trabajo, justicia, programas sociales de apoyo a los necesitados, capacitación. Dimensiones específicas en las que EUROsociAL podría intervenir A. Reforma de la escuela segundaria En lo que concierne la adecuación de los currícula y de los sistemas de enseñanza. El problema del abandono escolar debe ser entendido de manera integral para promover un nuevo sistema más incluyente y más orientado a la participación juvenil en las instituciones democráticas, sociales, económicas y políticas. En este ámbito, la importancia de colaborar con otros países latinoamericanos y europeos (se mencionó Finlandia) es subrayada. Algunas acciones específicas son identificadas también, como: ♦ sistema de promoción y repitencia Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 99 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) ♦ educación para la sexualidad ♦ sistemas de lectoescritura B. Inserción laboral de los jóvenes de ambos los géneros … incluyendo el fortalecimiento de políticas y programas orientados a promover la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, en particular dirigidos a la Formación Integral, vocacional, formal y humana para adolescentes trabajadores, bajo la rectoría del MTSS. C. La prevención de la violencia juvenil. Este tema incluye muchas componentes intersectoriales, como: ♦ fortalecimiento de los sistemas nacionales de protección de la niñez y de la adolescencia y mejora del seguimiento de la violencia de género ♦ ciudadanía juvenil ♦ fortalecimiento de las capacidades de la justicia y de la policía de tratar con los jóvenes ♦ mejor convivencia en los centros educativos B. Modernización e innovación de los sistemas de evaluación de las políticas públicas Ejes temático: Institucionalidad democrática, y de manera transversal al resto. El objetivo es mejorar la eficiencia de la administración pública en general. Estas reformas o cambios en los actuales sistemas de evaluación de las políticas públicas tienen incidencia en la eficiencia, eficacia y en el impacto de las acciones desplegadas, de allí su importancia vital en un nuevo sistema de gestión gubernamental. C. Fortalecimiento de los elementos de una justicia democrática Eje temático: Seguridad pública, derechos y acceso a la justicia Las instituciones judiciales costarricenses han aprovechado del apoyo de EUROsociAL 1 y entienden continuare en su proceso de modernización y consolidación democrática, con el apoyo de EUROsociAL 2. Algunos temas fueron focalizados de manera particular: • La mejora del acceso para acercar la justicia a la población, informar y capacitar a la sociedad civil sobre sus derechos de participar y exigir una justicia eficiente, transparente y efectiva. • La mejora de la calidad, incluyendo la construcción de indicadores de calidad y el perfeccionamiento del sistema de calidad creado con el apoyo de EUROsociAL 1. Página 100 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) CUADRO RESUMEN DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS MACRO TEMAS PRIORITARIOS INCLUSIÓN DE LOS JÓVENES EN EL PROCESO DEMOCRÁTICO Y DE CRECIMIENTO MEJORA DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE COHESIÓN SOCIAL ACCIONES ESPECÍFICAS TEMAS DE REFORMA ♦ reforma de la escuela segundaria ♦ la inserción laboral de los jóvenes de ambos los géneros ♦ prevención de la violencia juvenil ♦ modernización e innovación de los sistemas de evaluación de las políticas públicas ♦ mejora del acceso a la justicia ♦ mejora de la calidad de la justicia FORTALECIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE UNA JUSTICIA DEMOCRÁTICA REQUERIDAS • sistema de promoción y repitencia • educación para la sexualidad • sistemas de lectoescritura • protección de la niñez y de la adolescencia y mejora del seguimiento de la violencia de género • ciudadanía juvenil • justicia y jóvenes • mejora centros educativos • aplicación de las 100 Reglas de Brasilia • mecanismos para la participación activa de la ciudadanía • juzgados en materia de familia, niñez, adolescencia y violencia doméstica • atención integral de las víctimas en los procesos judiciales • indicadores de una justicia de calidad • áreas de riesgo por sector • modelos de gestión en la resolución de asuntos laborales de menor cuantía SINERGIAS Y COMPLEMENTARIEDADES CON CE Y OTROS SOCIOS Por definición, EUROsociAL opera a un nivel complementario con los proyectos bilaterales, por lo tanto la búsqueda de sinergias y complementariedades con programas desarrollados por la CE o por Estados Miembros (GTZ) o por otros organismos multilaterales (BID, etc.) son un requisito fundamental para programar actividades. En algunos casos, la combinación entre EUROsociAL y los proyectos bilaterales puede ser muy directa y explicita. Hay algunos de estos casos en CR, especialmente con la cooperación de la CE: ♦ proyecto CE de 8.5 millones de € con el Ministerio de Educación contra el abandono escolar cuya ficha de acción fue aprobada por el QSG y que forma parte del AAP 2010 para Costa Rica ♦ proyecto CE de 4 millones de € para promover mujeres emprendedoras que se encuentra en fase de preparación y que forma parte del AAP 2010 para Costa Rica. Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 101 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) ♦ apoyo a la descentralización y al desarrollo local (España, Alemania y Comisión Europea con el proyecto FOMUDE). ♦ proyecto CE de 7 millones de € para promover la seguridad ciudadana en zonas costeras que se encuentra en fase de identificación. ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE CARGO INSTITUCION LUIS PAULINO MORA MORA Presidente Corte Suprema de Justicia NANCY HERNANDEZ LÓPEZ Asesora Corte Suprema de Justicia ROLANDO VEGA ROBERT Magistrado Corte Suprema de Justicia PHILIPPE JACQUES Consejero Delegación de la Unión Europea en Costa Rica NURIA VIVANCOS ALIGANT Agregada de cooperación educativa para América central Embajada de Francia WENDY ENGELBERTS Consejero Embajada de países bajos MAYRE DÍAZ MENDEZ DIRECTORA INSTITUTO NACIONAL MUJERES (INAMU) ANA CECILIA ARMIJO Jefe Unidad cooperación multilateral MIDEPLAN SASKIA STEICHEN Coordinadora, multilateral MIDEPLAN RODRIGUEZ Unidad cooperación DE ROSAURA SÁENZ Consejera Ministerio de Justicia MELISSA SAMUDIA Asesora Ministerio de relaciones exteriores NORMAN LIZANO ORTIZ Coordinador América del Sur y OIEA, Dirección de cooperación internacional Ministerio de relaciones exteriores FERNANDO CHING CHANG Abogado, PE Patronato Nacional de la Infancia Asesora, Presidencia Ejecutiva Patronato Nacional de la Infancia Asesora de despacho ViceMministerio de Juventud MILAGRO HIDALGO BENEVIDES GINNETTE MORALES Página 102 Agosto 2010 LAS Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA La exploración de intereses y demandas del Gobierno no pudo ser completada por los consultores y la Delegación de La Paz en cuanto las autoridades contactadas no enviaron toda la información solicitada. El resumen siguiente, por tanto, debe ser considerado una primera aproximación parcial. La elección general de diciembre del 2005 abrió una nueva etapa en el proceso democrático y en la relación entre el Estado y la sociedad. Los cambios en la representación política introdujeron una nueva agenda a la vez que un reconocimiento explícito de la realidad multicultural y étnica del país. Una parte de estos cambios fue refrendada en la nueva Constitución Política (enero de 2009), y las elecciones presidenciales y parlamentarias, en diciembre de dicho año, que re-eligieron para un nuevo mandato al Presidente Evo Morales. En este contexto, algunas de las prioridades del Gobierno vinculadas con cohesión social son: a) Revolución vial para un país integrado/ Carreteras y puentes b) Producción Agrícola Segura/ Seguro Universal Agrícola c) Soberanía alimentaria y producción agroecológica d) Educación productiva en la era digital e) Creando empleo digno día a día f) Dejando atrás la pobreza: Plan Vida23 g) Salud de calidad para todos Seguro Universal de Salud h) “El que se casa, casa quiere” / Plan Nacional de Vivienda i) Cobertura Total para el pueblo / Agua, luz, alcantarillado, gas y telecomunicaciones j) Medicamentos para la gente / Industria estatal de medicamentos 23 “La pobreza afecta a una gran parte de la población de Bolivia. De acuerdo a información oficial al 2008, casi 6 millones de bolivianos son pobres y de ellos 3,1 millones (31.8%) se encuentran en condición de pobreza extrema. Esto significa que de cada 10 bolivianos, 6 están por debajo de la línea de pobreza y 3 de ellos están por debajo de la línea de indigencia, o sea en extrema pobreza. La ejecución del Plan Vida para erradicar las causas de la extrema pobreza incluye: 1) Promover el crecimiento y el desarrollo económico local e incrementar la productividad, proporcionando condiciones y servicios para la generación de ingresos y empleo digno; 2) Garantizar el acceso regular a los alimentos en cantidad y calidad suficientes para cubrir las necesidades nutricionales de cada grupo de edad, fortaleciendo los patrones sociales y culturales saludables de provisión y consumo de alimentos; 3) Lograr que las comunidades pobres extremas mejoren su alimentación y que incrementen sus ingresos; 4) Viabilizar el acceso a recursos financieros, y no financieros para la construcción, adecuación y mejora de la vivienda digna; 5) Promover el acceso a la salud y educación bajo los principios de intersectorialidad, integralidad, interculturalidad y participación social y, 6) Incrementar las capacidades de autogestión territorial, productiva y social de las comunidades, garantizar la integralidad y complementariedad de las intervenciones, en apego a los usos y costumbres, con innovaciones tecnológicas culturalmente pertinentes…..” Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 103 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) k) Transparencia total - Corrupción cero PRIORIDADES IDENTIFICADAS PARA EUROSOCIAL II a. Fortalecimiento institucional y técnico de las instituciones de planeamiento sectorial, de regulaciones y de fiscalización de agua y saneamiento. La problemática de la regulación, producción y provisión de agua potable es un eje de Gobierno central y constituye, además, una reivindicación histórica de larga data, que ha causado conflictos sociales, políticos y territoriales. La Constitución asegura este derecho a todos los habitantes del país y el Gobierno está desarrollando una nueva estrategia para tratar de dar cumplimiento a este derecho. La autoridad central gubernamental es el Ministerio de Agua, Medio Ambiente y Forestal, que tiene responsabilidades directas en el planeamiento hídrico, el cambio climático y en la articulación de la política de agua con otras áreas de gobierno. Una de las máximas debilidades expresadas por los funcionarios atañe al sistema de información, especialmente para las tareas de gestión, respecto del funcionamiento del sistema de provisión y el desarrollo de las infraestructuras. Los brazos operativos del Gobierno en materia de agua potable y saneamiento son dos instituciones críticas, recientemente creadas. Una de estas instituciones, de naturaleza técnica, es SENASBA, el Servicio Nacional para el Sostén de los Servicios Básicos. La otra institución (Autoridad de Fiscalización y Control Social del Agua Potable AAPS) es de naturaleza regulatoria, establece las normas operativas, tarifas, maneja la aplicación de las normas sobre aguas residuales y fiscaliza el cumplimiento en la provisión de agua. Ambas instituciones requieren de un programa de fortalecimiento institucional que establezca sus funciones y competencias, otorgue un respaldo político y jurídico para la aplicación de la ley, amplíe su capacidad de gestión e intervención en el marco de una estrategia multisectorial y de alta coordinación con otras instancias gubernamentales (salud, agricultura, desarrollo social, etc.). b. Políticas activas de Empleo, Servicios y Unidades de Promoción del Empleo. La Secretaría de Empleo esta instrumentando una estrategia de Unidades de Promoción de Empleo a nivel territorial. Las autoridades de la Secretaría han manifestado su interés en recibir apoyo técnico de otros países para desarrollar esta estrategia en términos operativos, establecer sus parámetros operativos y calificar el personal técnico de la institución. c. Descentralización del estado nacional, puesta en marcha de las Autonomías y readecuación fiscal y tributaria. La nueva Constitución y el Plan de Gobierno establece la conformación de autonomías en los nueve departamentos ya existentes y la constitución de autonomías indígenas originarias campesinas para que las entidades territoriales puedan ejercer su autogobierno, en función de la profundización del proceso democrático. El Gobierno deberá organizar y consensuar un nuevo orden fiscal territorial que permita a las nuevas instancias de gobierno local llevar adelante sus iniciativas y funciones gubernamentales. “Esto implica la construcción de un pacto fiscal para que los recursos económicos sean un factor de unidad, equidad y solidaridad, y un ejercicio de las competencias de las entidades territoriales autónomas con la mayor eficiencia, eficacia y transparencia”. El Ministerio de Planificación y la Secretaría de Hacienda están interesados en recibir Página 104 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) diferentes tipos de cooperación en esta área y compartir con otros países latinoamericanos el seguimiento y evaluación del proceso de descentralización y autonomías. ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE INSTITUCION Sr. René Orellana Equipo Sr. Samuel Tola Ing. Ma. José Pérez Sr. Gustavo Gómez Ex Ministro de Medio Ambiente y Agua Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales Equipo técnico de "Empleo digno" del Ministerio de Trabajo Ministerio de Planificación –Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 105 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) PERÚ El actual gobierno de la República de Perú finaliza su gestión a mediados del año 2011, sin embargo muchas de las líneas estratégicas de la actual administración parecen contar con un amplio aval político (por ejemplo la descentralización político-administrativa y la lucha contra la pobreza). Gran parte del proceso de reforma del Estado se instrumenta a través de leyes que son aprobadas por el Congreso Nacional, lo cual garantiza su legitimidad y continuidad. Los principales ejes de la política de gobierno 2006-2011 en relación con la cohesión social son los siguientes: a) Reforma del Estado y del sistema político a través de la austeridad, la descentralización, la simplificación administrativa y la moralización. La primera de las líneas de acción de la gran reforma del Estado es la descentralización. b) Crecimiento productivo, de la inversión y de las infraestructuras. Este eje está conformado por tres sub-ejes: (i) inversión privada externa y nacional, (ii) promoción de nuevas oportunidades productivas y comerciales, especialmente para ampliar la inserción laboral de los sectores más pobres y postergados y (iii) inversión pública en infraestructuras con una orientación hacia cubrir las brechas de ofertas de servicios. c) Crear empleo a través de la inversión y de las oportunidades que el Estado debe promover, a la vez que asegurar los derechos laborales y sociales para tener una sociedad moderna y justa. d) La redistribución del ingreso y la lucha contra la pobreza y la exclusión. Diálogo y pacto social. PRIORIDADES IDENTIFICADAS PARA EUROSOCIAL II a. Apoyo al proceso de descentralización La descentralización constituye una de las políticas de Estado aprobadas en el Acuerdo Nacional con el objetivo de contribuir a un estado más eficiente, transparente y participativo, afianzando el régimen democrático, institucionalizando instancias de diálogo, concertación y coordinación, tanto a nivel intersectorial (horizontal) como entre los niveles de gobierno (vertical). La descentralización es percibida como una herramienta indispensable para la lucha contra la pobreza, para disminuir las disparidades económicas territoriales en el marco de un proceso de crecimiento económico competitivo, para asegurar la universalización en el acceso a los servicios públicos básicos y a la justicia, para avanzar en la interculturalidad y para promover la igualdad de oportunidades, incluso en los lugares y áreas territoriales de acceso geográfico dificultoso. El Gobierno está diseñando e implementado una nueva organización del estado y un nuevo “mapa de competencias” de sus niveles de Gobierno, considerando múltiples instancias (“consejos”) de coordinación, interacción, complementación y seguimiento. El Gobierno también está avanzando en una reforma tributaria cuyo objetivo máximo es contribuir a una mejor distribución del ingreso y a la generación de recursos financieros públicos suficientes para atender las demandas crecientes del proceso de equidad y cohesión social y territorial. En este contexto, las Página 106 Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) áreas priorizadas para la cooperación de EUROsociAL II en materia de descentralización fueron: el fortalecimiento institucional de los gobiernos subnacionales • • • • • arquitectura del sistema de gobierno multi-nivel; en particular, el fortalecimiento de las instancias de coordinación en los diferentes niveles de articulación vertical así como el apoyo técnico al Consejo de Coordinación Intergubernamental descentralización fiscal análisis de experiencias piloto de gestión conjunta en “mancomunidades” a nivel municipal, y en “macro-regiones” a nivel regional; futuros nuevos escenarios de desarrollo promovidos por la inversión pública en grandes obras viales de conectividad Norte – Sur y Selva-Sierras-Costa. política de compensación para las regiones más desfavorecidas y con mayores carencias en las capacidades de gestión. b. Apoyo a la implementación del servicio nacional de empleo y resolución de conflictos laborales A pesar del crecimiento económico y de la ocupación en los últimos años, el país enfrenta graves problemas relativos a la precariedad del empleo. A las tradicionales asimetrías territoriales y a la exclusión de género y étnica, se suma la cuestión de la calidad en la inserción laboral. La vulnerabilidad de jóvenes, mujeres, grupos indígenas y trabajadores informales se ha acrecentado en los últimos años a raíz de la crisis financiera y económica internacional. Ante este cuadro de grandes dificultades y retos, el gobierno ha impulsado la definición concertada de una política nacional de empleo articulada en seis ámbitos: i) entorno económico y promoción de la inversión; ii) empleo e inserción laboral, funcionamiento del mercado de trabajo, promoción del empleo decente y protección social; iii) empleabilidad, formación técnico-productiva y profesional de la fuerza laboral; iv)) emprendimiento de negocios o de autoempleos productivos; v) equidad (igualdad de oportunidades y no discriminación en el mercado de trabajo); vi) diálogo y articulación. Las autoridades de Trabajo y Empleo han señalado que EUROsociAL podría convertirse en un valioso aporte para la implementación de las políticas en las dos siguientes áreas: • • instrumentos para la prevención y la mediación de conflictos laborales; fortalecimiento del servicio nacional de empleo. c. Apoyo a la integración y territorialización de las políticas sociales El Gobierno está realizando un esfuerzo por integrar las actuaciones en materia de políticas sociales, tanto a nivel horizontal (Ministerios) como vertical (diferentes niveles de gobierno). Ello implica en primer lugar una reducción del número de programas sociales con el fin de maximizar su capacidad de impacto. Con esta misma finalidad, una segunda directriz de acción dice relación con la coordinación de los programas de cara a producir sinergias efectivas que potencien el valor de cada programa, eviten superposiciones y duplicaciones de esfuerzos y posibiliten una convergencia en torno a metas comunes. En tercer lugar, el Gobierno y la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales están procurando mejorar el contenido y la calidad de los servicios ofertados en sus programas, tanto en lo referido a la real prestación de los mismos como en la mejora de la calidad y la ampliación de los mismos de acuerdo a nuevas necesidades. Buena parte de estos programas constituye la oferta de servicios que condicionan el programa de Informe de síntesis - Anexos Agosto 2010 Página 107 Apoyo para la identificación y formulación del Programa Regional para la Cohesión social en América Latina EUROsociAL (2° fase) transferencias financieras JUNTOS. Esta estrategia, que involucra al gobierno nacional (a los programas sociales) y a los gobiernos regionales y locales ha sido denominada Estrategia Nacional CRECER. La Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales es la entidad encargada de llevarla a cabo. Para apoyar el desarrollo de la estrategia nacional, se ha señalado que Eurosocial puede brindar sus primeros aportes en diversas direcciones: • • • • examen de las políticas sociales en el Perú y desarrollo de un Observatorio Social para la evaluación permanente de las políticas sociales; desarrollo de una plataforma informática para el seguimiento de los programas sociales; mejoramiento del sistema de focalización de hogares (SISFOH), especialmente en el área rural; soporte a experiencias regionales y locales de formulación de planes integrados de intervenciones sociales. d. Apoyo a la estrategia del Poder Judicial de extensión de las jurisdicciones especiales en áreas urbanas El Poder Judicial de Perú, siguiendo lo prescrito por la Constitución Nacional, en su art. 149, es responsable no sólo de la administración de la justicia ordinaria, sino que también le compete la justicia de Jurisdicciones Especiales, a cargo de los jueces de paz, quienes se ocupan de mediar para ciertos conflictos y delitos menores. El Poder Judicial entiende que este doble sistema facilita de diversas maneras el acceso a los servicios de justicia de muchos grupos sociales y etnias, además de descomprimir las tareas desbordadas de la justicia ordinaria. En virtud de la efectividad y la alta valoración social de las Jurisdicciones Especiales, el Poder Judicial plantea el objetivo de extender el servicio de los juzgados de paz a las zonas urbanas. En este marco, la demanda expresada a EUROsociAL consiste en recibir apoyo técnico y facilitar intercambios de experiencias con otros fueros nacionales de justicia de paz en función de la implementación de este servicio en las áreas urbanas peruanas. ANEXO 1: LISTA DE PERSONAS CONSULTADAS NOMBRE INSTITUCION Sra Paola Bustamante Suarez, Sr. Jorge Samané Sr. Florencia Goudiño Sr. John Romero Lloclla Dirección de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) Sra. Zoila Zegarra Montes, Sra Virginia Borra Toledo y Sr. J. Hidalgo Sra Susana Pinilla Sr. Javier Barreda Jara Sra. Vivian Weyner Página 108 Director de Programas Regionales en la OIT-Perú Presidencia del Consejo de Ministros, Secretario General de Descentralización y Equipos técnicos Programa Juntos, sistema de transferencias condicionadas y Programa CRECER Asesora del Presidente de la República Viceministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo Programa Crecer, Coordinación General del Programa y Secretaria Técnica del Comité Interministerial de Asuntos Sociales (CIA) Unidad de Gestión de Proyectos, de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional del Poder Judicial Agosto 2010 Informe de síntesis- Anexos